Logo Studenta

MICROORGANISMOS DE MONTAÑA-CAPÍTULO MANUAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MICROORGANISMOS DE MONTAÑA 
El uso de la tecnología de microorganismos para la agricultura fue desarrollada en los años 
80 por un japonés, el Dr. Teruo Higa y fue ganando popularidad a través de los productos 
comerciales elaborados en laboratorios y conocidos como EM (Microorganismos Eficaces). 
Por otro lado, se desarrolló una tecnología sencilla para reproducir los microorganismos que 
viven naturalmente en nuestros bosques llamados comúnmente “Microorganismos de 
Montaña” o MM. Casera, fácil de implementar y de bajo costo. Los MM cumplen roles 
benéficos en los procesos biológicos de los suelos y agroecosistemas, y pueden ser 
encontrados en la capa superficial y orgánica de todo suelo de un ecosistema natural donde 
no haya habido intervención depredadora del hombre. 
 
Beneficios del uso de microorganismos 
 Aumento de la capacidad de las plantas para absorber agua y nutrientes del suelo. 
 Reducción de requerimientos de irrigación y fertilización. 
 Aumento del establecimiento y crecimiento de las plantas. 
 Incremento en el enraizamiento de esquejes. 
 Aumento en el vigor de plantas. 
 Biocontrol de fitopatógenos. 
 Reducción de tiempos de cosecha y extensión de tiempos de producción. 
 Incremento de los cultivos en campo o en invernadero. 
 Compatibilidad con la producción orgánica. 
 Reducción de la contaminación ambiental. 
 Biorremediación de suelos contaminados por algunos pesticidas. 
Mecanismos de acción de los microorganismos 
Mecanismos directos: 
 Fijación biológica de Nitrógeno. 
 Síntesis de hormonas. 
 Síntesis de enzimas. 
 Síntesis de vitaminas. 
 Regulación de niveles de etileno. 
 Solubilización de fosfatos. 
 Solubilización de azufre 
Mecanismos indirectos: 
 Competencia por espacio y nutrientes. 
 Síntesis de antibióticos. 
 Inducción de resistencia a patógenos. 
 
GRUPO Y ESPECIE MECANISMO 
Atinobacterias 
Micrococus sp. Solubilizacion de fosfatos 
Frakia sp. Fijación biológica de nitrógeno y control de 
patógenos 
Bacterioides 
Flavobacterium sp. Solubilización de fosfatos y fijación biológica de 
nitrógeno. 
Proteobacterias 
Achromobacter sp. Solubilización de fosfatos. 
Asospirillum sp. Fijación biológica de nitrógeno. 
Azotobacter vinlandii Fijación biológica de nitrógeno. 
Burkholderia sp Solubilización de fosfatos y biorremediación de 
suelos. 
Gluconacetobacter 
diazotrophicus 
Fijación biológica de nitrógeno. 
Kelbsiella penumoniae Fijación biológica de nitrógeno y control de 
patógenos. 
Pseudmona flurescens Solubilización de fosfatos, producción de 
sideróforos y control de patógenos. 
Klebsiella peneuminiae Fijación biológica de nitrógeno y control de 
patógenos. 
Rhizobium sp Fijación biológica de nitrógeno y control de 
patógenos 
Cianobacterias 
Nostoc sp. Fijación biológica de nitrógeno. 
Anabaena sp Fijación biológica de nitrógeno. 
Firmicutes 
Bacillus megaterium Solubilización de fosfatos 
Bacillus subtilis Producción de sideróforos. 
Glomerycota 
Glomus sp, Gigaspora 
sp y Scutellospora sp. 
Aumento de absorción de agua, fósforo y minerales 
traza. 
Ascomicota 
Aspergillus niger Solubilización de fosfatos y control de patógenos. 
Penicillum bilaii Solubilización de fosfatos. 
Trichoderma 
harzianum 
Control de patógenos. 
 
