Logo Studenta

Psicopato Adultos Ale Martinez (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 1: Antecedentes Históricos de la Psicopatología 
BARLOW: PSICOLOGÍA ANORMAL. CAPÍTULO 1
Un trastorno psicológico es una disfunción psicológica de un individuo, asociado con la angustia o con
un impedimento en el funcionamiento y una respuesta que no es característica y no se espera
culturalmente.
1. Disfunción psicológica: refiere a la interrupción del funcionamiento cognoscitivo, conductual o
emocional. Una disfunción cognoscitiva se presenta si un individuo manifiesta una conducta
psicótica.
2. Angustia o problema: si el individuo se altera en extremo. Se considera también la angustia de
terceros.
3. Respuesta atípica: refiere a una conducta que se desvía de la norma y que no se espera
culturalmente.
 Los tres criterios por sí solos son insuficientes para determinar un trastorno psicológico.
● Se debe considerar tiempo, si es de curso crónico, episódico o agudo, o de episodio único.
● Es muy importante considerar las diferencias culturales.
● Las disfunciones conductuales, emocionales o cognoscitivas, que son inesperadas en su
contexto cultural y se asocian con angustia personal o con un impedimento sustancial en el
funcionamiento, son anormales.
● Para entender y tratar la psicopatología es fundamental ocuparse de los factores éticos y
culturales que influyen en ella.
La ciencia de la psicopatología
● Es el estudio científico de los trastornos psicológicos.
● Entre los profesionales de salud mental se encuentran; psicólogos, psiquiatras, trabajadores
sociales y enfermeras del área de la psiquiatría.
● El estudio de los trastornos psicológicos se compone a partir de 3 categorías principales:
1. Descripción clínica: comportamientos, pensamientos y emociones que confirman un trastorno. Se
tomarán en cuenta:
-Los datos estadísticos que permiten definir la prevalencia e incidencia del trastorno. 
-El curso o patrón, el cual puede ser: crónico, episódico o de tiempo limitado
-La aparición, que puede ser aguda o engañosa.
-La edad del paciente: un trastorno que se da en la infancia puede presentarse en forma muy distinta
en la adultez o vejez. (los estudios relacionados son: psicología del desarrollo, psicopatología del
desarrollo y psicopatología del desarrollo del ciclo vital). 
1
2. Causalidad (etiología): el origen del trastorno comprende dimensiones biológicas, psicológicas y
sociales. El tratamiento muchas veces ayuda a descubrir la naturaleza y causas del trastorno.
3. Tratamiento y resultados: se definen a partir de lo anterior.
El pasado: Concepciones históricas de la conducta anormal
Siempre la humanidad se preocupó por lo desviado de lo esperado. Sin embargo, recién en el siglo 
XIX, se comienza a estudiar la psicopatología con rigor científico.
1. Tradición SOBRENATURAL:
El comportamiento anormal se atribuía a agentes externos a nuestro cuerpo o medio social, como
demonios, espíritus o influjos de la Luna y los astros.
Tratamiento más utilizado: exorcismo para liberar al cuerpo de espíritus sobrenaturales.
● La conducta desviada era considerada como un reflejo de la batalla entre el bien y el mal.
● Durante la Edad Media en ocasiones se pensaban que los individuos con trastornos
psicológicos estaban poseídos por espíritus malignos que había que exorcizar por medio de
rituales.
● Las autoridades religiosas y laicas sustentaron estas supersticiones populares, y la sociedad
comenzó a creer en la realidad y el poder de los demonios y hechiceras.
● La conducta de las personas afligidas por un trastorno era vista como obra del demonio y de
las brujas. Los individuos eran poseídos por espíritus malignos.
● Se aplicaban tratamientos como: el exorcismo, se rasuraba la cabeza en forma de cruz, se los
sujetaba a un muro cercano a una iglesia para beneficiarse de escuchar la misa.
● Se realizan drásticas acciones en contra de los poseídos: azotes, encierros, de los colgaba en
fosas llenas de serpientes venenosas, se aplicaban descargas eléctricas o inmersiones en agua
helada.
● Otra opinión sostenía que la demencia era un fenómeno natural cuyo origen estaba en la
tensión mental o emocional y para la cual había curación. La enfermedad mental y las
ansiedades se reconocieron como enfermedades aunque la Iglesia relacionaba dichos
síntomas con el letargo y la holgazanería. Los tratamientos comunes eran descansar, dormir
en un ambiente saludable y alegre.
● Paracelso rechazó las nociones de posesión demoníaca y sostenía que eran los movimientos
de la Luna y los astros los que tenían efectos profundos en el funcionamiento psicológico de
las personas. 
2. Tradición BIOLÓGICA:
Los trastornos se atribuyen a causas físicas: enfermedades o desequilibrios químicos.
Tratamientos: cuidado físico y búsqueda de curas médicas como fármacos.
2
● El médico griego Hipócrates sugirió que los trastornos mentales podían tratarse como 
cualquier otra enfermedad y que podrían tener por causa alguna patología o traumatismo 
cerebral, y podrían verse influidos por la herencia.
● Hipócrates reconoció la importancia de las contribuciones psicológicas e interpersonales a la 
psicopatología y los efectos, a veces negativos, de la tensión familiar.
● Los trastornos mentales se debían a causas y procesos naturales. El concepto de locura, sufre
un cambio de maldición a enfermedad.
● El médico romano Galeno adoptó las ideas de Hipócrates y las desarrolló aún más.
● Uno de los legados más influyentes del planteamiento hipocrático-galénico fue la Teoría de 
los Humores, la cual da cuenta de los trastornos. 
○ Se consideraba que la enfermedad era resultado de una cantidad desproporcionada de
los humores. 
○ Por ejemplo, se creía que demasiada bilis negra ocasionaba melancolía/depresión. 
○ Se asociaba un trastorno psicológico con un desequilibrio químico.
○ Los humores se relacionaban con cuatro cualidades básicas: calor, sequedad, humedad
y frío. 
○ El exceso de los humores se trataba mediante la regulación del ambiente para poder 
equilibrarlo. Se aplicaban dos tipos de tratamientos: las sangrías y la provocación del 
vómito.
○ Diseñó una primera aproximación para la clasificación de las enfermedades mentales.
● En el siglo XIX, los trastornos psicológicos se atribuían a la tensión mental o emocional, de 
modo que a los pacientes se le trataba a menudo en un medio apacible e higiénico.
● En el siglo XIX, a partir del descubrimiento de la cura de la sífilis, la tradición biológica volvió a 
surgir. Síntomas similares a los psicóticos, delirios de grandeza y persecución, se los designa 
como enfermedad. Por primera vez se asocia a la demencia con una infección curable.
● El psiquiatra estadounidense Grey consideraba que la demencia siempre se debía a causas 
físicas, y que el enfermo mental debía ser tratado como alguien enfermo físicamente. Se 
debía prestar atención al descanso, la dieta, la temperatura ambiental y las condiciones 
hospitalarias. Las condiciones de los hospitales mejoraron muchísimo en esta época y se 
convirtieron en instituciones más humanas. A la vez, crecieron mucho, lo que imposibilitó la 
atención individual. 
● Kraepelin (precursor de Grey) trabajó en los diagnósticos y logró diferenciar varios trastornos 
con un curso determinado, causa y síntomas propios.
● En el siglo XIX, se buscaron causas biológicas y se logró una aproximación científica de los 
trastornos y su clasificación.
● En el siglo XX aparecen nuevos tratamientos: cirugías cerebrales, descargas eléctricas y 
terapia de choque insulínico.
● En los años `50 se crearon los primeros medicamentos para los trastornos psicóticos graves, 
con grandes efectos colaterales lo que hizo que el tratamiento farmacológico declinara.
3
3. Tradición PSICOLÓGICA:
La conducta anormal se atribuye a un desarrollo psicológico imperfecto y al contexto social.
Tratamientos: psicosociales como la Terapia Moral y la psicoterapia moderna.
● Platón consideraba que las causas y conductasdesadaptadas eran consecuencia de las
influencias sociales y culturales, y el aprendizaje se daba en el medio. El tratamiento consistía
en reeducar al enfermo mediante un análisis racional.
● Otros filósofos como Aristóteles también pusieron el acento en el influjo del medio social y el
aprendizaje temprano.
● La Terapia Moral se originó como sistema con el psiquiatra Pinel. Esta terapia proponía tratar
a los pacientes en la forma más natural posible en un medio que motivara y fortaleciera la
interacción social. 
○ Se ofrecían lecturas sobre diversos temas y se eliminó el encierro y el aislamiento. 
○ Los manicomios, que hasta entonces parecían prisiones, se convirtieron en lugares
habitables y terapéuticos.
○ Entró en decadencia ya que daba resultados con un número de pacientes reducido por
institución ya que permitía la atención individualizada. Después de la Guerra Civil,
aumentó el número de pacientes y no contaban con el personal necesario. 
○ Se empezó a considerar que los trastornos mentales eran ocasionados por patologías
cerebrales y por lo tanto, eran incurables.
● En el siglo XX, la teoría psicoanalítica ubica la patología en el inconsciente. Está basada en la
estructura de la mente y los procesos inconscientes que determinan la conducta.
○ A partir de Mesmer con la hipnosis, luego Charcot y Breuer: se descubre la importancia
del inconsciente y su influencia en los trastornos psicológicos.
○ La Psicoterapia Psicoanalítica comenzó como una terapia de larga duración contando
con diferentes herramientas: la asociación libre, el análisis de sueños, la transferencia
y la contratransferencia.
○ Freud postuló que todos los trastornos psicológicos no psicóticos eran resultado de los
conflictos inconscientes subyacentes, de la ansiedad resultante y del asentamiento de
mecanismos de defensa del Yo.
