Logo Studenta

Apuntes pdf de Literatura francesa Teórico 2 015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Teórico bteJ11to rq fr'ncesq.
Cf,.,Jiq .Morone I#tf; qc¡Iq ~.
o
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 1 (12.8.15) Literatura francesa. Teórico. 
1 
Apunte 1 (12.8.15) Literatura francesa. Teórico. 
 
 Jean Racine fue un escritor francés. 
 
Los clásicos 
 
 Los libros clásicos tienen valores que perduran a través del tiempo, que son inalterables para 
todas las épocas humanas. Se supone que son portadores de ciertas virtudes que tienen que ver con el 
orden, la mesura, y la contención. Constituyen presencias culturalmente activas. 
 
 El libro El clacisismo, de Elsa Pucchiarelli, hace una historia del término: Dice haber cinco 
clases de clasicismo según el poder económico; y después pasa a llamar a una crítica intelectual.  De 
los griegos y latinos. 
 
 En Francia el término se utiliza por primera vez en 1.548 (Durante el paso del humanismo al 
renacimiento), para designar a los autores antiguos recomendados como modelos; y serían autores a 
los que hay que traducir, imitar, y después emular durante el renacimiento. 
 
 Durante los siglos XVI, XVII y XVIII se utilizan las palabras “Autores antiguos” y “autores 
modernos” para diferenciarlos. 
 
 En el siglo XVIII, Voltaire hizo un estudio del siglo XVI e incluye dentro de los autores 
antiguos a los ejemplares modernos que por su estilo o por los temas que tocan, se parecen a los 
autores griegos.  La palabra “clásicos” pasa a designar a todos ellos. 
 
 Hacia fines del siglo XVIII hubo dos tendencias divergentes que entraron en conflicto: La 
tradición/ renovación y los clásicos/ románticos.  En clásicos, se está agrupando a los autores 
antiguos, los imitadores de los autores antiguos, y a los partidarios de la monarquía. 
 
 ¿Hay reglas que rigen el clasicismo? Sí. ¿Cómo pueden regirlo, si es literatura? Dentro del arte, 
hay reglas que lo caracterizan. 
 
Sociedad francesa 
 
 Durante los años 1.661-1.685 fue la primera parte del reinado de Luís XIV, y en menor parte, el 
final del reinado de Luís XIII. 
 
 La academia de letras se creó en el año 1.634. 
 
 Se pensó la doctrina en base a un ideal al que debía llegar la obra literaria. Hubo una 
preocupación de universalidad que llevaba al detrimento de lo particular.  Privilegio para los 
modelos antiguos. 
 
 Los doctos se preguntaban por la querella de antiguos/ modernos. ¿Los antiguos son 
insuperables, o el hombre moderno puede ser todavía mejor? 
 
 En 1.550 los grandes escritores se habían reunido en París en un grupo llamado “La Pléiade”, y 
produjeron algunos manifiestos. Como estudiantes, de aquí nos interesarán dos artistas: Rousard y Du 
Bellay. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 1 (12.8.15) Literatura francesa. Teórico. 
2 
 “Hay momentos en que uno rompe con su inspiración y pone un arte preciso que pone el estilo 
de cada genio”. 
 
 El poeta tenía una especie de carácter sagrado o religioso. 
 
 El manifiesto de Du Bellay de 1.549 de “Defensa e ilustración de la lengua francesa” es una 
defensa frente al estilo italiano y el latín. Para enriquecerse, se debía recurrir a otros recursos, como 
tomar vocabulario de los dialectos, y utilizar la sintaxis francesa. 
 
 La mayoría de los principios de los manifiestos de La Pléiade, fueron de alguna forma 
rechazados. 
 
 Malherbe (Guey de Balzac fue su discípulo) primero defendió la lengua culta de los dialectos 
populares que otros querían colar. Quería que el lenguaje a utilizar fuese el de la nobleza. 
 
 Criticó a La Pléiade de sobreabundante de palabras, y que la poesía no tenía más derechos que 
la prosa, ni la técnica era más importante que la inspiración.  Por ende, el poeta perdía su carácter de 
sacerdote y pasaba a ser un artesano (Para realizar el trabajo de artesano es fundamental la técnica). 
 
 Malherbe proponía una poesía que fuese un conjunto armonioso al que lo organizaba la razón 
(Contrario a la idea de dejar ir la razón, para acrecentar la inspiración) respecto de la técnica y el 
lenguaje. 
 
 Guey de Balzac insistió también en que a un escritor lo debemos comprender todos, y no 
solamente unos pocos.  Utilizar la simpleza, que no es lo mismo que la sencillez, porque el lenguaje 
debía ser siempre noble. 
 
 Doctrina clásica: De un grupo social restringido, surge “La cour et la villa” (La corte y la 
ciudad.). 
 
 Hausser, en “Historia social de la literatura y el arte” dice que Francia se convierte en una 
potencia dirigente de la política en Europa, y toma poder en la educación y el gusto en el continente. 
 Antes este poder lo tenía Italia, pero Roma se empobreció. 
 
 La monarquía absolutista en Francia fue la consecuencia de terribles guerras religiosas. Y por 
eso se aceptó la política de mano dura de Luís XIV frente a la antigua nobleza, siempre dispuesta a 
conspirar contra el reinado. 
 
 Los burgueses estuvieron a favor de la monarquía absolutista, y fueron sus ministros. 
 
 El noble rebelde pasó a significar la médula de la nación. 
 
 Los estamentos permanecieron, pero el rey modificó su relación con ellos. 
 
 El rey compensó a los nobles con una leyenda de que el hombre cortesano era superior al noble 
(Para dominarlos), y lo hizo a través del arte y la literatura. El arte representaba a la nobleza y los 
ideales corteses y de las caballerías, y la fidelidad al rey. 
 
 La vida en la corte se transformó en una especie de teatro: Los artistas trabajaban para el 
Estado, se había acabado la función social de los salones (Hablar de literatura y de política), y el gusto 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 1 (12.8.15) Literatura francesa. Teórico. 
3 
pasaba siempre por la aprobación del rey y los nobles. El exhibicionismo era sinónimo de lo plebeyo y 
enfermizo. 
 
 El noble pasó de rebelde e idéntico al rey, a estar en un nivel inferior y domesticado. 
 
 El siglo de Luís XIV no fue uniforme, sino que estuvo atravesado por diferentes épocas. La 
tendencia liberal se cortó y los artistas entraron al dominio de los pedidos del reino.  También 
estaban controlados. El alejamiento del rey era visto como un peligro inminente. 
 
 Acción, tiempo y lugar fueron tres unidades de obra dramática aristotélica. Los dramaturgos 
respetaron que todo ocurriese en un día y en un solo lugar. 
 
 ¿Cómo se hacía para expresar tantas pasiones, si la doctrina reprimía tantas cuestiones? Una 
forma era la imitación a los antiguos, y otra la imitación aristotélica o mimesis. (Para la mimesis, el 
arte imitaba lo general o universal del hombre). 
 
 Aristóteles: ¿Qué era lo verosímil (De la tragedia)? No lo real, sino lo creíble. Esto depende 
mucho de cómo el artista trata a los hechos.  Es el concepto francés de la razón, el orden, y la 
medida. 
 
 Principio de lo maravilloso: Cuando la acción no puede darse de otra forma, lo que sucede es 
que se problematiza el principio de la razón. 
 
 La polémica no surge por esto sino por lo “maravilloso cristiano” (Milagros de Dios), y se 
pregunta si es válido o no, como hecho razonable, el milagro cristiano cuando el pagano lo acepta 
(Siempre hablando de manera estética). 
 
 Regla del decoro: Condición esencial de las obras según la doctrina clásica. 
 
 Son las reglas para que el arte sea perfecto. ¿Qué sucede si un artista choca con esta regla, y la 
transgiversa?  Ocurre una querella. 
 
 Antes el decoro era lo mismo que la adecuación; es decir: a la esencia, a la lengua, y/o al 
personaje tradicional. 
 
 *Adscriptosfrancesawordpress.com 
 Facebook de la materia: Francesa2015. 
 
 Debemos leer Fedra, de Jean Racine, que está en la fotocopiadora de la facultad. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 2 (19.8.15) Literatura francesa. Teórico 
1 
Apunte 2 (19.8.15) Literatura francesa. Teórico 
 
 *Debemos buscar los textos “Sur Racine”, de Roland Barthes; y “Le dieu Caché”, de Lucien 
Goldmann. 
 
 Desde la academia también censuraron estos personajes. Sin embargo, el jansenismo se siguió 
perpetuando en profesores (De letras, de griego, etc.) en cuyos claustros estuvo Racine. Estos señores 
llamados solitarios,creían que después del pecado original la salvación del hombre no podía resultar 
de sus trabajos sino de un regalo de Dios. 
 
 Pensar que entre ellos podían salvarse, sería ponerse en el lugar de Dios. Con estos 
pensamientos se separaban de la Iglesia. 
 
 En cuanto a la moral, eran partidarios de lo riguroso, de no aceptar nada del Estado y de 
defender la conciencia individual. 
 
 La mayoría de los escritores de la época tuvieron influencias jansenistas. Consistía en una 
mirada acusadora o culpable hacia el hombre, corrompido por el pecado. Su gracia consistía en ¿De 
qué nos sirve el libre albedrío y la justicia divina, si Dios no va a tenerlos en cuenta? 
 
 Port-Royal nos dio una mirada antimisticista y pesimista: Los méritos solamente servían para el 
orgullo del hombre. 
 
 ¿Cómo pudo prolongarse el jansenismo, con tantas persecuciones? Con Port-Royal se 
identificaba un sentimiento francés contrario a la docilidad que el reino esperaba de la sociedad; un 
sentimiento de rebeldía. La gente lo seguía porque imponía una conciencia individual superior a la 
religión y al espíritu. 
 
 A Racine, huérfano, lo educaron su tía y su abuela, monjas jansenistas. Fue educado en estas 
escuelas, siendo casi el último alumno de ellas, y vivió desde pequeño sus persecuciones. 
 
 Racine dejó su escuela pocos meses antes de que el gobierno la destruyera, y fue a París a 
estudiar filosofía y escribir. Sus maestros le reprocharon querer integrarse a la sociedad francesa del 
momento, porque escribía tragedias, que entonces era lo más aceptado; rompió por mucho tiempo con 
ellos. 
 
 No se conocen las razones por las que Racine hizo lo que hizo. Fedra fue su última tragedia 
pagana. También tuvo amantes actrices, a pesar de que para la sociedad los actores estuviesen mal 
vistos. 
 
