Logo Studenta

TFG_ARTURO_HERNANGOMEZ_JIMENEZ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA 
AGRONÓMICA, ALIMENTARIA Y DE BIOSISTEMAS 
 
GRADO EN INGENIERIA AGRÍCOLA 
 
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN AGRARIA 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa 
(Chenopodium Quinoa Willd.) entre las 
modalidades de agricultura convencional y 
ecológica. 
 
 
 
 
TRABAJO FIN DE GRADO 
 
Autor: Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Tutores: Francisco González Torres 
Juan Manuel Arroyo Sanz 
 
 
Marzo de 2021 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA 
AGRONÓMICA, ALIMENTARIA Y DE BIOSISTEMAS 
 
GRADO EN INGENIERIA AGRÍCOLA 
 
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN AGRARIA 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa 
(Chenopodium Quinoa Willd.) entre las 
modalidades de agricultura convencional y 
ecológica. 
 
 
 
 
TRABAJO FIN DE GRADO 
 
Autor: Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Tutores: Francisco González Torres 
Juan Manuel Arroyo Sanz 
 
 
Marzo de 2021 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
3 
 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
4 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
ÍNDICE DE CONTENIDO .............................................................................................. 4 
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS .......................................................................................... 6 
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... 8 
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... 10 
ABREVIATURAS Y SIGLAS EMPLEADAS ............................................................. 13 
1 ANTECEDENTES .................................................................................................. 15 
1.1 Historia del cultivo: ......................................................................................... 16 
1.2 Distribución global: ......................................................................................... 17 
1.3 Taxonomía y descripción botánica: ................................................................. 19 
1.4 Descripción de ciclo biológico y estados fenológicos: .................................... 25 
1.5 Plagas y enfermedades frecuentes en el cultivo de quinoa: ............................. 31 
1.6 Propiedades medicinales, nutricionales, y culturales del cultivo de quinoa: ... 39 
1.7 Variedades cultivadas más frecuentes: ............................................................ 53 
1.8 Labores de cultivo necesarias: ......................................................................... 56 
1.9 Situación de mercado internacional y nacional: .............................................. 64 
1.10 Agricultura ecológica: ...................................................................................... 67 
2 OBJETIVOS............................................................................................................ 72 
3 METODOLOGÍA ................................................................................................... 74 
3.1 Ensayos de campo: ........................................................................................... 75 
3.2 Diseño y disposición de los ensayos: ............................................................... 76 
3.3 Características agroclimáticas de la zona del ensayo: ..................................... 78 
3.4 Características edafológicas: ............................................................................ 85 
3.5 Labores realizadas en el cultivo: ...................................................................... 89 
3.6 Parámetros evaluados durante el desarrollo del cultivo:.................................. 93 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
5 
 
3.7 Análisis estadístico sobre distintos parámetros morfológicos según el abonado 
utilizado y las diferentes variedades utilizadas: .......................................................... 98 
3.8 Seguimiento de la fenología del cultivo: ....................................................... 100 
3.9 Parámetros medidos en la recolección de los ensayos: .................................. 102 
3.10 Relaciones entre los parámetros morfológicos analizados y el rendimiento final 
del cultivo: ................................................................................................................ 103 
4 RESULTADOS ..................................................................................................... 104 
4.1 Resultados de los parámetros medidos en los ensayos de campo: ................ 105 
4.1.1. Control de la velocidad de la germinación y nascencia: ............................. 105 
4.1.2. Parámetros evaluados de la altura de las plantas: ....................................... 106 
4.1.3. Parámetros evaluados del tallo de las plantas: ............................................ 106 
4.1.4. Parámetros evaluados de las hojas de las plantas:....................................... 108 
4.1.5. Parámetros evaluados de las inflorescencias de las plantas: ....................... 109 
4.1.6. Parámetros evaluados sobre el grano de las plantas:................................... 111 
4.2 Análisis estadístico sobre distintos parámetros morfológicos según el abonado 
utilizado y las diferentes variedades utilizadas: ........................................................ 113 
4.3 Seguimiento de la fenología del cultivo: ....................................................... 139 
4.4 Parámetros medidos en la recolección de los ensayos: .................................. 142 
4.3.1. Rendimiento de cada variedad en kg/ha:..................................................... 143 
4.3.2. Peso específico del grano: ........................................................................... 144 
4.3.3. Producción de paja (Kg/ha): ........................................................................ 145 
4.5 Relaciones entre los parámetros morfológicos analizados y el rendimiento final 
del cultivo: ................................................................................................................ 146 
5 Conclusiones ......................................................................................................... 154 
6 Bibliografía............................................................................................................ 159 
Bibliografía ................................................................................................................... 160 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
6 
 
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS 
 
Fotografía 1-1 Distribución global del cultivo de quinoa (Bazile et al.) ........................ 18 
Fotografía 1-2 Raíz pivotante de planta de quinoa (Universidad Nacional Agraria La 
Molina) ........................................................................................................................... 20 
Fotografía 1-3 Tallo de quinoa (A. Hernangómez) ........................................................ 21 
Fotografía 1-4 Hojas de quinoa(A. Hernangómez) ....................................................... 22 
Fotografía 1-5 Inflorescencia de quinoa (A. Hernangómez) .......................................... 23 
Fotografía 1-6 Fruto cubierto por el perigonio (M. Cogliatti) ........................................ 24 
Fotografía 1-7 Germinación de semillas (A. Hernangómez) ......................................... 26 
Fotografía 1-8 Aparición de las primeras hojas verdaderas (A. Hernangómez) ............ 27 
Fotografía 1-9 Inicio de la formación de la inflorescencia (A.Hernangómez) ............... 28 
Fotografía 1-10 Plantas de quinoa con un gran número de flores presentes 
(A,Hernangómez) ........................................................................................................... 29 
Fotografía 1-11 Panoja con frutos listos para ser cosechados (A.Hernangómez) .......... 31 
Fotografía 1-12 Eurysacca melanocampta, polilla de la quinoa (L.M. Cruces) ............. 32 
Fotografía 1-13 Coleophora versurella (H. Moths) ........................................................ 33 
Fotografía 1-14 Epitrix spp, pulguilla de la quinoa (Hortoinfo.) ................................... 34 
Fotografía 1-15 Copirtasia turbata (O.L. Moreno) ......................................................... 34 
Fotografía 1-16 Planta de quinoa afectada por ataque de mildium (INIA) .................... 37 
Fotografía 1-17 Nacobbus aberrans visto a microscopio (J.J. Hirschhorn.) .................. 39 
Fotografía 1-18 Compactación de suelo con rodillo (A. Hernangómez) ....................... 59 
Fotografía 1-19 Chenopodium álbum L. Bosc (A. Hernangómez) ................................ 62 
Fotografía 1-20 Cosecha de quinoa con cosechadora de cereal (ITAGRA) .................. 64 
Fotografía 3-1 Ubicación del ensayo (Visor SIGPAC) .................................................. 75 
Fotografía 3-2 Triángulo de clasificación textural de suelos USDA. (Soil Survey Staff)
 ........................................................................................................................................ 87 
Fotografía 3-3 Sembradora y plato de siembra con los cuales se sembró el ensayo. (A. 
Hernangómez) ................................................................................................................ 90 
Fotografía 3-4 Escarda entre hileras para el control de malas hierbas. (A. Hernangómez)
 ........................................................................................................................................ 91 
Fotografía 3-5 Abono convencional NPK 20-8-8 y abono ecológico NPK 4-3-3. (A. 
Hernangómez) ................................................................................................................ 92 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
7 
 
Fotografía 3-6 Esquema de mesa densimétrica empleada para la limpieza de grano 
.[Seed Procesing. Type 46050000] ................................................................................. 93 
Fotografía 3-7 Presencia de estrías en tallo de quinoa. (A. Hernangómez) ................... 95 
Fotografía 3-8 Panoja amaratiforme y panoja glomerulada. (Rojas et al.)..................... 97 
Fotografía 3-9 Medición del ancho de la hoja de quinoa con cinta métrica. (A. 
Hernangómez) ................................................................................................................ 99 
Fotografía 3-10 Balanza de Schopper (A. Hernangómez) ........................................... 102 
Fotografía 3-11 Balanza romana (A. Hernangómez) ................................................... 103 
 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
8 
 
 ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1-1 Contenido nutricional en diferentes variedades de quinoa (FAO). ................ 41 
Tabla 1-2 Contenido de aminoácidos esenciales de diferentes variedades de quinua .... 44 
Tabla 1-3 Contenido de minerales en el grano de quinoa, maíz y cebada (Koziol, 1992)
 ........................................................................................................................................ 47 
Tabla 1-4 Contenido de vitaminas en el grano de quinoa (mg/100 g de materia seca) 
(Repo-Carrasco, R., 2003) .............................................................................................. 49 
Tabla 1-5 Variedades registradas en Bolivia (FAO) ...................................................... 55 
Tabla 1-6 Variedades registradas en Perú (FAO) ........................................................... 56 
Tabla 3-1 Tabla de temperaturas medias mensuales (AEMET) ..................................... 80 
Tabla 3-2 Tabla resumen de datos meteorológicos mensuales durante el ciclo del 
cultivo. ............................................................................................................................ 85 
Tabla 3-3 Composición textural del suelo. ..................................................................... 86 
Tabla 3-4 Composición de macronutrientes del suelo.................................................... 87 
Tabla 3-5 Composición de micronutrientes en el suelo. ................................................ 88 
Tabla 3-6 Tabla de parámetros analizados del suelo. ..................................................... 88 
Tabla 3-7 Nutrientes aportados con el abono convencional NPK 20-8-8. ..................... 91 
Tabla 3-8 Nutrientes aportados con el abono ecológico NPK 4-3-3. ............................. 92 
Tabla 4-1 Tabla de hábitos de crecimiento en las diferentes variedades ensayadas. ... 106 
Tabla 4-2 Tabla descriptiva de la forma del tallo de las variedades ensayadas. .......... 107 
Tabla 4-3 Tabla de los colores del tallo de cada variedad ensayada. ........................... 107 
Tabla 4-4 Tabla de presencia de estrías en las diferentes variedades ........................... 107 
Tabla 4-5 Tabla de la forma de la hoja de las variedades ensayadas. .......................... 108 
Tabla 4-6 Tabla descriptiva de la forma de los bordes de las hojas. ............................ 109 
Tabla 4-7 Tabla descriptiva de los colores de las hojas de todas las variedades 
ensayadas. ..................................................................................................................... 109 
Tabla 4-8 Tabla de visibilidad de anteras de las variedades ensayadas. ...................... 110 
Tabla 4-9 Tabla descriptiva del color de las panojas de las variedades ensayadas. ..... 110 
Tabla 4-10 Tabla descriptiva de las formas de la panoja de las variedades ensayadas. 110 
Tabla 4-11 Tabla descriptiva de la densidad del fruto en la panoja de las diferentes 
variedades. .................................................................................................................... 111 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
9 
 
Tabla 4-12 Tabla descriptiva de la persistencia del fruto en la panoja en la madurez 
fisiológica. .................................................................................................................... 111 
Tabla 4-13 Tabla descriptiva sobre el color del perigonio del fruto de las diferentes 
variedades. .................................................................................................................... 112 
Tabla 4-14 Tabla descriptiva sobre elcolor del pericarpio del fruto de las variedades 
ensayadas. ..................................................................................................................... 112 
Tabla 4-15 Tabla sobre el color del episperma del fruto de las variedades ensayadas. 113 
Tabla 4-16 Tabla sobre análisis de varianza de la altura de las plantas en cada uno de los 
muestreos ...................................................................................................................... 114 
Tabla 4-17 Análisis de varianza de la longitud del peciolo de las plantas en cada uno de 
los muestreos. ............................................................................................................... 121 
Tabla 4-18 Análisis de varianza de la longitud del limbo de la hoja en cada uno de los 
muestreos. ..................................................................................................................... 125 
Tabla 4-19 Análisis de varianza del ancho del limbo de la hoja en cada uno de los 
muestreos. ..................................................................................................................... 128 
Tabla 4-20 Análisis de varianza del grosor del tallo en cada uno de los muestreos. ... 131 
Tabla 4-21 Análisis de varianza de la ramificación del tallo en cada uno de los 
muestreos. ..................................................................................................................... 134 
Tabla 4-22 Análisis de varianza de la longitud de la panoja en cada uno de los 
muestreos. ..................................................................................................................... 137 
Tabla 4-23 Tabla sobre el desarrollo fenológico de las variedades ensayadas según la 
escala BBCH. ............................................................................................................... 140 
 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
10 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfica 1-1 Gráfico de los principales productores mundiales de quinoa (International 
Business Made Easy) ...................................................................................................... 65 
Gráfica 1-2 Organigrama del proceso a segir para la obtención de licencia y certificado 
de producción ecológica (A. Hernangómez). ................................................................. 69 
Gráfica 1-3 Gráfico circular de superficie ecológica por comunidades autónomas 
(MAPA). ......................................................................................................................... 70 
Gráfica 3-1 Croquis de la disposición del ensayo (A. Hernangómez) ........................... 77 
Gráfica 3-2 Gráfico de temperaturas máximas y mínimas a lo largo del ciclo de cultivo 
(Agencia Estatal de Meteorología, AEMET). ................................................................ 79 
Gráfica 3-3 Gráfico de temperaturas máximas y mínimas mensuales de los últimos 20 
años. (AEMET). ............................................................................................................. 80 
Gráfica 3-4 Gráfico de temperaturas medias diarias a lo largo del ciclo de cultivo. 
(AEMET). ....................................................................................................................... 81 
Gráfica 3-5 Temperaturas medias (ºC) de los últimos 20 años. (AEMET). ................... 82 
Gráfica 3-6 Gráfico de barras sobre la precipitación mensual de los últimos 20 años... 83 
Gráfica 3-7 Gráfico de rachas de viento diarias a lo largo del ciclo de cultivo.............. 84 
Gráfica 3-8 Gráficos circulares de perfil ideal y perfil real de relaciones catiónicas 
presentes en el suelo. ...................................................................................................... 89 
Gráfica 4-1 Gráfico de velocidad de germinación de las diferentes variedades 
ensayadas. ..................................................................................................................... 105 
Gráfica 4-2 Gráfico de barras del porcentaje de plantas encamadas. ........................... 108 
Gráfica 4-3 Evolución de la altura del cultivo a lo largo del ciclo en cada una de las 8 
variedades ensayadas (valores promedio de los 3 niveles de abonado). ...................... 115 
Gráfica 4-4 Evolución de la altura del cultivo a lo largo del ciclo en cada una de las 8 
variedades ensayadas en el bloque sin abonado o testigo. ........................................... 117 
Gráfica 4-5 Evolución de la altura del cultivo a lo largo del ciclo en cada una de las 8 
variedades ensayadas en el abonado convencional ...................................................... 118 
Gráfica 4-6 Evolución de la altura del cultivo a lo largo del ciclo en cada una de las 8 
variedades ensayadas en el abonado ecológico. ........................................................... 119 
Gráfica 4-7 Evolución de la altura del cultivo a lo largo del ciclo en cada una de los 3 
niveles de abonado........................................................................................................ 120 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
11 
 
Gráfica 4-8 Evolución de la longitud del peciolo a lo largo del ciclo en cada una de las 8 
variedades ensayadas (valores promedio de los 3 niveles de abonado). ...................... 122 
Gráfica 4-9 Evolución de la longitud del peciolo a lo largo del ciclo en cada una de los 3 
niveles de abonado........................................................................................................ 124 
Gráfica 4-10 Evolución de la longitud del limbo de la hoja a lo largo del ciclo en cada 
una de las 8 variedades ensayadas (valores promedio de los 3 niveles de abonado). .. 126 
Gráfica 4-11 Evolución de la longitud del del limbo de la hoja a lo largo del ciclo en 
cada una de los 3 niveles de abonado. .......................................................................... 127 
Gráfica 4-12 Evolución de la anchura del limbo de la hoja a lo largo del ciclo en cada 
una de las 8 variedades ensayadas (valores promedio de los 3 niveles de abonado). .. 129 
Gráfica 4-13 Evolución de la anchura del del limbo de la hoja a lo largo del ciclo en 
cada una de los 3 niveles de abonado. .......................................................................... 130 
Gráfica 4-14 Evolución del grosor del tallo a lo largo del ciclo en cada una de las 8 
variedades ensayadas (valores promedio de los 3 niveles de abonado). ...................... 132 
Gráfica 4-15 Evolución del grosor del tallo a lo largo del ciclo en cada una de los 3 
niveles de abonado........................................................................................................ 133 
Gráfica 4-16 Evolución de la ramificación del tallo a lo largo del ciclo en cada una de 
las 8 variedades ensayadas (valores promedio de los 3 niveles de abonado). .............. 135 
Gráfica 4-17 Evolución de la ramificación del tallo a lo largo del ciclo en cada una de 
los 3 niveles de abonado. .............................................................................................. 136 
Gráfica 4-18 Evolución de la longitud de la panoja a lo largo del ciclo en cada una de 
las 8 variedades ensayadas (valores promedio de los 3 niveles de abonado). .............. 138 
Gráfica 4-19 Evolución de longitud de la panoja a lo largo del ciclo en cada una de los 3 
niveles de abonado........................................................................................................139 
Gráfica 4-20 Gráfico de barras sobre el rendimiento del grano de las variedades 
ensayadas en kg/ha. ...................................................................................................... 143 
Gráfica 4-21 Gráfico de barras sobre el peso específico del grano de las variedades 
ensayadas. ..................................................................................................................... 144 
Gráfica 4-22 Gráfico de barras sobre la paja producida tras la cosecha de las variedades 
ensayadas. ..................................................................................................................... 145 
Gráfica 4-23 Relación entre el rendimiento final y el peso específico de los granos... 146 
Gráfica 4-24 Relación entre el rendimiento final y la altura de la planta ..................... 147 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
12 
 
