Logo Studenta

Diag de Niños Kutrumba JESI-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
FREUD
 La Sexualidad de un niño según FREUD es perversa Polimorfa no tienen diques pulsionales por lo cual no es la 
sexualidad del adulto (genital)
 Se dan lógicamente, no cronológicamente
 Cómo se constituye la base de la libido:
1. Oral (viene preparado con reflejo de succión de forma innata) si no lo está nos puede dar indicador de patología
Tiene 3 reflejos de Moro (sonríe) reflejo de Marcha (cuando lo levanta mueve las patitas) y Succión. 
Con esto el SN está bien, pero tienen que desaparecer en tiempo y forma.
Es erógena por q hay un otro q la marco ahí si no hay otro q la erogenize no es erógeno.
2. Fase Anal: la libido cambia de zona es decir mermo la erogenizacion de la zona oral. Primer objeto que pierde de
su propio cuerpo es un logro.
 Se tienen q superar las otras dos para:
3. Etapa fálico castrado va en paralelo a las teorías sexuales “¿De dónde salen los nenes?”
 Pero siempre hay puntos de fijaciones por ej. obsesivo punto en la analidad (retiene o explusa sadismo dinero 
etc.)
 En la oralidad es mas grave por q es mas primitivo esto se sublima 
 La pulsión tiene carácter de ley en la infancia (dónde se ve o se escucha: en la masturbación q es el chupeteo, 
CEE se tocan los genitales 2 años, 4 años todos quieren ver las diferencias 
 Diques Psíquicos: Asco, vergüenza, Moral se constituyen con el sepultamiento de CEE se constituye el súper yo 
por eso la moral.
 El que inaugura el psicoanálisis infantil es Freud con Juanito.Freud interviene a través del padre de éste. 
 El análisis de un niño no tiene por qué ser largo ni en profundidad, porque es un psiquismo en construcción 
(Alicia Hartmann cita a Freud diciendo que es como si transitará por muchas entrevistas preliminares). 
 El análisis, según Freud, es un juego de ajedrez porque no se eliminan las fichas si no que se las cambia de 
lugar. 
 Se trabaja con el niño a ver qué posición tiene él frente a la problemática. La demanda hacia el analista es un de 
un tercero, nunca de parte del niño.
 Los síntomas más visibles aparecen en la escolaridad, por eso la escuela es fundamental.
 Los padres a veces no pueden soportar la idea de un niño “no sano” porque es una herida narcisista. Cuando el 
niño no coincide con el ideal familiar hay una tensión. Lo mismo sucede si no cumple con los ideales de la 
escuela (el colegio es el lugar donde se manifiesta la subjetividad y la individualidad). El sujeto en su singularidad
es condicionado a esta presión social del mundo globalizado. 
 Cuando se trata de un niño, de trata de un pedido de terceros (demanda = pregunta hecha al Otro primordial 
sobre qué lugar se tiene en su deseo). Pedido que a veces recubre una demanda de análisis de los padres, 
donde el niño queda ubicado en un lugar de denuncia. 
 El pedido de análisis es un síntoma fenoménico, pero el síntoma puesto en transferencia plantea una articulación
de la que no da cuenta el síntoma fenoménico. 
 ¿Qué hay detrás de la demanda? Una cosa es el discurso manifiesto, otra cosa es lo que hay debajo de eso. Los
padres consultan a propósito de un niño, pide que se lo libere del padecimiento por el cual ellos suponen que el 
niño sufre, pero que fundamentalmente es un padecimiento de ellos. 
 Lo que aparece como síntoma fenoménico es la articulación de un sufrimiento consciente. Generalmente, el 
padecimiento del niño no es formulado de la misma manera por él: hay que ver la demanda del niño. La 
demanda de análisis sitúa el comienzo del análisis. El pedido queda solo en la ambición terapéutica (la 
posibilidad de constitución de la demanda es que este primer Otro, que es frustrante por estructura, pueda 
responder en otro nivel que no sea el de la necesidad). 
 Trabajamos a través del juego, que es como la asociación libre en el adulto. 
KLEIN
 Inglesa
 Arma la técnica de juego con caja. El juego se analisa
 piensa en un análisis temprano donde no es necesario apelar a la conciencia de enfermedad. Lo importante es el
juego, donde el niño expresa fantasías y deseos. Este juego tiene un valor discursivo y se lo usa de entrada para
trabajar. 
 El juego siempre es en transferencia (positiva o negativa).
 Los niños constituyen una neurosis de transferencia. 
 El analista interpreta el juego que da cuenta del inconsciente del niño. La interpretación apunta a las fantasías
más primitivas. 
 Los padres para Klein son quienes sostienen externamente un encuadre. La demanda del niño queda explicitada
por el solo hecho de que juega. Es decir que no le interesa trabajar con los padres si no con las imagos que
tienen los niños de estos. 
 Klein trabaja con el icc fue la primera q vio q en plena guerra a los niños le pasaba algo y q se podía hacer algo 
su rival era: Ana (única hija viva de Freud sofia se murió en epidemia de gripe y los otros murieron en la guerra) 
funda psicopedagogía. Y tabaja con el yo 
 Post Freudiana: no es solo cuando se murió Freud si no en paralelo también 
 Psico en Adolescencia: Dora
 ¿Que pretende papa y mama cuando pide análisis para un niño? Q sanemos al niño q tiene una dificultad un 
 ¿Quien se da cuenta q el niño hace un síntoma? Generalmente la escuela por el narcisismo de los padres ellos 
no lo pueden ver
 Cuando un niño tiene síntoma se desorganiza estructura familiar por q quieren q coincida con el ideal de niño q 
ellos tienen 
 Le ponemos ideales propios
 El hijo sano es el q decidan los padres como ideal
 Cuando niño trae diferencia en el grado hay tensión 
 Es en la escuela donde se manifiesta singularidad y particularidad del niño 
 La clínica de niños no es sin los padres xq el niño depende de ellos
 Se hace entrevistas a padres a uno de los q cumplen la función materna 
 La Negativa del niño al tratamiento no es siempre es resistencial muchas veces se indica terapia a los padres lo 
q pasa es q es mas fácil poner el síntoma en el niño. 
 El NO es constitutivo de la subjetividad
 síntoma fenomenológico: anamnesis insomnio etc
 El juego es análogo a la asociación libre del adulto. 
 ¿Q esconde la demanda de los padres? A veces el niño es testigo o denuncia problemática familiar y no 
necesariamente hay que tratar al niño 
 Un niño hace activamente lo que padece pasivamente
 Demasiado sexualzado por ej q pasa? Puede estar siendo violado
 Todos los síntomas q están dentro del DSM son fenomenológicos 
 Diagnostico neurológico hay que hacer interconsulta
 ¿Cual es la motivo de consulta’
 ¿Cual es la demanda de análisis? (quien lo manda)
 ¿Que es la demanda de análisis? Para nosotros una pregunta q se ve en el juego
 Primeras entrevistas se formula el juego todas las intervenciones y diagnostico es desde el juego 
 La intervención es desde el juego por q desde ahí nos muestra q le pasa
 Ver repetición en el juego y eso tenemos q detectar (compulsión a la repetición)
 En Dick cambia técnica por q ella espera q se desarrolle el juego para poder interpretar. Dick no jugaba entonces
ella lo arma (por el estado de gravedad) Marta Lewin 
 Padres tienen q estar de acuerdo con el tratamiento pero no trabaja con los padres si no con los imagos 
parentales q tiene el niño en su psiquismo 
ANA FREUD
 Inglesa
 hay que lograr con el niño un acuerdo de palabra respecto a su deseo de curación; durante el análisis hay que
lograr que el niño tenga conciencia de enfermedad, deseo de curarse de su síntoma. 
 También dice que debe haber un pedido pedagógico previo al inicio de tratamiento y un acuerdo con los padres. 
 Para que los niños puedan ser analizables tienen que: tener conciencia de enfermedad, confianza en el análisis y
el analista y convertir la decisión interior en exterior de analizarse (según ella, previo al Edipo no son analizables)
 el psicoanálisis es lograr con el niño un acuerdo de palabra sobre su curación.
 Para ella el niño tiene cc de enfermedad y se hace un acuerdo por q ella no hace interpretaciónantes del CCEE 
xq si no se tenían problemas con los padres
 Periodo previo al análisis pedagoico
 Tiene q hacer acuerdo con los padres
 Es la fundadora de la psicopedagogía. Despues de la latencia
 Apela al juego y la interpretación, interpreta desde el material del juego. No es fácil el acceso al juego del niño y 
en este juego el niño muestra sus fantasías icc sobretodo las masturbatorias
 El juego tiene valor discursivo es homologo a la asociación libre del adulto este juego es en transferencia o sea 
hora de juego de tratamiento no diagnostica
 Psicodiagnostico de niño: entrevista a padre test hora diagnostica
 Interpreta al juego como manifestación del icc
 La profundidad de sus interpretaciones apunten a las fantasías más primitivas del sujeto 
WINNICOT 
 Ingles
 Teoriza el juego
 es un punto medio entre Anna Freud y Melanie Klein, crea el “middle group”, abriendo una nueva dimensión. 
 Hace una teoría del juego, ya que lo ve como terapéutico, y crea los conceptos de objetos y fenómenos 
transicionales. 
 El fenómeno define aquella zona intermedia de la experiencia entre madre y niño.
 El juego es una experiencia creadora en un espacio transicional. 
 Juega para hacer activo lo que padece pasivamente.
 Es una actividad creadora y terapéutica. No desconoce la influencia de factores ambientales en la aparición del 
padecimiento del niño. 
 destaca la importancia de la transferencia con los padres que han depositado la confianza en él (los ve 
fundamentales y trabaja con ellos) pero pone en cuestión el informe de los mismos. Es el niño que dirige la 
consulta. 
