Logo Studenta

Apuntes pdf de Introducción a la literatura Teórico 2 015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Alejandra N. Galetta. 
Apunte 1. Introducción a la literatura. Teórico. 
 
Teórico introducción a la literatura 
 
Apunte 1 
 
Introducción a la literatura constará de cuatro unidades que durarán aproximadamente tres 
clases cada una. Éstas pueden verse de forma horizontal y vertical: 
 
Unidades de forma horizontal: 
 
1)- Literatura y lengua. 
2)- Literatura y representación. 
3)- Literatura y producción. 
4)- Literatura y recepción. 
 
1)- ¿Qué es la lengua?: Lengua es comunicación, pero no toda comunicación es sinónimo de 
literatura; esta hace un uso especial de la lengua. 
 
2)- ¿De qué habla la literatura?: La literatura habla de ficción, que casi rosa la realidad. 
 
3)- ¿Por qué hay escritores?: Se dice que la ficción rosa la realidad porque el autor pone de sí 
en la obra, o la obra pone inevitablemente algo del autor. El campo de la autoría y la razón de que haya 
escritores tiene que ver con la sociología y el psicoanálisis. 
 
4)- ¿Cómo se recibe la literatura (Puede decirse “recibir” o “receptar”, pero nunca 
“recepcionar”)?: Esto ocurre por medio de la lectura, y nos preguntaremos si hoy se lee igual que antes 
y por qué. 
 
Unidades en forma vertical: 
 
-Formalismo: Teoría formulada a principios de siglo 
-Marxismo: Trae sus particulares modos de ver el arte y la literatura. 
-Psico-sociología: Necesaria para leer textos literarios. 
-Textos culturales: Hoy todo se mira desde la cultura, a diferencia de antes, que el mercado 
cultural no era tenido en cuenta. Ella recibe presiones y de acuerdo a esas presiones algunos valoran 
los textos, y los escritores no tienen por qué ser políticamente correctos. 
Alejandra N. Galetta. 
Apunte 1. Introducción a la literatura. Teórico. 
 
 
Textos de las unidades: Los pedidos pero no nombrados aquí se utilizarán en las clases 
prácticas: 
 
1)- Ninguno en particular. 
2)- Madame Bovary y El lector. 
3)- Bestiario. 
4)- Obras clásicas de teatro y en nuevas versiones: Antígona y Antígona furiosa. 
 
Unidad 1: Literatura y lengua: 
 
El uso literario de la lengua conlleva un uso diferente a los demás. 
 
Ferdinard de Saussure, que se lo ve sobre todo en sociología, fue un lingüista propio de 
Ginebra. Sus notas, que las compilaron sus discípulos tras su fallecimiento, se convirtieron en su mejor 
obra que lo dejó en la inmortalidad. 
 
Él define un sistema oposicional y negativo por el cual cada palabra se entiende mejor por su 
contraria (Ej: Libertad = No estar preso). 
 
Hay palabras que sólo pueden definirse en su ámbito de espacio y tiempo. (Ej: Acá: Para saber 
dónde es, depende de dónde se diga.). 
 
Saussure creó la “Metáfora del ajedrez”, que significa que se mantiene la función del elemento 
independientemente de cómo se lo llame; quiere decir, en el ejemplo de un juego de ajedrez, que por 
más que utilicemos un poroto en vez de una torre para la partida, sus funciones en el juego seguirán 
siendo las mismas. La razón por la cual dos individuos hablantes del mismo idioma identifican a 
determinado elemento con un nombre, es porque existe una unidad del lenguaje, y sus signos 
lingüísticos se dividen en significante y significado. 
 
 Significante: Es una imagen acústica, lo que quiere decir que asociamos determinados sonidos 
con una imagen generalmente visual (Se dice generalmente porque si bien la mayoría de las 
veces es visual, cualquier sentido puede ser una imagen). Para que esto se dé, requerimos de 
conocer de antemano los conceptos a los que se alude. (Ej: Bosque). 
 
Sinónimos: Significantes distintos con igual significado (Ej: “Camarada” y “compañero” 
significan lo mismo que “amigo”). 
 
Omónimos: Igual significante pero distinto significado. (Ej: “Llama” puede referir a “fuego”, el 
“animal” o “llamar por celular”). 
 
 Características del significante y el significado: 
 
Linealidad: Ser lineal significa ser sucesiva, es decir, que un sonido viene inevitablemente después 
del anterior y no pueden reproducirse todos a la vez. Esa es una diferencia con las artes plásticas, 
donde el objeto en cuestión se ve entero simultáneamente (Después podremos hacer hincapié en alguna 
parte en particular, pero prinicipio se ve entero.). El teatro combina ambas. 
 
Casals hizo un poema en donde se intenta hacer simultáneos los signos. Su primer verso dice 
“Desde la horitaña del montazonte”. Otras formas de conseguirlo es con las novelas que traen historias 
paralelas; pero es muy difícil romper con la linealidad. 
 
Alejandra N. Galetta. 
Apunte 1. Introducción a la literatura. Teórico. 
 
 Arbitrariedad: El principio de arbitrariedad trata sobre la relación entre significante y 
significado. En las lenguas, para un significado puede haber distintos significantes (Ej: “No hay nada 
en el concepto mesa que reclame llamarse mesa”), y no hay motivo natural por el cual deba tener ese 
significante. 
 
 Excepciones a este principio son las interacciones y las onomatopeyas. 
 
Interacciones: Brotan naturalmente y parecen universales. 
 
Onomatopeyas: Desde las lenguas se intenta imitar un sonido natural (Esto conlleva un alto grado de 
arbitrariedad). En otros idiomas las onomatopeyas cambian porque otra lengua hace procesar los 
sonidos de manera distinta. Son convenciones como cualquier otra. La literatura cuestiona este 
principio. 
 
 Significantes parciales: Los escritores están convencidos de que al cambiar una palabra, cambia 
el significado de la oración, incluso cuando se traduce la misma palabra a otro idioma. (Ej: 
“Novelita” puede ser una “novela corta” o una ironía “el profesor nos mandó a leer una 
novelita de 600 páginas”.). 
 
Hay pausas, silencios, etc. Que no están escritos pero también hacen a la lectura de la oración. 
Veamos un ejemplo en un verso (Verso significa primera línea, no el poema). 
 
Ej: “Informe turba de nocturnas aves.” 
 
Las sílabas encerradas dan una sonoridad aún más oscura, que sería muy difícil de traducir a otro 
idioma. Distinto es para traducir los textos que no son literatura. 
 
Ej: “El martes ganó gimnasia contra Nueva Chicago en la cancha del bosque”. No es literatura, 
pero sería muy fácil de traducir. ¿Por qué lo seria? Porque no requiere de mantener rimas, 
endecasílabos, etc. Y la información es imparcial. 
 
El slogan de campaña del candidato presidencial norteamericano Dwight Eisenhower “I like Ike”, 
juega con los significantes parciales, donde en inglés, la palabra “gustar” se confunde con el apodo del 
candidato “Ike”. Ésta es una estrategia de marketing. 
 
En las democracias modernas, la censura no se ejerce sobre el ciudadano, sino sobre el candidato 
en cuestión. Esto ocurre cuando las empresas de marketing contratadas le avisan que cosas no debe 
decir o como debe decirlas. Por ejemplo, ninguno habla de propuestas concretas, porque la concreción 
de dichos cambios afectaría inevitablemente de forma negativa a alguien, y esos son votos que de 
antemano se pierden; por eso se espera a llegar al poder para tomar las decisiones. Ej: “Vos, yo y el 
futuro” Es un slogan que en sí mismo no anuncia nada, y es producto de esta censura. 
 
 Paradigma y sintagma: 
 
Sintagma: Es la selección de palabras al escribir, es decir, elegir cuales decir y cuales no. Ej: “Me 
duele la cabeza” “Se me parte la testa” y “tengo jaqueca” son tres formas distintas de decir lo mismo. 
 
Paradigma: Son las alternativas de selección que tiene el hablante al elegir las palabras. Los 
artículos (Por ejemplo “El” o “La”, cambiaran según la palabra principal en cuestión). Muchas veces 
como paradigmas se toman metáforas. 
 
Alejandra N. Galetta. 
Apunte 1. Introducción a la literatura. Teórico. 
 
Al salir a un restaurante elegimos entre las opciones del menú (Entradas, bebidas, plato fuerte, 
postre, etc.) y asociamos para que cada plato combine con los otros. Lo mismo pasa con los 
paradigmas y sintagmas. 
 
 
 
Metáforas y significados 
 
-Gallegos: De Galicia, llamar así a los españoles es una mala generalización. 
 
“Los gallos estaban buscandola aurora” = Sale el sol. Los brutos cuestionan este tipo de habla. 
 
“Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora” = Metáfora de minería. 
 
Éste estilo de escritura desfamiliariza lo familiar y nos hace verlo con nuevos ojos; los términos 
son reemplazados con otros que en algún punto tienen una relación con el original. 
 
En las metáforas existen dos elementos: Uno A, que es el significante original, y uno B que es el 
significado evocado, y tiene alguna semejanza o analogía con el primer término. Para que sea metáfora 
deben estar presentes A y B, o solamente el B; antiguamente se llamaba “Metáfora impura” a las 
oraciones en que se encontraban los dos. 
 