Las bacterias de la especie Azospirillum: Estimaciones actuales indican que la inoculación de 
plantas con bacterias del género Azospirillum pueden generar un incremento en los rendimientos que 
oscila entre el 10 y el 15% en áreas fertilizadas y de entre el 20 y el 25% donde no se han hecho 
aplicaciones de biofertilizantes. 
Beneficios del Azospirillum: 
 Incrementa la germinación. 
 Aumento de tamaño de hojas y plantas así como su peso seco. 
 Emisión de mayor cantidad de botones florales, espigas y granos y mayor peso seco 
de los mismos. 
 Incremento de tamaño y número de raíces laterales número densidad y aparición de 
pelos radiculares. 
 Estimulación de exudados radiculares. 
Mecanismos de acción: 
 Fijación de Nitrógeno atmosférico. 
 Producción de hormonas promotoras del crecimiento vegetal: ácido indol acético, 
ácido indol butílico, indol-3-metano, ácido abcísico (ABA), giberilinas y citosinas. 
 Actividad de la enzima nitroreductasa: además de la fijación de nitrógeno hay mayor 
proporción de asimilación de nitratos por reducción. 
Las bacterias del género Azotobacter: Son las bacterias aerobias fijadoras de nitrógeno más 
conocidas. Las especies utilizadas con más frecuencia son: A. chrococcum, A. Vinelandi y A. paspalli. 
Se han descrito cepas que asimilan 15 mg de nitrógeno/gramo de la fuente de carbono utilizada 
(glucosa). Azotobacter es capaz de sintetizar sustancias activas como giberilinas, citoquininas, 
auxinas, aminoácidos, vitaminas, antibióticos y fungistásticos que promueven el desarrollo y la 
producción de los cultivos. 
Micorrizas, hongos microrrizógenos: Las micorrizas son órganos simbióticos formados por la raíz de 
una planta superior y el micelio de un hongo. Funcionan como un sistema de absorción que se extiende 
por el suelo y es capaz de proporcionar aguas y nutrimentos a la planta (N y P principalmente) y 
proteger a las raíces contra algunos patógenos del suelo comom Phytophtora cinamoni, Thielavipsis 
basicola, Rhizoctonia sp., Cilindrocarpon destructans, etc. Se estima que el 95% de las especies 
vegetales conocidas establecen de forma natural y constante relacione con hongos de suelo. No se 
asocian las familias Amaranthaceae, Brassicaceae, Chenopodiaceae y Zygophyllaceae. 
BACILLUS SUBTILIS: Producen compuestos como citocininas, auxinas y ácidos necesarios para el 
crecimiento de la planta, también solubilizan nutrientes, reducen el Fe. Producen antibióticos del tipo 
lipopéptido como fengicina, surfactina y diferentes iturinas. Controla hongos y bacterias patógenas 
como: Rhizoctonia sp, Phytophtora sp, Rosellina sp, Armillaria sp, Sigatoka sp, Sclerotium sp., 
Alternaria sp y otros hongos y bacterias patógenas de los cultivos. 
TRICHODERMA: Es uno de los microorganismos más usados en el control de enfermedades, 
especialmente en hortalizas. Este es un organismo muy territorial y donde se establece no permite el 
desarrollo de muchos otros hongos, especialmente Fusarium sp, Phytophtora sp, Rhizoctonia sp y 
varios otros tipos de hongo más. 
USOS DE LOS MM 
1. Tratamiento pre-siembra en los suelos. 
2. Aplicaciones foliares. 
3. Inoculante para semillas y trasplantes. 
4. Inoculante para cultivos de vivero y plantas de maceta. 
5. Inoculante para hortalizas, frutales, vegetales, flores, forrajes, cereales y cultivos 
inundados como el arroz. 
6. Inoculante para hacer varios tipos de abonos. 
7. Inoculante para renovar aguas residuales y aguas de superficie contaminada 
(estanques) 
 
RECOLECCIÓN, PREPARACIÓN Y MANEJO DE MICROORGANISMOS DE MONTAÑA 
 
MÉTODO CON ARROZ COCIDO 
 
MATERIALES: 
• · 1 Tarro de plástico 
• · 4 onzas de arroz cocinado. 
• · 1 pedazo de tela sintética (ni algodón 
ni hilo, se lo comen los microorganismos. 
PROCEDIMIENTO: a) Ponga el arroz cocinado 
dentro del tarro de plástico. b) Tape la boca 
del tarro con el pedazo de tela sintética y 
asegúrelo bien y c) Entierre el tarro junto a un 
talud húmedo o en el bosque, cubriéndolo con 
materia orgánica semidescompuesta. 
 