 Gerald Genetti publicó “Seuils”, que se traduce como “umbral”; y son partes de obras, como 
prólogos, que no están ni dentro ni fuera de dichas obras (Estarían en el “umbral”). Después de la 
edición de Fedra aparece su prólogo. 
 
 Si los héroes eran muy buenos, cumplida la tragedia el lector sentía indignación; y lo mismo si 
pasaba lo contrario: A un personaje malo le suceden cosas buenas. Por eso, el héroe tenía que ser 
medio, para generar el sentimiento de compasión con él. 
 
 Para Aristóteles y para Horacio, la tragedia instruye al lector a la virtud, y también lo debe 
deleitar. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 2 (19.8.15) Literatura francesa. Teórico 
2 
 En el último párrafo del prólogo, Racine dialoga con su mundo de la época y pretende 
reconciliarse con los jansenistas con los que había roto. 
 
 La ilusión de Fedra es que cree poder concretar su pasión, y la tragedia se produce cuando no 
puede imponer sus valores. Es una tragedia de la ilusión. 
 
 En una tragedia siempre se encuentran Dios, el hombre trágico, y el mundo: El hombre conoce 
una incompatibilidad entre él y lo que lo rodea. El mundo se caracteriza por componerse de seres cin 
conciencia verdadera y que viven en una mentira; no es ambiguo para sí mismo, sino para ese hombre 
trágico que cree en Dios. 
 
 En cambio, el hombre trágico tiene una conciencia completa y valores absolutos; la grandeza 
de esta gente radica en la negación del mundo y de la vida. La diferencia con Fedra, es que ella se 
ilusiona pero después le llega el reconocimiento. Hipólito y Fedra son personajes cambiantes. 
 
 En Racine, veremos que siempre se ubica en el desierto u en el mar, siempre a punto de huír. 
 
 El rey está siempre ausente o desaparecido. Su hijo no quiere ver, o no quiere admitir, que 
podría seguir siendo el mujeriego que antes y estar con una amante. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 3 (27.8.15) Literatura francesa. Teórico. 
1 
Apunte 3 (27.8.15) Literatura francesa. Teórico. 
 
 *Debemos leer Las flores del mal, de Charles Baudelaire. 
 
 Baudelaire: La alegría es uno de los ornamentos más vulgares de la Belleza, mientras que la 
melancolía es una ilustre compañía. Al punto tal que no consigo: (¿Será mi cerebro un espejo 
hechizado?) un tipo de belleza donde no haya sufrimiento. Un rostro de mujer es más atractivo cuando 
es melancólico. 
 
 El poema 106 es El cisne a Victor Hugo. Lo analizaremos la clase siguiente. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 4 (2.9.15) Literatura francesa. Teórico. 
1 
Apunte 4 (2.9.15) Literatura francesa. Teórico. 
 
 *Debemos leer Tartufo, de Molière. 
 
 Los italianos conquistaron al renacentismo con la comedia improvisada. Molière calcó la 
técnica de la comedia del arte toda su carrera (Fue autor y actor). 
 
 La farsa, etimológicamente, significa relleno. En la época medieval había intercalados entre las 
obras religiosas llamadas “misterios” que complementaban a la literatura seria. 
 
 Se asocia a la farsa siempre con lo bufonesco, la risa grosera, o lo poco refinado. Enfatiza en la 
dimensión corporal del actor, y la crítica (Boileau) lo opone al estilo de la comedia, que era fina. 
Atenta contra la división de género (La epopeya era de alto nivel, y la comedia de medio. Es una 
crítica que hace Boileau que vemos en el canto tercero). 
 
 Auerbach critica que Tartufo no es creíble. Él era un hipócrita, y como representaba muchos 
personajes, no era creíble. Este personaje era lo cómico no por su verosimilitud, sino por los efectos 
escénicos que realizaba. 
 
 Auerbach dice que en realidad Boileau y Molière tenían la misma ideología sobre qué es el 
pueblo y qué es lo vulgar. Para Molière, el pueblo forma parte pero nunca es el personaje principal de 
la comedia. 
 
 Dorina representa al pueblo y lleva sobre sí el ejemplo (peso) cómico; pero está lejos de ser un 
personaje ridículo. 
 
 Tartufo, aparte de su discurso devoto, acompaña con gestos que también ayudan a la 
conversión en farsa de la obra. 
 
 El tartufo desencadenó muchos furores que el rey debió aplacar, y prohibió su representación 
pública. Sin embargo, hasta el ’67 se siguió actuando de forma privada. 
 
 La policía de París prohibió totalmente la obra, y la Iglesia acompañó con pena de excomunión 
para quienes la representaran, incluso si fuese el rey. 
 
 Con la muerte de la esposa devota del rey en el ’69, la Iglesia perdió poder. 
 
 Lo no cristiano siempre se consideraba sospechoso; las denuncias a las autoridades solían ser 
siempre a autoridades directas, y generalmente no eran públicas. 
 
 La comedia suele atacar a los vicios sociales. Molière comenta no criticar a los eclesiásticos, 
pero no fue muy creíble. 
 
 A Molière se lo acusó de libertino. Un libertino entonces era un humanista que se alejó de la 
religión y vivía a su forma y conciencia. 
 
 Molière se esforzó al distinguir al hipócrita del verdadero devoto. 
 
 Tartufo, Orgón y Leandro parecen ser los únicos que tienen problemas religiosos. Cleanto 
opina pero no intenta cambiar nada (Ve todo como un miembro de la familia más), a pesar de ser el 
más inteligente y creyente. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 4 (2.9.15) Literatura francesa. Teórico. 
2 
 
 Los valores de verdad se ven en la obra defendidos desde la razón más que desde la fe, que es 
ciega; y por eso parecen poco religiosos. 
 
 El final se lo objetó desde el punto de vista gramático. 
 
 Una de las técnicas de comedia es la repetición (¿Y Tartufo?). 
 
 A Dorina se la criticó por tener un rol muy desarrollado, y a Elmira por ser la mujer 
equilibrada. 
 
 En la obra, pareciera que Orgón no iba a cumplir con la boda prometida a Mariana y Valerio. El 
desprecio amoroso es típico de la comedia. 
 
 Hasta verse, no se revelaron las intenciones (Acto III) de Tartufo con la esposa de Orgón. Bajo 
una fraseología religiosa se esconde la sensualidad, que el público puede captar fácilmente. No se 
puede evitar notar que él espera una respuesta de ella. 
 
 *Debemos leer el artículo de Auerbach para la clase siguiente; y “El misántropo”. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 5 (3.9.15) Literatura francesa. Teórico. 
1 
Apunte 5 (3.9.15) Literaturafrancesa. Teórico. 
 
 La lectura es en dos partes, o llamada “espejo”. 
 
 Walter Benjamin se suicidó en el ’38 y dejó una obra fragmentada que trataba sobre la 
modificación de la metrópolis y el capitalismo. Una parte trataba sobre Baudelaire. 
 
 Cuenta en su poema sobre la iluminación a gas, las grandes galerías (Tienen que ver con el lujo 
industrial) y grupos humanos circundantes en esas galerías. Todo modifica a la vida en la ciudad, y por 
eso cuando dice “la ciudad cambia más rápido que corazón de mortal”, refiere a la melancolía. Y el 
paseo en el viejo carrusel tiene un sentido de duelo. Compara al barrio en demolición con Troya. 
 
 Andrómaca sufre la servidumbre y la humillación; es el “ganado” en las manos de Pirro. Lo 
compara con una mutilación de las personas en el exilio, que como siempre anhelan lo que han dejado 
atrás. 
 
 Se pierde el sentido de correlación entre el tiempo interno y externo para el personaje 
melancólico. “París cambia, pero para mí nada cambió de lugar”.  Melancólico. 
 
 En síntesis, el poema trata sobre la melancolía a la ciudad, pero de seguir analizándolo 
encontraríamos otros elementos. 
 
 Poema “Sueño parisino”: 
 
 Los poemas estos suelen tener distintas interpretaciones según quien los analice. Ej: 
Antiplatonismo.// El autor un modernista antimodernista.// Un idealista parisino. 
 
 El sueño está relacionado con el ensueño, la fantasía creadora; que era para Baudelaire lo más 
importante. Se dice aplicar el rigor, porque de dejarse llevar por la ensoñación, se desviaría mucho. 
 
 Es en la imaginación donde predomina lo inorgánico; el agua es el único elemento natural que 
aparece. Ej: “Cataratas como vidrio”. 
 
 Una de las formas de evasión en el poemario, era el vino. Hasta el conspirador político 
encontraba algo de sí mismo en el trapero bebedor. Aparece la figura del flâneur que circula por la 
ciudad y sobre todo se sorprende de lo visual. 
 
 La ciudad se relaciona con la multitud. Una persona que pasa por la calle es una visión fugaz o 
fragmentaria.  Por eso Benjamín habla del concepto de “yo” (La calle es ensordecedora): “Más que 
un amor a primera vista, es un amor a última vista”.  De lo rápido que pasa, que nos da sólo una 
única visión. 
 
 *Está permitido que llevemos Las flores del mal al examen. 
 
 La experiencia del “yo” se produce a través de la multitud con experiencias aisladas. Un 
movimiento de esgrima o de defensa (Primera estrofa de “El sol”), como si la tarea poética fuera un 
duelo. 
 
 La masa (Multitud), no es sólo un cuerpo sino una masa amorfa. Paraliza a Baudelaire y toma 
una actitud de defensa. Los temas esenciales (Como la masa) no se describen mucho pero están. Trata 
sobre un país superpoblado. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 5 (3.9.15) Literatura francesa. Teórico. 
2 
 
 Hay un concepto de correspondencia. ¿Por qué? A través de la correspondencia, dice Benjamín, 
se retienen días significativos culturalmente: El hombre retiene experiencias que salva del tiempo 
destructor con los días festivos. 
 
 Baudelaire tiende a extrañar el pasado, se ve despojado. También con alegorías trata de rescatar 
los elementos positivos. 
 
 A Houssaye: Boileau lidiaba siempre con la censura (Ej: Porque sus actos eran demasiado 
extensos) para con el periodismo. 
 
 Aquí vemos una carta que inicia con “Querido amigo:”, y es sin pies ni cabeza (Estructura 
aleatoria) y todo es igual de importante. 
 
 Berman dice “Todo lo sólido se desvanece en el aire” Analiza dos poemas en prosa del autor y 
uno de ellos es “La pérdida de la aureola”. 
 
