Logo Studenta

Biologia_3er_parcial

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
Libro de Texto 
Agosto 2021 – Enero 2022 
Plantel: ___________________________________________ 
 
 
Nombre del Alumno: __________________________________ 
_________________________________________________ 
 
 
Carrera: __________________________________________ 
 
Semestre: _______ Grupo: ______ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Biología 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Eje: Explica el comportamiento e interacciones en los sistemas químicos, biológicos, 
físicos y ecológico 
 
Componentes: Reproducción y continuidad de los sistemas vivos en el tiempo 
 
Contenido central: La reproducción celular 
 
Contenido específico: 
• ¿La muerte se presenta en células de cualquier sistema vivo? 
• ¿La reproducción celular de un sistema vivo cumple alguna función biológica? 
• ¿Qué pasaría si la reproducción celular no garantizara células similares a las de su origen? 
• El descontrol de la reproducción celular, ¿se puede catalogar como error del sistema 
celular? Si es así, ¿qué sucede con ese “error” de la reproducción celular de cualquier 
sistema vivo? 
• Ciclo celular, Interfase, Mitosis y Apoptosis. 
• Reproducción sexual y asexual. 
• Meiosis. 
• División celular sin control: cáncer y otras enfermedades. 
• ¿Cómo se modifica de manera artificial el ADN de un organismo en un sistema de 
laboratorio? 
• ¿Cuáles son las consecuencias de la modificación del ADN de los organismos? 
• Manipulación del ADN, aplicaciones y riegos. 
• Bioética. 
 
Aprendizajes esperados: 
 
Capítulo I. Reproducción celular 
 
 Identifica las diferentes fases en las que puede dividirse la célula de los sistemas 
vivos. 
 Distingue las diferentes etapas del ciclo celular en cualquier sistema vivo y sus 
características. 
 Valora la importancia del ciclo celular para el mantenimiento de los sistemas vivos. 
 Valora la importancia del ciclo celular para el mantenimiento de los sistemas vivos. 
 Argumenta cuál es la problemática de salud actual con base en el conocimiento 
del ciclo celular y los “errores” de éste. 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
 
Capítulo II Emulando la naturaleza biológica en el laboratorio 
 
 Interpreta los avances de la tecnología de manipulación de ADN a partir de las 
técnicas de manipulación genética. 
 Comprende las consecuencias biológicas, éticas y sociales de la modificación 
genética de los organismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
Índice 
Introducción .................................................................................................................................................. 1 
Evaluación diagnóstica ............................................................................................................................... 1 
Capítulo I Reproducción celular ................................................................................................................ 3 
Identifica las diferentes fases en las que puede dividirse la célula de los sistemas vivos. ......... 3 
Reproducción celular .......................................................................................................................... 3 
La reproducción asexual .................................................................................................................... 3 
Reproducción sexual........................................................................................................................... 7 
Distingue las diferentes etapas del ciclo celular en cualquier sistema vivo y sus 
características. .......................................................................................................................................14 
Ciclo celular ........................................................................................................................................14 
Mitosis .................................................................................................................................................15 
Meiosis o gametogénesis .................................................................................................................16 
Espermatogénesis .............................................................................................................................19 
Ovogénesis .........................................................................................................................................19 
Muerte celular ....................................................................................................................................20 
Valora la importancia del ciclo celular para el mantenimiento de los sistemas vivos. ...............22 
¿Qué pasaría si la reproducción celular no garantizara células similares a las de su origen? 
El descontrol de la reproducción celular, ¿Se puede catalogar como error del sistema 
celular? Si es así ¿Qué sucede con ese “error” de la reproducción celular de cualquier 
sistema vivo? ......................................................................................................................................22 
División celular sin control, cáncer y otras enfermedades ..........................................................22 
Argumenta cuál es la problemática de salud actual con base en el conocimiento del ciclo 
celular y los “errores” de éste. .............................................................................................................24 
Capitulo II Emulando la naturaleza biológica en el laboratorio ..........................................................31 
Interpreta los avances de la tecnología de manipulación de ADN a partir de las técnicas de 
manipulación genética. .....................................................................................................................31 
Introducción a la genética ....................................................................................................................31 
Estructura química y función de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) .........................................31 
Replicación del ADN .........................................................................................................................33 
Procesos para la síntesis de proteínas ..........................................................................................35 
Interpreta los avances de la tecnología de manipulación de ADN a partir de las técnicas de 
manipulación genética. .........................................................................................................................39 
¿Cómo se recombina el ADN en la naturaleza? ..........................................................................40 
La reproducción sexual recombina el ADN ...................................................................................40 
file:///C:/Users/Villarino/Desktop/Biologia/Biología%202021/Libro%20en%20el%20formato%20P3%20Biología.docx%23_Toc78459153
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
La transformación puede combinar el ADN de distintas especies de bacterias .....................40 
¿Para qué sirven los plásmidos? ....................................................................................................41 
Técnicas empleadas para recombinar el ADN en el laboratorio ................................................41 
Comprende las consecuencias biológicas, éticas y sociales de la modificación genética de los 
organismos. ................................................................................................................................................45 
Bioética ................................................................................................................................................45
Ventajas y desventajas que aportan los alimentos transgénicos ..............................................46 
¿Cuáles son las consecuencias de la modificación del ADN de los organismos? .....................46 
Pruebas de ADN ................................................................................................................................48 
Vacunas ..............................................................................................................................................49 
Medicina ..............................................................................................................................................50 
Genómica, La Genética del siglo XXI .............................................................................................52 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ................................................................................................57 
Bibliografía ..............................................................................................................................................61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se debe integrar la idea de que el aprendizaje de las Ciencias implica, en muchos 
aspectos, la comprensión del ser humano; y, por lo tanto, la comprensión de uno mismo. 
Buscar preguntas y respuestas a necesidades humanas que se han ido formulando a lo 
largo de la historia. 
 
En el marco del Nuevo Modelo Educativo, tiene una importancia significativa la 
jerarquización de los contenidos académicos de la asignatura de Biología, con la cual se 
pretende el desarrollo del pensamiento científico y el favorecimiento de la concepción 
teórica a partir de casos prácticos de la vida cotidiana de los estudiantes. 
 
En este parcial se ven dos temas centrales: la reproducción celular y emulando la 
naturaleza biológica en el laboratorio, manejando las etapas o momentos de apertura, 
desarrollo y cierre 
 
Evaluación diagnóstica 
I. Subraya la respuesta correcta 
 
1. Es una de las funciones principales de los seres vivos, permiten producir nuevos 
individuos de la misma especie 
a. Reproducción 
b. Crecimiento 
c. Fecundación 
d. Clonación 
 
2. Es el tipo de células que no contiene núcleo 
a. Eucarionte 
b. Procarionte 
c. Unicelular 
d. Pluricelular 
 
 
 
 
Introducción 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
3. ¿Cuál de las siguientes estructuras contiene los cromosomas? 
a. Núcleo 
b. Nucleolo 
c. Aparato de Golgi 
d. Centriolos 
 
4. ¿Cuál de los siguientes organismos se reproduce de forma asexual? 
a. Perro 
b. Gato 
c. Amiba 
d. Manzana 
 
5. Son las biomoléculas que portan la información genética 
a. ADN 
b. Proteínas 
c. Lípidos 
d. Carbohidratos 
 
6. Es el proceso mediante el cual se reproducen células somáticas 
a. Gametogénesis 
b. Espermatogénesis 
c. Mitosis 
d. Meiosis 
 
7. Es el número de cromosomas que tenemos los seres humanos 
a. 34 
b. 36 
c. 44 
d. 46 
 
8. ¿Cuál es la función del ARN? 
a. Transportar los lípidos al retículo 
b. Desintoxicar las celular 
c. Formar proteínas 
d. Aportar energía 
 
 
 
 
 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
 
 
 
 
 
 
Capítulo I Reproducción celular 
Identifica las diferentes fases en las que puede dividirse la célula de los sistemas 
vivos. 
 
Reproducción celular 
Desde sus orígenes la literatura ha dado cuenta de fenómenos que han causado 
fascinación al ser humano inmortalizándolos en historias, muchas de las cuales han 
trascendido las fronteras del tiempo. En la mitología griega, por ejemplo, Hércules lucha 
contra una serpiente llamada Hidra, a la cual, cada vez que le cortaba una cabeza, le 
nacían dos; o el castigo de Zeus al titán Prometeo, por haber dado el fuego a los hombres, 
a quien un águila le devoraba el hígado diariamente, pues, debido a su inmortalidad, cada 
noche lo recuperaba. Por ello, Prometeo es un titán amigo y benefactor de la humanidad. 
Describe qué tienen en común las historias de estos dos personajes mitológicos con la 
reproducción y regeneración celular. 
 
Reflexiona a partir del siguiente cuestionario: 
 
a) ¿Consideras que el tipo de reproducción celular que ocurre en los personajes 
mencionados en la actividad anterior podría ocurrir en la realidad? ¿Por qué? 
 
 
b) ¿Alguna vez has visto cómo un árbol puede volver a crecer? ¿Qué proceso crees 
que hace esto posible? 
 
 
c) ¿Cómo explicas que las lagartijas regeneren su cola cuando la pierden? 
 