“El jinete se acercaba tocando el tambor del llano”. 
 A B 
 
 -En la metonimia se mantienen los elementos A y B, pero la relación no es de diferencia sino de 
lógica. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 2. Introducción a la literatura. Teórico. 
1 
Apunte 2. Introducción a la literatura. Teórico. 
 
Metáfora 
 
La metáfora puede tener dos funciones: Un uso poético, o uno que intenta 
persuadir al lector de lo que se dice. El segundo generalmente se utiliza en el marketing 
para convencernos de comprar algo que no necesitamos. 
 
Se dice que la retórica es el manual del buen uso del marketing, ya que desde los 
años ’40 o ’50 lo vienen utilizando los políticos. 
 
La metáfora trae más ambigüedades que el uso común de la lengua para la 
comprensión de algunos conceptos. Ej: “Alonso es un gran  Conductor (A).” 
 Volante (B). 
 No es que el hombre en cuestión luzca como un volante de auto, sino que ése es 
el instrumento de la conducción, y Alonso es un conductor de carreras. 
 
Oxímoron: Generalmente lo componen un adjetivo y un sustantivo, y el 
contenido de la cualidad contradice al sustantivo en cuestión (Ej: Dulce condena // 
Fuego helado.). Es gramaticalmente correcto escribirlo pero suena mal. 
 
 En algunos casos, el oxímoron podría haber sonado raro en su momento, pero 
hoy ya está tan instalado que no lo parece, al igual que como ocurre con algunas 
metáforas. Cuando el oxímoron ya perdió su sentido metafórico de lo llama catacresis. 
Ej de catacresis: “Industria cultural”. Antes no se pensaba en la cultura como un posible 
mercado. 
 
Eufemismo: Es un término que se utiliza para atenuar otro que podría sonar 
molesto o incómodo. Ejemplos de esto se ven para hablar de la muerte o de sexo. Ej: 
Larga y penosa enfermedad = Cáncer. 
 
No alcanzó los objetivos = Desaprobó el examen. 
Hipo acústico = Sordo. 
 
 Esto trae un cinismo grave en el ámbito político, porque no suelen decirse las 
cosas como en realidad son. 
 
 Arquetipos y estereotipos: 
 
 Un estereotipo existe cuando se ve mucho de lo mismo. Y el tipo es el primero 
de esos muchos que surge. Un ejemplo se ve en las series de hospital: Una llamada A.R 
fue la primera que surgió; y después aparecieron otras que trataron de imitar su éxito, 
como ser Dr. House, Grey’s anathomy, etcétera. 
 
 Arquetipo= A.R. 
 Estereotipo= Las demás. 
 
 -Hoy en día, debido a los SMS, los nombres de las personas suelen acortarse. 
 
 Hipálaje: Cuando un sustantivo se desvía en lugar de otro. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 2. Introducción a la literatura. Teórico. 
2 
 Ej: Estaba sólo en la noche pensativa.  La noche no puede pensar, sino que es 
la persona quien lo hace. Aquí como en muchos casos se personifica el sustantivo. 
 
 Lítote: Recurso según el cual hay una falsa calificación de un sustantivo; se 
atenúa su importancia. Ej: “El mudo”, cuando es quien mejor canta; en este caso 
se está elogiando por su contrario. 
 
 Elipsis: Es lo que se suprime cuando es importante para el relato. Es el caso de 
los puntos suspensivos, o de uno de los cuentos de Ernest Hemingway. En el 
periodismo de hoy en día todo se ve muy especificado, y se cree que tal vez sería 
mejor si la elipsis se aplica. 
 
 Anagrónisis: Significa reconocimiento o tomar conciencia de…; ocurre en el 
momento en que un personaje toma conciencia de su destino o condición. 
 
Denotación y connotación 
 
 Denotación: Quiere decir que la relación entre significado y significante es 
unívoca. 
 
 Connotación: Es lo contrario a denotación, y quiere decir que el significante y el 
significado pueden tomar diversos significados. La literatura es un sistema 
connotativo. 
 
 Para la denotación uno generalmente piensa en el sentido de la palabra que da el 
diccionario, y para la connotación las diferentes variables que esta palabra puede 
tomar. Un ejemplo es la palabra rata, en donde en su sentido denotativo significaría 
algo como “Roedor pequeño que vive en lugares nauseabundos”; y puede 
connotarse como “persona malvada”. 
 
 Lo que determina el grado de connotación de una palabra es el contexto en que 
se escribe, y éste depende de diversas variables. 
 
 El lenguaje científico intenta ser preciso y requerido para fórmulas, por lo que 
nada debiera malinterpretarse. En cambio, la literatura hace lo contrario. 
 
 Los clásicos son las obras que siguen significando algo a pesar del paso del 
tiempo, y es el arte quien trabaja al máximo sus sentidos connotativos. No importa 
demasiado lo que originalmente quiso decir el autor. Los sentidos de connotación 
requieren de: 
 
 Contexto: Términos que rodean a otro término en un texto (En su sentido 
puramente lingüístico). 
 
 Situación: Refiere al contexto extralingüístico: Lugar, ante quién se habla, 
etcétera. Ej: Un texto científico nunca podría decir “mina”. 
 
Los textos científicos son explicables pero no interpretables. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 2. Introducción a la literatura. Teórico. 
3 
 
 Científico Lietrario 
Contexto. Denotativo/Unívoco. Connotativo/Multívoco. 
Situación. Monosignificado. Plurisignificado. 
 
Formalismo ruso 
 
Fue el primer movimiento que se fijó en estas determinaciones. Intentó definir a 
la literatura a partir de los usos que hace de la lengua. 
 
Surgió en Rusia en 1.915 aproximadamente. Se pone este año como fecha 
porque fue en el que se publicó el primer artículo que pertenecería a este 
movimiento. 
 
Priiom significa artificio o procedimiento, en lo referido al arte. Y el autor de 
este libro es Victor Sklovski. Él aquí intenta decir que no se deben leer los libros 
como suma de diversas ideas. 
 
La actual ciudad de Petrogrado o San Petersburgo durante el gobierno comunista 
se llamó “Leningrado”. “Grado” en ruso quiere decir ciudad. 
 
El movimiento formalista se llama así porque no importa tanto lo que dice el 
texto sino como lo dice. De ahí deriva la palabra “forma”. 
 
 
 
Autómata: Máquina programada para realizar determinadas acciones y no otras. 
Así también operan las personas psicópatas. En el formalismo debe desviarse la 
percepción automatizada. 
 
Ostraneine: Es desautomatización, extrañamiento o desfamiliarización, según las 
traducciones en ruso. 
 
¿Por qué nos seducen el arte y la literatura? Porque nos sorprenden con facetas 
del mundo que antes no teníamos presentes. El arte no trata de traer elementos 
extravagantes, sino de desautomatizar lo que ya existe; hablando de su función ideal. 
 
Una solución para que algo familiar resulte desfamiliar es cambiar el punto de 
vista del relato o del narrador. 
 
“Unheimlich” es una palabra en alemán que Sigmund Freud define como lo 
llamativo pero no familiar. Heim, palabra dentro de la palabra, es hogar en alemán. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 2. Introducción a la literatura. Teórico. 
4 
La memoria voluntaria se da cuando alguien intenta recordar algún dato 
específico; distinto es de la involuntaria, en la que un viejo recuerdo llega por el 
camino de los sentidos y nos asalta. Proust es un escritor que trabajó mucho con la 
segunda. 
 
Ungeziefer es una palabra que en alemán define genérica y culturalmente a los 
bichos. Así llamaban los nazis, de forma despectiva y como si fuese su nombre, a 
los presidiariosy a los judíos. 
 
La escuela realista es una clase de oposición al extrañamiento. No toda la 
literatura se basa en extrañamiento. 
 
Fabula / Sushet: No se habla aquí de una fábula en el sentido de un relato con 
moraleja, sino en el de una historia. 
 
El paso de la lengua latina a sus derivadas, hizo que la palabra fábula pase de ser 
tal, a “Falar” en portugues y “Hablar” en español. A la vez que “Parabolare” pasó a 
“parlare” y “parlar” respectivamente. “Fabular” generalmente refiería en latín a los 
relatos paganos, y “parábola” a los religiosos. 
 
A su vez, “performance” quedó igual para el español e inglés, y al francés pasó 
como “pfománs”. Y nunca llevó ni podría llevar acento en la sílaba “per”. 
 
Sushet quiere decir estructura de las partes de la obra. La traducción de los 
franceses de fábula/sushet sería Historia/discurso, y discurso en el sentido de cómo 
fue contado el relato. 
 
Un relato depende de dos tiempos: El tiempo lineal del relato, y el tiempo en que 
la historia se narra. Un raconto generalmente se trata de narrar algo desde al final 
hacia el principio. 
 
Es muy difícil narrar un cuento desde el final, porque en ese caso ya sabrían los 
lectores cual es el desenlace. En todo caso, se narra desde un cierre del relato, del 
cual luego ocurrirá un elemento más o un post-final que dará por acabada la historia. 
 
