Logo Studenta

Apuntes pdf de Introducción a la lengua y a la comunicación Teórico 2 016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 1 (23.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
1 
Apuntes de Introducción a la lengua y a la comunicación 
 
Apunte 1 (23.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
 
 Promoción de la materia sin examen final: 
 
 75% de asistencia a las clases teóricas y prácticas. Hay 12 clases en total. 
 
 Aprobar 2 exámenes parciales con 6 o más puntos. Cada parcial comprenderá 3 consignas de 
teóricos y 1 de prácticos. 
 
 Realizar un trabajo final individual escrito. Este está pensado para entregarse después de las 
vacaciones de invierno y se aprueba con 6 o más puntos. 
 
 Promoción con examen final: 
 
 75% de asistencia a las clases prácticas. 
 
 Aprobar 2 exámenes parciales con 4 o más puntos. El contenido de estos parciales sólo será el 
de prácticos. 
 
 Tenemos hasta 3 años para dar el examen final. 
 
 *El primer parcial se da en la semana del 2/5/16 al 6/5/16 en la comisión de prácticos de cada 
uno. 
 
 Si nos sacamos más de cuatro pero menos de seis, podemos decidir ir al recuperatorio o al 
artículo 14 para promocionar. 
 
 *El e-mail de la profesora es bernardilucia@gmail.com 
 
Modelos comunicativos 
 
 ¿Por qué presentamos a Aristóteles? Para demostrar que también estaba planteado el problema 
de comunicación antes del siglo XX. 
 
 Aristóteles también pensó que “el sol entra por el este y sale por el oeste”, como si fuese el sol 
el que se mueve y no la Tierra; pero en el siglo IV a.C esta explicación resultaba más creíble que lo 
que hoy nos dice la ciencia actual. 
 
 Pensó más en la comunicación como un sistema para la política que para lo que hoy llamamos 
lingüística. 
 
 En el siglo XIX todavía no había Internet como para que un investigador se encontrara 
fácilmente con teorías cuyos creadores pertenecían a otros países; si Jakobson pudo criticar el modelo 
de Karl Bühler, fue porque vivía en Estados Unidos, y Bühler, también se exilió ahí cuando los nazis 
invadieron Praga porque tenía ascendencia judía. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 1 (23.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
2 
 Serrano es un lingüista de Barcelona (Sigue vivo) y se preocupó por el lenguaje de los signos y 
el no verbal (lenguaje visual, olfativo, etcétera). Propuso un sistema de comunicación en 1.980 
bastante dinámico y parecido al de Kerbrat-Orecchioni. 
 
 Estudiamos a Serrano porque se parece a Kerbrat-Orecchioni y también criticó a Jakobson. 
 
 Serrano: Vio a la comunicación como un proceso (De varios tipos) participativo (Actividad). 
 Pensar así es plantearse contra el modelo lineal de Jakobson. 
 
 Llamó “actores” al emisor y al receptor. Es un sistema dinámico porque en él ambos actúan. Ej: 
Si el emisor ve que el receptor comprende y escucha, sigue hablando. 
 
 Ejemplo de los pasos: Si miro a alguien, ese se convierte en mi receptor. 
 
 El código es nuestra chance de estructurar el mensaje. Nadie puede pensar sin lengua, ni 
siquiera en las matemáticas, porque utilizamos el lenguaje numérico.  Para la profesora, pensar sin 
lengua puede ser complicado pero no imposible. El lenguaje también es necesario para explicar artes. 
 
 El canal no es un dato menor, pues tendrá un fuerte impacto la transmisión del mensaje escrito 
por sobre el mensaje oral. 
 Ej: Los textos orales utilizan rima. 
 
 Lo visual es transmitir conocimiento a través de la escritura, y de no ser por ella, por ejemplo, 
no tendríamos los textos de Platón u Aristóteles o habrían llegado modificados a nuestros tiempos. 
 
 La escritura y la imprenta permitieron la expansión de la cultura antes reservada a unos pocos. 
 
 Un libro no presentará un mensaje igual que quizás una fotocopia; en un libro, por ejemplo, se 
puede volver atrás y no es tan necesaria la redundancia. 
 
 Antiguamente cuando a un médico le moría un paciente y nadie de su familia lo reclamaba, se 
mandaba su piel a curtir para forrar libros.  Un mensaje de que el libro es de anatomía; y si era un 
delincuente, un mensaje de castigo. En estos casos vemos la influencia del mensaje empezando por la 
tapa del libro. 
 
 En Francia se filmó uno de los primeros documentales como hoy los conocemos y trataba sobre 
como sacar agua de debajo de la tierra sin desperdiciarla. El primer público que lo vio no lo entendió, 
porque no pudo relacionar que la persona que sacaba agua en primer plano era la misma que después, 
cuando se cortaba la imagen y aparecía un plano general, era la misma.  En el siglo XXI para 
nosotros sería obvio. 
 
 Para Serrano la comunicación se da en un contexto. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 1 (23.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
3 
 
 
 Adecuación es si el mensaje se adecua o no al contexto. Ej: Si al iniciar las clase, en vez de 
hablar de lingüística, Lucía Bernardi se pone a conversar sobre el último clásico gimnasia-estudiantes. 
 
 La semántica trata lo exclusivamente lingüístico. Ej: Si una madre le dice a su hijo “Si volvés 
después de las dos de la mañana, no te dejo salir el próximo sábado”.  El hijo vuelve a las cuatro, 
pero al sábado siguiente argumenta “No volví a las dos”. 
 
 La pragmática trata lo que se presume pero no está dicho en la conversación. Por ejemplo, 
hablar con el otro partiendo de la base de que lo que nos estamos diciendo es verdad. 
 
 Cuando Jakobson escribe “contexto”, no tiene en cuenta esto sino que solamente es el referente 
o la realidad. 
 
 Para Bühler, más que contexto, hay un referente y una función referencial. Es muy parecido al 
modelo de Aristóteles. 
 
 Para Serrano igual que para Kerbrat-Orecchioni existe el feedback. Jakobson no lo tuvo en 
cuenta porque tiene que ver con la respuesta del receptor y eso es dinámico. 
 
 Feedback es la comunicación circular.  El receptor responde al mensaje que se le dio, y eso 
no existiría sin un previo mensaje original; esas respuestas influyen en la actitud del emisor. 
 
 Serrano también tuvo en cuenta el ruido y la redundancia. Para Shannon y Weaver, por 
ejemplo, redundancia era colocar dos luces por si acaso una sola no funcionaba, como ser el caso de 
los semáforos. 
 
 Para Serrano también existía el ruido psicológico. Es el más difícil de clasificar en lingüística y 
es el que proporciona los malentendidos. 
 
 Los alumnos.  Se marca dos veces que es masculino y plural. 
 
 Yo estudio letras.  Dos veces aparece la primera persona. Estos dos son casos de 
redundancia. 
 
 En la pragmática la redundancia a veces nos diferencia del otro. Ej: Yo estudio letras, mi primo 
física.  Sin el pronombre, el mensaje queda menos claro; si es escrito, en cambio, podemos volver 
hacia atrás y la redundancia no es tan necesaria. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 1 (23.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
4 
 Las estrellas brillan en la noche.  Si después agregamos “Del Oscar”, ya cambia el mensaje. 
 
 Un exceso de redundancia también se puede convertir en ruido. No es así, por ejemplo, en las 
misas, porque la redundancia ya está pautada y es adrede. 
 
 Para Serrano las barreras contextuales son normas o principios de pragmática. Ellas son: 
 
 Hablar desde la verdad. 
 
 Algunas personas no pueden cometer algunos actos. Ej: Por más que la profesora les diga a dos 
personas “Los declaro marido y mujer”, es una sentencia que no tiene valor, por más que en 
rigor sea capaz de decirla. 
 
 No se puede prometer en pasado. 
 
 Bühler tuvo una visión más práctica y económica de la lengua que no va a coincidir con las de 
otros lingüistas. 
 
 Llueve.  Alude a la función representativa. 
 
 ¡Uy! Llueve.  Alude a la función expresiva. 
 
 Llueve, llévate un paraguas.  Función apelativa. Se puede interpretar como un imperativo u 
un consejo. 
 
 Nadie habla para describir un estado de cosas. 
 
