Logo Studenta

9753ad-POLITICANACIONALDESALUD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CON APOYO DE
“Avanzando hacia el Acceso 
y Cobertura Universal de la 
Salud en Paraguay”
Política
Nacional
de Salud
2015-2030
Este documento ha sido aprobado 
por Decreto Nº 4541/2015 y Resolución S.G. Nº 612 del 25 de agosto del 2015.
Impreso en Asunción, Paraguay, abril del 2016 en Etigraf S.R.L.
Autoridades
Dr. ANTONIO CARLOS BARRIOS FERNANDEZ
MINISTRO
Dra. MARIA TERESA BARAN WASILCHUK
VICEMINISTRA
MS. QUIM. PATRICIA ALEJANDRA GIMENEZ LEON
DIRECTORA GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
Política Nacional de Salud 2015-20304
Indice
Presentación .................................................................................................................................................... 5
 I. Introducción ............................................................................................................................................ 7
 II. Marco contextual. Situación de salud ...................................................................................................... 8
 III. Marcos conceptuales y compromisos del país ........................................................................................ 13
 IV. Valores y Principios ................................................................................................................................ 17
 V. Objetivo ................................................................................................................................................. 20
 VI. Estrategias y líneas de acción ................................................................................................................ 21
Estrategia 1. Fortalecer la Rectoría y la Gobernanza ....................................................................................... 22
Estrategia 2. Fortalecimiento de la atención primaria de la salud articulada en redes integradas 
e integrales .................................................................................................................................................... 23
Estrategia 3. Fortalecimiento de las acciones intersectoriales e interinstitucionales para el abordaje 
de los determinantes sociales ........................................................................................................................ 24
Estrategia 4. Mejorar la eficiencia del sistema de salud, mediante el aumento, la optimización del 
uso y la debida preservación de los recursos .................................................................................................. 25
Estrategia 5. Fortalecimiento de la gestión del talento humano en Salud ...................................................... 26
Estrategia 6. Desarrollo y Fortalecimiento de la Salud Pública en las Fronteras .............................................. 27
Estrategia 7. Garantizar el acceso, la calidad, la seguridad, la eficacia y el uso racional de las 
tecnologías sanitarias, alimentos, nutrientes y sus innovaciones ................................................................... 28
Ficha técnica .................................................................................................................................................. 30
ANEXOS .......................................................................................................................................................... 33
Bibliografía .................................................................................................................................................... 42
Política Nacional de Salud 2015-2030 5 
EL Gobierno Nacional ha iniciado un proceso de cambio funcional y operativo, en distintas institu-ciones del país, implementando la idea de que esa transformación tiene que mostrar resultados, 
que sean duraderos y sostenibles en el tiempo.
 En ese contexto, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha elaborado la Política 
Nacional de Salud como mapa a seguir, en materia de salud pública para el acceso universal a la salud 
y la cobertura universal de salud en todo el territorio nacional. Esta idea tiene que perdurar en el 
tiempo como Política de Estado, independientemente del gobierno que lleve la administración de la 
República.
 La misma posee siete estrategias bien marcadas para su ejecución, entre ellas: el forta-
lecimiento de la Rectoría y la Gobernanza; el fortalecimiento de la atención primaria de la salud 
articulada en redes integradas; el fortalecimiento de las acciones intersectoriales e interinstitucio-
nales para el abordaje de los determinantes sociales; el mejoramiento de la eficiencia del sistema 
de salud, mediante el aumento, la optimización del uso y la debida preservación de los recursos; el 
fortalecimiento de la gestión del talento humano en salud; el desarrollo y fortalecimiento de la Salud 
Pública en las Fronteras; y garantizar el acceso, la calidad, la seguridad, la eficacia y el uso racional de 
los medicamentos, así como promover el acceso e innovación a tecnología sanitaria.
 La proyección de ideas enmarcadas en el mejoramiento del Sistema Nacional de Salud, 
transformadas hoy en Política Nacional de Salud, fue elaborada en un proceso participativo de re-
flexión y análisis entre actores diversos con un enfoque intersectorial e interinstitucional. La misma 
tiene un alcance amplio en el tiempo, es decir, que esta política se elaboró con una mirada de aplica-
ción sostenible hacia el futuro. Se pondrá en proceso en el periodo comprendido en 2015-2030.
 Nuestro país se ha comprometido ante el Consejo Directivo de la Organización Paname-
ricana de la Salud, en octubre de 2014, elaborar una ESTRATEGIA PARA EL ACCESO UNIVERSAL A LA 
SALUD Y LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD. Se requiere del compromiso de los diferentes acto-
res sociales involucrados en este proceso, como responsables de enfrentar los retos asumidos, que 
permitan alcanzar los objetivos establecidos con el fin de mejorar la calidad de vida de todos los 
paraguayos y paraguayas.
 La Política Nacional de Estado, como Política Nacional de Salud, servirá como orientación y 
conducción, por el cual se define en términos claros y precisos, lo que se pretende alcanzar en la salud 
pública y las estrategias para lograrlo a nivel país.
Presentación
Dr. Antonio Carlos Barrios F.
Ministro de Salud Pública y Bienestar Social
Política Nacional de Salud 2015-20306
Política Nacional de Salud 2015-2030 7 
I.- Introducción
LA Política Nacional de Salud es un conjunto de enunciados que orientan el rumbo de las deter-minaciones y acciones que el Estado Paraguayo está decidido a realizar en el periodo 2015-2030 
para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud de todos los habitantes del Paraguay. De este 
modo, el país se compromete a responder al acceso universal a la salud y la cobertura universal de 
salud que se encuentran en el núcleo de los desafíos contemporáneos.
Esta Política tiene su origen en el Estado y sus Instituciones pero pretende desarrollar oportunidades 
para potenciar las capacidades públicas, del sector privado y de las comunidades, en beneficio de la 
salud.
Así también, reconoce la responsabilidad compartida entre el Estado, las instituciones del sector, 
las personas, los diversos grupos humanos y la sociedad civil en su conjunto, que actúan concer-
tadamente en el proceso de construcción de la salud física, mental y social de las personas y en el 
mejoramiento de la calidad del ambiente. Esta Política, fue construida en un proceso participativo de 
reflexión y análisis entre actores diversos con un enfoque intersectorial e interinstitucional a fin de 
establecer consensos político-técnicos con amplia participación de la ciudadanía para su consolida-
ción como Política de Estado, más allá de los límites temporales del actual gobierno.
Estamos conscientes que los desafíos en salud requieren una acción sostenida por parte de todos, que 
sea persistente en el tiempo y que permita que los esfuerzos no queden a medio camino.
Convisión estratégica y liderazgo democrático, con esta Política unida a la Política Social y Económica 
Nacional se pretende que aumente la productividad y reduzca la pobreza, para ir construyendo todos 
juntos de manera ascendente y sostenida una mejor salud para todos y por todos los habitantes del 
país, con equidad social, étnica, cultural, generacional y de género, libre de todo tipo de discrimina-
ciones.