 Winnicott escucha, desde el inicio, la pregunta del niño en relación a la constitución del saber. 
 El espacio transicional instala una forma de demanda de análisis.
 Inventa el psicoanálisis a pedido. A pedido por q (los papas de Piggle Vivian lejos entonces la niña no iba 
siempre a análisis, Winnicott habla por tel por carta para ver la evolución y sin embargo fue exelente el 
tratamiento.
 Para Klein el juego es la herramienta para llegar al icc del niño y winnicot dice q el juego es terapéutico en si. 
 El juego es terapéutico por q es una experiencia creadora dentro de un espacio q es el espacio transicional
 Son fundamentales los factores ambientales (ambiente facilitador) 
 Inventa la técnica de garabato, a partir de ahí empezar a jugar 
 Espacio entre mama y el niño(espacio transicional) 
 Obj transicional algo q es real no es el obj perdido de Freud no es pecho de Klein el obj tiene q estar en el 
espacio transicional. 
 Espacio dentro y fuera de la madre q la madre u el otro lo encuentre eso es lo q le gusta
MANNONI 
 Francesa 
 Mannoni, por otro lado, empapado por la escuela lacaniana, escucha en la primera entrevista la intertextualidad
que se constituye entre padres y niños, siendo ese primer consulta un punto de partida. 
 Ve al niño como objeto de deseo de la madre (tiene otro deseo por fuera de él), u objeto de deseo de goce de la
madre (no se puede desprender. El niño tiene que dejar de ser eso que completa a la madre porque lo
fundamental es tener una madre lo suficientemente buena que haga de holding pero a la vez que frustre. La
oferta del analista tiene que plasmarse en un deseo de separarlo de este goce). 
 El analista busca la posición del sujeto a través de su mundo de fantasías. Lo que hay que investigar y descifrar
es el texto oculto en el discurso familiar.
 El deseo del analista es analizar. Se trabaja con el deseo del paciente, que se lo va a modificar solo si el sujeto
desea modificarlo. El tratamiento no es adoctrinamiento. 
 [La madre debe tener, durante el primer mes, la preocupación maternal primeria (Winnicot). 
 Hay que libidinizar al niño, adoptarlo como hijo propio, para que se constituya un sujeto a través de la palabra y
la mirada. Hay que depositarle libido, y eso va a depender de como esté la madre. La primera conexión del niño
es por la succión, por la boca. El exceso de goce más allá del principio de placer por amamantar es el goce
materno. Tanto la representación del espacio, como del tiempo es a través del otro (el espacio a través del
adentro-afuera de la madre)] 
 Lo q hay q buscar en juego y entrevista es dar significado a la posición del niño sujeto en su fantasía (darnos 
cuenta a través de la fantasía q están puestas en el juego cuál es la posición q tiene el niño) puede ser: ACTIVO 
(hay subjetividad q se está constituyendo) O PASIVO (no está en juego su subjetividad) /
 Descifrar texto oculto en discurso familiar
 Estas mamas con niños con deficiencia a tras de ese amor sublime se esconde fantasía de muerte (no es fácil 
soportar q trajiste un niño con problemas) la negación es muy fuerte
LACAN
 Hay que descifrar si el niño es OBJETO DE DESEO de la madre (es mi b,b es mío, frustración amor-odio muchas
veces. Es un estándar) o un OBJETO DE GOCE de la madre.
 Psicótico esta en lugar de resto de seria obj resto de la madre
 Estructura perversa queda en el lugar del falo de la madre en el 1er tiempo del Edipo es el falo de la madre dsp 
viene el privador pero lo es si la madre lo permite y a veces el niño es colado en el lugar de ser todo entonces no 
hay posibilidad de la terceridad.
 Un niño hace algo, papa le pone penitencia, cuando papa se va y la mama dice ahora q no está papa podes 
ver… esto es la base de la delincuencia. Le pusiste la ley tenes q sostenerlo. 
 Palabra y miríada de otro OTRO constituye al niño 
SILVIA TOMAS (función materna)
 El análisis No es sin los padres por q dependen físicamente de ellos
 En entrevistas si o si tenemos que darnos cuenta qué lugar ocupa el niño en el deseo materno.
 Función materna (no es instinto) la puede cumplir cualquiera no necesariamente la madre
 Es importante saber cómo se constituyó la alianza de pareja (alianza de la sexualidad y objetivo en común por 
ej. armar familia) pero hay q ver cuál es la alianza q hay 
 Como se formó esa familia y en q condiciones q conceptos tienen de familia
 Qué molesta del síntoma del niño a esta dinámica familiar
 Función materna es una función pasadora de deseo. ¿Qué va a donar? la falta y q es pasadora de deseo y 
creadora de un nuevo espacio mas alla de ella.
 El nuevo espacio q crea la función materna es la función paterna 
 La madre (sujeto en función materna) crea nuevo espacio para q opere función paterna.
 Para q el grito inaugural advenga un bb tiene q haber un sujeto en función materna si no no hay bb hay un cacho 
de carne.
 Cuando la madre no consigue dar un lugar mas alla de ella hay problemas.
 La función materna da existencia a un bb le da función subjetiva por q le pongo libido (es mio le pongo libido )
 La fun mat crea otro espacio (el nombre del padre)
 Es fundamental para q alla un sujeto y una individuación una constitución psíquica no hay const psi si no hay fun 
materna (HOLDING x Win) 
 Madre suf mente buena crea un espacio mas alla de ella (frutracion NO)
 la función materna tendrá q dar lugar a una ausencia es decir q la madre se tiene q ausentar 
 Cuando uno es madre se activan las identificaciones con su propia madre
Aun los niños (Alicia Hartmann)
El que inaugura el psicoanálisis infantil es Freud con Juanito. Freud interviene a través del padre de éste. El
análisis de un niño no tiene por qué ser largo ni en profundidad, porque es un psiquismo en construcción
(Alicia Hartmann cita a Freud diciendo que es como si transitará por muchas entrevistas preliminares). El
análisis, según Freud, es un juego de ajedrez porque no se eliminan las fichas si no que se las cambia de
lugar. Se trabaja con el niño a ver qué posición tiene él frente a la problemática. La demanda hacia el analista
es un de un tercero, nunca de parte del niño. Los síntomas más visibles aparecen en la escolaridad, por eso la
escuela es fundamental. Los padres a veces no pueden soportar la idea de un niño “no sano” porque es una
heridanarcisista. Cuando el niño no coincide con el ideal familiar hay una tensión. Lo mismo sucede si no
cumple con los ideales de la escuela (el colegio es el lugar donde se manifiesta la subjetividad y la
individualidad). El sujeto en su singularidad es condicionado a esta presión social del mundo globalizado. 
Cuando se trata de un niño, de trata de un pedido de terceros (demanda = pregunta hecha al Otro primordial
sobre qué lugar se tiene en su deseo). Pedido que a veces recubre una demanda de análisis de los padres,
donde el niño queda ubicado en un lugar de denuncia. El pedido de análisis es un síntoma fenoménico, pero
el síntoma puesto en transferencia plantea una articulación de la que no da cuenta el síntoma fenoménico.
¿Qué hay detrás de la demanda? Una cosa es el discurso manifiesto, otra cosa es lo que hay debajo de eso.
Los padres consultan a propósito de un niño, pide que se lo libere del padecimiento por el cual ellos suponen
que el niño sufre, pero que fundamentalmente es un padecimiento de ellos. Lo que aparece como síntoma
fenoménico es la articulación de un sufrimiento consciente. Generalmente, el padecimiento del niño no es
formulado de la misma manera por él: hay que ver la demanda del niño. La demanda de análisis sitúa el
comienzo del análisis. El pedido queda solo en la ambición terapéutica (la posibilidad de constitución de la
demanda es que este primer Otro, que es frustrante por estructura, pueda responder en otro nivel que no sea
el de la necesidad). 
Trabajamos a través del juego, que es como la asociación libre en el adulto. 
Según Anna Freud, hay que lograr con el niño un acuerdo de palabra respecto a su deseo de curación;
durante el análisis hay que lograr que el niño tenga conciencia de enfermedad, deseo de curarse de su
síntoma. También dice que debe haber un pedido pedagógico previo al inicio de tratamiento y un acuerdo con
los padres. Para que los niños puedan ser analizables tienen que: tener conciencia de enfermedad, confianza
en el análisis y el analista y convertir la decisión interior en exterior de analizarse (según ella, previo al Edipo
no son analizables)
Melanie Klein piensa en un análisis temprano donde no es necesario apelar a la conciencia de enfermedad.
Lo importante es el juego, donde el niño expresa fantasías y deseos. Este juego tiene un valor discursivo y se
lo usa de entrada para trabajar. El juego siempre es en transferencia (positiva o negativa). Los niños
constituyen una neurosis de transferencia. El analista interpreta el juego que da cuenta del inconsciente del
niño. La interpretación apunta a las fantasías más primitivas. Los padres para Klein son quienes sostienen
externamente un encuadre. La demanda del niño queda explicitada por el solo hecho de que juega. Es decir
que no le interesa trabajar con los padres si no con las imagos que tienen los niños de estos. 
Winnicot es un punto medio entre Anna Freud y Melanie Klein, crea el “middle group”, abriendo una nueva
dimensión. Hace una teoría del juego, ya que lo ve como terapéutico, y crea los conceptos de objetos y
fenómenos transicionales. El fenómeno define aquella zona intermedia de la experiencia entre madre y niño.
El juego es una experiencia creadora en un espacio transicional. Juega para hacer activo lo que padece
pasivamente. Es una actividad creadora y terapéutica. No desconoce la influencia de factores ambientales en
la aparición del padecimiento del niño. También destaca la importancia de la transferencia con los padres que
han depositado la confianza en él (los ve fundamentales y trabaja con ellos) pero pone en cuestión el informe
de los mismos. Es el niño que dirige la consulta. Winnicott escucha, desde el inicio, la pregunta del niño en
relación a la constitución del saber. El espacio transicional instala una forma de demanda de análisis. 
