Logo Studenta

01PREL01

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENSAYOS SOBRE TEORÍA SOCIOLÓGICA 
( D U R K H E I M , W E B E R , M A R X ) 
ENSAYOS SOBRE TEORÍA SOCIOLÓGICA 
( D U R K H E I M , WEBER, M A R X ) 
Hésper Eduardo Pérez Rivera 
(Editor) 
¿ I UNIVERSIDAD 
JPNACIONAL 
%fM^¡?, D E C O L O M B I A 
S e d e B o g o t á 
Facultad de Ciencias Humanas • Departamento de Sociología 
Víctor Manuel Moncayo Cruz: Rector General 
Leopoldo Muñera Ruiz: Vicerrector de Sede 
Carlos Cortés Amador: Director Académico 
David Cuéllar Gálvez: Decano Facultad de Agronomía 
Carlos Alberto Torres Tovar: Decano Facultad de Arles 
Juan Manuel Tejeiro Sarmiento: Decano Facultad de Ciencias 
Carlos Homero Cuevas Triana: Decano Facultad de Ciencias Económicas 
Carlos Miguel Ortiz Sarmiento: Decano Facultad de Ciencias Humanas 
Jairo Iván Peña Ayazo: Decano Facultad de Derecho, 
Ciencias Políticas y Sociales 
Irene Esguerra Velandia: Decana Facultad de Enfermería 
Jaime Salazar Contreras: Decano Facultad de Ingeniería 
Rodrigo Díaz Llano: Decano Facultad de Medicina 
Nohora Martínez Rueda: Decana Facultad de Medicina Veterinaria 
y Zootecnia 
Jorge Armando González Salas: Decano Facultad de Odontología 
Dolly Montoya Castaño: Directora Instituto de Biotecnología, IBUN 
Fabio López de la Roche: Director Instituto de Estudios 
en Comunicación, IECO 
Víctor Julio Vera Alfonso: Director Instituto de Genética 
Isaías Díaz Forero: Director Instituto de Ciencia y Tecnología 
de Alimentos, ICTA 
Germán Eugenio Márquez Calle: Director Instituto de Estudios Ambientales, IDEA 
William Ramírez Tobón: Director Instituto de Estudios Políticos 
y Relaciones Internacionales, IHPRI 
Ensayos sobre teoría Sociológica Durkheim, Weber, Marx. 
© Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá 
© Autores: Alfonso Piza Rodríguez, Darío Mesa, Fernando Uricoechea Corena 
Hésper Eduardo Pérez Rivera, Luz Teresa Gómez de Mantilla 
© Editor: Hésper Eduardo Pérez Rivera 
Primera edición, noviembre de 2002 
ISBN Colección 958-701-131-7 
ISBN 958-701-239-9 
Editora de la colección: Martha Fcheverri Perico 
Coordinación, revisión de estilo y preparación editorial: Editorial El Malpensante S.A. 
Revisión final: Luis Fernando García Núñez 
Diseño de carátula: John Naranjo (sobre un esquema de Camilo Umaña Caro] 
Diseño y diagramación; John Naranjo, Editorial El Malpensante S.A. 
Impresión: Panamericana Formas e Impresos S.A, 
Impreso y hecho en Colombia / Printed and made in Colombia 
P R E S E N T A C I Ó N 
Bien se ha afirmado que la sociología puede considerarse como una 
de las formas más elaboradas de autorreflexión de la modernidad. Si 
en la Antigüedad otras disciplinas se dieron a la tarea de constituirse 
como expresión de la autorreflexión del hombre, en la época moder-
na el surgimiento de nuevas realidades, especialmente en lo que hace 
a la vida colectiva, conlleva a inaugurar nuevas fases del pensamiento 
humano. 
Desde la formación de la reflexión sociológica hemos asistido a 
un esfuerzo constante para erigir esta disciplina del pensamiento so-
bre los pilares de la investigación empírica, ajustándose al ambiente 
científico del momento en que surge. La construcción de teorías se 
caracteriza por el constante recurso a la práctica investigativa, como 
recurso inexcusable para el desarrollo de nuevos conceptos y, a partir 
de éstos, de modelos o paradigmas de interpretación. Este constante 
apoyo mutuo entre teoría e investigación puede señalarse como el 
rasgo distintivo de nuestra práctica científica. 
El Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Co-
lombia, fiel a esos principios que orientan el mejor quehacer socioló-
gico en el plano internacional, se ha mantenido firme en el estudio 
sistemático de los grandes modelos o paradigmas de nuestra discipli-
na, entendidos éstos como la guía insustituible para describir, expli-
car, comprender y transformar la realidad nacional e internacional. 
Aquello que ha sido denominado como la centralidad de los teóricos 
clásicos, representa para la vida académica de nuestro Departamento 
universitario una plataforma sólida que nos permite entender a caba-
lidad las características de la sociedad occidental en sus diferentes fa-
ses, al tiempo que nos habilita para interpretar los más actuales plan-
teamientos teóricos que se producen en la actualidad. 
[;] 
PRESENTACIÓN 
Estos ensayos de teorías sociológicas que hoy se presentan son 