Esperamos que la Política Nacional de Salud sea el marco de referencia que oriente las acciones en 
salud que ejecutan o deben ejecutar los principales actores que intervienen en la producción social 
de la salud en Paraguay, permitiendo redefinir la asignación de recursos y los esfuerzos compartidos. 
Ello dará sostenibilidad a logros concretos como la disminución de la mortalidad materna, el acceso 
a medicamentos esenciales y la conformación de redes integradas e integrales de servicios de salud 
que el país necesita y espera para su gente.
Política Nacional de Salud 2015-20308
EL Paraguay presenta una situación de salud donde se observan simultáneamente importantes mejorías en algunos indicadores, en contraste con otros donde la tendencia no es positiva, todo lo 
cual se da en el marco de situaciones estructurales de elevada pobreza y sectores poblacionales con 
malas condiciones de calidad de vida, que dificultan el logro de las metas de salud. 
Con los datos disponibles es posible constatar mejorías. En el año 2003 la razón de mortalidad mater-
na fue de 164 por cada cien mil nacidos vivos (0/0000NV), y datos del 2011 indican una disminución 
que alcanza 89 0/0000 NV, mantenida hasta el 2.013, donde se registraban 93 muertes maternas 
0/0000 NV. Por su parte, la mortalidad infantil se ha reducido significativamente en los últimos 10 
años, pasando de 20,2 en el 2000 a 15,2 por cada mil nacidos vivos (0/000 NV) en el 2011. Del mismo 
modo, las tendencias son claras en demostrar una caída en la mortalidad por desnutrición y en la 
mortalidad por anemias en menores de 1 a 4 años, de 6 a 1,4 por 100.000 habitantes en los años 
2008 al 20111.
II.- Marco contextual. Situación de salud
Gráfico 1: 
Tasas estimadas y registradas de mortalidad Infantil en Paraguay. 
Tendencia de los últimos 21 años
44,6
46
45,4
44,8
44,1
43,3
42,6
41,8
40,1
40,3
39,6
38,8
38,1
37,4
36,6
35,9
35,2
34,5
33,8
33,1
32,4
31,7
31,1
30,4
29,8
40,3
36,5
31,6 30,4
24
21,4
24,8
21,7
19,7
20,9
19,7
19,6
19,4
20,2
19,7
19,6
19,4
17
17,8
18
16,7
16,9
15,4
16,3
15,2
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
19
85
19
90
19
95
20
00
20
05
20
10
20
15
Po
rc
en
ta
je
Años
Tasa estimada
Tasa registrada
Fuente: Situación del Derecho a la Salud Materna, Infantil y Adolescente en Paraguay. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 
UNICEF. Paraguay – Setiembre de 2013.
1 Fuente: Departamento de Información Bioestadística-DIGIES-MSPyBS. 2012.Datos del Sub-Sistema de Información de las Estadísticas Vitales (SSIEV). Citado 
por “Estudio de Visión de Medio y Largo Termino del Sector Salud Paraguayo: Construyendo un Futuro Saludable – Informe Final. Junio 2.012. Banco Mundial.
Política Nacional de Salud 2015-2030 9 
Tabla 1:
Registros de personas con VIH. Paraguay - 2013
2Fuente: Datos de 2011 conforme a las categorías del CIE 10. MSPBS, Subsistema de Información de las Estadísticas Vitales, Dirección de Bioestadística. Asun-
ción, 2013.
Sin embargo, la mortalidad neonatal, apenas ha descendido de 14,40/00 NV en 1990 a 11,20/00 NV en 
2011, y es una de las más altas de la región. En Paraguay, 7 de cada 10 niños y niñas que mueren an-
tes del primer año de vida lo hacen en el periodo neonatal y casi 6 de cada 10 lo hacen en la primera 
semana de vida2.
Otro aspecto a considerar es la reducción de la malaria, que habría bajado en más de un 90% hacia el año 
2010 y que no ha presentado casos autóctonos desde el año 2011, por lo que hoy se encuentra iniciando 
el proceso de verificación de la eliminación. Similar situación se observa en el control de la Enfermedad de 
Chagas, lográndose la interrupción de la trasmisión vectorial en la región oriental de Paraguay. 
Las mejoras en los indicadores citados, se relaciona principalmente con los grandes avances en la 
disponibilidad y acceso a vacunas, además de la expansión de las redes de saneamiento básico y 
agua potable y del uso del suero oral, el acceso progresivo a servicios de salud y la implementación 
gradual de la estrategia de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia, entre 
otras intervenciones realizadas por el país.
Estos alcances positivos de algunas áreas conviven con situaciones que no son favorables. El Dengue 
se ha transformado en una enfermedad endémica-epidémica en el país y no se observan avances 
suficientes en fiebre amarilla, leishmaniosis, hantavirus y cólera, que siguen significando un riesgo 
latente. Recientemente se han detectado casos de Chikungunya y amenazas de introducción de virus 
Zika y Ebola, lo cual se convierte en un desafío muy importante para el sistema.
En VIH/sida la tasa de nuevos diagnósticos en el Paraguay fue de 18 por 100.000 habitantes en el 
2013, cifra que ha aumentado en la última década. Desde el inicio de la epidemia en el año 1985 
hasta diciembre del 2013, se contabiliza un total de 12.564 personas con VIH. El 31,17% de éstos, se 
encuentran en estadio Sida.
En cuanto a los casos de Tuberculosis, hubo una importante reducción en la incidencia a fines del 
siglo pasado, pero se observa una estabilización de la misma en los últimos años. Por otro lado, la 
mortalidad por esta enfermedad ha disminuido.
Categorías 1985 a 2012 2013 Total
Personas con VIH registradas 11.355 1.209 12.564
Casos sida 3.603 314 3.917
Fallecidos registrados 1.386 95 1.481
Personas viviendo con el VIH 11.087
Fuente: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/Sida EN PARAGUAY. PRONASIDA. Paraguay – 2013.
Política Nacional de Salud 2015-203010
Gráfico 2: 
Incidencia de TBTF, TBP BK+ y Tasa de Mortalidad por 100 mil. 
Paraguay 1990 – 2010
51,4
52,7
43,3
43,3
38,4
36,1
41,8
38,3
35,1
39,4
35,2
36,1
35,2
37,8
38,8
38,1
38,4
35,6
34,5
35,5
32,8
23,5
21,5
19,3
21,5
18,6
15,5
18
17
16,3
19,5
16,4
16,2
17,4
20,8
20,9
21,9
24,2
20,9
21,8
23,2
20,5
3 2,4 2
4,1 3,5 4,2 4,4 3,3 3,5 4 3,5 3,3 3,4 3,9
4,7 4 3,5 3,7 3,9 2,7 1,8
0
10
20
30
40
50
60
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Po
rc
en
ta
je
Años
TB Todas las formas
TBPBk(+)
Mortalidad
Fuente: PNCT Paraguay 2011
Otro elemento a tomar en cuenta, es la presencia de una carga importante de enfermedades no 
transmisibles que registraron hacia el año 2010, el 26% de las muertes prematuras. La Encuesta de 
Factores de Riesgo realizada en el año 2011, da cuenta que la Diabetes ha aumentado de 6.5 a casi 
10%, en la población adulta; la Hipertensión arterial, de 35 a 45%. A su vez, se ha visto un aumento 
preocupante de los factores de riesgo como el sobrepeso que llega al 57%; solo el 16% de la pobla-
ción consume el número recomendado de frutas y verduras; 75% de la población no realiza suficiente 
actividad física; el índice de tabaquismo es de 14%, y 50.9% de la población presenta consumo 
excesivo de alcohol. 