La reparación de los tejidos consiste en reparar células 
gastadas, que entran en el proceso de envejecimiento, o 
sufren algún daño o lesión; o bien, para regenerar las células 
muertas. Uno de los tejidos con alto índice de renovación y reparación es el 
tejido epitelial. 
 
La reproducción asexual 
Se lleva a cabo sin fecundación, es decir, sin la unión de óvulos y espermatozoides 
(gametos o células sexuales), ya que solo interviene un progenitor, es común en 
Para saber 
más
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
organismos unicelulares, tales como las bacterias o protozoarios, aunque también se 
presenta en hongos, algas, plantas y algunos animales 
Existen diversos tipos de reproducción asexual, entre las que encontramos las siguientes: 
 
Bipartición o fisión binaria 
La bipartición es el proceso de 
reproducción celular asexual mediante el 
cual, posterior a la replicación del 
material genético, una célula madre da 
origen a dos células hijas idénticas, este 
proceso se da en las bacterias, 
levaduras, protozoos y algas 
unicelulares 
 
 
Gemación. 
Proviene del latín, geminus, “gemelo”. Consiste en la formación de una yema o brote en 
el organismo progenitor para crear otro. Esta yema se separa de su progenitor y crecen 
hasta alcanzar el mismo el tamaño que el progenitor, en algunos casos la yema puede 
permanecer adherida al progenitor y dar inicio a una colonia. Se da tanto en plantas 
como en algunos hongos 
(como las levaduras), pero 
también en algunos 
animales como los corales, 
los gusanos planos y las 
medusas. Como todas las 
formas de reproducción 
asexual, poseen una 
mínima o nula variedad 
genética, es decir, crean 
individuos genéticamente 
idénticos al progenitor. 
 
 
Esporulación 
Consiste en una serie de divisiones del núcleo que se rodean de porciones de citoplasma 
y de membrana. Al romperse la membrana de la célula originaria quedan en libertad 
 
Ejemplo de bipartición de una amiba 
 
Gemación 
Esporulación en hongos Proceso de esporulación 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
numerosas células, llamadas esporas, se presenta en algunos protozoarios, también 
algunos hongos, musgos y helechos, se reproducen de esta forma 
 
 
Fragmentación o división múltiple 
Se da a partir de un fragmento o parte de una estructura del organismo progenitor, que 
es capaz, de reconstruir un organismo completo 
Una diferencia entre la fragmentación y otros tipos de reproducción asexual es que esta 
no requiere de la inversión de energía, caso contrario a la fisión o a la gemación. Las 
planarias y las estrellas de mar son ejemplos de organismos que se reproducen de esta 
forma 
 
 
 
 
Multiplicación vegetativa 
También llamada propagación vegetativa o regeneración vegetativa, es la reproducción 
de una planta a partir de una célula, un tejido o de órgano como las raíces, tallos, ramas, 
hojas; de la planta madre. 
Este tipo de reproducción de clasifica de las siguientes formas: 
a. Estaca o esqueje: Es un fragmento de tallo con yemas (o esqueje) de consistencia 
leñosa que se separa de un árbol o de un arbusto y se introduce en el suelo o en 
un sustrato para que arraigue en él y forme una nueva planta. 
b. Estolones: Son tallos de la planta que crecen en forma horizontal,
contienen 
células embrionarias que al desarrollarse forman el nuevo individuo, sus tallos que 
crecen pegados al suelo muy cerca de él. Emite unas raíces llamadas adventicias, 
éstas se entierran en el suelo generando una planta hija; tenemos como ejemplo 
la fresa 
c. Rizomas: La palabra rizoma, proviene de una palabra griega que significa “raíz”. 
Un rizoma es un tipo de tallo que crece de manera subterránea y en sentido 
horizontal, dando lugar al surgimiento de brotes y raíces a través de sus nudos; 
tenemos como ejemplo el lirio 
d. Bulbos: Son órganos subterráneos de almacenamiento de nutrientes. 
Morfológicamente es una adaptación de las hojas al almacenamiento de 
sustancias de reserva, (engrosamiento de la vaina con transformación en 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
catáfilas), con modificaciones en el tallo (platillo o disco) y raíces adventicias, como 
ejemplo de este tipo de reproducción tenemos al ajo y el cebollín 
e. Tubérculos: Son tallos modificados y engrosados donde se acumulan sustancias 
de reserva, comúnmente almidón. La reproducción de este tipo de plantas se 
realiza utilizando en la plantación el mismo tubérculo, que posee yemas en la 
superficie capaces de rebrotar y originar nuevos ramas y raíces adventicias, 
tenemos como ejemplo a la papa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a. Estaquilla o esqueje 
b. Reproducción por estolones en la fresa 
c. Reproducción por rizomas 
d. Reproducción por bulbos(ajo) 
e. Reproducción por bulbos (papa) 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
Partenogénesis 
Tipo de reproducción asexual que 
consiste en el desarrollo de una 
célula reproductora (óvulo) hasta 
llegar a formarse un nuevo 
individuo, sin que se produzca 
fecundación como ocurre en ciertos 
crustáceos e insectos, algunos 
anfibios y reptiles, es muy raro en 
algunos peces 
 
Reproducción sexual 
 
La reproducción sexual en las plantas con semillas: En la reproducción sexual intervienen 
células especiales, los gametos. La unión de dos gametos, uno femenino y otro 
masculino, se denomina fecundación y da origen a una semilla que contiene un embrión 
que formará una nueva planta. 
 
Plantas con flor y fruto 
En las plantas con flor y fruto, las flores son los órganos sexuales. Sus partes o piezas 
cumplen distintas funciones. 
• Piezas protectoras. Protegen a las partes reproductoras de la flor. Las piezas 
protectoras más externas son los sépalos, unas pequeñas hojitas verdes. Luego, están 
los pétalos, más grandes y de colores más 
vistosos que los sépalos. 
• Piezas reproductoras. La parte masculina de la 
flor está representada por los estambres, 
formados por un filamento y una cápsula llamada 
antera. Allí, se producen los granos de polen que 
contienen los gametos masculinos. La parte 
femenina es el gineceo, con forma de botellita. 
En él se distinguen el estigma, que recibe los 
granos de polen, y el ovario, que contiene los 
óvulos. 
 El transporte de los granos de polen hasta el 
estigma de una flor se llama polinización. Una 
vez en el estigma, el polen puede llegar al óvulo. 
Los agentes que intervienen en la polinización se 
llaman polinizadores, como el viento, el agua y 
ciertos animales. 
 
Ejemplo de partenogénesis en abejas 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
Plantas sin flor ni fruto. 
También hay plantas que tienen semillas, 
pero que no poseen flor ni fruto. El fruto, 
que contiene y protege a las semillas, se 
forma a partir de una parte de las flores. En 
las plantas sin flores, no se forma el fruto. 
Por lo tanto, las semillas están “desnudas” 
porque no hay ninguna estructura que las 
proteja. A este grupo de plantas pertenecen 
las coníferas, como el abeto y el pino. 
Las plantas que no tienen flor ni fruto poseen 
estructuras reproductivas especiales, 
llamadas piñas o conos. Hay conos 
femeninos que producen óvulos y conos 
masculinos donde se producen los granos 
de polen. A diferencia de las flores, los conos están compuestos por escamas duras. No 
tienen ni estambres ni gineceo. Estas plantas son polinizadas por el viento, que transporta 
los granos de polen desde los conos masculinos hasta los femeninos, donde ocurre la 
fecundación. Se forma así una semilla que contiene el embrión que dará origen a una 
nueva planta. 
 
Las semillas y los frutos 
A partir del momento en que se produce la fecundación, ocurren algunos cambios en la 
flor. Los pétalos se marchitan y caen, el óvulo fecundado se convierte en la semilla que 
contiene al embrión y el ovario se transforma en el fruto que contiene y protege a la 
semilla. Los frutos, además de proteger a la semilla, contribuyen a su dispersión. De esta 
manera, las semillas pueden alejarse de la planta madre y llegar a un sitio adecuado para 
crecer y desarrollarse. Existen varias formas de dispersión: a través del viento, el agua y 
el pelo, las plumas o los excrementos de los animales. 
El embrión se encuentra dentro de la semilla como si estuviera dormido o en pausa; 
cuando llega a un suelo donde las condiciones son adecuadas, el embrión puede 
“despertar” y se desarrolla una nueva planta. Esto se llama germinación. 
En el siguiente esquema, podemos ver representado el ciclo de vida de una planta: 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
 
 
 
 
¿Cómo se reproducen los animales? 
 
Los animales, como el resto de los seres vivos, se reproducen, de esta manera, se 
asegura la continuidad de la especie. Los animales se reproducen de distinta forma: en 
algunos casos, las crías nacen del cuerpo de la madre, en otros casos nacen de huevos 
 
 
 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
Muchos animales cuando nacen 
parecen adultos en “miniatura”; en 
cambio, otros nacen con una forma 
muy diferente a la de los adultos y 
sufren una serie de cambios hasta 
adquirir la forma corporal del 
adulto. Este proceso se denomina 
metamorfosis y es característico 
de algunos insectos, los sapos y 
las ranas. 
 
 
 
 
 
Los animales se pueden reproducir, al igual que las plantas, de dos formas: asexual y 
sexual. 
 