parte de una larga tarea investigativa y docente que viene adelantado 
desde hace años el Departamento de Sociología de la Universidad Na-
cional de Colombia, en el aspecto medular de su razón de ser como 
disciplina: la teoría. 
El Departamento incorporó en 1969 en el plan de estudios —por 
iniciativa del profesor Darío Mesa— los cuatro autores clásicos (Durk-
heim, Marx, Weber, Parsons), quienes se han constituido en la colum-
na vertebral del proceso de formación desde ese momento; con el tiem-
po el plan se constituyó en un modelo para diversos programas de so-
ciología en el país. 
Puede decirse sin lugar a equívocos que nuestro Departamento 
inició en Colombia la investigación sobre la teoría sociológica en la 
que se estudiaron sistemáticamente los pensadores sociales precurso-
res de la disciplina (Maquiavelo, Montesquieu, Tocqueville) y con-
temporáneos como Bourdieu, Elias, Habermas, Schutz, Luhmann. 
Un producto de esa línea de investigación es este libro con ensa-
yos originales, de indudable valor académico, de profesores del De-
partamento que fortalecen como texto de estudio la bibliografía de 
los seminarios de los autores clásicos en la Carrera de Sociología, y 
son una importante contribución de profesores de la Universidad Na-
cional al campo de las ciencias sociales. 
JULIO RODRÍGUEZ PADILLA 
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO 
P R E F A C I O 
En el Curso de filosofía positiva Augusto Comte resalta la importancia 
de la teoría para la ciencia: "Para librarse a la observación —dice— 
nuestro espíritu tiene necesidad de una teoría cualquiera". Considera 
Comte indispensable que en la investigación se establezca una inte-
racción constante entre la teoría y lo empírico. Para él, como es sabi-
do, el conocimiento viene por los sentidos, pero el observador no lo 
recibe de manera pasiva sino que su mente interviene para establecer 
las relaciones entre los datos particulares que le llegan, relaciones con 
las que elabora generalizaciones, leyes. Coincide el fundador de la so-
ciología con Aristóteles en que lo particular no se explica por lo parti-
cular y que ciencia no hay sino de lo general. 
Después de Comte se impuso claramente la noción de que el in-
vestigador —el biólogo y el economista, el físico y el sociólogo— debe 
poseer un conocimiento completo de los problemas de la teoría y de 
la técnica y de los métodos respectivos de una y otra. Esto implica 
formación filosófica. La sociología, por ejemplo, dispone de un cuer-
po teórico múltiple, de perspectivas gnoseológicas y lógicas distintas. 
En la obra de los autores clásicos están precisadas esas diferentes orien-
taciones. Y la reflexión sobre las mismas se vuelve ineludible, como 
puede constatarse por la profusa literatura existente sobre el tema, en 
particular en Europa y los Estados Unidos. 
Los ensayos incluidos en el presente libro pertenecen a esa clase 
de reflexiones. Pero no son trabajos aislados. Se inscriben en una co-
rriente que viene de tres décadas atrás en el Departamento de Socio-
logía de la Universidad Nacional. En la Carrera de Sociología los clási-
cos se estudian en sus fuentes, penetrando en sus textos con los 
instrumentos de la teoría del conocimiento y de la lógica. Varios pro-
fesores se han dedicado por entero a la investigación teórica y, en equi-
HÉSPER EDUARDO PÉREZ RIVERA 
po e individualmente, han realizado trabajos de alguna significación. 
Con todo, hay que reconocerlo, se trata de un aporte pequeño, expli-
cable en un país sin una fuerte tradición filosófica y científica. Juicio 
éste que es, sin duda, extensivo a América Latina,en donde no existe 
un importante desarrollo en este campo, pese a que hubo temprana-
mente sociólogos que señalaron un camino. Ya en 1941 José Medina 
Echavarría definió en forma nítida la directriz: "No puede existir 
—dice en su libro Sociología: teoría y técnica— una ciencia sociológi-
ca sin una teoría y sin una técnica. Sin teoría, o sea sin un cuadro 
categorial depurado y un esquema unificador, lo que se llama socio-
logía no sólo no será ciencia, sino que carecerá de significación para la 
investigación concreta y la resolución de los problemas sociales del 
día. Sin una técnica de investigación definida, o sea sometida a cáno-
nes rigurosos, la investigación social no sólo es infecunda, sino que 
invita a la acción siempre del charlatán y del audaz"1. Otros sociólo-
gos, como Gino Germani y Florestan Fernández, escribieron libros en 
