Logo Studenta

2 Silvina Ocampo - Ostrov_ La escritura frente al espejo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La performatividad en la escritura de Silvina Ocampo (ejemplo: en “Epitafio romano” el marido escribe el epitafio de su mujer como si hubiera muerto, y luego muere → efecto de la escritura es lo que genera la muerte)
Palabra de los adultos como sanción discursiva más poderosa que toda evidencia fáctica.
Hipótesis: la escritura parece constituir una instancia que –muy recurrentemente en los textos de Silvina Ocampo– crea estatutos, categorías y oposiciones → concepto de escritura entendido en un sentido amplio, teniendo en cuenta los efectos de cristalización o solidificación que produce toda palabra, todo discurso → En la textualidad de Ocampo la escritura aparece reiteradamente como una instancia reguladora que ordena la realidad de acuerdo con una lógica de oposiciones excluyentes entre sí (ej: de nuevo en “Epitafio romano” el epitafio como paradigma de esa escritura cristalizante que determina, categoriza, solidifica un determinado ordenamiento de lo real -toda escritura, toda inscripción será epitáfica).
Si la escritura funciona como instancia de cristalización, incluye paradójicamente una posibilidad de reversión, ya que las mismas categorizaciones y oposiciones que se establecen también se diluyen en el espacio de la escritura. 
En los textos de Ocampo, la escritura, considerada en un principio como una instancia de coagulación y de cristalización es, simultáneamente, lugar de pasaje, de trasvasamiento. Las fronteras son derribadas, los límites son destruidos, las oposiciones binarias son deconstruidas: masculino/femenino; propio/ajeno; yo/tú; narrador/narratario; humano/animal; interno/externo; palabra/cosa; pasado/futuro; recuerdo/olvido; presencia/ausencia; concreto/abstracto; goce/penitencia; amor/odio. La escritura liquida las oposiciones binarias, diluye las barras de separación, y propone en cambio una economía del pasaje, del tránsito, de lo fluido.
Se propone como ideal de escritura una palabra –un nombre– que encierra en sí misma el movimiento, la transmutación y pone en cuestión la inmovilidad de la localización.
Habla de una escritura sobre la escritura, es decir, de una re-escritura, que se presenta al mismo tiempo como re-visión y re-versión, como re-marca de los procesos y los efectos de solidificación de la escritura → Como la casa de vidrio que da a ver lo obsceno (“Del color de los vidrios”) –lo que no debe verse–, la reescritura pone al desnudo el procedimiento, la operación secreta: los efectos de construcción, ideológicamente invisibilizados y naturalizados, de la escritura → lo que dijo Juarez en clase acerca de mostrar lo oculto, o lo que generalmente aparece como secreto y que Silvina, en cambio, da a conocer