Las neoplasias malignas constituyen la segunda causa principal de muerte. Los cánceres de pul-
món, de estómago, de colon y de mama son los principales causantes de mortalidad por cáncer. La 
incidencia del cáncer cervicouterino y de próstata también es significativa3.
Sin embargo, lo más complejo para el sector salud es enfrentar situaciones estructurales y determi-
nantes sociales que dificultan el logro de mejores resultados. La población por debajo del umbral 
de pobreza se sitúa en 23,8% y 10,1% estaría en extrema pobreza, estrato que corresponde a la 
población más pobre cuyos ingresos no superan el costo de una canasta básica (Ver Tabla 2). Estas 
condiciones son peores en zonas rurales y en población de pueblos originarios. A lo anterior se sumanlos déficits en educación, donde se observa que menos del 50% de la población ocupada ha termi-
nado su enseñanza media4.
3 Fuente: Datos de 2011 – Dirección de Bioestadística. MSPBS.
4 Encuesta Permanente de Hogares 2012/Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos. Paraguay – 2014.
Política Nacional de Salud 2015-2030 11 
Gráfico 3: 
Valores anuales de la línea de pobreza extrema y no extrema en el 
Paraguay. Período 1997 al 2013.
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Po
rc
en
ta
je
Años
Pobreza Total País
Probre Extremo
Pobre no Extremo
Fuente: Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos. 2014.
Para enfrentar esta situación de pobreza el programa del gobierno actual incorporo la iniciativa 
¨Sembrando Oportunidades¨, que tiene como objetivo propiciar las condiciones para que las familias 
en situación de pobreza y pobreza extrema logren aumentar sus ingresos laborales y se les garantice 
el acceso a los servicios sociales.
Tabla 2:
Principales indicadores de Pobreza de la población por año, según área de 
residencia
INDICADOR AÑO
 2009 2010 2011 2012 2013
URBANA 
Población en pobreza total (%) 24,7 24,7 23,9 16,4 17,0
Población en pobreza extrema (%) 9,3 10,3 10,0 5,4 5,1
RURAL 
Población en pobreza total (%) 49,8 48,9 44,8 42,1 33,8
Población en pobreza extrema (%) 32,4 32,4 29,6 26,0 17,6
Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2009 – 2013.
Política Nacional de Salud 2015-203012
En lo relativo al acceso a saneamiento básico, pese a los importantes avances, persisten déficits en 
acceso a agua potable segura, disposición de excretas y de residuos sólidos. El acceso a sistemas de 
provisión de agua potable pasó de 44% en 1997 a 75% de la población en 2010 y llegó al 85,8% en el 
2013 (93,1% en las zonas urbanas y 74,8% en las zonas rurales). La cobertura con saneamiento bási-
co mejorado fue del 78,2% (94,5% en las zonas urbanas y 54,1% en las zonas rurales)4. Sin embargo, 
hay una tendencia de bajas coberturas de servicios de saneamiento y agua potable en las personas 
situadas en los quintiles de ingresos más bajos. El agua, el saneamiento y la higiene, en particular 
para las poblaciones más vulnerables, demanda mayor inversión.
En lo relativo al sistema de servicios de salud de Paraguay se observan varios inconvenientes. En pri-
mer lugar se caracteriza por su segmentación, que se manifiesta en una variedad de mecanismos de 
financiamiento y afiliación. Las prestaciones también están fragmentadas en muchas instituciones, 
establecimientos o unidades diferentes, que no se integran en la red de atención de salud. Estas dos 
características aumentan la inequidad en el acceso y reducen la eficiencia en cuanto a la oferta de los 
servicios y la gestión de los mismos.
Las razones fundamentales de esta segmentación y fragmentación son complejas; con frecuencia son 
el reflejo de factores sistémicos de carácter social, político y económico que se han acumulado a lo 
largo del tiempo. En este contexto, los servicios de salud se convierten en un importante determinan-
te de la salud y tienen el potencial de mejorar la equidad en la medida en que impulse la cobertura 
universal, financiada mediante recursos públicos progresivos que reduzcan al mínimo los desembol-
sos por los usuarios y eliminen las prácticas discriminatorias y la calidad diferencial de la atención. 
En los últimos años, el Paraguay avanza mejorando el acceso haciendo hincapié en el derecho a la 
salud y en la reafirmación de la atención primaria de salud (APS), evidenciado principalmente por la 
instalación de 754 Unidades de Salud de la Familia (USF). Se ha reconocido la importancia de adoptar 
eficazmente los valores y principios de la estrategia de la atención primaria de salud, en especial 
mediante enfoques integrales y multisectoriales para abordar los determinantes de la salud. 
Aun así, persisten varios retos para optimizar la capacidad de respuesta de los servicios sanitarios 
ante la creciente demanda de atención, que requiere avanzar hacia el desarrollo e implementación 
de una Red Integrada e integral de Servicios de Salud, reducir ostensiblemente los gastos de bolsillo 
y otros desembolsos directos de los usuarios, y garantizar beneficios similares para todos los grupos 
de población.
En resumen la transición epidemiológica reflejada en el perfil de salud del Paraguay, es posible carac-
terizarla por la coexistencia de enfermedades trasmisibles que podrían ser evitadas y el incremento 
de las enfermedades crónicas, así como una significativa carga de muertes por accidentes y violen-
cias; que demanda una reorganización y adaptación continua de los servicios para mitigar los efectos 
de la atención fragmentada e incrementar el acceso de la población a los servicios de salud. La acción 
coordinada y la integración de actores, instituciones, organizaciones y organismos de cooperación 
reunidos en cuerpos de gobernanza, pueden contribuir a logros y resultados, que son propuestos en 
la Política Nacional de Salud.
Política Nacional de Salud 2015-2030 13 
III.- Marcos conceptuales y compromisos del país
LOS marcos conceptuales que orientan la actual propuesta de la PNS enfatizan énfasis en el for-talecimiento de “la estrategia de acceso universal a la salud y cobertura universal de salud”, da 
seguimiento a los esfuerzos para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio y presta especial 
interés a los mecanismos para hacer frente a los determinantes sociales, en la búsqueda de mejores 
condiciones de vida y salud para todos los habitantes del Paraguay.