 
 
La reproducción asexual. 
 
Los nuevos individuos se originan a partir de alguna parte del cuerpo de un organismo 
adulto. Los descendientes son idénticos al organismo que les dio origen, ya que solo 
tienen características que provienen de ese único progenitor. Muchos invertebrados se 
reproducen de esta forma como, por ejemplo, las planarias, las estrellas y las anémonas 
de mar, las hidras y los corales. (Visto con anterioridad 
 
Reproducción sexual 
Intervienen dos individuos, uno masculino y otro femenino, que originan estructuras 
sexuales o gametos. A partir de la unión o fecundación de un gametos masculino y 
femenino, se desarrolla un nuevo ser. Este no será idéntico a sus padres, sino que 
mostrará características de ambos. La mayoría de los animales, como las aves, las 
ballenas y los caballos, se reproducen de esta forma. La mayoría de los animales se 
reproducen de manera sexual. En los animales, los gametos femeninos se denominan 
óvulos y las masculinas, espermatozoides. 
 
Fecundación y desarrollo 
 
Como consecuencia de la fecundación, se forma un embrión que originará un nuevo ser. 
La fecundación puede ser de dos tipos: externa o interna. 
• Fecundación externa. La unión de los gametos (óvulos y espermatozoides) ocurre fuera 
del cuerpo de la hembra. Los óvulos y los espermatozoides son liberados en el agua, 
donde se produce la fecundación. 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
• Fecundación interna. La 
unión de los gametos se 
produce dentro del cuerpo 
de la hembra. El macho 
deposita los 
espermatozoides dentro del 
cuerpo de la hembra durante 
el apareamiento o cópula. 
Los mamíferos, las aves, los 
reptiles, los insectos, los 
arácnidos y
algunos peces 
tienen fecundación interna. 
 
El desarrollo embrionario es el conjunto de transformaciones que sufre el embrión desde 
el momento de la fecundación hasta su nacimiento. Puede ser interno o externo. 
Teniendo en cuenta el lugar en que ocurren la fecundación y el desarrollo del embrión, 
los animales se clasifican en ovulíparos, ovíparos, ovovivíparos o vivíparos. 
 
Los animales ovulíparos 
En los animales ovulíparos tanto la fecundación como el desarrollo embrionario son 
externos. Las hembras liberan sus óvulos en el agua y los machos esparcen sus 
espermatozoides sobre ellos. El embrión crece y se desarrolla en el agua, en un huevo 
sin cáscara. Los anfibios y muchos peces son ovulíparos. 
 
Los animales ovíparos 
En los animales ovíparos, en cambio, la fecundación es interna y el desarrollo embrionario 
es externo. El macho introduce los espermatozoides en el cuerpo de la hembra en el 
momento de la cópula. Los animales ovíparos se desarrollan dentro de un huevo con 
cáscara, que la hembra deposita luego de la fecundación. Las aves y la mayoría de los 
reptiles pertenecen a este grupo. Las aves 
se sientan sobre los huevos para darles el 
calor que los embriones necesitan para 
desarrollarse. Este cuidado se denomina 
incubación, y su duración depende de 
cada tipo de animal: por ejemplo, en los 
pingüinos es de 60 días y en las gallinas, 
de 21 días. Los embriones se desarrollan 
dentro del huevo hasta que están en 
condiciones de vivir en el ambiente. 
Entonces, “rompen el cascarón” y se 
produce el nacimiento. A este momento se 
lo conoce como eclosión. 
 
 
 
 
 
Fecundación 
Animales ovíparos 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
Los animales ovovivíparos 
Los embriones de los animales ovovivíparos, al igual que los 
ovíparos, se desarrollan dentro de un huevo. Los huevos, 
luego de la fecundación (que es interna), permanecen dentro 
del cuerpo de la madre hasta que el embrión está 
completamente desarrollado. La eclosión, en algunos casos, 
se produce dentro del cuerpo de la hembra y en otros, 
inmediatamente después de que la madre libera el huevo. 
Muchos escorpiones, arañas, peces (algunos tiburones y 
rayas) y reptiles (serpientes boas y de cascabel) son 
ovovivíparos. El caballito de mar es otro ejemplo de animal 
ovovivíparo, sin embargo, el macho almacena los óvulos 
fecundados 
 
Los animales vivíparos 
En los animales vivíparos la fecundación es interna y los embriones se desarrollan en 
contacto directo con el cuerpo de la madre, del cual reciben oxígeno y alimento. Se 
dividen en dos grupos: marsupiales y placentarios. 
• Marsupiales. Estos animales nacen antes de estar completamente desarrollados y se 
alojan en una bolsa o marsupio que tiene la madre en el vientre. Allí, se alimentan de la 
leche materna hasta completar su desarrollo. 
• Placentarios. Se desarrollan por completo dentro del cuerpo materno, en una estructura 
llamada placenta, a través de la cual el embrión se alimenta, respira y elimina sus 
desechos. La mayoría de los mamíferos pertenece a este grupo, como los perros, los 
monos, los delfines y las ballenas, los elefantes y los osos. El tiempo desde la 
fecundación hasta que nace el nuevo ser se llama gestación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El caballito de mar, es un ejemplo 
de animal ovoviviparo 
El canguro y el koala, son ejemplos de marsupiales El gorila y el gato, son ejemplos de placentarios 
placentarios 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
 
 
 
 Actividad 1. 
 
 
Resuelve lo siguiente, colocando dentro del paréntesis una V, si el enunciado es 
verdadero o una F, si el enunciado es falso 
 
 
 
1. El marsupial es un animal que se reproduce de forma sexual vivíparo y se le 
llama placentario ( ) 
2. El caballito de mar es un animal ovíparo, pero el macho almacena los huevos 
fecundados ( ) 
3. Las ranas son ejemplo de animales ovovivíparos ( ) 
4. Las medusas y la mayoría de los peces se reproducen de forma asexual 
externa ( ) 
5. Las ranas durante su crecimiento sufren una serie de transformaciones, hasta 
adquirir la forma corporal del adulto, a este proceso se le llama metamorfosis 
( ) 
6. Las abejas pueden ayudar a polinizar algunas plantas con flores, esto es un 
ejemplo de reproducción sexual ( ) 
7. Un ejemplo de reproducción por partenogénesis se da en las abejas y consiste 
en la reproducción de hembras sin que exista fecundación ( ) 
8. Los estolones, son tallos de la planta que crecen en forma horizontal, contienen 
células embrionarias que al desarrollarse forman el nuevo individuo, sus tallos 
que crecen pegados al suelo muy cerca de él.; tenemos como ejemplo la papa 
( ) 
9. El gusano planaria se reproduce por fragmentación ( ) 
10. Los helechos se reproducen por esporas ( ) 
11. La bipartición es el proceso mediante el cual, primero se divide el núcleo en 
dos partes, posteriormente se divide el citoplasma, generando dos células del 
mismo tamaño, es común en amibas ( ) 
12. En la reproducción por fisión binaria, el núcleo se divide en dos, posteriormente 
se forma una yema y se separa el citoplasma en dos partes, se originan dos 
células una de menor tamaño que la otra ( ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
Distingue las diferentes etapas del ciclo celular en cualquier sistema vivo y sus 
características. 
 
División celular: mitosis y meiosis 
La división celular hace referencia al proceso que permite generar nuevas células hijas a 
partir de una célula madre. Cuando las células se dividen posibilitan que el organismo 
crezca, se desarrolle o que genere un nuevo organismo. 
 
Las células eucariotas presentan dos mecanismos de división: la mitosis y la meiosis. La 
mitosis tiene lugar en células somáticas haploides o diploides y es el proceso mediante 
el cual los organismos pluricelulares crecen. Mientras que la meiosis es un mecanismo 
de división que únicamente tiene lugar en células eucariontes germinales diploides, 
permitiendo la formación de cuatro células haploides diferentes entre sí genéticamente, 
que dan lugar a los óvulos o espermatozoides, o a esporas, en el caso de los helechos. 
 
 
Ciclo celular 
 
Las células que se dividen pasan por un ciclo celular integrado por varias fases. La 
interfase es la etapa más larga del ciclo celular. Esta etapa se divide en varias fases: G1, 
S y G2. 
• Fase G1: Se caracteriza, porque la célula sintetiza proteínas y componentes 
moleculares, se nutre para su crecimiento y se prepara para entrar a la fase S (la letra G, 
proviene de la palabra inglesa Gap, que significa “intervalo” 
 
• Fase S: Se duplica el material genético, es decir, se sintetiza ADN, y se duplican los 
cromosomas, para que cada célula hija que se forme a partir de la mitosis pueda tener 
un juego de material genético exactamente igual al de la célula que le dio origen. (la letra 
de su nombre proviene de la palabra inglesa synthesis, que significa síntesis) 
 
• Fases G2, es similar a la G1, es la etapa donde el ADN o cromatina se encuentra activa, 
es decir, cuando se están realizando los procesos de transcripción y traducción de 
proteínas. La célula se prepara para la siguiente división celular 
La duración del ciclo celular varía en los diferentes tipos de células. En los mamíferos, se 
ha reportado que la G1, dura aproximadamente cinco horas, la fase S, siete horas, la G2 
tres horas y la mitosis, una hora 
La mitosis es una de las fases del ciclo celular que comprende el proceso de división 
celular. Para que ésta concluya es necesario que tenga lugar la citocinesis, situación 
donde la membrana celular penetra en el citoplasma y lo divide en dos partes iguales. 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
Mitosis 
La mitosis es el 
proceso mediante el 
cual la célula se divide 
en dos
células hijas 
idénticas (con el mismo 
número de 
cromosomas). Este 
proceso sucede en 
células somáticas del 
cuerpo a lo largo de 
cuatro etapas en las 
cuales hay división 
nuclear o cariocinesis, 
y división del 
citoplasma. 
 