 Nunca se da al 100% una de estas tres funciones, generalmente ellas se mezclan y una 
predomina por sobre las otras dos. Ej: La representativase mezcla con la apelativa cuando nos intentan 
convencer de algo, que es casi siempre. 
 
 Jakobson amplió este modelo de Bühler y le agregó dos o tres funciones más. 
 
 Chomsky y Saussure también dejaron mucho afuera, pero porque eran los primeros lingüistas y 
era necesario para delimitar el campo de estudio, y posteriormente añadirle otras variables. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 2 (6.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
1 
Apunte 2 (6.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
 
 Kerbrat-Orecchioni fundamentó en su libro por qué tomó el discurso (El discurso, no la 
oración) a analizar; pero estos motivos no le interesan a un lingüista formal. 
 
 El dialecto es el código común de algunos. Ej: Español rioplatense. 
 
 Idiolecto: Es la forma de hablar de cada uno, aunque vivamos en el mismo lugar. Implica hacer 
un esfuerzo mental para entender al otro y que conversar sea menos aburrido. 
 
 La expresión “trabajar como un negro” fue fácil sacarla del diccionario por su supuesta 
discriminación (Vendría de una cuestión histórica), pero no del uso social; pues no es fácil cambiar un 
uso arbitrario. 
 
 Exterioridad: Para el estructuralismo la lengua está en la sociedad.  Chomsky criticó que el 
código es difícil de aprender. Ej: 
 
 A: ¿Quién vino? 
 B: Vino Juan.  Hacer preguntas implica, por ejemplo mover el sujeto al principio. Nos 
llevaría años aprenderlo y sin embargo un niño de seis años ya puede hacerlo; y también puede 
“memorizarla” u hacer frases nunca escuchadas. 
 Él considera que venimos “programados” para hacer algunas cosas y entre ellas aprender el 
lenguaje. 
 
 La lengua funciona al revés que la matemática: La maduración de nuestra cognición nos 
permite hacer operaciones más complejas (Ej: Ecuaciones de adolescentes), pero por el contrario 
cuanto más grandes somos más difícil es aprender otro lenguaje. 
 
 Cuando alguien oye una lengua en su casa y otra en la vida diaria se vuelve bilingüe, y lo más 
maravilloso es que ambas no se mezclan. 
 
 La lingüística está estrechamente relacionada con la semiótica (Y antes era al revés: La 
semiótica con la lingüística), pero para Chomsky la lingüística está relacionada con la biología. 
 
 La competencia no sería lo mismo que la capacidad aunque en algunas clases lo haya dicho así 
el profesor Gustavo Rojas. La “competencia” tendría que ver más con lo cognitivo, no sería una 
hablilidad sino lo innato. 
 
 Kerbrat-Orecchioni no piensa a la competencia sólo como competencia lingüística, sino como 
un modelo de producción e interpretación (Es su manera de ver este concepto chomskiano). 
 
 Ej: Si le decimos a un niño de jardín “Llevá este libro a la mesa de luz”, probablemente todavía 
no sepa decir “mesa de luz”, pero va a entender el concepto y aún así va a dejar el libro en la mesita. 
 
 Para uno es difícil hablar sin gestos incluso aunque sea por celular. Es paralingüístico. 
 
 
 
 Saussure/ Jakobson. 
 Estructuralismo. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 2 (6.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
2 
 
 Kerbrat-Orecchioni tiene en cuenta que interfieren cuestiones psicológicas en el lenguaje pero 
no las define mucho. 
 
 El universo del discurso y las demás variables “restringen la comunicación”. 
 
Condiciones comunicativas. 
 
 Restricciones temáticas y retóricas (De género): Tienen que ver con el contexto u universo del 
discurso. No podemos hablar de lo que no viene al caso. Ej: Un profesor que da una clase.// En un 
texto literario podemos utilizar una comparación poética, pero no en la vida diaria. 
 
 Según Saussure el habla es voluntaria pero la lengua no. Igual es voluntaria hasta cierto punto, 
porque a veces tenemos que comunicar algo sí o sí. 
 
 Toda comunicación, hasta la más coloquial, posee algún tipo de filtro (A veces involuntario). 
 
 Hay cuatro imágenes posibles dando vuelta en una comunicación: donde un interlocutor se 
mide con el otro, viceversa, y cada uno consigo mismo. 
 
 Emisor para sí mismo: ¿Quién soy yo para hablarle así? 
 Emisor sobre el receptor: ¿Quién es él para que yo le hable así? 
 Receptor para sí mismo: ¿Quién soy yo para que él me hable así? 
 Receptor sobre el emisor: ¿Quién es él para que él me hable así? 
 
 Autocríticas: 
 
Características de la comunicación.  Estas también están en 
matemáticas. 
 
 Es cierto lo que opinan algunos de los compañeros de clase, que Kerbrat-Orecchioni, en vez de 
hacer autocríticas, podría haber reformado el modelo. 
 
 Reflexión: Significa pensar solo (Soy mi propio emisor y mi propio receptor). 
 
 Simetría: Es la ida y vuelta entre emisor y receptor. 
 
 Transitividad: Transmisión o pasar conocimiento: “Puedo decir lo que otro ya me dijo”. Tiene 
que ver con el discurso directo y el discurso indirecto; es el caso del ejercicio sobre la copa 
Davis: “Le dijeron que le habían dicho que los jugadores se pelearon. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 2 (6.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
3 
 
 
 Uno generalmente no habla primero y al terminar sigue el otro, sino que suelen sobreponerse. 
Esto hace más fluida a la conversación. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 3 (13.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
1 
Apunte 3 (13.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
 
 Nuestra definición de comunicación, la del trabajo práctico n°1, se corresponde con el modelo 
de Shannon y Weaver. 
 
 El Curso de lingüística general era un mínimo de lo que incorporaba Saussure a sus clases; él 
enseñaba lo que entonces era la lingüística histórica. 
 
 Hoy en humanidades UNLP eso está bastante perdido, es la evolución de la lengua a través de 
la historia. No era una ciencia propia y se movía con las ciencias históricas. Aparece ahí la cuestión del 
indoeuropeo. 
 
 Veremos después en latín que un * quiere decir reconstrucción; pero en lingüística el asterisco 
significa agramatical; por eso aparece así en el Curso de lingüística general. 
 
 Saussure advierte que un fenómeno no le ocurre sólo a una palabra sino a varias a la vez en el 
idioma. 
 
 Veamos un ejemplo del inglés: 
 
 Fot (Pie) = Foti. > Fet. > Feet. 
 Top (Diente) = Topi. > Tep. > Teeth. 
 Gos (Oca) = Gosi. > Ges. > Geese. 
 
 Para Saussure ocurre primero la sincronía y después la diacronía. Cuando sepamos el código 
actual después será más fácil hacer la observación diacrónica. 
 
 El mérito de Saussure es encontrar una metodología propia de la lingüística sin apoyo de otra 
ciencia, aunque le deberá mucho a la semiótica. 
 
 También en las ciencias duras se hacen modelos abstractos donde un punto de vista se aplicaría 
a todo. En la lingüística sucede pero no era así cuando vivía Saussure. 
 
 Lenguaje: 
 
 Objeto de estudio heteróclito u heterogéneno. 
 Físico.  Ondas físicas. 
 Fisiológico.  Aparato fonador y aparato receptor. 
 Psicológico. 
 
 Las tres primeras hacen al circuito de comunicación y al lenguaje individual, y la dimensión 
psicológica hace referencia a la función social del lenguaje. 
 
 Lengua: Es un objeto homogéneo y todas las lenguas se componen de signos.  Constituyen 
un fenómeno puramente psíquico con dimensión social (Los compartimos). 
 
 Es un principio ordenador y clasificador.  Ordena y clasifica el lenguaje ¿Qué son signos? 
¿Cómo son? 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 3 (13.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
2 
 Habla: Objeto heterogéneo. Están involucradas las dimensiones físicas, fisiológicas y 
psicológicas. Podemos conocer signos pero eso no quiere decir que los hablemos. Ej: Griego y latín 
clásicos. 
 
 Dimensión individual o voluntaria del habla. 
 Uso individual del código. 
 
