Logo Studenta

ciip05_0725_0740 162

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
LA TECNOLOGÍA, LA INGENIERIA Y LA PRODUCCIÓN DE 
ALIMENTOS 
 
Trueba Jainaga I, ; Afonso Gallegos A.(p) 
Area: Proyectos de Ingenieria 
Dpto.: Proyectos y Planificación Rural 
Universidad Politécnica de Madrid 
E.T.S.I. Agrónomos 
Avda. Complutense s/n; 28040 Madrid 
 
Tfno: 91 544 71 72; Fax: 91 336 58 38 email: ana.afonso@cfame.etsia.upm.es 
 
 
RESUMEN 
 
 
La ingeniería es la técnica por antonomasia. La imaginación, el ingenio y la creatividad 
son sus bases de lanzamiento. Aplica conocimientos científicos y técnicos para resolver 
problemas concretos. Ha de satisfacer necesidades humanas sin provocar colapsos 
evitando la degradación de la naturaleza. 
 
Las tecnologías de la revolución verde hicieron posible que entre 1963 y 1993 la 
producción de trigo se multiplicará por 2,5 y la de arroz por 3,5. Como consecuencia de 
ello países densamente poblados con déficit de alimentos se convirtieron en 
autosuficientes p.e. India y China. Los precios reales de los alimentos han descendido 
de forma constante durante los últimos 30 años. El número de seres humanos 
desnutridos bajó de 941 millones (o 36% de la población mundial) en 1970 a 786 
millones (20%) en 1990. 
 
A pesar de ello, sigue habiendo graves problemas de hambre, pobreza y desigualad en el 
mundo. Los grandes desafíos a los que se enfrenta la agricultura mundial en el siglo 
XXI son: la seguridad alimentaria mundial, la reducción de la pobreza, la gestión 
sostenible de los recursos naturales y el fortalecimiento de las capacidades humanas de 
la población rural. La ingeniería ha de jugar un papel importante ante este reto. “Los 
instrumentos de la ciencia, la tecnología o la industria, cuando se manejan 
adecuadamente, son herramientas indispensables para salvar la sobrepoblación, el 
hambre y las enfermedades mundiales”. 
 
En este artículo defendemos la idea de que podemos sentirnos optimistas y que no hay 
motivos para suponer que el hambre y las privaciones son algo inmutable. La ingeniería 
puede contribuir con eficacia a erradicar el problema del hambre en el mundo moderno. 
 
Palabras clave: Ingenieria, Tecnología, Seguridad Alimentaria, Conservación de la 
Naturaleza 
 
ABSTRACT 
Engineering is the technique par excellence. Its launching bases are imagination, 
ingeniousness and creativity. It applies scientific and technical knowledge in order to 
725
 2
solve particular problems. It must fulfil human needs avoiding environmental 
degradation. 
 
Green Revolution Technologies make it possible to increase three times cereal 
production during the period 1963 -1993. As a result, thickly populated and shortfall in 
food production countries, such as China and India, became self-suficient. Food real 
prices have continuously decreased during the last 30 years. The number of 
undernourished human beings decreased from 941 millions (or 36% of world 
population) in 1970 to 786 millions (20%) in 1990. 
 
Nevertheless, hungry, poverty and inequality problems remain in the world. The big 
challenges to be addressed by world agriculture in XXI century are: Food Security, 
sustainable management of natural resources and strengthening of human capacities in 
rural population. Engineering must play an important role to face this challenge. “The 
instruments of Science, Technology and Industry when managed adequately are 
indispensable tools to solve overpopulation and hungry in the world”. 
 
In this paper we defend the idea that we can be optimistic and that there are not reasons 
to assume the immutability of hungry and deprivation. Engineering may contribute with 
efficacy to eradicate hungry and poverty in the modern world. 
 
 
Key words: Engineering, Technology, Food Security, Conservation of Nature 
726
 3
 
La tecnología y la producción de alimentos 
 
 
1. La Tecnología y la Ingeniería 
 
La tecnología se define como el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el 
aprovechamiento práctico del conocimiento científico1. Con esta definición el 
diccionario no contempla la dimensión humana de la tecnología. Pero la tecnología ha 
de responder a las necesidades humanas y resolver problemas. En alusión a esta 
dimensión humana de la técnica, a veces olvidada por los “tecnólogos” decía Ortega y 
Gasset: “Los libros sobre técnica que he leído – todos indignos, por cierto, de su enorme 
tema – comienzan por no hacerse cargo de que el concepto de necesidades humanas es 
el más importante para aclarar lo que es la técnica”. 
 
La técnica existe y se justifica porque existen problemas necesidades y demandas. “La 
técnica es la reforma que el hombre impone a la naturaleza en vista de la satisfacción de 
sus necesidades. Sin la técnica el hombre no existiría ni habría existido nunca... No 
podría, aunque quisiera vivir sin ella. Es una de las máximas dimensiones de nuestra 
vida” (J. Ortega, 1939). 
 