○ Actualmente, se trabaja con la Psicoterapia Psicodinámica: es más breve que el
Psicoanálisis clásico y se concentra en aliviar el sufrimiento asociado con los trastornos
psicológicos.
● Surgimiento de la Psicología Humanista: pone el acento en el potencial humano y en la
autorrealización, más que en los trastornos psicológicos.
● Modelo Conductual:
○ Este modelo llevó a la Psicología al campo de la ciencia. Se concentra en lo medible y
observable y se vale de técnicas como la desensibilización sistemática, el
reforzamiento y el moldeamiento.
○ Pavlov identificó el proceso de condicionamiento clásico: muy útil en el estudio de
trastornos emocionales que consiste en un aprendizaje que se da por asociación entre
estímulos.
4
○ Skinner estudió el condicionamiento operante: un tipo de aprendizaje esencial para la
psicopatología que consiste en el que la conducta cambia en función de lo que sigue a
la conducta.
○ Watson, considerado el fundador del Conductismo, intentó darle a la Psicología rigor
científico. Según este enfoque, el objetivo de la psicología era entonces la predicción y
el control de la conducta.
○ La mayoría de los experimentos guiados por Watson y Skinner fueron a animales.
○ Mary Cover Jones utilizó técnicas conductuales para liberar a pacientes de fobias. Ella
sugirió que si el temor podía aprenderse o condicionarse clásicamente, quizás también
podía desaprenderse.
○ Thorndike postuló la ley del efecto, la cual explica que un comportamiento se fortalece
o se debilita según sus consecuencias.
● En la actualidad, sabemos que el comportamiento, normal o anormal, es producto de una
interacción entre influjos psicológicos, biológicos y sociales.
● Ninguna contribución a los trastornos psicológicos ocurre de manera aislada. 
● Esto pone de manifiesto la necesidad de un nuevo modelo que considere las influencias
biológicas, psicológicos y sociales, en el comportamiento. 
● Por ello, se considera que el modelo actualmente válido de la psicopatología sólo puede ser
multidimensional e integral.
● El presente: el método científico y un modelo integral.
BARLOW: PSICOLOGÍA ANORMAL. CAPÍTULO 2
En Psicopatología, adoptamos un modelo Integral Multidimensional
Para un análisis completo de los trastornos psicológicos, se deben tener en cuenta:
1. La dimensión biológica: factores causales de los campos de genética y las neurociencias.
2. Dimensiones psicológicas: factores causales de procesos conductuales y cognoscitivos (desamparo
aprendido, aprendizaje social, etc.)
3. Influencias emocionales: formas de influencia social e interpersonal
4. Influencias del desarrollo.
No hay influencia que actúe por separado, cada dimensión se entrelaza con las otras para formar un
trastorno psicológico.
Modelos unidimensionales o multidimensionales:
Perspectiva integral multidimensional: para identificar las causas de los trastornos psicológicos,
debemos considerar la interacción de todas las dimensiones: contribuciones genéticas, la función del
5
sistema nervioso, los procesos conductuales y cognoscitivos, las influencias socioemocionales y los
factores del desarrollo.
La conducta anormal es el resultado de diversas influencias, es una perspectiva sistémica. Cualquier
influencia particular que contribuya a la psicopatología no puede considerarse fuera de contexto.
Cualquier componente dentro del sistema influye en los demás componentes.
1. Influencias conductuales: como un simple condicionamiento clásico. Ej: Judy vio una película
con escenas de sangre y heridas y tuvo una mala reacción. Una respuesta incondicionada se
asoció con situaciones parecidas en la película 
2. Influencias biológicas: referida a una disfunción biológica.
3. Influencias emocionales: emociones, pensamientos y sentimientos influyen en respuestas
fisiológicas/biológicas.
4. Influencias sociales: los factores sociales y culturales contribuyen a la biología y a la conducta
(por ejemplo: rechazo)
5. Influencias del desarrollo: a medida que crecemos reaccionamos de forma distinta. Algunas
edades son propensas a desarrollar ciertos trastornos.
Contribuciones genéticas a la psicopatología
● Las características físicas pueden ser influidas por los genes, también por factores
nutricionales, sociales y culturales. Somos influenciados por los genes y por ese motivo ciertos
trastornos están determinados de esta forma. La mitad de nuestros rasgos de personalidad y
capacidades cognitivas es perdurable en los genes.
● Eric Kandel especuló que el proceso de aprendizaje influye en algo más que en el
comportamiento. Si los genes que están inactivos o latentes interactúan con el medio de
manera que los volviera activos, la estructura genética de la célula podría modificarse como
resultado del aprendizaje. Es el entorno quien quizá active ciertos genes o no. 
1. MODELO DIÁTESIS-ESTRÉS: Los individuos heredan, de genes múltiples, tendencias a expresar
rasgos o comportamientos, los cuales pueden activarse posteriormente en condiciones de
tensión. Cada tendencia heredada es una diátesis o vulnerabilidad. Cuando se presenta
determinado suceso de vida, cierto tipo estresor, el trastorno se desarrolla. La diátesis es
genética y la tensión es ambiental, pero tienen que interactuar para producir un trastorno.
2. MODELO GENES-AMBIENTE RECÍPROCOS: Existen pruebas de que el legado genético puede
aumentar la probabilidad de que un individuo experimente sucesos de vida estresantes. Esta
gente podría tener una tendencia genética a crear factores de riesgo ambientales que
desencadenan una vulnerabilidad genética determinada. Por ejemplo: fobia. Nuestro legado
genético influye en nuestro comportamiento, nuestras emociones y nuestros procesos
cognoscitivos. Los sucesos ambientales, a su vez, ejercen influencia en nuestra estructura
genética.
 
6
Las neurociencias y las contribuciones a la psicopatología
● Saber cómo funciona el sistema nervioso y el cerebro es fundamental para comprender la
conducta, las emociones y procesos cognoscitivos.
● El sistema nervioso central procesa la informaciónrecibida en los órganos sensoriales y
reacciona si es necesario. Organiza lo relevante y elimina lo que no es. El cerebro se sirve de
las neuronas para controlar todos nuestros pensamientos y acciones. Las neuronas transmiten
la información por el sistema nervioso.
● Las células nerviosas no están completamente conectadas, se liberan sustancias químicas
llamadas “neurotransmisores” (a las que los psicopatólogos deben prestar especial atención)
que transmiten el impulso a los receptores de otra célula.
● Casi todas las terapias farmacológicas actúan mediante el aumento o disminución del flujo de
determinados neurotransmisores. Algunos fármacos inhiben o bloquean la producción de un
neurotransmisor. 
● Los cambios en la actividad de los neurotransmisores pueden hacer que las personas tengan
más o menos probabilidades de presentar ciertas formas de comportamiento en
determinadas situaciones sin generar la conducta de manera directa.
Neurotransmisores (para comprender la psicopatología):
● Serotonina: influye en la forma que procesamos la información. Regula nuestro
comportamiento, estados de ánimo y procesamiento del pensamiento.
● Ácido gammaaminobutirico (AGAB): inhibe una amplia variedad de conductas y emociones, es
la reducción de la ansiedad.
● Norepinefrina: regulación cardíaca.
● Dopamina: activa el sistema locomotor, regula nuestra capacidad de movernos de forma
coordinada (se asocia con trastornos psicológicos como la esquizofrenia o la enfermedad de
Parkinson).
Repercusiones en la psicopatología
Las neurociencias aportan al conocimiento psicopatológico el estudio del sistema nervioso para
comprender conductas, emociones y procesos cognitivos.
Se destaca la importancia del cerebro en el desarrollo de la personalidad, se considera la forma en
que distintos tipos de personalidades podrían ser vulnerables a desarrollar ciertos tipos de trastornos
psicológicos. 
Influencias psicosociales en la estructura y el funcionamiento del cerebro.
● A veces, los efectos del tratamiento nos indican algo de la naturaleza de la psicopatología. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que un efecto no implica una causa. Por ejemplo, tratar en
forma eficaz con aspirina un estado febril no significa que la fiebre haya sido ocasionada por la
falta de aspirina. Pero, muchas veces los tratamientos nos dan pistas sobre las causas de la
psicopatología.
7
 La agresión en un contexto familiar puede atrofiar el crecimiento físico y la madurez de un niño
(enanismo psicosocial).
 Existen evidencias que prueban que el tratamiento psicológico puede aumentar el período de
vida de pacientes con cáncer, así como evitar la recurrencia del mismo.
 Los factores psicosociales influyen en los niveles de neurotransmisores. 
 La experiencia psicológica temprana influye en el desarrollo de del sistema nervioso, y por lo
tanto, determina la vulnerabilidad a los trastornos psicológicos de manera posterior. La
estructura del SNC cambia como consecuencia del aprendizaje y la experiencia. La flexibilidad del
SNC nos ayuda a adaptarnos al ambiente.
 La estructura y el funcionamiento del sistema nervioso desempeñan funciones fundamentales en
la psicopatología.
Ciencia de la conducta y cognoscitiva
● La ciencia cognoscitiva estudia la forma en cómo adquirimos y procesamos la información y el
modo en que la almacenamos, y recuperamos. Hay una gran cantidad de procesos
cognoscitivos que son técnicamente inconscientes.
1. Desamparo aprendido (Seligman): Es posible aprender que la conducta puede no tener efecto
alguno en el ambiente. Se dan cuenta que no tienen el control y se deprimen. Las diferencias
cognoscitivas son un componente importante de la psicopatología.
2. Aprendizaje social (Bandura): Aprendizaje por moldeamiento o aprendizaje por observación,
requiere una integración simbólica de las experiencias de los demás con juicio de lo que
podría pasarle a uno mismo. Se resalta la importancia del contexto social de nuestro
aprendizaje, donde buena parte de lo que aprendemos depende de nuestras interacciones
con las personas que nos rodean.