In media res es un término en latín que significa “En el medio de la cosa”, y 
especifica justamente éste tipo de relatos. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 3 (10.4.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
1 
Apunte 3 (10.4.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
 
-La suma de la estética y la practicidad se da en la arquitectura. Un ejemplo de esto se ve en las 
grandes catedrales: donde un turista puede visitarlas por su función estética, o porque es muy creyente 
(Practicidad). 
 
-Los límites literarios no son fijos. Ejemplos de estos límites ambiguos se dan en los panfletos 
políticos, donde no sabemos si es literatura política o puro panfleto; o en la literatura erótica que puede 
confundirse con un producto porno. 
 
 Serie, parodia y estilización: 
Un texto hecho en mucha cantidad se llama serie, y cuando se agota, sólo puede tomar dos 
caminos posibles: La estilización y la parodia. 
 
 Realidad extramuros: Son las novedades que antiguamente venían de afuera de la ciudad y es 
lo contrario a intramuros. Se dice que la sátira es extramuros y la parodia intramuros. 
Parodia: Requiere de un texto previo al cual la parodia se referirá. 
 
 Sátira: En la sátira se sale del ámbito literario y se mete en los ámbitos cotidiano y/o político. 
Por eso, como los tiempos cambian, un texto que antes era satírico después puede dejar de 
serlo. 
 
 Parodia: El texto parodiado debe ser conocido para que el lector entienda lo que sucede; no 
todas son burlescas y algunas pueden ser homenajes. Se dice que es intramuros porque a 
diferencia de la sátira, la parodia se queda en el texto parodiado. 
 
 Estilización: Un ejemplo de ella ocurre en James Bond, donde tras terminada la guerra fría y 
dejando de ser los rusos los malos, debieron buscarse nuevos enemigos; como ser la mafia 
italiana, Al Qaeda, etcétera. 
 
 Ejemplo de parodia se ve en “Super agente 86”, que toma rasgos de James Bond y parodia más 
al protagonista que a las películas. 
 
-Un hecho clásico del cine se ve cuando un director realiza una parodia en homenaje a una 
película anterior, y después una comedia de masas hace una parodia de la parodia. Este hecho se 
convirtió en serie. 
 
-Hay casos en que la parodia corroe al género. Es el caso de las novelas de caballerías que 
después del Quijote disminuyen hasta casi desaparecer. Esto ocurre porque después del libro nadie se 
atrevió a intentar escribir una mejor novela. 
 
-En cine es más difícil realizar una cita porque debe verse en vez de escribirse. 
 
-A diferencia de en las ciencias exactas, en las humanas es más difícil aislar al objeto de estudio 
porque perdería sus caracteres. 
 
Función poética 
 
Jakobson fue uno de los más grandes lingüistas del siglo XX, y se lo ve en literatura, 
comunicación y psicología. Fue quien le dio nombre a la “función poética”, en la cual se vuelven a 
releer los textos para encontrar un juego de palabras en el lenguaje. Sus tesis más conocidas fueron 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 3 (10.4.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
2 
sobre que es literatura (Un proceso de combinación y selección de las palabras según Saussure; y que 
lleva una alteración del uso normal de las palabras. Por ejemplo: decir “piqueta” en vez de “pico”.). 
Sin embargo, no siempre que hay un uso desviado de las letras es literatura. Ej: Un chico con 
granos que dice “mi cara es un choclo”, no está haciendo una composición lírica, sino que es una 
metáfora del habla cotidiana. 
 
Es muy fácil deducir por qué se asocia al choclo con los granos; pero también hay metáforas 
cotidianas que no sabemos por qué se dicen, o porque originalmente se empezaron a decir. Ej: “Es un 
salame” o “Es una masa”. 
 
La hipótesis de Jakobson no alcanza para definir que es literatura; por lo cual una nueva 
hipótesis de Hilton dice que lo literario lleva esta clasificación porque la sociedad lo considera 
literario. 
 
La función poética se desplaza porque el habla cotidiana tiene desvíos, y a la vez hay literatura 
que no los tiene. 
 
*La unidad 1 se compone de literatura y lengua// Formalismo ruso// Y lírica. La lírica es lo que 
veremos en la siguiente media clase. 
 
*La unidad 2 (Que inicia la próxima semana) se compone de Literatura y representación// 
Marxismo// y Novela. 
 
Tipos de oposición y formas de composición lírica 
 
La lírica inició en la antigüedad clásica, que entró en un período de decadencia o sombra y 
volvió a retomarse con el renacimiento del siglo XV (Las fechas debemos recordarlas parcialmente). 
Se llamó a ese tiempo “Edad media” porque se ubica entre medio de la antigüedad y el 
renacimiento. Los siglos XIII y XIV son la baja edad media porque están cerca del renacimiento. 
 
El barroco en España se llamó siglo de oro porque tuvo un gran desarrollo de las artes, pero en 
el resto del mundo no. 
 
En el siglo XVIII ocurrió el iluminismo, que trajo consigo la filosofía racionalista, arte, 
etcétera. 
 
Una revelación en Alemania contra los cánones clásicos da origen al romanticismo en el siglo 
XIX. El romanticismo va del orden al desorden constantemente y no está, como antes, armónico. 
 
Podría decirse que ese vaivén romántico fue “políticamente correcto” porque se distribuyó por 
igual en todos los países. 
 
 Movimientos y sus años y lugares de inicio: 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 3 (10.4.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
3 
 
 
Antigüedad  Edad media  Renacimiento  Barroco  Neoclasicismo  Romanticismo. 
(Los subrayados son más clásicos y los que no tienden a romper con las estructuras). 
 
Lírica antigua 
 
Platón advierte que en el teatro o drama sólo hablan los personajes, y que en la epopeya los 
personajes y el narrador. 
 
Los poemas homéricos son de los siglos 10-11 a.C. Y Platón de los 5-6 a.C. 
 
Platón planteaba un tipo de escrito en el que sólo habla el narrador, y nadie lo entendía porque 
sería una persona que sólo habla de sí misma, y no es la lírica. 
 
Platón y Aristóteles ven a la poesía como mímesis de acciones: Como los personajes no actúan, 
ambos la dejan fuera de la teoría. Se la incorporó recién en el renacimiento. 
 
Arquíloco fue un poeta político, de lo comúnmente llamado “poesía civil”; y Anaceronte se 
dedicó a la llamada “poesía natural”, de la belleza y beneficios de la tierra. 
Safo (Una mujer) se dedicó a la poesía amatoria. Ella fue una mujer del pueblo de Lesbos y de 
allí surge “Lesbiana”, porque escribía poemas para las mujeres, aunque no sabemos si fue por encargo 
o porque sentía atracción hacia las mujeres. 
Estos son los tres campos de la lírica, yya estaban en la Grecia clásica. 
 
Autor y narrador no son sinónimos: El autor es una persona de carne y hueso; y el narrador 
puede ser omnisciente o un personaje en el cual el autor se encarna. 
 
En la lírica es más difícil distinguir el autor del narrador porque suelen utilizar el “yo”, y nos 
encontramos ante un yo poético versus un yo autoral; sobre todo cuando lo narrado fueron cosas que le 
sucedieron al autor. 
 
Pensando en lírica, se puede pensar en que si la teoría entra en la lírica, se pueden fingir 
sentimientos que no tuvimos. Ej: En la escritura por encargo, que fue muy común en la historía de la 
literatura. 
 
La Eneida fue un poema épico por encargo sobre la roma antigua: Augusto quiso, como los 
griegos, tener su propio poema épico y se lo encargó a Virgilio. 
 
Los letristas de tango llevaban nombres de artistas porque sus padres eran anarquistas y no 
querían usar nombres religiosos (Ej: Catulo Castillo). 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 3 (10.4.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
4 
La lírica se ligaba a momentos rituales de la existencia o de la vida cotidiana. Ej: Un 
casamiento. 
 
-La música popular de hoy en día se fija más en la melodía que en las letras. 
Enamorarse de una canción en otro idioma que no sabemos lo que dice es enamorarse del 
significante. 
 
-Dante escribió la divina comedia en tres partes: una para el cielo, otra para el purgatorio y otra 
para el infierno. 
 
Los españoles copiaron las formas de los italianos en el renacimiento. Y Petranca fue un 
influyente autor español que lo hizo. 
 
-Un soneto se compone de catorce versos, que son dos cuartetos y dos tercetos en su forma más 
común en el español. El soneto alejandrino se compone de 14 sílabas. 
Antes, el reto para consagrarse para los poetas de habla hispana, era componer tres o cuatro 
buenos sonetos. 
 
-La lira presenta rimas muy variadas. Viene de los italianos y es una estrofa de cinco versos de 
7, 11, 7, 7 y 11 sílabas. Fray Luís de Leon fue un autor español y escribió en liras. 
 
El romance presenta rima asonante de 8 y 11 sílabas y presenta una sonoridad particular y 
popular: 
 
 
-Los poemas no tienen explicarse, sino que deben explicarse solos. 
 
-En Argentina se llama poesía sencillista a la poesía que se entiende fácilmente y es 
coloquialista. 
 
