Logo Studenta

ESTRUCTURACION PARTE UNO Y DOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

(PROFE FARIAS)
ESTRUCTURACION DE LA SUBJETIVIDAD
(Rotemberg)
* Subjetividad: el sentido de una cualidad, cualidad de lo subjetivo.
* Subjetivo: como aquello que depende de cada sujeto sin ser igual para los otros.
- da cuenta de nuestro modo de pensar o sentir y no del objeto mismo.
- del sujeto considerado en oposición al mundo externo.
- que pertenece al sujeto en oposición con el termino objetivo que designa algo relativo al objeto. 
* Subjetividad opuesto a objetividad.
* La subjetividad integra ese conjunto de cualidades que singularizan a un determinado sujeto.
- es el modo de ser que particulariza y diferencia a un sujeto de otro.
- lo que le da individualidad, identidad propia.
* La práctica psicoanalítica se desarrolla en torno a esa singularidad subjetiva.
* La subjetividad se construye en la medida en que el registro de las sucesivas experiencias va
conformando la realidad psíquica y de esta se desprenderá ulteriormente la realidad consensual. Lo
cuantitativo dará lugar a lo cualitativo. 
* La subjetividad se construye en la medida en que el registro de las sucesivas experiencias va
conformando realidad psíquica y de ésta se despende ulteriormente la realidad consensual. Lo
cuantitativo da lugar a lo cualitativo. Lo estructural se diversifica. La dinámica se complejiza y las
transacciones incluyen múltiples factores que articulan lo intrapsíquico con lo externo. (sacado del
texto) 
Según Rotemberg hay tantas líneas teóricas como tantas subjetividades hay. 
SUBJETIVIDAD (definición Fernando de Greel)
* Proceso psíquico, cronológico y lógico por el cual un sujeto se convierte en tal desde los primeros
años de vida. 
NEUROSIS: 
Es una afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que
tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituye una transacción entre el deseo y la
defensa.
Neurosis de transacción, son posibles de ser analizadas y son n. histeria, n. obsesiva y n. fobias.
Tipos de neurosis de transferencia: 
° Neurosis de histeria:
- Representación inconciente
- El afecto va al cuerpo y da como resultado un síntoma, puede ser total o parcial, “síntoma de
conversión”
- No tiene un correlato con la medicina, nada neurológico, ya que la paciente va al medico porque
tiene el brazo paralizado y no saben porque es la causa medica. 
- Es un síntoma simbólico (representación del síntoma por algo de su vida) 
° Neurosis obsesiva:
- Representación inconciente
- El afecto queda en el ámbito de lo psíquico y desde ahí produce una idea obsesiva. Es algo que al
sujeto se le impone y no puede controlar.
° Neurosis de angustia o fobia:
- Representación inconciente.
- El afecto va a un objeto exterior, que se va a convertir en un objeto fobigeno.
- Como síntoma la fobia puede aparecer en psicóticos o neuróticos.
- Es una sistematización de la angustia, sabe a que le tiene miedo. 
PSICOSIS
 En clínica psiquiátrica, el concepto «psicosis» se toma casi siempre en una extensión
extremadamente amplia, comprendiendo toda una serie de enfermedades mentales, tanto si son
manifiestamente organogenéticas (como la parálisis general progresiva) como si su causa última es
problemática (como la esquizofrenia).
2° El psicoanálisis no se ocupó desde un principio de construir una clasificación que abarcara la
totalidad de las enfermedades mentales de las que trata la psiquiatría; su interés se dirigió primero
sobre las afecciones más directamente accesibles a la investigación analítica y, dentro de este
campo, más restringido que el de la psiquiatría, las principales distinciones se establecieron entre las
perversiones*, las neurosis* y las psicosis.
Dentro de este último grupo, el psicoanálisis ha intentado definir diversas estructuras: paranoia (en
la que incluye, de un modo bastante general, las enfermedades delirantes) y esquizofrenia, por una
parte; por otra, melancolía y manía. Fundamentalmente, es una perturbación primaria de la relación
libidinal con la realidad lo que, según la teoría psicoanalítlca, constituye el denominador común de
las psicosis, siendo la mayoría de los síntomas manifiestos (especialmente la construcción delirante)
tentativas secundarias de restauración del lazo objetal.
“LA PERDIDA DE LA REALIDA EN LA NEUROSIS Y LA PSICOSIS” (Freud) (esto va en
el parcial) 
* Neurosis
- El “yo” esta en vasallaje (sometido) a la realidad, sofoca un fragmento del ello (vía pulsional). 
- En la neurosis evita la realidad. En caso Elizabeth, que sofoca al cuñado.
- El yo al servicio de la realidad, emprende la represión de una moción pulsional.
- La caracterización de la neurosis como resultado de una represión fracasada, no es nada nuevo, ya
que hemos afirmado la idea de que el “retoño a lo reprimido” constituye la enfermedad propiamente
dicha. 
- En la neurosis se evita, al modo de una huida, un fragmento de la realidad. 
- Freud dice el neurótico “NO DESMIENTE LA REALIDAD”. Hay un conocimiento de la
realidad, se limita a no saber nada de esa realidad.
- La posibilidad del ello le da la existencia de un mundo de fantasía. De este mundo de fantasías
toma la neurosis el material para sus neoformaciones de deseo y comúnmente lo halla por el camino
de la represión, en una prehistoria real más satisfactoria. 
- El neurótico, gusta de apuntarse, como el juego de los niños, en un fragmento de la realidad. 
- Caso Elizabeth: una muchacha enamorada de su cuñado fue conmovida, frente al lecho de muerte
de su hermana, por esta idea: “ahora él queda libre y puede casarse conmigo”. Esta escena se
olvido en el acto y así se inicio el proceso de regresión que llevo a los dolores histéricos. Pero lo
instructivo es ver aquí los caminos por los cuales la neurosis intenta tramitar el conflicto. Ella
desvaloriza la alteración objetiva reprimiendo la exigencia pulsional en cuestión, vale, decir, el
amor por el cuñado. La reacción psicótica habría sido desmentir el hecho de la muerte de la
hermana. 
* Psicosis
- El yo al servicio del ello, se retira de un fragmento de la realidad objetiva.
- La perdida de la realidad estaría dada de antemano.
- No ve la realidad exterior porque esta sumergido en su realidad interna (xj. escucha sus voces) 
- En la psicosis se perfilaran dos pasos, el primer paso arrancara el yo de la realidad y en el segundo
paso tiene carácter de reparación. El segundo paso de la psicosis quiere también compensar la
perdida de la realidad, mas no a expensas de una limitación del ello, sino por otro camino mas
soberano: por creación de una realidad nueva, que ya no ofrece el mismo motivo de escándalo que
la abandonada. Aparece el delirio y la alucinación (la alucinación auditiva es la mas característica).
- En la psicosis a la huida inicial sigue una fase activa de reconstrucción.
- El psicótico crea una nueva realidad, acorde a lo que le este sucediendo. 
- Desmiente la realidad y procura sustituirla, la sustituye por otra cosa, por una nueva en función
de sus delirios o alucinaciones. 
NORMAL O SANO
Llamamos normal o sano a una conducta que aún a determinados rasgos de ambas reacciones: que,
como la neurosis, no desmiente la realidad, pero como la psicosis, se empeña en modificarla. Esta
conducta adecuada a fines, normal, lleva naturalmente a efectuar un trabajo que opere sobre el
mundo exterior, y no se conforma, como la psicosis con producir alteraciones internas; ya no es
autoplástica sino aloplástica. 