la misma dirección2. Sin embargo, no hay una línea de investigación 
heredera de estos trabajos que pueda equipararse con la de otros paí-
ses. Indudable debilidad que va pareja con el atraso general de la re-
gión. 
Los seis ensayos que se presentan en este libro tienen una unidad: 
la teoría como problema. En el primero, "A propósito de los clásicos 
de la sociología", se hace un conciso recuento del desenvolvimiento de 
la teoría sociológica en el siglo xx, destacando el sentido de sus varia-
ciones a lo largo del tiempo. Se reivindica en él la vigencia de los clá-
sicos y se aporta una muestra de la vigorosa proyección de los mismos 
en la actualidad. 
Los cuatro ensayos siguientes también se refieren a la teoría como 
problema pero se sitúan en el plano de la teoría del conocimiento: de-
1. Citado en Aldo Solari y otros, Teoría, acción social y desarrollo en América 
Latina, Siglo xxi, México, p. 36. 
2. Giño Germani, La sociología científica: aportes para su fundamentación, Uni-
versidad Nacional Autónoma, México, 1956; Florestan Fernández, Elementos de so-
ciología teórica, Companhia Editora Nacional, Sao Paulo, 1970. 
PREFACIO 
tras de sus análisis están las preguntas de cómo es posible conocer los 
fenómenos y hasta dónde se puede conocer. Veamos: 
Femando Uricoechea cuestiona la relación individuo-sociedad en 
la teoría de Emilio Durkheim. Considera que por su inspiración posi-
tivista el sociólogo francés le da todo el peso a la sociedad y deja al 
individuo sin papel activo en la construcción de lo social. Su crítica 
principal es al método teórico mismo que, en su opinión, no distin-
gue entre el conocimiento y los valores y creencias, y opera en últimas 
como un "reduccionismo sociológico" que al atribuir todo a la socie-
dad conduce a considerar el sentimiento religioso como originado en 
una fuerza extema. 
Luz Teresa Gómez de Mantilla analiza temas de suma importan-
cia para la fundamentación del método teórico weberiano, como la 
irracionalidad-racionalidad, individualidad-generalidad y ser-deber 
ser conceptual, y por medio de lo que llama "tensionalidades" presen-
ta los argumentos necesarios para precisar la base científica de la teo-
ría weberiana. El problema clave es la "comprensión", concepto de 
origen idealista que Weber adopta del historicismo, diferenciándolo 
de su acepción originaria y haciéndolo compatible con la positividad 
de la ciencia. 
Alfonso Piza examina la consistencia del método teórico we-
beriano en la relación de los valores con la economía, tomando como 
referencia La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Se vale de 
elementos conceptuales de filósofos y matemáticos para el desarrollo 
de su argumentación. 
Darío Mesa devela en su ensayo sobre las tesis de Feuerbach los 
fundamentos gnoseológico y de método que dan base a la teoría de 
Marx que luego aparecerá en La ideología alemana. Están allí en sus 
dimensiones más exactas la relación sujeto-objeto, la teoría, el con-
cepto, la objetividad y los importantes conceptos de Marx: la praxis, 
la transformación y la autotransformación. 
Como podrá verse, en el tratamiento de los diferentes asuntos de 
que se ocupan estos cuatro ensayos, relacionados todos con la teoría 
de los autores clásicos, se ven implicados el positivismo, Kant, Hegel, 
el materialismo, el idealismo y la lógica formal y la lógica dialéctica, 
HÉSPER EDUARDO PÉREZ RIVERA 
fuentes sin cuyo conocimiento sería imposible dar luz sobre el carác-
ter científico de la sociología y sus métodos. 
En el sexto y último ensayo, "El concepto de Estado en la obra de 
Marx. 1842-1847", se vuelve a los textos de juventud, en los que a tenor 
de su actividad intelectual y política Marx fue elaborando, sin propo-
nérselo, un concepto de Estado integrado a una formulación macroso-
ciológica que ha sido considerada por los especialistas como uno de 
los dos puntos de partida (el otro es Weber) de la sociología política 
contemporánea. El objetivo del ensayo es el de precisar los elementos 
constitutivos de ese concepto. 
H . E . PÉREZ RIVERA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

17 pag.
12 pag.
n41a06

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Colonna

70 pag.
65-cuyo-1969-tomo-05

SIN SIGLA

User badge image

alfredovanegas536

38 pag.
06_RCS-13_seccion_tematica2

SIN SIGLA

User badge image

Louis Xavier

316 pag.
so ciologia juridica

SIN SIGLA

User badge image

Joel

Otros materiales