-La rima abrazada es popular en español. En ella el primer verso rima con el último, y el 
segundo con el tercero. 
 
 
La sextina hernandiana es popular en Argentina y se compone de seis versos de ocho sílabas 
cada uno, y el primer verso no rima con nada. Ej: 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 3 (10.4.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
5 
 
 
 Se llama así en referencia a José Hernández que fue quien la inventó. Y este ejemplo 
corresponde a la primera estrofa de Martín fierro. 
 
Una poesía de Federico García Lorca innova en hablar como si el poema ya hubiese empezado. 
 
Y yo que me la llevé al río 
Creyendo que era mozuela 
Pero tenía marido. 
En la noche de San Juan 
Casi por compromiso 
Se apagaron los faroles 
Y se encendieron los grillos.  Posee rimas de verso de por medio. 
 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 4 (17.4.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
1 
Apunte 4 (17.4.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
 
Los juglares pertenecieron a las clases bajas, y a veces estaban apenas letrados. Por eso 
generalmente no escribían los textos. 
 
En cambio de la clase alta provenía la gente instruida, que nos dio grandes exponentes 
culturales como por ejemplo Borges. Hoy esto ya no sucede, y sus “artistas” suelen sólo hacer alarde 
de su dinero. 
 
En el sur de Francia se desarrolla un tipo de lírica noble, y sus exponentes fueron los trovadores 
(Antes se escribía con “b” larga). Un trovador era un cantante popular que iba de ciudad en ciudad. 
 
-Hoy se llama “Juglar” a los cantantes populares que tienen cierto impacto en la población. 
 
Romanticismo 
 
El romanticismo en Argentina tiene que ver mucho con su distribución en América latina. 
Comenzó con Esteban Echeverría; que era argentino, estudió en Francia y copió a los franceses. 
 
Después la segunda generación romántica fue con Sarmiento, que tomó modelos culturales, 
económicos, políticos, etcétera de los países desarrollados y su crítica implicó copiarlos. El 
modernismo, posterior, tomó los modelos y los reformó (En los países anglosajones se le llama 
“Modernismo” a las vanguardias del siglo XX). 
 
El nicaragüense Rubén Darío (Vivió en Chile, Buenos Aires, Francia) y el cubano José Martí 
(Que vivió en Buenos Aires y Nueva York) fueron poetas que “Colonizaron” otros países, entre ellos 
España. Ahí los españoles copiaban a América latina, a diferencia de antes que era al revés. 
 
En 1.910 fue el centenario de Argentina y Leopoldo Lugones escribió unos poemas en 
homenaje. Después fue que se convirtió en más vanguardista. 
 
-Alfredo Lepera fue un letrista de Gardel que utilizaba muchas metáforas “afrancesadas” para 
sus poemas; pero como las canciones eran de Gardel, a la gente igual le gustaban. 
 
Luego del modernismo vinieron las vanguardias del siglo XX. Dos grandes exponentes y 
diferentes entre sí fueron Pablo Neruda (Chileno) y César Vallejos (Peruano. Se lo llamó también 
“Poeta indio” porque tenía ascendencia indígena). 
 
-Antes los poetas solían grabar una reproducción de sus poemas. Y los mejores lectores no son 
los que tenían la mejor voz, sino los que sabían manejar la que tenían con las adecuadas pausas, 
tonalidades, etcétera; para hacer más intrigante al poema. 
 
 -En arquitectura, se le llama cenotafio a la tumba vacía o la escultura que se hace en homenaje 
a una persona. Ej: “Tumba del soldado perdido” en honor a los héroes de guerra. 
 
Unidad 2: Marxismo y novela (Flaubert y Schlink) 
 
Según Jakobson, en todo hecho publicativo hay un emisor, un receptor, mensaje, contexto y 
referente. De eso se tratan nuestras unidades. La 2 es el refente y como la literatura construye mundos. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 4 (17.4.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
2 
 Literatura y representación: Es la literatura que a pesar de ser discutida aún vive. Una metáfora 
dice “Le pegan tiros pero resiste”. 
 
Ante la pregunta ¿De qué habla el arte? Una respuesta muy común sería “De la realidad”. Y por 
ejemplo Aristóteles plantea el concepto de mímesis. 
 
Aristóteles habla de la trama y la epopeya, y casi nada de la comedia a pesar de que fue muy 
popular en su época. Una hipótesis dice que él sí hizo un capítulo de la comedia pero que se perdió. La 
novela El nombre de la Rosa, de Umberto Eco, supone que un monje se robó ese capítulo porque 
estaba convencido de que la gente no merecía reír. 
 
Poiesis significa creación; y Mímesis imitación (En el sentido de los latinos, porque para los 
griegos abarcaba más que la imitación). Ambas palabras son opuestas. 
 
En la mímesis se ve el centro del arte (Para el paso más elevado de la natural tendencia a la 
imitación). Según Aristóteles se aprende imitando. Ej: Niños que juegan a ser mayores. 
 
La literatura es la construcción de mundos posibles, no verosímiles, que hacen a la ficción. Una 
cita textual de Aristóteles dice: “Deben preferirse las cosas imposibles pero verosímiles, que posibles y 
no convincentes”. 
 
En la historia ocurre lo contrario al arte: la verdad predomina sobre lo verosímil, aunque los 
hechos no sean convincentes. Los carteles televisivos que dicen “Los hechos se basan en una historia 
real” aunque no sea cierto, le dan a la película una sensación de verdad. 
 
Respetar el género: Si en una película policial el crimen no se resuelve nosotros solemos 
enojarnos, a pesar de que en la vida real el 90% de los crímenes queden sin respuesta. Esto no ocurre 
porque los hechos no nos parezcan posibles, sino porque no se respetó el género. 
Los lectores estamos adiestrados para esperar fidelidad al género. En el caso de la película 
“BlaisWitch Proyect” la película de terror no lo respetó porque nunca mostró al monstruo en cuestión: 
A los que estaban acostumbrados a seguir el género terrorífico no les gustó por estos motivos; pero a 
los que no lo estaban, sí les gustó el film porque fue psicológico y convincente. 
Hollywood, queriendo repetir el éxito, muchas veces lo arruina con las segundas partes y 
demás. Así pasó en la segunda parte de está película donde sí exibieron al monstruo. 
 
Otro ejemplo de respeto del género es cuando en las novelas el millonario se casa con su criada. 
En la vida real nunca sucede, pero nos sentimos felices cuando en la serie si pasa. 
 
-El libro mímesis de Erik Auerbach es un clásico de la teoría literaria, que si no es para esta 
materia lo utilizaremos para alguna otra. 
 
El realismo se divide en dos tendencias: Una general y otra realista. 
 
-Según el profesor, “anglicar” es dar carácter o tonalidad inglesa a todo. 
 
-A diferencia de los hechos históricos (Ej: La Segunda Guerra Mundial inicia cuando Alemania 
invade Polonia9, que los puede marcar un hecho particular, la historia de la cultura es aproximada. 
 
-Antes los “Republicanos” se caracterizaban por estar en contra del antiguo régimen, que era el 
del rey y la Iglesia. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 4 (17.4.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
3 
España, Inglaterra y Suecia poseen una monarquía; E Italia, Francia y Alemania una 
democracia moderna. Hoy casi ni notamos las diferencias de gobierno entre un modelo y otro, y 
muchos están a favor de la abolición de la monarquía porque los reyes serían mantenidos del Estado. 
 
-Hoy las palabras nación, partia, etc. se usan como sinónimos. Pero cada uno parecería 
pertenecer más a ciertos ámbitos. Es el caso de patria para los ámbitos militares, o nación para el 
partido radical. 
 
-Luís Felipe fue conocido como el “Rey burgués”. Ambas palabras parecen un oxímoron, pero 
es así porque se mantiene el sistema pero gobierna la burguesía. 
 
-En el idioma alemán, la “E” final de las palabras se pronuncia. No debemos anglicar todo. 
 
-Una tesis dice que el ideal de la belleza femenina proviene del ocio (Palabra “Ocium” en latín, 
y negativo del “Nocium” que significa “Negocios” y es estar haciendo riqueza). Antes ese ideal era el 
de la mujer blanca y no la que se quema en el sol por trabajar en el campo; hoy, como la mujer trabaja 
encerrada (Ya sea en fábricas, comercios, etcétera) para cumplir ese ideal debe ser tostada. 
 
La democratización del pueblo exige que con las escuelas públicas el Estado se haga cargo de 
la alfabetización; pero es algo muy reciente. Antes los padres solían contratar profesores particulares 
en casa o los hijos iban a escuelas de curas. 
El capitalismo para esta cuestión se divide en dos: Una parte cree que los empleados brutos son 
más fáciles de explotar, y otra que los empleados más inteligentes producen más. Lo segundo se llama 
“Movilidad social”, y no pasa por ejemplo cuando el hijo del herrero es herrero. 
 
Se llama urbanización a la movilización de cambio del campo a la ciudad. 
La industrialización, alfabetización y urbanización fueron los tres cambios que trajo la 
revolución industrial. 
 