Mannoni, por otro lado, empapado por la escuela lacaniana, escucha en la primera entrevista la
intertextualidad que se constituye entre padres y niños, siendo ese primer consulta un punto de partida. Ve al
niño como objeto de deseo de la madre (tiene otro deseo por fuera de él), u objeto de deseo de goce de la
madre (no se puede desprender. El niño tiene que dejar de ser eso que completa a la madre porque lo
fundamental es tener una madre lo suficientemente buena que haga de holding pero a la vez que frustre. La
oferta del analista tiene que plasmarse en un deseo de separarlo de este goce). El analista busca la posición
del sujeto a través de su mundo de fantasías. Lo que hay que investigar y descifrar es el texto oculto en el
discurso familiar.
El deseo del analista es analizar. Se trabaja con el deseo del paciente, que se lo va a modificar solo si el
sujeto desea modificarlo. El tratamiento no es adoctrinamiento. 
[La madre debe tener, durante el primer mes, la preocupación maternal primeria (Winnicot). Hay que libidinizar
al niño, adoptarlo como hijo propio, para que se constituya un sujeto a través de la palabra y la mirada. Hay
que depositarle libido, y eso va a depender de como esté la madre. La primera conexión del niño es por la
succión, por la boca. El exceso de goce más allá del principio de placer por amamantar es el goce materno.
Tanto la representación del espacio, como del tiempo es a través del otro (el espacio a través del adentro-
afuera de la madre)] 
Acerca de los padres (Cerruti)
Dice que el análisis de un niño no es sin los padres, es importante la inclusión de ellos. Dice que al Hospital
de niños los niños concurren acompañados por sus madres y que no es habitual la presencia de los padres
varones en la consulta. La Unidad de Psicopatología inaugura una excepción, que es el requerimiento de la
presencia de los padres en la consulta, ya que hay que ver que particular lugar ocupa para cada adulto la
crianza de los niños. Por otro lado, dice que en los tiempos actuales, la presión y el malestar alcanzan niveles
difíciles de soportar al límite de sus posibilidades psíquicas, y que los ambientes familiares se tornan
violentos. Los hábitos familiares se ven modificados, con fines adaptativos, generándose un alto grado de
insatisfacción. Hay una modificación en la organización del sistema familiar: con mayor frecuencia los padres
varones se quedan en la casa, han cambiado los roles (aunque la presencia del padre en la casa no garantiza
la eficacia de la función paterna). Se trabaja con los padres para detectar ¿Qué es ese niño para los padres?
¿Qué lugar ocupa en la alianza de los padres? ¿Qué hay detrás de la demanda?
TEORÍA Y TÉCNICA DEL PSICOANÁLISIS DE NIÑOS: ENTREVISTA A 
PADRES (ABERASTURY)
Aberastury era totalmente kleiniano (adoptaba su postura) y crea una entrevista semi-dirigida para padres. La arma para
tener una guía a seguir antes de la entrevista. Dice que si o si, antes del cierre hay que obtener el motivo de consulta:
¿Qué piensan los padres sobre el síntoma del niño? Es importante incluir a los padres y no enfrentar los saberes. 
1. ¿En qué medida la transferencia de los padres es soporte de la transferencia del niño?
2. ¿Se diferencia el motivo de consulta de un niño del manifiesto por sus padres?
3. ¿Cómo darle un espacio terapéutico a los padres sin invadir el espacio individual del niño?
4.
Aberastury delineó una entrevista a padres en Argentina. Cuando los padres deciden consultar sobre el problema del hijo
se les pide una entrevista, donde el niño no debe estar presente pero si informado. No hay que mostrar preferencias
hacia ninguno de los dos, lo que se busca es aliviar la angustia y culpa que la enfermedad del hijo despierta (por eso nos
tenemos que hacer cargo del síntoma de su hijo). La entrevista es para que nos hablen sobre su hijo y la relación con él,
no debemos abandonar ese criterio nunca. Somos los terapeutas del niño, no los censores de los padres.
Los datos que debemos conseguir son: 
-MOTIVO DE LA CONSULTA: la demanda es el punto más importante (hay que ver qué lugar ocupa en el sistema
familiar). Todo loque recuerden es importante para nosotros. Registrar las fechas de iniciación, desarrollo, agravación o
mejoría del síntoma
-HISTORIA DEL NIÑO: lo interesante es saber la respuesta emocional, en especial de la madre, ante el embarazo, si fue
buscado o no, si hubo rechazo con deseo de abortar o si lo aceptaron con alegría. Como evolucionaron sus sentimientos.
Las respuestas globales (ej: “la lactancia duro hasta los cinco meses”) no nos dice nada, lo que es de gran utilidad es
comprender la relación madre-hijo (cuanto mejor ha sido esa primera relación, más fácil y detalladamente la recuerdan).
También es importante preguntar quién eligió el nombre (tiene que ver con una representación que le da un significante
puesto por otro). Después se pregunta sobre el parto y sobre la lactancia. Preguntar si tomo la mamadera, cuando se
realizó el destete. Indagamos sobre la alimentación (nos brinda una idea de la dificultad o no del niño y de la madre en
relación con el desprendimiento) y sobre la locomoción (nos brinda la pauta de cómo se logran las relaciones de
dependencia e independencia). El interrogatorio sobre inicio y desarrollo del lenguaje es re importante para valorar el
grado de adaptación del niño a la realidad y el vínculo que se ha establecido entre él y sus padres. Preguntar sobre la
aparición de los dientes y del dormir (es importante la descripción del cuarto. Hay que averiguar el espacio de
diferenciación de los padres). Cuando sabemos a qué edad y en qué forma se realizó el control de esfínteres, se amplía
nuestro conocimiento sobre la madre por eso debemos preguntar la edad en que se empezó el aprendizaje, la forma en
que se realizó y la actitud de la madre frente a la limpieza y suciedad (es importante porque es una perdida muy
significativa para el niño y el primer objeto que sale de su cuerpo). 
Cuando interrogamos sobre enfermedades, operaciones o traumas, consignamos en la historia no solo la gravedad sino
también la reacción emocional de los padres. También hay que preguntarles sobre la sexualidad del hijo y sobre sus
juegos predilectos (este último nos sirve para tener una visión de su neurosis o de su normalidad). Freud descubrió que
el juego es la repetición de situaciones traumáticas con el fin de elaborarlas y que al hacer activamente lo que ha sufrido
pasivamente el niño consigue adaptarse a la realidad. Es importante también preguntar sobre la edad a la que ingreso a
la escuela y la facilidad o dificultad en el aprendizaje
-EL DIA DE VIDA: preguntas concretas que nos orienten sobre experiencias básicas de dependencia-independencia,
libertad, inestabilidad o estabilidad de las normas, del dar y recibir. La descripción de los fines de semana nos ilustra
sobre el tipo y grado de neurosis familiar. Debemos preguntar quién lo despierta y a qué hora, si se visten solos, desde
cuándo, o quien los viste y por qué. Es importante tener en cuenta la actitud de los padres.
-RELACIONES FAMILIARES: conseguir la edad, la ubicación dentro de la familia, profesión que realizan, hora que están
fuera de la casa, condiciones generales de vida, sociabilidad entre ellos y de sus hijos. Nos interesa escuchar no solo
una descripción de la sintomatología sino también cual es el lugar que ocupa este síntoma en el grupo familiar, que está
expresando y cuáles son las ventajas que trae aparejado.
Aberastury delineó una entrevista a padres en Argentina. 
Cuando los padres deciden consultar sobre el problema del hijo se les pide una entrevista, donde el niño no debe estar
presente pero si informado.
 No hay que mostrar preferencias hacia ninguno de los dos, lo que se busca es aliviar la angustia y culpa que la
enfermedad del hijo despierta (por eso nos tenemos que hacer cargo del síntoma de su hijo). 
La entrevista es para que nos hablen sobre su hijo y la relación con él, no debemos abandonar ese criterio nunca. Somos
los terapeutas del niño, no los censores de los padres.
 Siempre que se atiende a un niño se hace primero entrevista a padres
 Hay que aliviar la angustia de entrada en los padres, la culpa por lo que le pasa al niño
 Para seguir un tratamiento nos colocamos como terapeutas del niño no de los padres
 A partir de la entrevista a veces se hace una derivación a terapia a los padres
 Saber el síntoma y cuándo empezó saber fechas
 Aberastury era totalmente kleiniano (adoptaba su postura) y crea una entrevista semi-dirigida para padres. 
 La arma para tener una guía a seguir antes de la entrevista. 
 Dice que si o si, antes del cierre hay que obtener el motivo de consulta: ¿Qué piensan los padres sobre el
síntoma del niño? 
 Es importante incluir a los padres y no enfrentar los saberes. 
 Cuando empezó la marcha, cuando camina, si gateo (empezar a separarse de mama)
 Registrar mas lo vivencial no lo cronologico
Los datos que debemos conseguir son: 
 MOTIVO DE LA CONSULTA: 
 la demanda es el punto más importante (hay que ver qué lugar ocupa en el sistema familiar). 
 Todo lo que recuerden es importante para nosotros.
 Registrar las fechas de iniciación, desarrollo, agravación o mejoría del síntoma
 HISTORIA DEL NIÑO: 
 lo interesante es saber la respuesta emocional, en especial de la madre, ante el embarazo, si fue buscado o no,
si hubo rechazo con deseo de abortar o si lo aceptaron con alegría. Como evolucionaron sus sentimientos. 
 Cómo fue el parto
 Si tuvo abortos
 Las respuestas globales (ej: “la lactancia duro hasta los cinco meses”) no nos dice nada, lo que es de gran
utilidad es comprender la relación madre-hijo (cuanto mejor ha sido esa primera relación, más fácil y
detalladamente la recuerdan).