“LA PERSONALIDAD NORMAL Y PATOLOGICA” BERGERET, JEAN
- La normalidad se refiere a un porcentaje mayoritario de comportamientos o puntos de vista,
desdichados quines pertenecen a la minoría.
- La normalidad se transforma en función de un ideal colectivo, ya conocemos de sobra los riesgos a
que se ven expuestas incluso la mayoría, dado que quienes se adjudican la vocación de defender por
fuerzas dicho ideal las reducen al silencio, se proponen así limitar a ese ideal el desarrollo afectivo
de los demás después de haberse visto bloqueados ellos mismos por él, y dehaber elaborado,
secundariamente, sutiles justificaciones defensivas. 
* Normalidad.
- Buen funcionamiento interior, que dicha noción puede comportar, teniendo en cuenta los datos
particulares del individuo. 
- La normalidad se relaciona con un buen funcionamiento. 
- La normalidad tiene que ver con una plasticidad que puede coordinar lo del mundo exterior con el
mundo interior. 
* La normalidad coordina:
- Las necesidades pulsionales con las defensas y las adaptaciones.
- Los datos de lo hereditario y adquirido con la realidad exterior.
- Las posibilidades caracteriales y estructurales con las necesidades relacionales.
* Normalidad es diferente de estructura.
- Estructuras: autenticas, sólidas, fijas y definidas: psicosis y neurosis. Posible normalidad. (tanto la
psicosis como la neurosis pueden transitar normalidad) Para Bergeret, la normalidad va a tener
territorio de la neurosis y psicosis. 
- Organizaciones intermediarias:
° Estados limites (son los bordline, están entre una estructura y otra, por eso están al limite).Difícil
considerar una real normalidad. 
* Le persona verdaderamente “sana” no es simplemente la que se declara como tal (yo no voy por
todo el mundo diciendo que soy sana todo el tiempo, porque eso no da) , ni mucho menos un
enfermo que se ignora, sino un sujeto que conserva en si tantas fijaciones conflictuales como la
mayoría de la gente, que no haya encontrado en su camino dificultades internas o exterior que
superan su equipo afectivo hereditario o adquirido, sus facultades personales de defensa o de
adaptación, y que se permita un juego bastante flexible de sus necesidades pulsionales, de sus
procesos primario y secundario tanto en los planos personales como sociales, evaluando la
necesidad con exactitud y reservándose el derecho de comportarse de manera aparentemente
“aberrante” en circunstancias excepcionales “anormales”. 
Ej. el caso de los rugbies que comieron carne humana en ese momento por fuerza mayor pero
después cuando fueron rescatados nunca mas comieron eso , volvieron a su vida normal. 
Caso Rene
“ALGUNAS LECCIONES ELEMENTALES SOBRE PSICOANALISIS” Freud
Pregunta de parcial
- Lo psíquico en Freud es lo inconciente. 
- Lo inconciente es lo no conciente
- La conciencia es una cualidad de lo inconciente.
- Represión: desalojo de la conciencia que pasa a lo inconsciente. 
* La naturaleza de lo psíquico
Lo asombroso: que todo- o casi todos - están de acuerdo en que lo psíquico posee efectivamente un
carácter común en que se expresa su esencia. Es el carácter único, indescriptible pero que tampoco
ha menester de descripción alguna, de la condición de conciente. 
El psicoanálisis se sustrajo de estas dificultades contradiciendo con energía la igualación de lo
psíquico con lo conciente. No; la condición de conciente no puede ser la esencia de lo psíquico, sólo
es una cualidad suya, y por añadidura una cualidad inconciente. 
* Pruebas de que el inconciente existe:
1) Ocurrencias:
- Ideas o pensamientos que afloran a la conciencia de pronto y ya acabados, sin que uno tenga
noticia de sus preparativos, pero que, no obstante, tienen que haber sido actos psíquicos. 
- Idea o pensamiento que se nos impone en un momento que anteriormente no estaba ahí pero si en
el inconciente y de ahí salen a la conciencia. 
2) Operaciones fallidas: 
- Es una verdad que aflora del inconciente a la conciencia sin filtro. 
- Lapsus, equívocos, desliz. 
- Ej. El presidente de un cuerpo colegiado (la Cámara de diputados de Austria) bario cierta vez las
sesiones con las siguientes palabras: “compruebo la presencia en el recinto de un número suficiente
de señores diputados y por tanto declaro cerrada la sesión”. Fue un caso de desliz del habla, no hay
duda de que quiso decir abierta. 
- El individuo mismo se puede comportar de diversos modos ante semejante operación fallida.
Puede, ignorarla por completo o reparar él mismo en ella, quedar turbado, avergonzarse de ella.
Pero, en general, no es capaz de hallar por sí mismo la explicación del error, para ello ha menester
de una ayuda, y a menudo se resuelve, al menos por un rato, contra la solución que se le comunica. 
3) Hipnosis:
- Bajo hipnosis el paciente puede evocar cosas que no están en su conciente.
- El sujeto rememora cosas que no se acuerda. 
- Ej.: el médico entra en la habitación de los enfermos en el hospital con un paraguas y lo deja en un
rincón. Pone en estado de hipnosis a un paciente y le dice “ahora yo me retiro, cuando regrese ud
saldrá al encuentro con el paraguas abierto y lo sostendrá sobre mi cabeza”. Cuando regresa, el
enfermo ahora despierto realiza justamente aquello que se le ordeno en la hipnosis. El medico le
dice: ¿pero qué hace ud? ¿qué sentido tiene esto? El paciente queda turbado y balbucea “solo pensé,
doctor, que llovía afuera y entonces ud abriría el paraguas antes de salir de la habitación” Un
subterfugio (evasiva, escapatoria) a todas luces insuficiente, inventado en el momento para motivar
de algún modo su comportamiento sin sentido. Pero nosotros testigos conocemos la verdad. 
“EL APARATO PSIQUICO CAP. I Y IV” Freud
- Freud en este texto habla de la 2º tópica: ello, yo y súper yo.
- Por lo tanto habla de las localizaciones, y se aleja de lo anatómico/cerebral. 
ELLO
- llamamos ello a la más antigua de las provincias o instancias psíquica. 
- su contenido es todo lo heredado, lo que se trae con el nacimiento, lo establecido
constitucionalmente y las pulsiones que provienen de la organización corporal.
- se va ir moderando con el mundo exterior, confrontándose con el afuera.
 - hay un sector del ello que con el influjo del mundo exterior real-objetivo, que va experimentando
un desarrollo particular, originariamente un estrato cortical dotado de los órganos para la recepción
de estímulos y de los dispositivos para la protección frente a estos, se ha establecido una
organización particular que en lo sucesivo media entre el ello y el mundo exterior. A este distrito de
nuestra vida anímica le damos el nombre del yo.
YO
Los caracteres principales del yo:
- dispone de los movimientos voluntarios.
- tiene la tarea de autoconservación.
- almacena experiencias, en la memoria
- evita estímulos hiperintensos, mediante la huida.
- enfrenta estímulos moderados, mediante la adaptación.
- aprende a alterar el mundo exterior de una manera acorde a fines para su ventaja (actividad)
- en su actividad es guiado por las noticias de las tensiones de estímulos presentes o registrados
dentro de él: su elevación es sentida en general como un displacer, y su rebajamiento, como placer.
- El yo siempre se va a sentir tironeado entre el ello y el mundo exterior (el mundo exterior es la
realidad objetiva que esta afuera. Con el ello el yo tiene que lidiar más, porque el ello exige
satisfacción.