 *Debemos leer el análisis de Berrean que refleja ironía y contradicción en la vida moderna. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 6 (9.9.15) Literatura francesa. Teórico. 
1 
Apunte 6 (9.9.15) Literatura francesa. Teórico. 
 
 Tartufo es un hipócrita y nunca se dejará sacar la careta; pero como no monologa, no sabemos 
si en realidad no es un devoto, porque la verdad se lleva en el corazón. 
 
 Los razonamientos de Cleanto, en la época, no eran convencibles a pesar de los esfuerzos de 
Molière, porque eran muy racionales y el personaje no actuaba de una forma que los demostrase. 
 
 Técnica del engranaje: Una obra cuya acción hacía que de un peligro se pasara a otro, sin que 
uno pareciese forzado del anterior. 
 
 A todos estos peligros los causa Tartufo (Seis en total que conforman la acción de la obra); son 
progresivos y cada vez más graves). 
 
 Hay dos sentimentales: El casamiento de Tartufo con Mariana; la seducción de Elvira. 
 
 Hay dos financieros: Desheredar a Damis; se dejaría la fortuna a Tartufo. 
 
 Hay dos políticos: La arquilla que Orión confió a Tartufo; la prisión de Orgón. 
 
 El descenlace, con varios significados, suponemos que justificaría la necesidad de la 
intervención real, porque por el crecimiento de la ambiciones de Tartufo, para concretarlas deberá o 
necesitará encontrarse en presencia del rey. 
 
El misántropo 
 
 *La profesora nos recomienda ver la película de Molière que se encuentra en el blog. Es sobre 
la vida del autor. 
 
 Fue una obra política. El rey tuvo la mayor influencia y la nobleza se convirtió en un símbolo 
de la pureza de nacimiento al cual los burgueses querían parecerse. La nobleza era ociosa y una clase 
cerrada. En este ambiente social sucede “El misántropo”. 
 
 Responde a las reglas rígidas de estrecha relación con la corte. La corte dilucidaba todo: 
Destierro, cargos políticos, y el gusto artístico. 
 
 La esposa del hermano de Luís XIV fue una mujer de mundo que imponía el gusto. Se dice que 
el rey también lo hacía.  Lo habían educado mujeres nobles y cultas. 
 
 Las actividades de los nobles, tras perder poder, se centraron en la visita y las conversaciones 
mundanas. 
 
 *El libro La cultura de la conversación, de Benedetta Craveri poseyó importancia durante los 
reinados de Luís XIII y Luís XIV. Podemos ahondar ahí después si queremos. 
 
 En la obra esto se ve ridiculizado. Para los nobles el amor es un juego de guerra con ganadores 
y perdedores, y serio. Otra actividad común era la literatura, como moda, y está fuertemente criticada: 
Algunos nobles escribían, pero hubiera sido mejor si no lo hiciesen. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 6 (9.9.15) Literatura francesa. Teórico. 
2 
 Un buen cortesano será quien entonces acepte estas apariencias y teatralización. El hombre de 
bien debía someterse pero nunca ser servil.  Estaba al margen de la sociedad.  Para la sociedad, 
estar solo era el destierro más terrible. 
 
 Para la teoría de humores, el cuerpo estaba regido por cuatro líquidos: Sangre, bilis negra, bilis 
blanca y pituita. 
 
 Alceste entonces se piensa como arbitrario (De bilis negra) o melancólico, pero la etimología 
posterior lo vuelve destemplado y violento. Este exceso de cólera a veces le hace decir cosas que están 
en los márgenes sociales. Ej: Quiere aislarse del mundo (Peor destierro).// Ama tanto a Celimena, que 
quisiera que fuese absolutamente pobre (Mal deseo), para que viese que él aún así la querría y la 
ayudaría.  Locura y enfermedad caracterizan al personaje. 
 
 Los rivales de Alceste eran los nobles o marqueses Acasto y Clitandro, y las mujeres nobles 
Elianta y Arsenoe. 
 
 Celimena vive para vivir en sociedad y precisa de estar rodeada de mucha gente. No es una 
forma de ser condenable. 
 
 Filinto dice que a Alceste le convendría utilizar convenciones sociales para moverse con la 
gente; pero él no quiere porque considera que la honestidad debe estar sobre todo. 
 
 Filinto entiende que el hombre es imperfecto y lo acepta. Alceste está convencido de que él es 
justo y que se le hará justicia, y que en caso de perder su play to, terminará de entender que todos los 
hombres son malos. 
 
 Vemos un contraste en Alceste, que por un lado es tan recto, y por otro está enamorado de la 
coqueta, que desea brillar en la sociedad.  Razones del corazón que la razón no entiende, diríamos 
nosotros. 
 
 En el acto II encontramos una dificultadde la honestidad en el amor en el siglo XVII. La 
postura de Alceste es: Un enamorado sin tregua debe marcar los defectos del ser amado, a pesar de que 
el resto de la gente piense lo contrario. 
 
 Alceste desea que Celimena deje de ver a quienes la pretenden, pero para ella el deber consiste 
en vivir en sociedad y comprender un poco a todos.  Brilla mostrándose abierta y seductora. 
 
 Alceste es cómico porque el espectador está tras él y sus dobleces. 
 
 Las visitas inoportunas y la crítica a los ausentes es un reflejo de la conversación de salón que 
se critica. 
 
 En el acto III, Celimena y Alceste no aparecen juntos, sino que esté dedicado a los rivales de 
Alceste. 
 
 Celimena pasa a ser una mujer mayor sin juventud a quien todos critican. Ya no puede seducir 
ni brillar; y convirtió esto en una actitud de vida en la que cuida el pudor. 
 
 Enamorada de Alceste, le propuso utilizar sus influencias en la corte para ganar su play to.  
Él no quiere porque no sabe dedicarse a hablar bien de los hombres. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 6 (9.9.15) Literatura francesa. Teórico. 
3 
 Acto IV: Alceste tiene una carta comprometedora de Celimena y se ve una incompatibilidad 
amorosa entre los dos. 
 
 Oronte admite que sus obras son de calidad, pero después se dio cuenta de que está difamando: 
Las obras son malas y él no es un hombre de bien. 
 
 Al final del acto IV, Alceste se ve posiblemente arrestado por el play to del primer acto: 
Estando tan seguro de ganar, no se defendió, y así queda en su posición actual. 
 
 En al acto V Alceste está siempre presente. Pierde el juicio y Oronte, que no era un hombre de 
bien, lo implica en un libro condenable. Alceste tras esto enfureció. 
 
 El protagonista solía decir la frase “yo quiero”, como si con su voluntad pudiesen cambiar las 
cosas. 
 
 Filinto no está de acuerdo con lo que concluye Alceste, que es que si él paga lo necesario y 
cumple su sentencia, ya se ve autorizado a decir lo que sea que piense sobre la humanidad. 
 
 Él decidió que irá al destierro, si Celimena también renuncia al mundo y lo acompaña. Ella le 
propone que de quedarse, se casarán. Notamos que los dos personajes medios permancen juntos pero 
que Alceste decide irse para convertirse en un hombre de honor (Es una contradicción: El honor sólo 
se consigue en la convivencia con otros). 
 
 Alceste, marcado por su egoismo, no se dio cuenta de sus marginaciones. Sin embargo es un 
personaje valeroso por ser frontal y no cobarde.  Lo que lo hace cómico es que más que valeroso es 
excedido. 
 
 La obra muestra la vida sociopolítica en las cortes y los salones. Alceste no puede adaptarse, y 
se muestra egoísta en el amor y la amistad. 
 
 Las mujeres y los marqueses cortesanos son serviles que sólo piensan en su apariencia y son los 
personajes ridículos. 
 
 La comedia nos muestra el juego social y el individuo inadaptado, enfermo y contradictorio a la 
vez.  Molière lo condena desde la perspectiva del personaje y de la sociedad que lo obliga a 
comportarse como tal. 
 
 Contradicción: Si se aísla, nadie lo podrá reconocer como honorable, aunque puede que se 
refiera a la integridad personal, y que la vida social es la hipocresía en persona (Posible 
interpretación). 
 
 Al protagonista le dolió más la intriga amorosa (No se puede llevar a Celimena a su destierro), 
que la condena social (De ser necesario, siempre estuvo dispuesto a cumplirla). 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 7 (10.9.15) Literatura francesa. Teórico. 
1 
Apunte 7 (10.9.15) Literatura francesa. Teórico. 
 
 Un placer que goza del ruido o demoníaco. Alude a una tensión irrefrenable de algunos. Ej: 
Meter un cigarro en pólvora, para tentar al destino. Proviene del ensueño. 
 
 Poema “El viejo saltimbanqui”: Alude a una fiesta popular, donde entre medio del júbilo se 
encuentra al miserable lloroso saltimbanqui.  Hay un contraste debido a que todos están felices 
porque tendrán el pan para mañana, y él no. 
 
 Se ve el contraste en el lanzamiento de fuegos artificiales por un lado, y la tristeza del viejo por 
el otro. 
 
 Hay muchas frases nominales y de poco desarrollo sintáctico. 
 
 Vemos una oda al anochecer: Refrescantes tinieblas; explosiones de libertad y faroles de 
artificio. 
 
 En todo el libro hay una similitud entre la ciudad, generalmente caótica, y la vida. Existe una 
tiranía del rostro humano sobre la ciudad y la multitud, que no es una idea original de Baudelaire, sino 
de las confesiones de Th. De Quincey, que el autor de las flores del mal tradujo. 
 
 Un poema dice que la vida y el gentío hormiguean en la inmensidad de la ciudad, y la urbe es 
un hormiguero humano grande. 
 
 La modernidad: 
 
 Friederich elige las resonancias para hablar de ella. 
 
 El autor reflexiona sobre la esencia de lo bello, y será el primer teórico sobre la modernidad 
que lo pondrá en poemas. Sin embargo, la contradicción antiguos/ modernos no nace con Baudelaire 
sino que nos tendríamos que remontar a los años de Jesús (Antes de Cristo/ Después de Cristo). 
 
 Hay una amalgama entre lo antiguo perdurable y lo instantáneo moderno: Deben hacer una 
alianza, donde se une lo antiguo a lo más moderno, y lo segundo irá cambiando con la época. El autor 
reflexiona sobre los tiempos modernos que le tocan vivir. 
 
 A partir de Benjamin (Su obra es del año 1.939) se empezó a pensar en un Baudelaire 
comprometido políticamente. A España se tradujo a Baudelaire recién en 1.989, y a Benjamin al 
francés para el 2.000. 
 