 *Más que el manual de Andrea Cucatto, lo importante es que sepamos la bibliografía 
obligatoria. El manual es un apoyo. 
 
 Chomsky presentó su tesis de doctorado en 1.957 y sus mejores tiempos fueronen la segunda 
mitad del siglo XX. 
 
 La lengua es un sistema de signos para Saussure. Es el padre del estructuralismo a pesar de que 
nunca llamó “estructura” sino “sistema” a la lengua. 
 
 El signo es una entidad lingüística compuesta por: 
 
 Significante: Imagen acústica o huella del signo. 
 Significado: Concepto. 
 
 El significante es un participio activo del presente y está elegida esta denominación a propósito. 
 
 Los principios del signo son: 
 
 Arbitrariedad: Es convencional, porque no hay razón de base para cambiar los signos; e 
inmutable. Interviene en la arbitrariedad la noción de valor. 
 
 Linealidad: Se desarrollan en el tiempo y en el espacio pero no pueden superponerse.  
Abarca las relaciones sintagmáticas y por inversa se diferencian de las relaciones 
paradigmáticas. 
 
 Según Saussure en algún momento se ha ido recortando la masa amorfa del pensamiento para 
sacar los primeros significantes, que son la contracara de los significados (Los dos a la vez). 
 
 Sustancia (Masa y sonido).  Signo. 
 
 Fue una elección arbitraria y los recortes no son iguales en todas las lenguas. Ej: Finger/ toe.// 
Dedo.  Esto es iniciar con el relativismo lingüístico del trabajo práctico n°3. 
 
 La critica necesaria de Benveniste es que una vez que los significante y significado fueron 
recortados, pero hoy ya no los podemos diferenciar. 
 
 Hoy aún se discute la arbitrariedad. Ej: El tic-tac del reloj.  Sonido sustantivado. 
 
 Hoy los escritores de historietas en inglés tienen el problema de que las onomatopeyas e 
interjecciones no se traducen igual a todos los idiomas. 
 
 Valor: 
 
 1)- Trocar por algo distinto. Ej: Un billete por un pan. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 3 (13.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
3 
 2)- Trocar por algo similar. Ej: Un billete por otros billetes. 
 
 Casa.  Mansión. 
 Casa.   Es el concepto de casa, no confundir con el concepto de realidad 
u referente de Benveniste. 
 
 Una de las partes, no todo, es cambiar el valor del significante por el significado. 
 
Futuro modo subjuntivo: 
 Futuro simple. Futuro compuesto. 
1° Pers. Sing Amare. Hubiere amado. 
2° Pers. Sing Amares. Hubieres amado. 
3° Pers. Sing. Amare. Hubiere amado. 
1° Pers. Pl. Amaremos. Hubieramos amado. 
2° Pers. Pl. Amareis. Hubiereis amado. 
3° Pers. Pl. Amareres. Hubieres amado. 
 
 ¿Por qué este tiempo desaparece? Porque su valor se carga en el presente y el pretérito 
subjuntivo. Mostraba un futuro posible probable. 
 
 Cuando preguntamos “¿Cómo se dice mesa en inglés?” Trocamos el significado de mesa al 
significante. Es más difícil encontrar un ejemplo en nuestro idioma porque generalmente ya sabemos 
las palabras como para llegar del significado al significante. 
 
 Hacer. 
 
 Confeccionar.  Ya “una torta” no sirve porque cambió el valor de la 
palabra anterior. 
 
 Se dice que no habría sinónimos exactos sacando casos como “coche” y “automóvil”, porque 
aunque sea en mínima cantidad siempre estaría cambiando el valor. 
 
 Sistema. 
 
 Sintagma: 
 
 In praesentia. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 3 (13.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
4 
 Posee orden. Ej: “Casa la”.  Quizás sirva en otro idioma, pero en el nuestro debe ir primero 
el artículo y después el sustantivo. 
 Número limitado de signos. Ej: “La casa de Juan”.  Este sintagma no posee más signos que 
los aquí mencionados. 
 Lineal. 
 
 El sintagma piensa más en las frases hechas o palabras compuestas. Ej: Cortaplumas. 
 
 Corta - plumas. 
 N.V. Sust.  En las palabras compuestas se respeta el orden del idioma. 
 
 Paradigma: 
 
 In absentia (Ausente). 
 Orden no fijo. 
 Número ilimitado o signos potencialmente infinitos. 
 Serie virtual (Se da en la memoria). 
 
Ejemplo de paradigma: 
La enseñanza. de ciencias. 
 Lanza. 
 Danza. 
 Panza. 
 
 El diccionario es útil porque recoge la mayoría de los signos y a lo sumo después se agregan 
más. 
 
 La pragmática de hoy es la gramática de mañana. 
 
 Hubieron muchos problemas.*  Hubo muchos problemas.  Por una asociación 
paradigmática el verbo impersonal haber se vuelve personal. 
 
 Falta agua. 
 Faltan muchos aviones.  Este tipo de verbos sí o sí tienen que ir compuestos. Son existir, 
desaparecer, etcétera, a los que por mala asociación paradigmática se les da valor de existencia. 
 
 Limonero.  Limón x ero.  Es la totalidad la que absorbe al todo y le da el valor a la 
palabra. Saussure va “del todo a las partes”. 
 
 Arbitrariedad relativa: 
 Limonero. 
 Manzanero. 
 Melocotonero. 
 Duraznero. 
 Es un paradigma que hace a los signos valederos, como en los casos de inmaduro y descorchar. 
 
 En la lengua el signo es relativamente mutable porque el tiempo hace posibles los cambios y 
los desplazamientos. 
 
 *Para la clase siguiente releer el Curso de lingüística general y traer preguntas. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 4 (20.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
1 
Apunte 4 (20.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
 
*Para promocionar es necesario leer las lecturas obligatorias y también las de referencia. 
 
*Valen más en el examen los puntos de relación y/o comparación que los individuales. 
 
 Un ejemplo de individual: Explicar el modelo Kerbrat-Orecchioni. 
 Un ejemplo de relación: Explicar el modelo Kerbrat-Orecchioni asemejado con el modelo 
Bühler. 
 
  Incluso esta palabra tan chica es un sintagma. 
 
Benveniste: Da su escrito de la crítica de la arbitrariedad en 1.939. Antes persistía un 
estructuralismo duro, pero después veremos “un Benveniste más Light”. 
Criticó que lo arbitrario es la relación lengua-mundo, no la relación significante-significado. 
 
*En el campus se avisará si hay clases el próximo miércoles y en caso de que sí, en que aula, 
etcétera. 
 
-Bajo el punto de vista Salir-Whorf, todos los traductores poseerían patologías. 
 
*Preparar cuatro ideas según el Curso de Lingüística, de Saussure que refuten el siguiente 
diálogo entre Sócrates y Cratilo. 
 
Sócrates: Entonces, según parece, el nombre es una imitación (1) con la voz de aquello que se 
imita (2), y el imitador nombra con su voz lo que imita. 
 
Cratilo: Y esto es muy simple: El que conoce los nombres, conoce también las cosas(3) (Platón, 
Cratilo 423ª, 435d). 
 
1)- Relación arbitraria significante. 
 Significado. 
 
2)- Interviene la imagen acústica. 
 
3)- Podemos llegar del significante al significado y viceversa. 
 
Saussure diría para este ejemplo “La lengua es forma”. 
 
Según este diálogo cada signo sería independiente del resto, y en realidad interviene el valor. 
 
Pensar como Cratilo es pensar que el mundo ya nos viene recortado y “etiquetado”, y es lo 
primero que criticó Saussure en su Curso de Lingüística. 
 
Propiedades del lenguaje humano respecto del animal: 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 4 (20.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
2 
Nos preguntamos si alguna especie animal puede tener un tipo de comunicación similar al 
humano. 
 
Para Saussure lengua y lenguaje no son lo mismo, pero en otros autores es intercambiable. Ej: 
Texto sobre las propiedades del lenguaje.  Es lo que Saussure llamaría lengua. Esta indiferencia de 
términos ocurre principalmente porque en EE.UU. no hay dos términos como en español sino uno solo. 
 
-Chomsky es norteamericano. 
 
 Propiedades estructurales del lenguaje: 
 
 1)- Arbitrariedad: La que propuso Benveniste. 
 