 También es importante preguntar quién eligió el nombre (tiene que ver con una representación que le da un
significante puesto por otro). 
 Después se pregunta sobre el parto y sobre la lactancia. Preguntar si tomo la mamadera, cuando se realizó el
destete.
 Si fue al pediatra
 angustia del octavo mes: se da cuenta q esta separado de el la mama
 que enfermedades tuvo, Enfermedades cuantas tuvo seguido? si son autoinmunes
 Indagamos sobre la alimentación, si le dio o no el pecho, si le dio la mamadera (nos brinda una idea de la
dificultad o no del niño y de la madre en relación con el desprendimiento) y sobre la locomoción (nos brinda la
pauta de cómo se logran las relaciones de dependencia e independencia).
 A los 6 meses el niño empieza a comer solido (que es solido)
 Dentición (por ej. si el nene no puede dormir puede ser por los dolores de dientes)
 El interrogatorio sobre inicio y desarrollo del lenguaje es re importante para valorar el grado de adaptación del
niño a la realidad y el vínculo que se ha establecido entre él y sus padres. 6 meses mama y papa
 Preguntar sobre la aparición de los dientes y del dormir 
 Descripción del cuarto. Hay que averiguar el espacio de diferenciación de los padres. Dónde duermen
 Cuando sabemos a qué edad y en qué forma se realizó el control de esfínteres, se amplía nuestro conocimiento
sobre la madre por eso debemos preguntar la edad en que se empezó el aprendizaje, la forma en que se realizó
y la actitud de la madre frente a la limpieza y suciedad (es importante porque es una perdida muy significativa
para el niño y el primer objeto que sale de su cuerpo).
 Si hubo pérdidas, duelos o enfermedades graves en el medio del embarazo, mudanzas.
 Cuando interrogamos sobre enfermedades, operaciones o traumas, consignamos en la historia no solo la
gravedad sino también la reacción emocional de los padres.
 Ver la inclusión del padre en la crianza 
 Lo cultural
 También hay que preguntarles sobre la sexualidad del hijo y sobre sus juegos predilectos (este último nos sirve
para tener una visión de su neurosis o de su normalidad). Hay que ver como resuelve el adulto la sexualidad
poliforma del niño
 A que salita fue
 preguntas concretas que nos orienten sobre experiencias básicas de dependencia-independencia,libertad, inestabilidad o estabilidad de las normas, del dar y recibir. 
 Que hace durante el dia 
 Cuando esta con los padres
 La descripción de los fines de semana nos ilustra sobre el tipo y grado de neurosis familiar. Debemos
preguntar quién lo despierta y a qué hora, si se visten solos, desde cuándo, o quien los viste y por qué.
Es importante tener en cuenta la actitud de los padres.
 RELACIONES FAMILIARES:
 Todo lo que no está resuelto en una generación se repite en la otra
 Cómo le festejan el cumpleaños
 conseguir la edad, la ubicación dentro de la familia, profesión que realizan, hora que están fuera de
la casa, condiciones generales de vida, sociabilidad entre ellos y de sus hijos. Nos interesa escuchar
no solo una descripción de la sintomatología sino también cual es el lugar que ocupa este síntoma
en el grupo familiar, que está expresando y cuáles son las ventajas que trae aparejado.
 JUEGO Vía de la construcción de la fantasia, juega con objeto real y arma fantasias. Tiene que estar el obj real
 El niño tiene que tener juego mas alla de el y la madre 
 Juega a las escondidas por q es donde soporta la ausencia del otro, las sabanas, esconder cosas adentro de
cosas
 En la repetición esta la inscripción
 Tiene que tener un espacio de juego
 Freud descubrió que el juego es la repetición de situaciones traumáticas con el fin de elaborarlas y que al hacer
activamente lo que ha sufrido pasivamente el niño consigue adaptarse a la realidad. Es importante también
preguntar sobre la edad a la que ingreso a la escuela y la facilidad o dificultad en el aprendizaje
¿Cómo interfiere la transferencia que tenga o no los padres con el terapeuta del niño? Cuando el síntoma del niño se va
resolviendo por el tratamiento esto modifica la estrucutra familiar y lo sacan de tratamiento.
LA PRIMERA HORA DE JUEGO, SIGNIFICADO
El juego es terapéutico en si 
Cuando el juego esta inhibido es una alarma
El niño sabe que está enfermo, y comprende y acepta el tratamiento. Con la técnica del juego, el niño comunica cuál es
su fantasía inconsciente sobre la enfermedad o conflicto por el cual es traído a tratamiento y su fantasía inconsciente de
curación (donde expresa el anhelo de cambio del mundo exterior real y su deseo de curar su compulsión a repetir dichas
experiencias). Si surge tan rápidamente es por la presión del temor a que repitamos la conducta negativa de los objetos
originarios que le provocaron la enfermedad. Eso nos transforma en alguien a quien y de quien se desconfía. El objeto
originario cargado de frustración y miedo proyectado en el terapeuta transforma a éste en alguien temido por el niño. La
transferencia es doble porque por un lado nos teme, pero por el otro nos transfiere los aspectos amagos de sus objetos
originarios (atributos necesarios para curarlo). Esta doble fuente de transferencia está presente durante todo el
tratamiento. 
Juego, fantasía: del más allá al espacio transicional (Lewin) muy imp!
 FREUD 
El concepto de juego empieza con el creador literario. Empieza diciendo que el juego está relacionado al placer, que se
juega por placer. Juego, pensamiento y lenguaje se homologan. Freud ubica al juego infantil como actividad
preponderante de la infancia, lo equipara a la creación literaria, al ensueño diurno y al humor y ubica a la fantasía como
heredera del juego. 
Esto cambia en 1920, cuando empieza a hablar de Fort-da, que marca un giro en la concepción freudiana sobre juego.
La repetición del juego de arrojar es explicada como un deseo de dominar la indeseable partida de la madre,
pasivamente sufrida por el niño. Arrojando esto, el niño puede descargar fantasías agresivas y de amor frente a su
madre. La hipótesis es que todo juego tiene un significado inconsciente. En segundo lugar, la repetición de la vivencia
displacentera permite dominar la situación, repitiendo activamente lo que se sufrió pasivamente. La repetición, se agrega
como otra característica de la pulsión. La repetición lo induce a cambiar su primer modelo del aparato psíquico. La teoría,
de la mano del juego, hace lugar a la compulsión a la repetición. Si hay repetición de un juego, siempre habrá ganancia
de placer. El niño repite porque está expresando algo, se desplaza la pulsión de muerte. Freud opera con el Fort-da
como modo de cuestionar el principio de placer, supone la simbolización de la ausencia. Implica la pérdida del Otro
primordial, la madre, que surge entonces en su dimensión e inscripción simbólica. Hay un antes y un después en la
constitución de un sujeto a partir de la instalación del fort-da. Es un arrojar el carretel y es reencontrarlo, es constituir y
fundar un espacio y es un logro cultural que supone tolerar la espera, renunciar a la satisfacción pulsional inmediata,
soportar la ausencia, simbolizar, hacer pasivo lo activo en el jugar. 
 LACAN
Para Lacan, la pulsión de muerte da lugar a la inscripción de lo simbólico, porque surge a partir de una perdida. No hay
símbolo si no hay pérdida. El fort-da para Lacan es el inicio de lo simbólico, funda un espacio (espacio dentro-fuera del
cuerpo materno). Tiene que haber juego y otro también dispuesto al juego para que se constituya una representación del
espacio y el tiempo. Se renuncia a la satisfacción pulsional porque permite tolerar la espera: soportar la ausencia es
simbolizar. El espacio lúdico se organiza alrededor de una función de falta y de repetición, espacio vacío que da lugar a
la aparición de un sujeto barrado. 
 MELANIE KLEIN
Se centra en la técnica del juego. Cree que el juego puede ser interpretado, que sus contenidos son manifestaciones del
inconsciente y que el juego es un canal de representación indirecta de deseos, fantasías, experiencias. Le da el mismo
estatuto que la asociación libre del adulto. El análisis de juego le da al chico la posibilidad de liberar y elaborar la
situación originaria de fantasía. Pone en descubierto sus experiencias infantiles y las causas originarias de su desarrollo
sexual, resolviendo fijaciones y corrigiendo errores de desarrollo que habían alterado su línea evolutiva. El juego es el
mejor medio de expresión del niño. El análisis de juego también permite el análisis de la situación de transferencia y de
resistencia, de la supresión de la amnesia infantil y de los efectos de la represión, así como también el descubrimiento de
la escena primaria. El juego permite la descarga de fantasías masturbatorias. 
Para Klein, el motor del juego es la pulsión de muerte. Solo en el espacio de la ausencia, en la posición depresiva, se da
la condición de juego acompañada de la posibilidad de simbolizar. Cree que el niño desde pequeño puede depositar en
el juego sus fantasías porque tiene suficiente yo para contraer ansiedad. Los objetos que se le ofrecen al niño le permiten
la posibilidad de articulación con fantasías inconscientes. A su vez, el juego es sublimación. El niño juega para repetir,
elaborar y desplazar experiencias a través de externalizaciones y personificaciones de imago. No trabaja con los padres
sino con los imagos que el niño tiene de ellos. 
También diferencia entre juego neurótico y normal. El neurótico presenta como rasgo destacado la inhibición. El normal,
permite modular la ansiedad con ganancia de placer y despliegue de sus fantasías. El psicótico, alejado de la realidad,
no entra en categoría de juego. Para Klein, juego y sueño toman caminos paralelos (ambos despliegan pensamientos,
deseos e ideas latentes, trabajados a través del proceso primario de condensación y desplazamiento). 
Klein permite que el niño destruya pero es necesario que luego repare. Lo importante es la capacidad reparadora, que es
una capacidad simbólica para unificar. La técnica kleiniana es interpretación del juego del niño. 
