Logo Studenta

Brote_de_dermatofitosis_en_regi_n_de_cabeza_y_cuello_asociad_2023

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

O
B
a
d
L
J
y
P
a
b
c
d
e
f
g
h
D
h
0
c
ACTAS Dermo-Sifiliográficas 114 (2023) 371---376
RIGINAL
rote de dermatofitosis en región de cabeza y cuello
sociadas al rasurado en peluquerías: estudio
escriptivo multicéntrico de una serie de casos
. Bascóna, J.I. Galvañb, I. López-Riquelmec, P.J. Navarro-Guillamónd, J.M. Moróne,
.A. Llamasc, M. Ballesteros f, A. Tejera-Vaquerizog, A.G. Anguloh, A. Guilaberta
 J. Romanía,∗, en representación del grupo de estudio TCP (Tinea Capitis en
eluquería)♦
Hospital General de Granollers, Granollers, Barcelona, España
Práctica privada, Málaga, España
Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España
Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España
Hospital Nuestra Señora de Valme, Sevilla, España
Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España
Instituto Dermatológico Globalderma, Palma del Río, Córdoba, España
Serveis Mèdics Penedés, Barcelona, España
isponible en Internet el 4 de febrero de 2023
PALABRAS CLAVE
Tinea capitis;
Trichophyton
tonsurans;
Brote;
Peluquerías;
Rasurado
Resumen
Introducción: Desde 2021 se ha detectado un aumento de casos de tiñas del cuero cabelludo
en adolescentes que se cortan el pelo mediante rasurado o degradado.
Pacientes y métodos: Estudio observacional retrospectivo multicéntrico de casos de dermato-
fitosis del polo cefálico con el antecedente de haber sido contraídas tras el rasurado frecuente
en peluquería. Se realizó una llamada a dermatólogos de la Academia Española de Dermatología
y Venereología (AEDV) para que aportaran casos observados entre enero de 2021 y diciembre
de 2022. Se incluyeron pacientes con confirmación microbiológica mediante cultivo o examen
directo con KOH.
Resultados: Se recogieron 107 casos, siendo 106 pacientes varones. Se observaron 78 formas no
inflamatorias frente a 29 inflamatorias. El hongo aislado con mayor frecuencia fue Trichophyton
tonsurans (75,7% de los casos). Las lesiones aparecieron predominantemente en la nuca y en el
área temporal.
Conclusiones: La distribución por sexo, edad y localización lesional parece apuntar a que una
nueva tendencia social, en la que adolescentes varones acuden asiduamente a peluquerías para
el afeitado de las zonas occipital y temporal, sería la causante de esta agrupación de casos de
tiña del cuero cabelludo. El microorganismo más frecuente en nuestro estudio (T. tonsurans)
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: xurxoromani@gmail.com (J. Romaní).
♦ Los miembros del grupo de estudio TCP (Tinea Capitis en Peluquería) se presentan en el Anexo 1.
ttps://doi.org/10.1016/j.ad.2023.02.001
001-7310/© 2023 AEDV. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un art́ıculo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://
reativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
https://doi.org/10.1016/j.ad.2023.02.001
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.1016/j.ad.2023.02.001&domain=pdf
mailto:xurxoromani@gmail.com
https://doi.org/10.1016/j.ad.2023.02.001
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
L. Bascón, J.I. Galvañ, I. López-Riquelme et al.
coincide con el más prevalente en nuestro medio. Con el presente estudio se evidencia un
acúmulo de casos susceptible de ser tenido en cuenta por organismos competentes de salud
pública, a los cuales corresponde velar por el cumplimiento de las normas de desinfección del
material empleado para el rasurado.
© 2023 AEDV. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un art́ıculo Open Access bajo la
licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
KEYWORDS
Tinea capitis;
Trichophyton
tonsurans;
Outbreak;
Hairdresser;
Shaving
Outbreak of Dermatophyte Infections on the Head and Neck Related to Shave
Haircuts: Description of a Multicenter Case Series
Abstract
Introduction: Since 2021, an increase in cases of tinea capitis has been detected in adolescents
who shave their hair with fade haircut.