Gráfica 4-25 Relación entre el rendimiento final y la longitud del peciolo. ................ 148 
Gráfica 4-26 Relación entre el rendimiento final y el peso específico de los granos... 149 
Gráfica 4-27 Relación entre el rendimiento final y la longitud del limbo de la hoja. .. 150 
Gráfica 4-28 Relación entre el rendimiento final y el grosor del tallo. ........................ 151 
Gráfica 4-29 Relación entre el rendimiento final y la ramificación del tallo. .............. 152 
Gráfica 4-30 Relación entre el rendimiento final y la longitud de la panoja................ 153 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
13 
 
ABREVIATURAS Y SIGLAS EMPLEADAS 
€. Euros 
µ. Micras 
µS. Microsiemens 
a.de C.. Antes de Cristo 
AEMET. Agencia Estatal de Meteorología 
ATP. Adenosín trifosfato 
CaCO3. Carbonato Cálcico 
cent. Céntimos 
cm. centímetro 
CPVO. Oficina Comunitaria de Variedades de Plantas 
FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 
g. Gramos 
h. Hora 
ha. Hectáreas 
HDL. Lipoproteinas de alta densidad 
hL. Hectólitro 
INIA. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria 
ITAGRA. Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario 
K. Potasio 
K2O. Óxido de potasio 
kg. Kilogramo 
km. Kilómetros 
L. Litro 
LDL. Lipoproteínas de baja denseidad 
m. Metros 
m.s.n.m.. Metros sobre el nivel del mar 
m2. Metros cuadrados 
Mcal. Megacoloría 
mEq. Miliequivalentes 
mg. Miligramos 
mm. Milímetros 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
14 
 
N. Nitrógeno 
ºC. Grados centígrados 
P. Fósforo 
P2O5. Óxido de fósforo 
S. Azufre 
SO3. Óxido de azufre 
t. Tonelada 
UE. Unión Europea 
USDA. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 ANTECEDENTES 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
16 
 
1.1 Historia del cultivo: 
La quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) es un cultivo originario de Sudamérica, 
proveniente de los alrededores del Lago Titicaca (Perú y Bolivia) habiéndose 
extendido por todo el altiplano sudamericano (Mujica & Jacobsen, 2006). 
Fue domesticada hace miles de años por las poblaciones prehispánicas de la región 
andina. Se cree que su domesticación pudo haber ocurrido entre los años 5.000 y 3.000 
a.de C. (Tapia, 1979). 
 
Antes de su domesticación, la quinoa silvestre se utilizaba para la alimentación 
mediante la ingesta de sus frutos y hojas. Tras su domesticación, la planta tuvo un 
amplio rango de modificaciones morfológicas respecto a su estado silvestre, tales 
como la condensación de la inflorescencia en el extremo terminal de la planta, la 
pérdida de altos niveles de pigmentación y los mecanismos de dispersión de la semilla 
(Jacobsen, Izquierdo, Mujica, & Marathee, 2001). 
 
En su domesticación, esta especie fue adaptada a diferentes condiciones 
agroclimáticas, donde se descubrió que tenía un buen desarrollo a una altura de 4.000 
m.s.n.m. , si bien los trabajos posteriores de mejora han conseguido su extensión a 
otras áreas con condiciones orográficas diferentes. 
 
En su época preinca, las poblaciones nativas practicaron con la quinoa una agricultura 
intensiva, utilizando el abonado, los riegos y las rotaciones de cultivos para mantener 
una alta producción. Además, usaron ciertos mecanismos como los denominados 
“warus” o “suqakollos”, que eran camas de cultivo elevadas para conectar todas las 
calles mediante riego por inundación (Mujica, El origen de la quinua y la historia de 
su domesticación., 2015). 
Para aquellas poblaciones, la quinoa se convirtió en uno de los alimentos básicos en 
su dieta debido a su alto valor nutritivo (especialmente proteico) y su gran 
adaptabilidad a las condiciones ambientales andinas donde otros cultivos no son 
capaces de asegurar un buen rendimiento. 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
17 
 
En la época inca, se le dio el nombre de “kinwa” (quinoa en el idioma quechua), y a 
su fruto se le nombró “chisiya mama” lo cual significa grano madre, al cual le 
atribuyeron poderes mágicos que hicieron que en la época de siembra y cosecha se 
celebraran fiestas religiosas (Mujica, 2015). 
Durante las marchas de conquista del imperio inca, fue utilizada como alimento del 
ejército de tal manera que a medida que el imperio inca se hacía más grande, la quinoa 
iba expandiéndose por la superficie sudamericana, desde Chile hasta Colombia 
gracias a su gran adaptabilidad a diferentes condiciones agroclimáticas y pronto se 
empezó a utilizar en todo el imperio como fuente alimenticia relevante. 
 
Tras la llegada de los europeos a América, la mayor parte de su superficie cultivada 
fue sustituida por cereal. El primer español que habla sobre el cultivo de quinoa fue 
Pedro de Valdivia, quien descubrió la importancia alimenticia de esta especie para el 
pueblo inca. Tras él, Garcilaso De la Vega describió su semejanza con el cultivo de 
mijo y habló sobre el envío de las primeras semillas a Europa, fallido debido a las 
altas condiciones de humedad durante el trayecto por mar (Jacobsen, Izquierdo, 
Mujica, & Marathee, 2001). 
 
 
1.2 Distribución global: 
El cultivo de quinoa tiene mayor importancia en Perú, Bolivia y Ecuador, los cuales 
fueron los primeros países que comenzaron a sacar rendimiento a este cultivo. 
Además, la quinoa también se ha sembrado en el resto de países que comprenden la 
región andina como Colombia, Venezuela, Chile y Argentina (Tapia, 1979). 
 
Según estadísticas de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la 
Alimentación y la Agricultura), desde 1990 hasta 2018, se ha pasado de una superficie 
de 47.585 ha a 195.342 ha; de todoslos países productores, casi un 80% de la 
superficie total cultivada se concentra en Bolivia (118.913 ha) y Perú (64.223 ha) 
(Rojas, Pinto, & Soto, 2010). 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
18 
 
Con el paso de los años, este cultivo ha ido atravesando fronteras llegando hasta los 
continentes europeo y asiático, siendo producido en Europa en Francia, Inglaterra, 
Suecia, Dinamarca, Italia, Holanda y el sur de España; en Asia, en el Himalaya y las 
planicies del norte de la India (Gandarillas, 1979). 
 
Desde los años 80, el cultivo de quinoa ha experimentado un notable crecimiento a 
nivel global. Debido a sus características nutricionales, se comenzaron a desarrollar 
ensayos en esta década por parte de investigadores de Europa y Norteamérica, con la 
intención de desarrollar este cultivo en estos continentes. Las primeras pruebas en 
Estados Unidos se realizaron en Colorado, y a partir de ahí fue expandiéndose por 
otros estados. En Canadá también se realizaron pruebas y actualmente se cultiva en 
las planicies de Saskatchewan y Ontario (Bazile, 2013). 
 
En Europa, investigadores de Cambridge como Galwey y Risi realizaron ensayos 
experimentales, donde obtuvieron buenos resultados. En Inglaterra se usa el cultivo 
de quinoa como cobertura y en ocasiones se siembra mezclada con colza (Bazile, 
2013). 
 
 
Fotografía 1-1 Distribución global del cultivo de quinoa (Bazile et al.) 
 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
19 
 
Superficie de quinoa cultivada en España: 
En el continente europeo, la quinoa es un cultivo relativamente nuevo, y nuestro país, 
se sitúa como uno de los países en los que el cultivo va adquiriendo una cierta 
importancia, con una superficie cultivada total de 1.693 ha. 
 