-Los folletines eran escritos que salían en los diarios semanales y generalmente uno tenía 
continuidad con el anterior, a menos que se trate de cuentos. En Francia y Rusia los grandes autores 
publicaron en folletines. 
Se cree que las lecturas de los folletines iban destinadas al público femenino porque ellas leían 
las novelas y los hombres el resto del diario; aunque esto no está probado. Madame Bovary y Don 
Qujote tematizan el exceso de lecturas de novelas. 
 
-Cuando uno va a la biblioteca, lo más importante que encuentra no es lo que fue a buscar 
porque también se topa con otros libros interesantes; En cambio esto no sucede hoy en día con la 
búsqueda por la computadora. 
 
Como los folletines eran semanales, los autores realistas además de mostrar una realidad social, 
tejían intrigas y las estiraban para que el periódico se siguiera vendiendo. El libro solía ser la unión de 
todos los folletines; y por primera vez en la historia se podía pensar en vivir de las escritura. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 5 (24.4.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
1 
Apunte 5 (24.4.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
 
Claude Chabrol filmó Madame Bovary, con Isabelle Huppert como actriz principal. El profesor 
nos recomienda la película como complemento del film. 
 
Naturalismo 
 
En literatura, el naturalismo no se trata de la naturaleza (Ej: Pájaros y pasto). Sino que está 
influenciado por Émile Zola: A fines del siglo XVIII se dio un avance de las ciencias duras y él fue su 
aficionado. Su “novela experimental” ponía a las personas en situaciones límite. Ej: Sus ambientes 
preferidos fueron puertos, tabernas, prostíbulos, etcétera. Lugares donde el ser humano se animaliza. 
 
En una novela de Cambaceres se da una escena de naturalismo cuando Andrés, el personaje 
principal, se suicida; al no poder matarse abriéndose la panza, se arranca las tripas. 
 
La película “Germinal”, que lleva el mismo nombre que el libro de Zola, no se ve el típico 
terror norteamericano sino situaciones sociales límite. 
 
Realismo en cuanto a escuela 
 
En las novelas realistas no se busca lo verdadero sino lo verosímil. Ej: Madame Bovary. 
 
Los narradores no pueden representar toda la realidad sobre lo que escriben y deben 
seleccionar. La narración nunca se agota y siempre se puede decir más; pero sin embargo los realistas 
pueden tener “Aspiración de totalidad”. Si lo que narramos es poco o mínimo, el cuento se queda chico 
y no alcanzamos a convencer al lector de lo que decimos. 
 
El profesor nos recomienda la novela Rojo y negro. En ella el personaje principal pasó por la 
clase baja, la terrateniente, la iglesia, la clase alta, y el ejército. Este texto realista nos da a conocer un 
panorama de toda la situación social de Francia. 
 
Según Espósito, la pulsión sociológica es que a la intriga de la novela le sumemos la situación 
social. Es el caso de los folletines a los que, para que se sigan vendiendo con el periódico, a lo social se 
les suma la intriga. 
 
Estructura sineloge es lo que definió Esteban Echeverría con su libro: “El matadero es en chico 
lo que la Argentina es en grande”. 
 
Frases típicas de los folletines para mantener la intriga eran: “Parecía esconder un secreto”. 
 
Ornamentar una narración es un concepto que significa hacer descripciones. Esto puede tener 
dos funciones: 
1)- “Decorar” o hacer más creíble lo que se narra. 
2)- Suspender la acción: Dio origen al suspenso, que hace más intrigante al relato. 
 
Aparte existen descripciones que sirven para conocer a los personajes. 
 
En estas clases veremos tres trabajos de realismo que son de: Espósito, Lukacs, y 
Barthes. El de Barthes es el más difícil de entender. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 5 (24.4.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
2 
Barthes se pregunta si existen descripciones que no tengan funciones en el texto. Toma 
como ejemplo un texto corto también de Flaubert en el que se hace la aparentemente inservible 
descripción de un barómetro, que pareciera confirmar esta hipótesis. La respuesta a su tesis dice 
que los textos que a simple vista uno creería que no tienen función en la intriga, sirven para 
generar un mejor efecto de realidad. 
 
 El signo tiene una función tripartita: Significante y significado (Que son la doble cara 
del signo), y el referente (Aquello de lo que el signo habla). 
 
El realismo elimina el significado e intenta pasar del significante directo al referente. Un 
ejemplo de esto son las escenas teatrales armadas para hacer más real el contexto; y el resultado 
se logra. Ej: Uno no llora porque es tonto y no sabe que lo que ve es irreal, sino por este efecto. 
 
 
 
 Para Barthes, en las vanguardias el signo se autonomiza del referente. El signoes sinónimo de 
arte. 
 
 En el realismo el sujeto es pequeño y se tiene un gran objeto; en cambio, en las vanguardias, el 
sujeto es grande y el objeto pequeño. Sujeto sería cómo siente el personaje las cosas que le pasan. 
 
 La ambigüedad moral es la existencia de protagonistas y antagonistas y se da en el 
romanticismo. En el realismo no es tan claro quienes son los buenos y quienes los malos, sino que se 
asimila a la realidad donde también hay grises. 
 
 El realismo es básicamente burgués; ya no hay reyes, príncipes, etcétera. Y los hábitos, lengua 
y otros se adaptan al hombre común. 
 
 En el realismo hay un rechazo a lo fantástico o los símbolos. El realismo clásico, según Lukacs, 
es presente y verosímil. 
 
Mundo simbólico o alegórico 
 
Como dijimos en la unidad 1, alegoría es una palabra que desplaza a otra. Es algo similar a la 
metáfora. 
 
Casos de una metáfora que representa a otra son la estatua de la libertad, que representa la 
justicia por su venda (Es ciega), la balanza (Es equitativa), y la espada (Es fuerte). 
 
Representaciones alegóricas son: una definición de traición que da un poeta: “Es quien sonríe 
pero tiene un cuchillo bajo la capa”; o una mujer con un mechón solo de pelo y en la frente que se 
asocia con la oportunidad, porque sólo pasa una vez y si no tomamos su mechón a tiempo, vemos la 
pelada y ya es tarde. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 5 (24.4.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
3 
*La unidad 2 trata de: Literatura y representación// Realismo// y Marxismo. Es el marxismo lo 
que veremos ahora. 
 
Marxismo 
 
Marx fue un gran economista, y su modelo fue más económico que político. Él y Engels nunca 
han escrito arte o literatura, pero sí la han citado. 
 
Lukacs trabajó con una antología de Marx y Engels que recopilaba sus citas, y armó una teoría 
marxista sobre el arte y la literatura. 
¿En qué consiste esa teoría? Por un lado, en la metáfora del “edificio social”: En la 
organización social existen tres pisos de importancia para constituirla, empezando del más esencial al 
que menos lo es: 
 
 1)- Infraestructura o modelo de producción. (Nivel económico). 
 2)- Estado social o relación de producción, que hace a las luchas de poder (Nivel sociopolítico). 
 3)- Supuestos ideológicos: Arte, literatura, filosofía, ideología judicial, etcétera. (Nivel 
cultural). 
 
 Su idea de los tres pisos no fue lo criticado, sino la relación entre ellos: Según el concepto 
alemán de “Bestimung”, que podría traducirse como “Determinación”, 1 determina al 2, y el 2 al 3. Se 
lo acusó de “Determinismo”, “Mecaninismo” y “Economicista”. 
 
 Marx por eso inventó una tesis en la que esto no debiera darse. Ej: Que 2 supere a 3. Aunque 
parezca una contradicción. 
 Un ejemplo de esta superación se daría en la Grecia clásica, que a pesar de ser tan antigua fue 
hogar de una gran cultura. 
 
 La teoría pareciera determinar nuestro futuro por la economía. Pero en situaciones de crisis, 2 y 
3 superarían a 1. 
 
 Un ejemplo de valores 1, 2 y 3 alterados se ve en el Quijote, donde él lleva ideales “anticuados” 
propios del feudalismo, que ahora se enfrentan a un mundo precapitalista, y como consecuencia la 
gente se le ríe. 
 
 La teoría del reflejo viene del concepto de mímesis. 
 
 Art speculum mundi  Frase que significa “El arte es un reflejo del mundo”. Esto se ve por 
ejemplo en la novela Rojo y Negro, donde se ve que el novelista es un caminante que lleva un espejo 
del cielo: A veces refleja el cielo (Lo mejor), y otras veces los charcos del camino (Los hechos malos). 
 
 En física, el concepto de refracción significa que cuando un elemento pasa de un medio a otro, 
tiene otra fisonomía. Aquí se lo relaciona con el relato en que, por más que hagamos nuestro máximo 
esfuerzo como escritores, cuando intentemos pasar un hecho a palabras, nunca lograremos igualarlo. 
 
 El arte, por más realista que sea, nunca deja de ser una ilusión. Para Borges el realismo tiene un 
límite y es la realidad misma: De lo contario, ¿Para qué querríamos la literatura, si ya tenemos al 
mundo real? Esa pregunta es uno de los grandes debates de realismo. 
 
 -Un libro que juega con esto es la memoria inabarcable de Ireneo Funes. En su historia, era un 
hombre que nunca podía olvidar nada, y vivía con la carga hasta de las cuestiones más inútiles. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 5 (24.4.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
4 
Nosotros recordamos porque sabemos que nos conviene recordar y que es aleatorio; tenemos la dicha 
del olvido. 
 