2)- Productividad o creatividad: Según Yule siempre podemos inventar lexemas nuevos; en 
cambio, Andrea Cucatto fue más estructuralista para explicarlo en su manual. 
Frases ilimitadas.  Recursividad: Es la posibilidad de subordinar y coordinar infinitamente, 
es el punto de vista generativista al que esta propiedad apunta. 
 
3)- Carácter discreto: Los sonidos se diferencian uno de otro para evitar confusiones. Si nos 
llegáramos a equivocar,por ejemplo, al decir Juaquín, el carácter discreto nos permite igual darnos 
cuenta de que quisimos decir Joaquín. 
 
4)- Dualidad o doble articulación: La lengua tiene dos niveles: Fonemas (l-a-s), donde sólo 
utilizamos algunos (Ej: En alemán se juntan un montón de consonantes, pero nosotros no las 
podríamos pronunciar). 
 
 Propiedades de potencial de representación del lenguaje/lengua: 
 
 1)- Semanticidad: Representamos objetos y relaciones, la función referencial de Bühler y 
Jakobson. Comunica un estado de cosas. 
 
2)- Desplazamiento: Permite hablar de tiempos no presentes como el futuro y el pasado. La 
lengua estaría, de algún modo, “descontextualizada”. Permite representar mundos posibles u hipótesis. 
 
Nos permite mentir para narrar ficción. Está bastante relacionado con la prevaricación. 
 
3)- Prevaricación: Nos permite mentir y que el emisor rompa el contrato de verdad aún cuando 
el receptor piensa que sí le estamos diciendo la verdad (Para la literatura del desplazamiento igual se 
mantiene el contrato, porque todos sabemos que se van a narrar mentiras). 
 
4)- Reflexividad: La lengua permite hablar de sí misma. Debemos tener cuidado, porque para 
Kerbrat-Orecchioni la reflexividad es que cada uno puede ser su propio emisor y receptor a la vez. 
 
5)- Traductibilidad: Se puede traducir a otro sistema lingüístico, ya sea entre idiomas, o por 
ejemplo para explicar una película. 
 
o Carácter histórico: Entra en juego la transmisión cultural y la aprendibilidad (Uno puede 
aprender cualquier lengua pero humana). 
 
 -Ponido*: Si un niño dice esto es porque no llega a decir “puesto” pero ya adquirió el 
paradigma. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 4 (20.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
3 
 
o Carácter simétrico: 
 
 a)- Intercambiabilidad: Kerbrat-Orecchioni, Serrano, etcétera, lo tuvieron en cuenta. 
 
b)- Retroalimentación: Andrea habla de estrategias. 
 
c)- Especialización: El signo es altamente efectivo en el contexto adecuado. Ej: Decir ¡Fuego! 
En el contexto adecuado, mueve más gente que si tuviesemos que sacar a uno por uno del aula.  Se 
gasta menos energía y se hace más rápido. 
 
Canal vocal-auditivo: Nos queda el tronco y las manos libres para realizar esfuerzos físicos o 
mecánicos mientras que se habla. 
 
Difusión irradiada: Puede oírnos más de un solo receptor a la vez. 
 
Evanescencia: Uno habla y el mensaje se olvida. Esto se solucionó con las rimas para la 
transmisión oral en la función poética, y la escritura (O que nos estén filmando). 
 
“Palabras y plumas el viento se las lleva”.  En esta frase intervienen: 
 
-Evanescencia. 
-Desplazamiento: Porque al mundo intangible se lo representa como tangible. 
-Propiedad del canal-auditivo interviene para decir la frase. 
-Difusión irradiada. 
 
Universalismo y relativismo 
 
Sapir es un estructuralista relativista, y cuando dice “símbolos” está pensando en los signos de 
Saussure. 
 
En el relativismo la lengua determina que percibimos y que pensamos. 
 
Saussure era relativista: “Cada sistema recorta sus signos”. 
 
Relativismo. Universalismo. 
Saussure. Chomsky.  Generativismo. 
Sapir. Tipologistas.  Greenberg fue el más conocido u el más influyente. 
Hipótesis Sapir- Whorf. 
Cuccatto y Lyons. 
 
Generativismo: Alcanzan pocas lenguas para determinar los elementos comunes del lenguaje. 
Ej: Todo verbo tiene sujeto.  Para el generativismo la gramática universal es innata. 
 
Tipologistas: Van por las tendencias universales y requieren ver la mayor cantidad de lenguas 
posibles, y mejor si no tienen un ancestro común o son geográficamente vecinas. 
 
Para los tipologistas hay tres tipos de universales: Sustantivos, formales, e implicativos 
(Implicativos= Si hay P, hay Q). 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 4 (20.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
4 
  Son universales sustantivos que pueden no estar en todas las 
lenguas. 
 
Artículo + Núcleo + Adjetivo= Posible sintagma nominal.  Universal formal. 
 
El orden Objeto-verbo-sujeto existe en muy pocas lenguas, casi ninguna; ni siquiera en la voz 
pasiva porque en ella el objeto pasó a ser el sujeto. 
 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 5 (4.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
1 
Apunte 5 (4.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
 
*El miércoles que viene no hay clases de comunicación porque Lucía Bernardi, Gustavo Rojas, 
Mariana Cucatto y Laura Pérez de Stéfano tienen un congreso de lingüística y conmemoran el 
aniversario del Curso de lingüística general. 
 
Ahora veremos como desde las diferentes escuelas se estudia la lengua/ lenguaje (Los autores 
las usarán ambiguamente y harán hincapié en otras cuestiones). 
 
Los paradigmas para explicar una lengua no coincidirán siempre en la manera de ver a la 
lengua (Universalistas/ relativistas), por ejemplo, el universalismo y el relativismo tendrán enfoques 
opuestos pero sin embargo ambos pertenecen al paradigma estructuralista. 
 
En el trabajo práctico N°5 veremos como trabaja un estructuralista con la lengua.  
Benveniste. 
 
Nos queda ver algo de funcionalismo respecto a la lengua, que quizás lo explicaremos en las 
últimas clases. 
 
El lenguaje universal es algo que se viene buscando desde todas las sociedades, no es cosa de 
cuando surgió el universalismo.  Lo intentaron los gramáticos modistos en la Edad Media, pero a 
diferencia de Chomsky tenían un enfoque menos científico y mezclado con filosofía, literatura, 
religión, etcétera. 
 
Modistos: 
 
Había un modo de ser (Modo essendi): Esencia o divisiones que percibimos (Ej: Cielo, árbol, 
etcétera.) No es que recortamos arbitrariamente sino que “ya vendrían” algunas cosas recortadas del 
mundo. También esto se aplica a los valores, por ejemplo, “honor” vendría recortado y no se lo puede 
confundir con otro sentimiento moral. 
 
Como hay un solo Dios y un solo mundo, habría un solo mundo o verdad absoluta para todos. 
 
 Modo intelligendi: Modo de captar. 
 
 Modo dicendi: Decir. 
 
 Para el relativismo en cambio no hay sustancia, todo es forma y no hay sustancia sin 
accidentes. 
 
Al entregarle español a los pueblos originarios se les entrega una misma visión del mundo y de 
Dios. 
 
Escuela de Port-Royal, convento de los monjes jansenistas: 
 
Para ellos las oraciones tenían dos tipos de estructuras: 
 
 Estructura superficial: Dios, invisible, creó el mundo visible. 
 
 Estructura profunda: Dios, que es invisible, creó el mundo, que es visible.  La profunda es lo 
que nosotros interpretamos. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 5 (4.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
2 
 
 Chomsky replanteó esta idea pero más científicamente. Ej: 
 
La matanza de los tiburones.  ¿Mataron a los tiburones? ¿O los tiburones mataron gente? 
Chomsky plantea que bajo esta estructura superficial hay una profunda ambigua. 
 
Es imposible el estudio de la lingüística sin nombrar al generativismo. Por la falta de prioridad 
del contexto aparece el paradigma comunicativo-funcional, y poco a poco el estructuralismo empieza a 
perder poder. 
 
Paradigmas 
 
1)- Tradicional: Abarca desde el siglo V a.C. o IV a.C. hasta el XX, más exactamente hasta 
1.916 con el Curso de lingüística general. 
 