 
Las cuatro fases se describen a continuación: 
1. Profase. En esta etapa los centriolos se van a los polos, se forma el huso 
acromático, el núcleo se desintegra y los cromosomas se hacen visibles. 
2. Metafase. Los cromosomas duplicados, o sea, las cromátidas hermanas se 
mueven hacia la mitad de la célula. 
3. Anafase. Los cromosomas se separan a través de sus centrómeros al igual que 
las cromátidas hermanas; después, los cromosomas formados por una sola 
cromática migran a los polos de la célula. Esta fase es la de menor duración en la 
división celular. 
4. Telofase. Es la última fase y la más larga, pues durante ella desaparece el huso 
acromático, los dos núcleos hijos se forman y la cromatina aparece otra vez. Al 
final de la telofase se divide el citoplasma por el proceso llamado citocinesis, lo 
que da como resultado dos células hijas idénticas con el mismo número de 
cromosomas. En el caso de los humanos, las células somáticas tienen 46 
cromosomas, por lo que las células hijas tendrán el mismo número. 
 
Como ejemplo de reproducción por mitosis, tenemos: regeneración de tejido como 
consecuencia de una cirugía, crecimiento embrionario y el reemplazo parcial de la cola 
de una lagartija 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Meiosis o gametogénesis 
 
La meiosis es un tipo de división celular que tiene lugar en células germinales(2n) que 
originan cuatro células hijas(n), con un sólo juego de cromosomas cada una. En el caso 
de las células humanas, cada óvulo o espermatozoide contiene sólo 23 cromosomas. En 
animales, a los procesos meiótico o de gametogénesis que dan lugar a los óvulos y 
espermatozoides se les conoce como ovogénesis y espermatogénesis, respectivamente. 
La meiosis se compone de una primera división meiótica (profase I, metafase I, anafase 
I y telofase I) y una segunda división (profase II, metafase II, anafase II y telofase II). 
Ambas se describen a continuación. 
 
 
Primera división meiótica 
 
Profase I. Las hebras de cromatina se acortan y engrosan haciéndose visibles como 
cromosomas. Cada cromosoma consta de dos cromátidas idénticas unidas a nivel del 
centrómero. Cada cromosoma se une a su homólogo formando pares; cada par de 
cromosomas homólogos tiene cuatro cromátidas, por tanto, al conjunto se le denomina 
tétrada. 
Las cromátidas de una tétrada frecuentemente se entrelazan formando cruces o puntos 
de unión llamados quiasmas; donde las cromátidas intercambian entre ellas segmentos 
de ADN, lo cual se conoce como entrecruzamiento. En los puntos donde hay 
entrecruzamiento, un fragmento de cromátida de un homólogo se rompe y se intercambia 
por un fragmento de cromátida del otro homólogo, por ello, las cromátidas hermanas de 
cada cromosoma homólogo dejan de ser genéticamente idénticas. El entrecruzamiento 
Mitosis 
Citocinesis 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
es un mecanismo crucial para el proceso evolutivo. También, durante la profase, 
desaparece la membrana nuclear y el nucleolo, y se forma el huso mitótico. 
 
Metafase I. Los cromosomas se van al ecuador de la célula. 
 
Anafase I. Los cromosomas homólogos se separan y se van a los polos (la mitad a un 
polo y la otra mitad al polo opuesto). 
 
Telofase I. Desaparece el huso acromático, el núcleo de cada célula hija se forma y 
reaparece la cromatina. Ocurre la citocinesis o división del citoplasma, que da origen a 
dos células hijas diploides, cuyo material genético ya no es idéntico a las células 
originales, pues ha ocurrido el intercambio de genes (crossingover). Después de esta 
fase ocurre la siguiente división meiótica 
 
Segunda división meiótica 
 
Profase II. En cada una de las células, el núcleo se desintegra, se forma el huso 
acromático y los cromosomas se hacen visibles. 
 
Metafase II. Los cromosomas se colocan en el ecuador de la célula. 
 
Anafase II. Los cromosomas se dividen en dos cromátidas a través de su centrómero, y 
se dirigen a polos opuestos de la célula. 
 
Telofase II. Cada célula se divide, dando origen a dos células haploides cada una (con 
un juego de cromosomas con una sola cromátida). Posterior a esta etapa ocurre la 
interfase 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
Espermatogénesis 
 
Al proceso de generación de gametos masculinos (espermatozoides), en los órganos 
sexuales del hombre, se le llama espermatogénesis, y se puede resumir como sigue: 
 
Los túbulos seminíferos, localizados en los testículos, contienen las células llamadas 
espermatogonias que, desde el embrión y durante la infancia se reproducen por mitosis; 
posteriormente, durante la pubertad, darán origen a los espermatozoides, así como las 
células de Sertoli, que nutren y dan sostén a los espermatozoides. 
La espermatogénesis se puede resumir en los siguientes pasos: 
1. Las espermatogonias son las células diploides (con 44 autosomas y dos cromosomas 
sexuales, X y Y) que se encuentran en la primera etapa de la espermatogénesis sin 
diferenciarse. 
2. Cuando las espermatogonias se diferencian, dan lugar a los espermatocitos primarios. 
3. Los espermatocitos primarios entran a la primera división meiótica, dando lugar a 
células con 23 pares de cromosomas. 
4. Los espermatocitos secundarios sufren la segunda división meiótica, dando origen a 
los espermátidas haploides (con 22 autosomas y un cromosoma sexual X o Y). 
5. A su vez, los espermátidas se diferencian hasta dar lugar a los gametos masculinos, 
es decir, los espermatozoides. 
El proceso por el cual una espermatogonia se diferencia hasta finalmente producir 
espermatozoides tiene una duración de 74 días, aproximadamente. Cabe mencionar que 
este proceso inicia en la pubertad. 
 
Ovogénesis 
Proceso por el cual se generan los óvulos dentro del aparato reproductor femenino; 
aunque, en realidad, los ovocitos primarios se forman desde el primer trimestre del 
desarrollo fetal, aproximadamente dos millones en cada ovario y al alcanzar la pubertad, 
la mujer cuenta con 400 o 300 mil óvulos que se encuentran en la profase I de la primera 
división meiótica, los cuales permanecen así hasta su maduración en cada ciclo 
menstrual. Las células foliculares, además de producir estrógenos, nutren al ovocito en 
crecimiento. 
El proceso de la ovogénesis se puede dividir en los siguientes pasos: 
1. Las ovogonias se dividen por mitosis hasta dar lugar a los ovocitos primarios. Las 
ovogonias no se vuelven a formar ni se conservan después del tercer mes del desarrollo 
embrionario. 
2. Los ovocitos recién formados, es decir, los primarios, inician la primera división 
meiótica, pero se detienen en la profase I de la meiosis I. 
Los ovocitos se desarrollan dentro de los ovarios. 
1. La primera división meiótica termina un poco antes de la ovulación, por lo que el ovocito 
primario da lugar al ovocito secundario y a un cuerpo polar que no es funcional. 
2. El ovocito secundario da lugar al óvulo y a un cuerpo polar. La segunda división 
meiótica llega hasta el final en las trompas de Falopio, siempre y cuando el óvulo sea 
fecundado. 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
En conclusión, la diferencia entre la espermatogénesis y la ovogénesis radica en que 
mientras la primera origina cuatro espermatozoides viables, la segunda, tres cuerpos 
polares y un solo óvulo que puede ser fecundado 
 
 
 
Muerte celular 
Todas las células cumplen con su ciclo de vida como todos los seres vivos: nacen, crecen, 
se reproducen
y mueren. Ya vimos como nacen, crecen y se reproducen, ahora veremos 
cómo mueren 
 
Existen dos formas en las cuales puede suceder: 
a. Apoptosis: Las células de todos los sistemas cumplen con un ciclo vital, cumplen 
con un ciclo vital, cuentan con un período para realizar sus funciones y cuando 
este concluye se, se desarrollan varios procesos bioquímicos que conducen a la 
muerte celular programada, a este proceso se le conoce como apoptosis y lo 
realizan la mayoría de las células. El número de células en los diferentes tejidos, 
está determinado por un balance entre la formación de células nuevas y la muerte 
de células agotadas o seniles. Este mecanismo se produce a un ritmo regulado, 
según la tasa de relación entre y muerte celular que varía de un tejido a otro 
 
 
 
Espermatogénesis Ovogénesis 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
b. Necrosis: Es la muerte prematura de las células que se produce como 
consecuencia de una lesión celular masiva. La necrosis ocurre de manera aguda, 
por una forma no fisiológica, mediante una lesión que causa agresión en una 
porción importante de las células 
El proceso de necrosis es desencadenado por toxinas o agentes nocivos: hipoxia 
severa, insuficiente aporte de oxígeno a través de la sangre, radiación ionizante, 
agresiones químicas, físicas o mecánicas, infecciones de agresión masiva y 
cualquier otra condición que genere caída de ATP. Estos factores producen 
cambios histológicos, como desorganización del citoplasma, dilatación del retículo 
endoplásmico y las mitocondrias. Debido a la ruptura de la membrana, el contenido 
del citoplasma celular, sale al espacio extracelular, lo que atrae células inmunes 
al área y genera un proceso de inflamación, durante el cual los restos celulares 
son eliminados por fagocitosis. Este proceso inflamatorio rodea a las células 
muertas y sirve al organismo para remplazar los tejidos dañados con tejidos 
cicatrizados 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
 
Evidencia 1. En equipos de 4 integrantes realiza unas diapositivas para 
ilustrar, clasificar y relacionar las características de las etapas del ciclo 
celular de células somáticas y gametos, guíate del instrumento de evaluación 
que se encuentra al final 
 
 
Valora la importancia del ciclo celular para el mantenimiento de los sistemas 
vivos. 
 