3. Aprendizaje preparado: La biología y nuestro legado genético influyen en lo que aprendemos.
Aprendemos miedos y fobias de manera selectiva. Este aprendizaje contribuye a la
supervivencia de la especie.
4. La ciencia cognoscitiva y el inconsciente: Somos capaces de procesar, almacenar información
y actuar en consecuencia, sin tener la más ligera consciencia de ello.
5. Terapia cognoscitivo-conductual: Beck fue uno de los primeros en utilizar técnicas para
enfrentar las atribuciones o actitudes incorrectas asociadas con el desamparo aprendido y la
depresión. Ellis desarrolló la “terapia racional emocional” y se enfocó en las creencias
irracionales de que el pensamiento era la raíz de los sentimientos y el comportamiento
desadaptados. Esta terapia cognitivo-conductual generalmente es de corto plazo y se
examinan los procesos de pensamiento en los individuos.
Emociones
● Las emociones tienen un impacto directo en nuestro funcionamiento y desempeñan un papel
central en muchos trastornos.
● Desempeñan una enorme función en nuestra vida cotidiana y pueden contribuir en el
desarrollo de la psicopatología. 
8
● La reacción de alarma que se activa durante las emergencias que amenazan la vida se llama
respuesta de huida o de lucha.
● La emoción de temor es una tendencia de acción a comportarse de determinada manera,
provocada por un suceso externo (una amenaza) y un estado emocional (terror), acompañado
por una respuesta fisiológica característica. 
○ Las emociones por lo común son de corta duración.
○ El estado de ánimo es un período más persistente.
○ El afecto es el tono emocional momentáneo que acompaña lo que decimos o
hacemos.
● Las emociones poseen 3 componentes que se superponen: la conducta, la fisiología y la
cognición.
● Las emociones básicas contribuyen a muchos trastornos psicopatológicos, e incluso los
definen. Afectan también a los procesos cognoscitivos: si nuestro estado de ánimo es positivo,
nuestras asociaciones, interpretaciones e impresiones tenderán a ser positivas.
Factores culturales, sociales e interpersonales
● Existe una fuerte influencia del entorno social. Los factores culturales, sociales e
interpersonales influyen en la forma y el contenido de la psicopatología.
● No podemos estudiar la psicopatología de manera independiente de las influencias sociales e
interpersonales.
● Género: los roles de género tienen un fuerte y desconcertante efecto en la psicopatología.
Nuestro género no ocasiona trastornos, pero como el rol de género es un factor social y
cultural, influye en la forma y contenido de un trastorno. Por ejemplo, las fobias y la bulimia
nerviosa se desarrollan casi exclusivamente en las mujeres.
● Efectos sociales en la salud y el comportamiento: las relaciones sociales parecen proteger al
individuo de muchos trastornos. Una mayor frecuencia de relaciones sociales conduce a una
mayor probabilidad de vivir por más tiempo.
● Es necesario tener en cuenta el contexto social y cultural del trastorno (enfoque dimensional).
● Estigma social: los trastornos soportan un estigma social. Con menor apoyo hay menos
probabilidades que hay una recuperación completa.
● Incidencia global de trastornos psicológicos: los problemas conductuales y de salud mental en
los países en desarrollo se exacerban por los conflictos políticos, el cambio tecnológico y los
movimientos masivos de las áreas rurales a las urbanas.
● La Psicoterapia Interpersonal (PTI) es una forma de tratamiento que se enfoca en la resolución
de problemas sociales e interpersonales.
● Desarrollo del ciclo vital: en todos los períodos de la vida se dan cambios importantes del
desarrollo. Erikson postuló que atravesamos por 8 crisis durante la vida.
● El principiode equifinalidad se utiliza en la psicopatología del desarrollo para señalar que
debemos considerar una gran parte de trayectorias para un resultado determinado y no sólo
las consecuencias.
9
Unidad 2: Modelos categoriales Vs. Modelos dimensionales de explicación dx
De la categoría a la dimensión. Mellor Marsá.
En las puertas de la publicación del DSM V, dos puntos de vista opuestos están ahora en conflicto. Por un lado
el ENFOQUE CONSERVADOR, que insiste en que cambios en los criterios del actual sistema de diagnóstico
traería desventajas, y propone modificar los criterios diagnósticos sólo en los pocos casos en que la evidencia
empírica de la necesidad de cambio es convincente. 
En contraposición, autores que reconocen el éxito del DSM en la mejora de diagnósticos psiquiátricos se ven
desalentados, al mismo tiempo por los pobres resultados obtenidos en los archivos como validez y utilidad
clínica. Estudios epidemiológicos y clínicos han mostrado índices extremadamente altos de comorbilidad entre
los trastornos, socavando la hipótesis de que los síndromes representan diferentes etiologías. Además, se ha
demostrado un alto grado de inestabilidad diagnóstica a corto plazo para muchos trastornos. Con respecto al
tratamiento, la falta de especificidad es la regla más que la excepción.
Puede que sea necesario un aún desconocido cambio de paradigma. Esto nos remite a la teoría de Kuhn sobre
las revoluciones científicas. 1) período preparadigmático, 2) nacimiento del paradigma y período de la ciencia
normal, 3) crisis, 4) revolución.
En particular, se discute el diagnóstico dimensional, como una de las alternativas más plausibles que se
presentan en la actualidad. 
El DSM como paradigma kuhniano. Una reformulación en clave kunhiana del debate sobre el diagnóstico
psiquiátrico con vistas al DSM V ha sugerido que con el DSM III la nosografía psiquiátrica entró en una fase
paradigmática.
1) Período preparadigmático. A finales del siglo XIX, se pasa de las descripciones de síndromes
específicos que encontramos en Kraepelin, quien da importancia a la observación continuada del
enfermo para una nosología descriptiva basada en un cuadro general en el que tiene especial
relevancia la evolución de la patología y el pronóstico como criterio esencial. Sin embargo, no llegó a
constituirse un único sistema dominante de clasificación. Durante la primera mitad del siglo XX, la
situación siguió caracterizándose por diferentes escuelas de pensamiento que elaboraban
autónomamente su propia clasificación de las patologías mentales. Este contexto define una situación
típicamente preparadigmático, a la que se había tratado de hacer frente comenzando a acordar una
terminología diagnóstica. En 1948, a OMS publica la sexta edición del Código Internacional de
Clasificación de las enfermedades, en el que se incluía por primera vez una clasificación de las
patologías mentales. En 1952, la Asociación Americana de Psiquiatría publica el primer Manual
Diagnóstico y Estadístico, que incluía un glosario con la descripción de las categorías diagnósticas.
2) DSM III, el nacimiento de un paradigma. En los años siguientes, continúa el esfuerzo de elaboración
de glosarios con la descripción de las categorías diagnósticas, encaminados a la adopción de un
lenguaje común para el diagnóstico psiquiátrico. Sin embargo, un estudio demostró que psiquiatras de
diferentes países, a pesar de compartir el mismo glosario diagnóstico, tendían a hacer al mismo
paciente diagnósticos diferentes. La evaluación de diagnóstico estaba demasiado ligada a la
subjetividad del clínico y a sus conocimientos generales sobre las patologías (que a su vez dependían
mucho de su pertenencia a una escuela de pensamiento determinada). Esto implicó una dificultad
para la comunicación científica. Con la introducción de los criterios diagnósticos operativos explícitos y
necesarios para la diagnosis se trataba de limitar la subjetividad del clínico mejorando así la
comunicación y comparación entre países u orientaciones científicas diferentes. Con el DSM III la
nosografía psiquiátrica entró en una verdadera y propia fase paradigmática: 1) traspasó los límites de
la psiquiatría americana, para ser utilizado en todo el mundo, 2) tuvo influencia en la OMS, que incluyó
los criterios diagnósticos específicos en la 10ª edición del CIE, siguiendo la línea trazada por el DSM III,
3) empezó a ser utilizado por trabajadores de diferente formación y orientación sobre el origen de la
patología mental, 4) el DSM se ha convertido en el lenguaje estándar para la investigación psiquiátrica.
La crisis actual. En los últimos años, se han vuelto cada vez más frecuentes los trabajos críticos sobre el DSM
que tienden a poner de relieve sus límites. La cuestión es si se trata de un hecho periférico, o es el signo de
una verdadera crisis del paradigma científico dominante. La idea que defiende este escrito es que problemas
10
como la enorme tasa de comorbilidad, la heterogeneidad interna de los diagnósticos y su falta de especificidad
no son sólo problemas empíricos, sino “anomalías”. Varios factores contribuyeron a la aparición de la
comorbilidad como un subproducto del sistema de clasificación: a) la regla implícita de que el mismo síntomas
puede no aparecer en más de un trastorno, b) la proliferación de las categorías diagnósticas debido a la
división de actitudes, c) el limitado número de reglas jerárquicas, d) el uso de criterios operacionales. Es una
anomalía que pone en tela de juicio la propia credibilidad del sistema de clasificación DSM, exigiendo su
posible crisis. Además la estrecha relación entre cuestiones aparentemente diferentes: a) la sustitución de
criterios monotéticos, por criterios politéticos lleva a la heterogeneidad interna de las diagnosis; b) como
consecuencia se buscó reducir la heterogeneidad dividiendo la resultante categoría diagnóstica, cuando
resultaba demasiado amplia y heterogénea, en distintos trastornos de dimensión menor que se suponían más
fiables y homogéneos; c) ello ha comportado, sin embargo, en una mayor probabilidad de que aquellos se
presenten a la vez en un mismo paciente y, por tanto, la aumentado la probabilidad de comorbilidad.