Tiene a la palabra como unidad de análisis. 
 
Proposición (Juicio) que puede ser verdadera o falsa.  Concepción atomista del lenguaje 
donde no hay sistematicidad. 
 
Objetivo: Corrección del lenguaje con reglas normativas y prescriptivas. 
 
Gramáticas: 
 
 Analogía o morfología. 
 
 Sintaxis: ¿Cómo se enlazan los vocablos? 
 
 Prosodia: Acentuación, pronunciación y métrica. 
 
 Ortografía: Buena escritura. 
 
 Falacias clásicas del paradigma tradicional: 
 
 Pensar que el modelo a seguir es la lengua escrita y literaria. 
 
 Pensar que toda evolución lingüística es corrupción de la lengua.  Saussure también advirtió 
quela lengua es en un sentido mutable. Ej: 
 
 Les dijeron a los alumnos.  El plural del artículo declinado tiene que ver con el sujeto, y 
lamentablemente está cayendo la s dativa plural para el objeto indirecto. 
 
El gerundio futuro también se está empezando a utilizar y en cualquier momento se vuelve 
gramatical. 
 
Salió dando un portazo: Es a la par. 
 
Salió y se encontró con un amigo: Es en pasado, primero salió y después se lo encontró. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 5 (4.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
3 
 No tiene autonomía explicativa y debe sus respuestas a la filosofía, biología, lógica, historia, 
teología, etcétera. 
 
 Al estudiar lingüística hoy inevitablemente se topará con campos psicológicos, sociológicos, 
culturales, históricos, etcétera; pero eso ya no es dependencia de otras ciencias sino diálogo con ellas. 
 
2)- Formalista: Surgió en el siglo XX y se mantiene en pie hasta hoy. 
 
Se divide en dos: 
 
a)- Estructuralista. 
 
b)- Generativismo Chomskyano. 
 
La unidad lingüística pasa aquí a ser la oración y la sintaxis tiene un rol prioritario. Se ve el 
todo por sobre las partes. 
 
El estructuralismo observa otras lenguas y describe su gramática. El generativismo también lo 
hace pero también las explica, y eso es algo que Chomsky critica del estructuralismo: No tenemos que 
quedarnos sólo con los datos. 
 
Al estructuralismo le importa descubrir las leyes del código y como funciona de modo 
inmanente; en cambio, el generativismo quiere saber que conoce el hablante. 
 
Tendremos el estructuralismo europeo, de Benveniste, y otro norteamericano de Bloomfield; 
igual existen otros lingüistas aparte de ellos. 
 
Estructuralismo relativista: El lenguaje es la psicología social según Saussure. 
 
Generativismo universalista: El que busca Chomsky. 
 
Sin embargo ambos son iguales en que: Dan prioridad a la sintaxis; a lo oral; y la estructura es 
psicología. Pero se diferencian en que Chomsky piensa en lo cognitivo. 
 
3)- Funcionalista: Correa en el siglo XVI ya pensó en el habla oral, por lo que podría decirse 
que estas ideas existen antes de la imposición del paradigma funcional. Nosotros haremos una especie 
de abstracción. 
 
Veremos Halliday pero en realidad existe mucho más funcionalismo. Lo que él ve es lo 
cognitivo, y es de eso de lo que no hay mucha información. 
 
El auge del funcionalismo es en la segunda mitad del siglo XX, y le debe mucho a los 
modistos. 
 
Se diferencia del estructuralismo en que busca el contexto de lo que se va a analizar 
sintácticamente. Ej: Llueve.  Es una oración con un sujeto vacío, en un análisis puramente 
sintáctico. 
 
Enunciado: Llueve.  ¿Quién lo dice? ¿Cuándo? ¿Dónde? Etcétera. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 5 (4.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
4 
El funcionalismo es la crítica de Kerbrat-Oreccioni a Jakobson; porque Jakobson igual que un 
norteamericano tiene una visión muy abierta y abstracta de “código”. 
 
El funcionalismo tendrá enunciados más extensos que el estructuralismo, por lo que aparece el 
texto y el discurso. Aquí ocurre una crítica formal de un objeto de estudio demasiado amplio y poco 
sistematizable, y ya cuesta aplicar metodologías como las de las ciencias naturales. 
 
Aquí el rol prioritario lo tiene la comunicación: ¿Cómo nos comunicamos? ¿Dónde? 
 
Chomsky en cambio es más cercano a las ciencias naturales. 
 
Estructuralismo 
 
Noam Chomsky realizó en 1.957 su tesis doctoral de estructuras sintácticas. 
 
Bloomfield: Ve al lenguaje como una conducta externa. Para el estructuralismo norteamericano 
la lengua es conducta (Del conductismo, donde el estímulo siempre lleva a una respuesta) externa. 
 
Para Chomsky si una lengua se aprende mediante un estímulo – respuesta, uno no se daría 
cuenta de ciertas cuestiones. Ej: 
 
La botella de vino de Mendoza.  ¿La botella es mendocina? ¿O el vino viene de otro lado 
pero lo compré en Mendoza? Si la lengua es estímulo – respuesta, habría una sola respuesta a este 
problema, pero vemos que intervienen varias jerarquías. 
 
a)-  La botella es mendocina. 
 
b)-  El vino es mendocino. 
 
Chomsky simplificó cada vez más sus modelos porque buscaba la gramatica universal: Su 
primer modelo fue grande y el último prácticamente minimalista. 
 
Centro firme: El lenguaje es un órgano mental.  Nunca lo dudó, y como tal tiene dos 
características básicas: 
 
1)- Las lenguas (Particulares) las concibe como estados relativamente fijos. El conocimiento de 
nuestra mente/ cerebro viene equipado de una lengua universal. Ej: No hay lengua sin eje. 
 
Pasamos por varios estados hasta llegar al final y más estable que es el reconocimiento de la 
lengua. 
 
Ej: Si sé español, puedo eludir el sujeto al hablar; si se inglés, no puedo dejar de lado el sujeto. 
 Son pasos. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 5 (4.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
5 
 
El conocimiento es una realidad psicológica/ mental. 
 
2)- Conocimiento mental con bases biológicas: Implica un sistema biológico, y Chomsky apela 
a un naturalismo biológico, y un internismo porque se encuentra entero en nuestra mente/ cerebro. 
Todos venimos facultados para aprender un idioma. 
 
 Estilo de Galileo: Saca el lenguaje de su contexto y busca las estructuras biológicas. 
 
 Problema de Descartes: ¿Cómo podemos producir e interpretar cosas que nunca oímos? 
 
 Problema de Platón: ¿Cómo es que un niño de seis años sabe oraciones tan complejas? Ej: Si 
alguien dice “Él no trajo los deberes”, un niño puede preguntar “¿Quién no trajo los deberes?” 
 Hasta sabe como mover el sujeto para una pregunta. 
 
 Conclusión: Venimos equipados para saberlo, y es lo que también plantea Chomsky. 
 
Chomsky realizaba el estudio de lenguas particulares como excusa para encontrar la original. 
 
 
 
Chomsky: Gramática finita pero lengua infinita.  A partir de letras y sintaxis finitas creamos 
enunciados infinitos. 
 
 
 
*Para la próxima traer leido sobre todo el texto de Chomsky para terminar de analizarlo. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 6 (18.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
1 
Apunte 6 (18.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
 
El paradigma funcionalista abarca varias escuelas además de Halliday, pero nosotros lo vemos 
solamente con él. 
 
Chomsky pensó siempre en el conjunto mente/ cerebro porque tiene un contenido físico y 
también psicológico. 
 
La propuesta chomskyana va cambiando con los tiempos. 
 
Lengua/ lenguaje.  Órgano mental} Las lenguas son estados fijos en nuestra mente/ cerebro. 
 
El lenguaje es: 
 
 Interno. 
 Individual. 
 Intensional.  Está bien son s en vez de una c. Significa que es capaz de expresar de modo 
finito lo infinito; un ejemplo sería que con fonemas finitos podemos explicar palabras y 
combinaciones potencialmente infinitas. 
 
 Otro ejemplo sería si nombramos frutas: La pera es una fruta finita; pero el nombramiento de 
frutas (Pera, manzana, naranja, mandarina, etcétera) sería potencialmente infinito. 
 