Patients and methods: Multicenter retrospective observational study of cases of cephalic pole
dermatophytosis with a history of having been acquired after frequent shaving in hairdressing.
A call was made to dermatologists from the Spanish Academy of Dermatology and Venereology
(AEDV) to provide cases observed between January 2021 and December 2022. Patients with
microbiological confirmation by culture or direct examination with KOH were included.
Results: 107 cases were collected, 106 of which were male. 78 non-inflammatory forms were
observed, compared to 29 inflammatory. The most frequently isolated fungus was Trichophyton
tonsurans (75.7% of cases). The lesions appeared predominantly on the nape of the neck and
temporal area.
Conclusions: The distribution by sex, age and lesional location seems to indicate that a new
social trend, in which male adolescents regularly go to hairdressers to shave the occipital and
temporal areas, would be the cause of this grouping of cases of ringworm of the scalp. The
most frequent microorganism in our study (T. tonsurans) coincides with the most prevalent in
our environment. This study shows an accumulation of cases that can be taken into account
by competent Public Health agencies, which are responsible for ensuring compliance with the
rules of disinfection of the material used for shaving.
© 2023 AEDV. Published by Elsevier España, S.L.U. This is an open access article under the CC
BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
I
L
d
n
e
h
d
t
y
f
T
s
p
s
D
d
fi
d
v
p
p
s
s
a
U
m
l
s
c
a
m
c
A
e
m
d
v
e
a
m
r
p
fi
d
ntroducción
a tiña de la cabeza, o tinea capitis, es una enferme-
ad altamente contagiosa que afecta principalmente a
iños entre 6 meses y 12 años1, con un ligero predominio
n varones2. Dependiendo del modo de transmisión del
ongo causante de tinea capitis, diferenciamos tres tipos
e dermatofitos3: antropofílicos (entre ellos, Trichophy-
on tonsurans, T. rubrum, T. interdigitale, T. violaceum
 Microsporum audouinii), que generalmente provocan
ormas clínicas no inflamatorias; zoofílicos (los principales,
. mentagrophytes, T. verrucosum y Microsporum canis), que
uelen provocar formas inflamatorias, y geofílicos (Micros-
orum gypseum), causantes de una inflamación moderada.
Los patógenos responsables de la tinea capitis varían
egún el período y las regiones geográficas estudiadas.
urante el siglo xix y hasta mediados del xx el patógeno
ominante en Europa y Estados Unidos fue el antropó-
lo Microsporum audouinii4, endémico de África5, seguido
el zoofílico M. canis6. El inicio del empleo de griseoful-
ina, junto a las campañas de identificación y tratamiento,
rovocó desde mediados del siglo xx un aumento de la
revalencia de hongos antropofílicos, con tiñas más pauci-
intomáticas. Entre ellos destaca T. tonsurans, endémico en
u origen del Sudeste Asiático y Australia, luego expandido
 América Central y del Sur, y de allía Europa y Estados
o
d
e
c
37
nidos7. En este último país es actualmente responsable de
ás del 90% de los casos de tinea capitis, con una predi-
ección por las personas de origen africano, y M. canis es la
egunda etiología más habitual3.
Por otro lado, en el medio urbano en Europa conviven
omo la causa más frecuente de tinea capitis las especies
ntropofílicas (en países como España, Bélgica o Polonia),
ientras otras áreas siguen estando dominadas por espe-
ies zoofílicas, principalmente M. canis (entre ellas Grecia o
lemania)8. Otros estudios, como el llevado a cabo en 2016
n Würzburg, Alemania9, revelan que, aunque M. canis se
antiene como el agente causal más frecuente de la tiña
e la cabeza en esta región, existe un detrimento de su pre-
alencia a favor de un aumento de los hongos antropófilos,
n este caso liderada por T. interdigitale.