Alternativas revolucionarias. El ejemplo del diagnóstico dimensional. Como respuesta a la crisis se presentan
como posibles varias alternativas, una de ellas es la alternativa dimensional, es una de las propuestas
revolucionarias con más peso, al menos en el ámbito de los trastornos de personalidad. En general, el
diagnóstico dimensional se opone a una visión de los trastornos mentales que los considera entidades
biomédicas concretas, de naturaleza diferente entre ellas, asunción ésta que parece demasiado optimista si
consideramos que en el mismo paciente coinciden, a menudo, diferentes trastornos y que esto se debe a una
superposición de síntomas. Se comprueba además que en un gráfico de distribución de los síntomas de un
trastorno no aparecen zonas claras que lo separen de otro sino más bien, un continuo que se observa también
al considerar el umbral entre los ejes I y II (entre los trastornos mayores y los de personalidad), lo mismo sea
dicho para el umbral diagnóstico que separa los trastornos de la “normalidad”. Si los umbrales se demuestran
arbitrarios parece necesario introducir un sistema en el que los síntomas sean considerados como niveles de
intensidad, más o menos funcionales, presentes en todas las personas, que podrían situarse a lo largo de un
continuo dimensional.
De un análisis de las características de las varias propuestas de diagnóstico dimensional, emergen las
características comunes y los límites de cada una de ellas, además de algunos puntos en común con el
diagnóstico categorial. Sin embargo, para hablar de verdaderas dimensiones, los fenómenosdeben tener una
distribución continua, es decir, variar cuantitativamente, de forma que puedan ser medidos. El problema que
surge deriva del hecho de que sólo algunos responden a esta característica.
Los fenómenos psicopatológicos no son exclusivos de un solo síndrome, sino que están presentes en muchas
categorías diagnósticas. Se observa, sin embargo, que bajo el mismo nombre se alude a menudo a diversos
fenómenos. Hace falta, por tanto, un análisis psicopatológico más pormenorizado de las diferencias
fenomenológicas.
Otra propiedad imprescindible de las dimensiones es la de la homogeneidad, sin la cual no puede darse
continuidad ni cuantificación. Este requisito, junto al requerimiento de independencia que tienen las
dimensiones tanto en el plano descriptivo como en el plano funcional y en el terapéutico es, sin embargo, al
igual que las categorías relativo en la evaluación práctica.
Asimismo, deberían gozar en principio de ausencia de jerarquías, es decir, estar siempre en el mismo plano,
tener la misma importancia clínica. El punto más débil de esta aproximación. Igual que sucede al hablar de
categorías, concierne al hecho de que no se pueda, por el momento, y dado el estado de la ciencia, afirmar
una individuación de las dimensiones, ya no sobre la base de los fenómenos, sino sobre la correspondiente
función neurobiológica alterada.
Hay dos importante diferencias entre ambos tipos de diagnóstico: la capacidad para graduar la intensidad de la
enfermedad en las dimensiones (y, aunque esto no siempre es factible, no hay duda de que algunos
fenómenos psicopatológicos se caracterizan mejor si se consideran como una “tendencia a”); y en el hecho de
que las dimensiones no requieren una distinción clara “norma/patología”, por lo que evitan que se pierda
información subyacente.
Se ha visto la importancia del papel desempeñado por la comorbilidad en la crisis del DSM. El resultado de un
diagnóstico dimensional sería un único perfil para cada paciente en un momento dado. En este caso, el
11
concepto de comorbilidad sería absurdo: en efecto, la coexistencia de varias dimensiones en el mismo sujeto
es lo normal, el resultado esperado, derivado de la utilización de un modelo dimensional.
En otras palabras, se trataría de una verdadera “revolución diagnóstica”. No se pueden dejar de señalar
algunos puntos muy problemáticos: a) no existe un único modelo de dimensiones disponibles, sino que
muchos de ellos compiten entre sí. Es previsible que no tenga fuerza suficiente para engendrar una revolución
hasta que no ofrezca un único modelo alternativo al DSM. b) la menor naturalidad de las operaciones de
diagnóstico dimensional, en comparación con la tendencia a categorizar, sugiere que habrá resistencias a este
tipo de innovación; c) entre las características esenciales de cualquier taxonomía categorial, está la de estar
abierta, en el sentido de que si en un futuro se descubre una nueva categoría ésta puede ser incluida en la
clasificación sin invalidar el sistema. En el caso del diagnóstico dimensional tal como lo conocemos hoy, hay un
número definido de las dimensiones a evaluar, y no parece que el sistema ofrezca la posibilidad de añadir nade
sin transformarse en algo diferente.
Conclusiones. Se ha planteado el debate actual entre el modelo categórico y los modelos dimensionales, que
adquiere mayor claridad se lo analiza en los términos kuhnianos. Incorporada en este marco más amplio, los
problemas de la actual clasificación psiquiátrica han resultados ser anomalías kuhnianas reales que proceden
directamente de la forma en que se ha organizado el DSM, y, en consecuencia, ponen en crisis el sistema. Esta
afirmación se ha puesto a prueba además mediante un estudio bibliométrico, este estudio determinó que a
pesar de que el DSM sigue siendo el sistema de clasificación más utilizado en la investigación internacional, sin
embargo, su ritmo de crecimiento en comparación con el de algunos modelos alternativos sugiere que
empieza a evidenciar los primeros indicios de una posible crisis, mientras que los modelos alternativos están
creciendo con rapidez, pero no son todavía tan fuertes como para lograr a día de hoy, una revolución
científica. El sistema aún no está listo para subvertir el DSM.
El enfoque dimensional Vs. El enfoque categórico en psiquiatría: aspectos históricos y epistemológicos.
Widakowich.
Luego de un período exclusivamente marcado por el enfoque categórico, el enfoque dimensional se adviene
de manera complementaria de la mano de modelos espectrales, influyendo en la aparición del DSM V.
Enfoque categórico. Enfoque dimensional.
- Es culpable de reduccionismo y un
alejamiento de la realidad clínica.
- Utiliza un método tradicional que caracteriza
toda empresa clasificatoria: se trata de
establecer categorías específicas, precisas a
propiedades claramente definidas, tratando
de definir la presencia o ausencia de una
categoría.
- Procura medir diferencias cuantitativas de un
mismo sustrato, tratando de ordenar los
síntomas. Sus consecuencias no son claras
todavía.
- Aparece hacia los años `80.
- Como el abordaje que, partiendo del
reconocimiento de la naturaleza continua de
grados de intensidad de algunos fenómenos,
pone en tela de juicio el enfoque categórico.
- Para Kraemer se puede hablar de enfoque
dimensional en el momento en que se rompe
con la bipolaridad del enfoque categórico: un
abordaje dimensional tiene por lo menos 3
valores ordinarios como mínimo, hasta una
escala continua.
Lo más importante sería subordinar uno y otro enfoque a la pretensión de descubrir lo más adecuadamente
posible la realidad de los fenómenos psicopatológicos.
12
El problema conceptual. Para Zacher y Kendler la discusión entre categorías y dimensiones se centra sobre
tres perspectivas: la esencialista, la empírica y la pragmática.
1. Esencialista. Brega para que las clasificaciones representen de la manera más objetiva la estructura
inherente del mundo. El esencialismo está asociado a categorías “naturales” (no artificiales o
arbitrarias). Uno debe clasificar el mundo según lo que es en realidad y no lo que quiere que sea.
Creen que los trastornos psiquiátricos son dimensiones y no categorías.
2. Empírica. Se ocupa de todo aquello que puede ser justificado por la evidencia. Necesita integrar las
categorías dentro de las dimensiones y viceversa.
3. Pragmática. Pone el acento sobre el aspecto práctico o instrumental de la clasificación. Una
clasificación debe ser elegida en función a su objetivo, diagnóstico y tratamiento.
Integración de los dos enfoques. Las clasificaciones diagnósticas poseen dos objetos primordiales, uno es el
hecho de intercambiar información válida; y el otro, que tengan utilidad clínica.
Enfoque Categórico Enfoque Dimensional
Ventajas:
Estamos acostumbrados a manejar conceptos
categóricos, resultándonos más familiar. Estos
diagnósticos existentes nos permiten reflexionar a la
causa, el curso, la presentación clínica y el
tratamiento a proponer. También son diagnósticos
fáciles de comunicar, que nos permiten tomar
rápidamente una decisión por sí o por no. En un
punto epistemológico le damos una gran fiabilidad a
esta clasificación.
Desventajas:
Los clínicos dicen que “cuanto mejor conocen a sus
pacientes, más dificultad encuentran para meterlo en
una categoría”. En efecto, las categorías pierden una
gran cantidad de casos atípicos, rebeldes a las
clasificaciones.
Otro problema es la “deificación” de algunos
diagnósticos, que hacen pensar que hay que ajustar la
realidad clínica al concepto diagnóstico, porque ese
concepto es más “real” que el fenómeno mismo.
Ventajas:
Sorensen menciona que existe una gran facilidad para
explorar y delinear las diferencias entre los individuos,
cierta flexibilidad.
El enfoque favorece los diagnósticosde síntomas no
específicos, como ligeros grados de ansiedad o
depresión.
Con cierta flexibilidad el clínico podría observar el
curso del sindrómico, sin avanzar a conclusiones
prematuras.
Desventajas:
La pluralidad de dimensiones, sin tener un acuerdo
claro con respecto al número o tipo que representan
los fenómenos psicopatológicos.
Estamos confrontados a una eclosión de teorías
diferentes. Como así también que las dimensiones se
vuelven imprecisas y vagas sin poder establecer
descripciones clínicas claras.
La mayor complicación sería, caer en la utilización
masiva de tratamientos psicotrópicos por la sola
presentación de un síntoma, que se presenta de
manera mínima.