• Después de 2 semanas desentierre el 
tarro y saque el arroz que estará 
impregnado de bacterias 
descomponedoras de la bacteria 
orgánica 
• Licúe el arroz y mézclelo en una solución 
a base de 1 litro de melaza y tres litros 
de agua pura cocinada y fresca (solución 
madre). 
• APLICACIÓN: 200 ml de solución 
madre + 200 ml de melaza en 20 litros 
de agua pura por cada m2 de compost, 
bocashi o lecho de lombrices. 
 
MÉTODO DE TAMBO ANAEROBIO (200 litros) 
 
Mezclar2 costales de tierra de bosque 
(mantillo) con 2 costales de salvado y 10 litros 
de melaza con agua suficiente como para que al 
apretarla mezcla con el puño se forme un 
“chorizo” y no gotee. Se pone la mezcla en cpas 
de 10/20 cm apisonándola firmemente hasta el 
llenado del mismo, se tapa herméticmente y al 
mes ya se puede utilizar (como en la foto a la 
izquierda) 
FORMA DE PREPARARLOS PARA SU USO 
1. Para preparar 180 litros de Microrganismos de Montaña Líquidos (MML) utilizar 
de 15 a 20 Kg de microorganismos sólidos (MMS) que se introducen en un saco de 
manta o sintético. 
2. En un tambo plástico con tapadera y cincho metálico se agregan 180 litros de agua 
limpia sin cloro y 10 kg de melaza junto con el costal de los MMS y se tapa 
herméticamente –previa mezcla- durante una semana. 
3. A partir de los 7 días ya se pueden utilizar. 
 
MÉTODO JADAM 
Éste es el método más sencillo y rápido de reproducir microorganismos, diseñado por el 
Dr Cho en Korea. 
Los ingredientes son los siguientes: 
 1 cubeta plástica de 20 litros 
 19 l de agua 
 19 gr de sal de mar 
 1 papa de tamaño medio cocida (unos 150/200 gr) 
 200 gr de mantillo 
 2 bolsas pequeñas o calcetines 
 2 piedras pequeñas 
Instrucciones: a) Disolver la sal en el agua, b) La papa cocida con cáscara se introduce en 
uno de los calcetines y el mismo se presiona con las manos dentro del agua hasta que se la 
papa se integre al agua, se ata el calcetín con una piedra adentro para que no flote, c) en 
el otro calcetín se introduce el puño de mantillo y se presiona durante unos minutos dentro 
del agua. Se deja la cubeta a la sombra cubierta por un paño o levemente tapada. 
A los tres días, se habrán formado una serie de círculos concéntricos de espuma en la 
suerficie, está listo para ser usado, usarlo entre los 3/5 días de hecho pues pierde 
propiedades. 
 
 No deben de exponerse a altas temperaturas ni a la luz directa del sol. 
 Si se aplican a semillas se deben de sembrar inmediatamente o a más tardar en las 
próximas 24 horas. 
 Si se aplican al suelo o al follaje hacerlo en las primeras horas del día o por la tarde. 
 No aplicar si la humedad del suelo es deficiente. 
 Hacer una mezcla homogénea antes de colocarlo en el equipo de aplicación. 
 Usar 20 litros por ha. en riegos y 6 litros por ha. vía foliar. 
 Almacenar a la sombra y en lugar fresco. 
 Se recomienda aplicar una vez por mes al suelo. 
 
 
 
 
 
 
Helvio Botana 
03/04/2022 
Morelia, MIch., México 
e-mail: helviobh@gmail.com 
Cel: +525564632114 
mailto:helviobh@gmail.com

Continuar navegando

Otros materiales