 Un libro de Compagnon se llama “Los antimodernos”, de Joseph de Maistre a Roland Barthes, 
que incluye entre otros autores a Baudelaire. 
 
 Cuando pasa por el carrusel destruido y ve al edificio que se asoma, menciona “La ciudad 
cambia más rápido que corazón de mortal”. La postura antimoderna no significa conservadora ni tiene 
matíz político, sino que refiere a una postura de corazón conservador que no se puede adaptar a los 
nuevos tiempos y a dejar atrás los viejos. 
 
 Hay seis temas que hacen a la antimodernidad: 
 
o Contrarrevolución: Histórico-política. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 7 (10.9.15) Literatura francesa. Teórico. 
2 
 
o Filosófica: Anti-iluminismo. 
 
o Moral o existencial: Pesimismo.  Relacionable con la melancolía. 
 
o Religioso o teológico: Tiene que ver con el pecado original.  Canon V de lo sublime, 
existe una vituperación o imprecación (Maldición). 
 
 Todo antimoderno se ve como un extranjero o exiliado que no se adapta a lo que ve.  
Compagnon lo enuncia como “Un emigrado”. El personaje antimoderno desea viajar o evadirse para 
dejar el mundo en el cual vive.  Podemos notarlo mucho en el último poema de Las flores del mal, 
llamado “El viaje”. Tiene que ver con la contrarrevolución. 
 
 “El albatro” trata sobre un rey poeta en exilio en su tierra con los hombres. Siempre el 
antimoderno es un poco contrarrevolucionario. 
 
 La desconfianza de uno en sí mismo se ve representada en el duelo, la melancolía, etcétera. En 
Boulaire hay pesimismo filosófico. 
 
 Se tiene una conciencia escatológica de la historia, con una visión apocalíptica del porvenir. 
 
 “La verdadera civilización está en la disminución del pecado original”.  Vemos un deje 
cristianismo en esta frase de Baudelaire, al igual que en el último poema donde se ve que al mundo lo 
gobierna el pecado. 
 
 Se es al mismo tiempo verdugo y víctima; están presentes el sadismo y el masoquismo. Del 
poema “El espejo” Freud deduce: “Quien está en duelo perdió algo, y el melancólico no sabe lo que 
perdió, pero ambos han perdido”.  Víctima y verdugo. 
 
 Vemos una antítesis o un oxímoron en las flores del mal. 
 
 Para investigar a Baudelaire, está el único sueño que se cuenta en una carta. 
 
 Poemas de Voltaire: 
 
 Voltaire vive entre 1.844 y 1.896, y fue sucesor de Baudelaire teniéndolo como su maldito y su 
admirado. Baudelaire fue uno de los tres que inició en la poesía moderna. 
 
 Desde adolescente se vio escindido entre Dios y Satán. 
 
 Berlénpublicará sobre el autor, y también poemas saturnianos. Saturno ofrece una influencia 
negativa. Conoció a Catulle Mendès. Tenemos una película sobre Berlén en el blog. 
 
 La poética exalta una musicalidad ante todo y el verso impar.  Para que no exista una 
acentuación permanente y repetitiva; la selección de palabras se da buscando la sorpresa con desdén y 
sin presición yendo en contra del clasicismo. Lo más rescatable de un poeta siempre es su matiz y la 
sugerencia, y no debe tener elementos contrastantes. Los estados de sueño, nostalgia, ensueño, se ven 
siempre difuminados e inasibles en estos poemas. El ensueño es sinónimo de la aspiración al ideal. Es 
un texto de carácter didáctico que huye de la burla o el chiste. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 7 (10.9.15) Literatura francesa. Teórico. 
3 
*La próxima clase terminaremos con lo que queda por dar de Berlén. Debemos ir leyendo Madame 
Bovary, y lo que falta dar de Berlén no va a entrar en el examen. Nuestra siguiente lección será en el 
aula 216. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 8 (1.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
1 
Apunte 8 (1.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
 
Berner se siente llevado por un viento malo.  Trata sobre el abandono. Es un relato complejo 
cuyas vocales nasalisadas en la versión original francesa permiten sugerir el llanto. 
 
El personaje o “yo” poético que canta en Berner, vacila y posee un tono de ambigüedad. 
 
El autor siempre prefirió dotar a sus piezas de ensueños, neutralidad y negatividad de ánimo, 
para hacer más profundos los sentimientos. El “yo” se ve ganado por la incertidumbre y la 
responsabilidad, que se representan como una hoja seca arrastrada por el viento malo.  Es una visión 
profética: La vida, como una hoja seca, es llevada por el azar. 
 
La poesía de Berner suele contrastar con la de Baudelaire. Posee el primero un “Velo gris” que 
se balancea en un tiempo vacío y nunca tiene una historia o pasado. 
 
*Debemos ver la traducción de Jean Pierre Richard sobre Berner “La insulsez (O neutralidad o 
insipidez, es un término difícil de pasar a español.)”. 
 
Berner realiza un juego de palabras “Llora, mi corazón, como llueve en la ciudad”, donde en 
francés “Llora” y “Llueve” son palabras casi idénticas. 
 
En Berner notamos una tristeza anónima, como con la caída de la lluvia. Y una poesía 
impersonal. Ej: “Un corazón que se hastía”  No dice que es el suyo.// Gato acariciado.  También 
esta poesía impersonal puede referir al pasado. No ocurren estas cosas en Las flores del mal. 
 
Los pasajes son fantasmagóricos y se denotan estados muertos o de somnolencia. Nada que ver 
con Baudelaire. 
 
Presenta como colores del decadentismo el oro y el púrpura.  Oro y púrpura= Colores de un 
sol que se pone.  El modo de vida del decadcentismo: Berlén está orgulloso de haber pertenecido a 
una cultura que está en sus pasos finales y se encuentra pronta a desaparecer. 
 
Él se convirtió al cristianismo después de haber pasado por la cárcel; y desde entonces 
revalorizó el mundo familiar abandonando la originalidad.  Buscó depurar en sensatez su visión, y 
cantar una poesía sencilla, cual un pintor primitivo que quiere reordenar el mundo. 
 
Antes tenía una sensibilidad que era base de su poética y lo que lo hacía reconocer en estilo. 
Sintió que Baudelaire fue su maestro. 
 
Gustave Flaubert 
 
En 1.827 Víctor Hugo escribió un prefacio a la obra “Cromwell”. Dio preceptos y rompió con 
la poética clásica de entonces (De Boileau). Auguró que para los géneros modernos sería el drama (En 
la época clásica llamado tragedia) lo que iba a representar la realidad moderna. 
 
Hugo Friederich (Se encuentra en la bibliografía del programa) avisó que Victor Hugo se había 
equivocado: el nuevo género sería la novela con sus posibilidades como género.  La chance de que 
el narrador se desplace en el tiempo y en el espacio, y de conectar con la Francia del siglo XIX con sus 
profundos cambios políticos, sociales y jurídicos (Principalmente la revolución francesa de 1.789). 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 8 (1.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
2 
En esta época se perdieron las prerrogativas del clero y la nobleza, y ya fue posible para todos 
acceder a los cargos políticos. 
 
Fueron Balzac, Flaubert y Stendhal los tres que en sus obras reflejaron estos cambios, y que 
posteriormente se los tomó para realizar estudios históricos; es decir, sobre cómo presenció estos 
cambios una persona contemporánea a ellos. 
 
Antes, la historia y el contexto sociopolítico aparecían de fondo en las novelas, y su contenido 
fuerte era la psicología o los sentimientos. 
 
Ellos tres se denominaron “realistas” a sí mismos. Al término lo acuñaron por primera vez los 
pintores Courbet y Mollet para el campo de la pintura. 
 
*Debemos leer un capítulo de Mimesis de Auerbach: “La mansión de la mole”, donde escribe 
sobre el realismo francés. 
 
Los personajes de estos tres autores suelen ser jóvenes con ansias de progreso social. Suelen 
estar relacionados a la burguesía (Antes sólo se escribía sobre nobles), y por primera vez el destino del 
personaje está ligado a su contexto social. 
 
Auerbach habló de tres estilos: 
 
 Bajo: Para cuentos y farsas. 
 
 Medio: Comedias. 
 
 Elevado: Tragedia. 
 
 Por primera vez pasó a tener un sentido trágico serio la vida de un francés. 
 
Emma Bovary se encontró con un contraste entre la vida conyugal que llevaba, y la que antes 
solía desear para cuando estuviese casada. Su máxima desazón la vemos en el momento de las comidas 
y a todo se lo narra con drama. 
 
Las novelas debían siempre reflejar la realidad. 
 
Es entre el lapso de 1.800 y 1.870 en el cual transcurrieron las novelas de estos tres autores. En 
dicho lapso hubo siete regímenes y ninguno de ellos pudo cumplir sus promesas o las de su predecesor. 
Los artistas se mostraron desencantados. 
 
1.800 - 1.815: Gobierno de Napoleón Bonaparte I. 
 
1.815 – 1.830: Restauración de los borbones, con los reinados de Luís XVIII y Carlos X. 
 
1.830 – 1.848: Hubo una revolución y se instauró una monarquía burguesa con el reinado de 
Luís Felipe. 
 
1.848 – 1.852: Con la revolución del ’48 se instauró la segunda república o gobierno 
provisional de julio con sufragio universal y abolición de la esclavitud. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 8 (1.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
3 
1.852 – 1.870: Fue el segundo imperio con Napoleón III al mando, quien fue sobrino de 
Napoleón I. 
 
1.870: Tercera república. 
 
Después se vendieron las propiedades de la Iglesia y del clero, y surgieron nuevas clases 
basadas en la economía. Algunos burgueses se enriquecieron. 
 
Esta realidad iba a ser a veces adversa para los realistas, sobre todo para Flaubert. Era 
antidemocrático a veces y criticaba también a la monarquía. En sus obras se lo nota resistente a la 
realidad. 
 
Flaubert se diferencia de los otros dos autores por su extraordinaria confianza en la capacidad 
del lenguaje para reproducir a la realidad (Auerbach fue quien señaló este aspecto). Buscaba la 
objetividad y provocar en el lector la ilusión de imparcialidad.  Un realismo objetivo, imparcial e 
impersonal.  Friederich hablará de “Actualismo”, porque el autor contaba su realidad. 
 