Ingeniero es quien discurre con ingenio las trazas y modos de conseguir y ejecutar algo. 
Es decir, ingeniero es quien tiene facultad para discurrir e inventar. La ingeniería es la 
técnica por antonomasia. La imaginación, el ingenio y la creatividad son sus bases de 
lanzamiento. Aplica conocimientos científicos y técnicos para resolver problemas 
concretos. Satisface necesidades humanas sin provocar colapsos evitando la 
degradación de la naturaleza. (I.Trueba) “La función del ingeniero consiste en servir a 
la sociedad ayudándola a descubrir medios cada vez mejores de satisfacer ciertas 
necesidades humanas permanentes: comunicaciones, energía, transportes, alimentación, 
producción, defensa, diversiones, etc” (Foecke, 1970), Director de la División de 
Enseñanza de la Ciencia. UNESCO). 
 
Es decir, las necesidades humanas requieren de la ingeniería y la ingeniería tiene un 
papel muy importante que jugar para satisfacer esas necesidades y resolver los grandes 
problemas de la humanidad. 
 
 
2. Identificación del problema: el hambre en el mundo 
 
La justicia, la paz y la humanidad no se alcanzaran en el mundo en que vivimos 
mientras persista el hambre, la pobreza y el deterioro de la naturaleza. 
 
Existen en el mundo 852 millones de personas subnutridas. De ellos 2221 millones se 
encuentran en India, 142 en China y 156 en otros países Asiáticos o islas del pacífico. 
En África Subsahariana hay 204 millones de subnutridos, en América latina y el Caribe 
53 y 39 millones en Africa del Norte y el Cercano oriente. 31 millones de personas 
subnutridas viven en países desarrollados o en transición. 
 
1 Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 
727
 4
 
En cuanto a proporción de personas subnutridas por regiones la mayor proporción se 
encuentra en Africa Subsahariana donde más de 30 por ciento de la población está 
desnutrida. Doce países del mundo tienen más del cuarenta por ciento de su población 
subnutrida. Todos ellos con excepción de Haití se encuentran en África subsahariana. 
La subnutrición aumenta también al quince por ciento de la población de los Asiáticos y 
al diez por ciento de los Latinoamericanos. 
 
 
3. Objetivo a alcanzar 
 
Alcanzar la Seguridad Alimentaria Mundial es un objetivo mundial al que se deben 
dirigir los esfuerzos de la ciencia, la tecnología y la Ingenieria. 
 
“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso 
físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus 
necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una 
vida activa y sana” (FAO. Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. 
Declaración de Roma. 1996) 
 
Luchar contra el hambre y erradicar la pobreza es construir la paz y garantizar la 
convivencia internacional. 
 
 
4. Las producción de alimentos y la lucha contra el hambre 
 
4.1 El problema del hambre no se resuelve concentrándose solo en la 
producción de alimentos 
 
Es un error juzgar el problema del hambre, desnutrición y hambrunas concentrándoseúnicamente en la producción de alimentos. Sabido es que actualmente se producen en el 
mundo suficientes alimentos para toda su población. Sin embargo, el hambre coexiste 
con la abundancia de alimentos porque determinadas personas no tienen capacidad para 
adquirirlos. Los alimentos se pueden adquirir de dos formas: se producen o se compran 
(también se pueden adquirir a través de la ayuda alimentaria y es la única forma posible 
en situaciones de escasez causadas por una emergencia ante la que, unos mas y otros 
menos, todos somos vulnerables, pero esta no es una forma sostenible de alimentarse) 
Para comprar o producir alimentos es necesario disponer de unas “capacidades” 
(Amartya Sen los llama entitlements). El hambre se puede combatir recreando un nivel 
mínimo de capacidades que permitan la adquisición de alimentos. El carecer de estas 
capacidades puede condenar a determinados grupos al hambre y la desnutrición a pesar 
de existir suficiente cantidad de alimentos. La adecuada relación alimentos/personas ha 
engañado a los administradores que no han tomado medidas ante los síntomas de 
desnutrición y hambrunas. El llamado “optimismo Maltusiano” tiene mucha sangre en 
sus manos2. (A. Sen, 1999). 
 
 
 
2 El pesimismo Maltusiano auguraba que la relación alimentos/personas descendería a un nivel dramático 
lo que ocasionaría hambre generalizada y una situación de decadencia. 
728
 5
4.2 La producción de alimentos también contribuye a solucionar el 
problema del hambre 
 
Sin embargo, la producción de alimentos es una de las variables que, junto con otras 
influye en la prevalencia del hambre. Cuando consideramos el problema de la 
alimentación a nivel global (mejor que a nivel económico o local), no hoy posibilidad 
de obtenerlo de “fuera” de la economía. Por estas razones, el temor de que la 
producción de alimentos per cápita disminuya se debe considerar. 
 