Andalucía es con diferencia, la comunidad autónoma que más se ha especializado en 
este cultivo ya que se lleva sembrando desde hace más de 10 años. Las principales 
áreas de producción en esta comunidad se encuentran distribuidas por el valle del río 
Guadalquivir, siendo la provincia de Córdoba la que más superficie posee con un total 
de 1.320 ha, lo cual supone un 78% de la producción total española (Calvo, 2020). 
 
Otra comunidad autónoma que está experimentando el auge de este cultivo es Castilla 
y León, con un total de 70 ha sembradas en el año 2019. 
 
1.3 Taxonomía y descripción botánica: 
Comúnmente, en la literatura anglosajona o europea, a la quinoa se la engloba en el 
grupo de los pseudocereales, aunque en la literatura de los países de origen se le 
denomina “granos básicos”. El grupo de los pseudocereales está formado por especies 
de hoja ancha, que tienen usos y modos de cultivo similares al de los cereales. Sus 
frutos o semillas, pueden molerse para convertirlos en harina, y como característica 
general, ninguna especie de este grupo contiene gluten en su semilla. Pertenecen a 
este grupo especies de familias botánicas diferentes a las gramíneas como la quinoa 
(Chenopodium quinoa Willd.) de la familia Chenopodiaceae;, el amaranto 
(Amaranthus hypochondriacus L.) de la familia Amaranthaceae y, el alforfón o trigo 
sarraceno (Fagopyrum esculentum M.), de la familia Polygonaceae, entre otras... 
 
En cuanto a su descripción taxonómica, la planta de quinoa, se engloba dentro de la 
división Magonoliophyta, en la clase Magnoliopsida, subclase Caryophyllidae, de la 
orden Caryophyllales, siendo la familia Chenopodiaceae, género Chenopodium, el 
cual tiene casi 250 especies (Rojas, Mamani, Pinto, Alanoca, & Ortuño, 2008). En 
este género, se puede distinguir entre especies productoras de grano como 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
20 
 
Chenopodium quinoa Willd., especies productoras de verdura como Chenopodium 
nuttalliae Safford., o medicinales como Chenopodium carnosolum Moq. 
 
La quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), es una planta de carácter anual, 
dicotiledónea, que puede llegar a medir desde 20 cm a 3 m de altura dependiendo de 
la variedad y las condiciones agroclimáticas. Son plantas que se pueden mostrar en 
diversos colores, que van desde verde a morado y rojo con tonos intermedios entre 
ellos, esto depende de los pigmentos que tengan. 
 
Las plantas de quinoa se dividen en las siguientes partes morfológicas (Rojas, 
Mamani, Pinto, Alanoca, & Ortuño, 2008): 
 
¾ Raíz: 
Posee una raíz pivotante, gruesa y profunda, de tal manera que es capaz de 
aguantar bastante tiempo en escasez de lluvias debido a que consigue explorar 
horizontes más profundos y a su vez conseguir más agua. A parte de la raíz 
pivotante, posee un sistema de raíces secundario, que consiste en raíces 
adventicias que provienen de la raíz pivotante, estas son mucho más finas que 
la anterior y mucho menos profundas. La longitud de la raíz puede variar desde 
80 cm hasta 1,5 m en función de la variedad y las condiciones de sequía que 
haya. 
 
 
Fotografía 1-2 Raíz pivotante de planta de quinoa (Universidad Nacional Agraria La Molina) 
 
¾ Tallo: 
Su tallo, cambia de forma, siendo cilíndrico en la zona más próxima al suelo 
y cambiando a anguloso conforme va ganando en altura. A medida que pasa 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
21 
 
el tiempo del cultivo, este tallo pasa de ser blando, verde y fibroso cuando la 
planta se encuentra en sus primeros estados fenológicos, a un tallo un tallo 
hueco, de un color más amarillento y sin presencia de fibras. Esto se debe 
principalmente a la pérdida de humedad de la planta. No siempre posee un 
color verde en sus primeras fases, sino que puede ser también amarillo, rojo, 
rosado o púrpura. 
 
Según la ramificación que presente el tallo, este puede ser de varios tipos: 
x De hábito sencillo: solo presenta un tallo con una inflorescencia 
terminal definida. 
 
x De hábito ramificado: puede presentar ramas laterales con la misma 
longitud que el tallo principal, o bien puede presentar ramas 
secundarias de menor longitud que el tallo principal, dándole a la 
planta una forma cónica. 
 
Fotografía 1-3 Tallo de quinoa (A. Hernangómez) 
 
¾ Hojas: 
Las hojas se dividen en el peciolo y la lámina, los peciolos varían en tamaño, 
pero suelen ser largos y muy finos, siendo más largos los peciolos que salen 
directamente del tallo a los que salen de las ramas secundarias; por su lado 
superior están acanalados. En la lámina, se distinguen tres venas que 
provienen del final del peciolo. 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
22 
 
Las hojas son polimórficas, en la parte inferior de la planta, comienzan siendo 
de forma triangular o romboidal, siendo de un tamaño superior que las de hojas 
que rodean la inflorescencia que, a su vez, pueden ser triangulares o 
lanceoladas. 
 
En sus bordes, podemos distinguir entre láminas con el borde entero o con el 
borde dentado, estas últimas, varían de un número de dientes de 3 a 20.En la superficie de la planta (tanto en hojas como en el tallo), se pueden 
apreciar una serie de gránulos que contienen partículas de oxalato de calcio, 
que hacen a la planta capaz de retener una fina capa de agua que aumenta la 
humedad relativa alrededor de la hoja, y así conseguir que la transpiración sea 
menor. 
 
 
Fotografía 1-4 Hojas de quinoa (A. Hernangómez) 
¾ Inflorescencia: 
La inflorescencia es tipo panoja, ya que tiene un eje principal desarrollado, del 
cual salen ejes secundarios y algunos terciarios. Tiene una longitud variable, 
de unos 15 cm las más pequeñas a unos 70 cm las más grandes. 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
23 
 
Si los glomérulos están insertados al eje o los ejes secundarios y tienen una 
forma rectangular, se ve que tiene cierto parecido a la panoja del género 
Amaranthus, por ello se la denomina amarantiforme. Si los glomérulos en vez 
de estar insertados en el eje secundario se encuentran insertados en el eje 
terciario, y en vez de ser rectangulares son más redondeados, panoja se 
denomina glomerulada. También, podemos encontrar formas distintas entre 
ambos tipos de inflorescencia. 
 
Según la longitud de los ejes secundarios o terciarios que tenga la 
inflorescencia, se puede clasificar entre compacta, intermedia o laxa, siendo 
compacta cuando los granos son más pequeños y más pegados al eje principal, 
y laxo cuando los granos son más grandes y los ejes secundarios y terciarios 
se despegan más del eje principal. 
 
Fotografía 1-5 Inflorescencia de quinoa (A. Hernangómez) 
 
¾ Flores: 
Sus flores son muy pequeñas y densas, se agrupan en glomérulos que después 
forman la inflorescencia. Pueden ser hermafroditas, pistiladas o 
androestériles, las hermafroditas se encuentran al final del glomérulo, y son 
más grandes que las pistiladas, llegando a medir hasta 5 mm. El porcentaje de 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
24 
 
flores hermafroditas en la planta varía de un 2% a un 98%, por lo que el 
número de frutos posteriormente formados puede llegar a ser muy variable. 
 
Tanto pétalos como sépalos son del mismo color, por lo que es difícil 
diferenciarlos. Poseen cinco tépalos, cinco estambres, los cuales rodean el 
pistilo, que en su interior tiene un ovario súpero rodeado por dos o tres 
estigmas plumosos. 
 
¾ Fruto: 
El fruto es de tipo aquenio indehiscente, siendo muy pequeño, de un tamaño 
de unos 2,5 mm. La semilla está recubierta por un perigonio, al frotarlo se 
desprende con facilidad, aunque en algunos casos se puede quedar pegado al 
grano incluso después de la trilla realizada en la cosecha, dificultando su 
procesamiento más tarde. El grano está envuelto por el episperma, y este se 
compone de cuatro capas, la última es una capa externa que es la que 
determina el color de la semilla, es de una superficie rugosa y quebradiza, y 
tiene cierta importancia porque tiene un alto contenido en saponinas. Las 
saponinas, son unos compuestos glucósidos que hacen que cuando se coma la 
quinoa, le otorguen un sabor amargo, por lo que antes de que esta sea ingerida, 
es necesario eliminarlos. Están consideradas un factor anti nutritivo ya que 
tienen además una acción hemolítica (desintegran los glóbulos rojos de la 
sangre) (Gallardo, Gonzales, & Ponessa, 1997). 
 