El enfoque desde los determinantes sociales demanda un abordaje holístico. Recuerda a todos los 
actores del sector salud que los resultados no se logran en el estrecho marco de la prestación de 
servicios, aun cuando estos son una tarea insustituible del sector. La salud es el producto de múltiples 
factores de carácter estructural y de condiciones de vida de la población. El enfoque de determinan-
tes sociales señala al menos cuatro categorías desde donde analizar las intervenciones de salud:
1. Ambientales, que incluyen la mirada del hábitat específico de las comunidades donde importan la 
seguridad y la disponibilidad en el acceso a agua, la ocurrencia de fenómenos naturales riesgosos, 
la interrelación con otras especies, la contaminación de suelo y aire.
2. Socioeconómicos y culturales, que da cuenta de la participación en redes sociales de ayuda, el 
acceso al empleo, la educación, vivienda, alimentación y recreación. Incluye las condiciones es-
tructurales de las políticas públicas y los elementos de equidad social.
fiGura 1: 
Marco conceptual de los determinantes sociales de la salud.
Fuente: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. 2014.
CONTEXTO
DETERMINANTES ESTRUCTURALES
DE INEQUIDADES EN SALUD
DETERMINANTES
INTERMEDIOS DE LA SALUD
SOCIOECONÓMICO
POLÍTICO
• Gobernanza
• Políticas 
 macroeconómicas
• Políticas 
 sociales 
 Mercado laboral, 
vivienda, tierra.
• Políticas
 públicas
 Educación, salud,
 protección social.
• Cultura y 
 valor social
Posiciones socioeconómicas Circunstacias materiales
(condiciones de vida y 
trabajo, disponibilidad de
alimentos, etc.)
Conductas y factores
bilógicos
Factores psicológicos
REPERCUSIÓN
EN LA 
EQUIDAD
EN SALUD Y
BIENESTAR
Clase social
Sexo
Etnia (racismo)
Sistema sanitarios
Educación
Ocupación
Ingresos
Cohesión social y capital social
Política Nacional de Salud 2015-203014
3. Servicios de atención en salud, se refiere a los aspectos más clásicos de la preocupación del sector 
salud, considerando la organización del sistema y las características de los servicios de salud y 
protección social.
4. Biológicos, que consideran las condiciones que resultan de la carga genética que determina el 
sexo y la etnia, así como las características del curso de vida de las personas en interacción con el 
ambiente.
De este modo existirían determinantes estructuralese intermedios que han sido recogidos en un 
gráfico del marco conceptual que permite vislumbrar sus interacciones (ver figura 1).
Los datos de países que han realizado progresos en el abordaje de los determinantes sociales y la 
reducción de las inequidades en salud muestran que es preciso actuar en cinco elementos funda-
mentales5:
1. La gobernanza para abordar las causas fundamentales de las inequidades en salud.
2. El fomento de la participación: el liderazgo de las comunidades para actuar sobre los determinan-
tes sociales.
3. La función del sector salud, incluidos los programas de salud pública, en la reducción de las in-
equidades en salud.
4. La acción a todo nivel sobre los determinantes sociales: el alineamiento de las prioridades y de los 
actores.
5. La vigilancia del progreso: medición y análisis para fundamentar las políticas y 
desarrollar la responsabilidad sobre los determinantes sociales.”
Las recomendaciones son claras en la necesidad de adaptar cada 
política al contexto y necesidades concretas de cada país, pero 
advierten sobre la importancia de actuar conjuntamente 
en todas estas áreas involucrando efectivamente a toda 
la sociedad. Es así que considerando este marco de 
análisis, las estrategias e intervenciones propues-
tas por la PNS deben dar cuenta de una mirada 
integradora de las condiciones de vida y el 
marco de desarrollo que ha escogido el País, 
procurando alinear los distintos elementos.
Por otro lado, el país coordinó el grupo téc-
nico de análisis del documento “ESTRATEGIA 
PARA EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD Y LA 
COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD”. Apro-
5 Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud. 
RIO DE JANEIRO. BRASIL 19–21 DE OCTUBRE DE 2011.
Política Nacional de Salud 2015-2030 15 
bado en la Resolución 14 del Consejo Directivo 
quincuagésimo tercero de la Organización Pa-
namericana de la Salud en octubre de 2014, 
donde se expresa el llamado a los países de 
la región recordando que “en la Región de las 
Américas hay millones de personas que no 
pueden acceder a servicios de salud integrales 
para lograr una vida saludable y prevenir la 
enfermedad y recibir servicios de salud cuando 
están enfermos, incluso cuidados paliativos en 
la fase terminal de su enfermedad”. En esta estra-
tegia se señala explícitamente que “cada país debe 
definir, tomando en cuenta su contexto nacional, 
histórico, económico y social, la manera más eficiente 
de organizar su sistema de salud y utilizar sus recursos 
para asegurar que todas las personas tengan acceso a ser-
vicios integrales de salud cuando los necesitan”. Este documen-
to constituye una importante guía para los países en su tarea de 
mejorar la salud de sus poblaciones y define el acceso y la cobertura en 
términos que permiten generar mediciones en los avances efectivos. En efec-
to, el acceso universal se entiende como “la ausencia de barreras de tipo geográfico, 
económico, sociocultural, de organización o de género” y se logra “a través de la eliminación 
progresiva de las barreras que impiden que todas las personas utilicen servicios integrales de 
salud, determinados a nivel nacional, de manera equitativa”. Por su parte la cobertura de salud 
es definida como “la capacidad del sistema de salud para responder a las necesidades de la 
población, lo cual incluye la disponibilidad de infraestructura, recursos humanos, tecnologías 
de la salud (incluyendo medicamentos) y financiamiento”. En la medida que se avanza hacia 
el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud, los países lograrán “que todas 
las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales 
de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con 
las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez 
que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en 
particular los grupos en situación de vulnerabilidad”. 
Entre los elementos que el documento considera también se encuentra el enfoque de determinantes 
sociales señalado anteriormente y por ello aboga por “fomentar el compromiso de toda la sociedad 
para promover la salud y el bienestar”.
El período más reciente se ha caracterizado por un dinamismo sostenido en la elaboración de polí-
ticas, estrategias y planes de recursos humanos que concuerden con las prioridades nacionales. En 
Paraguay, hay un amplio consenso sobre la función rectora de la autoridad de salud con respecto al 
fortalecimiento de los recursos humanos. Esto implica buscar la coherencia estratégica en la organi-
Política Nacional de Salud 2015-203016
zación de los sistemas y servicios de salud, al mismo tiempo que se establece una estrecha relación 
con las instituciones de capacitación. Este enfoque ha producido una ampliación efectiva de la cober-
tura por medio de equipos multidisciplinarios de salud familiar y comunitaria, que son responsables 
de una población y un territorio determinado en las zonas urbanas, rurales, alejadas y remotas. Aun 
cuando se reconoce que los países de la Región han hecho avances en el área de los recursos humanos 
para la salud, todavía no han logrado una composición ni una distribución satisfactoria del personal 
de salud. 