Además, la producción de alimentos es una forma de recuperar las capacidades o 
“entitlements” que permitan a determinados grupos adquirirlos, produciéndolos ellos 
mismos o comprándolos. Incluso el precio al que se puede comprar el alimento está 
influenciado por la cantidad de alimentos producidos. La bajada continuada del precio 
de los alimentos durante las últimas décadas los ha hecho accesibles a grandes grupos 
de población y ha permitido que el número de personas desnutridas disminuya 
considerablemente. El mercado de alimentos no ha cumplido el principio básico de 
economía de alcanzar un precio de equilibrio determinado por la oferta y la demanda. A 
la bajada de los precios, motivada por una mayor oferta no le ha seguido una 
disminución de ésta sino que la oferta ha seguido aumentando. Todo indica que esta 
tendencia a la baja de los precios se mantendrá en los próximos años. Esto influye en la 
alimentación de los grupos más vulnerables en dos direcciones opuestas: 
- Permite que determinados grupos de población mejoren su alimentación al 
disminuir el precio de la canasta básica de alimentos. 
- Disminuye los ingresos de otros grupos dedicados a la producción de alimentos 
lo que hace que disminuyan sus “capacidades” para adquirir la canasta básica a 
pesar de que esta haya disminuido de precio. Este segundo efecto es importante 
ya que gran parte de los pobres subnutirdos del mundo son productores de 
alimentos. 
 
En un informe reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
(PNUD), en el que se identifican intervenciones y medidas políticas necesarias para 
lograr el Objetivo del Milenio de reducir a la mitad el hambre en el mundo, se hace un 
llamamiento a una acción simultanea basada en siete actuaciones prioritarias. Una de 
estas siete recomendaciones es Incrementar la productividad agrícola de los agricultores 
pobres y vulnerables. Las familias de agricultores a pequeña escala representan 
aproximadamente la mitad de todos los subnutridos del mundo y tres cuartas partes de 
los subnutridos de Africa. Elevar su productividad agrícola y ganadera se identifica 
como una prioridad principal en la lucha contra el hambre. 
 
La producción de alimentos debe cumplir varios objetivos: cantidad suficiente, precio 
accesible y coste de producción bajo para todos los productores para que el beneficio de 
producir alimentos no disminuya al disminuir su precio en el mercado. 
 
La técnica y la ingeniería tienen un importante papel que jugar para alcanzar estos 
objetivos. 
 
 
4. 3. La producción de alimentos en los últimos treinta años: La Revolución 
Verde 1963-1993 y sus consecuencias en la alimentación mundial 
 
729
 6
La llamada revolución verde supuso un progreso espectacular de los rendimientos de los 
grandes cultivos alimenticios, especialmente de los cereales (arroz, trigo, maíz), sobre 
todo durante los últimos años sesenta y primeros setenta y de forma especialmente 
llamativa en Asia. Se caracterizó por: la rápida difusión de variedades de alto 
rendimiento (semillas mejoradas); el riego o el suministro controlado de agua; los 
fertilizantes; los plaguicidas; las correspondientes técnicas de gestión. 
En el plazo de 20 años, casi la mitad de la tierra dedicada a la producción de trigo y de 
arroz en los países en desarrollo estaba sembrada de las nuevas variedades. En Asia, 
casi el 90 por ciento de los campos de trigo tenían variedades modernas y la plantación 
de arroz de alto rendimiento había pasado del 12 al 67 por ciento. 
Los crecimientos más rápidos de la producción tuvieron lugar durante el período 1963-
83 de la revolución verde. La producción total de arroz, trigo y maíz en los países en 
desarrollo aumentó, en el periodo 1963-73 un 3,1, un 5,1 y un 3,8 por ciento anual. 
Durante el siguiente decenio (1983-93), los aumentos de la producción anual bajaron al 
1,8, el 2,5 y el 3,4, respectivamente. 
Esto quiere decir que en un periodo de veinte años, desde 1963 a 1983 la producción 
total de arroz se multiplicó por 1,84, la de trigo casi se triplicó al multiplicarse por 2,7 y 
la de maíz se multiplicó por 2,11. En los siguientes veinte años la producción de arroz, 
trigo y maíz se multiplicó por 1,4, 1,6 y 1,9 respectivamente. Entre 1963 y 1993 la 
producción de arroz y maíz se multiplicó por 2,5 y la de trigo por 3,5. 
El aumento de los rendimientos medios por hectárea fue menos espectacular durante el 
mismo periodo: 2,1, 3,6 y 3,4 por ciento entre 1963 y 1983 y 1,5, 2,1 y 2,5 durante 1983 
y 1993. Esto se explica parcialmente por el hecho de que se han introducido al cultivo 
tierras menos productivas. 
Los mejores rendimientos ayudaron a convertir a países densamente poblados con 
graves déficit de alimentos en productores autosuficientes en el espacio de pocos años. 
Indudablemente, ello evitó una gran crisis alimentaria en Asia, y se convirtió en el 
cimiento del sorprendente crecimiento económico de China y de Asia sudoriental y 
meridional. 
Como ya se ha comentado, los precios reales de los alimentos han descendido de forma 
constante en los 30 últimos años. El descenso de los precios reales de los alimentos 
beneficia a los pobres relativamente más que a los ricos, ya que los primeros gastan en 
alimentos una mayor proporción de su ingreso disponible. 
La influencia de la revolución verde en el progreso hacia la seguridad alimentaria es 
innegable. Algunas cifras que lo demuestran son las siguientes3 (algunas de las 
cantidades están expresadas en un índice de precios constantes que adjudica el 100 al 
valor del producto en 1990) : 
- En 1972 la humanidad dedicaba el 41% de la producción total de grano a la 
alimentación de los animales domésticos, en 1992 esta fracción se redujo al 
37%. 
 