 La ideología es un concepto mal visto en el marxismo. ¿Por qué? Porque es una “Falsa 
conciencia”. Ej: Un explotador, que mira el sistema desde el lugar en la sociedad que ocupa, pensará 
que explotar al empleado está bien; pero el trabajador no lo verá así. Para las democracias modernas de 
hoy entra en juego la persuasión y la conciencia de clase. 
 
 En la época marxista se decía “Ideológico” para clasificar a un libro o película de falto de arte. 
 
 Según Lukacs hay dos tipos de arte: 
 
 Arte ideológico: Hay que saber clasificarlo así incluso cuando la ideología en cuestión 
nos gusta. Es un arte superficial. 
 
 Arte verdadero: Profundiza en las contradicciones del mundo real. 
 
Lukacs insiste en dos conceptos: La totalidad (El arte intenta tomar el mundo en su totalidad 
polifacética) y la tipicidad. 
 
En opinión de Engels, el realismo además de representar la realidad, debe poner personajes 
típicos en situaciones típicas. Lukacs aclara que el “Tipo” no es el hombre medio, sino que “En el se 
ven todos los rasgos predominantes en los cuales la literatura refleja la vida” Esto ocurre con la 
ambigüedad moral y el parvenú. 
 
 Parvenu: Es una palabra francesa que podría traducirse al español como “Advenedizo”, o 
coloquialmente “Con ambición de ascenso social”. 
 Son generalmente personajes jóvenes con voluntad de progreso que viajan a la capital, porque 
es un lugar que nos deslumbra y hace realidad los sueños, aunque hoy sepamos que esto es un 
mito. Otro ejemplo de parvenú es la mujer de provincia agobiada por la sociedad patriacal, y cuya 
vida consiste en cocinar, bordar, etcétera; y encuentra en la lectura mundos diferentes al suyo. 
 Son personajes contradictorios que pueden hacer cosas horribles (El parvenú hace al 
“Reflejo”). Y están lejos de ser los ideológicos. 
 
 *Leer las otras dos novelas del programa para la proxima clase, que será dentro de 15 días. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 6 (8.5.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
1 
Apunte 6 (8.5.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
 
B. Brecht: Desacuerda con Lukasch en la teoría del reflejo; dice que el arte no debe 
reflejar la realidad sino desacomodar al público. 
 
Lukacs  Se identifica con la catarsis. 
Brecht  Con el distanciamiento. 
 
Theodor Adorno fue un gran filósofo alemán. En los años del nazismo fue exiliado y 
se radicó en Nueva York. En 1.944 publicó su libro Dialéctica de la ilustración, y un 
fragmento de su prólogo dice: “Me escapé de la barbarie y me encontré con otra forma de 
barbarie”, refiriéndose al mundo administrado y la resificación de los objetos. 
 
Resificación viene de “Res pública”, y quiere decir que las relaciones humanas se 
monetizan: La cantidad se impone a la cantidad y se neutralizan las diferencias; lo que vale 
igual tiende a asimilarse aunque sean cosas diferentes, y entran en juego las relaciones de 
oferta y demanda. 
 
Hoy se sigue hablando del “Pesimismo adorniano”, que quiere decir que el sistema 
tiene capacidad para digerir hasta lo indigerible. 
 
-Para después de la década del ’40, el uso de la vanguardia se convierte en cliché. 
 
Las consecuencias de las opiniones de Bretch y Adorno son un debate sobre cual es el 
verdadero arte. 
 
La unidad 2 se compone de: Realismo, marxismo y novela. La novela es la única parte 
que nos queda ver. 
 
Novela 
 
No nace en la época clásica; antes había textos narrativos pero no lo que hoy llamamosnovela. 
 
Aristóteles hablaba de lírica, narrativa y drama. Si bien hay otros, dentro de la 
narrativa los principales géneros son cuento, novela y epopeya. 
 
La novela deriva en parte de la epopeya. Narrativa significa que cuenta acciones en la 
voz de un narrador. 
 
-La Envida viene de Eneas, que era un troyano y está en contra de los griegos. 
 
La epopeya está asociada a los espacios sin escritura o donde pocos la dominaban. En 
estos espacios sin escritura predominaba lo memorable, que es más fácil de recordar que la 
prosa y se compone de cierta rima o métrica; se hace uso de la memoria colectiva. 
 
La existencia de los escribas trae dificultades a la hora de investigar la autoría de los 
textos. 
 
El profesor nos recomienda la película “Excalibur”, de John Borman (Director inglés). 
Se trata sobre la espada del rey Arturo. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 6 (8.5.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
2 
 
¿Por qué la novela es un género moderno? Porque después de cumplido el ciclo del 
verso surge la novela en prosa (En la baja edad media, que abarca los siglos XIII y XIV). 
 
La novela de caballería depende de la epopeya. 
 
Muchas leyendas medievales glorifican al héroe anónimo, como en el caso de Robin 
Hood; y suelen condenar a los nobles aunque pongan orden al final del relato (Porque no se 
podía escribir en contra del rey). 
 
Novela pastoril: Deriva de la poesía lírica, y los pastores están idealizados. Hoy son 
casi ilegibles para el público no letrado. 
 
Novela picaresca: Lo que en el siglo XVI se llamaba “Pícaro” es al pobretón que 
engañaba para robar y generalmente sus aventuras terminaban mal. Hoy hay libros con 
estructura picaresca. 
 
El Quijote fue primero cómico y después se empezaron a ver otras cuestiones en él, y 
se convirtió en la primera novela moderna. 
 
Rabelais: Es un poco anterior a Cervantes (Siglo XVI) y con las obras de ambos nace 
la novela moderna. 
 
Los tres géneros literarios que existen son la lírica, la novela y el drama, y la novela 
posee subgéneros que ya fueron nombrados anteriormente. El género fue consolidado en el 
siglo XVIII como novela sentimental o epistolar (La segunda significa que el relato completo 
se construye con cartas). 
A fines del siglo XVIII nacen las novelas gótica, histórica, y de aprendizaje, como 
consecuencia de la revolución. 
 
Bildungs Román es un tipo de novela utilizada como instrumento de educación a los 
jóvenes. Ej: Muchacho pobre que gracias a que recibió formación llega al “Happy end”, que 
es tener dinero y una estancia. 
 
Novela gótica: Trabaja los mundos sobrenaturales (Terror). Combina al poeta con el 
ambiente (Ej: Cielo nocturno y con tormenta, si ocurrirá algo malo). 
 Se diferencia de la novela policial por manejar el mundo sobrenatural. 
 
Novela histórica: Siglo XVIII. Se fue consolidando con el tiempo. A veces el 
personaje principal es histórico, o los que lo rodean son históricos (Aunque a veces aparezcan 
de forma lateral). 
 
¿Cuándo una novela cruza el límite de tiempo para ser histórica? No hay respuesta. Ej: 
Amalia fue publicada casi en simultáneo con los hechos que se narran. En casos donde el 
autor escribe sobre el pasado, el carácter histórico no puede ponerse en duda. 
 
Relato policial: Ejemplos de él se ven cuando el muerto está encerrado y no sabemos 
cómo murió; o cuando la explicación de la muerte es evidente pero todos buscan hipótesis 
más extrañas. 
 
Madame Bovary 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 6 (8.5.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
3 
 
Sale entre 1.956 y 1.957 en folletines. Le da fama a su autor. 
 
Illiers es el nombre verdadero del pueblo en el que se inspiran los hechos, y Combray 
el nombre ficcional que el autor le da. 
 
Este es un caso en el cual la ficción le gana a la realidad: Los lectores conocen a la 
ciudad por su nombre ficticio, y una polémica en el congreso decide si se le cambiará el 
nombre o no al pueblo. Un empate en los votos hace que adquiera ambos y pase a 
denominarse Illiers-Combray. 
 
La novela Madame Bovary transcurre en tres tiempos: Primera parte en Tostes, 
segunda en Yonville, y tercera en Roven. En cada una las crisis se tornan cada vez más 
agudas. 
 
Se dice que el realismo es la novela de antihéroes, porque los protagonistas son seres 
grises y opacos, que al morir nadie los recuerda. 
 
El mundo realista es aburrido, tedioso y sin crisis. La crisis de Emma habla más del 
mundo que de ella. 
 
Madame Bovary trata sobre la novela femenina: Los pensadores masculinos y esposos 
dicen que no hace bien que una mujer frecuente los libros porque alteran sus conductas y 
pueden volverse peligrosas. 
Emma tiene una doble visión, que en la segunda parte explica que se da porque el mundo real 
no le ofrece nada. 
 
El bovarismo es una patología psicológica que nos hace creer que vivimos en mundos 
irreales. Sus síntomas son similares a los de la histeria. 
 
El primer click del bovarismo es el que se lee por fuera del circuito en que se debe. 
 
