Logo Studenta

Divisiones de el sistema nervioso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos ¨Cecilio Acosta¨
 Fisioterapia sección 02
Sistema Nervioso
SISTEMA
NERVIOSO
 Profesor: Alumnas:
- Javier Misle. - Marianna Bologna.
 - Nayeli Cañas.
Los Teques, octubre de 2019.
Índice 
Introducción………………………………………………………………………………….....1
Sistema nervioso………………………………………………….……………………………2
Sistema nervioso central……………………………………………………………...……....2
Cerebro………………………………………………………………………………………….2
Cerebelo……………………………………………………………………………………...…3
Tronco encefálico o Tallo Cerebral…………………………………………………………..3
Sistema Nerviosos Periférico…………………………………………………………………4
Sistema Nervioso Somático…………………………………………………………………..4
Sistema Vegetativo o Autónomo……………………………………………………………..4
Sistema Nervioso Simpático………………………………………………………………….5 
Organización del Sistema Nervioso Simpático y funciones...…………...………………..6
Sistema Nervioso Parasimpático…………………………………………………….…….6-7
Recuento Anatómico………………………………………………………………………….8
Introducción 
1
Sistema Nervioso
 El sistema nervioso es el encargado de dirigir y controlar absolutamente todas las 
funciones de nuestro organismo en general, desde la captación de los estímulos 
mediante los receptores sensoriales hasta las acciones motoras que se llevan a cabo 
con el fin de dar una respuesta, pasando así por la regulación involuntaria de los 
órganos internos, el mismo se considera la estructura más compleja del cuerpo 
humano.
 El Sistema Nervioso está compuesto por dos partes muy importantes entre ellas 
está el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP).
 Sistema Nervioso Central 
 El Sistema Nervioso Central está protegido por el cráneo, la columna vertebral y 
las membranas denominadas meninges se encuentra formado por el encéfalo y la 
medula espinal y a su vez compuesto por millones de células conectadas entre sí, es 
decir, las neuronas. El encéfalo es la parte superior del SNC (cerebro), dicha zona se 
encuentra protegida por el cráneo, a nivel anatómico el encéfalo está compuesto por:
 El cerebro.
 El Cerebelo.
 El Tallo cerebral.
 El Cerebro
 Es el órgano más conocido del SNC, encargado de procesar la información que es 
proporcionada por los cinco sentidos, así como también para controlar el movimiento, 
las emociones, la memoria, y el aprendizaje. Anatómicamente el cerebro se divide en 
dos grandes partes Telencéfalo y diencéfalo:
 Telencéfalo: Corresponde a los dos hemisferios cerebrales: el derecho y el 
izquierdo, es importante mencionar que la parte exterior del cerebro conocida 
como corteza cerebral está formada por materia gris y materia blanca, la 
blanca transmite información al resto del cuerpo y la gris se relaciona con el 
procesamiento de la información y el razonamiento de la misma.
2
 Diencéfalo: Compuesto por diferentes partes anatómicas, el hipotálamo, tálamo
y epitálamo.
- Hipotálamo: Este regula el equilibrio de nuestro cuerpo y las necesidades 
básicas.
- Tálamo: Recibe las sensaciones que recogen otras partes del SNC y las 
distribuye a otras regiones de la corteza cerebral.
- Epitálamo: Se relaciona con emociones y la intuición, este también contiene
la glándula pineal que regula los estados de sueño y vigilia.
 Cerebelo
 Actúa como un puente a los estímulos de la medula espinal para llegar al cerebro 
es el encargado de regular los latidos del corazón, la presión arterial, el equilibrio y la 
función respiratoria, regula los movimientos musculares como correr, caminar…y por 
otra parte mantiene lo que es la tonicidad muscular y postura corporal.
 Tronco encefálico o tallo cerebral 
 Está ubicado sobre la médula espinal, el tallo cerebral a su vez está dividido en 
tres regiones: 
 El bulbo raquídeo: Es la parte del encéfalo que se une a la medula espinal, en 
este se localizan los fascículos ascendentes, descendientes y sustancia gris 
que se comunican con la medula espinal y el encéfalo, regulando funciones 
vitales como la función respiratoria, latidos del corazón y el diámetro vascular.