Como sabes, el tercer postulado de la teoría celular, propuesto por Rudolf Virchow, afirma 
que todas las células provienen de células predecesoras. Por ello, cuando una célula se 
divide para dar paso a otra (u otras), se trasmite con ella la información genética del 
organismo que le dio origen. Es de este modo como se perpetúan los rasgos hereditarios 
 
¿Qué pasaría si la reproducción celular no garantizara células similares a las de su 
origen? El descontrol de la reproducción celular, ¿Se puede catalogar como error 
del sistema celular? Si es así ¿Qué sucede con ese “error” de la reproducción 
celular de cualquier sistema vivo? 
 
De no existir el ciclo celular, los organismos vivos no podrían crecer, desarrollarse, 
regenerar sus tejidos ni reproducirse. Las funciones de los seres vivos que dependen del 
ciclo celular pueden resumirse en: 
 Embriogénesis: las divisiones sucesivas del cigoto para formar la mórula, blástula, 
gástrula y embrión, dependen de un proceso activo de división celular. 
 Formación de tejidos: implica la capacidad de una célula de dividirse y 
diferenciarse para formar tejidos estructurales y funcionales específicos. 
 Organogénesis: o formación de órganos a partir de tejidos diferenciados. 
 Crecimiento y desarrollo: necesario en los seres vivos para cumplir una de sus 
funciones. 
 Regeneración de tejidos: siendo esta la capacidad de reponer un tejido dañado. 
 
División celular sin control, cáncer y otras enfermedades 
Cabe destacar que el conocimiento del ciclo celular permite entender y prevenir 
enfermedades como el cáncer, producidas por alteraciones de dicho ciclo. 
Entre las funciones de la célula, está la síntesis de nuevos tejidos y la reparación de los 
tejidos dañados, además de la sustitución de las células que han completado su ciclo 
vital. Y para esto se requiere la división celular adecuada. Una vez madura, diferenciada, 
y cumpliendo su función, debe mantener un equilibrio entre la división celular necesaria 
para producir nuevas células y la eliminación de las dañadas o muertas. Cuando este 
control se pierde, la división y producción de células se descontrola, de tal manera que 
puede producir enfermedades en el organismo. incluso, la formación de tumores o el 
cáncer están relacionadas con el proceso de división celular exagerada o descontrolada, 
por ejemplo, el cáncer. 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
 
Si las células tumorales forman una masa única y no proliferan en otros sitios del cuerpo, 
se dice que el tumor es benigno. Este tipo de tumores son extirpados quirúrgicamente o 
tratados mediante quimioterapia (entre otras técnicas), lo que detiene su crecimiento, e 
incluso se reduce de tamaño. 
 
Cuando las células del tumor tienen la capacidad de migrar, es decir, de invadir otros 
tejidos (metástasis), entonces se trata de un tumor maligno o cáncer. Un tipo de genes 
llamados oncogenes se pueden activar en un momento dado y contribuir a originar el 
cáncer. 
 
El cáncer es un grupo de enfermedades caracterizadas por un crecimiento celular 
descontrolado. El cáncer empieza cuando una única célula muta, y se alteran los 
controles de regulación que mantienen a la división celular en correcto funcionamiento. 
Estas mutaciones pueden ser heredadas, causadas por errores en la replicación del ADN, 
o el resultado de la exposición a sustancias químicas nocivas. Un tumor canceroso puede 
propagarse a otras partes del cuerpo y, si no se trata, puede ser fatal. 
 
El cáncer no es realmente una enfermedad, sino un grupo de enfermedades, y lo que 
tienen en común es el crecimiento celular descontrolado. 
 
El cáncer comienza normalmente en el cuerpo muchos, muchos años antes de que su 
médico lo diagnostique. Empieza cuando una célula determinada sufre suficientes 
mutaciones genéticas como para provocar una ruptura de los procesos normales que 
mantienen a la división celular bajo control. Dicho de una manera simple, las células se 
vuelven locas y no paran de dividirse una y otra y otra vez de forma descontrolada, hasta 
terminar causando un tumor. 
 
Las mutaciones pueden ser heredadas. Es decir, podrían estar ya presentes en el ADN 
de su madre o de su padre. También pueden ser causadas por errores en la replicación 
del ADN, ya que la maquinaria de la célula responsable de la duplicación no siempre 
funciona perfectamente. También pueden ser debidas a la exposición a productos 
químicos peligrosos, a los que usted fue expuesto quizás cuando era un niño y ni usted 
ni su familia tiene ningún recuerdo. Un tumor canceroso puede propagarse a otras partes 
del cuerpo, en un proceso que se llama metástasis y en general, si no es tratado, el 
cáncer termina a menudo siendo mortal. 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Argumenta cuál es la problemática de salud actual con base en el conocimiento 
del ciclo celular y los “errores” de éste. 
 
Factores de riesgo de cáncer 
El motivo por el que una persona desarrolla un cáncer no se conoce, pero sí se han 
investigado algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollarlo, lo 
que se conoce como factores de riesgo. 
 
Los distintos tipos de cáncer tienen diferentes factores de riesgo. Algunos se pueden 
modificar, como fumar, mientras que otros no son modificables como la edad o los 
antecedentes familiares. Sin embargo, tener un factor de riesgo, o incluso varios, no 
significa tener la enfermedad. Además,
muchas personas tienen cáncer sin tener ningún 
factor de riesgo conocido. 
 
 
Entre los factores de riesgo podemos mencionar los siguientes: 
Tabaco. El tabaco es la causa principal de cáncer y de muerte. No 
existen niveles seguros de consumo de tabaco. Se han identificado más 
de 4.000 sustancias nocivas en el humo del cigarrillo, de las que 60 son 
probablemente cancerígenas. Entre las más importantes están el 
alquitrán y el benceno (hidrocarburos aromáticos policíclicos). Está 
Un factor de riesgo es cualquier característica personal o hábito, factor hereditario o
exposición ambiental que incrementa la probabilidad de desarrollar una enfermedad.
Hay también ciertos factores que están relacionados con un riesgo menor de cáncer.
Estos factores se llaman factores protectores o factores de protección.
Inicio del cáncer 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
asociado con al menos 19 tipos de cáncer, entre los más frecuentes: el cáncer de pulmón, 
el de vejiga urinaria y el de mucosa oral. 
 
Alcohol. Beber alcohol puede aumentar el riesgo de cáncer de boca, 
de garganta, de esófago, de laringe, de hígado y de cáncer de mama. 
El consumo de alcohol, incluso en cantidades moderadas, es un 
factor de riesgo. Cuanto más alcohol se consuma, mayor es el 
riesgo. 
Luz solar. La exposición frecuente e intensa a la radiación ultravioleta 
(UV), ya sea del sol o de tipo artificial (lámparas de rayos UVA) es el 
factor principal de riesgo ambiental para el cáncer de piel. Se ha 
demostrado que las quemaduras solares repetidas y graves 
(quemaduras solares que producen ampollas), especialmente en la infancia, aumentan 
el riesgo de desarrollar un cáncer. 
 Obesidad. Las personas con sobrepeso u obesidad pueden tener un 
mayor riesgo de tener diferentes tipos de cáncer como el cáncer de 
mama, cáncer de colon, cáncer de recto, cáncer de endometrio, de 
esófago, de riñón, de páncreas y de vesícula biliar. Por el contrario, 
seguir una alimentación saludable, practicar actividad física y 
mantener un peso saludable puede reducir el riesgo de algunos cánceres y de otras 
enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial o una cardiopatía isquémica. 
 