Conclusión. La mayoría de las ciencias comienzan por una clasificación categórica del sujeto en cuestión, para
evolucionar hacia clasificaciones dimensionales. La mayoría de los síntomas son dimensionales en sí mismos,
así como los fenómenos biológicos. Pero finalmente, todo enfoque dimensional puede volverse categórico,
una vez que un cut-off particular, termine creando una definición.
13
1° Parcial Psicopato Adultos
WIDAKOWICH: EL ENFOQUE DIMENSIONAL VS. EL ENFOQUE CATEGÓRICO EN PSIQUIATRÍA
La discusión principal (problema nosográfico) en psicopatología refiere a la oposición metodológica 
entre 2 enfoques sobre cómo diagnosticar.
● Categoría: las distinciones categóricas son binarias: se es o no se es miembro de una clase.
● Dimensión: refiere a un constructo que puede ser medido, donde cada elemento posee un 
valor particular. 
ENFOQUE CATEGORIAL
● Utiliza el método tradicional
● Se establecen categorías definidas y 
específicas que conforman cuadros.
● Es un método binario. Se establecen 
diagnósticos por ausencia o presencia de 
una categoría. Las categorías deben estar 
o no estar para que se constituya el 
diagnóstico.
● Se sigue el modelo médico, donde se le 
da nombre a un conjunto de síntomas.
● Su objetivo es intercambiar diagnósticos 
entre profesionales y establecer 
tratamientos específicos para cada 
situación.
● Mide las diferencias cualitativas.
● Un ejemplo es el DSM hasta el DSM-4.
VENTAJAS enfoque CATEGORIAL
● Permite un lenguaje común en el ámbito 
clínico.
● Es un tipo de diagnóstico organizado.
Es fácil de comunicar.
DESVENTAJAS enfoque CATEGORIAL
● Propone una clasificación reduccionista. 
Intenta ajustar la realidad clínica al 
concepto diagnóstico.
● Resulta insuficiente para describir los 
matices y la complejidad de algunos 
cuadros clínicos.
● Las categorías pierden gran cantidad de 
casos atípicos, rebeldes a las 
clasificaciones.
● La múltiple comorbilidad muestra que los 
límites de cada clase son a veces 
arbitrarias.
-La comorbilidad representa una de las razones 
ENFOQUE DIMENSIONAL
● Se establecen sustratos en donde las 
personas pueden tener mayor o menor 
cantidad de los mismos.
● Ordena los síntomas según grados de 
intensidad.
● Mide diferencias cuantitativas de un 
mismo sustrato, con matices y diferencias
de grado entre los síntomas.
● Viene a complementar un enfoque 
categórico en la psicopatología 
tradicional, que se mostraba insuficiente 
a la hora de describir los matices y la 
complejidad de algunos cuadros clínicos.
● Rompe con la bipolaridad del abordaje 
categórico.
● Según este enfoque, cada persona 
representa un perfil con diferentes 
variaciones cuantitativas y distintos 
grados que van de lo normal a lo 
patológico.
El DSM-5 sigue siendo categorial pero incluye 
una visión dimensional. Se establecen diferencias
cuanti y cualitativas.
VENTAJAS enfoque DIMENSIONAL
● Permite una mirada más amplia y un 
acercamiento hacia la persona específica.
● Permite una flexibilidad para explorar y 
delinear las diferencias entre los 
individuos.
● Con cierta flexibilidad, el clínico podría
observar el curso del sindrómico, sin
avanzar a conclusiones prematuras.
● Favorece los diagnósticos de síntomas no 
específicos.
DESVENTAJAS enfoque DIMENSIONAL
14
principales por las cuales este tipo de
diagnóstico entró en crisis. Por el alto grado de 
comorbilidad, se pensó que en lugar de 
establecer cuadros específicos había que seguir 
más el lineamiento de lo dimensional.
-Dada la clasificación reduccionista de los 
trastornos del DSM-4, el exceso de 
comorbilidades a nivel diagnóstico y la 
dificultad para delimitar algunos 
trastornos de la personalidad, se impone 
un cambio de paradigma.
● Dificultad para ponerse de acuerdo sobre 
la categoría de base a la cual pertenece 
un determinado sustrato.
● La pluralidad de dimensiones, sin tener 
un acuerdo claro con respecto al número 
o tipo de dimensiones que representan 
los fenómenos psicopatológicos.
● Las dimensiones se vuelven imprecisas y 
vagas, sin poder establecer descripciones 
clínicas claras, simples a comunicar entre 
colegas.
● Presenta el riesgo de caer en la utilización
masiva de tratamientos psicotrópicos por
la sola presencia de un síntoma o 
síndrome, que se presenta de manera 
mínima.
Los autores proponen la integración de ambos 
enfoques para el logro de 2 objetivos:
● Que el diagnóstico tenga utilidad clínica.
● Lograr un intercambio de comunicación 
fluida entre los profesionales.
¿Qué es un TRASTORNO PSICOLÓGICO?
● Implica un malestar o sufrimiento subjetivo que la persona experimenta.
● El individuo vivencia algún tipo de impedimento, algo que no funciona correctamente en un 
área cognoscitiva, emocional o de comportamiento.
● La conducta se desvía de lo que se considera esperable o normal para la sociedad y la cultura. 
(Hay un consenso social normativo que indica que hay ciertas conductas que no son 
tolerables. Por ellos, el considerar algo psicopatológico se relaciona con el sistema de 
creencias).
VARIABLES a tener en cuenta respecto a la psicopatología:
● Criterio estadístico: cierta cantidad de personas que comparten síntomas luego lo vamos a 
considerar psicopatología. Se delimita qué distribución de la población tiene un mismo 
trastorno, comparte los mismos síntomas y se desvía de lo normal. 
● Criterios de salud y enfermedad según lo esperable para la cultura y la sociedad.
● Hiper o Hipo actividad: para evaluar el comportamiento de las personas y designar un 
diagnóstico psicopatológico.
● Hiper o Hipo sensibilidad
● Criterio consensual: consenso en la comunidad científica acerca de lo que es psicopatológico. 
No existe ningún comportamiento que no requiera la examinación del momento histórico.
15
HISTORIA de la Psicopatología
● Tradición Sobrenatural: 
○ El valor curativo de la palabra (que luego es reivindicado por Freud en la psicoterapia)
se remonta a viejas épocas, donde los sacerdotes y curanderos utilizaban la oración
como forma de vencer los orígenes maliciosos de un trastorno. En ese entonces, las
explicaciones de los trastornos mentales eran sobrenaturales, atribuidas a demonios.
○ En la Edad Media se llevó a cabo la persecución de personas que padecían trastornos
mentales creyendo que éstas estaban poseídas por el demonio, quemándolas en la
hoguera.
○ A partir de hallazgos antropológicos, se encontraron cráneos con perforaciones. Se
cree que en la Antigüedad, se agujereaba la cabeza de aquellos que tenían ‘‘conductas
anormales’’, para así quitar el demonio o sustancia que provocaba ese
comportamiento. Se creía que en la cabeza se hallaba toda causa de un trastorno
psicológico.
● Tradición Biológica: 
○ Las causas de los trastornos mentales eran biológicas. Éstos eran causados por
traumatismos, golpes, infecciones.
○ Hipócrates y Galeno postularon que las hormonas segregadas generaban diferentes
tipos de personalidad, estableciendo una asociación entre lo biológico y los trastornos
mentales. También sugirieron que las emociones estaban ligadas a órganos.
● En el siglo XVIII, Pinel (director de la Salpetriere en Francia) decretó la Terapia Moral. En ese
contexto, luego de la Revolución Francesa, Pinel quitó las cadenas a los encadenados. Indicóque las personas con trastornos mentales no habían cometido delitos y que por lo tanto
debían ser liberadas. Postuló la importancia de que los enfermos mentales debían tener
buenos cuidados y técnicas de relajación. 
● Desde el siglo XIX a la actualidad se siguió el modelo médico. Se trató de pensar lo psicológico 
como lo orgánico, es decir, la mente como órgano. Sin embargo, Thomas Szasz postuló que la 
mente es un proceso, y que por lo tanto, no puede enfermarse ni curarse. Por este motivo, no
habla de enfermedad sino de trastorno mental. Este psiquiatra cuestiona la psiquiatría y el 
modelo médico. Toma como elemento terapéutico la familia. En el movimiento 
antipsiquiátrico, psiquiatras como Cooper y Laing se opusieron a la idea de pacientes 
encerrados y promovieron la desmanicomialización. Cuestionaban la visión social y la idea de 
que algunos podían definir quiénes eran los locos. Criticaron la hospitalización mental y 
promovieron la inserción social de individuos con trastornos mentales. 
● Foucault: la ‘‘nave de los locos’’ consistía en poner a los ‘‘locos’’ en un barco y dejarlos a la 
deriva, como una forma de deshacerse de aquellos que se desviaban de la norma. El autor 
cuestionó si esto realmente existió.
● En el siglo XX, surgieron avances para comprender la conducta en términos de lo inconsciente,
lo traumático. El Psicoanálisis modificó la mirada de la psicopatología.
16
LAING: un rebelde que desafió el orden psiquiátrico imperante
● Laing fue un psiquiatra que cuestionó los conceptos de salud y de enfermedad.
● Frecuentemente fue asociado con el movimiento antipsiquiátrico, aunque rechazó tal rótulo. 
● En este texto se analiza el pensamiento del autor para quien la locura conformaba una
reacción racional frente a la sinrazón de la tecnología del hombre.
● La esquizofrenia es una estrategia creada por el sujeto para poder vivir una situación vital
insoportable, generada en un sistema/contexto social.
● Según él, el enfermo mental era resultado de una sociedad enferma.
● Despertó la conciencia de la psicopatología y permitió cuestionar y dejar de estigmatizar a la
‘locura’, y sobretodo al esquizofrénico y a su estar en el mundo.