Gramática débilmente generativa: Quiere decir que la gramática no debe generar cualquier cosa 
sino aquellas que pertenecen a la lengua. Debe ser fuertemente explicativa porque con pocas reglas se 
deben poder entender todos los fenómenos. 
 
-Se lo llama generativismo porque Chomsky piensa en la explicación de las reglas. 
 
 
 
María le regaló un libro a Juan.  Un libro fue regalado por María a Juan. 
 
No es necesario ser un lingüista para darse cuenta de que hay una relación entre ambas 
oraciones; y según Chomsky una gramática generativa debe ser capaz de explicarla. 
 
El gato tomó la leche. 
La leche tomó al gato.* 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 6 (18.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
2 
Chomsky consideró agramatical que el sujeto no sea animado, mientras que elobjeto directo 
puede o no serlo. Estamos hablando del lenguaje cero, no del literario. 
 
La leche fue tomada por el gato. 
 Comp. Ag.  No todos los sujetos necesitan ser complemento agente en 
la voz pasiva. 
 
Falta agua. 
 Tema.  Aquí hay un ejemplo de ausencia de complemento agente. 
 
Toda lengua tiene sujeto.  Para Chomsky esto se parametriza en las lenguas como: 
 
 Español: Que el sujeto no se mencione a veces no quiere decir que no esté. 
 
 Inglés: Los niños aprenden a hablar el verbo sin sujeto, y después adquieren el concepto de que 
sí o sí deben mencionarlo. 
 
 Conclusión: En todas las lenguas (Característica de la gramática universal) es necesario el 
sujeto, pero después depende del idioma si siempre debe ser expreso o no. 
 
 En el texto que nos tocó ver, Chomsky está en una conferencia y “suaviza” algunas cosas: 
Menciona que el lenguaje es comunicativo, funciona para la comunicación, y sabe que hay un contexto 
en el que se conversa; pero eso no quiere decir para nada que se pasó al funcionalismo. 
 
Esta conferencia no sucede en los años ’50 sino cuando el funcionalismo ya tenía un lugar 
ganado. 
 
Chomsky pensaba en el hablante/ oyente; ni siquiera distingue uno de otro como lo hizo 
Kerbrat-Orecchioni. 
 
Desde la filosofía se preguntaron como funciona la mente. Si Chomsky dijo mente/ cerebro, 
debe explicar cual es su posición filosófica. 
 
Para él hay tres características principales de la mente/ cerebro: 
 
 Accesible: Descartes buscaba las últimas verdades del conocimiento. Según él al sentarnos en 
la chimenea iniciamos a pensar y el último pensamiento es el que es verdad.  “Pienso, luego 
existo”.  Si me pongo a pensar en las estructuras del lenguaje, llegaré a la gramática 
universal. 
 
 Chomsky aquí se separa de Descartes: Para él eso es discutible, y si queremos llegar a la 
gramática universal hay que formular una teoría.  Eso se llama gramática del lingüista. 
 
 Uniforme: Para la psicología conductista hay que segmentar, abstraccionalizar y generalizar, 
como se hace con cualquier conocimiento además del lenguaje, como por ejemplo en las 
matemáticas. 
 
 Para la escuela de Ginebra, por ejemplo, nuestro cuerpo se defiende (equilibrio) del frío con la 
piel de gallina (Reacción biológica); siempre busca el equilibrio y lo mismo sucede con la lengua. Para 
Chomsky no funciona de este modo. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 6 (18.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
3 
 Simplicidad: Las explicaciones en la gramática del lingüista deben ser simples. 
 
 1)- El hombre [que escuchaba la radio] leía el periódico. 
 
2)- ¿Qué leía el hombre que escuchaba la radio?  No movemos la subordinada, ni siquiera un 
niño de seis años lo hace ¿Somos todos licenciados en letras? No, de manera simple ya sabemos que 
hay un orden de jerarquía verbal en la oración 1. 
 
Modelo de mente modular, de Jerry Fodor: Chomsky tomó de este filósofo que la mente se 
encuentra formulada de diversos modos o módulos. 
 
Ese sistema general sin embargo no servía entero sino que solo uno de los módulos es el que 
nos otorga la facultad del lenguaje. Ej: Uno nos permite hacer abstacciones matemáticas, otro 
aprehender el lenguaje, etcétera; y lo más sorprendente es que el contenido de cada módulo nunca se 
mezcla con el de otro. 
 
Características de los módulos según Fodor: 
 
 Dominios específicos. 
 Realizan tareas especiales. 
 Funcionan de manera rápida y obligatoria. 
 Se materializan en zonas específicas del cerebro. 
 Estamos predeterminados genéticamente para tenerlos. 
 No influyen los unos sobre los otros. 
 
 Chomsky critica algunas de estas cosas de Fodor. 
 
Ej: La casa es linda.  Al decir esto inevitablemente nos llega la sintaxis. La casa es linda. 
 S. N.V. P.S.O. 
 
Pero el ejemplo no quiere decir que nosotros nos comunicamos con estructuras. 
 
 
 
Para Chomsky, el último punto en las características es relativamente cierto nomas. 
 
Chomsky se interesa por la estructura sintáctica porque de todos los módulos es ese el que 
importa para el análisis lingüístico. 
 
Podríamos pensar que competencia/ actuación son lo mismo; pero competencia es en lo que 
Chomsky se centra, y la actuación tiene que ver con el uso y sería la competencia pragmática. 
 
¡Uy! Si no aprueban el examen….*  Este sería un ejemplo de actuación: Es parte de uso pero 
no de la lengua.  Sería de interés para un funcionalista pero no para un generativista. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 6 (18.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
4 
  Una parte de nuestras oraciones 
de actuación son gramaticales. 
 
El queso {que el ratón [al que perseguía el gato] estaba royendo} estaba rancio.  Las 
oraciones así, con mucha recursividad (Porque podemos subordinar infinitamente) suelen ser las más 
gramaticales, pero nuestra comprensión es finita y cuantas más subordinadas hay más nos cuesta 
entender. 
 
Al criticar el conductismo, se está criticando la principal teoría del estructuralismo 
norteamericano. 
 
Halliday es uno de los referentes más representativos del paradigma funcional. 
 
*En la página 21 del texto de Halliday encontramos las diferentes funciones de la lengua. 
 
Así como Chomsky “suavizaba” las cosas, Halliday también lo hace y reconoce saber que la 
lengua es estructura, pero él la estudiará en sus funciones (Al revés de las afirmaciones de Chomsky). 
 
Lengua: 
 
 Intraorgánica= Conocimiento. 
 Interorgánica= Comportamiento.  Función. 
 
 Contexto: ¿Por qué sé que a algunas personas les puedo decir “usted” y a otras “vos”? Es 
porque ya lo tenemos internalizado. 
 
En vez de en un hablante/ oyente ideal, el funcionalismo pensará en la personalidad. Igual 
también el funcionalismo es muy optimista respecto al lenguaje. 
 
Ducrot (Lingüista francés): El lenguaje es como una cebolla: Dentro del lenguaje hay más 
lenguaje. Ej: Pordiosero.  Es la unión de Por + Dios; porque en la edad media los mendigos se 
colocaban cerca de las iglesias para rezar por quienes les dejaban limosnas a cambio de monedas. 
 
Para Halliday el niño “aprende” la lengua porque “aprende a significar” e interactúa. 
 
Ej: Mamá media.  Es un niño que pide un calcetín. Son las prooraciones que está 
aprendiendo a significar. Un generativista busca la lingüística universal en la prooración y un 
funcionalista el contexto en el que la dice. 
 
Función ideativa: Refiere a la semanticidad o narrar una experiencia y estados de cosas (El 
mundo). 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 6 (18.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
5 
Función interpersonal: Mantener las relaciones sociales (Emocionales, etcétera.). 
 
Función textual: En el texto de Halliday se encuentra dividida en gramática y adecuación. 
Otorga los medios (No sólo los gramaticales sino también la adecuación) a los usuarios para crear un 
mensaje, texto, discurso. 
 
Además de por gramático, un texto sirve porque se adecua a quienes lo leerán; o en el caso de 
un enunciado oral, por ejemplo es un comentario de Lucía que además de ser gramaticalmente correcto 
se adecua con su clase de lingüística. 
 