Alimentación. Existe un nexo entre el sobrepeso y la obesidad y 
muchos tipos de cáncer como el de esófago, el cáncer de colon y recto, 
el cáncer de mama, de endometrio y de riñón. Las dietas ricas en frutas 
y hortalizas pueden tener un efecto de protección contra muchos tipos 
de cáncer. Por el contrario, el consumo excesivo de carnes rojas y 
procesadas está asociado a un mayor riesgo de contraer cáncer colorrectal. Además, 
unos hábitos alimentarios saludables, no solo previenen algunos tipos de cáncer, sino 
también contribuyen a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. 
 Sexo sin protección. El virus del papiloma humano (VPH) es una 
enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy común. En la mayoría 
de los casos, el VPH desaparece solo. Pero algunos tipos de VPH 
pueden causar ciertos tipos de cáncer 
 
Otros factores de riesgo son: 
Edad. El cáncer puede manifestarse a cualquier edad, no es una enfermedad exclusiva 
de adultos. En general, el cáncer puede tardar años en manifestarse y, por este motivo, 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
la mayoría de las personas con diagnóstico de cáncer tienen 65 años o más. En 
consecuencia, envejecer es un factor de riesgo muy importante de cáncer. 
 Infecciones. Ciertos gérmenes, pueden causar cáncer o aumentar el riesgo de tenerlo, 
debido a su capacidad para interrumpir las señales que controlan el crecimiento y la 
proliferación celular, debilitar el sistema inmunitario o provocar inflamación crónica. Entre 
estas infecciones destacan: la infección por el virus de la hepatitis B y C, que está 
relacionada con el desarrollo del cáncer hepático; la infección por el virus del papiloma 
humano (VPH), asociado con un riesgo aumentado de cáncer de cuello uterino, así como 
con los tumores de vulva, de vagina, de pene, del canal anal, de boca y de garganta. El 
virus Epstein-Barr, se asocia con el carcinoma de nasofaringe y el linfoma de Burkitt. La 
bacteria Helicobacter pylori, que se asocia con un incremento del riesgo de aparición de 
un cáncer de estómago. Infecciones por parásitos como el Schistosoma haematobium se 
han relacionado con un mayor riesgo de cáncer de vejiga; y la infección por Opisthorchis 
viverrini se ha asociado con la incidencia de cáncer hepático. 
Hormonas. Las hormonas, pese a ser esenciales en algunas funciones fisiológicas, tanto 
en mujeres como en hombres, juegan un papel importante en tres tipos de cáncer muy 
comunes: el cáncer de mama, el cáncer de ovarios y el cáncer de próstata. Estas 
sustancias químicas pueden estimular a los tumores en tejidos sensibles a hormonas y 
hacer más rápida la progresión de la enfermedad, o bien facilitar su reaparición una vez 
que el tumor ha entrado en remisión. 
 Inflamación crónica. La inflamación es la respuesta del organismo a una agresión, ya 
sea una infección, una herida o la acción de una sustancia tóxica. En la inflamación 
crónica, el proceso inflamatorio puede empezar aun cuando no hay lesión, y no terminar 
cuando debe. La inflamación crónica puede ser causada por infecciones que no 
desaparecen, por reacciones inmunitarias anormales o por estados como la obesidad. 
Con el tiempo, la inflamación crónica puede dañar el ADN y producir cáncer. Las 
personas que tienen una enfermedad intestinal inflamatoria crónica, como la colitis 
ulcerosa o la enfermedad de Crohn, tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de 
colon. 
Inmunosupresión. Algunos fármacos, enfermedades del sistema inmunitario y algunas 
infecciones (como el VIH), hacen que el sistema inmunitario tenga menos capacidad de 
detectar y destruir las células cancerosas o de combatir las infecciones que causan 
cáncer. 
Radiación. La radiación de ciertas longitudes de onda, llamada radiación ionizante, tiene 
suficiente energía para dañar el ADN y causar cáncer. La radiación ionizante incluye 
radiación ultravioleta (UV), radón, rayos X y otras formas de radiación de alta energía. 
Las formas de radiación de energía más baja, no ionizante, como la luz visible y los 
móviles o los campos magnéticos no dañan el ADN y no se ha demostrado que causen 
cáncer. 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
Sustancias en el ambiente. Ciertas sustancias químicas industriales, del hogar o el lugar 
de trabajo se vinculan al cáncer. La contaminación atmosférica está asociada con el 
cáncer de pulmón, el de riñón, el de vejiga y el cáncer colorrectal. 
Antecedentes familiares. Solo una pequeña parte de los casos de cáncer se deben a 
un trastorno hereditario. Si el cáncer es frecuente en la familia, es posible que haya 
mutaciones que pasen de una generación a la siguiente. Debe valorarse de forma 
individual la necesidad de análisis genéticos para determinar si existen mutaciones 
hereditarias que aumenten el riesgo de tener determinados tipos de cáncer. 
 
Entre los tipos de cáncer, podemos mencionar los siguientes: 
1. La leucemia, una enfermedad que 
ocurre en la médula ósea, es un tipo 
de cáncer relacionado con una 
producción exagerada de glóbulos 
blancos o leucocitos capaz de 
desplazar o interferir con la producción 
de otras células de la sangre. En el 
caso de la leucemia, las células 
alteradas son capaces de invadir otros 
órganos y sistemas, afectando su 
función. 
 
2. Los linfomas, implican la división exagerada de linfocitos, células que están 
relacionadas con el sistema de defensa o inmunitario del organismo, afectando 
todas las estructuras del sistema linfático, inclusive los ganglios, produciendo fallas 
en el sistema inmunitario, o, al igual que en el caso de las leucemias, invadir otros 
órganos y entorpecer su función. 
 
3. El cáncer de mama, en 
donde las células propias del 
tejido
mamario (Carcinoma 
ductal, carcinoma lobulillar) 
producen tumoraciones que, 
al alcanzar cierto tamaño 
pueden extenderse a otras 
partes del cuerpo 
(metástasis) 
 
 
4. Cáncer de pulmón, se diferencian dos tipos, cáncer de células pequeñas, y cáncer 
diferente al de células pequeñas. Aplica el principio de la producción del cáncer: 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
división exagerada de células pulmonares, afectación de la función respiratoria, e 
invasión a otros órganos. 
 
5. Cáncer del sistema nervioso: Los tumores cerebrales se agrupan según su 
ubicación dentro del cerebro y el tipo de células cerebrales, de las cuales se origina 
el cáncer: 
Meduloblastoma: Es un tumor que se presenta en niños, pero también en personas 
jóvenes y adolescentes. Generalmente se aloja entre el tallo cerebral y el cerebro, 
lo que dificulta mucho su extirpación. Se desconoce su causa, pero sus síntomas 
son dolor de cabeza, náuseas, vómitos, mareos, pérdida del equilibrio, 
somnolencia, pérdida de energía y modificación de la conducta. Se detecta con 
tomografía y resonancia magnética 
 
6. Cáncer en los huesos 
a. Osteosarcoma: se desarrolla en los huesos del crecimiento, por lo general 
entre los 10 y 25 años de edad 
b. Condrosarcoma: comienza en el cartílago y, por lo general se da después de 
los 50 años de edad 
c. Sarcoma de Edwin: Da inicio en el tejido nervioso de la médula ósea de las 
personas jóvenes, con frecuencia después de un tratamiento de radiación o 
quimioterapia. El síntoma principal del cáncer de hueso, es el dolor. Los 
tratamientos van desde la radiación o quimioterapia, hasta la amputación 
7. Cáncer de piel: La 
palabra melanoma, se 
refiere a un grupo de 
tumores cancerosos 
que afectan a la piel. 
Los cánceres de piel, 
están formados por 
melanocitos, células 
que producen 
melanina, que es el 
pigmento que colorea 
la piel, el pelo y el iris. 
El melanoma se 
puede extender y dar 
lugar a otro tipo de 
tumores en otras 
partes del cuerpo. El melanoma se desarrolla principalmente en áreas de la piel 
expuestas al sol y se puede manifestar en cambios de textura y tamaño de la piel 
o en forma de un lunar. 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
8. La Psoriasis, aunque no es un cáncer, implica también un defecto de la producción 
celular; en este caso, las células del epitelio que recubre la piel tienen una división 
exagerada, mayor a la descamación o eliminación de las células muertas, 
produciendo el tipo de lesión áspera y gruesa (hiperqueratosis) característica de 
esta enfermedad 
 
 
 
 
Actividad 2. Resuelve el siguiente crucigrama 
 
 
Nombre del alumno: ___________________________________________________ 
 
Semestre, especialidad y grupo: _________________________________________ 
 
TEMA: División celular sin control, cáncer y otras enfermedades 
 
1. Es el factor de riesgo, que puede producir mayor número de personas con cáncer, 
entre los más frecuentes aparecen el cáncer de pulmón, de vejiga urinaria y 
mucosa oral 
2. Así se les llama a los genes que contribuyen a originar algún tipo de cáncer 
3. Es una de las funciones de los seres vivos, que dependen del ciclo celular, aquí 
un cigoto se transforma en mórula, blástula, embrión, hasta forma un organismo 
completo 
4. Es un tipo de cáncer en el que se incrementa la producción de leucocitos 
5. Es el proceso que hace que el ADN, cambie sus estructura o forma, lo cual puede 
propiciar una primera célula cancerosa 
6. Es el tipo de cáncer que inicia en los cartílagos y puede aparecer con mayor 
frecuencia después de los 50 años de edad 
7. Así se le llama al grupo de enfermedades caracterizadas por un crecimiento celular 
descontrolado 
8. Es el factor principal de riesgo, para el cáncer de piel 
9. Es un proceso que se da cuando las células de un tumor, tienen la capacidad de 
invadir otros tejidos 
10. Se refiere a un grupo de tumores cancerosas que aparecen en la piel (singular) 
11. Si las células tumorales forman una masa única y no proliferan en otros sitios del 
cuerpo, se dice que el tumor es 
12. Son las siglas del virus que se trasmite por tener relaciones sexuales sin 
protección, puede provocar algún tipo de cáncer 
13. Es una alteración del ciclo celular, donde se produce la hiperqueratosis 
 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
 
 
 
 1 
 
 
 
 
 3 
2 
 
 4 
 
 
 
 
 6 
5 
 
 
 
 
 
 
 7 
 8 
 
 
 
 9 10 11 
 
 12 
 
 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
Capitulo II Emulando la naturaleza biológica en el laboratorio 
 
Interpreta los avances de la tecnología de manipulación de ADN a partir de las 
técnicas de manipulación genética. 
 