Los personajes suelen alterar en ilusión/ desilusión. Emma Bovary vivió entre los años 1.821 y 
1.880. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 9 (7.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
1 
Apunte 9 (7.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
 
*En la bibliografía del programa encontraremos “Con los ojos abiertos”, que es un reportaje al 
cual la autora contesta. 
 
¿Por qué trata de una distinción del sexo contra el amor? Para Marguerite Youcenar, la autora, 
hay una diferencia muy fuerte entre lo real y la letanía francesa del amor: En cierta forma, los 
franceses estilizaron al amor, y podría decirse que eso obligaba a los habitantes a vivirlo de cierta 
manera, de la cual sintanta literatura sería diferente. 
 
Así esta mujer escribe “Alexis o el tratado del inútil combate” y también otras obras que 
critican a la manera de ver el enamoramiento. 
 
Habla de realidades sexuales que aún son tabú y poseen poca libertad de expresión. Son 
procesos de superstición verbal, mentiras y secretos; a veces errados por los autores. 
 
Las maneras que tenía la autora de tocar el tema eran: 
 
 Escribir con vocabulario científico: Va en contra de las convenciones literarias y su 
vocabulario. 
 
 Obscenidad: Ser obsceno “choca” al público y lo hace sentir lo que el libro indica; pero es una 
solución brutal y que se agota rápidamente, porque el lector se va acostumbrando al lenguaje 
cada vez más directo y el narrador se ve obligado a “Subir cada vez más la apuesta”. De no 
hacerlo sería un conformista. 
 
 Empleo de una lengua abstracta o escueta: Es la solución que tomó la escritora. Servía para que 
los moralistas diesen su opinión: Es un lenguaje decantado y que le conviene a Alexis con sus 
escrúpulos.  Concilia al alma con el cuerpo. 
 
 Como en muchos prólogos, intentó interpretar al personaje. Dejó todo muy documentado para 
no dar lugar a otra posible interpretación de los críticos (O por lo menos, no tantas posibles 
explicaciones). Interpreta las ideas del personaje. 
 
-Nos dice que el motivo de su homosexualidad se debía a que siempre vivió en un mundo 
femenino (Rodeado de mujeres). 
 
-Que su idea de separar el amor del placer sería una reacción de él contra todo un siglo de 
literatura romántica. 
 
-Puritanismo: El personaje tuvo una crianza sumamente cristiana, y deseaba separar el placer 
incluso de los demás sentimientos. 
 
¿Por qué se llamó Alexis? Ella apareció poco, pero sí tuvo mucha presencia en la obra su 
familia. Marguerite Youcenar nos dice que se debe a la Égloga II de Virgilio, gracias al personaje de 
Andre Gill. 
También se rumorea que podría ser gracias a Alex, en otra historia su personaje autobiográfico. 
 
La carta ya se abre con palabras que traicionan el pensamiento, y la palabra escrita sería una 
doble traición a él.  Obligan a simplificar y a simplificarse; cuando por el contrario, lo que Alexis 
deseaba era explicar. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 9 (7.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
2 
 
En el inicio se declaró culpable y diferente de Monique, quien recibe la epístola. Intentó 
siempre confesar (Nunca lo comentó claramente debido a sus escrúpulos, ya sean religiosos, sociales, 
debido a su mujer, etcétera.) aunque algunos no lo vean así. Cobró poder el silencio. 
 
“Nos hemos mentido tanto”  Ambos. En esta oración no especifica que fue él quien mintió, y 
es una táctica para mantener el tacto. 
 
Escribe sobre la paz, pero esa paz engañosa propia de no saber nada y de la puerilidad. 
 
Monique, al casarse, puso la fortuna necesaria para solventar los gastos de la familia de Alexis, 
aristocrática pero entonces pobre. 
 
En la estirpe de Alexis hubo un pariente artista, del cual no se habla, y un abuelo que no sabía 
gestionar y despilfarró el dinero. Piensa que vendrá un hijo con Monique que seguirá con este modo de 
ser. 
 
En su familia el silencio es un sinónimo del pecado, aunque a lo largo de la obra el silencio 
también tuvo otros significados. 
 
A la música, en cambio, la consideraba indiscreta y que se explicaba por sí misma.  Placer, 
sufrimiento, etcétera. 
 
Habla de su “enfermedad” (Homosexualidad), aunque él no se considere un enfermo. 
 
Antes que una confesión, la carta es una explicación, y requiere de tiempo y muchas palabras. 
Explicar no es lo mismo que designar o poner etiquetas. 
 
En la página 48 lo encontramos por segunda vez al borde de la confesión, pero otra vez se 
arrepintió. 
 
“No se siente pasión por lo que se respeta ni por lo que ama. Uno no se enamora de lo que se le 
parece” comenta Alexis, y él era muy parecido a las mujeres que lo rodeaban. 
 
Al conocer el colegio por primera vez notó la brutalidad de la comunidad y la pasión de sus 
amigos por las mujeres, que con él sólo habían tenido un trato de respeto (Antes estudiaba en casa). Le 
asqueó el deseo. 
 
Deseó regresar a su hogar, y su madre le concedió el deseo. Desde entonces se dedicó a la 
música. 
 
Después de varias semanas en la inocencia, propia del retorno, apareció la culpa (Tuvo 
inclinaciones prohibidas). No quiso confesarle nada a su familia no por miedo a que no lo escucharan, 
sino porque los pondría en una posición muy incómoda. 
 
Un día se encontró a su madre enferma y casi se lo confesaba, porque todo era posible en la 
oscuridad; pero cuando ingresó al cuarto la criada con una lámpara, desistió. 
 
Doblegó en parte la confesión y comentó que “ya no puede vivir más allí”. La madre creyó que 
era porque él había deseado irse a estudiar, pero ella no lo quiso dejar debido a que no poseía 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 9 (7.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
3 
demasiado dinero y él era un chico muy frágil como para aguantarse así de solo, y no tenía ni veinte 
años. Ella lo reconsideró y lo dejó marchar. 
 
En Viena se vio condenado a la soledad, y allí se enteró de la muerte de su madre. 
 
En la página 129 intentó confesarle a la princesa Catalina que no deseaba el matrimonio 
inminente que le esperaba, pero otra vez no logró llevarlo a cabo. Ella creyó que sus circunloquios se 
debían a que se creía más débil e inferior que Monique, y se rió de él. 
 
Un hermano suyo apareció y le agradeció por salvar a la familia con ese matrimonio. Alexis 
comenzó entonces a pensar que, tal vez, las cosas llegaron a ese punto porque él deseaba no estar falto 
de fondos ni cometer transgresiones: Monique tenía una alegría del vivir que no había con los parientes 
de Alexis. 
 
Ambos fueron infelices en el matrimonio: Él se volvió posesivo y abandonó la música, y ella 
estaba inconforme de lo que le había tocado. 
 
Antes de volver a Viena, pero esta vez con su mujer, regresó a la música. Entendió con ella una 
unión alma/ cuerpo, que para él por tanto tiempo habían estado separados. Ya tiene un canto 
desesperado y no de sacrificio. Se vio completamente derrotado pero no se arrepintió de nada. En la 
carta es más lo que se confiesa, que el perdón que pide: No deseaba que Monique lo perdone por 
dejarla, sino por haber pasado tanto tiempo juntos. 
 
Alexis.  Reticencia.  Dice poco. 
 
Si las palabras son vanas o insuficientes al pensamiento, los libros también lo son.  Él no ha 
encontrado ayuda en ellos. 
 
Alexis, como en el cristianismo, cree que callar es un sinónimo de mentir. Por eso escribía, para 
romper con su pasado. 
 
Uno de los motivos por los que tiene tantos escrúpulos, es porque no deseaba hacer sufrir a su 
esposa.  Por ejemplo, ellos dos leían juntos pero en silencio; en cambio la música posee poderes 
opuestos y liberadores. 
 
*Debemos leer “El laberinto del mundo”, de Marguerite Youcenar. 
 
Las palabras simplifican, pero en cambio la práctica musical se ve asociada al alma y juntas 
crean acordes. También le permite evocar a la belleza, pureza, etcétera; sin transformarlas en 
conceptos intelectuales.  Son sensaciones. 
 
Esa omnipresencia de la voz de Alexis, que por cierto es la única que tenemos y deja de lado a 
los demás personajes, nos relata una clara subjetividad. 
 
Abandonar a Monique también significaba abandonar la comodidad, es decir, el “vivir como 
todos” sus antepasados. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 9 (7.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
4 
Los escrúpulos del protagonista son propios de su época y de la educación que recibió. 
 
¿Por qué Margerite Youcenar siempre habla de hombres homosexuales, y nunca de una mujer 
lesbiana? Ella responde a eso con que las uniones mujer-mujer y hombre-hombre son diferentes; y ha 
visto más casos de hombres que de mujeres. 
 
Para ella valen más los sentimientos que la genitalidad y el sexo de quien se ama. 
 
Ella tomó el tema (Para el personaje)desde el punto de vista moral y estético. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 10 (8.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
1 
Apunte 10 (8.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
 
Madame Bovary 
 
Charles, a instancias de Emma, operó el pie zambo y le puso al paciente un palo de madera, que 
tendrá resonancia en toda la novela. Bartolomé Bovary, asistente de cirujano, es otro personaje 
omnisciente. 
 
Madame Bovary tuvo dos agonías en la historia: Una religiosa, con una descripción aufónica de 
la muerte, y otra que fue su muerte real. 
 
Parte III, Capítulo VIII: El autor utiliza dos adjetivos opuestos, repugnante y suave. Un 
romántico hubiese puesto en uso otros epítetos. 
 
Madame envió a su hija a una granja para que fuera amamantada, e hizo un gesto de rechazo, 
que para la época fue muy llamativo, por ser tan objetivo y falto de compasión. 
 
Flaubert intentó apartarse de las frases hechas o de los clichés. El narrador filósofo aparece 
poco pero opina. Para G. Genette, el autor fue un narrador por fuera de la historia.  Heterodiegético. 
 Que da a conocer sus pensamientos ya sea de forma filosófica o moral. 
 
Flaubert rechazó al hombre burgués, definiéndolo en la frase: “Aquel que no piensa por sí 
mismo, sino lo que otros han pensado antes”. 
 
La novela Bouvard Pécuchet, que no está terminada debido a la muerte de Gustave Flaubert, 
iba a incluir un “diccionario de frases hechas”, cargado de mucha ironía. Por ejemplo, tiene como 
cliché: Nombrar a los mismos personajes para el siglo XVIII; decir que la lengua francesa es la mejor 
del mundo; anunciar que Francia es el mejor lugar del universo. 
 