3 Joel Cohen 1995 
730
 7
- El precio de una canasta básica de alimentos bajó de 196 en 1975 a 85 en 1992. 
- Los precios de los cereales bajaron de 259 en 1975 a 94 en 1992. 
- El número de seres humanos que disponen crónicamente de una cantidad de 
alimentomenor que la considerada mínima adecuada bajó de 941 millones (o 
36% de la población mundial) en 1970 a 844 millones (26%) en 1980 y a 786 
millones (20%) en 1990. 
 
• Disparidades en la producción mundial de alimentos 
Las tecnologías de la revolución verde han permitido, en ocasiones, aumentar los 
ingresos rurales. Sin embargo esto no se ha producido de manera generalizada: La falta 
de acceso a las tecnologías adecuadas continúa siendo un obstáculo para muchos 
agricultores en las zonas en que las condiciones son poco favorables. La revolución 
verde no llegó a todas las regiones por igual: triunfó en los países desarrollados pero no 
se dejo sentir por igual en el mundo en desarrollo. 
Incluso en los países donde hubo revolución verde muchas pequeñas explotaciones no 
tuvieron posibilidad de acceder a los nuevos medios de producción y se quedaron 
estancadas. Este fue el caso de regiones montañosas de difícil acceso que quedaron al 
margen de la revolución verde. En los últimos 50 años, la brecha entre los sistemas 
agrícolas más productivos y los de menor productividad se ha hecho 20 veces más 
marcada. Los sistemas de producción a principios de los cincuenta pueden clasificarse 
en orden creciente de productividad: en 1950 la relación entre el sistema menos 
eficiente (la agricultura manual con una productividad neta de 1 000 kg de cereales por 
trabajador) y el sistema más productivo (la agricultura mecanizada a motor con una 
productividad neta de 30 000 kg de cereales por trabajador) era de uno a treinta. 
A la conclusión del siglo XX, con 50 años más de práctica agrícola, la productividad de 
la agricultura manual, que es aún el sistema menos eficiente pero más extendido en el 
mundo, sigue siendo del equivalente de unos 1 000 kg de cereales por trabajador, 
mientras que la productividad neta de la agricultura más motorizada y con una mayor 
utilización de insumos excede de 600 000 kg. La relación entre estos dos tipos de 
agricultura es, por lo tanto, de uno a seiscientos, lo que supone que se ha multiplicado 
por 20 en el plazo de 50 años. 
 
Estos agricultores que no han tenido acceso a las nuevas tecnologías han visto 
disminuidos su ingresos, porque han visto como su producto se ha abaratado 
considerablemente y sin embargo no han abaratado sus costes de producción ni han 
incrementado su rendimiento. 
 
 
5. La Producción de alimentos y la conservación de la naturaleza 
 
¿Qué recursos tenemos desde el punto de vista agrario y ambiental?. Además del capital 
humano tecnológico e intelectual hemos de preguntarnos que recursos tenemos para 
resolver estos problemas y alcanzar la seguridad alimentaria mundial desde un punto 
agrario y ambiental 
 
731
 8
 
5.1. Perspectivas de los cinco Ecosistemas. La degradación de la Naturaleza 
 
El uso de químicos para el control de plagas y malas hierbas y la utilización masiva de 
los recursos escasos (tierra, agua) ha suscitado preocupación por el medio ambiente, la 
biodiversidad, la salud humana, y el desarrollo sostenible. 
 
Distintos análisis sobre el estado de los recursos naturales4 han detectado síntomas 
inquietantes de degradación de los ecosistemas naturales que indican que la capacidad 
de nuestro planeta empieza a disminuir y constituye una amenaza para el bienestar 
económico. Los cinco mayores tipos de ecosistemas – hábitat marino-costero, agua 
dulce, tierras agrícolas, praderas y pastos y bosques – tienen algún grado de deterioro. 
Particularmente, la predicción de la evolución del ecosistema de agua dulce se evalúa 
como muy crítica y comporta una gravísima preocupación. Le siguen en cuanto a nivel 
de deterioro el sistema de tierras agrícolas y el de bosques. 
En un estudio realizado por la FAO en 1992 se concluía que la principal causa de 
contaminación en los países desarrollados era la industrialización y la utilización de 
sistemas agrícolas de alto consumo energético, mientras que en los países en desarrollo 
el principal problema es el agotamiento de los recursos naturales. 
Cuadro 1. Principales causas de deterioro de los cinco ecosistemas principales 
Ecosistemas Principales 
 
Principales causas de deterioro 
 
Marino-costero 
En el viven y de él dependen 2.000 millones personas 
•La explotación excesiva de los recursos. 
•La escorrentía de nutrientes y tóxicos. 
•El calentamiento del agua. 
Agua dulce 
El consumo humano se ha multiplicado por 6 en los 
últimos 100 años. 
•La contaminación de ríos y lagos. 
•La desecación de humedales. 
•La excesiva explotación de los ríos. 
•La introducción de especies no autóctonas en lagos y 
ríos 
Tierras agrícolas 
1/3 de la superficie mundial se dedica a la agricultura y 
3/4 partes son terrenos pobres 
•Gran uso de fertilizantes y pesticidas. 
•Las prácticas no ecológicas de laboreo. 
Pastizales 
Cubren el 40% de la superficie de la tierra e incluye 
sabana, arbustos y tundra 
•La degradación del suelo. 
•Su transformación en explotaciones agrarias o núcleos 
urbanos. 
Bosques 
En ellos viven 2/3 partes de las especies animales y 
captan el CO2 de la atmósfera. 
•La roturación de tierras y el cambio climático. 
•Las talas de madera indiscriminadas. 
•La desaparición de áreas forestales 
Fuente: Informe PAGE 
 