- El yo es una fuerza prestada, porque es una fuerza del ello, por eso el ello la atrae.
- El yo es el mediador entre el ello y el mundo externo e interno.
SUPERYO
- Como precipitado del largo período de infancia durante el cual el ser humano en crecimiento vive
en dependencia de sus padres, se forma dentro del yo una particular instancia en la que se prolonga
el influjo de estos. Ha recibido el nombre de superyó.
- es el heredero del complejo de Edipo.
- es una instancia que surge como hereditaria del mundo parental (de los padres)
- se lo vincula con el “deber ser”, con lo moral, con lo ético, con lo que debería estar o esta mal.
- este nos pica el seso con lo que deberíamos ser.
- cuando no logramos esto hay un tironeo entre el superyó y el yo y ahí viene el reproche. 
- en la medida en que este superyó se separa del yo o se contrapone a él, es un tercer poder que el yo
se ve precisado a tomar en cuenta.
- una acción del yo es correcta cuando cumple al mismo tiempo los requerimientos del ello, del
superyó y de la realidad objetiva, cuando sabe reconciliar entre su sus exigencias. 
Ej. caso Elizabeth. El ello le dice a E q se puedecasar con tu cuñado en cambio el medio exterior
(familia, sobrinos, etc.) la van a sancionar, su superyó le dice que eso esta mal, por lo ético y moral,
entonces por toda esta situación el yo estalla y hace un síntoma. 
CUALIDADES PSIQUICAS
Lo psíquico “ES LO INCONCIENTE”
Pero dentro de eso inconciente hay una importante separación. 
Muchos procesos no devienen con facilidad conciente pero luego pueden no serlos más y podrían
devenir de nuevo sin dificultad, ósea pueden ser recordados.
La conciencia (en general) es un estado en extremo pasajero.
Lo que es conciente puede serlo por un momento, entonces prefiere llamarlo: “susceptible de
conciencia o preconciente” a todo lo que se comporte de esa manera.
Hay otros contenidos: que no tienen un acceso tan fácil al devenir conciente sino que es preciso
inferirlos, traducirlos, se trata de: “lo inconciente genuino”
Hemos atribuido a los procesos psíquicos tres cualidades: 
Conciente – preconciente – inconciente 1º tópica.
La separación entre las tres clases de contenidos no es absoluta ni permanente.
Lo que es preinconciente deviene conciente, sin nuestra colaboración; lo inconciente puede ser
conciente con nuestro trabajo, en ocasiones venciendo intensas resistencias. En este trabajo de
llenado conciente de sus lagunas, la construcción ofrecida, no significa que todavía lo hayamos
hecho conciente.
Es que este contenido al comienzo esta presente en él en una DOBLE FIJACION: una vez, dentro
de la reconstrucción conciente y otra en su estado inconciente originario. 
Luego, con nuestro empeño se consigue que eso inconciente le devenga conciente a él mismo, por
obra de lo cual las dos fijaciones pasan a coincidir. Esto es, el llamado INSIGTH.
Por ejemplo, nuestro empeño puede ocurrir de manera espontánea, como esto sucede en los estados
psicóticos (porque el psicótico tiene su inconciente a flor de piel)
De esto inferimos que: EL MANTENIMIENTO DE CIERTAS RESISTENCIAS INTERNAS
ES UNA CONDICCION DE NORMALIDAD. 
En el dormir hay un relajamiento de ciertas resistencias, con el avance de contenidos inconciente.
En cambio, en el olvido un contenido preconciente puede ser inaccesible, bloqueado por
resistencias. En las neurosis: un contenido preconciente es trasladado al inconciente.
El devenir conciente se anuda a las percepciones que nuestros órganos sensoriales obtienen del
mundo exterior pero además recibimos noticias concientes del interior del cuerpo, los sentimientos
que producen mas influencia en sobre nuestra vida anímica.
Necesitamos de un dispositivo particular que diferencie entre ambas posibilidades: 
es el “EXAMEN DE REALIDAD” que permite distinguir los estímulos provenientes
del medio exterior de los del medio interior y evitar la posible confusión entre lo que el sujeto
percibe y lo que meramente se representa, confusión que se observa en la alucinación. Es la
base para que se empiece a construir esta diferenciación. 
Inicialmente el aparato psíquico no dispone un criterio para distinguir entre una representación del
objeto satisfactorio y la percepción de este. 
 
LA INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS CAP VII
LA REGRESION
Freud aborda el mecanismo del sueño en este texto.
También en este texto da un ejemplo de cómo se forma el aparato psíquico con el esquema del
peine. 
Imaginamos al aparato psíquico como un instrumento compuesto a cuyos elementos llamaremos
instancias o sistemas. 
Estos sistemas han de poseer una orientación espacial constante. 
A raíz de ciertos procesos psíquicos los sistemas sean recorridos por la excitación dentro de una
determinada serie temporal. 
Este aparato compuesto por sistemas, tiene una dirección. 
Toda nuestra actividad psíquica parte de estímulos (internos o externos) y termina en inervaciones. 
1º esquema: 
Por lo tanto el aparato tiene un extremo sensorial y un extremo motor; en el extremo sensorial se
encuentra un sistema que recibe las percepciones, y en el extremo motor, la motilidad. El proceso
psíquico transcurre, en general, desde el extremo de la percepción hacia el de la motilidad. 
El aparato psíquico ha de estar construido como un aparato de reflejos (ARCO REFLEJO). 
Ej. en el bebe: estimulo: hambre descarga motriz: llorar. Entra un estimulo al polo perceptivo y
progresivamente va a la motilidad. Esto se da por el principio de constancia, la energía libidinal que
circula en este aparato tiene que estar lo mas estable posible. 
El arco reflejo es el modelo de toda operación psíquica. 
2º esquema:
De las percepciones que llegan a nosotros, en nuestro aparato deja una huella mnémica que la
llamamos “memoria”. Por lo tanto, en cada una de esas percepciones se va imprimiendo una huella
mnémica. 
Memoria y percepción no van juntas. 
El polo perceptivo no tiene capacidad de almacenamiento ni memoria, por lo tanto pasan a otro
sistema y esas huellas mnémicas se van imprimiendo. 
3º esquema:
De este cúmulo de huellas anémicas que se van imprimiendo vamos a ir delimitando y confirmando
algo del inconciente. 
Al último de los sistemas situados en el extremo motor lo llamamos preconciente, para indicar que
los procesos de excitación habidos en él pueden alcanzar sin más demora la conciencia. Es al
mismo tiempo el sistema que posee la motilidad voluntaria. 
Al sistema que esta detrás lo llamamos inconciente, porque no tiene acceso alguno a la conciencia si
no es por la vía del preconciente, al pasar por el cual su proceso de excitación tiene que sufrir
modificaciones.
El inconciente es un reservorio de huellas mnémicas. 
 
Huella mnemica: 
Es la huella de la tensión inscripta por la necesidad.
Imagen mnemica:
Es la imagen del objeto con el cual alcanza la satisfacción. 
Principio de Constancia:
Principio según el cual el aparato psíquico tiende a mantener la cantidad de excitación en él
contenida a un nivel tan bajo o, por lo menos, tan constante como sea posible. Esta constancia se
obtiene, por una parte, mediante la descarga de la energía ya existente; por otra, mediante la
evitación de lo que pudiera aumentar la cantidad de excitación, y la defensa contra este aumento.