 ABERASTURY
Valora el vínculo bi personal analista-paciente, limita la participación de los padres a las entrevistas diagnósticas y da
gran importancia ala hora de juego diagnostica, donde los niños exteriorizan sus fantasías inconscientes de enfermedad
y de curación. Piensa que el niño al jugar vence realidades dolorosas y por este medio domina miedos primitivos a través
de mecanismos proyectivos. La función del juego le permite elaborar situaciones traumáticas para su débil Yo, haciendo
activo lo que sufre pasivamente. Al jugar, el niño desplaza al exterior sus miedos, angustias y problemas internos
dominándolos mediante la acción. Repite en el juego situaciones que le han sido excesivas, pudiendo así cierto dominio
sobre objetos externos. 
 ANNA FREUD
Cree que los niños por su corta edad, carecen de insight, que no experimenten el mismo deseo de curarse ni idéntico tipo
de alianza terapéutica. Dice que no son los niños los que deciden iniciar el tratamiento, y que su relación terapéutica
incluye a sus padres, quienes deben sustituir o complementar el yo y el superyó en varios aspectos. No cree que juego y
asociación libre sean homologables: no cree que se pueda acceder al material inconsciente en ese periodo de la vida.
Rechaza la técnica de juego. Los niños no pueden hacer transferencia con el analista porque sus padres se encuentran
demasiados presentes como objetos de la realidad (luego cambia esta visión). La única manera de que un niño pueda
entrar a análisis es a través de un periodo educativo de preparación. 
 DONALD WINNICOTT
Define el juego como experiencia siempre creado, como una forma básica de vida. el juego es, en esencia, satisfactorio y
está relacionado con una necesidad vital del ser humano, la necesidad de simbolizar. La posibilidad de jugar es vista
como un logro en el desarrollo emocional. El niño que juega hace suya una parte de la realidad exterior. El área del juego
tiene dominio propio, dominio del área de la ilusión y la creación humana, pertenece al área potencial que se da entre el
bebe y la figura materna. En el espacio transicional, heredero del espacio potencial entre la mama y el bebe se desarrolla
el juego y da lugar a la creación del espacio de juego. El jugar crea espacio. La experiencia cultural comienza con el vivir
creador, cuya manifestación es el juego. En Winnicott, el concepto de jugar no está unido al de sublimación. Capacidad
de juego implica una vivencia de cuidados y confianza en el ambiente, requiere de una función materna. El juego tiene un
ciclo: comienzo, desarrollo y fin. Finaliza cuando la experiencia se agota. El juego en sí mismo es terapéutico. Plantea
que no se trata de jugar como defensa contra una angustia sino que se juega como desarrollo de la subjetividad. Una de
las funciones principales del juego es poner límites a la entrada de la angustia, aliviarlo. Winnicott toma distancia con los
planteos de la relación del jugar con la pulsión de muerte, ya que para él, el juego presenta la posibilidad de tomar
contacto con lo más autentico y verdadero de la persona, la creatividad de cada individuo. 
 DOLTO
No juega con los niños. Ella les daba masa para que hagan modelado y lápices para que dibujen. Esa es su técnica,
donde ella se posiciona como observadora. Ella dice que en el modelado, el niño va a expresar la imagen inconsciente
de su cuerpo. 
Luciano Lotereau, en 2013, se pregunta ¿Para qué sirve el juego del niño? Dice que tiene una función constitutiva del
sujeto. No hay constitución subjetiva si no hay juego. También dice que posee un sentido, que es interpretable. Se trata
de la relacion del sujeto con su inconsciente. El juego nos anticipa que es impensable la estructura psíquica sin un acto.
El niño frente a lo inesperado va a jugar, es su forma de expresarlo (o también puede inhibir). Es un pasaje de la
inactividad a la actividad. Es constitutivo de la subjetividad: el niño se constituye en la repetición. 
EL CREADOR LITERARIO Y EL FANTASEO
imp
¿De dónde el poeta toma sus materiales y con ellos logra conmover? Si uno se lo consulta al poeta va a ser 
insatisfactorio
¿Si no deberíamos buscar? Hay que buscar en la niñez las primeras huellas del creador peoteico.
- La ocupación primera y más intensa del niño es el juego. Todo niño que juega se comporta como un “poeta”, en tanto
que crea un mundo propio, es decir, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le agrada.
- Toma muy en serio su juego y emplea en él grandes montos de afecto.
Lo opuesto al juego es la represión (o realidad??) efectiva.
- En el juego el niño apuntala sus objetos y situaciones imaginadas en el mundo real. Esto último lo diferencia del
fantasear.
- El poeta hace lo mismo que el niño que juega. Crea un mundo de fantasía al que toma muy en serio y le imprime
grandes montos de afecto.
- El adulto deja de jugar, aparentemente renuncia a la ganancia de placer que extraña del juego. Pero no hay cosa más
difícil que la renuncia a un placer ya conocido. No podemos renunciar a nada, solo permutamos una cosa por otra, así lo
que parece una renuncia es una sustitución. Así el adulto, cuando cesa de jugar, solo resigna el apuntalamiento en
objetos reales. En vez de jugar, ahora fantasea, “construye castillos en el aire”, crea los llamados sueños diurnos.
- A diferenciad el niño, que no oculta su juego, el adulto se avergüenza de su fantasía y la esconde.
- El hecho de que las fantasías proliferen y se vuelvan hiperpotentes, crea las condiciones para la caída en una neurosis
o psicosis. Las fantasías son estadios previos de los síntomas patológicos.
Ambos pueden distinguir y delimitar el campo de la fantasía de la realidad efectiva
(Aún así el Juego, al igual que la fantasía o el sueño, aparece representando sustitutivamente (incluso 
distorsionadamente) al deseo ICC)
Cuando el niño crece y deja de jugar habla de que se adapta a la realidad efectiva. Esta diferencia se puede cancelar por
vía del humor, como espacio de juego ⇒ Parece que renuncia a la ganancia de placer que extraía del juego. Pero esta 
renuncia a un placer que se conoció es dificilísimo ⇒ Lo Permuta por otra cosa (Solo se resigna el apuntalamiento en los 
objetos reales)
Donde el niño Juega ⇒ El Adulto Fantasea
 El niño que juega al igual que poeta q escribe ambos se crean un mundo propio, ambos insertan las cosas de su mundo
en un nuevo orden que le es satisfactorio.
 Ambos toman ese fundo muy enserio emplean grandes montos de afecto (investir campo poético o lúdico con atención, 
dedicación) 
 Ambos pueden delimitar y distinguir el campo de la fantasia o del juego de la realidad efectiva. Lo diferente del juego no
es la seriedad si no la realidad efectiva
 Cuando el niño crece y deja de jugar vemos q el niño se aparta a la realidad efectiva. Eventualmente se puede cancelar
por via del humor 
 La creación poética como el sueño diurno es continuación y sustituto del juego infantil
 Solo se resgina el apuntalamiento en los objetos reales 
 Juego del niño: espontaneo, repetición, juega solo o con otros, se exhibe no se oculta. Lo que esta por debajo del juego
del niño es el ser grande y adulto por lo cual no tiene por que esconderlo.
 Fantasia: no se exhibe. Se espera q el adulto este en la realidad efectiva por eso no se muestra y por el tipo de deseos
Caracteres del fantasear: 
el dichoso nunca fantasea solo lo hace el insatisfecho. Los deseos insatisfechos son las fuentes, fuerzas pulsionales de 
la fantasia 
Características de la fantasía: Deseos insatisfechos son la fuerza pulsional de la fantasía.
 Cada fantasia singular es un cumplimiento de deseo, es una rectificación de la realidad insatisfactoria 
 Una fantasía oscila en 3 tiempos: pasado, presente y futuro.
 La relación entre fantasia y tiempo es importante
 Los deseos se clasifican como: ambiciosos y eroticos
La fantasía oscila en 3 tiempos:
o 1º PRESENTE  Impresión Actual: capaz de despertar los deseos de la persona el trabajo anímico se
anuda a una impresión actual, a una ocasión del presente que fue capaz de despertar los grandes
deseos de la persona.
o 2º PASADO  SeRemonta al recuerdo: a un tiempo en el que un deseo se cumplía Desde ahí se
remonta al recuerdo de una vivencia anterior (que suele ser infantil) en la que el deseo se cumplió.
o 3º FUTURO  Crear una situación referida al futuro: que es el cumplimiento del deseo (actualmente
insatisfactorio) Entonces crea una situación referida al futuro que se figura como el cumplimiento de ese
deseo.
Si las fantasías proliferan y se hagan Hiperpotentes → Crea las condiciones para la patología. Las fantasías pueden 
convertirse en síntomas
Relación Fantasía-Sueño
Los Sueños nocturnos no son más que fantasías. 
Pero el soñante se ocupa en esconder, mientras que el poeta deforma. El poeta usa 2 recursos:
Atemperar, Achicar, Disminuir el caracter...de los
Prima de placer: “nos soborna mediante una ganancia de placer formal estético que permite el desprendimiento de 
placer mayor”
29/03/2017
CUERPO EN EL PSICOANALISIS (Aberastury)
 Cuando hablamos de cuerpo no hablamos de lo físico sino de lo representado. Es del orden de lo imaginario. Es 
una Construccón que no se hace sin el otro. No está dado desde el vamos (diferente al cuerpo físico).
 En el 1er año de vida las patologías son meramente humanas (alergias, asma, insomnio) → Se apoyan en las 
pulsiones de autoconservación.
 Hay 2 experiencias que marcan inscripciones en el aparato psíquico, o Huellas Mnémicas, que son:
 Placer
 Dolor
 El Cuerpo en psicoanálisis no es cuerpo biológico si no cuerpo que se construye en relación con otro. 
 Es cuerpo libidinal o cuerpo representacional. 