Fotografía 1-6 Fruto cubierto por el perigonio (M. Cogliatti) 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
25 
 
¾ Semillas: 
Se dividen en tres partes: 
x Epispermo: capa adherida al pericarpio del fruto, que cubre la 
superficie de la semilla. 
x Embrión: formado por la radícula y los dos cotiledones, ocupando 
aproximadamente un 30% del total del volumen de la semilla. 
x Perispermo: supone el tejido de almacenamiento de reservas de la 
semilla, por lo que fundamentalmente se compone de almidón y ocupa 
un 60% del volumen total de la semilla. 
 
El color de la semilla varía en función de la capa que se presente al observarlo, 
ya que puede que en ocasiones lo veamos con el pericarpio, de tal manera que 
presente unos colores blancos, amarillo, rojo, púrpura o negro; en otras 
ocasiones lo veremos con el pericarpio ya desprendido y presente un color 
marrón, blanco, rojo, gris o negro; o puede que los veamos tras el perigonio, 
y se verán verdes, rojos o púrpuras. 
 
1.4 Descripción de ciclo biológico y estados fenológicos: 
La planta de quinoa pasa por una serie de estados fenológicos explicados a 
continuación (Quillatupa, 2009): 
 
¾ Germinación y nascencia: 
La primera fase de la quinoa corresponde a la semilla seca antes de ser 
sembrada. Una vez está depositada en el campo, y se dan las condiciones de 
humedad, aireación y temperatura apropiadas, germina rápidamente. De las 
tres estructuras que componen la semilla, la primera en aparecer es la radícula, 
que se inyecta en el suelo y a partir de ahí comienza a desarrollar lo que será 
el sistema radicular de la planta. Una vez la radícula ha salido, de la semilla 
sale el hipocotíleo, creciendo hacia la superficie y una vez que esta se ha 
alcanzado, despliega los dos cotiledones, que se desplegarán cada uno en 
sentido opuesto al otro, y cogerán un tono verde que significa que la planta 
está comenzando a realizar la fotosíntesis. 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
26 
 
 
 
Fotografía 1-7 Germinación de semillas (A. Hernangómez) 
¾ Aparición de primeras hojas verdaderas: 
Una vez los cotiledones están en la superficie desplegados, aparece el primer 
par de hojas verdaderas, que al igual que los cotiledones, crecen en direcciones 
opuestas, de manera perpendicular al sentido en el que nacieron los 
cotiledones. Tras ellas aparecen muy rápidamente el tercer y cuarto par de 
hojas verdaderas, y una vez aparece el quinto par, se ve como salen las 
primeras yemas axilares y el desprendimiento de los dos cotiledones. Cuando 
ya lleva 10 pares de hojas verdaderas las yemas axilares pasan a formar las 
primeras ramas. Además, en esta etapa, es la primera vez que podemos 
comenzar a distinguir sobre el ápice de crecimiento, el comienzo de la 
formación del botón floral. 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
27 
 
 
Fotografía 1-8 Aparición de las primeras hojas verdaderas (A. Hernangómez) 
 
¾ Ramificación: 
Se interpone con la etapa de formación de hojas verdaderas, ya que es a partir 
del quinto par de hojas verdaderas cuando comienzan a desarrollarse las 
yemas axilares que posteriormente acabaran siendo ramas laterales. A medida 
que se va iniciando la formación de ramas por las yemas, se puede distinguir 
en la superficie de las hojas y estas ramas las partículas de oxalato de calcio 
que se depositan sobre su superficie. Es una etapa en la que se desarrolla 
mucha masa vegetativa, tanto por la formación de nuevas ramas como por la 
formación de nuevas hojas. 
 
¾ Iniciación del botón floral: 
A partirdel primordio floral que se ha formado previamente en la fase de 
desarrollo de hojas verdaderas, se puede distinguir como en su interior, tras 
una capa abundante de hojas se comienza a destapar el botón floral, que se irá 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
28 
 
desarrollando hasta formar una estructura piramidal que dará lugar a la 
inflorescencia. 
 
¾ Formación de la inflorescencia: 
La inflorescencia, crece a partir del botón floral, es una estructura cónica o 
piramidal, que va desarrollando los glomérulos o grupos de pequeñas flores 
muy contraídas, que adoptan formas globulares. La agrupación de estos 
glomérulos y su elongación deja inicialmente un eje principal de la 
inflorescencia, de la que después saldrán ejes secundarios y ejes terciarios, 
dejando al final la inflorescencia ya bien definida, pudiendo llegar a medir 
hasta 70 cm, dependiendo de la variedad y las condiciones de cultivo que haya 
sufrido el cultivo. 
A partir de esta fase, comienza a suceder una defoliación en la parte basal de 
la planta. 
 
 
Fotografía 1-9 Inicio de la formación de la inflorescencia (A.Hernangómez) 
¾ Floración: 
Las flores situadas en los glomérulos de la inflorescencia inician su apertura, 
abriéndose tanto hermafroditas como pistiladas al mismo tiempo. Debido al 
color amarillo vivo que muestran las anteras de las flores hermafroditas, 
somos capaces de poder verlas a simple vista. Dependiendo de la variedad 
observada, suelen comenzar a abrirse primero las flores que se encuentran en 
el ápice del glomérulo y tras ellas las de su alrededor; hay variedades por su 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
29 
 
parte que comienzan la apertura de las flores de los glomérulos 
simultáneamente, independientemente de que se sitúen en el ápice terminal 
del glomérulo o en sus alrededores. La inflorescencia que se sitúa en el tallo 
principal suele tardar en florecer algo menos que las panojas de las ramas 
laterales, pero hay casos en los que sucede de manera simultánea. 
Un mecanismo importante que sucede en la floración de esta especie, es que 
no florece todos sus glomérulos a la vez; entran en floración en distinto tiempo 
debido a que las flores no toleran las temperaturas extremas, y requiere una 
floración escalonada en el tiempo para asegurar que algunas flores pasan esas 
temperaturas y son viables para la posterior formación del fruto. Por ello, en 
una misma panoja la floración puede durar hasta 15 días, dejando las flores 
abiertas una media de 7 días. 
La defoliación que empezó en la formación de la inflorescencia sigue 
ocurriendo, y es una fase en la que el cultivo es sensible a las sequías y 
temperaturas extremas. 
 
 
Fotografía 1-10 Plantas de quinoa con un gran número de flores presentes (A,Hernangómez) 
¾ Antesis: 
Es la liberación de polen acumulado en las anteras de los cinco estambres de 
cada flor hermafrodita. La polinización puede ser entomófila, llevada a cabo 
por insectos de unas plantas a otras, o puede ser anemófila, en la que el viento 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
30 
 
actúa de vector para llevar el polen de unas plantas a otras o en el caso de ser 
hermafroditas al pistilo de la misma planta. 
Una vez las anteras de los estambres han cumplido su función y han expulsado 
el polen que había en su interior, mueren. 
 
¾ Formación del fruto: 
Tras la fecundación del ovario de las flores, comienza el crecimiento del fruto, 
donde se observa que pasa por distintos estados, que son los siguientes: 
 
x Estado acuoso: al comienzo de la formación del fruto, se encuentra 
relleno por una sustancia acuosa, donde ya se puede apreciar a los 
cotiledones en su interior ya formados, debido a que ya se ha 
empezado a constituir el fruto, las inflorescencias van cambiando del 
color que tenían las flores al que le da el fruto. 
 
x Estado lechoso: cuando los granos ya están totalmente formados, 
comienzan a recibir los compuestos que consiguen las hojas a través 
de la fotosíntesis. El fruto va ganando consistencia, y la fase acuosa 
de la que antes estaba compuesto, va ganando dureza pasando a ser 
lechosa. El fruto ya tiene un color totalmente distinto al de la 
inflorescencia por lo que es fácilmente distinguible. A medida que el 
fruto va adquiriendo esos compuestos provenientes de la fotosíntesis, 
va aumentando su grosor, quedando los tépalos a su alrededor en forma 
de estrella de cinco puntas. En esta fase, la planta aumenta su 
senescencia foliar, de tal manera que afecta a los dos tercios inferiores 
de la planta. 
 
x Fruto en estado pastoso: el fruto engrosado tiene una consistencia 
pastosa, y su humedad interior ya se acerca a un contenido del 50%. A 
partir de ahí se comienza a perder cada vez más humedad, ganando en 
contenido de materia seca, que hace que el grano se acerque cada vez 
más a la madurez fisiológica. 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
31 
 
 
x Fruto maduro: es el estado en el que el fruto ya ha perdido la humedad 
suficiente y es apto para ser cosechado o recolectado. Esta madurez se 
alcanza cuando la humedad es de un contenido que ronda al 12%. Para 
distinguir cuando ha llegado a esta humedad, se realizan las mismas 
pruebas en campo que con los cereales, si se puede rallar o partir con 
la uña, o incluso cuando se muerde el grano se parte fácilmente, 
significa que el contenido de humedad sigue alto, en torno al 20%, por 
lo que es cuando no se pueden realizar estas acciones cuando se puede 
cosechar. También se puede medir esta humedad con un densímetro. 
 