Vivencia de Satisfacción (laplanch)
Tipo de experiencia originaria postulado por Freud, consistente en el apaciguamiento, en el lactante,
gracias a una intervención exterior, de una tensión interna creada por la necesidad. La imagen del
objeto que satisface adquiere entonces un valor electivo en la constitución del deseo del sujeto.
Podrá ser recatectizada en ausencia del objeto real (satisfacción alucinatoria del deseo). Guiará
constantemente la búsqueda ulterior del objeto que satisface.
La experiencia de satisfacción va ligada al “desamparo”. El organismo no puede provocar la acción
específica capaz de suprimir la tensión resultante del aflujo de las excitaciones endógenas; esta
acción requiere la ayuda de una persona exterior (por ejemplo, suministro de alimento); el
organismo puede entonces suprimir la tensión.
1) En lo sucesivo la satisfacción queda unida a la imagen del objeto que ha procurado la
satisfacción, así como a la imagen motriz del movimiento reflejo que permitió la descarga. Cuando
aparece de nuevo el estado de tensión, la imagen del objeto es recatectizada: esta reactivación [el
deseo] produce ante todo algo similar a la percepción, es decir, una alucinación. 
2) El conjunto de esta experiencia (satisfacción real y satisfacción alucinatoria) constituye el
fundamento del deseo. En efecto, el deseo tiene su origen en una búsqueda de la satisfacción real,
pero se forma según el modelo de la alucinación primitiva.
3) Tenemos la formación del yo viene a paliar el primer fracaso del sujeto en distinguir entre una
alucinación y una percepción
La vivencia de satisfacción articula el apaciguamiento de la necesidad y el cumplimiento de deseo
(vía alucinatoria–corto tiempo – ó vía realidad-alimentación) 
Vivencia de Satisfacción
Ligado al desamparo, porque sino tenemos a otro que nos bañe, nos cuide, nos proteja,nos podemos
morir. Por lo tan necesitamos la presencia de ese otro, ya que nacemos en estado de indefensión.
Así como se empieza a construir algo del orden deseo ante la necesidad del otro. 
El apremio de la vida nos va a llevar a otras circunstancias (ej. tener hambre…….. – pedir a punte ¡!
) 
Preg parcial: porque la vivencia de satisfacción va ligada al desamparo? Porque necesitamos del
otro que nos asista (abrigue, bañe, alimente), porque sino nos morimos. 
No tenemos dudas de que este aparato ha alcanzado su perfección actual sólo por el camino de un
largo desarrollo. 
El aparato obedeció primero al afán de mantenerse en lo posible exento de estímulos y por eso su
primera construcción adopto el esquema del aparato reflejo que le permitía descargar enseguida, por
vías motrices, una excitación sensible que le llegaba desde fuera. Pero el apremio de la vida
perturba esta simple función: a él debe el aparato también el envión para su constitución ulterior. El
apremio de la vida lo asedia primero en la forma de las grandes necesidades corporales. El niño
hambriento llorará o pataleará inerme. 
Sólo puede sobrevenir un cambio cuando, por algún camino (en el caso del niño, por el cuidado
ajeno), se hace la experiencia de la vivencia de satisfacción que cancela el estimulo interno. Un
componente esencial de esa vivencia es la aparición de una cierta percepción (la nutrición) cuya
imagen mnémica queda, de ahí en adelante, asociada a la huella que dejó en la memoria la
excitación producida por la necesidad. La próximas vez que esta última sobrevenga, merced al
enlace así establecido se suscitará una moción psíquica que querrá investir de nuevo la
imagen mnémica de aquella percepción y producir otra vez la percepción misma, en verdad,
restablecer la situación de la satisfacción primera (DEFINE AL DESEO). Una noción
de esa índole es lo que llamamos deseo; la reaparición de la percepción en el cumplimiento de
deseo y el camino más corto para este es el que lleva dese la excitación producida por la necesidad
hasta la investidura plena de la percepción. 
Nada nos impide suponer un estado primitivo del aparato psíquico en que ese camino se transitaba
realmente de esa manera, y por tanto el desear terminaba en un alucinar. Esta primera actividad
psíquica apuntaba entonces a una IDENTIDAD PERCEPTIVA que es repetir aquella
percepción que está enlazada con la satisfacción de la necesidad. 
Anotación profesora: la vivencia de satisfacción se contrapone a la vivencia de dolor, cuando el
bebe experimenta dolor y esto no esta bien codificado por la madre, ej. los cólicos son como
experiencia de dolor; la madre entonces le da de comer porque piensa que tiene hambre pero en
realidad llora por los cólicos. 
La satisfacción no sobreviene, la necesidad perdura. Para que la investidura interior tuviera el
mismo valor que la exterior, debería ser mantenida permanentemente, como en la realidad sucede
en las psicosis alucinatorias y en las fantasías de hambre, cuya operación psíquica se agota en la
retención del objeto deseado. 
LA NEGACION (1925)
Se refiere a la situación dentro del tratamiento (dentro de la sesión)
“Ahora ud. pensará que quiero decir algo ofensivo, pero realmente no tengo ese propósito” 
Esto es cuando un paciente viene y dice “esto no es para ofender”, pero en realidad Freud dice que
en eso algo esta escondiendo, pone el no por algo.
“Lo comprendemos: es el rechazo, por proyección, de una ocurrencia que acaba de aflorar” 
El sujeto nos quiere ofender, pero te dice que “no te quiere ofender”
“O bien: Ud pregunta quién puede ser la persona del sueño. Mi madre no es esa”.
Esto seria como el no aclares que oscurece, anteponiendo ese “no” es que se esta defendiendo de
algo, ya que en verdad quiso decir es mi madre.
“Es como si el paciente hubiera dicho en realidad: Con respecto a esa persona se me ocurrió, es
cierto, que era mi madre; pero no tengo ninguna gana de considerar esa ocurrencia”.
Freud relaciona reprimido con negación. 
“Un contenido de representación o de pensamiento reprimido puede interrumpir en la
conciencia a condición de que se deje negar”. “La negación es un modo de tomar noticia de lo
reprimido”. (aceptación de lo reprimido) 
Ósea tiene que ser negado para que aflore en la conciencia. 
“Es ya una cancelación de la represión aunque no implica la aceptación de lo reprimido” “Se
ve cómo la función intelectual se separa aquí del proceso afectivo”
(una cosa es lo afectivo que tiene que ver con lo reprimido y lo intelectual con la aceptación).
“De ahí resulta una suerte de aceptación intelectual de lo reprimido con persistencia de lo esencial
de la represión.” “Ese mismo proceso está en la base del hecho conocido de la invocación: ¡Que
suerte que hace tanto tiempo que no tengo mis jaquecas! He ahí el primer anuncio del ataque que se
siente inminente pero en el cual no se quiere creer”. 
(parece premonitorio pero Freud dice que no tiene que ver con la negación) 
“Puesto que es tarea de la función intelectual del juicio afirmar o negar contenidos de pensamiento,
las consideraciones anteriores nos han llevado al origen psicológico de esa función. Negar algo en
el juicio quiere decir, en el fondo, “Eso es algo que yo preferiría reprimir””
“El juicio adverso es el sustituto intelectual de la represión, su “no” es una marca de ella, su
certificado de origen, digamos como el “Made in Germany” Por medio del símbolo de la negación,
el pensar se libera de las restricciones de la represión y se enriquece con contenidos indispensables
para su operación”
Ej. fuimos a bailar y el chico que maneja tomo mucho alcohol, entonces yo tengo que decidir si
subo o no, entonces no subo y tomo un taxi, ese “no” es como poner un limite, o como algo
preventivo, en este caso por ahí salvarme la vida. 