Parte III, Capítulo VI: León decidió dejar a Emma porque, como todo burgués, por un tiempo 
llegó a creer que se puede ser capaz de seguir a una pasión. Aquí tomó lugar el narrador filósofo. 
 
Parte III, Página 4: Emma le pidió dinero prestado a Rodolfo. 
 
Narradores personajes: Pueden aparecer directamente en los diálogos o los monólogos. 
 
Palabras en cursiva: Tienen que ver con el nivel retórico. Suele utilizarse, por ejemplo, para los 
nombres de los libros y los periódicos (En la novela sucede). También para anglicismos, italianismos y 
regionalismos; y para los apodos. Ej: “El novato”. 
 
Albert Thibaudet (Crítico francés): Advierte que estas palabras en cursiva del autor anticipan 
un estilo que va a tomar posteriormente, en el cual utiliza la cursiva para las frases hechas. 
 
“Con tupé (Coraje) cualquier hombre triunfa en el mundo”.  El padre de Charles utiliza esta 
frase cuando Madame Bovary deseó enviar a estudiar a su hijo, y significa que si él tiene actitud, igual 
va a triunfar. (Es la postura del padre). 
 
 *“Ficción y dicción”, de Genette. 
 
Discurso indirecto (D.I.): Posee un verbo de pensar. Ej: Dijo, pensó, consideró. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 10 (8.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
2 
Discurso indirecto libre: Generalmente se usa con pretérito imperfecto. No lleva ese verbo de 
pensar, y relata la intimidad de un personaje generalmente en tercera persona, dándonos a conocer su 
conciencia antes de que se convirtiera en palabra hablada; es decir, desde el mundo interno hacia el 
mundo externo del personaje o viceversa. 
 
Solemos no saber si estos razonamientos ocurren en la conciencia del personaje, o si nos los 
relata el narrador. 
 
Sucedieron cuando Madame pensó de su esposo: Con Charles la conversación es chata. No 
sabe de terminologías ni de esgrima, ¿No se supone que es el marido, quién debe instruir a su mujer?; 
y cuando Charles, por ver a Emma calmada, la consideraba feliz. 
 
*La próxima clase analizaremos a los personajes y el llamado “Bovarismo”. Y la grieta que se 
produce en la vida de Madame con el viaje al castillo. 
 
Parte I, Página 87: Los compañeros de escuela de Charles se burlaban de él, incluso cuando ya 
estaba estudiando medicina, porque era pobre. Él realizó un balance sobre su vida y aquí encontramos 
otro discurso indirecto libre. 
 
El narrador filósofo opina de forma general sobre el mundo, la humanidad y determinados 
grupos sociales; en cambio el discurso indirecto libre tiene que ver con los pensamientos de alguien en 
particular. Es difícil que nos confundamos a uno con otro. 
 
Flaubert habló de cuatro tiempos de Madame Bovary.  El tiempo no fluye congénitamente: 
Encontramos tensiones y tiempos en los cuales éste parece detenerse. En el capítulo final suele haber 
un giro en la acción que nos prepara para una nueva situación. 
 
Tiempo singular o específico: Sucede una sola vez y es cuando el narrador inaugura o clausura 
la novela. Él no duda de los hechos contados. 
 
Son partos, bodas, etcétera, y son hechos únicos donde la novela alcanza mayor privilegio y un 
movimiento que permite el progreso de la historia. 
 
El farmacéutico ejercía la medicina sin un título y es el prototipo de burgués que desea el 
triunfo a cualquier precio.  En el final del libro, el inescrupuloso sale triunfante y se lo condecora 
con la “cruz de honor”. Ésta es la frase final de la obra. 
 
Tiempo circular o de repetición: Es inherente a las funciones verbales. Por excelencia es el 
flaubertiano y va en pretérito imperfecto del indicativo.  Sirve para los hechos que se repiten. 
 
Se utiliza para la actividad serial, el hábito o la costumbre. En la primera parte, capitulo VII, 
toma lugar para contarnos las llegadas tardías del doctor a casa, cuando la criada ya se había ido a 
dormir y por ende Emma debía prepararle la cena; después de la cual él siempre roncaba. En las 
comidas Madame Bovary sufría su mayor agonía. 
 
Vemos que no es la sombra de un día (Un retrato), sino de varios que se conforman en una 
rutina.  Es una escena arquetípica que simboliza las típicas. 
 
El amorío con León también es de varios días pero se condensa en uno solo, para anunciarnos 
como es el “Jueves ideal”. No quiere decir que todos los días pasó exactamente lo mismo, pero más o 
menos eran iguales. Esta táctica narrativa tiene que ver con el estado de ánimo de los personajes. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 10 (8.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
3 
 
*La clase siguiente veremos “El tiempo de la eternidad plástica” 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 11 (14.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
1 
Apunte 11 (14.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
 
*En la página del grupo se encuentra la carta de Claude Benoit. 
 
En la carta de Claude Benoit, este autor nos habla de las figuras retóricas de Marguerite 
Youcenar. Pide que no dejemos pasar ninguna línea del relato, cuya intención es de función 
explicativa, y va desde la niñez del protagonista hasta su presente. Los rodeos se deben a que él no se 
atrevía a decir de frente lo que pensaba. 
 
Posee una dificultad para escribir sus pensamientos, su vida, y confesar un secreto. Se remontó 
a un grado cada vez mayor de complicaciones hasta llegar a los intentos de confesión del secreto, que 
fueron dos. No se nos dice directamente, pero se puede entrever que fueron dos. 
 
Según Alexis, a diferencia de la música, la escritura traiciona al pensamiento. 
 
A pesar de que lo que él intentó explicar es secreto y directo, se va disgregando y estilizando 
debido a su propio pudor. 
 
Él buscó la benevolencia del lector halagando a su esposa, sobre todo gracias a su generosidad 
y capacidad de persuasión. Buscaba a partir de sus argumentos y del espíritu de la destinataria, 
“endulzarle” el mensaje. 
 
No faltaron los tópicos de la humanidad y la modestia, donde él persistía en sus debilidades 
para predisponer a Monique a perdonarlo. 
 
Predomina aquí lo afectivo sobre lo argumental: apeló a una infancia triste y solitaria para 
invocar los sentimientos maternales de Monique. 
 
Tenemos tantos escrúpulos, que la carta no puede ser completamente sincera. 
 
Según la autora, debemos notar una acústica propia de un tiempo y lugar determinados. 
 
Una de las variantes estratégicas para persuadir fue la banalizaciónde la falta; es decir, hacerla 
parecer más pequeña. Un ejemplo de esto es la generalización.  “Nos hemos mentido tanto”, ambos 
parecieran haberse mentido, y no Alexis solo. 
 
Aparentemente, hasta el momento del agradecimiento del hermano, el protagonista no se ha 
dado cuenta de que se casaba con Monique para salvar su economía y la de su familia. 
 
Hablar de una inocencia de la falta, o candor de la falta, constituye un oxímoron. 
 
Este también es un texto poético debido a sus silencios, ambigüedades, etcétera. Además de lo 
argumentativo, es un poema que trata sobre la crisis del hombre. 
 
Anna Soror, de Marguerite Yourcenar 
 
En el prefacio, Marguerite Yourcenar nos cuenta que reescribe el texto ya sin las otras 
interpretaciones que la gente le dio, pero que ella no quería que tuviese. 
 
La nueva edición no salió con las otras dos nouvelle, que venían en la primera. El título es parte 
del epitafio que Anna escribió en la tumba de Miguel. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 11 (14.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
2 
 
Este texto abarca el tema conflictivo del incesto. 
 
Se ve el gusto por la idea de la transgresión. Pero sin embargo, ella nos avisó desde el prefacio 
que no tocaría el tema del incesto desde una perspectiva moralista. Se ve a lo largo de la historia un 
clima de piedad religiosa. 
 
Hace prevalecer la excepcionalidad de dos seres diferentes y aislados. 
 
El duelo de Anna no fue con remordimientos, sino con amor para Dios y para Miguel. 
 
Valentina: Es el retrato de la madre, a quien compara con Monique. Son mujeres sabias, 
desapegadas y que aman a sus hijos.  Para Marguerite Youcenar representa el ideal femenino, a 
pesar de que en su mayoría ella trató sobre hombres. 
 
Padre: Está obsesionado con el pecado. 
 
El prefacio pareciera ser una guía y análisis de la obra. 
 
La autora nos comenta que se inspiró en lugares para construir el relato. De Nápoles extrajo las 
iglesias decadentes y los pueblos de la región de basilicata. 
La obra está bipartida: Una parte ocurre en la Nápoles española, y otra en la Acrópoli griega. 
 
Finalmente avisa que se dejó poseer por sus personajes y reflexionó acerca de la escritura pero 
sin meterse en sus vivencias y su propio sexo.  “Revivir los seres que llevamos adentro”. 
 
A los doce años la autora dejó la imaginería religiosa, pero dice aún conservar su huella 
literaria. 
 
Para su época como escritora, ya los temas tabú habían sido todos tocados y podría decirse que 
eran casi banales, pero aún quedaba el incesto como pasión inconfesable. 
 
Igual que Alexis, Miguel tuvo dos momentos en los que casi se confiesa, uno con su madre y el 
otro con su padre; pero tampoco nunca logró llevarlos a cabo. 
 
Nos dice que después de Alexis, debió corregir buscando un mejor estilo; y después empezó a 
buscar estrategias poéticas en la prosa. 
 
Marguerite Youcenar siempre buscó el trazo intenso de escritura o narrar lo esencial. Esta es 
una forma de nouvelle elaborada con funciones histórica, ética y estética. 
 
Seleccionó el cuadro histórico del siglo XVI español, donde por un lado se encontraban las 
presiones de España y la resistencia de Italia. Elegir un cuadro histórico para representar una novela no 
es raro, pero ella lo hizo para que, de alguna forma, la historia coincidiera con los hechos que les 
acontecen a los personajes, y viéramos una libertad tanto histórica como del protagonista. 
 
Los héroes de la nouvelle crecen y se aman en Nápoles, donde gobierna el noble Don Álvaro, y 
sus hijos heredarían deberes: Miguel iba a seguir una carrera militar, la cual hace pero por interés 
propio; y Anna iba a tener un casamiento arreglado, al cual ella se negó. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 11 (14.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
3 
Miguel se había enrolado con aquellos que fueron a buscar la muerte, y su padre se enfadó 
porque, si bien se entregó a la vida militar, no fue de la manera en que él lo hubiera deseado.  Aquí 
vemos la transgresión, entre el deseo contra lo que se le impone al personaje. 
 