Fotografía 1-11 Panoja con frutos listos para ser cosechados (A.Hernangómez) 
1.5 Plagas y enfermedades frecuentes en el cultivo de quinoa: 
La mayoría de los datos que se conocen sobre las distintas plagas y enfermedades que 
afectan al cultivo de quinoa, han sido tomados en la zona originaria de este cultivo, 
es decir, en países sudamericanos como Perú, Bolivia, Chile. Son estos países los que 
más experiencia tienen con este tipo de cultivo y por lo tanto los que tienen un mayor 
rango de conocimiento sobre los distintos agentes que pueden mermar su rendimiento 
(Saravia, Plata, & Gandarillas, 2014). 
 
Plagas 
Hay muchas plagas que pueden afectar al cultivo de quinoa, pudiendo ocasionar 
pérdidas cercanas al 50% de la cosecha, atacando a lo largo del crecimiento vegetativo 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
32 
 
y el almacenaje de las semillas. Podemos distinguir entre distintos grupos de insectos 
según su forma de ataque al cultivo: 
 
¾ Insectos minadores: 
Son aquellos insectos que atacan al follaje de la quinoa, siendo la polilla de la 
quinoa (Eurysacca melanocampta) la especie más abundante y que más daños 
ocasiona. 
 
Se trata de una polilla, que deposita sus larvas en las hojas de la planta. Se 
dice que son minadoras porque estas larvasproducen galerías en los tallos, 
hojas e inflorescencias, destruyendo a su vez una cantidad de semillas 
importante. Suelen atacar por la noche. Tras depositar el huevo sobre las hojas 
más tiernas, cuando nace la larva se introduce en el parénquima produciendo 
las galerías, allí muda dos veces y sale otra vez a la superficie, dejando otro 
orificio, se queda pegada a las hojas alimentándose de estas o de los 
glomérulos de las inflorescencias. Una vez han alcanzado 1 cm de dimensión, 
crean su pupa en el suelo entre la hojarasca, y de ahí sale la polilla. 
El principal problema que presenta es que ataca a la quinoa cuando la planta 
es joven, produciendo daños que pueden llegar a mermar mucho el 
rendimiento final de la planta. 
 
 
Fotografía 1-12 Eurysacca melanocampta, polilla de la quinoa (L.M. Cruces) 
Otro tipo de insecto minador que produce bastantes daños en el cultivo de 
quinoa es otra polilla, la Coleophora versurella. Sus larvas tienen sus dos 
primeros estadios en las hojas, donde tienen el efecto minador creando galerías 
a través de ellas y provocando daños en el parénquima. Tras estos dos 
primeros estadios larvarios, la larva desarrolla una especie de cesto alargado 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
33 
 
grisáceo, y pasa a atacar a las semillas. En ese cesto que crea es donde produce 
su pupa. 
Es una plaga que suele atacar en el periodo de floración y. En el de maduración 
del fruto. 
 
Fotografía 1-13 Coleophora versurella (H. Moths) 
El ultimo insecto de este tipo que ataca a la planta de quinoa es la mosca 
minadora (Liriomyza huidobrensis), atraviesa el mesófilo de la hoja para 
alcanzar el tejido parenquimático en su estado larvario. Las galerías que crean 
al entrar en el parénquima se oxidan produciendo la muerte de las hojas en las 
que está. 
 
¾ Insectos masticadores: 
Son especies de ledidópteros en la que las larvas producen grandes daños en 
el cultivo de quinoa. 
 
Una de estas especies es la pulguilla de la quinoa (Epitrix spp.). 
Además de a la quinoa, afecta a otras especies como la remolacha o la patata. 
Es un insecto que ataca a la planta cuando se encuentra en sus fases más 
jóvenes en las que apenas llega a tener más de 9 pares de hojas verdaderas 
(Saravia R. , 2005). 
Se distingue cuando ha infestado el cultivo fácilmente, ya que las primeras 
hojas que emergen se encuentran atravesadas por numerosos agujeros 
pequeños. Si la población es muy numerosa, al atacar en un estado tan 
inmaduro de la planta, puede provocar daños que hagan que se pierda la 
cosecha posterior, por lo que sería conveniente resembrar la parcela. 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
34 
 
 
Fotografía 1-14 Epitrix spp, pulguilla de la quinoa (Hortoinfo.) 
La cuncunilla de las hortalizas (Copirtasia turbata) es una de las plagas más 
importantes, habiendo causado grandes pérdidas de cosecha en la zona de 
origen de la quinoa, es decir, los alrededores del Lago Titicaca (Simmons & 
Pogue, 2004). 
Las hembras de esta especie ponen los huevos en el envés de las hojas y los 
tallos, las larvas al nacer son de un color verdoso, con estrías oscuras. Se 
alimentan masticando la superficie del follaje de la planta, además, atacan a 
los botones florales y los glomérulos de las inflorescencias. Una vez han 
finalizado su desarrollo larvario, van al suelo, y ahí pupan (Lamborot Chastia 
& Guerrero, 1999). 
 
 
Fotografía 1-15 Copirtasia turbata (O.L. Moreno) 
Hay otra especie similar a la anterior, que es la cuncunilla verde (Rachiplusia 
nu), al igual que la cuncunilla de las hortalizas, ponen sus huevos en el envés 
de las hojas, comiéndose estas a medida que van creciendo. No es una plaga 
que haya causado muchos daños en los cultivos de quinoa. 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
35 
 
 
El último insecto de este tipo que ataca a la quinoa, pero en menor medida, es 
la polilla del amaranto (Achryra similalis), utiliza la planta de quinoa para 
esconderse de sus depredadores, creando tela entre sus hojas. De vez en 
cuando, sale de estas telas, y se alimenta del follaje y de las inflorescencias. 
Es una plaga que causa más daños en cultivos de acelga, melón o patatas, por 
lo que no produce muchas pérdidas en el cultivo de quinoa al usarla 
simplemente de refugio. 
 
¾ Insectos chupadores: 
Son distintas especies de pulgones, atacan a las panojas cuando el grano se 
encuentra en estado lechoso justo antes de llegar a su madurez. Se distinguen 
por que las panojas tienen una textura pegajosa debido a la excreción de 
sustancias adhesivas de estos pulgones. Son especies como Aphis gossypii o 
Macrodiphum euphorbiae, se alimentan de la savia de las plantas, originando 
el pliegue y enrollado de las hojas. 
 
Enfermedades 
En cuanto a enfermedades, la quinoa es sensible a distintos hongos, bacterias y virus 
fitopatógenos explicados a continuación (FAO, 2016): 
 
¾ Mildium (Peresnospora variabilis): 
Es la enfermedad más grave que ataca al cultivo de quinoa. Se trata de una 
serie de manchas pequeñas e irregulares, de un color amarillento, blanquecino 
o incluso rosado dependiendo del color de cada variedad. En el envés de las 
hojas, se observa un micelio gris, que es donde se encuentran los hongos 
oomiceto con sus ooesporas. 
 
Estas manchas de diversos colores que crea con aspecto polvoriento producen 
una pérdida de área fotosintética en la hoja, perjudicando gravemente su 
desarrollo y por lo tanto, bajando en gran cantidad su rendimiento. 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
36 
 
El resultado, es que las plantas afectadas pierden mucho en altura, teniendo lo 
que comúnmente se denomina “enanismo del cultivo”, y una senescencia de 
las hojas prematura al no poder realizar la fotosíntesis. 
 
Si ataca a la planta en sus fases fenológicas más críticas y de manera severa, 
puede provocar unas pérdidas totales de la cosecha. 
 
Las humedades relativas altas, cercanas al 90% y temperaturas templadas, en 
torno a los 20ºC, favorecen el desarrollo de este hongo. 
 