Función del juicio, yo placer, yo realidad: que tiene que ver cómo el sujeto se construye con esa
realidad del afuera. 
“La función del juicio tiene, dos decisiones que adoptar.” Nosotros hacemos dos juicios: Juicio de
atribución (1) “”yo placer”” (placentero-incorporación) y juicio de realidad (2) “”yo real
definitivo””
 
1) Juicio de atribución:
“Debe atribuir o desatribuir una propiedad a una cosa, y debe admitir o impugnar la
existencia de una representación en la realidad”.
“La propiedad sobre la cual se debe decidir pudo haber sido originariamente buena o mala, útil o
dañina. Expresado en el lenguaje de las nociones pulsionales orales, las mas antiguas “quiero comer
o quiero escupir esto”. Y en una traducción más amplia: “quiero introducir esto en mi o quiero
excluir esto de mi”. Vale decir: “esto debe estar en mi o fuera de mi” (lo puedo incorporar o excluir)
El yo-placer originario quiere, introyectarse todo lo bueno y arrojar de si todo lo malo.
Introyección: tiene que ver con la incorporación, incorporo algo dentro de mí.
Como es placer toma todo lo bueno y expulsa todo lo malo, ej. el bebe siempre toma leche que
tiene sabor dulce, le dan calabaza salada y la escupe pero le dan manzana y le gusta mas
porque tiene gusto dulce. 
Al comienzo son para él idéntico lo malo, lo ajeno al yo, lo que se encuentra afuera.
2) “La otra de las decisiones de la función del juicio, la que recae sobre la existencia real de una
cosa del mundo representada, es un interés del yo-realidad definitivo, que se desarrolla desde el yo-
placer-inicial”. 
“De nuevo, como se ve, estamos frente a una cuestión de afuera y adentro. Lo no real, lo meramente
representado, lo subjetivo, es sólo interior; lo otro, lo real, está presente también ahí afuera. En este
desarrollo se deja de lado el miramiento por el principio de placer”. 
Se abandona el principio de placer para ir procesando esta realidad que se nos presenta.
“Para comprender este progreso es preciso recordar que todas las representaciones provienen de
percepciones, son repeticiones de estas”.
Toda nuestra realidad esta toda llena de percepciones, por ello las huellasmnemicas.
Yo realidad definitivo: aquel en el que el sujeto intenta encontrar en el exterior un objeto real
que corresponda a la representación del objeto primitivamente satisfactorio y perdido (esto
corresponde a lo que se llama prueba de realidad. 
“La oposición entre subjetivo y objetivo no se da desde el comienzo. Sólo se establece porque el
pensar posee la capacidad de volver a hacer presente, reproduciéndose en la representación, algo
que una vez fue percibido, para lo cual no hace falta que el objetivo siga estando ahí afuera. El fin
primero y más inmediato del examen de realidad (de objetividad) no es, por lo tanto, hallar en la
percepción objetiva (real) un objeto que corresponda a lo representado, sino reencontrarlo,
convencer de que todavía está ahí. 
Es un reencuentro, porque esa huella mnemica ya estaba ahí.
“El examen de realidad: tienen que haberse perdido objetivos que antaño procuraron una
satisfacción objetiva (real)”. 
Los objetivos se satisfacen y se pierden, esa es la condición para que se instale el principio de
realidad, discriminar lo de afuera con lo de adentro, se perdió, pero se reencuentra mas adelante. 
Yo Placer , Yo Realidad (Laplanche): términos utilizados por Freud aludiendo a una génesis
de la relacion del sujeto con el mundo exterior y del acceso a la realidad. 
“FORMULACIONES SOBRE LOS DOS PRINCIPIOS DEL ACAECER PISQUICO”
 FREUD – 1911
- En este texto Freud habla del vínculo del hombre con la realidad.
- “El neurótico se extraña de la realidad efectiva porque la encuentra –en su totalidad o en algunas
de sus partes – insoportable. El tipo más extremo de este extrañamiento de la realidad objetiva nos
lo muestran ciertos casos de psicosis alucinatoria en los que debe ser desmentido el acontecimiento
que provocó la insania. Ahora bien, eso es justamente lo mismo que hace todo neurótico con una
parcela de la realidad objetiva. Así, se nos impone la tarea de investigar en su desarrollo la relación
del neurótico, y en general del hombre, con la realidad, y de tal modo incorporar el significado
psicológico del mundo exterior real-objetivo a la ensambladura de nuestras doctrinas.”
- Principio de placer: cuando estamos inicialmente en el mundo, estamos en el principio de
placer. Este principio, aspira a ganar placer; y de los actos que pueden dar displacer, los
retira (represión).
- Principio de realidad: ya no se representa lo que era agradable sino lo que era real, aunque
fuese desagradable. Aceptar lo que esta afuera puede ser desagradable pero forma parte de la
realidad y por lo tanto hay que aceptarlo. Este principio de realidad puede instalarse a lo
largo de toda la vida.
Nacemos con principio de placer, con el correr del tiempo, del advenimiento de la vida y el
contacto con el afuera, se instala el principio de realidad, que perdura toda la vida.
Principio de placer: sujeto humano que busca activamente el placer. Proceso inconciente, energía
no ligada. Puro ello. A partir de la conformación del afuera se va delimitando el yo.
Principio de realidad: 
- Lo que se representa no es lo agradable sino lo real, aunque sea desagradable. 
- Desde lo económico: corresponde a una transformación de energía libre en energía ligada.
- Desde lo tópico: sistema pre-conciente.
- Desde punto de vista dinámico: se intenta basar en cierto tipo de energía libidinal que se hallaría al
servicio del yo. 
- Hay muchas personas que se resisten a aceptar el principio de realidad.
- Este establecimiento del principio de realidad resultó un paso grávido de consecuencias:
1) Los nuevos requerimientos obligaron una serie de adaptaciones del aparato psíquico. Primero
adaptamos los órganos sensoriales dirigidos al mundo exterior y de la conciencia acoplada a ellos,
que aprendió a capturar las cualidades sensoriales. Se instituyo una función particular, la atención.
Y es probable que simultáneamente se introdujese un sistema de registro que depositaria los
resultados de esa actividad periódica de la conciencia, una parte de lo que llamamos memoria.
También surgió el fallo imparcial, que decidiría si una representación determinada era verdadera o
falsa, vale decir, si estaba o no en consonancia con la realidad. Apareció ahora una nueva función,
se la usó para alterar la realidad con arreglo de fines, la acción. La acción ahora es procurara por el
proceso de pensar, que implica una transformación de energía ligada a energía no ligada. 
2) Del proceso de pensar hay algo que se desprende y son las fantasías, que empieza ya con el
juego de los niños y más tarde, proseguido como los sueños diurnos. 
3) El revelo del principio de placer por el principio de realidad, no se cumple de una sola vez ni
simultáneamente en toda la línea. Las pulsiones sexuales se comportan primero en forma
autoerótica, encuentran su satisfacción en el cuerpo propio, de ahí que no lleguen a la situación de
la frustración, esa que obligo a instituir el principio de realidad. Y cuando más tarde empieza en
ellas el proceso de hallazgos de objeto, este proceso experimenta pronto una prolongada
interrupción por obra del periodo de latencia, que propone hasta la pubertad el desarrollo sexual.