Álvaro, al final de su vida, no podía andar por la calle porque en caso contrario se lo 
apedrearía.  Es una resurrección tanto histórica como de los hijos. 
 
La historia además posee una función dramática. 
 
Los prisioneros políticos son un ejemplo de los desbordes de crueldad. 
 
Marguerite Youcenar buscará también sacar la manera del ser, y la historia ayuda a ello. 
 
Sólo la madre con los hijos fueron a vivir a Acrópolis, y se vieron entonces más libres del 
padre. En ese lugar se celebra la vendimia. 
 
En las mazmorras de Nápoles murieron los prisioneros; mientras que en Acrópoli las vides 
murieron transformadas en pasas.  La naturaleza también se degrada, pero para transformarse en 
otra cosa. 
 
Al final de la obra ocurre una síntesis: Ambrosio Carrafa, un religioso, se encontró para vivir 
los últimos momentos de la vida con Don Álvaro. Dentro de lo sencillo que es, este señor Carrafa se 
siente inclinado al arte. 
 
La madre hizo entrar a sus hijos a un mundo de poetas y sabios; fue piadosa, pero a su manera, 
por lo cual Anna comenta tras su muerte que no tiene recuerdos de ella rezando. 
 
Notamos insinuaciones del pecado que se va a cometer. 
 
Encontramos una prueba del poder universal por la carne. El culto en Nápoles permite el 
refugio de los hermanos. 
 
La Semana Santa le dio a la autora la chance ideal de evocar la religiosidad completa de las 
ciudades. 
 
Miguel no soportaba que ella besara las llagas de Cristo; lo que es paralelo a que cuando llegó 
la muerte de Miguel, Anna debiese besar las llagas de su hermano.  La pasión de ambos conforma 
una mezcla de cristianismo/profanación. 
 
El amor fue más fuerte que la religión, y los personajes no poseen remordimientos. 
 
Después de la muerte de Miguel, a Anna ya no le interesaba lo que fuera a ser de ella. No se vio 
atormentada por la muerte de él, porque el tiempo se lleva los recuerdos. 
 
La frase final nos deja dudas: ¿Le habló a Dios? ¿Cuál es la idea de Anna sobre Dios? ¿Le 
habló a su amado? 
 
*En la fotocopiadora y en el blog encontramos este texto. Hoy los chicos subirán uno referido a 
la persuasión. La clase siguiente veremos “La náusea”, de Jean Paul Sartre. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 12 (15.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
1 
Apunte 12 (15.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
 
Madame Bovary 
 
La imaginación de Madame Bovary se basa en las novelas de amor. En el bovarismo el hombre 
se asume diferente a lo que es, y nunca llega a alcanzar su modelo literario. Quienes lo padecen son 
biconformes debido a que nunca se convierten en el modelo. 
 
En el caso del Quijote, el modelo que se desea es el de Amadís de Gaula. Madame Bovary 
también posee sus heroínas literarias: Por un lado Pablo y Virginia, de Saint Pierre; Historia sagrada, 
de Chateaubriand; Y las de Walter Scott. A ella le interesaban más las emociones de las historias que 
los paisajes. 
 
Al inicio del capítulo 6 pensó en el mar con ensueño. 
 
Notamos un contraste entre el caballero feudal con el que esperaba casarse, y Charles Bovary. 
Desde el comienzo la notamos desilusionada. En el capítulo 5 buscó en el diccionario los significados 
de felicidad, pasión y embriaguez. 
 
Charles Baudeliere fue el primero en decir: “Emma tiene alma viril en un cuerpo femenino 
encantador, es dueña de la imaginación (Considerada como una actitud masculina) que sustituye al 
corazón”. 
 
Emma poseyó una energía repentina, reflejada en acción, rapidez y decisión; y un gusto 
innumerable por la seducción. 
 
Ella fue tomando decisiones, como firmar pagarés y manejar la economía de la casa, que 
desplazaban a Charles. 
 
Baudelaire fue duro con el marido, y escribió que posee una “inferioridad espiritual”; que es lo 
que, más allá de sus defectos superficiales, más molestó a Madame Bovary. 
 
Flaubert presentó a su protagonista con idilio e ironía. 
 
Para Vargallosa,en Emma se encuentran sentimientos ambiguos. Rodolfo se lució con ella en 
los comicios, y se vio impresionada por la libertad masculina (Poder viajar, tener aventuras, etcétera). 
Deseó tener por eso un hijo varón, y se decepcionó cuando llegó su primogénita. 
 
Capítulo 9: Para salir con Rodolfo se puso una sombrera.// Mientras se arreglaba como un 
hombre, colocó una pipa en su boca. Vemos ejemplos de audacia, heroísmo, etcétera, que son 
cualidades masculinas. 
 
*Debemos leer el artículo “La pena de muerte”, de Rancière. 
 
¿Por qué Flaubert mató a la protagonista? Porque el suicidio tiene que ver con un término 
lógico de la seguidilla de desilusiones. Posee una confusión literatura/Vida real propia de una 
educación inadecuada para su estatus, y los efectos de alienación social que produce el dominio 
masculino. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 12 (15.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
2 
Se vio acorralada en círculos cada vez más estrechos: Los burgueses, sus amantes, los 
banqueros, que la fueron llevando a una encrucijada. Si bien ella tuvo parte de la culpa de lo que le 
había sucedido, el mundo también le había jugado en contra. 
 
Habla de una Madame Bovary decadentista, que no hemos visto. 
 
Ocurre una incapacidad de escindir dos disfrutes: Por un lado el espiritual y artístico y por otro 
el material de los bienes. 
 
Ella era una campesina que se casó con un burgués y aspiraba a pertenecer a la nobleza.  Los 
estatus se confunden. 
 
Emma es la encarnación de la democracia, debido a la exaltación; y el escritor lleva el papel de 
su juez, confidente y verdugo. 
 
Madame Bovary fue un, o quizá el primer, manifiesto anti-kitsch. Poseyó una enormidad de 
objetos simbólicos, y sobre todo con los demás. 
 
Kitsch: Refiere a objetos con valor y simbolismo, que cuando llega la democracia se “fabrican 
en serie”; es decir, que se hacen más accesibles a todos y van perdiendo su valor primero, por lo que 
deben mutar para seguir siendo kitsch. 
 
Los objetos circulan en la vida de la protagonista: 
 
 Parte 2, capítulo VII: Cuando se resistía a amar a León, se compró el reclinatorio gótico; y 
gastó 14 francos en un mes en limones para limpiarse las uñas. Compró la chalina más cara y 
un diccionario de italiano para aprender dicho idioma.  Se mima con estos bienes debido a su 
sacrificio. 
 
 También guardó la cigarrera del conde, que había encontrado en el castillo, como símbolo de 
mundos exquisitos.  Protege a los objetos de la modernidad, como rejas que encierran a una casa de 
la calle. 
 
Ocurre una tendencia a duplicar. 
 
Todo objeto es considerado un signo, porque posee una ideología o concepción del mundo, y 
posee valor. Protegerlos implica alejarse de ellos. 
 
A medida que se fue desgastando el matrimonio de Emma, también se aviejó el ramo de novia 
de la mujer anterior de Charles. Aquí intervino la historia: es un producto manufacturado y no 
artesanal, y posee un valor; por eso, después de casarse, Emma quemó su ramo de bodas en la 
chimenea. 
 
Primera parte, final del capítulo 9: Su ramo polveaba y se deshilachaba, y ardió como paja. El 
texto dice de él “Mariposas negras polveaban la chimenea”. 
Un poco antes, pero también en este capítulo, se describió el jardín simétrico que ahora se ve 
destruido. 
 
Cuando ella deseó confesarse pero el cura no la entendía, notamos que la religión perdió toda 
chance de retener a la protagonista. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 12 (15.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
3 
Traslado de Tostes a Yonville: No es por casualidad el viaje, y el escritor todo lo planeó con un 
significado. En el camino se dañaron varios objetos, incluido el yeso del cura que se había caído. 
 
Madame Bovary imaginó para el día de su muerte un clima sensual y con aromas de incienso; 
pero eso nada tuvo que ver con lo que fue su muerte real: Falleció envenenada tras ingerir arsénico, y 
la descripción que nos da Flaubert de este hecho es muy objetiva. 
 
Las mariposas blancas de la carta, se contradicen con las negras de la chimenea. 
 
La novela está pautada en momentos de ilusión y de desilusión. Ella cayó enferma debido a la 
desilusión real. 
 
Por un lado vemos su vida social real: Una campesina que tuvo una crianza burguesa; y por 
otro la psicológica, donde ella aspiraba a ser parte de la nobleza. 
 
La ventana es su sitio ideal de ensueño: Emma se ubicaba ante ventanales o lugares similares 
(Arcos, aberturas, etcétera) que significan “Romper el muro”. En el caso del teatro, sus dedos se 
aferraban al palco. 
 
Parte 2, capítulo 7: Madame Bovary se encontraba en la ventana, lo que reemplazaría a dar un 
paseo por las provincias. Cuando pasó Rodolfo, lo confundió con un caballero; eso no habría ocurrido 
si no hubiese tenido tanta literatura en la cabeza. 
 
Parte 2, capítulo 15: En el teatro, la protagonista se identificaba con los hechos y esas 
emociones que tan bien conocía; emociones gracias a las cuales también supo sentir que casi moría. 
 
En los comicios agrícolas Rodolfo sedució a Emma. Sus palabras dulces se contrastaban el 
ruido de las gallinas y los discursos de los funcionarios: Las frases hechas de los políticos se 
contradecían con la mujer, humilde, a la que se estaba premiando. 
 
En los momentos de Madame con León, ellos cerraban las ventanas y los postigos de las 
puertas, lo que quiere decir que eran tiempos en los cuales ella podía ser feliz sin ensoñar frente a la 
abertura. Vemos como se contradicen estos goces con las desilusiones. 
 
*Para la próxima debemos leer “La náusea”, de Jean Paul Sartre. 
 
Examen final: El tema especial debe ser muy corto y de no más de 15 minutos de explicación, 
porque no hay tiempo como para hacerlo todavía más duradero. Los textos de Berlén, que no 
estuvieron en el primer parcial pero sí en el recuperatorio, van a entrar en el final. 
 