Para evitarla, es recomendable el uso de variedades resistentes ya que, si ataca 
al cultivo de variedades susceptibles, es muy probable que disminuya mucho 
el rendimiento final. En el caso de que se presente, es aconsejable hacer 
rotaciones de cultivos que no sean hospedantes de este hongo, y evitar el 
monocultivo, ya que las ooesporas quedan en los residuos de la cosecha del 
año anterior (Solveig & Ames, 2000). 
 
Existen ciertos tipos de fungicidas químicos que con una serie de aplicaciones 
pueden acabar con este hongo, siendo recomendado tratar con una disolución 
formada por Mancozeb y Mefenoxan (FAO, 2016). En cuanto a control 
ecológico, existen una serie de biofungicidas no dañinos con el 
medioambiente, como extractos de plantas que poseen ciertas propiedades 
para el control de hongos, por ejemplo, extractos de ajo o extracto de 
equisetos. 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivode quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
37 
 
 
Fotografía 1-16 Planta de quinoa afectada por ataque de mildium (INIA) 
 
¾ Podredumbre radicular: 
Esta enfermedad se debe a hongos tipo Rhizoctonia o del tipo Fusarium. Sobre 
todo, afecta a campos de regadío de quinoa, ya que la humedad relativa alta 
del suelo favorece la entrada de estos hongos a las raíces (Saravia, Plata, & 
Gandarillas, 2014). 
 
Debido la entrada de estos hongos patógenos, se comienza a observar cómo 
hay plántulas de quinoa que sufren una caída. 
 
Para controlarla, lo mejor es prevenirla utilizando semillas sanas y 
desinfectadas de quinoa, y procurar que en las condiciones de riego no haya 
una humedad permanente en el suelo. 
 
Si el hongo ya ha entrado en la plantación, se puede hacer un control químico 
con diversos fungicidas, siendo los más utilizados el Benomyl, y una mezcla 
de los productos Captan y Thiram. En el caso de trabajar en agricultura 
ecológica, lo mejor es aplicar ciertos fungicidas que cumplen la normativa de 
productos fitosanitarios ecológicos como la mezcla de Bacillus spp. y 
Trichoderma spp. 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
38 
 
 
¾ Podredumbre marrón del tallo: 
Está causada por el hongo Phoma exigua, el cual, produce numerosas lesiones, 
que se manifiestan en forma de manchas circulares de color marrón con los 
bordes grises. Si se observa detenidamente, se puede observar que en el 
interior de esas lesiones marrones, se aprecian unos puntos pequeños que son 
los picnidios, las estructuras reproductoras de los hongos. La presencia de 
muchas manchas hace que el tejido que compone el tallo de la planta se 
reblandezca y que la planta se doble al no tener la suficiente consistencia. La 
vía de entrada de este hongo a la planta de quinoa es a través de heridas que 
presente la planta previamente (Danielsen, Bonifacio, & Ames, 2004). 
 
Para evitarlo, es bueno evitar planificar rotaciones de cultivo que incluyan al 
cultivo de patata, ya que en esta especie es común también esta enfermedad, 
y tras su recolección, los rastrojos en el suelo albergan a este hongo hasta la 
entrada del próximo cultivo. Es importante también el uso de semilla sana y 
desinfectada, y evitar las condiciones de humedad relativa alta y temperatura 
templada, ya que es cuando más daños y más propagación tiene este hongo. 
 
Para tratarlo de manera química, se requieren fungicidas como Benomyl, y la 
mezcla de los productos Captan y Thiram (FAO, 2016). Si el cultivo fuese 
ecológico, hay que realizar un tratamiento de fungicidas categorizados de 
ecológicos como Trichoderma lignorium (FAO, 2016). 
 
¾ Mancha ojival del tallo: 
Causada por hongos del género Phoma, afecta a hojas, tallo e inflorescencia, 
produciendo ataques, que crean manchas con el centro gris, rodeadas de un 
borde marrón oscuro. Es una enfermedad de la que no se tiene mucha 
información ya que es poco frecuente en el cultivo de quinoa, pero es bastante 
agresiva, ya que cuando entra en el cultivo puede causar la defoliación entera 
de la planta (FAO, 2016). 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
39 
 
¾ Nemátodos: 
En las regiones andinas han tenido mucha importancia, ya que existen especies 
como Nacobbus aberrans o Thecavermiculatus andinus, que provocan 
muchas pérdidas (Saravia, Plata, & Gandarillas, 2014). 
 
Estas especies entran por las raíces de la planta mediante la creación de 
nódulos en estas mismas, allí se hospedan las hembras, depositando sus 
huevos mediante una matriz gelatinosa hasta que estos nacen y después se 
comienzan a multiplicar, de tal manera que en su estancia se van 
alimentándose de los tejidos radiculares. 
 
Otro nemátodo muy común que ataca a este cultivo es Globodera spp. también 
conocido como nemátodo de la patata, que normalmente no supone un 
problema para el cultivo de quinoa, pero se ha visto que en ciertas variedades, 
sus raíces son estimuladores de incubación, aunque tras esta, dejan la planta y 
realizan la fase de multiplicación en especies cercanas. 
 
 
Fotografía 1-17 Nacobbus aberrans visto a microscopio (J.J. Hirschhorn.) 
1.6 Propiedades medicinales, nutricionales, y culturales del cultivo de quinoa: 
La quinoa es una especie con muchas propiedades beneficiosas, es por ello que es un 
cultivo que está siendo muy demandado últimamente. 
Las propiedades de la quinoa se dividen en tres grupos: 
 
 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
40 
 
Propiedades nutricionales: 
La quinoa es una planta que se ha comenzado a utilizar mucho en los últimos años en 
alimentación humana debida sobre todo a sus propiedades saludables. La FAO 
considera a la quinoa una semilla básica para la alimentación humana y son muchos 
los organismos internacionales que promueven su consumo. Su principal virtud 
nutricional es su alto contenido en aminoácidos esenciales, ya que supera el aporte 
mínimo que necesita incluir una persona adulta en su dieta sin necesidad de consumir 
productos de origen animal. Es por ello que es un alimento muy importante para dietas 
vegetarianas y/o veganas. Además, su alto contenido en fibra dietética ayuda a 
prevenir la obesidad y las enfermedades cardiovasculares, y es apta para celiacos 
puesto que su fruto no contiene gluten (Cardoso & Tapia, 1979). 
 
De la quinoa no solo sus semillas y frutos son aprovechables, si no que sus hojas son 
muy nutritivas y están comenzando a ser usadas para la realización de ensaladas o 
para dar distintas presentaciones a los platos debido a su variación de colores. 
 
El contenido proteico del grano de quinoa es el principal responsable de su auge en 
estos últimos años. Varía entre un 13,81% y un 21,9%. Además, la planta de quinoa 
es el único alimento que contiene todos los aminoácidos esenciales en su grano, por 
lo que la proteína que aporta es mucha y de muy buena calidad. 
 
¾ Contenido proteico: 
Como se ha citado previamente, el contenido proteico del grano de quinoa es 
el principal atractivo para sus consumidores. El contenido de proteína en el 
grano de quinoa varía entre 2,8 g por cada 100 g de porción comestible si se 
presenta en forma de grano cocido, a 12,3 g por cada 100 g en sémola de 
quinoa, teniendo una media ponderada de 12,3 g por cada 100 g (Romero, 
1981). 
 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
41 
 
Tabla 1-1 Contenido nutricional en diferentes variedades de quinoa (FAO). 
 