Estos dos factores –autoerotismos y período de latencia – tienen por consecuencia que la pulsión
sexual quede suspendida en su plasmación psíquica y permanezca más tiempo bajo el imperio del
principio de placer, del cual, en muchas personas, jamás puede sustraerse. 
Pulsión sexual tiene dos características que son autoerotismo y período de
latencia; estos dos procesos hacen que la pulsión sexual quede suspendida en su plasmación
psíquica. 
4) El principio de realidad no destrona al principio de placer, sino que lo reasegura. Reasegura
esa posibilidad que tiene que ver con el principio de placer. Se abandona un placer momentáneo,
sólo para ganar por el nuevo camino un placer mas seguro, que vendrá después. 
5) La educación, colabora con el principio de realidad, el chico cumple horarios, tareas, etc. 
6) El arte, logra la reconciliación entre los dos principios. 
El artista es originalmente un hombre que se extraña de la realidad porque no puede avenirse a esa
renuncia a la satisfacción pulsional que aquella primero le exige, y da libre curso en la vida de la
fantasía a sus deseos eróticos y de ambición. Pero él encuentra el camino de regreso desde ese
mundo de fantasía a la realidad; lo hace, merced a particulares dotes, plasmando sus fantasías en un
nuevo tipo de realidades efectivas que los hombres reconocen como unas copias valiosas de la
realidad objetiva misma. Por esa vía se convierte, en cierto modo, realmente en héroe, el rey, el
creador, el mimado de la fortuna que quería ser, sin emprender para ello el enorme desvío que pasa
por la alteración real del mundo externo. Ahora bien, solo puede alcanzarlo porque los otros
hombres sienten la misma insatisfacción que él con esa renuncia real exigida, porque esa
insatisfacción que resulta de la sustitución del principio de placer por el principio de realidad
constituye a su vez un fragmento de la realidad objetiva misma.
-El plasma su fantasia sin que ella influya en su realidad. 
 
 
 
 
IDENTIFICACION
*Identificación
Identificación la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona.
Desempeña un papel en la prehistoria del complejo de Edipo.
Uno incorpora dentro de si cosas del otro. No es solo copiar al otro, sino identificarse, que es algo
mas profundo. 
El varón manifiesta un particular interés hacia su padre; querría crecer y ser como él, toma al padre
como ideal.
Una identificación del padre con el varón que lo toma como modelo. 
La identificación es ambivalente, puede darse vuelta hacia la expresión de ternura o hacia el deseo
de eliminación.
Identificación como incorporar al otro. 
Diferencia entre identificación con el padre y una elección de objeto que recaiga sobre él, en la
primera, el padre es lo que uno querría ser y en la segunda, loque uno querría tener. 
La identificación aspira a configurar el yo propio a semejanza del otro, tomado como modelo. 
*Identificación en los síntomas de la histeria
La histeria, hay una identificación con un rasgo, por ejemplo la tos. 
Ello puede ocurrir por diversas vías:
En el primer lugar, la identificación es la forma más originaria de ligazón afectiva con un objeto (ej.
caso Dora, imita la tos del padre).
En el segundo lugar, pasa a sustituir a una ligazón libidinosa de objeto por la vía regresiva,
mediante introyección del objeto en el yo (ej. hija con la madre)
En estas dos identificaciones el yo copia, en un caso a la persona amada y en el otro a la no amada. 
Y en tercer lugar, vía infección psíquica. Puede nacer a raíz de cualquier comunidad que llegue a
percibir en una persona que no es objeto de las pulsiones sexuales. Mientras mas significativa sea
esa comunidad, tanto mas exitosa podrá ser la identificación parcial y, así, corresponder al
comienzo de una ligazón (ej. una chica en un grupo tose y toda el resto del grupo también tose)
*Génesis de la homosexualidad
Estas personas han estado fijadas a su madre, en el sentido del complejo de Edipo, durante un 
tiempo y con una intensidad inusualmente grande.
Al completarse el proceso de la pubertad, llega el momento de permutar a la madre por otro objeto 
sexual. Sobreviene entonces una vuelta repentina; estas personas no abandonan a la madre, sino se 
identifican con ella, se trasmudan en ella y ahora buscan objetos que puedan sustituirle al yo de él, a
quienes él pueda amar y cuidar como lo experimentó de su madre. 
La mujer homosexual tiene una gran cuota de neurosis obsesiva y los hombres homosexuales de 
histeria. 
*Análisis de la melancolía
Cuando hablamos de melancolía hablamos de neurosis obsesiva.
No cualquiera puede desarrollar una melancolía.
Los pacientes melancólicos pueden llegar al suicidio.
Ej. la muerte de un familiar o que lo despidan de un trabajo. Es un objeto perdido pero no objeto de 
amor. 
Es algo abstracto dice Freud. 
Característico del melancólico es el reproche, por ej. lo escuchas quince minutos y te dan ganas de 
decirle ándate, tirate.” El discurso del la autodenigración no sirve para nada. Esta persona piensa 
que es el fin del mundo y en la realidad objetiva no es así. 
Hay una identificación con el objeto perdido, ha introyectado su yo dentro de si mismo.
Identificación melancólica, la sombra de ese objeto esta dentro del yo; el sujeto no puede sacar ese 
odio al sujeto real porque lo tiene adentro. 
Cuando uno puede alojar ese odio en el objeto que corresponde, la melancolía va cediendo.
El neurótico al principio se culpa a si mismo, pero en algún momento eso tiene que cambiar, sino es
patológico. Ej. el marido de Nazarena Vélez se suicido. 
CONFERENCIA 23: LOS CAMINOS DE LA FORMACION DEL SINTOMA
*Sintomas
Los síntomas constituyen la esencia de la enfermedad y la curación equivale a la suspensión de la
enfermedad. 
Los síntomas psíquicos o psicógenos, son actos perjudiciales o, al menos, inútiles para la vida en su
conjunto, a menudo a persona se queja de que los realiza contra su voluntad, y conllevan displacer
o sufrimiento para ella. Su principal perjuicio consiste en el gasto anímico que ellos mismos cuestan
y, además, en el que se necesita para combatirlos.
Dado que en este resultado interesa sobre todo la cantidad de energía así requerida, con facilidad
advierten ustedes que “estar enfermo” es en esencia un concepto práctico. Pero si se sitúan en un
punto de vista teórico y presciden de estas cantidades, pondrán decir perfectamente que “todos
estamos enfermos” o sea, que todos somos neuróticos, puesto que las condiciones para la formación
de síntomas pueden pesquisarse también en las personas normales. 
Síntomas: parálisis, fobias, ataques de pánicos, angustias (esta es un síntoma transversal a todas las
enfermedades, tiene que ver con un padecimiento, aunque a veces el sujeto no lo vive como tal). 
*Ecuación etiológica 
Predisposición + vivencias accidentales = causación de las neurosis
x fijación libidinal (1) (del adulto) (2)
1) conformado por la constitución sexual (vivencia prehistorica), es lo endógeno.
La predisposición es lo que traemos con nosotros, es lo endógeno, pero no determina que si tuve un
padre con una enfermedad mental , que yo la tenga. 
2) constituido por la vivencia infantil, es lo exógeno. 
- Las series complementarias surgen como respuestas a la causación de las neurosis (pone en juego
lo endógeno y lo exógeno) 
* SERIES COMPLEMENTARIAS (Laplanch)
Término utilizado por Freud para explicar la etiología de la neurosis y superar la alternativa que
obligaría a elegir entre factores exógenos o endógenos: estos factores son, en realidad,
complementarios, pudiendo cada uno de ellos ser tanto más débil cuanto más fuerte es el otro, de tal
forma que el conjunto de los casos puede ser ordenado dentro de una escala en la que los dos tipos
de factores varían en sentido inverso; sólo en los dos extremos de la serie se encontraría un solo
factor.