Entre los estudios que describen la alta prevalencia
ctual de T. tonsurans en países europeos y de la cuenca
editerránea hallamos algunos realizados en Israel4, o el
eportado por Müller et al.7, en el que 18 varones jóvenes
resentaron una tinea capitis o barbae por dicho dermato-
to hasta dos semanas después de acudir a recibir un corte
e pelo. En esta línea, desde el año 2021 los autores hemos
bservado en nuestra práctica clínica un aumento de casos
e tiñas por T. tonsurans en distintos puntos de la geografía
spañola en pacientes adolescentes. Esta aparente agrupa-
ión de casos parece coincidir en el tiempo con la nueva
2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
ACTAS Dermo-Sifiliográficas 114 (2023) 371---376
F itis recogidas en el presente estudio, marcadas con puntos rojos.
N (nuca y zona temporal). b) Extensión a otras localizaciones en la
p
m
r
p
c
p
a
P
S
t
a
p
d
r
L
t
d
d
m
l
c
r
a
d
2
d
p
i
t
(
t
t
R
S
p
Tabla 1 Resultados
Sexo Hombres 106 (99,06%)
Mujeres 1 (0,9%)
Edad 19,7 ± 7,93 años
Localización de la lesión
inicial
Nuca-occipital 90 (84%)
Temporal-retroauricular 17
(15,8%)
Facial 4 (3,7%)
Espalda 3 (2,8%)
Preauricular 2 (1,8%)
Extensión a otras áreas No 65 (60,7%)
Sí 42 (39,3%)
Tiña inflamatoria/no
inflamatoria
No inflamatoria 78 (72,9%)
Inflamatoria 29 (27,1%)
Visión directa Positivo 57 (53,2%)
No realizado 46 (42,9%)
Negativo 4 (3,7%)
Cultivo T tonsurans 81 (75,7%)
T rubrum 2 (1,9%)
T mentagrophytes 2 (1,8%)
T verrucosum 2 (1,9%)
M canis 1 (0,9%)
M audiouinii 1 (0,9%)
No realizado 8 (7,4%)
Negativo 5 (4,7%)
Clínica acompañante Ninguna 75 (77,3%)
Adenopatías 25 (23,3%)
Fiebre 5 (4,6%)
Dolor 2 (1,8%)
Tratamientos previos
(sí/no)
No 52 (48,5%)
No registrado 38 (35,5%)
Sí 17 (15,8%)
Tratamiento prescrito Terbinafina 92 (86%)
Griseofulvina 8 (7,4%)
No registrado 7 (6,5%)
Contagio indirecto No 91 (85%)
igura 1 a) Localización inicial de las lesiones de tinea cap
ótese la predilección por las zonas de rasurado o degradado
resente serie, marcadas con puntos azules.
oda entre los jóvenes españoles del corte de pelo con rasu-
ado o degradado en la zona occipital y temporal con una
eriodicidad semanal o bisemanal. Debido a esta observa-
ión clínica, decidimos realizar un estudio a nivel nacional
ara analizar una serie de casos de tiñas del cuero cabelludo
sociados a esta nueva tendencia social.
acientes y métodos
e realizó un estudio observacional retrospectivo multicén-
rico de casos de dermatofitosis del polo cefálico con el
ntecedente de haber sido contraídas tras el rasurado en una
eluquería. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética
e la Investigación con Medicamentos del Hospital Gene-
al de Granollers (Barcelona, España) (número 2022.042).
os casos fueron recogidos por dermatólogos pertenecien-
es a la Academia Española de Dermatología y Venereología
urante diciembre de 2022, tras una convocatoria a través
e Dermachat10.
Los criterios de inclusión fueron: una confirmación
icrobiológica por examen directo con KOH y/o cultivo, rea-
izados mediante obtención de material por raspado en la
onsulta del dermatólogo, y el contexto de haberse rasu-
ado en una peluquería pública en las dos semanas previas
 la primera consulta. Se incluyeron los casos identificados
esde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de
022.