Registro: Articula factores de situación que hacen al contexto; y también da la chance de 
predecir ese contexto  La situación nos permite saber o predecir que lenguaje se utilizará. 
 
Campo – Tenor – Modo: Según Halliday: 
 
 Campo: Marco institucional o físico en que se produce el intercambio comunicativo. 
 
 Tenor: Relación entre los participantes. Ej: Jerarquías, cercanía, etcétera. 
 
 Modo: Canal de comunicación adoptado y las estructuras a utilizar. Ej: Si es “vos” o “usted”.// 
El tratamiento entre uno y otro. 
 
 Ejemplos: 
 
Campo. Tenor. Modo. 
Charla en un café. Grupo de amigos. 
Fórmulas de comportamiento 
familiares y coloquiales. 
Clase en la facultad. 
Relación docente- alumno más 
formal que en el tenor de arriba. El léxicoes más técnico. 
 
Kerbrat-Orecchioni es estructuralista por el modo en que presenta sus teorías, pero parece 
funcionalista en la manera en que presenta la relación emisor – receptor. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 7 (8.6.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
1 
Apunte 7 (8.6.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
 
Frase.  Signo.  Fonema.  Rasgos distintivos.} Son los niveles lingüísticos de 
Benveniste. 
 
Una frase no se puede sustituir porque las frases son potencialmente infinitas.  Es un 
concepto lingüistico relacionado con la productividad. 
 
Los rasgos no segmentables trabajan en conjunto y no se pueden segmentar, y si reemplazamos 
el fonema ya pasó a ser otro fonema. 
 
Gramáticas 
 
Una gramática actual comprende morfología y sintaxis, pero una como la de Salvá de 1.837 
también trae ortografía y prosodia.  Cómo se escribe y cómo se pronuncia. 
 
Lo/ la: Pronombre personal en forma acusativa. 
Él/ ella: Pronombre personal en caso nominativo.  Sólo el pronombre personal tiene casos en 
español. 
 
Juan le dio el libro a María. 
O.I.  “Le” es una reduplicación del dativo necesaria para que la oración 
sea gramatical. 
 
Los pronombres personales son una escasa flexión nominal en la morfología. También tiene 
flexión verbal. 
 
Derivación: 
 
Composición: Sacacorchos. 
 
La RAE solamente incluye fonética y fonología en la gramática amplia. 
 
En cambio, para Di Tullio una gramática solamente con morfología y sintaxis sólo es 
descriptiva, y además de fonética y fonología ella incluye también a la semántica. 
 
1: La clase terminó felizmente.  Es como terminó la clase. El adverbio refiere al verbo. 
 
2: (La clase terminó), felizmente.  Estamos felices de irnos. El adverbio modifica a toda la 
oración; intervino la prosodia que nos hace realizar una pausa (la coma) o no. 
 
1: Ingresan [hombres y mujeres jóvenes].  Los hombres también son jóvenes. 
 
2: Ingresan [hombres] y [mujeres jóvenes].  Los hombres son viejos. Es la semántica la que 
nos dice cómo los vamos a separar. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 7 (8.6.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
2 
Estos son los vínculos entre morfología, sintaxis y fonética/ fonología. A diferencia de 
Chomsky, Fodor los veía como módulos cerrados y sin vinculación entre ellos  Es un concepto 
errado. 
 
1)- Gramática normativa: La de Nebrija de 1.492 no se hizo por amor a lenguaje, sino porque 
había que enseñar la lengua española al nuevo pueblo a conquistar. 
 
a)- Abarca a todos los anteriores al siglo XVIII. 
 
En español no hay flexión verbal para la voz pasiva y es el complemento agente el que nos dice 
quien realiza la acción, a diferencia de en latín que sí la tiene.  Nebrija ya lo notó en el siglo XV 
(Debemos recordar que él ya había escrito una gramática sobre el latín). 
 
b)- Gramática de la RAE de 1.771: Piensa que hay un orden en todas las oraciones de la lengua 
que es de origen psicológico.  Chomsky realizó una relectura científica de estos textos para hacer 
notar que ya en 1.771, aunque inconcientemente, ya se había pensado en una gramática universal. 
 
Pérez Rioja hizo una gramática pensada para alumnos de primaria, que después pasó a darse en 
secundaria y hoy por hoy sólo está como tema en la universidad. Busca los “casos” hispanos marcados 
a través de preposiciones. Ej: Con + Algo más= C.C.I.  Es el ablativo. 
 
2)- Gramática descriptiva: 
 
Salvá: Hizo una gramática para enseñar español a los franceses. 
 
Bello: Su gramática tiene un trasfondo político: Busca independizar el español de América para 
hacerle frente a España (Una gramática para americanos.), en 1.847. 
 
Más que gramáticas normativas, estas dos serían normativas-descriptivas. 
 
Bello luchó mucho contra el voceo y hoy por hoy en Chile se tratan de “tú” (Él vivió en Chile). 
 
Lenz: Era un alemán que vivió en Chile, enseñaba gramática, y hacía gramáticas sobre todo 
comparativas. 
 
Los tres son precientíficos. 
 
Las gramáticas de Bloomfield son descriptivas. Hoy se clasifica como descriptivas a las que 
describen, a pesar de que antes algunas se hayan visto como formalistas. 
 
3)- Gramática funcional: Algunos textos clasificados antes de funcionales hoy se ubican en el 
paradigma tradicional porque están relacionados con el estructuralismo. 
 
4)- Gramática generativa: Importa más explicar el fenómeno que su descripción; es confiar en 
lo universal. 
 
5)- Gramática cognitiva: Tiene que ver con la forma en que estructuramos la lengua y habría 
una relación entre sintaxis y percepción del mundo.  Lo habían planteado los gramáticos modistos. 
Ej: 
 
 Los prados verdes. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 7 (8.6.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
3 
 Los verdes prados.  Son dos modos diferentes de percibir el mundo y el escritor no elige 
porque sí uno u otro. 
 
 6)- Gramática pragmática: Se acerca a los pensamientos de Halliday y busca la gramática en las 
conversaciones: Se tomaba un corpus real de habla para describir y explicar. Esto es impensado para 
los generativistas. 
 
Gramática sistémico-funcional o teoría sistémica: Nombre de la teoría de Halliday para 
diferenciarse del funcionalismo estructural. En la nueva, al funcionalismo viejo se le agregan muchos 
valores sociolingüísticos. 
 
 //  Funcion ideacional 
(Como el hablante concibe el mundo, objetos y relaciones): Donde ambos participantes interactúan 
entre sí. 
 
Funcion interpersonal: Entre hablante y oyente. 
 
 “El que informa”.  Murió Abel. 
 
 “El que no sabe”.  ¿Murió Abel? 
 
 Función textual o discursiva: Modo en que se estructura el mensaje. Ej: Murió Abel.// El que 
murió fue Abel. 
 
 Son las 8 funciones del niño que de adulto se reducen a 3 (Estas 3). 
 
 *Ir leyendo el capítulo 5 “Lenguaje y sociedad” del manual de Cucatto. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 8 (15.6.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
1 
Apunte 8 (15.6.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
 
 *Leer para la promoción del parcial: 
 
 Capítulo 4 del manual de Cucatto. 
 
 Capítulo 11 “Lenguaje y sociedad: Sociolingüística” del manual. 
 
 Texto de Martín Vide. 
 
 Conviene que ya los tengamos leídos para el miércoles próximo, para que sea más una clase de 
consulta que otra cosa. 
 
 *La bibliografía del programa marcada con un *, es la obligatoria. 
 
 
 
 Un generativista se fijará en la gramática sincrónica, por eso en lengua 1, que es teoría de 
Chomsky pura, no hablaremos de diacronía. 
 En abril del año que viene va a haber en Buenos Aires un congreso de lingüística diacrónica y 
sería raro encontrar allí a un generativista. 
 
 Describe y observa.  Formalista estructuralista. 
 
 Describe, observa y explica.  Gramática teórica estructuralista.  Ojo que un funcionalista 
como Halliday también lo hace. 
 
 Fuentes: 
 
 El desafío a ser feliz.*  “De” ser feliz; la oración agramatical mezcla el verbo con el 
sustantivo y lo que está queriendo decir es “Te desafío a ser feliz”. 
 