La idea de la serie complementaria se afirma con máxima claridad en las Lecciones de introducción
al psicoanálisis (Vorlesungen zur Ein-führung in die Psychoanalyse, 1916-1917). Al principio ello
sucede en relación con el problema del desencadenamiento de la neurosis (la): desde el punto de
vista etiológico, no se trata de elegir entre el factor endógeno, representado por la fijación, y el
factor exógeno, representado por la frustración; ambos varían entre sí en razón inversa: desencadene
la neurosis, puede ser suficiente un trauma mínimo en el caso de que la fijación sea intensa, y
viceversa.
Por otra parte, la fijación puede a su vez dividirse en dos factores complementarios: constitución
hereditaria y experiencias infantiles (Ib). El concepto de serie complementaria permitiría situar cada
caso dentro de una serie, según la parte relativa que corresponda a la constitución, a la fijación
infantil y a los traumatismos ulteriores. Freud utiliza principalmente el concepto de serie
complementaria para explicar la etiología de la neurosis; pero también puede aplicarse a otros
sectores, en que interviene igualmente una multiplicidad de factores que varían en razón inversa
entre sí. 
EL SEPULTAMIENTO DEL COMPLEJO DE EDIPO
*La sexualidad tiene dos tiempos:
1º tiempo: que va de los 0 a los cinco años: este es el desarrollo que vamos atravesando a través de
las diferentes etapas: oral, anal, fálica, durante esta última se transita el complejo de Edipo y una
vez que se sale de éste se entra en el periodo de latencia (escolaridad) en donde queda suspendida la
sexualidad.
2º tiempo: este tiene que ver con la genitalidad/adolescencia, una persona madura que puede buscar
un objeto para amar. 
En este tiempo se resignifica el 1º tiempo, porque lo que vale estructuralmente es lo que pasa en los
primeros cinco años vivos. 
Porque sale el niño del complejo de Edipo? Por las dolorosas desilusiones acontecidas. Le niñita,
que quiere considerarse la amada predilecta del padre, forzosamente tendrá que vivenciar alguna
seria reprimida de parte de él y se verá arrojada de los cielos. El varoncito, que considera a la madre
como su propiedad, hace la experiencia de que ella le quita amor y cuidados para entregárselos a un
recién nacido (son ejemplos). Así, el complejo de Edipo se iría al fundamento a raíz de su fracaso,
como resultado de su imposición interna. 
El complejo de Edipo es vivenciado de manera enteramente individual por la mayoría de los
humanos, pero es también un fenómeno determinado por la herencia, dispuesto por ella, que tiene
que desvanecer de acuerdo con el programa cuando se inicia la fase evolutiva siguiente,
predeterminada. 
El desarrollo sexual del niño progresa hasta una fase en que los genitales ya han tomado sobre si el
papel rector. Pero estos genitales son solo los masculinos (elpene), pues los femeninos siguen sin
ser descubiertos. Esta fase fálica, contemporánea a la del complejo de Edipo no prosigue su
desarrollo hasta la organización genital definitiva, sino que se hunde y es relevada por el periodo de
latencia. 
Cuando el niño varón, ha volcado su interés a los genitales, lo deja traducir por su vasta ocupación
manual en ellos y después tiene que hacer la experiencia de que los adultos no están de acuerdo con
ese obrar. (masturbación) (IMPORTANTE MASTURBACION COMPLEJO EDIPO – PREG
PARCIAL). 
Mas o menos clara, o mas o menos brutal, sobreviene la amenaza de que le arrebatara esta parte tan
estimada por el. 
La tesis es que la organización genital fálica del niño se va al fundamento a raíz de esa amenaza de
castración. 
La observación que por fin quiebra la incredulidad del niño es la de los genitales femeninos. Alguna
vez el varoncito, orgulloso de su posesión del pene, llega a ver la región genital de una niñita, y no
puede menos que convencerse de la falta de un pene en un ser tan semejante a él. Pero con ello se
ha vuelto representable la pérdida del propio pene, y la amenaza de castración obtiene su efecto con
posterioridad. No demos ser tan miopes como la persona encargada de la crianza que amenaza con
la castración, y pasar por alto que la vida sexual del niño en esa época en modo alguno se agota en
la masturbación. La masturbación es sólo la descarga genital de la excitación sexual perteneciente
al complejo y a esa referencia deberá su significación para todas las épocas posteriores. 
*El complejo de Edipo ofrecerá al niños dos posibilidades (satisfacción):
1) activa: la manera masculina. El padre se experimenta como un obstáculo para estar cerca de la
mama. Conlleva a la castración como castigo, porque si el se pone en el rol del padre, el padre lo va
a castigar.
2) pasiva: sustituir a la madre y hacerse amar por el padre, en esa opción la madre queda sobrando. 
El nene, no tuvo aun ocasión alguna para dudar de que la mujer posee un pene. Ahora bien, la
aceptación de la posibilidad de la castración, la intelección de que la mujer es castrada, puso fin a
las posibilidades de satisfacción derivadas del complejo de Edipo. En efecto, ambas conllevan la
perdida del pene, una, la masculina, en calidad de castigo y la otra la femenina, como premisa. 
*Consecuencias de la salida del complejo de Edipo:
- la investiduras del objeto son resignadas y sustituidas por identificaciones.
- la autoridad del padre, o de ambos progenitores, introyectada en el yo, forma ahí el núcleo del
superyo que toma como prestada del padre su severidad
- perpetua la prohibición del encesto y así, asegura al yo contra el retorno de la investidura
libidinosa del objeto.
- las aspiraciones libidinosas pertenecientes al complejo de Edipo, en parte son inhibidas en su meta
y mudadas en mociones tiernas. 
- todo esto que fue sexual en algun momento se va a formar en una identificación con el padre.
- con este proceso se inicia el periodo de latencia, que viene a interrumpir el desarrollo sexual del
niño. 
CONFERENCIA 33º - LA FEMINIDAD
Podría caracteriza psicológicamente la feminidad diciendo que consiste en la predilección por metas
pasivas. Esto no es idéntico a pasividad, puede ser necesaria una gran dosis de actividad para
alcanzar une meta pasiva.
Tres metas pasivas: 1) ser amada; 2) ser poseída sexualmente; 3) parir. 
La mujer tiene una ligazón preedipica intensa con su madre (porque la mama la alimenta, la baña, la
cuida, la asiste, es el primer ligazón). 
La mujer por lo tanto tiene que hacer un cambio de objeto de amor y de zona erógena., eso es un
doble cambio: de objeto de amor, de ese ligazón con la madre tiene que girar al padre y de z.e. del
clítoris tiene que hacer un cambio a la vagina.
Tiene que cortar ese ligazón con la madre, por lo tanto se tiene que enojar con ella; y ese enojo va
ser por no haberla dotado de un pene como el que tiene el varón.
La niña entra entonces en el complejo de Edipo por complejo de castración (es esa situación que
ella siente que no esta dotada de pene como el nene) entonces mira al padre que se lo puede dar y
entonces ahí se produce el cambio de objeto de amor.
La niña tiene tres salidas del complejo de Edipo:
1) normal: se da una ecuación simbólica: pene=hijo, anhelo de tener un hijo reflejado en ese falo.