En cuanto a cantidad, es muy similar a la de los cereales, teniendo el trigo un 
contenido de 11,73 g de proteína por cada 100 g, y la cebada 10,6 g por cada 
100 g. Es por su calidad por lo que realmente se diferencia, tiene un contenido 
Composición química de la quinua en 100 g de porción comestible 
Nombre 
Energía Agua Proteína Grasa Carbohi- Fibra Ceniza Calcio Fósforo Hierro 
(kcal) (g) (g) (g) dratos (g) (g) (g) (mg) (mg) (mg) 
Afrecho de Quinua 347 14.1 10.7 4.5 65.9 8.4 2.7 573 342 4 
Harina de Quinua 341 15.7 9.4 3.4 77.1 3.1 2.5 161 161 3.7 
Hojuelas de quinua 
(flakes)374 7 8.5 3.7 78.6 3.8 2.2 114 160 4.7 
Sémola de Quinua 376 12.6 19.5 10.7 53.8 8.3 3.4 76 0 3.6 
Quinua Blanca (Junin) 363 11.8 12.2 6.2 67.2 5.7 2.6 85 155 4.2 
Quinua Blanca (Puno) 376 10.1 11.5 8.2 66.7 5.1 3.5 120 165 0 
Quinua Wild Cruda 
(Perú) 
374 11.5 13.6 5.8 66.3 1.9 2.5 56 242 7.5 
Quinua Cocida 101 79 2.8 1.3 16.3 0.7 0.6 27 61 1.6 
Quinua dulce blanca 
(Junin) 
373 11.1 11.1 7.7 67.4 6 2.7 93 355 4.3 
Quinua W.dulce blanca 
(Puno) 
370 11.2 11.6 5.3 68.9 6.8 3 115 226 5.3 
Quinua W.dulce rosada 
(Junin) 
382 11 12.3 7.2 67.1 7 2.4 80 344 4.5 
Quinua rosada (Puno) 368 10.2 12.5 6.4 67.6 3.1 3.3 124 205 5.2 
Quinua dulce 
Quitopamba 
367 9.1 17 5.5 66 
 
2.4 
 
 
Quinua amarga Nariño 366 9.4 16.9 5.5 66 
 
2.2 
 
 
Otras Quinuas 361 10.2 13.7 6.3 63.8 
 
2.7 
 
 
Quinua Pasankalla 381 9.7 10.6 6.3 70.4 _ 3 47 347 4.2 
Quinua común amarilla 
(Chile) 
389 9.8 13 7.4 66.8 _ 3 94 140 16.4 
Quinua (Ecuador) 353 13.1 14.2 4.1 66.2 3.9 2.4 68 430 6.6 
Quinua dulce (Bolivia) 346 11.8 10.5 0.2 75.6 _ 1.9 58 347 5.4 
Quinua Real (Bolivia) 377 9.7 11.8 5.7 69.7 _ 3.1 51 414 9.7 
Quinua Coitu (Bolivia) 375 10.2 13.5 5.4 68.1 _ 2.8 62 250 3.1 
Quinua Pito (Bolivia) 393 7 12.3 6.3 71.8 _ 2.6 57 438 8.8 
QuinuaQaslala (Bolivia) 379 9.2 10.4 5.3 72.3 _ 2.8 67 345 6.7 
Quinua (Colombia) 346 13 16.4 2 65.6 _ 3 55 354 5 
Promedio ponderado 357.4 13.6 12.3 5.4 66 4.9 2.6 104 261 5.4 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
42 
 
de aminoácidos esenciales (aquellos que el organismo no puede fabricar por 
sí mismo y necesitan ser incorporados de fuentes externas) mucho mayor que 
el que aportan los cereales, en 100 g de quinoa, hay casi un quíntuple de lisina, 
un poco más del doble de isoleucina, valina, metionina, fenilalalina, treonina 
y cantidades mucho más altas de leucina que en 100 g de trigo (Ruales & Nair, 
1992). En cuanto al contenido de aminoácidos “no esenciales” o banales 
(aquellos que el organismo no necesita que se aporten externamente ya que 
por sí mismo los puede sintetizar) como serina, arginina, alanina, cisteina o 
glicina aparecen en un contenido mucho más alto que en el caso del trigo. 
 
La lisina es el aminoácido esencial más importante de la semilla de quinoa ya 
que es el que se encuentra con mayor abundancia, este aminoácido colabora 
en la formación de anticuerpos, por lo que mejora el sistema inmunitario, 
además sirve para el metabolismo de ácidos grasos e influye en la respiración 
celular entre otras virtudes. 
 
Otros tres aminoácidos pertenecientes a la semilla de quinoa, la isoleucina, 
valina y leucina, actúan en conjunto para producir energía muscular, mantener 
los niveles de azúcar en sangre y prevenir daños hepáticos. 
 
La metionina de la quinoa es utilizada por el hígado para producir s-adenosine-
metionina, sustancia que el organismo utiliza para enmendar enfermedades 
hepáticas, depresiones o trastornos cerebrales entre otros. 
 
La fenilalanina, la treonina y el triptófano también son aminoácidos que se 
encuentran en importantes cantidades en el grano de quinoa y tienen sus 
distintos beneficios. La fenilalanina es un estimulante cerebral y actúa como 
elemento principal de los neurotransmisores que activan el estado de alarma o 
la sensación de alivio de dolor. La treonina ayuda a las labores de desinfección 
del hígado, facilita la absorción de otros nutrientes en el aparato digestivo y 
participa en la formación de colágeno de los huesos. El triptófano por su parte 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
43 
 
es el precursor del neurotransmisor de serotonina, el cual se activa en 
situaciones de estrés, ansiedad, insomnio o depresión. 
 
La arginina en la fase de crecimiento es considerada como un aminoácido 
esencial ya que estimula la liberación de la hormona del crecimiento y ayuda 
a mejorar la actividad de los linfocitos. 
 
La alanina ayuda en la fabricación de energía destinada a sistema nervioso y 
músculos, mientras que otro de los aminoácidos de esta planta, la glicina 
también actúa como neurotransmisor y como regulador de la función motora 
(Ruales & Nair, 1992). 
 
Otro de estos aminoácidos que posee la quinoa y no se encuentra en cereales 
como el trigo es la prolina, esta participa en la cicatrización de úlceras y 
lesiones y en la reparación de articulaciones (Shabala & Mackay, 2012). 
 
El ácido aspártico tampoco es muy común en los cereales y es un aminoácido 
que es muy importante en el mantenimiento del sistema cardiovascular. El 
ácido glutámico ayuda a fabricar energía destinada al correcto funcionamiento 
del cerebro. 
La cisteína es otro de los aminoácidos presentes en el grano de la quinoa que 
ayuda a mejorar el sistema inmunitario. También se encuentra en el grano 
contenido de serina, la cual es actúa de hidratante natural, y por último se 
encuentra la tirosina, que tiene efecto antiestrés. 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
44 
 
Tabla 1-2 Contenido de aminoácidos esenciales de diferentes variedades de quinua 
 
 
De la semilla de quinoa, entre un 16% y un 20% de su peso lo constituyen 
proteínas de alto valor biológico, presentando todos los aminoácidos 
Contenido de aminoácidos esenciales de diferentes variedades de quinua (mg/g de proteína) 
Variedad 
de quinua 
Isoleucina Leucina Lisina Metionina Fenilalanina Tirosina Treonina Triptófano Valina Histidina 
Quinua 36 60 56 24 41 54 35 11 45 46 
Quinua real 
de Puno 
65 60 79 45 49 57 8 53 
Quinua 
blanca de 
Huacayo 
56 54 58 41 40 24 40 7 47 
Quinua 
blanca de 
reno 
65 51 81 50 53 51 7 75 27 
Quinua 
blanca de 
Jauja 
69 63 76 55 48 22 54 7 76 
Quinua 
rosada de 
Puno 
65 61 71 47 46 25 49 8 59 27 
Quinua 
rosada de 
Cajamarca 
68 58 73 51 47 30 52 9 59 
Quinua de 
Pasto 
42 53 51 21 52 42 
 
51 29 
Quinua de 
Ecuador 
37 81 43 26 51 41 
 
39 
Quinua de 
Bolivia 
41 84 46 24 51 35 39 
 
52 25 
Quinua 
Blanca 
65 51 70 32 36 26 54 8 46 
Quinua 
amarilla-
grande 
56 43 59 28 30 43 9 43 42 
Quinua 
amarilla 
pequeña 
65 46 65 28 30 52 52 10 49 32 
Quinua 
rosada 
(Junin) 
69 65 69 20 40 45 13 30 
Promedio 
ponderado 
57 59 64 35 44 34 47 9 52 33 
Trabajo de fin de grado Arturo Hernangómez Jiménez 
 
Estudio comparativo del cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) entre las modalidades 
de agricultura convencional y ecológica. 
 
45 
 
(esenciales y banales), y estando exenta de gluten, proteína que, sí que 
incluyen los cereales, por lo tanto, significa que es un alimento apto para 
celiacos. 
 
Además, tiene un perfil de aminoácidos esenciales que es muy parecido al 
perfil que aportan alimentos de origen animal como los huevos, la leche de 
vaca o la carne de ternera. Las proteínas de la quinoa son de tipo globulina y 
albúmina principalmente, y los aminoácidos esenciales que forman la 
estructura de estas proteínas, unidos mediante enlaces peptídicos, son 
similares a los aminoácidos esenciales que forman las proteínas de caseína de 
la leche (Repo-Carrasco, 1998). 
 
El problema que presenta la quinoa es la presencia de saponinas presentes en 
la cáscara del grano de quinoa, siendo responsables de un sabor muy amargo.

Continuar navegando