 Este cuerpo no está desde el vamos al principio el cuerpo biológico pero no es este el q se considera al de 
psicoanálisis ej conv histérica cuerpo biológico sano pero tiene paralizado la rodilla para abajo 
 este es el cuerpo del ORDEN DE LO IMAGINARIO NO SE HACE SIN EL OTRO ES UN OBJETO A 
CONSTRUIR.
En el primer año de vida las patologías son bien orgánicas ej alergias exemas vomitos asma insomnio. Sindromes 
síntomas en la infancia aparecen desde las funciones de auto conservación.
 CUERPO A CONTRUIR en base de dependencia de este otro. 
 La zona erógena es erógena por q el otro la marco ahí. A través de esta exp con este otro hay: 
- experiencia de placer 
- experiencia de dolor. 
 Para que haya una HM (inscripción aparato psíquico) de placer o dolor el otro inscribió a partir de reiterado dolor 
o reiterado placer, ahí se marca la hm 
 El agente en función materna es el responsable q se pueda construir un cuerpo como objeto. Cuando el niño no 
responde como el otro quiere empiezan los problemas de somatización. El niño planea si org psíquico y somatico
a partir del goce materno.
 Winnicott dice que el niño pequeño cuando no puede resolver la problemática se disocia en mente-cuerpo y 
comienza un mec de disociación llamado mentalización
 La madre (función materna) es responsable de que se forme la representación de cuerpo del niño. Los 
problemas surgen cuando los niños no responden como los requerimientos (expectativas) de la madre están 
planteadas. Es a partir del goce materno se marca el espacio corporal del niño.
 Winnicott dice que en la patología, cuando el niño no puede resolver lo traumático: se disocia (mente, cuerpo). 
Este mecanismo lo llama mentalización, respondiendo a la demanda del otro más allá de que esté de acuerdo o 
no.
 (Habló de que Freud habla de un objeto perdido hablando del 1er momento de satisfacción (la 1era mamada de 
la teta) como la 1era huella mnémica. Esto es diferente con las experiencias contiguas motivadas por la nostalgia
de experimentar lo mismo que la 1era vez.)
EL NIÑO DEL CARRETEL
Algo interesante es que el niño repite más el “Fort” que él “Da” para elaborar la “pérdida” por medio de la repetición que 
marca la significación de que es él el que abandona el objeto y no viceversa. Es una permutación para pasar a ser activo 
(dejar) en vez de pasivo (ser dejado).
Repite lo displacentero para inscribirlo. Si lo puede inscribir se puede permitir la espera del objeto. En este ir y venir, de 
hacer activo lo que padece pasivamente, se inscribe una falta/ausencia, donde se inscribe la tolerancia a la frustración.
Permitir este juego es lo que promueve la tolerancia a la frustración de la manera que describimos antes. Hablamos de 
cómo la compulsión a la repetición NO es patológica ya que ayuda a este tipo de inscripciones. Lo patológico sería que lo
que se repita sea el síntoma
(hizo un comentario de como las canciones donde los objetos desaparecen y vuelven (dipsy dipsy spider lyrics, los 
elefantes que se fueron a buscar a otro xq vieron que la tela de araña aguantaba, a guardar a guardar que mañana hay 
que volver (a sacar), etc) promueven estas inscripciones por medio de la compulsión a la repetición (que Freud teoría a 
partir del Fort Da)
Gracias al Fort Da tb se inscriben el Espacio (distancia con la madre) y el Tiempo (restante a una meta)
Su logro es la renuncia de la satisfacción pulsional, a pesar de volver a transitar la partida de la madre. Si hay repetición 
en el Fort Da, hay ganancia de placer, lo mismo pasa con el síntoma del adulto aunque esta sea patológica.
Enlaza experiencia de placer/dolor con la repetición se enlaza para que después se cree una huella mnémica que se 
guarde como recuerdo → Para que haya huella mnémica tiene que haber vivencia y repetición
Ernest es el nieto de Freud que creó, siendo un bebé de 18 meses, el famoso juego del "carretel" ó "Fort Da" al 
cual Freud hace referencia en su celebre libro "Mas allá del principio de placer."
En cuanto a esta última, la compulsión repetitiva, la describió a partir de un juego de su nieto, el juego del Fort-da, que 
luego se hizo famoso en la literatura psicoanalítica; el niño arrojaba lejos de si un juguete atado a una cuerda y lo volvía a
acercar, mientras decía "o-o-o" y "Da". Como el niño jugaba cuando la madre estaba ausente, Freud interpretó esta 
actividad como una tentativa por controlar sus objetos a través del lenguaje. De ahí deduce que la compulsión de 
repetición hace posible elaborar la experiencia traumática, en este caso la ausencia de la madre. Dicho de otro modo, el 
niño trataba de no sufrir pasivamente las apariciones y desapariciones de la madre, para lo cual, recurriendo a sus 
capacidades motrices y comunicativas, lograba que el carretel, al alejarse y acercarse, le permitiera ser el autor del 
acercamiento y alejamiento de la madre, y representar así estos vaivenes mediante palabras (Fort y Da en este caso). 
Este buen niño exhibía el habito…
 Indicador que arroje los objetos es q empieza la separación es bueno
 Por q lo q nos muestra juego del FORT DA repite mas el Fort q el Da es decir lo displacentero para elaborarlo es 
decir cambiando de posición: hace activo lo que padece pasivamente. De la pasividad a la actividad.
 Esto marca posición activa o posición pasiva
 Otro q gana: Renuncia pulsional se renuncia a la satisfacción pulsional con el juego y esta involcurada la partida 
de la madre
 También marca representación del cuerpo, espacio (cerca o lejos de mama) y el tiempo (es decir tolerar la 
espera)
 Qué representa para la pareja parental 
 Repite lo displacentero para inscribir, si lo puedo inscribir puedo tolerar la espera de q venga el objeto.
 En este ir y venir se va a inscribir una ausencia: tolerancia a la frustración.
 Esto va permutando displancer por placer, formando cuerpo
 La compulsión a la repetición hace inscripción en el aparato psíquico por eso es imp este juego.
 Si hay repetición del Ford da hay una ganancia de placer si el adulto repite síntoma hay ganancia de placer pero 
es patológico
 Para q haya recuerdo tiene que haber vivencia se vive se repite y ahí se inscribe q dsp va a ser un recuerdo 
encubridor
 Lo extraño (lo q no se inscribió simbólicamente) aparece clínicamente en un fenómeno que es la repetición 
entonces va a aparecer como síntoma en el adulto 
 Que surge a partir de la perdidacomo dimensión simbolica. Si no hay perdida no hay inscripción simbolica
 El for da permite la perdida de este otro primordial. El hecho de tolerar la espera permite la perdida del otro 
primordial. Con el fort da se inicia la simbolización en el niño. Es un antes y un dsp: el logro es el símbolo. El fort 
da esta en la base de la constitución subjetiva. Funda y construye un espacio dentro y fuera del otro materno. Es 
un logro cultural. El logro es tolerar la espera ¿Cómo se logra? Renunciando a la satisfacción pulsional inmediata
(quiero quiero quiero)
 El espacio lúdico se va a organizar en función de una falta, si no hay una falra no hay juego simbolice
 El espacio del jugar s organiza alrededor de una falta y 
KLIEN:
 Lo homologa el juego a la asociación libre.
 Técnica para llegar a las fantasías más icc del niño
 En el juego el niño puede descargar fantasías masturbatorias que están relacionadas con la escena primaria 
 En esta relación transferencial pescamos sentido icc q tiene el juego
TECNICA:
La interpretación es desde el juego y desde el juguete
En el trabajo del sueño dice que le interesa los juegos de movimiento por q les producen placer 
El movimiento le produce placer
El juego va a ir único al lenguaje y pensamiento para que se inscriba pero tiene que ir de la mano con el juego de 
movimiento 
4 destinos pulsión repetición-sublimación (cambio de meta de sexual a no sexual)-vuelta de lo contrario-vuelta hacia si 
mismo
INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
En la amaca y el sube y baja muestra la necesidad del niños de juegos de movimiento que produce placer. Este juego va 
unido a la palabra, al lenguaje, al pensamiento, a la repetición y a la permutación (que vimos antes) para que se inscriba. 
Freud habla de los 4 destinos de la represión, uno de los cuales es la Sublimación → Cambio de meta de la pulsión 
sexual a una no sexual. El juego que es placentero sexual (polimorfo) se termina sublimando.
Lo Ominoso
“Lo extraño reaparece clínicamente en un fenómeno de repetición”. Extraño = lo no inscripto simbólicamente que aparece
en forma de repetición en el adulto.
Dio un ej de un paciente que le jugaba al truco, que le traía regalos (aparentemente robados de algún kiosko) y traía el 
álbum de fotos sin fotos de la madre embarazada. La madre después aclaró que en una clínica le “dieron” al niño que era
adoptado pero él no sabía. La profe le aclaró que el niño sabía pero hablando de que fue “robado”. Esto es lo extraño 
que se repite por no haber sido tratado/simbolizado.
Recomendó una película vieja con Barbra Streisand ”the prince of tides”
Más allá del principio del placer
Concepto de la Compulsión a la repetición como expresión de lo no tramitado/simbolizado en la infancia.
Lacan Seminario 11
El Fort Da permite la pérdida del otro primordial, la madre tiene una categoría de inscripción simbólica. Si no hay pérdida,
no hay inscripción simbólica. 
El Fort Da se inicia el juego del niño, marca un antes y un después de él, por la Simbolización. Esto está en la base de la 
constitución subjetiva. Funda y construye un espacio (representación psíquica) dentro y fuera del otro materno (por eso 
en los consultorios de niños hay espacios para esconderse para los niños). 
Es un logro cultural, tolerar la espera renunciando a la satisfacción inmediata.
El espacio lúdico de juego se organiza a partir de una falta para que ella sea la que se repita.