 La protuberancia: Regula movimientos respiratorios y recibe información 
sensorial del gusto e información táctil de cara y cuello.
 El mesencéfalo: Controla movimientos de los ojos, así como también la 
contracción de la pupila, participa en la regulación subconsciente de la 
actividad muscular.
3
 Sistema Nervioso Periférico 
 El sistema nervioso periférico está formado por los nervios que salen del Sistema 
Nervioso Central (encéfalo, y medula espinal) o entran en él, se encarga de conectar los 
receptores y los efectores del organismo con los centros nerviosos. 
 Está formado por los nervios y a su vez por grupos de axones asociados, según el 
sentido en el que se transmiten impulsos nerviosos pueden ser:
 Nervios Sensitivos: Envían estímulos desde los receptores hasta centros de 
coordinación. 
 Nervios Motores: Llevan el impulso desde los centros de coordinación hacia los 
órganos efectores.
 Nervios Mixtos: Poseen axones sensitivos y motores.
 El sistema nervioso periférico se divide en: Sistema Somático y Sistema Autónomo o 
Vegetativo.
 Sistema Nervioso Somático 
 Conecta los receptores sensitivos de los órganos sensoriales con el SNC y éste con los 
músculos esqueléticos, que se pueden mover conscientemente y responder a los cambios 
externos y a su vez se divide en Nervios craneales y raquídeos.
 Sistema Nervioso Vegetativo o autónomo
 Regula y coordina las funciones que son involuntarias, inconscientes y automáticas Los
centros superiores del Sistema Nervioso Autónomo se localizan en la zona lateral gris de 
la medula espinal, en el bulbo raquídeo y en el hipotálamo y de ellos surgen nervios que 
llegan hasta los distintos órganos, se divide en Sistema nervioso Simpático y 
Parasimpático.
 Sistema Nervioso Simpático: Se encarga de activar la mayor parte de los órganos 
del cuerpo para que trabajen de forma más intensiva, salvo todo aquello 
relacionado con la digestión, aumentando así la frecuencia cardiaca y la presión 
sanguínea, acelerando el ritmo respiratorio…
 Sistema Nervioso Parasimpático: Relaja la actividad de la mayoría de los órganos, 
disminuye la frecuencia cardiaca y estimula las funciones digestivas.
4
Sistema Nervioso Simpático 
 El Sistema Nervioso Simpático es una de las ramas del Sistema Nervioso 
Autónomo y el complemento del sistema nervioso parasimpático. Se encarga 
básicamente de activar una respuesta conocida como «lucha o huida», que 
aparece cuando nos encontramos frente a un estímulo potencialmente 
peligroso o amenazante.
 El sistema nervioso simpático suele dividirse en dos zonas: las neuronas 
presinápticas o pregangliónicas que son las que se encuentran situadas en la 
médula espinal, y las neuronas postsinápticas o postgangliónicas. Estas 
últimas se localizan en las extremidades y en la periferia del sistema nervioso 
central.
 La parte más importante del SNS son las sinapsis mediante las cuales se 
unen sus neuronas. En las que se conectan con los ganglios simpáticos, se 
libera una sustancia conocida como acetilcolina, un mensajero químico que 
activa los receptores acetilcolínicos nicotínicos en las neuronas 
postgangliónicas.
 En respuesta a este estímulo, las neuronas postgangliónicas liberan 
principalmente noradrenalina, una sustancia que se encarga de la activación 
del cuerpo y que puede provocar la generación de adrenalina en la médula 
adrenal si se mantiene durante mucho tiempo en el organismo.
 Las neuronas pregangliónicas se generan en la regiónteracolumbar de la 
médula espinal, especialmente entre las vértebras T1 y T3. Desde allí, viajan 
hasta los gangliones, normalmente hasta la ganglia paravertebral, donde hacen
sinapsis con una neurona postgangliónica.
 Este segundo tipo de neurona es mucho más larga, y viaja desde los 
gangliones hasta el resto de partes del cuerpo. Es fundamental que lleguen a 
todos los rincones, ya que el SNS tiene una función muy importante en el 
mantenimiento de la homeóstasis del cuerpo.