● Laing arremete contra la psiquiatría vigente, cuyos modelos de locura y de esquizofrenia
especialmente no comparte. Según él, la psiquiatría convencional se utiliza para reprimir a los
socialmente molestos.
● El autor intenta explicar la locura y el proceso de enloquecer en términos existenciales.
Planteó la importancia de comprender el conjunto de experiencias particulares del individuo
dentro de un marco existencial, dentro de su mundo. El hombre constituye una unidad
personal, no una cosa.
● Para Laing, el rol de la sociedad y particularmente de la familia era crucial con respecto al
desarrollo de la 'locura'. 
● Enfatiza el rol de la familia en la génesis y desarrollo de las enfermedades mentales.
● Laing postula que el hombre debe alejarse de la ’normalidad’, siendo la locura la que le
permite estar-ser en sintonía con sí. 
● La esquizofrenia es concebida como:
○ Resultado de una extrema inseguridad ontológica: la inseguridad ontológica se da
cuando las circunstancias amenazan la cotidianeidad y el sujeto está más preocupado
por preservarse que por coexistir en comunidad con los demás. 
○ Una adaptación a patrones comunicacionales disfuncionales en la familia.
○ Un viaje interior a través del que sanar escisiones psíquicas, que obliga a quien la
padece a retornar al estado de desarrollo previo a la emergencia del falso self. Es un
viaje para emprendido remediar el estado de alienación que llamamos ‘normalidad’.
○ Un trastorno al servicio de una función política: la de controlar socialmente al molesto,
privandole derechos-libertades, que se justifica por el bien colectivo.
● La regresión, en cualquiera de sus formas, es una vía para encontrarse a uno mismo, para
destruir la represión y deconstruir el propio self.
● La psicoterapia debe ser un intento de dos personas por recuperar la totalidad del ser
humano a través del nexo terapéutico, siendo el paciente aceptado en el ‘aquí y ahora’ y no
cambiado.
● Es un error creer que la cordura consiste en la capacidad de adaptación a la realidad externa.
 
LAING: UN REBELDE QUE DESAFIÓ EL ORDEN PSIQUIÁTRICO IMPERANTE 
- un análisis retrospectivo
17
El self no es algo que resida dentro de un sujeto, sino algo que emana-nace de la interacción con 
otros. Los fundamentos existenciales-fenomenológicos de una ciencia de las personas, expresa que, 
si no tratamos de comprender el conjunto de experiencias particulares de un individuo dentro de un 
marco existencial, esto es, de su total ser/existencia-en-su-mundo, conductas y verbalizaciones como 
la de los esquizofrénicos seguirán teniendo un sentido esencialmente oculto. El Otro, por tanto, ya se 
perciba como persona, ya como un organismo, es el objeto de distintos actos intencionales, negando 
así Laing el dualismo cartesiano, al oponerse a que existan 2 sustancias diferentes en el objeto 
(psique y soma), sino 2 gestalts experienciales distintas (persona y organismo), variando las últimas 
según se describa y/o establezca una relación con otro como persona ó como organis- mo. En la 
interacción clínica, esto último supondría vivenciar al otro como sujeto único, con sus singularidades, 
y no, un objeto de nuestro universo interno. La interpretación fenomenológica existencial resultaría 
ser una inferencia en torno al modo en que el otro siente y actúa, esto es, una función del vínculo, de 
la relación que se establece con el paciente, más comprensiva que explicativa, que, en lo que a la 
esquizofrenia atañe, supone advertir, reconocer, incesantemente, la diferencia, separación-soledad y 
desesperación, que el psicótico aqueja en su devenir existencial. 
Tal discontinuidad-ruptura del esquizofrénico con la realidad externa Laing la describe 
comprensivamente sirviéndose de los términos posición existencial bá- sica de seguridad ontológica 
(entendiendo por ésta aquella en la que la propia existencia es segura, resultando la relación con otro
potencialmente agradable y satisfactoria), que contrapone a la de inseguridad ontológica (donde las 
circuns- tancias ordinarias amenazan la cotidianeidad, estando el sujeto más preocupado por 
preservarse que por coexistir en comunaleza con los demás). Amenazada así muy seriamente la 
propia identidad personal, en lugar de la polaridad separación-relación basada en la autonomía 
individual, lo que existe es la antítesis entre una completa pérdida del Ser, al ser 
tragado/despersonalizado por el otro sujeto y una absoluta soledad-aislamiento, al vivenciarse la 
realidad aplas- tante, persecutoria, destructora del débil umbral de seguridad ontológica en que se 
apoya la existencia psíquica del psicótico. Así pues, la vivencia subjetiva de que uno se halla en una 
situación de dependencia ontológica respecto de otro, precisando así de este último para subsistir el 
propio Ser, sustituye al sentido rela- cional/de apego establecido con tal otro sustentado en una 
genuina reciprocidad, siendo así el falso self el encargado de mediar entre el universo psíquico 
interno y la realidad externa. 
La psicosis, desde esta perspectiva, vendría a ser un proceso en el que un sujeto se identifica 
exclusivamente con aquella parte de sí mismo que juzga no- encarnada, esto es, divorciada de su 
cuerpo. Por tanto, el psicótico, a diferencia del que no lo es, carece de la útil percepción de 
continuidad personal, de sometimiento a las satisfacciones-frustraciones corporales, gozando así de 
una invulnerabilidad física y un ansiado estado de espiritualidad desencarnada. Extrapolando esto a 
una organización psíquica esquizoide, implicaría que el sujeto en tal condición se encierra en su 
propio ser, sin recurrir a una relación con otros, de tal suerte que parece ser en sí mismo todas las 
personas/objetos que le son precisos,lo que le aboca a una enorme desesperación y vivencia de 
futilidad, empobreciéndose cada vez más su universo psíquico, hasta llegar a sentirse vacío. n 
corporal, dirigiendo sus esfuerzos a preservar su yo, dado su profundo temor a su propia disolución, 
no-ser. Además, aborda los modos de experiencia y formas de acción interpersonal, describiendo el 
vínculo del yo-otro como un inextricable nexo de incertidumbres, seudocertezas y malentendidos, en 
18
el que realidad-fantasía se funden y/o confunden, de tal suerte que el contacto que un sujeto 
establece ya con sí, ya con otros, es fingido, al tratar a éstos como objetos transicionales, parciales, 
“falsificando” aceptarlos como poseedores de unidad-ser personal. Así, del paranoico afirma: (...) la 
persona paranoica experimenta no la ausencia de la presencia del otro, sino la ausencia de su propia 
presencia en cuanto otro para el otro. (...) El otro está ahí, pero ella no está ahí para la otra persona. 
El proceder esquizofrénico, por tanto, sería juzgado desde esta óptica como una praxis social dentro 
del contenido del proceso-praxis que conforma el sistema familiar, y no como un conjunto de 
síntomas y signos aislados que alguien expresa dentro y fuera de tal sistema, reprobándose así el 
concepto de patología familiar, al extenderse con éste la ininteligibilidad de la conducta individual a 
la familiar grupal. El ser humano, pues, no es incognoscible, sino desconocido. Aplicado esto al estar 
del psicótico implicaría que su conductas-experiencias en sí no significan nada, excepto si su praxis 
(acción) individuo-social está inserta en un proceso-praxis con otros.
Vinculado con ello, está la alienación, que para Sartre supone una negación de la libertad en su 
propio seno, distinguiendo aquél 2 formas primarias alienantes: la alteración y la objetivación. La 
existencia, por tanto, es en sí misma un perpetuo desequilibrio, una incesante producción del yo por 
el trabajo y la praxis, de la que un proyecto vital emana y es distinto de uno a otro sujeto. La 
violencia, a la que se define como la acción de la libertad sobre la libertad, ya sea contra la necesidad 
de alienación, ya contra la propia libertad, ya contra la libertad de otro. Sustentando su propuesta 
teórica-aplicada está la idea de que la conducta es función de la experiencia, estando tanto una como
otra siempre asociadas a un algo/alguien distinto de uno mismo. La propia identidad sufre, así, 
alteraciones, en términos de los otros que yo llego a ser para los otros. Interiorizadas de nuevo por 
mí, tales identidades, se tornan multifacéticas metaidentidades de ese otro que yo infiero que yo soy 
para el otro, indicándose que esa multiplicidad de identidades en modo alguno es secundaria, ya se 
conciba ontológicamente, ya en relación causal y/o de importancia respecto a la propia identidad. A 
su vez nuestra experiencia del otro siempre implica la interpretación particular de su conducta, 
irrumpiendo ahí la dificultad de la visión distinta de mi experiencia que yo poseo de la que el otro 
tiene de mí, siendo aquí importante la vivencia/sensación de ser entendido y entender al otro, 
conjunción de la propia perspectiva con la homóloga del otro, espiral que llega a ser inacabable, 
determinando así el destino de la relación diádica. Laing nos enfrenta al grave problema de la 
incomunicación social (soledad existencial), que, enton- ces, como hoy, sufren las sociedades 
avanzadas, haciéndonos ver la ignorancia real (que el ser humano juzga ficticia), de la propia 
identidad (yo) y de la del otro (tú), que cabe alterar con la fenomenología social, a la que define como
la ciencia de mi propia experiencia y de la de otros; un saber, pues, interesado por tu conducta y por 
la mía tal como yo la vivencio, y por la tuya-mía tal como tú lo haces. Con todo, deja claro que la 
relación experiencia-conducta no es similar a la de interno-externo, pues esto sería como decir que 
mi experiencia es intrapsíquica. La experiencia de la negación también difiere de la negación de la 
experiencia, de tal forma que el elemento de la negación está en cada relación y en cada experiencia 
de esa relación, distinguiendo 2 formas de alienación, una normal y otra patológica, habitualmente 
identificable con lo acordado como locura. Afirma que la psicoterapia debe ser un intento obstinado 
de 2 personas por recuperar la totali- dad del ser humano a través del nexo terapéutico, siendo el 
paciente aceptado en el aquí y el ahora y no cambiado, pues así sólo perpetuaremos la enfermedad 
mental. 