Las variables recogidas fueron: edad, sexo, localización
e la lesión inicial (nuca-occipital, temporal-retroauricular,
reauricular, facial y otras), extensión a otras áreas, tiña
nflamatoria frente a no inflamatoria, disponibilidad y resul-
ado del examen directo y/o cultivo, clínica acompañante
adenopatías, fiebre, dolor, otras), tratamientos previos,
ratamiento prescrito y existencia de contagio indirecto pos-
erior.
esultados
e contactó con 883 dermatólogos, de los cuales 44 res-
ondieron aportando casos. Se recogieron 107 pacientes;
posterior (sí/no) Sí 16 (15%)
373
L. Bascón, J.I. Galvañ, I. López-Riquelme et al.
Figura 2 a,b) Formas no inflamatorias. c) Extensión a áreas distantes a la inicial.
mas inflamatorias.
d
p
i
o
c
e
m
t
l
a
f
c
T
(
r
2
u
l
y
a
f
n
F
t
e
c
p
d
y
(250 mg/día), en 92 ocasiones (86%), con una duración
Figura 3 For
e ellos, 106 fueron varones. La media de edad de los
acientes fue de 19 años (rango 5-40 años). La localización
nicial, siendo posible más de una simultánea, fue: nucal-
ccipital en 90 casos (84%), temporal-retroauricular en 17
asos (15,8%), facial en 4 (3,7%), preauricular en 2 (1,8%),
spalda en 1 (1%) y no especificada en 2 (1,8%) (fig. 1a). La
ayoría, 65 (60,7%), no se extendieron a otras zonas, mien-
ras que, cuando sí lo hicieron, las áreas afectadas fueron
as representadas en la figura 1b.
Se recogieron 29 formas inflamatorias (27,1%), frente
 78 (72,9%) no inflamatorias. El agente causal más
recuentemente notificado en la serie fue T. tonsurans,
on 81 casos confirmados (75,7%), seguido de T. rubrum,
. mentagrophytes y T. verrucosum, M. canis y M. audouinii
tabla 1). Del total de 81 tiñas por T. tonsurans, 22 (27,1%)
esultaron inflamatorias. Del total de 29 tiñas inflamatorias,
1 (72,4%) se debieron a T. tonsurans.
En 8 casos (7,4%) no se realizó cultivo y en 5 (47%) arrojó
n resultado negativo. La clínica acompañante más usual fue
a de adenopatías en 25 ocasiones (23,3%), fiebre en 5 (4,6%)
 dolor en 2 (1,8%). En 16 casos (15%) se recogió mediante
namnesis la existenciade un contagio indirecto posterior a
amiliares o parejas del caso índice.
En las figuras 2 y 3 pueden apreciarse diferentes imáge-
es de las formas inflamatorias y no inflamatorias recogidas
m
s
t
37
igura 4 Imagen tricoscópica de pelos «en sacacorchos»
ípica de la tiña de puntos negros provocada por T. tonsurans.
n el presente estudio. La figura 4 muestra imágenes tri-
oscópicas típicas de puntos negros y pelos en sacacorchos,
ropias de las formas no inflamatorias. La figura 5a muestra
os patrones tricofíticos típicos al examen directo con KOH,
 la figura 5b, una imagen de un aislamiento de T. tonsurans.
El tratamiento más empleado fue la terbinafina oral
ediana de 2 meses (rango 1-3 meses). En 8 ocasiones (7,4%)
e empleó griseofulvina y en 23 casos (21,4%) se añadió tra-
amiento tópico al sistémico. La respuesta al tratamiento
4
ACTAS Dermo-Sifiliográficas 114 (2023) 371---376
F as se
T
i
r
t
p
r
(
l
D
E
d
q
d
d
e
t
u
q
p
f
t
e
n
c
t
f
d
c
d
v
c
c
l
T
e
p
a
s
i
m
p
p
a
s
y
l
n
p
t
m
n
d
a
r
c
i
e
p
i
d
t
c
m
d
m
l
e
m
e
a
igura 5 a) Parasitación endótrix al examen de KOH. b) Hif
. tonsurans en Agar glucosado de Sabouraud con actidiona.
nstaurado fue favorable, con una curación completa y sin
ecidiva en ninguno de los casos.