DUELOS EN JUEGO (NORMA BRUNER)
imp
El juego es la puesta el acto de la lengua como discurso en la infancia (el dis en la infancia ES el juego)
Este juego tiene una resonancia tiene una organización particular es el juego en transferencia 
Se considera al juego como formación de lo inconsciente y estructurado como un lenguaje. 
El valor del juego, su cuerpo, está hecho de lenguaje. 
En el juego, el lenguaje toma forma de juego, y apuntalándose en el juego, se incorpora, resultando como efecto que el 
niño es el agente pero a la vez el producto de esta operación. 
Le da mucha importancia a la verbalización del niño durante el juego. 
Toma el concepto de resonancia, que es el ritmo de juego del niño, es particular de ese niño, no es algo universal. 
¿Qué dice el juego? No dice nada del discurso inconsciente (en eso no sigue a Klein). Ella dice que hay una 
representación que resuena como un eco y un eco en el cuerpo. La clínica de niños es poner el cuerpo. Lo que resuena 
es otra cosa. Esto que resuena en el juego tiene una significación para el niño donde esta comprometido el cuerpo del 
niño en transferencia con el analista 
¿Qué es resonar? Sonar a otra cosa es decir que el ritmo del juego quiere sonar a otra cosa y nosotros tenemos que 
develarla si la repite es por q no se inscribió
El niño con su resonancia quiere expresar otra cosa, resuena la repetición (en acto). Resuena un tiempo, un espacio, una
subjetividad. 
En los juegos, los juguetes (que son los representantes del sujeto) dicen de su lugar como objeto de deseo, respecto del 
Otro primordial, dicen aquello que les hace decir. Sn los juguetes los que expresan lo que el niño quiere decir. 
El lenguaje (lenguaje del juguete) toma el cuerpo del niño y se incorpora esto hay que descubirir por q este juego en 
transferencia se ve)
El niño toma con elementos insignificantes arma un juego y un nuevo orden que tiene una significación para él
El niño que juega produce un nuevo orden de discurso, un discurso de juguete. Un niño trabaja en el juego con aquello 
que del discurso del Otro, puede encontrar oposición o corte. Los objetos del niño deberán soportar, apuntalar huellas de 
restos “vistos y oídos” tempranamente. El discurso del juego no conlleva riesgos para el niño ya que es una práctica de 
discurso protegida, es solo un juego de discurso. Plantea entonces que:
El juego en la infancia es la puesta en acto de la lengua como discurso, y de ello surge su valor clínico
El niño hace entrar en acción a la lengua al jugar, y mientras se juega la lengua se incorpora y llega a advenir como 
discurso
El juego en transferencia durante un tratamiento analítico no es un juego cualquiera, el analista forma parte de él y de 
sus condiciones
La operación del analista es la que permitirá al niño producir su juego y enlazarlo como juego de transferencia, con las 
condiciones de posibilidad para su producción, particular y singular en la historia de ese tratamiento y de ese niño. 
Lo partiruclar del juego del columpio, la amaca, isntrumentos que vibran todo lo que hace ruido. Cuales son las 
rensonancias del juego? Que se crea un nuevo orden con elementos insignificantes que tiene una significación imp para 
el niño.
El analista trabaja con aquello que hace límite al juego; intentando ligar lo no-ligado, lo mudo, el más allá del discurso. Si 
la intervención es eficaz, el juego en transferencia tomará valor para la historia de ese tratamiento y para la historia del 
niño.
El analista trabaja para que el niño, con los elementos insignificantes, pueda construir un orden, una organización, 
palabras, movimiento a otro (el analista). El juego es la capacidad de comunicar subjetividad indirectamente, nos 
comunica que le pasa. El juego es comunicación: escuchar la voz del juguete produce efecto. Produce un efecto, una 
emoción, donde está comprometido el cuerpo. 
El niño va a hacer hablar al juguete por el. 
Lo del nuevo orden es por q los inviste de libido a esos objetos insignificantes si le pone valor libidinal le da significado. 
La existencia del juego es primordial en la infancia para que posteriormente, pueda perderse y dar lugar a otras 
formaciones: fantaseo, creación artística, producción intelectual, u otras. 
Melanie Klein dice que hay un juego normal y uno patológico. El juego normal permite modular la ansiedad depresiva, 
pudiendo reparar el daño que le hizo el objeto, o sea, simbolizar. El motor del juego es la pulsión de muerte. El juego 
patológico (neurótico) es una cuando hay una inhibición en el juego.Winnicott dice todo lo contrario: habla del jugar libre 
y espontaneo. Es una experiencia creadora y una forma básica de vida. Es satisfactoria. La posibilidad de poder crear es 
el logro emocional del niño. El área del juego tiene dominio sobre su propio cuerpo. Pertenece al área potencial entre el 
bebe y la madre. El juego es espontaneo y terapéutico en sí. 
La resonancia del juego y sus asentos
A patir del juego en transferencia podemos decir que esta resonancia tiene una función simbolica y semiótica por q tiene 
la propiedad de comunicar algo el juego o sea va a transferir al analista algo indirectamente.
El juego en la infancia es el eco de la palabra de la escritura del adulto. 
Tiene una función metonimia (desplazamiento de representación en representación y se forma un síntoma) o sea se va 
descargando una carga energética por q las voces de los juguetes indican algo, algo que no lo hacen pasar por lo dicho 
por q si lo pasa por la palabra no habría juego. 
Tiene una resonancia libidinal porque hay una anudación de la pulsión con un cuerpo. EL discurso de la infancia es el 
discurso del juguete.
Winnicott distingue el play del playing. El 1ero es un lugar libre y espontáneo. El playing da cuenta de un 
proceso/movimiento. El juego es una experiencia creadora, forma básica de vida. En sí, es terapéutico. Es la esencia de 
la simbolización. Pertenece a un área intermedia entre la madre y el bebé.
El juego pertenece a un área intermedia entre el juego y el bb 
MANONI - PREFACIO DE DOLTO - 1RA ENTREVISTA CON EL 
PSICOANALISTA
Saber su tecnica
Los padres se convencen rápidamente de su incompetencia y están listo para dejar en manos de especialistas a los 
chicos. Se cree que lo que el psicoanalista va a hacer, es modificar, interferir, razonar, estimular para que el niño se 
adapte (porte bien) a lo que el padre espera → Esto NO es así. Esto hay que dejarlo claro.
El Psicoanalista no agrega nada nuevo, permite encontrar una salida a fuerzas que están en conflicto (velado). El que 
dirige las fuerzas (en terapia) es el paciente
Búsqueda de verdad individual más allá de los acontecimientos. Lo que trae acontecimientos a la realidad del sujeto es el
sujeto mismo.
El cuerpo en su existencia original está revestida de penas y alegrías. El objetivo es la restauración de la persona original
liberada de esos efectos de alegría y pena
Va a plantear problemas de profilaxis mental, trastornos afectivos y sociales. Trabaja con:
1) la especificidad del psicoanálisis
2) La especificidad del psicoanalista (su escucha)
3) las relaciones dinámicas inconscientes padre-hijo
4) el complejo de Edipo y su resolución
5) la sociedad (el niño en la escuela) 
1. Especificidad del Psicoanálisis: 
Rápidamente están dispuestos a dejarlos con el psicoanalista. Muchas veces piensna que el psicoanalista va a modificar,
razonar, estimular.
Lo que permite es encontrar una salida a fuerzas que están en conflictos quien dirige esas fuerzas es el paciente. 
Dice que debemos inquietarnos y alarmarnos frente a la cantidad de consultas. Fundamentalmente, porque los padres se
convencen de su impotencia y son capaces de dejar al chico con otro. Se cree que el psicoanalista “va a hacer…”, se
espera que actué en términos de una normalización, que lo haga funcionar bien. Dolto dice que no es así, que el
psicoanalista no agrega nada nuevo, solo permite encontrar una salida a las fuerzas emocionales veladas que están en
conflicto, pero el que las debe dirigir es el paciente. El psicoanálisis terapéutico es un método de búsqueda de verdad
individual más allá de los acontecimientos, la realidad para un sujeto dado solo adquiere sentido por la forma en que ha
participado y se ha sentido modificado por ellos (lo que vale es su percepción) (como el sujeto a participado de un
hecho). Mediante el método de decir todo a quien todo lo escucha, el paciente se remonta a los fundamentos
organizadores de su afectividad de niño. Dolto habla de un sujeto original cuya existencia orginal está revestida de penas
y alegrías (su historia). Estas se dan en el encuentro con el otro, que le permiten asumirse como hombre de un sexo o
del otro. Lo que busca el psicoanálisis es la restauración de su persona original, liberándola de los efectos del encuentro
con el otro, de la ilusión y los shocks, y a veces lo logra. 
2. Especificidad del psicoanalista 
La especificidad del analista es su receptividad, su escucha. El analista no da la razón ni la niega, solo escucha. Sin
juzgar esucha. Las personas le hablan como a cualquiera (aunque encierre un llamado a la verdad) pero la forma de
escuchar logra por si sola que el discurso se modifique y asuma un nuevo sentido. Está orientado hacia el
descubrimiento y la curación de una deficiencia instrumental. La escucha del analista no es la habitual, se para desde
otro lado, es muy diferente a la de otros profesionales (que responden a nivel fenomenológico y están orientados al
descubrimiento de “lo que no anda. Estos responden al síntoma pero no se preguntan nada del mismo). 
Dolto dice que el éxito escolar y la ausencia de trastornos son positivos y tienen un valor cultural importante si el sujeto
es creativo y no está solo sometido a las exigencias de los adultos. El problema es que muchos de los síntomas que
pueden considerarse positivos, son negativos para el medio. Pero al analista no le importan los síntomas aparentemente
positivos o negativos (para el medio), ni la angustia de los padres, sino que le interesa lo que el síntoma significa para él,
con tal o cual conducta, que actualiza el sentido fundamental de su dinámica y las posibilidades de futuro. 