El acuerdo de los países firmantes señala que el cumplimiento de la estrategia permitiría “el logro de 
mejores resultados en salud, a fin de asegurar la vida saludable y promover el bienestar de todos” y 
protegería a las personas “contra el empobrecimiento debido a gastos en salud”. Las líneas estratégi-
cas específicas propuestas por el documento han sido consideradas en la presente PNS.
En lo relativo a los compromisos internacionales del país en objetivos de desarrollo, es necesario 
recordar que Paraguay se hizo parte de una propuesta mundial de Naciones Unidas destinada a fa-
vorecer el desarrollo humano globalmente. El acuerdo internacional de Objetivos de Desarrollo del 
Milenio (ODM) del 2000 al 2015 consideró 8 objetivos, 18 metas y 48 indicadores.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han sido el esfuerzo más relevante desarrollado por la comu-
nidad internacional para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos y han permitido hacer 
seguimiento concreto a los avances que logra cada comunidad nacional y sin duda sus resultados han 
sido positivos.
Actualmente la comunidad internacional se apresta a aprobar una nueva agenda 2015-2030 de “Ob-
jetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS), que incorporarían 17 objetivos (de ser aprobada la propuesta 
que se presentará en la asamblea de Naciones Unidas).
La PNS de Paraguay, está en consonancia con las metas conocidas que se aprobarán en el marco de 
los ODS de las Naciones Unidas. Desde el punto de vista de determinantes sociales, muchos de los 
objetivos contribuyen a los resultados sanitarios de la población y es por tanto un deber del sector 
salud y de su PNS, contribuir a que se logren avances en cada una de esas áreas. 
Política Nacional de Salud 2015-2030 17 
Valores
Derecho a la salud.
La carta fundacional de la Organización Mundial de la Salud establece que “El goce del grado 
máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser hu-
mano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”. Este 
derecho se expresa en muchas constituciones nacionales incluyendo la de Paraguay y se articu-
la en tratados internacionales. Ello implica derechos legalmente definidos de los ciudadanos y 
responsabilidades del Estado y de otros implicados. Es uno de los valores fundamentales de la 
acción en salud en diversas culturas7. En particular, la Constitución Nacional establece artículos 
referentes a la salud: el Artículo 7 - del derecho a un ambiente saludable; Artículo 55 - de la 
maternidad y de la paternidad; Artículo 57 - de la tercera edad; Artículo 58 - de los derechos de 
las personas excepcionales; Artículo 60 -de la protección contra la violencia; y Artículo 61 - de 
la planificación familiar y de la salud materno infantil.
Equidad.
La equidad en salud “se refiere a la ausencia de diferencias injustas en el estado de salud, en el acceso 
a servicios de salud integrales, oportunos, y de calidad, en la contribución financiera, y en el acceso a 
entornos saludables”. “La equidad es una piedra angular de los valores sociales: la forma en que una 
sociedad trata a sus miembros menos favorecidos refleja el valor que confiere a la vida humana, ya 
sea de manera explícita o implícita”8. Incluye consideraciones sociales, de género, generacionales, 
territoriales, étnicas y culturales.
IV.- Valores y Principios
Los valores y principios son 
“esenciales para establecer las 
prioridades nacionales y para 
evaluar si los pactos sociales 
responden o no a las necesidades y 
expectativas de la población”.6 En 
consecuencia en la presente PNS se 
explicitan los valores y principios 
orientadores.
6 Renovación de la atención primaria de salud en las Américas: Documento de posición de OPS – 2007.
7 Renovación…Opcit.
8 Renovación …Opcit.
Política Nacional de Salud 2015-203018
Solidaridad.
La solidaridad es “el grado en el que los miembros de una sociedad trabajan conjuntamente para de-
finir y conseguir el bien común”. Los documentos de OPS señalan que “la solidaridad social es uno de 
los medios por los cuales la acción colectiva puede superar problemas comunes” y que “los sistemas 
de salud y de seguridad social son mecanismos mediante los cuales puede expresarse la solidaridad 
entre individuos de distintas clases y generaciones al interior de una sociedad”.
Respeto a la diversidad
Valorar la diversidad y respetarla, es respetar las diferencias que existen entre todas las personas y 
considerarlas un aporte enriquecedor y positivo para el conjunto. Cuando se respeta la diversidad, 
se asume que diversos somos todos y que debemos convivir y lograr la unidad en el marco de esta 
diversidad. Esto conlleva un cambio de mirada donde no hay “diferentes” y “normales”, sino que nos 
enriquecemos más cuanto más entendemos que somos diferentes unos de otros, nos respetemos y 
aprovechemos esas diferencias.
Principios
La Política Nacional de Salud del Paraguay se rige además por los siguientes principios:
Universalidad 
El principio de Universalidad señala que todos los habitantes de un país deben estar al alcance del 
Sistema de Salud. Todas las personas sin discriminación alguna, deben participar de los beneficios 
del sistema9. 
Calidad y humanización en los servicios
La humanización de los servicios de salud busca orientar la actuación del personal de la salud hacia 
el servicio del usuario, considerando a este en su globalidad personal, ofreciéndole una asistencia 
integral que incluya una relación empática centrada en la persona y favorezca el buen trato mutuo 
entre todos10.
La calidad en la atención de la salud, se logra utilizando los medios más deseables para alcanzar los 
mayores beneficios posibles. Esto se interpreta como la utilización de los servicios de salud dirigidos a 
personas y poblaciones de manera humanizada para aumentar los resultados sanitarios. Conexo a la 
calidad, está la seguridad del paciente entendida como la reducción del riesgo de daños innecesarios 
relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, utilizando las nociones colectivas 
del conocimiento, así como los recursos adecuados.
9 PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Jorge Iván Calvo León Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social Caja Costarricense de Seguro Social.
10 Basado en: CALIDAD Y CALIDEZ. HACIA UNA HUMANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS. José Carlos Bermejo. Centro Camiliano de Humanización.
Política Nacional de Salud 2015-2030 19 
Eficiencia
Es la relación óptima entre los recursos utilizados y la obtención de buenos resultados en salud y ca-
lidad de vida de la población. Por eficiencia habría que entender la extracción del máximo provecho 
a los recursos disponibles. En términos sociales, eficiencia significa la maximización del bienestar 
social.
Responsabilidad
Mediante este principio se asegura que los derechos sociales se garanticen y apliquen y que los ciu-
dadanos estén protegidos ante todo daño. 
Transparencia en la gestión y rendición de cuentas
Se refiere al uso conocido y claro de los recursos que se han encomendado, eliminando cualquier 
discrecionalidad indebida en su utilización y a garantizar el acceso a la información de los usuarios y 
ciudadanos en general11. La rendición de cuentas requiere de políticas reguladoras y de procedimien-
tos legales y específicos que permitan a los ciudadanos hacer exigibles sus derechos en caso de que 
no se respeten12.