 
4 Se hace referencia a las conclusiones del Informe PAGE (Pilot Análisis Global Ecosystem, 2000 
realizado por Banco Mundial, PNUD, PNUMA, Instituto de Recursos Mundiales y del estudio titulado 
“La población y los ecosistemas: La Gradual Desintegración de la Vida” 
732
 9
5.2. Responsabilidad de la producción agraria en el deterioro de los 
principales ecosistemas 
 
5.2.1. Análisis del informe PAGE 
El ejercicio de la agricultura es en mayor o menor medida parcialmente responsable del 
deterioro de cada uno de los cinco ecosistemas: 
• En el ecosistema marino costero se señala como una de las principales causas 
de deterioro la escorrentía de los nutriente tóxicos. 
• El análisis del ecosistema de agua dulce ofrece un panorama con problemas 
muy importantes. La agricultura tiene gran responsabilidad de esta situación ya 
que los vertidos agrícolas son altamente contaminantes y han envenenado lagos, 
humedales y acuíferos de aguas subterráneas con elevadas dosis de nitratos. 
Además, el consumo de agua para los cultivos de regadío totalmente 
desproporcionado ha conducido a la desecación de humedales. 
• El uso desequilibrado de fertilizantes y pesticidas ha deteriorado las tierras 
agrícolas. Las deficientes prácticas culturales y la mecanización han contribuido 
a la degradación del suelo por causa de la erosión. Un quince por ciento de los 
terrenos de regadío del mundo presentan problemas de salinización. 
• El ecosistema de pastos se ve amenazado por el sistema agrícola que le roba 
terreno. La erosión del suelo y el avance de la desertificación deterioran este 
ecosistema. 
• Entre las causas de deterioro del ecosistema de bosques se encuentran los 
incendios forestales y la roturación de tierras para uso agrario. 
 
5.2.2. El uso de la tierra 
Si observamos la evolución del uso de la tierra en el mundo en el periodo 1965 – 1995 
(figura 1) lo más significativo es la variación en la superficie de bosques que, al 
disminuir en más de un veinte por ciento (de cuatro millones trescientas cincuenta mil 
hectáreas a tres millones cuatrocientas setenta y cinco mil) ha pasado de representar casi 
un tercio de la superficie mundial a poco más de una quinta parte. Como se puede ver en 
la figura, durante el periodo 1965 – 1985 el descenso de la superficie de bosques fue a 
costa del aumento de la superficie agrícola y de la superficie de pastos. 
Sin embargo, aunque dichas superficies siguieron aumentando en el periodo 1985-1995, 
el mayor descenso de la superficie de bosques es, sobretodo, a costa de un aumento de 
la superficie catalogada como otros. 
Para poder hacer una estimación de que es lo que se agrupa en “otros” nos fijamos en 
cualesson los factores principales que deterioran el bosque: 
 
 
733
 10
Figura 1 Evolución del uso de la tierra en el mundo 1965-1995 
Fuente: Elaboración propia. Datos FAO 
• Los incendios. Ocasionados o accidentales 
• La sobreexplotación que genera la tala inmoderada afecta dramáticamente la 
densidad de los bosques y su desarrollo. 
• La lluvia ácida, ocasionada por la contaminación atmosférica ha ocasionado la 
muerte de muchas hectáreas de bosque. Las plagas y las enfermedades 
constituyen otro factor de deterioro de los bosques. En muchas ocasiones la 
acción de estos factores es facilitada o propiciada por la contaminación, que 
hace a las plantas más vulnerables o más sensibles (efecto de la lluvia ácida). 
• La introducción de carreteras y transportes también reduce la superficie de los 
bosques. 
• El desmonte para establecer zonas de cultivo o para la ganadería. Con frecuencia 
el suelo se agota rápidamente al quitar el bosque y queda improductivo no 
pudiendo catalogarse como terreno agrícola o de pastos. 
Como vemos, la actividad agraria es responsable de una manera importante del 
descenso de la superficie del bosque. En ocasiones el suelo se agota completamente. 
En determinadas regiones de África y América el problema de agotamiento del 
suelo por sobrepastoreo es muy grave. Si por otra parte, todos los días aumentan las 
demandas de alimento de una población siempre creciente en el mundo, el uso del 
suelo de bosque para la producción de alimentos es algo que no se puede frenar. 
El ejercicio de la agricultura es en mayor o menor medida parcialmente responsable del 
deterioro de cada uno de los cinco ecosistemas. 
5.3. Evolución futura de las tierras cultivadas hacia el 2030 
 
Recientemente, la FAO, al hacer una evaluación de los impactos ambientales de la 
agricultura subraya como factores de análisis y reflexión los siguientes temas: El futuro 
de los impactos ambientales de la agricultura mundial está sujeto a dos tipos de fuerzas 
contrapuestas. La primera se centra en el incremento de la presión sobre los recursos 
naturales, derivada del crecimiento continuo de la producción agrícola. La segunda tiene 
un efecto contrario porque la incorporación de nuevas tecnologías respetuosas con el 
medio ambiente disminuye la presión sobre los recursos naturales. 
 