El analista intenta oír, detrás del sujeto que habla, a aquel que está presente en un deseo que la angustia autentifica y
oculta a la vez, amurallado en ese cuerpo, y que intenta la comunicación con otro sujeto. El analista permite que las
angustias y los pedidos de ayuda sean reemplazados por el problema personal y especifico del deseo más profundo del
sujeto. Esto lo logra con su escucha y su no respuesta directa al pedido que se le hace de actuar para desaparecer el
síntoma. Busca suscitar la verdad del sujeto. En un segundo momento, el sujeto descubrirá por sí mismo su verdad y la
libertad relativa de su posición libidinal (la cura se lleva adelante en la transferencia, y su surgimiento, evolución y
desaparición caracteriza a cada cura). El rol del analista es una presencia humana que escucha. 
Dice Dolto que en el trascurso de una sola entrevista se manifiesta ya con claridad la intrincación de las fuerzas
inconscientes entre progenitores, ascendientes y descendientes. Y que la formación del analista debe ser consistente en
el análisis propio y en la supervisión. 
3. Las relaciones dinámicas inconscientes padres-hijos, su valor estructurante sano o patógeno: 
Donde el lenguaje se detiene, lo que sigue hablando es la conducta. En niños perturbados, es el niño quien mediante sus
síntomas encarna y hace presentes las consecuencias de un conflicto viviente familiar o conyugal, camuflado y aceptado
por sus padres. Es el niño quién soporta inconscientemente el peso de la dinámica emocional sexual inconsciente de sus
padres, cuyo efecto de contaminación es más intenso cuanto mayor es el silencio y el secreto que guardan sobre ella. El
síntoma del niño responde a lo que tiene de sintomático la estructura familiar. En resumen, el niño o adolescente, se
convierten en los portavoces de sus padres. Los síntomas que el niño manifiesta constituyen un reflejo de sus propias
angustias y procesos de reacción frente a la angustia de sus padres. 
En la primera infancia casi siempre los trastornos son de reacción frente a dificultades de los padres y de los hermanos o
del ambiente. Dice que los graves son consecuencia de la perturbación con el mundo exterior (se restringen al adulto que
lo alimenta). En la segunda infancia o la adolescencia, los trastornos pueden originarse en los conflictos dinámicosintrínsecos del niño frente a las exigencias del medio social y a las dificultades de un complejo de Edipo normal (suele
suceder que sus consecuencias dan lugar a una reacción de angustia en los padres). Los clasifica en: trastornos
severos, de debilidad motora, de debilidad escolar o con carácter de efectos sociales. Dice que todos estos se originan
en la falta de una presencia sensata temprana, de una ausencia de relación triangular. 
Dolto también le da importancia a la falta de una palabra verdadera, de aclaraciones verbales: el niño no tiene
herramientas para asimilar la situación. Estas experiencias hacen que se enquiste la fragilidad en todos los momentos
que se pone a prueba algo del narcisismo, se genera una estructura frágil. Mannoni permite comprender cómo la
ausencia crónica de posibilidades de intercambio verdadero en el transcurso de la vida de un ser humano es tan
perturbadora como los traumatismos específicos. La intuición normal de muchos seres se ve trastocada por
identificaciones caóticas, contradictorias y plenas de imágenes perturbadas. Esta distorsión por modelos no referidos
adecuadamente a la ley natural como a la ley dictada, dan lugar a relaciones simbólicas alteradas. La única condición
para que los conflictos del desarrollo se resuelven adecuadamente es trabajar con lo creativo, y con adultos que hayan
asumido su opción genital: que el niño no haya sido tomado por uno de sus padres como sustituto de una significación
aberrante, si no que haya algo más allá del niño. El medio parental sano se basa en que nunca haya una dependencia
preponderante del adulto respecto al niño.
4. El complejo de Edipo y su resolución patógena o profilaxis mental de sus trastornos: 
El complejo de Edipo como etapa decisiva que todo ser humano atraviesa después de su toma de conciencia de
pertenecer al género humano. El rol de la dinámica triangular padre-madre-hijo que opera desde la concepción del niño,
padece las consecuencias inter relacionales de la forma en que el Edipo de cada una de los padres fue vivido y resuelto.
Dolto dice que el complejo es la encrucijada de las energías de la infancia, a partir del cual se organiza la comunicación
creadora y la fecundidad que pueda tener el niño en la sociedad. 
La dinámica profunda de los instintos de los niños que los lleva a rivalizar con el padre del mismo sexo y a obtener
favores del otro, choca en los casos de afectividad de los padres con un muro: la inalterabilidad del sentimiento y del
deseo sexual de cada adulto hacia el otro. Ello se debe a que la ley del incesto es una ley interna, y que al no ser
respetada mutila al sujeto. El niño tiene que renunciar al algo. Si no renuncia se produce un bloqueo masivo, termina
siendo un impotente (impotente como creador. Su moral sigue refiriéndose a la época pre genital infantil). Lo que sucede
con este bloqueo es que hay algo del agradar. Cuando el complejo de Edipo ha sido resuelto, uno acepta la ley de
prohibición del incesto, renuncia a nivel imaginario al deseo de contacto corporal genital con el progenitor del sexo
complementario y a la rivalidad sexual con el del mismo sexo. El niño puede desplazar algo de la conflictiva edipica y
situarlas en el medio ambiente, en la escuela y en las actividades lúdicas. El niño que no ha resuelto su Edipo sigue
estando muy dominado por el ambiente emocional de su relación con el padre o la madre. 
Los descubrimientos clínicos imponen la comprensión dinámica de los trastornos de los niños mediante el análisis de las
dificultades en cadena que, en la estructuración edipica, no se remontan a las carencias de los padres, sino a la de los
abuelos (hablamos de neurosis familiar, fruto de una carencia sucesiva de resoluciones edipicas). 
5. La sociedad (la escuela), su rol patógeno o profiláctico. 
A partir de los siete años, el lugar del niño no está ya en la familia sino en la sociedad. La práctica cotidiana del analista,
lleva a comprobar los efectos neurotizantes de la vida escolar en niños que tuvieron una estructura personal familiar sana
y un Edipo vivido sanamente. Los fundamentos de la vida simbólica están bien estructurados, y lo que los conduce al
psicoanalista es su creatividad de niños que han llegado a un estadio de la vida social que no puede canalizarse
correctamente, junto con los desórdenes secundarios provocados por la escuela, en algunos casos estos son graves a
causa de la angustia de reacción de sus padres.
El rol del analista es el de permitir que un sujeto neurótico o enfermo metal descubra su sentido, y también el de lanzar
un grito de alarma ante las carencias de la educación estatal, los métodos e instituciones escolares tan a menudo
patógenos, y frente a las carencias y al rol patógeno individuales de muchos padres del mundo al que se llama
civilización. La escuela debería ser una instrucción formadora para la vida en sociedad, y hoy carece de ella. 
¿En qué consiste entonces la entrevista con el psicoanalista? -
Capitulo 4
En un análisis nos encontramos frente a un discurso al que cabe calificar como alienado ya que no se trata del discurso
del sujeto sino del de los otros. 
El sujeto integra su propia historia a su discurso en una forma determinada ya que constituye su pensamiento en una
dialéctica mediante su palabra. Esta palabra no siempre es fácil de aprehender ya que el hombre utiliza el lenguaje para
ocultarla o ahogarla.
En la primera entrevista se muestra la especificidad de la escucha psicoanalítica. El dialogo de los padres o el niño suele
ser el discurso de los otros. Su sufrimiento puede ser expresado solo en la medida en que pueden estar seguros de ser
escuchados, de un Otro que acepta que surja una verdad que no es necesariamente la suya. Mannoni dice que estas
confesiones reconstruyen en cierta forma al sujeto y lo que es peligroso para el niño es la mentira de la madre a sí
misma. El niño siempre es sensible a todo lo que no se dice. Cada miembro de la familia suele vivir una situación familiar
de acuerdo con una forma que le es propia. Viven uno con otro pero ignoran realmente todo lo referente al otro.
La primera entrevista con el analista es más reveladora en lo que se refiere a las distorsiones del discurso que a su
contenido mismo. Este contenido varía de una sesión a otra, de un analista a otro, esto es así porque la verdad de ese
discurso se constituye en el Otro, siempre a través de una cierta ilusión. Si algo se pierde en la confrontación con el
analista, es una cierta mentira: a través de este abandono el sujeto recibe en cambio y como verdadero don el acceso a
su verdad.
Cuando los padres consultan por su hijo, el analista debe esclarecer el sentido de su sufrimiento o de su trastorno en la
historia misma de los dos padres. Antes de la entrada del niño en su propio análisis, conviene reflexionar sobre el lugar
que ocupa en la fantasía parental. Esto es necesario para que los padres puedan aceptar que el niño tiene un destino
propio. Un niño sano, si es necesario, obtiene autonomía mediante crisis de carácter, mediante oposiciones especulares.
El niño neurótico paga este deseo de evolución personal incluso hasta con un daño orgánico muy serio. Algunas
afecciones son agravadas de este modo por la ansiedad del medio, que compromete el éxito de un tratamiento. Madre e
hijo deben ser considerados entonces en el plano psicoanalítico: la evolución de uno es posible solo si el otro la puede
aceptar.
A través del Otro, la entrevista con el psicoanalista es un encuentro con su propia mentira. El niño presenta esta mentira
en su síntoma. Lo que daña al niño no es tanto la situación real como todo lo que no es dicho. En ese no dicho, cuantas
las locuras ocultas por un equilibrio aparente, pero que el niño, trágicamente, siempre paga. El rol del psicoanalista es el
de permitir a través del cuestionamiento de una situación, que el niño emprenda un camino propio.
El psicólogo en el hospital pediátrico” (Faberman)

Otros materiales