Introducción a la genética 
Para empezar, hay que decir que la genética es la disciplina que estudia la herencia; de 
modo que su estudio y análisis es importante en muchos ámbitos de la sociedad, por 
ejemplo, la medicina, la agricultura, la industria, entre otros. Recordemos que el material 
genético se encuentra en todos los seres vivos y en casi todas las células de nuestro 
cuerpo. En el caso de las bacterias (organismos procariotas), éstas no cuentan con una 
membrana que cubra el material genético, mismo que se encuentra en una región 
llamada nucleoide. En el caso de los organismos eucarióticos, sí cuentan con una 
membrana nuclear que envuelve la información hereditaria. En ambos tipos de 
organismos, este material genético está a cargo de regular todas funciones que se 
requieren para la vida. Por lo tanto, si existe algún defecto, seguramente éste se debe a 
un cambio en la secuencia de nucleótidos de la cadena de ADN (ácido 
desoxirribonucleico), a un error en la transcripción de ADN a ARN (ácido ribonucleico) o 
a una falla en la duplicación del mismo ADN al momento de realizar la división celular. 
Debido a estas fallas, muchos científicos realizan investigaciones con el fin de 
comprender qué es lo que sucede a escala submicroscópica, y no sólo eso, sino para 
encontrar alternativas que permitan intervenir en muchas enfermedades (algunas de ellas 
mortales) que tienen un origen genético y son heredadas de padres a hijos. 
 
Estructura química y función de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) 
Los ácidos nucleicos son compuestos orgánicos constituidos por unidades llamadas 
nucleótidos, cuya función principal es transmitir las características hereditarias con alta 
fidelidad de una generación a otra. Existen dos tipos: ácido desoxirribonucleico (ADN o 
DNA, por sus siglas en inglés) y ácido ribonucleico (ARN o RNA, por sus siglas en inglés). 
 
 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
El ácido
desoxirribonucleico (ADN) constituye las unidades de herencia conocidas como 
genes. Como ya mencionamos, el ADN está constituido por unidades llamadas 
nucleótidos, que a su vez están formados por un grupo fosfato, un azúcar de cinco 
carbonos llamada desoxirribosa y una base nitrogenada. Asimismo, existen dos tipos de 
bases nitrogenadas llamadas púricas (es decir, derivadas de la purina, con dos anillos 
heterocíclicos) que son la adenina y guanina; las otras son pirimídicas (derivadas de la 
pirimidina, que tiene en su estructura un solo anillo), conocidas como timina y citosina. 
Erwin Chargaff analizó las bases nitrogenadas de ADN de diversas especies y descubrió 
que en todos los casos A = T y que G = C (purinas es igual a pirmidinas). Esta se conoce 
como la Ley de Chargaff. 
Ahora bien, el ADN se localiza en el núcleo, pero también lo encontramos en las 
mitocondrias y los cloroplastos en forma de doble hélice en las células eucarióticas. 
Sus principales funciones son las siguientes: 
1. Transmitir las características hereditarias. 
2. Duplicarse o replicarse a sí mismo. 
3. Transcribir al ARN. 
4. Dirigir la síntesis de proteínas. 
5. Dirigir el metabolismo celular. 
6. Dirigir la división celular. 
 
 
 
 
Estructura del ADN y ARN En la estructura del ADN, de la parte izquierda se une la 
desoxirribosa con el fosfato en el carbono 5-3 y por la 
parte derecha se une en carbono 3-5 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
 
 
El ácido ribonucleico está constituido por una sola cadena de nucleótidos; a su vez, cada 
nucleótido está formado por un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos llamada ribosa 
y una base nitrogenada. Las bases púricas pueden ser adenina y guanina, y las 
pirimídicas citosina y uracilo. Ahora bien, los tipos de ARN que participan en la síntesis 
de proteínas son: 
1. ARN mensajero (ARNm). Su función es llevar la información del ADN desde el 
núcleo hasta los ribosomas. 
2. ARN de transferencia (ARNt). Transporta los aminoácidos desde el citoplasma a 
los ribosomas. 
3. ARN ribosomal (ARNr). Su función es lograr la síntesis de proteínas con ayuda de 
los otros dos 
 
Procesos importantes del ADN 
 
Replicación del ADN 
El proceso de replicación o duplicación es el mecanismo que permite al ADN duplicarse 
(es decir, sintetizar una copia idéntica, se realiza en la fase S del ciclo celular). De esta 
manera, de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "réplicas" de la primera 
y la última. Esta duplicación del material genético se produce de acuerdo con un 
mecanismo semiconservador, lo que indica que los dos polímeros complementarios del 
ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva 
cadena complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice 
contiene una de las cadenas del ADN original. Gracias a la complementación entre las 
bases que forman la secuencia de cada una de las cadenas, el ADN tiene la importante 
propiedad de reproducirse idénticamente, lo que permite que la información genética se 
transmita de una célula madre a las células hijas y es la base de la herencia del material 
genético. El proceso se lleva de la siguiente forma: 
Nucleótidos (están formados por una base nitrogenada (Adenina, Guanina, Citocina, Timina o Uracilo), un azúcar de 5 
carbonos (pentosa) y un fosfato 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
 Las cadenas de ADN están unidas por puentes de hidrógeno, que se deben 
romper para facilitar la separación de las cadenas para ser copiadas, esta 
separación la lleva a cabo las enzimas helicasas. 
 
 Como el desenrollamiento de la doble hélice da lugar a superenrollamientos en el 
resto de la molécula, capaces de detener el proceso, se hace preciso la presencia 
de las enzimas topoisomerasas que eliminen las tensiones en la fibra. 
 
 
 A continuación, para evitar que las dos hebras vuelvan a reunirse y formar los 
puentes de hidrógeno se colocan unas proteínas llamadas SSB (Single-Strand 
DNA Binding proteins), que estabilizan las cadenas sencillas. 
 
 El proceso es bidireccional, es decir, hay una helicasa trabajando en un sentido y 
otra trabajando en sentido opuesto. Se forman pues las llamadas burbujas u ojos 
de replicación. 
 
 
 Como ninguna ADN-polimerasa puede actuar sin cebador, interviene primero una 
ARN polimerasa (primasa) que, si lo puede hacer, sintetiza un corto fragmento de 
ARN de unos 10 nucleótidos denominado primer que actúa como cebador. 
 
 Después interviene la ADN polimerasa III, que a partir de este cebador comienza 
a sintetizar en dirección 5’a 3’ una hebra de ADN partir de nucleótidos trifosfato. 
La energía necesaria para el proceso es aportada por los propios nucleótidos que 
pierden dos de sus fósforos. Esta nueva hebra se sintetiza en el sentido que se 
abre la horquilla de replicación, es de crecimiento continuo y se denomina hebra 
conductora. 
 
 
 Sobre la otra hebra (hebra discontinua o retardada) la ARN polimerasa sintetiza 
unos 40 nucleótidos de ARN en un punto que dista unos 1.000 nucleótidos de la 
señal de iniciación. A partir de ellos la ADN polimerasa III sintetiza unos 1.000 
nucleótidos de ADN, formándose un fragmento de Okazaki. Este proceso se va 
repitiendo a medida que se van separando las dos hebras patrón. 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
 A continuación, 
interviene la ADN 
polimerasa I, que, 
primero, gracias a 
su función 
exonucleasa, 
retira los 
segmentos de 
ARN, y que luego, 
gracias a su 
función 
polimerasa, 
rellena los huecos 
con nucleótidos 
de ADN. 
 Finalmente, la 
ADN ligasa unirá 
los dos extremos, 
tanto en la 
cadena continua como los sucesivos fragmentos de Okazaki que se van formando 
en la cadena discontinua. 
Procesos para la síntesis de proteínas 
Toma un momento para mirar tus manos. El hueso, piel y músculo que ves están 
compuestos de células, y cada una de esas células contiene millones de proteínas. 
¿Cómo se hacen estas proteínas en una célula? Para empezar, las instrucciones para 
hacer las proteínas están "escritas" en el ADN de la célula en forma de genes. 
Básicamente, un gen se usa para construir una proteína en un proceso de dos pasos: La 
transcripción y la traducción 
Paso 1: transcripción. Aquí la secuencia de ADN de un gen se "vuelve a escribir" en forma 
de ARN. En eucariontes, el ARN se procesa (y con frecuencia se le recortan pedazos) 
para hacer un producto final llamado ARN mensajero o ARNm. 
Paso 2: traducción. En esta etapa el ARNm se "decodifica" para construir una proteína (o 
un pedazo/subunidad de una proteína) que contiene una serie de aminoácidos en 
específico. A continuación, se describen los dos procesos 
 
 
Transcripción 
 
La transcripción ocurre en tres pasos: iniciación, elongación, y terminación. 
Iniciación es el inicio de la transcripción, ocurre cuando al enzima ARN polimerasa se une 
a una región de un gen llamada promotor . Esto le indica al ADN que se desenrolle para 
que la enzima pueda "leer" las bases en una de las hebras de ADN. La enzima está ahora 
lista para crear una hebra de ARNm con una base complementaria de bases. 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
Elongación es la adición de nucleótidos a la hebra de ARNm. La ARN polimerasa lee la 
hebra desenrollada de ADN y construye la molécula de ARNm, usando pares de bases 
complementarias. Hay un breve momento durante este proceso en el que la nueva 
molécula de ARN está unida al ADN desenrollado. Durante este proceso, una adenina 
(A) en el ADN se une a un uracilo (U) en el ARN. 
 