Se observó que 52 pacientes no habían recibido tra-
amiento previo, 17 (15,8%) habían aplicado, por cuenta
ropia o bajo prescripción del médico de atención prima-
ia, corticoides tópicos, 16 (15%) antifúngicos tópicos y 6
5,6%) antibióticos sistémicos. No hubo una relación entre
as formas inflamatorias y el uso previo de corticoides.
iscusión
l presente trabajo recoge la agrupación de casos de tiñas
e cuero cabelludo asociadas a la frecuentación de pelu-
uerías más numerosa publicada hasta la fecha. El diseño
el estudio fue retrospectivo y con un número limitado de
ermatólogos participantes. No fue su objetivo obtener una
stimación del número total de casos que han ocurrido en el
erritorio nacional, ni su distribución geográfica, sino tener
na muestra suficientemente representativa de los mismos
ue permitiese definir su patrón clínico, su etiología y su res-
uesta al tratamiento. Se trata de un brote que afecta de
orma casi exclusiva a varones jóvenes que tienen por cos-
umbre rasurarse frecuentemente la nuca y la zona temporal
n peluquerías, en muchos casos con una frecuencia sema-
al o bisemanal, generalmente los viernes, para acicalarse
on vistas al ocio nocturno de fin de semana. Estos gus-
os parecen venir motivados por el corte de pelo de ciertos
utbolistas, tiktokers o DJs11.
Un hecho que respalda que esta práctica sea la causa
el brote es la zona de aparición de la lesión inicial, que
oincide con la zona de más apurado del corte y, por tanto,
e mayor contacto de la cuchilla con la piel. Hemos obser-
ado en nuestra serie un frecuente retraso diagnóstico, así
omo la aplicación de tratamientos ineficaces, incluyendo
orticoides tópicos, que pueden potencialmente provocar
a diseminación rápida de la infección fúngica a otras zonas.
El agente etiológico más frecuentemente aislado fue
. tonsurans, en consonancia con la creciente incidencia de
sta dermatofitosis en Europa7. La causa del aumento de la
revalencia de tiñas del cuero cabelludo por T. tonsurans
o
e
c
a
37
ptadas y artroconidias al examen de KOH. c) Aislamiento de
ún no está dilucidada. Una razón podría ser que la gri-
eofulvina, el único antimicótico sistémico aprobado en la
nfancia, no es tan eficaz como la terbinafina en el trata-
iento de las tiñas tricofíticas, como la que es producida
or T. tonsurans. En consecuencia, una terapia inadecuada
odría conducir a la propagación de la infección. Solo
lrededor de la mitad de todas las micosis por T. tonsurans
e tratan con éxito mediante la aplicación de griseofulvina,
a que la terbinafina sería el tratamiento de elección. En
as causadas por T. tonsurans y T. schoenleinii pueden ser
ecesarios cursos mucho más largos y, a veces, con dosis
lenas (20 mg/kg/día) de terapia con griseofulvina1.
Aunque en los resultados predominan las tiñas no inflama-
orias, esperables cuando T. tonsurans es el hongo causante,
ás de una cuarta parte de las tiñas por T. tonsurans en
uestra serie resultaron inflamatorias, un porcentaje nada
esdeñable, de forma análoga a lo descrito en el brote
lemán7. Una posible explicación sería una invasión favo-
ecida por los microtraumatismos del rasurado y, por tanto,
on una mayor respuesta inmune del huésped.
Una anamnesis detallada suele aportar información
mportante sobre un posible origen de la enfermedad en
stos brotes propagados por utensilios contaminados en
eluquerías. Para interrumpir la cadena de infección se
ndica urgentemente un examen micológico de las personas
e contacto, así como el inicio de una terapia antimicótica
ópica en caso de portadores asintomáticos del hongo, que
abría identificar mediante pruebas microbiológicas. Ade-
ás, se debe garantizar una higiene adecuada y constante
e los utensilios de peluquería de uso común según las nor-
ativas en vigor que indican que las piezas en contacto con
a piel sean desechables o esterilizables en autoclave12. Las
sporas de dermatofitos pueden persistir en objetos inani-
ados (incluidos cepillos, toallas, almohadas y maquinillas
léctricas de rasurado). Incluso se han descrito portadores
sintomáticos que presentan esporas en el cuero cabelludo
 el cuerpo y no se enferman, pero pueden transmitir
l patógeno. De hecho, T. tonsurans es la principal espe-
ie de dermatofito relacionada con el estado de portador
sintomático13.