*La próxima clase iniciamos la unidad 3, para la cual debemos leer el artículo de 
Raymond Williams, y el capítulo de psicoanálisis de Higleton. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 7 (15.5.15) Introducción a la literatura. Teórico 
1 
Apunte 7 (15.5.15) Introducción a la literatura. Teórico 
 
Madame Bovary 
 
 Emma cree ser un personaje de novela y quiere vivir aventuras (Ej: Tener un amante, 
el adulterio, etcétera.) a causa de la depresión. 
 
 Francia queda cerca de Normandía, y los pueblos se dividen entre reales e imaginarios. 
 
Según Freud, la diferencia entre una mujer psicótica y una histérica, es que la histeria 
es totalmente curable. Anteriormente a muchas histéricas se las diagnosticó como psicóticas y 
terminaron en manicomios. 
 
La novela no habla de sexo, pero podemos suponer que es porque en el tiempo en que 
se publicó, no se podía. 
 
Madame Bovary no era un personaje del que podamos enamorarnos (Heroína), pero 
podemos identificarnos con ella, y contextualizar y entender lo que siente. 
 
*En el parcial sólo entran los temas dados en las clases prácticas. 
 
El lector 
 
Bernard Schlink era un escritor alemán no muy conocido que se desempeñaba como 
juez (Se nota en el transcurso de la novela que conoce el sistema judicial). A su libro lo 
publicó en 1.995, se convirtió en un best-seller, y se tradujo a muchos idiomas. 
 
Un prejuicio elitista dice que los best-seller no son buenos, y que los libros poco 
vendidos siempre algo bueno tendrán; pero no siempre es así. 
 
-“Selb” en alemán es el equivalente a la palabra “Self” (Mismo) en inglés. 
 
Stephen Daldry filmó Billy Elliot (Novela de aprendizaje), que pertenece a la época de 
Margaret Toucher; y después El lector y The hours. El profesor opina que como director es un 
hombre muy interesante. 
 
La primera parte del libro se compone de 17 capítulos; la segunda de otros 17, y la 
última de 12. 
 
Transcurre en el contexto de la Alemania de post-guerra: La reconstrucción del país, 
según la novela, se hace a costa de olvidar el pasado. 
 
Michael Berg, el protagonista, tiene al principio catorce o quince años, y Hanna treinta 
o más. Pareciera proponernos un género que no es (Una mujer mayor que inicia sexualmente 
a un joven es un arquetipo), porque luego lo desvía (Hay un crimen y toma matices 
policiales). La relación sexual juega como moneda de cambio: Tienen sexo a cambio de que 
él la inicie intelectualmente. 
 
La historia termina su género de aprendizaje en la primera parte. Lo que un lector 
siempre espera encontrar en la segunda es enterarse de qué ocurrió con los dos personajes 
principales, y si bien sucede, pasa en otro género que es la novela politica-histórica. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 7 (15.5.15) Introducción a la literatura. Teórico 
2 
 
En el juicio: Un grupo de mujeres guardiacárceles debían trasladar a un grupo de 
mujeres judías, pero hubo un bombardeo y se incendió la iglesiaen que se encontraban las 
presidiarias. 
 Una sobreviviente denuncia que las guardianas, pudiendo abrir las puertas de la iglesia 
para que las demás salieran, decidieron no hacerlo. 
 
 El núcleo de la cuestión se da entre los capítulos 10 y 14 de la segunda parte, donde 
crece una crisis de conciencia de Michael (Ocurre una anacnólisis). 
 
 ¿Qué es una anacnólisis? Tomar conciencia de quien soy; utilizar al pasado en base al 
presente, y darle una nueva interpretación. Un ejemplo de película con anacnólisis que nos da 
el profesor es “Los sospechosos de siempre”. 
 
 Michael se da cuenta de que Hanna es analfabeta, y lo confirma cuando ella se niega a 
hacer la prueba caligráfica: su vergüenza la hace confesar un crimen que no cometió, y crece 
el cargo de conciencia del protagonista. 
 
 ¿Intervengo, o no intervengo? Es la pregunta que se hace, y finalmente decide no 
intervenir. 
 
 Haciendo dedo se dispone a viajar a un campo de concentración para conocer a lo que 
se enfrentó Hanna (La película elimina este episodio en el cual lo traslada un camionero, pero 
si vamos a las escenas eliminadas lo encontraremos). Ellos debaten sobre si el verdugo odia a 
quien mata, y por sus reacciones, Michael nota que el camionero fue guardiacárcel, y lo echa 
del camión. 
 
 Después de esto queda claro otra vez más que no se puede hablar del pasado, porque 
cualquiera puede haber participado en él. 
 
 -“Traum” es la palabra alemana equivalente a “Dream” en inglés, y de ahí surge 
“Trauma”. 
 
 El protagonista se plantea un dilema moral: ¿Esté bien enamorarse de una criminal? Y 
¿Debe hacer algo? 
 
 Durante su tiempo encarcelada, Hanna se pone a leer sobre la Alemania reciente y el 
holocausto, y al comprender la gravedad de los hechos de los que participó, prefiere 
suicidarse antes que recibir la libertad y enfrentarse a su sociedad. 
 
 El relato nos deja ver al final lo que les ocurre a las victimas de esos delitos: La hija se 
aferra a la lata donde guarda su dinero, y es propio de que: Acostumbrada a ver que la vida 
valga tan poco, toma aprecio por los objetos. 
 
Inefable: Es lo no hablado. Se utiliza el término para hablar de amor en los romances, 
y se celebraban esas experiencias únicas. 
 
Significa lo mismo que “Indecibilidad”, pero se utilizan de forma diferente; la segunda 
palabra coloca al ser humano también sin palabras ante el horror colectivo. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 7 (15.5.15) Introducción a la literatura. Teórico 
3 
El relato es una experiencia contada. La experiencia muchas veces pasa de generación 
en generación. Algunas experiencias son aleccionadoras y otras no sirven para nada o nos 
causan horror (Indecibilidad). 
 
-En El lector se habla constantemente de la parálisis. 
 
La banalidad del mal: Es un ensayo de Hanna Arendt que se trata sobre cómo se le 
quita a un hecho la moral y se lo transforma en una cuestión cotidiana (Se lo naturaliza). 
 
Relación edípica: Edipo sigue con su investigación (Quién mató a Layo) a pesar de las 
advertencias que recibe para que deje de hacerlo; y se da la paradoja de la cegüera: Quien no 
puede ver, percibe más que quienes sí. 
En la novela, Hanna cree que aprendiendo a leer y escribir aliviará su pena, pero en 
realidad eso la hace enterarse de la gravedad de sus crímenes y se suicida. 
 
-Frau, en alemán, significa “Señora”. 
 
*Unidad 3: Literatura y producción (Producción estética). Iniciaremos con ella el 
siguiente viernes y hablaremos de la sociología del arte y la cultura, y del psicoanálisis. 
 
Deberemos leer los textos: De sociología, de Williams y Bourdiem; y de psicoanálisis, 
de Eagleton. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 8 (5.6.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
 
1 
Apunte 8 (5.6.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
 
 Comunidad autónoma: Quiere decir que puede fijar sus propias leyes, pero no contrastar la 
constitución nacional. Es el caso de Cataluña. 
 
 La literatura es autónoma de la sociedad, pero esa autonomía es relativa porque no hay una 
“Constitución escrita” para la realidad. 
 
 ¿En qué consisten las normas del campo literario? Logra su autonomía tras un largo proceso en 
los siglos XVIII y XIX. Se logra a través de la profesionalización de la escritura (“Vivir de lo que 
escribo”), y por lo tanto, regular la actividad. Un ejemplo de la profesionalización es en los congresos. 
Ya no depende de patrones o de la censura. 
 
 “El dinero ha emancipado las letras modernas”, dijo Zola sobre la autonomía. 
 
 Bourdieu logra en ese momento el campo político. 
 
 Caso Treifus: Un capitán francés (De apellido Treifus) fue acusado de espionaje militar para los 
alemanes; pero fue una acusación implantada porque era judío. Este caso conmocionó al mundo. 
 
 Zola escribió un panfleto llamado “Yo acuso”, donde interpela a los militares franceses. 
 
 La palabra “Intelectuales” se sustantiva (el/los) porque conquistaron su autonomía. 
 
 ¿Por qué le damos tanta importancia a las opiniones no relacionadas con el fútbol de Maradona, 
y no así con otro futbolista desconocido? Bourdieu dice que cuando uno fue el mejor en su campo (En 
este caso, fútbol), logra que se lo escuche en campos distintos aunque no tengan que ver. 
 
 Intelectual no es un sinónimo de artista, sino quien se destacó en su ciencia sea cual sea, y tomó 
lugar en el poder público; a veces más que los políticos. ¿Un intelectual debe o no salir de su campo? 
Es un dilema clásico de los artistas que cada uno resuelve según su propia moral. 
 
 El arte políticamente correcto suele ser insoportable y no perdura en el tiempo. 
 
 La “denegación” es un término psicoanalítico, que dice que cuando se niega algo muchas 
veces, se ve como positivo (Similar a la cola de paja). 
 
 Bourdieu: “El dinero actúa por denegación”. Los escritores no lo dicen pero luchan por la fama, 
el reconocimiento y el dinero. A diferencia de con los empresarios, que alguien lo admita con la 
cultura se ve culposo. 
 Hay premios de capital económico y otros de capital simbólico, y es como si hubiese una 
relación inversa entre ambos. 
 