 No toda la lengua escrita es literaria, pero los generativistas igual van a dejar la escritura de 
lado y sólo se fijarán en la lengua oral. 
 Un formalista no analiza un enunciado porque es difícil y se desvía del área de la lingüística. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 8 (15.6.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
2 
 Corrección idiomática: Ya está vinculada con lo que es la variedad estándar. Ej: Si hablo cierto 
tipo de lenguaje, me tendrán como integrante de cierta sociedad, como ser un grupo etario, social, 
nación, etcétera. 
 
 La corrección idiomática depende de la norma social. 
 
 La primer gramática de una lengua romance que existe es la del español de Nebrija en 1.492. 
 
 
 
 Tomás de Ertfurt: Existen modos “generalísimos” de explicar en todas las lenguas.  Ya se 
esconde desde la antigüedad unmodo de pensar que da pie a la gramática generativa. 
 Ej: Plantea que el nombre es nombre porque especifica a determinado sustantivo, pero cada 
nombre especificará a un ente diferente (Ej: Mesa, silla, etcétera.). 
 
 Nebrija está influenciado por el griego, por ejemplo, al pensar que ὡ es un adverbio, antes que 
una interjección. 
 
 Juan de Valdés (1.575): Diálogo de la lengua.  Es un texto relativamente funcionalista, o que 
toma la lengua en uso. 
 
 Francisco Sánchez de las Brozas (1.523 – 1.600): Eran “Brocistas” quienes seguían sus 
postulados. 
 
 Paradigma de la monumentabilidad: Creía en la antigüedad, estatismo, carácter prescriptivo, y 
el latín.  Debían tomarse los “mejores” ejemplos de la antigüedad para el estudio del lenguaje. Es 
absolutamente normativo y ya tuvo sus inicios en Alejandría, donde cuanto más antiguo era el texto a 
estudiar, mejor. 
 
 Paradigma de dinamismo: Implica novedad, cambio, descripción. No es lingüística moderna 
sino que el proceso de cambio es paulatino. 
 
 Gramática general y razonada de Port-Royal (1.660): Plantea que en los textos existe una 
estructura superficial, que es lo que vemos; ej: “Dios, invisible, creó el mundo visible”.  Es una 
interpretación fonética. Y otra estructura semántica o profunda que es lo que entendemos al leer el 
mensaje; ej: “Dios, que es invisible, creó el mundo que es visible”. 
 
 Al leer el prólogo de Bello ya lo notamos preocupado por la situación política de su tiempo y 
por la independencia de América. 
 
 *No tenemos que leer ningún texto de Cuervo, y si aparece en el trabajo práctico N°6, es para 
que sepamos que al prólogo de Bello, lo editó Cuervo. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 8 (15.6.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
3 
 
 Bello es un politico (y religioso, y es justamente por ser católico practicante que critica el uso), 
pero Lenz es alemán, no está interesado en la política de los países de habla latina, y viene desde un 
lugar más académico; por ende sólo se fija en lo que concierne a la gramática y filología. 
 
 Lenz no ve a la lengua como un arte sino como ciencia. Es muy intuitivo pero obviamente no 
va a traer todos los estudios posteriores a él. 
 
 Valor social: Es una categoría sociolingüística. 
 
 *Traer la clase que viene dudas para el parcial. Entrarán los trabajos prácticos N° 4, 5 y 6. La 
primera parte de la clase se dedicará a la sociolingüística, y la segunda a los trabajos prácticos. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 9 (22.6.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
1 
Apunte 9 (22.6.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
 
 *La carpeta de Introducción a la lengua y a la comunicación es la 634. En el folio 16 está 
“Lenguaje y sociedad” que es necesario para promocionar. 
 
 *En el examen por promoción, Mariana Cucatto quiere tomar todo menos el punto 2 llamado 
“Lengua y habla” porque se ha dado pero muy por arriba. 
 
 No se puede pensar en lengua sin sociedad ni viceversa; ni significante sin significado ni 
viceversa.  Así estudia la glosemática. 
 
 La sociolingüística pertenece al funcionalismo. 
 
 Chomsky se centra en la competencia gramatical y una línea lingüística sigue sus estudios. La 
competencia pragmática no le interesa mucho, y cuando admite que existe, no se centra en ella. Se 
encuentra dentro de la competencia comunicativa porque es necesario conocer la lengua para que haya 
pragmática. 
 
 Speaking: Valores, emociones, ideología, actividades, etcétera. 
 No se debe dar ni más información ni menos de la necesaria. Ej: ¿Dónde se cursa introducción 
a la comunicación? 
 
 a)- Allá, en el segundo piso.  Falta información. 
 b)- En el B 202, donde tenemos curso de lengua, y donde también el año pasado…  Mucha 
información y ya no me interesa lo que el otro dice. 
 Esto estará muy presente en Lengua II. 
 
 “Sujetos participantes”, “acto comunicativo” (En vez de una oración) son muchas 
terminologías que Chomsky no utilizaría. 
 
 Variedad: Tanto Kerbrat-Orecchioni como Jakobson la mencionan. 
 
 Competencia comunicativa: El hablante que sepa elegir la variedad socialmente adecuada. 
 
 Valores intra e interlingüísticos: Rasgos de prestigio y rasgos de desigualdad. 
 
 Bernstein parte de la base de que la clase baja tiene un código menos elaborado. Tuvo mucho 
impacto sobre todo en las escuelas primarias y parecía estimular la marginación. Ej: Dividir a los 
estudiantes en “Grado A” y “Grado B” según su puntaje académico, y el correspondiente impacto en 
los educandos. 
 
 La variedad diatópica tendrá que ver con los dialectos. 
 
 Dialecto: Variedad geográfica de la comunidad. 
 Registro: Variedad entre situaciones. 
 Halliday los diferencia. 
 
 Diatrásticas: De clases sociales. 
 
 Diafásicas y tecnolectos: Un ejemplo de tecnolectos es el diálogo de los letrados y de una 
materia específica que la gente común no entiende. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 9 (22.6.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
2 
 
 Comunidad lingüística: Kerbrat-Orecchioni ya la menciona. Los idiolectos son el lenguaje 
propio de cada uno. 
 
 Teoría general de sistemas: 
 
 Dominios: Subcomunidades lingüísticas, como ciencia, administración, etcétera. Ej: La escuela 
“escolariza” el lenguaje que tenemos de casa o del barrio hasta llegar al alto español. 
 
 Bilingüísmo/ Diglosia: 
 
 
 
 Diglosia: Se juzgarán otras cuestiones que no entran en el bilingüismo como la tensión o 
conflicto. Una lengua predomina sobre la otra o tiene mayor prestigio. 
 
 *En la página 213 del libro de Mariana hay un cuadro que conviene ver. 
 
 Cuando las lenguas no son tan distintas ocurre: 
 
 Sustitución: Lengua dominada. 
 Desplazamiento: Lengua dominante. 
 
 Lenguas más o menos diferentes: 
 
 Dialectización: De la dominada. 
 Asimilación: De la dominante. 
 
 Fenómenos de contacto bilingüe: Tendrá dos rasgos: 
 
 De más éxito: Préstamo. Un ejemplo es la Internet en la que predomina el inglés; o “escanear”, 
donde se agrega el sufijo verbal. 
 
 De menos éxito: Interferencia. Ej: Voy de mi abuela.  Es gramatical en italiano pero en 
español debería ser “a lo de”. Es un producto de la inmigración italiana en Argentina. 
 
 Chomsky / Sociolingüística. 
 Gramaticalidad/ Adecuación/ Enunciado. 
 
 Real academia Española: No se llama más “castellana” porque sino pareciera que se reduce al 
español de Castilla; ya muy tempranamente se cambiaron el nombre. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 9 (22.6.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Teórico. 
3 
 -La variedad entre “Ximena” y “Jimena” o “México” y “Méjico” tiene que ver con la 
transliteración de la j a una x en el latín. 
 
 -&: Es una “e” juntada con una “t” para formar el nexo coordinante latino “et”. 
 
 El criollo es una amalgama de dos lenguas y la diferencia con el pidgin, es que no se reduce 
sólo al campo comercial.

Continuar navegando