5
, I. L
e
d
l
t
m
s
r
p
l
c
d
C
L
A
e
V
C
V
G
J
L
A
L
J
S
B
1
1
1
1
L. Bascón, J.I. Galvañ
En conclusión, el estudio actual describe una situación
pidemiológica emergente en la que sería necesario profun-
izar con futuros estudios que incluyeran información sobre
os pacientes y sus contactos, las peluquerías y sus hábi-
os de limpieza, así como estudios de campo con cultivos
icológicos del material de rasurado y otras acciones que
e consideren pertinentes, destacando la educación sanita-
ia. El elevado número de casos supuestamente transmitidos
or objetos de peluquería debe ser tenido en cuenta por
os organismos competentes de salud pública, a los cuales
orresponde velar por el cumplimiento de las normas de
esinfección establecidas.
onflicto de intereses
os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
nexo 1. Resto de miembros del grupo de
studio TCP (Tinea Capitis en Peluquería
icent Alonso, Salomé Álvarez, Asunción Arregui, Belén
ivico, Víctor Dios, Patricia Eguino, Andrea Estébanez,
icente Expósito, Santiago Férnández de Piérola, Patricia
arbayo, Elisabeth Gómez, M. Rosario González-Hermosa,
osé Herrerías, Helena Iznardo, Ane Jaka, Mar Llamas, Irene
ópez, Miren Marquina, Júlia Mercader, Joan F. Mir, Juan
. Moreno, Juan M. Morón, Carolina Ortuño, Nasser Porras,
iliana Randazzo, Amparo Sánchez, Júlia Sánchez-Schmidt,
esús Tercedor, Tomás Toledo, Anna Tuneu, Pedro Vilas,
usana Vildósola, Jorge Adsuar.
ibliografía
1. Hay RJ. Tinea capitis: Current status. Mycopatho-
logia. 2017;182:87---93, http://dx.doi.org/10.1007/s11046-016-0058-8.
2. Mirmirani P, Tucker LY. Epidemiologic trends in pediatric tinea
capitis: A population-based study from Kaiser Permanente
Northern California. J Am Acad Dermatol. 2013;69:916---21,
http://dx.doi.org/10.1016/j.jaad.2013.08.031.
3. Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L. Dermatología. 4th ed. Phi-
ladelphia: Elsevier; 2018.
4. Friedland R, Reiss-Huss S, Sabbah F, Ben Amitai D. Clinical
clues and trends in epidemiology and pathogens in paediatric
37
ópez-Riquelme et al.
tinea capitis: A retrospective cohort study. Clin Exp Dermatol.
2022;47:50---6, http://dx.doi.org/10.1111/ced.14831.
5. Lozano-Masdemont B, Carrasco-Fernández B, Polimón-
Olabarrieta I, Durán-Valle MT. Microsporum audouinii:
Re-emergence of ringworm due to the dermatophyte [Micros-
porum audouinii: un dermatofito causante de una tiña
reemergente]. Actas Dermosifiliogr (Engl Ed). 2019;110:785---7,
http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2018.11.008.
6. Grigoryan KV, Tollefson MM, Olson MA, Newman CC.
Pediatric tinea capitis caused by Trichophyton vio-
laceum and Trichophyton soudanense in Rochester,
Minnesota, United States. Int J Dermatol. 2019;58:912---5,
http://dx.doi.org/10.1111/ijd.14352.
7. Müller VL, Kappa-Markovi K, Hyun J, Georgas D, Silberfarb G,
Paasch U, et al. Tinea capitis et barbae caused by Trichophy-
ton tonsurans: A retrospective cohort study of an infection
chain after shavings in barber shops. Mycoses. 2021;64:428---36,
http://dx.doi.org/10.1111/myc.13231.
8. Powell J, Porter E, Field S, O’Connell NH, Carty K, Dunne
CP. Epidemiology of dermatomycoses and onychomycoses
in Ireland (2001-2020): A single-institution review. Mycoses.
2022;65:770---9, http://dx.doi.org/10.1111/myc.13473.