0
1000000
2000000
3000000
4000000
5000000
6000000
1965 1975 1985 1995
1965
10%
34%
32%
24%
1995
37%
11%
26%
26%
Pastos permanentes Bosques y Montes
 Tierra agrícola Otros
734
 11
A esta segunda fuerza se debe añadir el papel de las administraciones públicas cada vez 
con mas fuerza y más beligerantes en el tema de la defensa del medio ambiente. De cara 
al futuro entre los fenómenos y tendencias que se aprecian merece la pena destacar: 
 
La reducción de la deforestación y las nuevas roturaciones de tierras para los cultivos. 
Los principales impactos se originarán como consecuencia del cultivo de 1.600 millones 
de hectáreas, existentes en la actualidad, 1.340 millones de hectáreas de secano y 260 
millones de hectáreas de regadío. El aumento de tierra cultivada previsto para el 2030 
alcanza una cifra de 120 millones de hectáreas (+8,9%), algo más de dos veces la 
Península Ibérica. En dicho incremento 43,5 millones de hectáreas corresponderán a 
nuevos regadíos (40 millones en los países en desarrollo y el resto en los desarrollados). 
Conviene tener en mente que el 17% de la superficie regada proporciona el 40% de la 
producción agraria mundial. (Figura 2) 
 
Figura 2 Evolución de la tierra agrícola hacia el 2030 
 
Tierras de secano
1.340
Tierras de secano
1.340
Tierras de
regadío
260
Tierras de
regadío
260
Hoy
1.600 millones de ha.* 
Tierras de secano
1.340
Tierras de secano
1.340
Tierras de
regadío
260
Tierras de
regadío
260
Hoy
1.600 millones de ha.* 
Tierras de secano
1.416,5
Tierras de secano
1.416,5
Tierras de
regadío
303,5
Tierras de
regadío
303,5
2030
1.720 millones de ha. 
Tierras de secano
1.416,5
Tierras de secano
1.416,5
Tierras de
regadío
303,5
Tierras de
regadío
303,5
2030
1.720 millones de ha. 
El 17% de la superficie regada
proporciona el 40% de la producción agraria 
Fuente: Elaboración propia Datos: FAO. Agricultura hacia el año 2015/2030 
La superficie destinada a los cultivos de regadío presenta un continuo aumento debido 
fundamentalmente al crecimiento producido en los países en desarrollo, ya que en los 
países desarrollados esta superficie se encuentra estabilizada en torno a 67 millones de 
hectáreas 
El abandono de tierras marginales en las zonas semi-áridas, permitirá una recuperación 
ecológica, reducirá la erosión del suelo y evitará el proceso de la desertización. 
 
6. Desafíos para la agricultura mundial en el siglo XXI: El papel de la 
Ingeniería ante este reto 
 
La agricultura mundial en el siglo XXI se enfrenta a los siguientes cuatro grandes 
desafíos: la seguridad alimentaria mundial, la reducción de la pobreza, la gestión 
sostenible de los recursos naturales y el fortalecimiento de las capacidades humanas de 
la población rural 
735
 12
 
Los impactos ambientales causados por la agricultura, no deben ser una barrera en el 
camino de la producción agraria del futuro. Las consideraciones emanadas de las 
distintas fuentes, obligan a buscar soluciones con cautela y precaución, pero también 
con optimismo. En el siglo del conocimiento, las tecnologías de la información, las 
comunicaciones, la innovación tecnológica, las redes de investigación y la imaginación 
humana pueden alcanzar cotas para resolver problemas con soluciones inimaginables 
tan sólo hace unas décadas. Sin embargo, el respeto por el medio ambiente tiene que ser 
un parámetro de diseño permanente en las soluciones técnicas, económicas y sociales 
del desarrollo. 
 
Tras la cumbre de Río de 1992, más de 400 científicos presentaron un manifiesto a los 
dirigentes del mundo. 
 
“Los más grandes males que acechan a nuestra tierra son la ignorancia y la opresión, y 
no la ciencia, la tecnología o la industria, cuyos instrumentos, cuando se manejan 
adecuadamente, son herramientas indispensables para salvar la sobrepoblación, el 
hambre y las enfermedades mundiales.” Este manifiesto ha sido firmado ya por miles 
de expertos. 
 
 
6. 1. Tecnologías de la nueva Revolución verde. Oportunidades 
 
Las tecnologías de la nueva revolución verde ofrecen soluciones que pueden contribuir 
al logro de distintas metas encaminadas al logro del objetivo de proporcionar alimentos 
para todos de una forma sostenible y respetuosa con la naturaleza. Entre ellas podemos 
señalar. 
 