Integralidad
Este principio implica que la cartera de servicios disponibles debe ser suficiente para responder a las 
necesidades de salud de la población, incluyendo la promoción de la salud, prevención, diagnóstico 
precoz, atención curativa, rehabilitadora y paliativa y apoyo para el autocuidado13. 
Sostenibilidad
Este principio apunta a que los avances deben ser estables en el tiempo y garantizar que se pueden 
mantener para futuras generaciones. La sostenibilidad del sistema de salud exige de planificación 
estratégica y compromiso a largo plazo14. 
Participación social
El principio de participación convierte a los individuos en socios activos en la toma de decisiones 
sobre la asignación y el uso de los recursos, en la definición de las prioridades y en la garantía de la 
rendición de cuentas. Implica reconocer que “todos somos parte” comprometida en el buen funcio-
namiento del sistema.
La participación colectiva en contextos democráticos y en el marco de derechos permite la 
gestión social de salud al integrar propuestas generadas a través de espacios legítimos de in-
tegración de saberes, costumbres y prácticas a considerar para una mejor implementación de 
las políticas públicas.
11 Normas de Trasparencia. Universidad del Valle. Colombia. 
12 Renovación…Opcit.
13 Renovación…Opcit.
14 Renovación…Opcit.
Política Nacional de Salud 2015-203020
Fuente: elaboración para el presente documento.
fiGura 2: 
Elementos en la formulación de la Política Nacional de Salud
Intersectorialidad
Este principio significa que el sector de la salud debe trabajar con diferentes sectores y actores para velar por 
que las políticas públicas se alinien con el fin de maximizar su potencial contribución a la salud y al desarrollo 
humano. Para ello, es necesario que el sector de la salud participe cuando se tomen decisiones acerca de las 
políticas de desarrollo y contribuir con los objetivos de los demás sectores.
V.- Objetivo
Avanzar hacia el acceso universal a la salud y lograr la cobertura 
universal de salud al mayor nivel posible para reducir las inequidades 
en salud y mejorar la calidad de vida de la población en el marco de un 
desarrollo humano sostenible.
Objetivo de la Política Nacional de Salud de Paraguay
Política Nacional de Salud 2015-2030 21 
VI.- Estrategias y líneas de acción
1
2
3
4
5
6
7
Fortalecer la Rectoría y la Gobernanza. 
Fortalecimiento de la atención primaria de 
la salud articulada en redes integradas. 
Fortalecimiento de las acciones intersectoriales e interinstitucionales 
para el abordaje de los determinantes sociales. 
Mejorar la eficiencia del sistema de salud, mediante el aumento, 
la optimización del uso y la debida preservación de los recursos.
Fortalecimiento de la gestión del talento humano en Salud.
Desarrollo y Fortalecimiento de la Salud Pública en las Fronteras.
Garantizar el acceso, la calidad, la seguridad, la eficacia y el 
uso racional de los medicamentos. Así como, promover el 
acceso e innovación a tecnología sanitarias.
Política Nacional de Salud 2015-203022
Estrategia 1
Fortalecer la Rectoría 
y la Gobernanza
Líneas de Acción
• Fortalecer mecanismos legales y regulatorios, a través 
de la actualización del marco jurídico vigente en salud 
y bienestarsocial, incluyendo la participación activa en 
todas las propuestas legislativas presentadas por otros sec-
tores, que afecten al sector salud y bienestar social.
• Fortalecer la capacidad de planificación, monitoreo y evaluación en 
forma transversal, con amplia participación y en coordinación intersec-
torial, en todos los niveles del sistema, así como a nivel regional e internacional, 
considerando los sistemas de protección y de bienestar existentes.
• Fortalecer el sistema nacional de información en salud, en todos sus ámbitos, para la toma de decisio-
nes oportunas y estratégicas.
• Desarrollar e implementar planes, programas y proyectos para la ejecución de la Política Nacional de 
Salud, garantizando las asignaciones presupuestarias para dicha ejecución.
• Potenciar y ampliar un sistema de gestión de calidad en salud.
• Fortalecer las funciones esenciales de salud pública, considerando la definición, el desarrollo y la garan-
tía de prestaciones básicas, desde una perspectiva de derechos.
• Fortalecer las capacidades del Ministerio para ejercer la rectoría y cumplir las funciones de Bienestar 
Social.
• Fortalecer el Sistema Nacional de Salud en todos sus componentes.
• Impulsar y monitorear el proceso de implementación del acceso universal y la cobertura universal de 
salud.
• Fortalecer las acciones de Protección Social, con enfoque de derechos, con énfasis en las poblaciones 
vulnerables, los grupos etarios del ciclo vital (niños/as, adolescentes y adultos mayores) y de las perso-
nas con discapacidad, incorporando el enfoque de género e interculturalidad.
• Generar espacios de mejora continua, en el marco de la construcción de una cultura de la calidad y 
calidez en la prestación de servicios, en todos los ámbitos institucionales, con participación activa de 
la comunidad.
Política Nacional de Salud 2015-2030 23 
Estrategia 2
Fortalecimiento de la atención 
primaria de la salud articulada 
en redes integradas e integrales
Líneas de Acción
• Aumentar la resolutividad en todos los niveles de aten-
ción (infraestructura, equipamiento, recursos humanos, 
telemedicina, medicamentos e insumos) con énfasis en el 
primer nivel de atención.
• Adecuar las Unidades de Salud de la Familia (USF), existentes e incre-
mentar el número de las mismas, articulándolas en redes y fortaleciéndo-
las como el primer punto de contacto con la población.
• Desarrollar e implementar, las redes integradas e integrales de servicios de salud basadas en la estra-
tegia de Atención Primaria de la Salud (APS), que contemplen el fortalecimiento de los servicios de 
referencia (Hospitales Distritales, Regionales, Especializados, etc.) para dar un adecuado soporte al 
primer nivel.
• Consolidar los modelos de atención, gestión y gobernanza, para asegurar la Atención Integral e Inte-
grada con enfoque en determinantes sociales, centrada en la persona (en todo su ciclo vital), la familia 
y la comunidad, con énfasis en la salud materno infantil y la tercera edad, tomando en cuenta género 
e interculturalidad.
• Afianzar la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, con énfasis en la participación 
comunitaria y social, para la identificación y solución de las necesidades de salud.
• Establecer redes temáticas integradas, con involucramiento intersectorial, de acuerdo a la situación y 
necesidades de cada región sanitaria.
• Optimizar el proceso de recolección de datos, para fortalecer el ciclo de información en salud, en toda la 
Red Integrada e Integral de Servicios de Salud, enmarcados en una política de calidad.
• Promover la coordinación de acciones interinstitucionales para facilitar el acceso a los servicios de salud 
de aquellos sectores más vulnerables. 
• Promover la implementación de un sistema de auditoría social de los servicios de salud a nivel nacional.
Política Nacional de Salud 2015-203024
Estrategia 3
Fortalecimiento de las acciones 
intersectoriales e interinstitucionales 
para el abordaje de los determinantes 
sociales
Líneas de Acción
• Participar y promover acciones de cobertura universal en los programas de 
salud y protección social que tengan impacto en los determinantes sociales de 
salud.