19
El hombre, por tanto, para ser él mismo, debe alejarse de la normalidad, siendo la locura la que le 
permite estar-ser en adecuada sintonía con sí. La condición esquizofrénica la define pues como una 
suerte de estrategia especial creada por el sujeto para poder vivir una situación vital insoportable, 
generada en un sistema/ contexto social, en nada atribuible a fallas aisladas, ya de carácter 
neurobiológico, ya psico(pato)lógico. Estar loco, insiste Laing, aun cuando se equipare tal término en 
nuestra cultura al de enfermo, resulta inapropiado, argumentando a favor de ello que la verdadera 
cordura ocasiona, de un modo u otro, la disolución del ego normal, de este falso yo perfectamente 
adaptado a nuestra realidad social alienada (...). Es erróneo, pues, pensar que la cordura consiste en 
la capacidad de adaptación a la realidad externa, mientras la locura su fracaso, representando la 
última para el pensamiento laingia- no una suerte de viaje (metanoia) emprendido para remediar el 
terrible estado de alienación que denominamos normalidad. 
La familia es definida como un conjunto de interrelaciones interio- rizadas, en base a las cuales un
sujeto desarrolla una estructura del grupo familiar fantaseada, merced a la que construye esquemas
que gobiernan el modo en que desea, teme y percibe los sucesos externos, que también le provocan
acciones/reac- ciones, ya en la fantasía, ya como ulteriores profecías autocumplidas. Igual sucede en
el quehacer del terapeuta. En tal contexto/sistema familiar, se advierte con facilidad, afirma Laing, la
mayor-menor resistencia que sus miembros ofrecen para que se sepa qué les su- cede, usando éstos
complicadas estratagemas, paradojas y falsas atribuciones para combatir al intruso que “osa”
adentrarse en su novela familiar pasada y presente, donde existen reglas que prohíben saber que
existen ciertas reglas. 
El hombre, constituye para Laing una unidad personal, no una cosa, transcurriendo su devenir vital en
un mundo complejo/simbólico. El teleologismo de la conducta humana, al entender laingiano,
impediría objetivar los actos conductuales de un sujeto, al ser imposible investigar separadamente
los motivos/intenciones de forma objetiva del que los trama, esto es, de la persona (dinamizador
vital) que los produce. Toda variación biológica, pues, a su entender, que correlacione con las
variaciones experienciales juzgadas patológicas será considerada patológica sólo porque tales
experiencias indeseables se calificaron patológicas, infiriéndose que sus correlativos biológicos sean
también patológicos, tanto por una razón biológica objetiva como si no. Clasifica en base a ello las
experiencias en 3 categorías: me- tanoide (cuando son poco habituales y/o extrañas en forma y
contenido), ectópica (si acontecen antes de nacer, tras morir ó bajo anestesia) y transgresiva (al
traspasar los límites objetivos posibles), poseyendo muchas experiencias ingredientes de las 3
categorías arriba mencionadas. La regresión, así, en cualquiera de sus formas, es para él una vía para
encontrarse a sí mismo, para destruir la represión y no para preservarla, para deconstruir el propio
self. 
- Conclusión 
La psicosis, del que enfatiza el rol que la familia desempeña en la génesis-desarrollo de su
enfermedad mental, lo que ha sido juzgado como un desplazamiento/extensión en la etiopatogenia
de tal desorden de lafigura materna esquizofrénogena a la familia esquizofrénogena. Desde la
perspectiva laingiana, la condición esquizofrénica es concebida como:
1. Resultado de una extrema inseguridad ontológica;
2. Una adaptación a patrones comunicacionales anómalos/disfuncionales en la familia;
3. Un viaje interior (metanoia) a través del que sanar escisiones psíquicas, a las que describió en
términos arquetípicos (de ahí que se la considere una interpretación neojungiana de la
esquizofrenia), que obliga a quien la padece a retornar al estado de desarrollo previo a la emergencia
20
del falso self, sin por ello equiparar la locura a un viaje con LSD como muchos de los detractores de
Laing han hecho creer;
4. Como un trastorno al servicio de una función política: la de controlar so- cialmente al molesto,
privándole de derechos-libertades, que se justifica por el bien colectivo.
Y, aun con los avances actuales en neurobiología-psicofarmacología e intervenciones/estrategias
psicoterapéuticas, de vivir ahora, sería testigo de cómo el esquizofrénico es estigmatizado, y así su
estar en el mundo, al ser noticia cuando comete un parricidio y/o actos violentos, y no en su
cotidianeidad, de la que nada se alude a su estatus psíquico y/o falta-interrupción de medicación
antipsicótica.
CRITERIOS de la Psicopatología
● Criterios SOCIALES y/o INTERPERSONALES: la definición de lo psicopatológico en relación a
una normativa social (un consenso) y aquello que se desvía del comportamiento social
esperado. Es un criterio adaptativo, toma el concepto de la adaptación en tanto
supervivencia.
● Criterios SUBJETIVOS o INTRAPSÍQUICOS: el individuo dictamina su estado a través de quejas
expresando su malestar y su sufrimiento. El problema con este criterio radica en que en
algunos trastornos la persona no percibe su padecer o sufrimiento y no da cuenta de un
problema. Este criterio no era considerado en un principio, sino que fue tomando importancia
con el tiempo.
● Criterios BIOLÓGICOS: la psicopatología es el resultado de alteraciones en el funcionamiento
normal del organismo, causado a su vez por algo visible y natural. Puede darse por un agente
patógeno externo (virus o bacteria), el mal funcionamiento de un órgano o por la ruptura del
equilibrio del funcionamiento entre órganos.
❖ Es importante recordar que no hay un criterio por sí mismo suficiente para diagnosticar un
trastorno. Ningún comportamiento es por sí mismo psicopatológico.
❖ Los elementos que definen la psicopatología son los mismos que definen la ‘’normalidad’’ o
salud.
❖ La presencia de psicopatología no implica que no haya salud mental en otros ámbitos. De
hecho, la persona puede tener varias áreas conservadas y tener salud mental.
MODELOS DE ABORDAJE en la psicopatología
1. Modelo BIOLÓGICO: 
a. El principio fundamental es que el trastorno mental es una enfermedad. Sigue las
mismas variables que una enfermedad física. Explica el trastorno por causas materiales
(tumores, herencia y genética, etc.)
b. Las teorías localizativas de este modelo perdieron vigencia porque se descubrió que el
sistema nervioso funciona como una red.
c. Ve al individuo como un ser pasivo (que ‘’se enfermó’’)
21
d. Signo: indicador objetivo. / Síntoma: lo que la persona declara subjetivamente acerca
de lo que le pasa. / Síndrome: conjunto de ambos.
e. Es un modelo importante y necesario pero no suficiente.
2. Modelo CONDUCTUAL:
a. Este modelo crítica y reacciona ante la teoría médica.
b. Brindó herramientas para comprender la conducta y una alternativa al modelo
médico.
c. Supone el establecimiento de una conducta alterada propia en el aprendizaje.
d. Postula que aquello que nos pasa son respuestas a estímulos (ej. las fobias se dan por
asociación entre estímulos).
e. Postula que el comportamiento se aprende por repetición.
f. Se enfocó en las conductas.
g. Una crítica a este modelo es la tendencia a objetivar y a generalizar ya que no tiende a
tomar las diferencias individuales.
3. Modelo COGNITIVO:
a. Aparece como una reacción al determinismo del modelo conductual.
b. Estudia las múltiples maneras de procesar información y cómo cada una conforma
redes de significación.
c. Postula que lo psicopatológico se da por un error de procesamiento, por creencias y
defectuosa percepción de la realidad.
d. Planteó los esquemas mentales como formas de percibir y de significar la realidad.
Tres métodos para obtener información sobre el hombre enfermo:
1. Psicopatología comprensiva
2. Psicopatología explicativa
3. Psicopatología general 
Unidad 3: Trastornos emocionales: Trastorno del estado de ánimo
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO (2DO PARCIAL)
Perspectiva general de los trastornos del estado de ánimo
 Se hallan entre los trastornos psicológicos más comunes, el riesgo de desarrollarlos va en aumento en todo
el mundo, en especial las personas más jóvenes.
 Se caracterizan por marcadas desviaciones del estado de ánimo. 
 Las experiencias fundamentales de depresión y manía contribuyen en forma individual o en conjunto, a
todos los trastorno del estado de ánimo. Un episodio hipomaniaco no ocasiona impedimentos en el
funcionamiento social u ocupacional.
 La depresión diagnosticada más a menudo y de mayor gravedad se llama episodio depresivo mayor, se
trata de un estado de ánimo en extremo deprimido que dura al menos dos semanas e incluye síntomas
cognoscitivos (sensaciones de poca valía e indecisión) y funciones físicas perturbadas (sueño alterado,
22
cambios en el apetito y el peso, pérdida de energía muy notable), al punto que la más ligera actividad o
movimiento exige un esfuerzo abrumador. Se acompaña de una marcada pérdida de interés y de la
capacidad de experimentar cualquier placer de la vida, incluidas las interacciones con la familia o los
amigos y logros laborales o escolares. Todos los síntomas son importantes, pero los cambios físicos son los
fundamentales en este trastorno. La duración en promedio, sin atención, es de nueve meses.