Terminación es el término de la transcripción, y ocurre cuando la ARN polimerasa cruza 
una secuencia de terminación en el gen. La hebra de ARNm está completa y se separa 
del ADN. 
 
 
 
 
 
Traducción 
Durante la traducción, una célula "lee"
la información (código genético) contenida en el 
ARN mensajero (ARNm) y la usa para construir una proteína. En realidad, y para ser un 
poco más técnico, un ARNm no siempre codifica o proporciona las instrucciones para una 
proteína completa, sino que podemos decir confiadamente que siempre codifica para un 
polipéptido o una cadena de aminoácidos. 
En un ARNm, las instrucciones para construir un polipéptido son los nucleótidos de ARN 
(A, U, C, y G), que se leen en grupos de tres. Estos grupos de tres se conocen como 
codones. 
 
Hay 616161 codones para los aminoácidos, y cada uno se "lee" para especificar un cierto 
aminoácido de los 202020 que se encuentran comúnmente en las proteínas. 
 
Un codón, AUG, especifica el aminoácido metionina y también actúa como un codón de 
inicio para señalar el comienzo de la construcción de la proteína. 
 
En conjunto, esta colección de relaciones codón-aminoácidos se llama el código genético 
, porque permite que las células "decodifiquen" un ARNm en una cadena de aminoácidos 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ARNs de transferencia (ARNt) 
 
Los ARN de transferencia o ARNt, son "puentes" moleculares que conectan los codones 
del ARNm con los aminoácidos para los que codifican. Un extremo de cada ARNt tiene 
una secuencia de tres nucleótidos llamada anticodón, que se puede unir a un codón 
específico del ARNm. El otro extremo de ARNt lleva el aminoácido que especifica el 
codón. 
Hay muchos tipos de ARNt. Cada tipo lee uno o unos pocos codones y lleva el aminoácido 
correcto que corresponde a esos codones. 
 
Códigos genéticos para cada uno de los 20 aminoácidos que se requieren para formar las 
proteínas (El nombre de los aminoácidos, se encuentran en el tema de biomoléculas, aquí 
solo aparecen sus abreviaturas en inglés) 
Ejemplo de aminoácidos codificados por tripletes de nucleótidos del ARNm (codones) 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
Ribosomas 
Los ribosomas son las estructuras donde se construyen los polipéptidos (proteínas). Se 
componen de proteínas y ARN (ARN ribosomal o ARNr). Cada ribosoma tiene dos 
subunidades, una grande y una pequeña, que se reúnen alrededor de un ARNm, algo 
parecido a las dos mitades de un pan para hamburguesa que se reúnen alrededor de la 
torta de carne. 
El ribosoma proporciona 
un conjunto de espacios 
útiles o huecos donde los 
ARNt pueden encontrar 
sus codones 
correspondientes en la 
plantilla del ARNm y 
entregar sus 
aminoácidos. Estos 
huecos se llaman los 
sitios A, P y E. Pero 
además el ribosoma actúa 
como una enzima que cataliza 
la reacción química que une los aminoácidos para formar una cadena. 
 
 
 Actividad 3. 
 
 
 
 
a. En el siguiente cuadro comparativo, representa las moléculas del ADN y del ARN, 
estableciendo sus similitudes y diferencias, con base en lo que se te indica 
Características ADN ARN 
Unidades que las forman 
 
 
Tipo de azúcar 
 
 
Tipo de bases 
nitrogenadas, púricas y 
pirimidínicas 
 
Estructura del 
 
 
Lugar de la célula donde 
se encuentran 
 ARN m 
ARNt 
ARNr 
 
b. Con la ayuda del código genético (página 35), descifra cuáles aminoácidos solicitó el 
ADN (secuencia en color rojo), a partir de la siguiente secuencia de ARN mensajero 
El ARNt, transporta los aminoácidos desde el citoplasma hasta los ribosomas 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
y con la ayuda del ARN ribosomal y el de transferencia. 1. Escribe la secuencia de 
bases del ARN que se forma por la transcripción del gen representado en rojo de esta 
sección de ADN. Escribe cada aminoácido con su abreviatura (primera letra 
mayúscula) y con guion de separación (por ejemplo, Ala-Cys-Ser-Val). Ten cuidado 
con no poner la palabra stop ya que no se trata de ningún aminoácido. 
GCCGTAATTAGGCTATGGATCATGGCGCCTACGTTTGAACCTAG 
CGGCATTAATCCGATACCTAGTACCGCGGATGCAAACTTGGATC 
 
 El ARN mensajero es _______________________________ y saldrá del 
núcleo hasta el citoplasma, donde se unirá al ARN ribosomal y se mandará 
la señal para que el ARN de transferencia lleve los aminoácidos, según 
correspondan los codones o tripletes, traduciéndolos al aminoácido que 
indica el código genético. 
 La cadena de aminoácidos solicitada es: 
___________________________________________________________
___________________________________________________________ 
 
 
 
Interpreta los avances de la tecnología de manipulación de ADN a partir de las 
técnicas de manipulación genética. 
 
La biotecnología es el uso y, especialmente, la alteración de organismos, células o 
moléculas biológicas para producir alimentos, medicamentos y otros bienes. Por tanto, 
algunos aspectos de la biotecnología son antiguos; por ejemplo, la humanidad ha 
aprovechado las células de levadura para producir pan, cerveza y vino durante 10 mil 
años. La reproducción o cría selectiva de plantas y animales tiene una historia igualmente 
extensa: fragmentos de calabaza de 800 a 10 mil años de antigüedad, encontrados en 
una cueva árida de México, tienen semillas más grandes y cáscara más gruesa que la 
calabaza silvestre, lo que indicaría que se practicaba una reproducción selectiva con fines 
de mejorar el contenido alimenticio. El arte prehistórico y los restos animales revelan que 
perros, ovejas, cabras, cerdos y reses eran domesticados y sometidos a cría selectiva 
hace cuando menos 10 mil años. La reproducción selectiva hace que plantas y animales 
domésticos difieran genéticamente de sus parientes silvestres; por ejemplo, las piernas 
cortas y orejas largas y suaves de los perros Beagle están determinadas genéticamente 
y difieren en gran medida de las características paralelas de los lobos, los antepasados 
de todos los perros. Incluso actualmente, la reproducción selectiva es una herramienta 
importante. Sin embargo, la biotecnología moderna recurre con frecuencia a la ingeniería 
genética, un término que se refiere a métodos más directos para modificar el material 
genético. 
Las células y los organismos sometidos a la ingeniería genética podrían tener genes que 
se han suprimido, sumado o cambiado. La ingeniería genética puede utilizarse para 
aprender más acerca de cómo funcionan las células y los genes, para desarrollar mejores 
 
 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 
tratamientos para las enfermedades, desarrollar moléculas biológicas valiosas, (como 
hormonas y vacunas) y para mejorar animales y plantas para la agricultura. 
Una herramienta esencial de la ingeniería genética es el ADN recombinante, que es un 
ADN que fue modificado para llevar genes o segmentos de genes provenientes de otros 
organismos. Es posible producir grandes cantidades de ADN recombinante en bacterias, 
virus o levaduras, que luego se transfieren a otras especies. Las plantas y animales que 
expresan ADN modificado o derivado de otras especies se llaman organismos 
transgénicos o genéticamente modificados (OGM). 
La biotecnología moderna incluye numerosos métodos para la manipulación del ADN, ya 
sea que se introduzca o no el ADN de manera subsecuente en una célula u organismo. 
Por ejemplo, determinar la secuencia de nucleótidos de segmentos específicos de ADN 
es fundamental para la ciencia forense, para el diagnóstico de los trastornos hereditarios 
y para estudios de las relaciones evolutivas entre organismos. 
 
¿Cómo se recombina el ADN en la naturaleza? 
 
Casi todos piensan que la composición genética de una especie es constante, salvo por 
alguna mutación ocasional; sin embargo, la realidad genética es mucho más cambiante. 
Muchos procesos naturales pueden transferir ADN de un organismo a otro, a veces 
incluso a un organismo de otra especie. 
 
La reproducción sexual recombina el ADN 
Los cromosomas homólogos intercambian ADN por entrecruzamiento en la meiosis

Continuar navegando

Otros materiales