• Articular acciones para el fortalecimiento de la promoción de la salud haciendo énfasis en los 
aspectos intersectoriales e interinstitucionales.
• Promover el Desarrollo de un sistema integrado de información y análisis intersectorial que permita 
generar y sistematizar evidencias desagregadas por grupos de población según edad, sexo, condiciones 
de discapacidad, distribución demográfica, nivel socio económico, etnia y otras variables, para hacer 
abogacía a favor de la salud y disminuir las inequidades.
• Fortalecer la vigilancia de los factores ocupacionales y ambientales que puedan afectar los aspectos 
relacionados a la salud de la población (calidad del agua, del aire, residuos sólidos y líquidos, higiene, 
saneamiento básico, sustancias químicas).
• Fortalecer las medidas de mitigación y adaptación a los efectos extremos del cambio climático 
y de las emergencias y desastres naturales, con enfoque intersectorial y de gestión de 
riesgos.
• Mejorar los mecanismos de coordinación, para la vigilancia y control in-
tegral de vectores, con medidas amigables al ambiente.
• Fortalecer el sistema de comunicación social asertiva, con pertinencia 
cultural, étnica y criterios de accesibilidad, para el abordaje multi-
sectorial de los determinantes sociales de la salud.
• Articular instancias de gobernanza participativa nacio-
nales y sub-nacionales (Consejos Regionales, Consejos 
Locales, Juntas de saneamiento, Ministerios, Secretarias, 
Sociedad Civil, ONGs y otros) para la atención a factores 
determinantes de problemas, emergentes y prioritarios, 
focalizando las acciones en los grupos más vulnerables; 
basándose en las legislaciones vigentes.
Política Nacional de Salud 2015-2030 25 
Estrategia 4
Mejorar la eficiencia del sistema 
de salud, mediante el aumento, 
la optimización del uso y la debida 
preservación de los recursos
Líneas de Acción
• Asegurar la transferencia de recursos financieros al 
sector salud en tiempo y forma, dando prioridad en 
su asignación al primer nivel de atención, seguido del 
aumento presupuestario para mejorar la capacidad 
resolutiva de los hospitales cabecera.
• Definir un plan financiero de corto, mediano y largo 
plazo: definición de planes financieros, de acuerdo a 
la urgencia que requiere cada una de las atenciones 
en salud. Establecer prioridades, adaptando los meca-
nismos de planificación y asignación presupuestaria a las 
necesidades y objetivos de la cobertura universal de salud.
• Apuntar a una planificación presupuestaria de acuerdo a las 
características regionales y locales propias, que busque el afian-
zamiento de las Redes de Servicios de Salud.
• Modernizar los sistemas de información en salud, enfocado en la calidad de 
los datos para la toma de decisiones gerenciales.
• Fortalecer los sistemas de control y seguimiento en la aplicación de los recursos, apuntando a la 
eficiencia, eficacia y transparencia, basado en datos generados por el sistema de información.
• Alinear los recursos de cooperación externa e interna con las prioridades de la Política Nacional 
de Salud.
Política Nacional de Salud 2015-203026
Estrategia 5
Fortalecimiento de la gestión 
del talento humano en Salud
Líneas de Acción
• Elaborar, desarrollar e implementar la carrera sanitaria 
y desarrollar un plan integral de formación continua en 
concordancia con las prioridades de la Política Nacional 
de Salud.
• Fortalecer el sistema de información estratégica para la gestión 
y planificación de recursos humanos.
• Fortalecer la rectoría y coordinar con las instituciones formadoras de per-
sonal de salud, para alinearlas curricularmente con las necesidades del sistema 
de salud.
• Generar a través de los organismos y entidades del estado, mecanismos de gestión de RRHH, orientados 
al cumplimiento de la PolíticaNacional de Salud.
• Elaborar, desarrollar e implementar un plan de acción para asegurar una adecuada disponibilidad, dis-
tribución y utilización de los RR.HH, orientada a las prioridades de la política de salud, para responder a 
las necesidades de la población.
• Gestionar y articular los mecanismos necesarios para proteger la actividad laboral del trabajador de 
salud, en los diferentes roles que pueda asumir, en lo asistencial, administrativo y gerencial, sin perder 
su calidad de personal de blanco.
• Gestionar, promocionar e impulsar el reconocimiento y formación de personal docente e investigador 
en salud.
Política Nacional de Salud 2015-2030 27 
Estrategia 6
Desarrollo y Fortalecimiento de 
la Salud Pública en las Fronteras
Líneas de Acción
• Desarrollar, implementar y socializar mecanismos de 
comunicación, coordinación y cooperación intersectorial, 
interinstitucional e intercultural, en base al marco legal vi-
gente de cada país.
• Definir y priorizar los problemas de salud y determinantes socia-
les de interés para los países limítrofes y por cada punto de frontera, 
fortaleciendo la capacidad local de respuesta. 
• Acceso universal y cobertura integral de los servicios de salud eficientes enfoca-
dos a salud de frontera. 
• Asignación de recursos específicos para salud de frontera.
• Implementar y fortalecer las redes de información y de conocimiento científico y técnico como meca-
nismo de cooperación mutua entre los países limítrofes.
• Promover acciones en el ámbito de la medicina legal (accidentes de tránsito, toxicidad, violencia, muer-
tes, traslado de pacientes) para facilitar las acciones de intervención en las fronteras ante las autorida-
des pertinentes.
Política Nacional de Salud 2015-203028
Estrategia 7
Garantizar el acceso, la calidad, la seguridad, la 
eficacia y el uso racional de las tecnologías sanitarias, 
alimentos, nutrientes y sus innovaciones
Líneas de Acción
• Fortalecer el liderazgo y la gobernanza de la autoridad sanitaria en sus diferentes niveles, para garanti-
zar la primacía de los intereses de salud pública.
• Asegurar calidad, eficacia y seguridad de los medicamentos, dispositivos médicos, productos de diag-
nóstico, nutrientes y alimentos, que ingresan al sistema de salud, mediante la regulación y fiscalización 
efectiva de las autoridades sanitarias involucradas.
• Asegurar la disponibilidad y la cobertura de los medicamentos esenciales, nutrientes, alimentos, dis-
positivos médicos y de diagnósticos, mediante el financiamiento sostenible, acorde al contexto del 
sistema de salud y de acuerdo a las prioridades.
• Garantizar el acceso efectivo a servicios farmacéuticos y servicios auxiliares de diagnóstico conforme a 
normas. 
• Asegurar el uso racional de medicamentos y otras tecnologías sanitarias mediante la selección, incorpo-
ración y prescripción, basadas en las mejores evidencias científicas.
• Asegurar la disponibilidad de recursos suficientes (Recursos humanos calificados, infraestructura, lo-
gística y recursos financieros), para llevar a cabo las estrategias delineadas en la Política Nacional de 
Medicamentos y normativas vigentes relacionadas.