- Desarrollo de variedades mejoradas: que se adapten a condiciones menos favorables, 
de mayor rusticidad y menos demandantes de inputs. 
 
o Arroz tolerante a los suelos salinizados. La salinización de las tierras de regadío 
se ha identificado como uno de los principales problemas de las tierras 
cultivadas. Por otro lado, el arroz es el alimento básico de la mitad de la 
humanidad. 
o Maíz adaptado a suelos altamente ácidos. 
o Sorgos y mijos mas resistentes a la sequía. La sequía recurrente en África es una 
causa principal de los bajos rendimientos agrarios en la región y 
consecuentemente de la incidencia de desnutrición. 
o Introducción de nuevos cultivos como patata dulce y yuca sustituyendo al maíz 
 
- Desarrollo de métodos de fertilización menos contaminantes. Los nitratos vertidos de 
las tierras agrícolas son muy contaminantes y son causa fundamental del deterioro del 
sistema de agua dulce. Se debe realizar por tanto una fertilización química racional con 
respeto a la naturaleza. Entre las actuaciones encaminadas a reducir el uso de nitratos 
están: 
o Cultivos arbóreos seleccionados con mayores raíces que recuperan nutrientes 
lixiviados 
o Maximización de nutrientes orgánicos 
o Fertilización biológica de nitrógeno 
736
 13
 
- El método tradicional de lucha contra plagas y enfermedades por medios químicos 
y mecánicos tiene consecuenciasadversas para el medioambiente ya que favorece la 
erosión y la perdida de suelo así como la perdida de biodiversidad. A través de la 
biotecnología se pueden obtener variedades resistentes, tanto agrícolas como 
ganaderas, que hagan innecesario los herbicidas y plaguicidas: 
 
o Resistencia genética a plagas y enfermedades para eliminar el control de medios 
químicos o mecánicos. 
o Uso activo de la diversidad biológica funcional manteniendo complejos y 
diversificados ecosistemas compatibles con las actividades agrarias. 
o Aumento de la producción ganadera de bovinos naturalmente resistentes a la 
tripanosomiasis y de pequeños rumiantes que hagan menos necesaria la 
erradicación de la mosca tse-tsé. 
 
-La desecación de humedales y la excesiva explotación de los ríos es un grave 
problema que comporta el ecosistema de agua dulce. La agricultura de regadío 
consume el 93 por ciento del total del agua consumida en el mundo. Por otro lado, 
hay que tener en cuenta que la agricultura de regadío es mucho más productiva que 
la de secano. En los países en desarrollo las tierras de regadío representan el 20 por 
ciento de la tierra agrícola y proporcionan el 40 por ciento de la producción. Se 
deben dirigir esfuerzos para conseguir un buen manejo de la tierra que permita un 
incremento de los rendimientos en relación al agua necesaria, que normalmente se 
extrae de ríos o acuíferos subterráneos5. En este sentido las nuevas tecnologías se 
deben encaminar a: 
 
o Planificación y rehabilitación de regadíos. Infraestructuras e ingeniería rural. 
o Racionalizar el consumo de agua en los regadíos. Gestión del agua sostenible. 
 
-La demanda de alimentos tiene una clara tendencia al alza como consecuencia del 
crecimiento de la población y de los cambios en las preferencias alimentarias (un 
mayor consumo de carne requerirá una mayor producción de cereales) Las 
predicciones indican que la demanda de alimentos en los próximos treinta años 
aumentará más de lo que se requerirá sólo por el crecimiento poblacional. Los 
aumentos en la demanda se pueden satisfacer de tres formas distintas: aumentando 
los rendimientos, aumentando la superficie cultivada o intensificando los cultivos 
(número de cultivos por año). Durante los últimos treinta años más de tres cuartas 
partes de los incrementos en la producción se han logrado a través de un incremento 
en los rendimientos, principalmente gracias a las Revolución Verde. Dado que la 
tierra agrícola es limitada, y que actualmente está próxima a su límite, en los 
próximos años el aumento de la producción tendrá que proceder mayoritariamente 
de un aumento de los rendimientos. En este sentido se identifican los siguientes 
objetivos: 
 
o Mejora de la productividad. Vg. El International Rice Research Institute (IRRI) 
ha establecido el objetivo de producción de 15 toneladas por hectárea, frente a 
un rendimiento medio mundial de 3,5 toneladas por hectárea, en la actualidad. 
 
5 Datos FAO 2002 
737
 14
o Difusión e incorporación de nuevas especies y variedades del sistema CGIAR a 
los agricultores y ganaderos para alcanzar como meta las dos terceras partes de 
los rendimientos obtenidos en dichos centros de investigación internacional. En 
la actualidad los rendimientos son inferiores a la mitad y veces representan tan 
solo la décima parte. 
o Incrementar la productividad en la agricultura, particularmente en cereales, 
leguminosas, hortalizas y frutas mediante la aplicación de las nuevas 
tecnologías. 
o Mantener e incrementar la productividad en todo tipo de ganadería ( avicultura, 
vacuno ovino, caprino cerda, camélidos etc.) incluyendo acuicultura ( 
salmónidos, carpa, tilapia etc.) indispensable como fuente de proteínas, 
vitaminas y minerales. 
o Conseguir una biotecnología garantizada y sostenible de uso en las 
explotaciones agrarias del mundo en un plazo no superior a los 10-20 años. 
 