 El segundo estado fundamental en estos trastornos se caracteriza por júbilo, dicha o euforia exagerados
anormalmente. Se denomina manía. Los individuos hallan un placer extremo en cada actividad. Se vuelven
extraordinariamente activos (hiperactivos), no necesitan dormir mucho y tal vez hagan planes grandiosos,
con la idea de que pueden lograr cualquier cosa que deseen. Su habla por lo general es muy rápida y se
vuelve incoherente (fuga de ideas). La duración debe ser de una semana, o menos si es lo bastante grave
como para hospitalizar. La irritabilidad es parte de este episodio, por lo común más cerca del final. Aunque
paradójico, es común estar ansioso o deprimido en la manía. La duración promedio, sin tratamiento es de
seis meses. 
 Se define un tercer estado, el episodio hipomaníaco, es una versión menos grave de un episodio maniaco,
que no genera un impedimento marcado en el funcionamiento social u ocupacional.
CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
Se desarrollan partir de un hecho activador, como un cambio de vida positivo o negativo (muerte de un ser
querido, ascenso, etc.) o dolencias físicas.
Según cómo se relacione este hecho activador con las distintas influencias, puede redundar en el desarrollo de
un trastorno del estado de ánimo o no. 
1) Influencias biológicas:
- Vulnerabilidad heredada
- Sistemas de neurotransmisores y neurohormonales alterados
- Privación de sueño
- Perturbaciones de los ritmos circadianos
2) Influencias sociales:
- Mujeres y minorías: desigualdad social y opresión, socialización hacia la pasividad
- Mujeres: socialización hacia la búsqueda de ayuda
- Hombres: socialización contra la búsqueda de ayuda
- El apoyo social puede reducir los síntomas
- La falta de apoyo social puede agravar los síntomas
3) Influencias emocionales y cognoscitivas:
Manía:
 Sensaciones exageradas de euforia y excitación
Depresión:
 Monotonía o desolación emocional
 Incapacidad de sentirplacer
 Mala memoria
 Incapacidad para concentrarse
 Desesperanza y/o desamparo aprendido
 Falta de deseo sexual
 Ausencia de sentimientos de calidez por familiares y amigos
 Culpa exagerada
 Sobregeneralización
 Pérdida de autoestima
 Pensamientos o acciones suicidas
4) Influencias conductuales:
23
Manía: 
 Hiperactividad
 Conducta insensata o por lo menos desacostumbrada
Depresión:
 Descenso generalizado
 Descuido de las responsabilidades y la apariencia
 Irritabilidad, lamentaciones sobre asuntos que solían tomarse con calma
Estructura de los trastornos del estado de ánimo
- Las personas que sufren de depresión o manía, sufren un trastorno del estado de ánimo UNIPOLAR, su
ánimo permanece en un polo del continuo de depresión y manía común. La manía por sí misma es poco
común, los que sufren de un trastorno de estado de ánimo UNIPOLAR, generalmente sufren de
DEPRESIÓN UNIPOLAR. Ésta casi siempre es una condición crónica que crece y disminuye con el tiempo,
pero que pocas veces desaparece.
- Quien alterna entre depresión y manía sufre un trastorno del estado de ánimo BIPOLAR, va de un polo al
otro.
- Un individuo puede experimentar síntomas maníacos, pero sentirse algo deprimido o ansioso al mismo
tiempo, esto se denomina episodio disfórico maníaco o mixto.
- Los MODIFICADORES DE CURSO caracterizan el estado de ánimo en el pasado, lo que permite predecir
mejor el futuro del trastorno. Se determina el patrón de recurrencia, y si hay asociación temporal del
episodio con otras características. La importancia del curso hace que los objetivos del tratamiento de los
trastornos del estado de ánimo sean diferentes de los de otros trastornos. Se desea aliviar el período
actual, pero una meta igualmente importante es evitar episodios futuros.
TRASTORNOS DEPRESIVOS
1) TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
- El trastorno de ánimo más fácil de reconocer es el trastorno depresivo mayor de episodio único, se
define por la ausencia de episodios maniacos o hipomaniacos antes o durante el episodio. Es poco
frecuente que se dé un solo episodio depresivo aislado en la vida. 
- Si se dan dos o más episodios depresivos mayores separados por un período de dos meses, durante
los cuales el individuo no se deprime, se diagnostica trastorno depresivo mayor recurrente. Lo
individuos con una depresión recurrente mayor, por lo común tienen un historial familiar de
depresión.
- La duración media de los episodios depresivos mayores recurrentes es de cinco meses.
- Los síntomas:
 comienzan de súbito, desencadenados por una crisis, un cambio o una pérdida,
 son sumamente graves e interfieren en el funcionamiento normal,
 pueden ser de largo plazo y durar meses o años si no se tratan
- Algunas personas sólo tienen un episodio, pero el patrón implica episodios repetidos o síntomas
duraderos.
2) TRASTORNO DISTÍMICO
- Comparte mucho de los síntomas del trastorno depresivo mayor pero difiere en cuanto a su curso.
Los síntomas son algo más ligeros aunque permanecen sin cambio por largos períodos, a veces por 20
o 30 años más. 
- Se define como un estado de ánimo persistentemente deprimido que continúa por al menos dos años,
durante los cuales el paciente no puede estar libre de los síntomas por más de dos meses seguidos.
- Difiere de un episodio depresivo mayor sólo en la gravedad, la cronicidad y el número de síntomas,
son más ligeros y menos numerosos pero duran más tiempo.
- El funcionamiento diario no se ve afectado tan gravemente, pero con el tiempo se acumulan los
problemas.
24
3) DEPRESIÓN DOBLE (1+2)
- Individuos que sufren tanto de episodios depresivos mayores como del trastorno distímico, se
diagnostican como depresión doble.
- Por lo común, se desarrolla primero el trastorno distímico, tal vez a edad temprana, y luego se dan
uno o más episodios depresivos mayores.
TRASTORNOS BIPOLARES
Las personas con un trastorno bipolar viven en una montaña rusa emocional interminable:
- Durante la fase depresiva, quizá la persona:
a. Se sienta cansada de vez en cuando
b. Se sienta desesperanzada, indefensa y desamparada
c. Tenga problemas para concentrarse
d. Suba o baje de peso sin intentarlo
e. Tenga problemas para dormir, o duerma más de lo normal
f. Pierda todo interés por las actividades placenteras o por ver a los amigos
g. Sienta achaques físicos y dolores que no tienen una causa médica
h. Piensen en la muerte o traten de suicidarse
- Durante la fase maniaca, quizá la persona:
a. Sienta un placer extremo y gozo de cualquier actividad
b. Se halle extraordinariamente activa y planee actividades cotidianas en exceso
c. Duerma muy poco sin cansarse
d. Desarrolle planes grandiosos que conducen a un comportamiento insensato: salidas a gastar
dinero en forma desenfrenada, indiscreciones sexuales, etc.
e. Tenga “pensamientos acelerados” y hable muy rápido
f. Se irrite y se distraiga con facilidad
Tipos de trastornos bipolares:
- Bipolar I: depresión mayor y manía
- Bipolar II: depresión mayor e hipomanía
- Ciclotimia: síntomas depresivos y síntomas de hipomanía 
TRATAMIENTO PARA LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
Es más eficaz y sencillo cuando empieza de manera temprana. A la mayoría se los trata con una combinación
de éstos métodos:
1) Medicación: el efecto principal de los medicamentos es modificar los niveles de los neurotransmisores
y otros neuroquímicos relacionados.
- los antidepresivos pueden ayudar a controlar los síntomas y a restablecer el funcionamiento de los
neurotransmisores. Los tipos de antidepresivos comunes son:
- Los tricíclicos,
- Los inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO). Pueden tener muchos efectos colaterales.
- Los inhibidores de la recaptura de serotonina. Son más recientes y ocasionan menos efectos
colaterales que los tricíclicos o los IMAO.
2) Terapia cognoscitivo conductual: Ayuda a que las personas deprimidas aprendan:
- A reemplazar pensamientos depresivos negativos por ideas más positivas,
- Desarrollen conductas y destrezas de afrontamiento más eficaces.
3) Psicoterapia Interpersonal: Ayuda a que las personas deprimidas:
- Se concentren en los activadores sociales e interpersonales de su depresión (como la pérdida de un
ser querido)
- Desarrollen destrezas para resolver los conflictos interpersonales y establezcan nuevas relaciones
4) TEC (Terapia Electroconvulsiva): Se aplica para la depresión grave cuando otros tratamientos
resultaron ineficaces. Por lo común tiene efectos colaterales temporales como pérdida de memoria y
aletargamiento. En algunos pacientes, tal vez se pierdan de manera permanente ciertas funciones
intelectuales y/o de memoria.
25
Es de suma importancia considerar los especificadores para el episodio más reciente, ya que son de utilidad
para el pronóstico del mismo.
1. CON CARACTERÍSTICAS MIXTAS. Se puede aplicar al episodio maniaco, hipomaniaco o depresivo
actual en el trastorno bipolar I y II
Episodio maníaco o hipomaniaco con características mixtas
A Se cumplen los criterios para episodio maniaco o episodio hipomaniaco, y al menos 3 de los
siguientes síntomas de depresión están presentes la mayoría de los días:
1. Disforia destacada o estado de ánimo deprimido
2. Disminución de interés o placer por todas o casi todas las actividades
3. Agitación o retraso psicomotor
4. Fatiga o pérdida de energía
5. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada
6. Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas
B Los síntomas mixtos son observables por otras personas y representan un cambio en el
comportamiento habitual.
C Los individuos que cumplen simultáneamente todos los criterios de un episodio maniaco y
depresión, el diagnóstico será de episodio maniaco con características mixtas, debido a la alteración
notable y la gravedad clínica de la manía total.
D Los síntomas mixtos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.
Episodio depresivo con características mixtas
A Se

Más contenidos de este tema