• Desarrollar y fortalecer los sistemas de comunicación, información (como por ejemplo la receta elec-
trónica, entre otros) con criterios de accesibilidad, la farmacovigilancia, reactivovigilancia, monitoreo y 
evaluación de los sectores involucrados.
• Impulsar la implementación de Mecanismos de adquisición diferenciadas para el sector salud en el 
marco de la función pública.
Política Nacional de Salud 2015-2030 29 
Política Nacional de Salud 2015-203030
Ficha técnica
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
Vice Ministerio de Salud
Dirección General de Planificación y Evaluación
Dirección General de Gabinete
Dirección General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud
Dirección General de Atención Primaria de Salud
Dirección General de Gestión de Insumos Estratégicos en Salud
Dirección General de Recursos Humanos
Dirección General de Información Estratégica en Salud
Dirección General de Vigilancia de la Salud
Dirección General de Administración y Finanzas
Dirección General de Programas de Salud
Dirección de Salud Mental
Dirección General de Promoción de la Salud
Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria
Dirección General de Descentralización
Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA
Dirección del Sistema Integrado de Urgencias y Emergencias – SINUE
Dirección General de Comunicación en Salud
Dirección General de Asesoría Jurídica
Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia – DIRSINA
Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos en Salud
Dirección General de Relaciones Internacionales
II Región Sanitaria de San Pedro
III Región Sanitaria de Cordillera
IV Región Sanitaria de Guairá
VI Región Sanitaria de Caazapá
VII Región Sanitaria de Itapúa
VIII Región Sanitaria de Misiones
XI Región Sanitaria Central
XII Región Sanitaria de Ñeembucú
XIV Región Sanitaria de Canindeyú
XV Región Sanitaria de Presidente Hayes
XVI Región Sanitaria de Boquerón
XVIII Región Sanitaria de Capital
Instituto Paraguayo del Indígena – INDI
Laboratorio Central de Salud Pública – LCSP
Instituto de Bienestar Social
Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalaria – SEME
Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo – SENEPA
Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental – SENASA
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición
Superintendencia de Salud
Coordinación de Asistencia Sanitaria en Emergencias y Desastres – ASANED
Instituto Nacional de Educación Permanente en Enfermería y Obstetricia – INEPEO
Centro de Emergencias Médicas
Centro Nacional de Control de Adicciones
Política Nacional de Salud 2015-2030 31 
Ministerios
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
Ministerio de Educación y Cultura
Ministerio de Hacienda
Ministerio Público
Secretarías
Secretaría Técnica de Planificación
Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos
Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia
Secretaría de la Mujer
Secretaría Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad – SENADIS
Secretaría del Ambiente – SEAM
Secretaría de Emergencia Nacional
Secretaría de Acción Social – SAS
Seguridad Social
Instituto de Previsión Social – IPS
Gobernaciones y Municipalidades
Gobernación del Departamento de Presidente Hayes
Gobernación del Departamento de Alto Paraná
Gobernación del Departamento de Itapúa
Municipalidad del Distrito de Caacupé
Sanidad
Sanidad Policial
Sanidad Militar
Organizaciones no gubernamentales
Cruz Roja Paraguaya
Centro Paraguayo de Estudios de Población – CEPEP
Centro de Información y Recursos para el Desarrollo – CIRD
Cámaras
Cámara Paraguaya de Medicina Extrahospitalaria
Cámara Asistencial Pre Hospitalaria del Paraguay – CAPP
Cámara de Farmacias del Paraguay
Organismos de Cooperación
Entidad Binacional ITAIPU
Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS)
Entidad Binacional Yacyreta
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF
Agencia Coreana de Cooperación Internacional – KOICA
Agencia Japonesa de Cooperación Internacional – JICA
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID
Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA
Banco Interamericano de Desarrollo – BID
Plan Internacional
Política Nacional de Salud 2015-203032
Instituciones Privadas
Asociación Paraguaya de Sanatorios y Hospitales Privados
Sociedades Científicas
Sociedad Paraguaya de Ginecología y Obstetricia
Sociedad Paraguaya de Pediatría
Instituciones de Formación
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad del Pacífico
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Asunción
Instituto “Dr. Andrés Barbero” – Carrera de Enfermería – Carrera de Obstetricia – UNA
Federaciones
Federación de Químicos del Paraguay
Federación Nacional de Trabajadores de Salud – FNTS
Asesoría Técnica
Organización Panamericanay Mundial de la Salud (OPS/OMS)
Política Nacional de Salud 2015-2030 33 
ANEXOS
Política Nacional de Salud 2015-203034
Política Nacional de Salud 2015-2030 35 
Política Nacional de Salud 3
Política Nacional de Salud 2015-203036
Política Nacional de Salud4
Política Nacional de Salud 2015-2030 37 
Política Nacional de Salud 5
Política Nacional de Salud 2015-203038
Política Nacional de Salud6
Política Nacional de Salud 2015-2030 39 
Política Nacional de Salud6
Política Nacional de Salud 2015-203040
Política Nacional de Salud 7
Política Nacional de Salud 2015-2030 41 
Política Nacional de Salud8
Política Nacional de Salud 2015-203042
• OPS. Organización Panamericana de la Salud. Renovación de la atención primaria de salud en las Amé-
ricas: Documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la 
Salud (OPS/OMS). Washington, D.C: OPS, © 2007.
• BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. División de Salud y Protección Social Paraguay. Nota Técnica 
de Salud. Noviembre, 2013.
• DGEEC. Principales resultados de pobreza y distribución del ingreso. EPH2013/ EPH2012/ EPH2011.
• OPS. ESTRATEGIA PARA EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD Y LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD. 
Octubre de 2014. CD53/5 Rev 2.
• BANCO MUNDIAL. Reporte No. 80178-PY República de Paraguay. Estudio de Visión de Medio y Largo 
Termino del Sector Salud Paraguayo: Construyendo un Futuro Saludable – Informe Final.
• Junio 2012 Unidad de Desarrollo Humano. Región de Latinoamérica y el Caribe.
• PRONASIDA. Informe de la Situación Epidemiológica del VIH, sida y sífilis Paraguay 2013 http://www.
pronasida.gov.py/images/documentos/situacion_epidemiologica1314.pdf.
• NAVARRO FALLAS, Román A. El derecho fundamental a la seguridad social, papel del estado y principios 
que informan la política estatal en seguridad social. Rev. cienc. adm.financ. segur. soc, San José, v.10 
n.1, Jan. 2002 .
• OMS Documento de trabajo. CERRANDO LA BRECHA: La política de acción sobre los determinantes so-
ciales de la salud. Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud. Rio de Janeiro. 
19-21 de octubre de 2011.
Bibliografía
Política Nacional de Salud 2015-2030 43 
“Avanzando hacia el Acceso 
y Cobertura Universal de la 
Salud en Paraguay”
Política
Nacional
de Salud
2015-2030