5
 Organización del SNS
 El sistema nervioso simpático se extiende desde las vértebras torácicas hasta las 
lumbares; y tiene conexiones con los plexos torácicos, abdominales y pélvicos. Los 
nervios del mismo surgen desde la mitad de la médula espinal, en el núcleo intermedio
lateral de la columna.
 Así, comienza en la primera vértebra torácica de la columna vertebral, y se cree 
que se extiende hasta la segunda o tercera vértebra lumbar. Debido a que sus células 
comienzan en las regiones lumbar y torácica de la columna, se dice que el SNS tiene 
un flujo toracolumbar.
 Funciones
 El sistema nervioso simpático es el responsable de regular muchos de los 
mecanismos homeostáticos en los organismos vivos. Los axones del SNS activan 
tejidos en casi todos los sistemas del cuerpo, encargándose de funciones tan diversas 
como la dilatación de la pupila o la función renal. Sin embargo, el SNS es más 
conocido por la respuesta que provoca ante el estrés, es decir, «respuesta simpático –
adrenal del organismo”. Cabe destacar que el SNS es tan solo uno de los dos 
componentes del sistema nervioso autónomo, y no podría realizar sus funciones sin la 
ayuda del parasimpático. 
Sistema Nervioso Parasimpático 
 Este sistema es el responsable de volver a nuestro estado natural a todos los 
órganos activados anteriormente. Para ello, envía señales al cerebro para que éste 
libere acetilcolina y llegue a las neuronas encargadas de relajar los músculos y 
órganos. La principal función del Sistema Nervioso Parasimpático es la de permitir un 
estado de relajación o reposo, nos permite recuperar energía y tener un sentimiento de
relajación, pudiendo volver a activarnos si la situación lo requiere. También está 
implicado en el proceso de digestión, tiene otras funciones, que implican diferentes 
órganos o partes de nuestro cuerpo, que a su vez están relacionados con esta 
sensación de relajación.
6
 Aparato cardiovascular: En estado de reposo, se produce una disminución de 
la tensión arterial y un aumento de la circulación de la sangre. Por tanto, 
disminuyen los latidos por segundo y la presión que ejerce la sangre en las 
arterias, fluyendo por tanto con más lentitud.
 Aparato gastrointestinal: El sistema parasimpático permite el correcto 
funcionamiento de la digestión. En situaciones de tensión, toda la energía 
disponible se utiliza para atender las demandas del entorno. Sin embargo, en 
situaciones en las que estamos relajados, toda esta energía se utiliza para los 
procesos de descomposición de alimentos en aparato gastrointestinal. Esta 
acción, permite que el cuerpo tenga reservas para hacer frente a actividades 
que precisan de grandes esfuerzos. Por otra parte, aumenta la secreción de 
saliva, y la de enzimas y ácidos gastrointestinales.
 Aparato genitourinario: Relajación de esfínteres y aumento de la secreción de 
orina.
 Aparato respiratorio: El Sistema Nervioso Parasimpático provoca en los 
bronquios vasoconstricción. Permite reducir la entrada de oxígeno, 
contribuyendo a que la energía del cuerpo se encuentre dentro de la 
normalidad.
 Aparato visual: Cuando estamos nerviosos o activados, necesitamos captar 
toda la información posible sobre el medio o sobre un estímulo en concreto, por
lo que la pupila se dilata. Por el contrario, cuando estamos relajados, la pupila 
se contrae ya que no es necesario captar demasiada información del medio, lo 
que también se denomina miosis.
 Aparato sexual: el Sistema Parasimpático, está involucrado en la excitación 
sexual, es decir en la erección del pene y del clítoris.
 El sistema nervioso parasimpático permite el reposo, ayudándonos a ahorrar 
energía, y los procesos digestivos. Además, gracias a su función anabólica, el sistema 
nervioso parasimpático juega un papel fundamental en el mantenimiento de la salud 
mental y física. Este sistema ayuda al cuerpo a calmarse y volver a un estado de 
reposo, tras una reacción de estrés en el cuál se eleva la presión arterial, dilata las 
pupilas y desvía la energía de otros procesos corporales para luchar o huir.
7
Recuento Anatómico 
8
Conclusión
Anexos