*E-mail de la profesora: eblarduni@gmail.com 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 13 (21.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
1 
Apunte 13 (21.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
 
Anna Soror 
 
 En lo sagrado y en lo profano se hace una síntesis final. 
 
 El acto amoroso entre hermano y hermana se sugiere pero se oculta en el texto. 
 
 Hay situaciones que expresan lo irreversible del acto. En las secuencias anteriores a la escena 
del incesto, Anna se vio sujeta a las miradas; de ahí en más Miguel sólo apareció reflejado en la 
memoria de ella. 
 
 Miguel, después del incesto, fue a buscar la muerte para huir de la vida. El rostro de Anna 
bañado en lágrimas, recordó a Don Álvaro a su hijo la última vez que lo había visto. 
 
 Álvaro había culpado a su hija de la muerte de Miguel, y podemos deducir que había estado al 
tanto de la relación. 
 
 El texto nos dice con el exilio que para Anna no hubo más chances de seguir interesada en la 
vida. Ocurre lo que Freud llama “Cancelación del interés por el mundo exterior”. Los síntomas de ella 
son: 
 
 Pérdida total de la capacidad de amar. 
 
 Duelo patológico u inhibición del “yo”. 
 
 A diferencia de la melancolía, no ocurre una perturbación del sí. 
 
 Pierde interés en todo lo que no esté relacionado con la memoria del muerto. 
 
 Para Freud, en el duelo tarde o temprano se termina acatando la realidad. Si el objeto perdido 
continúa en la esfera de lo psíquico, la acompañará hasta el fin de su vida.  La notamos emparentada 
a un personaje melancólico. 
 
 Se casó con un francés de manera casi impuesta, pues era eso, u ingresar al convento; según lo 
que la corte le impedía. Si sobre el final se decidió a entrar a un convento, nos podríamos preguntar 
¿por qué no lo eligió de entrada? La profesora interpreta que no fue debido a la culpa, pues los 
personajes no poseyeron culpa y no nos sirve eso como justificativo, sino porque Miguel no quería 
compartirla con Dios. 
 
 El padre no temía por Miguel, pues ya lo veía en el infierno, sino por su juicio. 
 
 Bruno Blanckeman fue un francés dedicado a la nouvelleen general, y tocó este tema de la 
nouvelle de Marguerite Youcenar.  Podemos encontrar una traducción de su obra. 
 
El extranjero, de Albert Camus 
 
 Albert Camus empezó a escribir en el año 1.935 con ensayos. Fue autor de teatro, periodista, y 
rechazado para la guerra debido a su salud. 
 
 En 1.940 se casó y viajó a París, pero debió abandonarla. En 1.942 escribió dos obras. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 13 (21.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
2 
 
 Para 1.948 ya tenía tres obras que le dieron celebridad: “Calíbula” (De teatro), El extranjero y 
el mito de Sísifo (Que las veremos). 
 
 En la mitología griega, son los que intentan ayudar o enviarle un regalo a la humanidad quienes 
reciben un castigo; el ejemplo más claro es el de Prometeo. 
 
 Barthes vio a la escritura de Racine “de cero”, es decir, como una disponibilidad para que los 
discursos críticos se critiquen. 
 
 El extranjero: Quien sin actitud heroica decidió morir por la verdad. 
 
 “Quien no llora en el entierro de la madre, se ve condenado a la muerte”.  Para atender a esta 
frase, debemos remontarnos al primer episodio. 
 
 El escritor aceptó todo y no le puso frenos morales a su relato, por lo que no podríamos 
llamarlo misógino. 
 
 Toca el tema de la culpa: Cuando pidió dos días de asueto para viajar al asilo en donde vivía su 
madre, alegó que la muerte no fue su culpa. 
 
 También esta cuestión apareció en el debate, sobre si hizo bien o no en hospedarla en un asilo. 
No viajaba seguido a visitarla debido a que se encontraban “Aburridos uno del otro”, y “Ya no tenían 
más que decirse”. 
 
 Además, el poseía un empleo modesto como para mantenerla con sus enfermedades. 
 
 De los tres años que llevaba allí, el último casi no la visitó debido al viaje, la caminata, perdía 
el domingo, etcétera. A todo esto se nos introduce durante la charla de Meursault con el director. 
 
 Todos estos detalles del primer capítulo, que se retomaron posteriormente en el juicio. La 
diferencia entre cómo son contados los hechos y lo que realmente ocurrió es lo que va condenando al 
protagonista. Muchas veces creyó que el mundo le estaba reprochando algo, pero después ya no le 
importó aclararlo. 
 
 Se ve que, de haber quitado a su madre del asilo, al volver también lloraría: lloró al llegar allí y 
también lo hubiera hecho si habría tenido que irse, porque como ella siempre dijo “Uno se acostumbra 
a todo”. Se rodeaba de personas de su edad, y tenía amigos y novio. 
 
 Le asombró al protagonista que el entierro fuese religioso, porque que el supiera, nunca vio a su 
madre ni atea ni religiosa; opinó: “Tal vez lo quiso así como tal vez no”. 
 
 Como él fumó durante el entierro y bebió un café con leche, en el juicio se interpretó que no 
tenía respeto por la difunta, pero en realidad había rechazado una cena y dudó bastante antes de fumar, 
y terminó decidiéndose porque aquello no tenía importancia. 
 
 *La semana próxima veremos los dos libros de Camus juntos, porque el mito de Sísifo (Ensayo 
filosófico) también toca temas racionales. 
 
 *En la semana del 11/11/15 es el segundo parcial; todavía no tenemos el día exacto. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 14 (22.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
1 
Apunte 14 (22.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
 
Filosofía existencialista 
 
 En la primera mitad del siglo XX, en Francia, el existencialismo partió de la premisa “el 
hombre no existe, es”, y hubo existencialistas cristianos y ateos; implica la trascendencia. 
 
 En el caso de los cristianos, tenemos como ejemplos de autores a Kart Jaspers y Gabriel 
Marcel. 
 
 La existencia precede la esencia: El hombre es el único animal que “se hace” con el tiempo, y 
llega a su máxima perfección al momento de morir. 
 
 Es el único animal que sabe que se va a morir; y es conciente y responsable de sus elecciones 
ante él y ante los demás.  Cada uno posee una responsabilidad moral que compromete a la 
humanidad entera. 
 
 Angustia existencial: A cada instante elegimos que ser, y acatamos a todos en esas decisiones. 
Jean Paul Sartre dice que si todos hiciéramos lo mismo, quien vaya a contracorriente se escapa de la fe 
(Actuaría a mala fe); A pesar de que uno pueda querer “lavarse las manos” (Buscar justificativos para 
hacer/ no hacer algo.), igual es responsable. 
 El hombre se ve condenado a ser libre, porque fue “arrojado” al mundo. No se nace ni héroe ni 
cobarde. 
 
 Existencia del otro: El otro es indispensable a mi existencia. 
 
 Sería un humanismo: No hay esencia universal que constituya el ser, sino que lo universal se 
construye. Quien inventa un determinismo (Actuar, porque no se puede actuar de otro modo) es 
un hombre de mala fe. 
 El valor no debe darse teniendo como parámetro los actos más altos de algunos hombres. Jean 
Paul Sartre nos recuerda que no hay mejor legislador que uno mismo. 
 
La náusea 
 
 La náusea parte de un proyecto totalizador que Jean Paul Sartre meditó durante su 
adolescencia. Podemos darle al texto si queremos una relectura desde el punto de vista de la auto-
ficción o biografía. 
 
 La existencia es contingente, es decir, gratuita. Éste es un descubrimiento filosófico de la 
novela, y de lo que el protagonista se dio cuenta. 
 
 Quienes son estudiantes de filosofía aluden a ese capítulo del descubrimiento, que se da al 
mirar la raíz de un árbol. Otro texto, posterior, que toca este tema es “La existencia de un jefe”. 
 
 Escribió a los 38 años, mientras salía de un período de melancolía. Para entonces, Sartre era 
profesor del liceo Neuilly, y doctor en filosofía. Le disgustaba la vida rutinaria y provinciana. 
 
 En cambio, el protagonista de La náusea no es filósofo sino historiador. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 14 (22.10.15) Literatura francesa. Teórico. 
2 
 El personaje femenino, Anny, tiene relación con una pareja del autor que lo abandonó para 
empezar a salir con otro. Se ve presente una idea de “amor necesario” que ellos tenían: había amores 
necesarios, y los otros eran contingentes. Ambos vivieron tiempos de depresiones. 
 
 En 1.935 el autor experimentó con inyectarse mezcalina (Igual que como lo había hecho 
Aldous Huxley) para conocer los efectos de la droga.  Tuvo una serie de crisis alucinatorias con las 
que a veces escribió. 
 
 Melancolía: Anny poseía un tomo de la historia de Francia de Michelet, con un análisis de la 
melancolía. 
 
 La obra más famosa de Louis Ferdinard Céline fue Viaje al fin de la noche, y que marcó a 
Sartre y a Simone de Beauvoir: Tiene una fuerte dosis de denuncia, que se sucedió con otras obras. 
 
 Céline se vio distanciado después de decirse antisemita y colaborador alemán luego de la 
Segunda Guerra Mundial. 
 
 La náusea se escribe como un diario, como si fuesen cuadernos encontrados para darle mayor 
realismo y verosimilitud a la narración. La novela transcurre en 1.932. Tiene un prefacio falso con 
agradecimiento a editoriales. 
 
 Es una novela filosófica porque al final el protagonista descubre el lugar del hombre en el 
mundo. Se produce un cambio cuando a orillas del mar él lanzó una piedra para formar una figura y 
desde entonces ya no ve a los objetos como antes, y experimenta náusea. 
 
 Es semanas después de este cambio abstracto, que él lo bautizó como náusea.  Sería una 
repugnancia en algún punto dulzona. 
 
 Antoine Roquentin era un pelirrojo, historiador sobre el siglo XVIII (Que también sabía sobre 
Flaubert, Balzac y Stendhal), de treinta años, soltero, y que se sentía solo y hastiado. Ya desde el 
comienzo está recordando a Anny. 
 
 El viernes 29 ya no se reconoció ante el espejo. Pormenorizó la náusea que vivió en diversas 
ocasiones. Se encontró en una desazón entre la realidad y la náusea. 
 
 En las páginas 115 y 116, como el gerente llegó tarde al trabajo, él ya se lo había imaginado 
muerto en su lecho. 
 
 También sintió náusea ante uno de sus libros. 
 
 La canción “Some of these days, you miss me, honey”, escrita por un judío y cantada por una 
negra,

Continuar navegando