9. Ziegler W, Lempert S, Goebeler M, Kolb-Mäurer A. Tinea capitis:
Temporal shift in pathogens and epidemiology. J Dtsch Dermatol
Ges. 2016;14:818---25, http://dx.doi.org/10.1111/ddg.12885.
0. Martín-Gorgojo A, Bernabeu-Wittel J, Linares-Barrios M, Russo-
de la Torre F, García-Doval I, Del Río-de la Torre E.
Congreso virtual de dermatología realizado a través de
Telegram® durante el confinamiento de la COVID-19: orga-
nización y evaluación. Actas Dermosifiliogr. 2020;111:852---60,
http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2020.08.009.
1. La nueva costumbre masculina: retoque cada viernes
por la tarde en la barbería. El País, edición nacio-
nal, 2022 [consultado 11 Ene 2023]. Disponible en:
https://elpais.com/espana/madrid/2022-09-04/viernes-
tarde-hora-punta-en-la-barberia.html.
2. Ordenanza Reguladora de las Condiciones Higiénico
Sanitarias y Técnicas de Peluquerías, Institutos de
Belleza y otros Servicios de Estética. BO Comunidad de
Madrid, 2000 [consultado 11 Ene 2023]. Disponible en:
https://sede.madrid.es/portal/site/tramites/menuitem.5dd44
85239c96e10f7a72106a8a409a0/?vgnextoid=c2e49d2e3fd4f010
VgnVCM1000009b25680aRCRD&vgnextchannel=b49ca388131
80210VgnVCM100000c90da8c0RCRD&vgnextfmt=pda.
3. Ilkit M, Ali Saracli M, Kurdak H, Turac-Bicer A, Yuksel
T, Karakas M, et al. Clonal outbreak of Trichophyton
tonsurans tinea capitis gladiatorum among wrest-
lers in Adana, Turkey. Med Mycol. 2010;48:480---5,
http://dx.doi.org/10.3109/13693780903278051.
6
dx.doi.org/10.1007/s11046-016-0058-8
dx.doi.org/10.1007/s11046-016-0058-8
dx.doi.org/10.1016/j.jaad.2013.08.031
http://refhub.elsevier.com/S0001-7310(23)00090-X/sbref0080
http://refhub.elsevier.com/S0001-7310(23)00090-X/sbref0080
http://refhub.elsevier.com/S0001-7310(23)00090-X/sbref0080
http://refhub.elsevier.com/S0001-7310(23)00090-X/sbref0080
http://refhub.elsevier.com/S0001-7310(23)00090-X/sbref0080
http://refhub.elsevier.com/S0001-7310(23)00090-X/sbref0080
http://refhub.elsevier.com/S0001-7310(23)00090-X/sbref0080
http://refhub.elsevier.com/S0001-7310(23)00090-X/sbref0080
http://refhub.elsevier.com/S0001-7310(23)00090-X/sbref0080
http://refhub.elsevier.com/S0001-7310(23)00090-X/sbref0080
http://refhub.elsevier.com/S0001-7310(23)00090-X/sbref0080
http://refhub.elsevier.com/S0001-7310(23)00090-X/sbref0080
http://refhub.elsevier.com/S0001-7310(23)00090-X/sbref0080
http://refhub.elsevier.com/S0001-7310(23)00090-X/sbref0080
http://refhub.elsevier.com/S0001-7310(23)00090-X/sbref0080
dx.doi.org/10.1111/ced.14831
dx.doi.org/10.1016/j.ad.2018.11.008
dx.doi.org/10.1111/ijd.14352
dx.doi.org/10.1111/myc.13231
dx.doi.org/10.1111/myc.13473
dx.doi.org/10.1111/ddg.12885
dx.doi.org/10.1016/j.ad.2020.08.009
dx.doi.org/10.3109/13693780903278051
	Brote de dermatofitosis en región de cabeza y cuello asociadas al rasurado en peluquerías: estudio descriptivo multicéntri...
	Introducción
	Pacientes y métodos
	Resultados
	Discusión
	Conflicto de intereses
	Anexo 1. Resto de miembros del grupo de estudio TCP (Tinea Capitis en Peluquería
	Bibliografía

Continuar navegando