Las nuevas tecnologías no deben ser solo para unos pocos sino que deben llegar a todos 
los sistemas agrarios y deben satisfacer las necesidades concretas de cada sistema 
concreto. Para ello es importante la componente social de los proyectos, la participación 
social y el poder atender a las demandas específicas de todos los productores. Los 
objetivos concretos son: 
o Extensión, capacitación y difusión del conocimiento tecnológico incorporando 
los métodos y procedimiento de la nueva sociedad de la información. Hay que 
luchar contra la falta de destreza, especialización, liderazgo, participación y 
responsabilidad. 
o Mejora de los sistemas de gestión tanto públicos como privados, particularmente 
en las explotaciones, empresas agrarias, e instituciones de desarrollo rural. 
o Participación de la población y de los agentes especializados para obtener 
sinergia entre los aspectos técnicos de la revolución verde y la buena gestión y 
gobierno de los grupos humanos afectados. 
o El desarrollo rural y local, incrementando el capital social, es imprescindible. Un 
desarrollo territorial, endógeno, integrado, ascendente, cooperativo, 
diversificado y sostenible. 
 
 
7. Algunas reflexiones finales 
 
La solución de problemas prácticos es el objeto de la ciencia y la tecnología. La 
identificación de tales problemas y el convencimiento de que se pueden resolver 
justifica la actividad del tecnólogo. En alusión al trabajo de los científicos decía Weber. 
“Nada tiene valor para el hombre en cuanto hombre si no puede hacerlo con pasión. 
Sólo sobre el terreno de un duro trabajo surge normalmente la ocurrencia”. Y en 
relación a la identificación y solución de problemas “No es cierto que la inspiración 
juegue mayor papel en la ciencia que la solución de los problemas prácticos que se 
plantean a un empresario o técnico moderno aunque la soberbia de los científicos no lo 
crea.” (M. Weber, 1919) 
 
En este artículo defendemos que debemos enfrentar el reto de producir alimentos para 
todos y hacerlo de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente de una manera 
positiva y optimista. “Existen pocas razones fundadas para sentirse pesimistas, y 
tampoco hay motivos convincentes para suponer que el hambre y las privaciones son 
738
 15
algo inmutable. La adopción de medidas acertadas puede erradicar los terribles 
problemas del hambre en el mundo moderno” (A Sen.)6 : Entre las medidas acertadas se 
identifican las nuevas tecnologías de la nueva Revolución Verde encaminadas a la 
producción de alimentos. Estas deben ir acompañadas de medidas sociales de 
distribución y acceso. Pero el hecho de que la producción de alimentos por si sola no 
sea suficiente para alimentar al mundo no nos debe hacer olvidar que es un paso 
necesario e imprescindible al que se deben dirigir los esfuerzos de la ciencia, la 
tecnología y la ingeniería. 
 
 
8. Bibliografia 
 
Afonso A. Trueba I., 2004 Agricultura y Seguridad Alimentaria Mundial durante la 
segunda mitad del siglo XX. http://www.fao.org/docs/eims/upload/5059/afonso.pdf 
 
Banco Mundial, PNUD, PNUMA, Instituto de Recursos Mundiales, 2000. Informe 
PAGE (Pilot Análisis Global Ecosystem, del estudio titulado “La población y los 
ecosistemas: La Gradual Desintegración de la Vida” 
 
FAO 2002 Crops and Drops. Making the best use of water for agriculture. Food and 
Agriculture Organization of the United Nations. Rome 2002. 
 
FAO. 2000 La Agricultura y la alimentación en el mundo: Enseñanzas de los cincuenta 
últimos años. De la publicación El estado mundial de la agricultura y la alimentación 
2000 
 
FAO. 2001. Agriculture towards 2015/2030 
 
FAO. 2003. El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el mundo. 
 
FAOSTAT 2002. FAO. Roma, Italia. 
 
Ramos, A. (1993). ¿Por qué la conservación de la naturaleza? Discurso leído en el Acto 
de recepción de D. Ángel Ramos en la Real Academia de Ciencias exactas, Físicas y 
Naturales. 
 
Sanchez, P.A. 2005 Halving Hunguer: It can be done. UN Millennium Project. Task 
Fore on Hunger 2005 
 
Sen. A.K.2000. Desarrollo y libertad. Ed. Planeta 
 
Trueba I. 2004 Hambre y Pobreza. Proyectos de Desarrollo 
http://www.fao.org/docs/eims/upload/5067/truebasantander.pdf 
 
Trueba I., 2002 La Seguridad Alimentaria Mundial, Cátedra Alfonso Martín Escudero, 
Universidad Politécnica de Madrid. 
 
 
6 Amartya Sen es premio Nobel de Economía 1998 
739
 16
Trueba, I. 1999. La Seguridad Alimentaria y la Conservación de los Recursos Naturales. 
El papel de la FAO. Comunidad de Madrid, Madrid, España. 
Trueba, I. et al (1999). «La FAO en el umbral del siglo XXI». Cuadernos de 
Agricultura, Pesca y Alimentación, núm 7, MAPA, Madrid, España. 
 
Mark W. Rosegrant, Ximing Cai, and Sarah A. Cline.2002 World Water and Food to 
2025. Dealing with Scarcity. Jointly published by the International Food Policy 
Research Institute (IFPRI) and the International Water Management Institute (IWMI) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
740

Otros materiales