2) inhibición sexual: la salida neurótica por excelencia o salida histérica porque aparece en la vida
adulta de la mujer una inhibición sexual y aparecen síntomas. 
3) complejo de masculinidad: la salida que Freud ubica a la homosexualidad, puede darse como
caso extremo en homosexualidad femenina. 
* PADRES E HIJOS (Ricardo Rodulfo)
Estamos en un tiempo histórico donde las oposiciones dejaron de estar.
Este texto a punta a ver como se ven los niños y los adultos en la actualidad. 
La primera sacudida de la que se quejan los padres y otros que no lo son es:
1) Jerarquía estremecida: 
Tiene que ver con que históricamente una familia se constituía con la autoridad del padre que daba
órdenes y todos obedecían, pero hoy este modelo ya no esta mas, porque las jerarquías están
estremecidas. 
La voz de papa se escucha distinta y ya no resuena como el vozarrón de Dios. En este nuevo
entretejido de cosas, allí donde había una raya infranqueable, por lo general se encuentra una franja
ambigua. Pero la ambigüedad, ahora es el término más pertinente para cauterizar lo esencial de la
diferencia no oposicional. Y es esta la que prevalece hoy en relación entre padre e hijos.
Los niños y niñas están habituados a percibir a su madre y padre de un modo no oposicional.
También estos pequeños demuestran una sensibilidad precoz para captar las frustraciones del deseo
en la mama, el abuelo, etc. En la practica crían a sus criadores. 
Ahora los adolescentes no quieren irse de la casa de los padres, antes querían emanciparse, irse bien
lejos de los padres. Pero ahora no se van porque no hay oposición, el padre no se opone, no pone las
reglas, y el adolescente hace lo que quiere, antes el padre ordenaba y el adolescente se enojaba y se
quería ir. Hay cierta lasitud en términos de órdenes.
Los chicos hacen lo que quieren con los padres. 
2) Adelantamiento en el desarrollo de la subjetividad desde lo mas temprano
Los bebes ahora ocupan mas lugar, tienen facebook, son socios de un equipo de futbol, le organizan
fiestas. El bebe se va posicionando en el mundo de los adultos.
En este punto se plantea un problema en que los especialistas abandonan a los padres: en términos
de tendencia, el miedo al grande y a sus castigos ha retrocedido claramente, ya no forma parte del
repertorio promocionado para manejarse con los hijos; al contrario, es censurado categóricamente,
pues no se aprueba infundir miedo ni siquiera verbalmente. 
Por lo tanto, dejamos a esta nueva generación de padres sin estrategias para las crianzas de estos
nuevos niños.
3) La infundada creencia roussoniana en la bondad natural de la condición de infancia
Ahora es el grande quien le teme al niño, no puede imponerse en los límites, no se anima a hablarle
a retarlo. 
Nos alcanza el complejo de Edipo para abarcar todas las problemáticas?
El complejo necesita de niños celosos y con miedos, el miedo al padre ha desaparecido. Tampoco
temen de la castración si se masturban, porque rara vez se lo molestan por eso. Además, son niños
más centrífugos respecto a la madre y a la casa, y así como se viene demorando la independencia
económica y la salida posadolescente a vivir solos o en pareja, también se ha acelerado la
independencia afectiva mas temprana. El motivo edipico requiere también del requisito de una clara
oposición entre las figuras del adre y de la madre, y eso está totalmente embrollado: ¿Cómo sentir
intruso a un padre que da la mamadera, baña, cambia los pañales, nos lleva a la plaza, como una
madre que deja entrever la mujer mas allá de ella, la mujer heterogénea a lo edipico?
a) Familias ensambladas: aquí nos encontramoscon un chico o una chica de padres separados,
cada uno de los cuales ha vuelto a formar pareja. Se tratan de relaciones que, mas allá de la
importancia que puedan cobrar en tantos casos concretos, no tienen nombres. Los chicos salen del
paso recurriendo a la metorinmia (“el novio de mi mama”) o el nombre de pila de cada uno de los
participantes. 
b) nuevas tecnologías de reproducción: óvulos prestados, vientres encargados, espermas
anónimos, un primer útero de vidrio. 
Este autor va mas alla del complejo de Edipo, antes eran relaciones que se complementaban (mama,
papa, hijos) ahora son relaciones suplementarias:
- introducen elementos inéditos, que no existían en el sistema familiar clásico;
- no se integran mansamente a ese sistema; sin formar parte de él, lo asedian y lo arruinan;
- no son secundarios al sistema al cual se los ha querido reducir y por eso mismo destituye la
pretendida primariedad natural de aquellos vínculos;
- disuelven la esperanza de encontrar alguna esencia segura de la maternidad o de la paternidad;
- son imposibles de enmarcar en el consabido triangulo, revelando el carácter de espejismo de este.
Este autor plantea que el complejo de Edipo que no se descarte, pero no es suficiente para todos
estos tipos nuevos de constelaciones familiares. 
Trasformaciones del complejo que:
- entre hombre y mujer, que hace de ellos actores mas desafinados con el papel que la partidura
edipica requiere.
- madres interesadas en su propia vida aun durante lo mas denso de la crianza.
- padres interesados en una aproximación intima con su hija ya desde bebe.
* CARACTERISTICAS DE LA EPOCA ACTUAL QUE INCIDEN EN LA CONTRUCCION
DE LA SUBJETIVIDAD (Beatriz Janin)
1) El temor a la exclusión:
Estamos frente a situaciones en las que el temor de los padres a que los hijos queden fuera de la
cadena productiva los lleva a perder de vista toda posibilidad de construcción de un sujeto, para
centrarse en cambio en la administración de conocimientos, como si uno construyera una maquina.
La escuela tiene que romper ese molde. Tiene que ayudar a producir la subjetividad que no solo
sirvan para la aplicación de conocimientos sino para la creación de conocimientos y de
conocimientos con sentido. 
2) La idealización de la infancia
Lleva a suponer a los niños como poderosos, no se le puede decir que no porque se enoja. El
determina todo, porque si no grita tanto que aturde, es como un niño ubicado de dictador y padres
desesperados. Frente al desafío a la autoridad que el niño hace, el adulto se siente anulado, se siente
sin lugar.
3) La amenaza de un futuro incierto
Cuando seas grande vas a poder lo que ahora no podes, esto lleva al nene a desear “ser grande”.
4) La intolerancia frente al sufrimiento y la carencia de espacios para procesar el dolor
Hay una necesidad de que el sufrimiento sea ocultado, que el dolor no se muestre. Que los duelos
tienen que ser rápidos y que los seres humanos no tenemos derecho a estar triste.
El ideal es la adaptación rapida a las penurias de la vida, pensando al ser humano con el modelo de
una maquina. Hay que funcionar bien cueste lo que cueste.
Muchas veces los niños sufren perdidas que los adultos no registran como tales; y tienen que
elaborar duelos. 
5) La desvalorización del juego
Un niño que no juega le produce efectos en su subjetividad. 
No es favorable jugar solo, bajo la mirada del adulto. Tampoco que juegue con muchos que se
mueven (tipo el oso teddy), frente a eso el nene queda como espectador, y no puede construir el
pasaje pasivo-activo. 
Hay que dejar que los niños jueguen, con juegos libres, espontaneos, solos o con amigos, eso
constituye la subjetividad y la creación. 
6) La prevalencia de la imagen
Las imágenes son representaciones que prevalecen sobre la palabra. Los cuentos han perdido valor.
La televisión, videos, celular, ocupan el lugar de los relatos.

Continuar navegando