Los premios Oscar son un ejemplo más económico que de calidad aunque tengan una mayor 
redundancia; en cambio, los festivales de cine europeos suelen premiar la calidad. 
 
 Hoy cargamos con el prejuicio elitista de que “Si vende mucho, algo malo tendrá”. 
 
 El dios romano Jano posee dos caras que miran una al este y otra al oeste. Se dice que el 
escritor debe tener ambas y buscar el equilibrio entre el resultado económico y el reconocimiento. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 8 (5.6.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
 
2 
 
 Hay momentos en que pareceiera que la autonomía artística se achica y debemos colaborar con 
el compromiso político (Ej: Años ’70). 
 
 
 
 Hay otras veces en las que pareciera ocurrir lo inverso (Ej: Año 1.983), pero para Bourdieu no 
es una relación inversa proporcional. 
 
 
 
 Dilema Traición/deserción: Quiere decir “¿Traiciono a mi campo para ensuciarme en otro?”. Si 
un artista se mete en política, abandona a su campo y su nombre puede quedar manchado por 
dilemas poco morales del universo político; y si no lo hace, está desertando de su deber como 
ciudadano y puede estar perdiéndose de una gran oportunidad. Ninguna de las dos opciones es 
buena. 
 
Literatura y psicoanálisis 
 
 Para Freud el ser humano nace prematuro, y tarda más que los animales en desarrollarse. 
Físicamente es débil pero se compensa con un mayor intelecto. 
 
 La literatura no es un arte puramente racional; A veces lo que aparece en el texto no es 
conciencia creativa sino producto del inconciente del escritor. 
 
 Die Traumdeutung es un libro del año 1.900 sobre la interpretación de los sueños. Si uno no 
procesa las experiencias antes de enviarlas al inconciente, éste se termina obstruyendo. En un capítulo 
de su libro Freud cuenta como el inconciente modifica las imágenes del sueño (Condición y 
desplazamiento). 
 
 En la condición intervienen la metáforay la metonimia, al igual que en los poemas literarios. 
 
 Unheimlich  Ajeno al hogar en alemán. 
 
 Psicosis: Significa perder el orden psíquico. Un síntoma muy claro es creer ser otro, y nos trae 
paranoias (Ej: No querer salir de casa por la delincuencia que vemos en el noticiero) y esquizofrenia. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 8 (5.6.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
 
3 
 Eagleton desarrolló el inconciente y el arte, y la literatura y el psicoanálisis. A veces la 
literatura lleva a la psicología, como con los poemas de Joyce y otras es al revés; al elegir términos 
literarios para designar cuestiones psicológicas. Ej: “Complejo de Edipo” para el enamorado de su 
madre; “Don Juan” a quien sale con muchas mujeres; o “Narcisista” al enamorado de sí mismo. 
 
 “El fin justifica los medios” es una frase maquiavélica, y es más política que psicológica. 
 
 Eagleton establece que hay tres tipos de trabajo aplicados a: Autor, obra o personaje, y lector. 
 
 “Sano no quiero, loco no puedo, escribo porque soy neurótico”  Frase de Roland Barthes 
sobre porqué uno suele escribir. 
 
 *La semana próxima iniciaremos con el cuento. Traer leído “Bestiario”. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 9 (12.6.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
1 
Apunte 9 (12.6.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
 
 Hamburgo es una ciudad protestante y en ella no se celebra el carnaval. 
 
 En Alemania los festejos del carnaval son más feministas: Las mujeres salen a la calle a cortar 
las corbatas de los hombres, como símbolo de castración. A las 11am sale el alcalde y se la cortan a él 
también (Por eso conviene utilizar corbatas viejas o no tan valiosas en esas fechas). Quien junte un 
mayor número de corbatas será la ganadora. 
 
 En Grecia por los tres días, los hombres deben realizar los quehaceres domésticos. En todo 
caso, las costumbres humanas cambian según la locación. 
 
 Que en Argentina se tire agua, los europeos no lo entienden, porque allá en épocas de carnaval 
es invierno. 
 
Cuento 
 
 Los cuentos se caracterizaban por ser orales. El mejor ejemplo es el cuento medieval de “Las 
mil y una noches”, donde Sherezade narra los hechos que suceden en los cuentos: Existe el escritor o 
autor, pero dentro de la historia hay un personaje que cuenta lo que sucede. 
 
 Un gran cuentista no sería el autor, sino el personaje narrador. Lope de Vega dice sobre los 
cuentos “Se sabían de memoria y nunca los vi escritos”. Deben atrapar la atención de una audiencia. 
 
 Divide las formas escritas en estoria, fabella y ejemplo. En el siglo XV surge en Italia la 
palabra “Novella”, que define historia corta escrita. 
 
 Las palabras “novela larga” son un desplazamiento de la novella italiana, que se dio en idiomas 
que no eran el italiano (En Italia se siguió manteniendo el romance para definir a la novela larga, y 
novela para definir a las historias cortas). La fabella y el ejemplo eran cortos. 
 
 ¿Por qué Cervantes utiliza el término “Novelas ejemplares”? Porque esas solían ser cortas. 
 
 Los relatos medievales le interesan a la gente como relatos populares. Un autor podía estar 
formado pero para los relatos imitaba la forma popular, sobre todo en el romanticismo. 
 
 El romanticismo es una reacción ante la tradición clásica que no le da lugar al nacionalismo y 
la cultura popular. 
 
 Sturm und Drang” es el primer nombre del romanticismo. 
 
 Sturm= Fácil. Nos suena a la palabra inglesa “Tormenta”. 
 Drang= Ímpetu. 
 
 El romanticismo fue un gran creador de cuentos populares, agradables y contables; ahora se 
escriben, pero tenían una gran tradición oral. 
 
 El idioma alemán no tiene una palabra para “Cuento”. 
 
 Cuentos literarios: son más difíciles de contar que los tradicionales. Se despegan de la tradición 
y se vuelven literarios, por lo que ya no sirven para hacer dormir a los niños y son difíciles; a 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 9 (12.6.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
2 
diferencia de con los tradicionales, su final siempre nos sorprende (Antes como terminaba, no 
era de mucha importancia y solamente a veces nos sorprendía.). 
 
 Nacen en la transición romanticismo-realismo. Edgar Allan Poe inventó varios géneros de 
cuentos, entre ellos el policial. 
 
 Quiroga y Lugones fueron cuentistas clásicos para los colegios; quienes supuestamente 
iniciaron en el cuento literario en Argentina. Otros consideran que el primer cuento argentino fue “El 
Matadero” (De 1.838) publicado en 1.871 con el final del gobierno rosista. 
 
 Los grandes textos del siglo XIX fueron “Facundo”, “El Matadero” y “Martín Fierro”. Sin 
embargo, no se puede especificar exactamente a qué género pertenece cada uno: “Facundo” podría ser 
una novela o un panfleto; “El Matadero” un cuento u una crónica periodística; y “Martin Fierro” una 
novela o un poema. No tienen forma definida y se los considera híbridos. 
 
 El impacto de las vanguardias también tiene un gran efecto en el cuento. 
 
 Los cuentos de Bestiario mantienen el sentido de las historias góticas (De terror y miedo) y lo 
trasladan a la clase media, la vida actual, etcétera. 
 
 El cuento no puede tener muchas ramas o intrigas porque pierde condensación. Una novela es 
fácil de reconocer pero difícil de definir (No hay un límite exacto de cuantas páginas debe ocupar un 
relato para ser considerado novela). 
 
 Piglia dice: “Todo cuento narra dos historias”, porque produce dos movimientos: El cuento, 
además de su longitud, posee una estructura; y asocia la forma del cuento más que todo a la del cuento 
policial. 
 
 Si leemos que un hombre había ido al casino, ganó mucho dinero, y cuando volvió a su casa se 
suicidó, nos preguntamos porqué lo hizo. De esto, Piglia deduce que el cuento narra dos historias: una 
superficial y una profunda. 
 
 Historia superficial: La que leemos en el texto, y nos lleva a releer para buscar las claves del 
suicidio. 
 
 Historia profunda: Se revela al final. Consiste en las razones por las que el hombre se suicidó y 
se van dejando ver cada vez más a lo largo del relato. 
 
 Todorov plantea lo que Piglia antes que él pero solamente aplicándolo a los cuentos policiales: 
Dice que todo policial narra dos historias: 
 
 Crimen: No se cuenta por completo, en realidad; se deduce a partir de sus consecuencias. Es la 
información que le llega al detective y el enigma a resolver puede variar, ya que a veces la 
pregunta es ¿Cómo?, otras, ¿Quién? O ¿Por qué? 
 
 Investigación: Si se narra como es debida, en algún punto va a tocarse con la historia del 
crimen; a veces, para alargar el guión o relato, el detective toma pistas o sospechosos falsos. 
 
 Crimen e investigación trabajan en contrapunto, y cuanto más se desarrolla una, más se 
desarrolla la otra. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 9 (12.6.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
3 
 Ernest Hemingway: Fue un escritor estadounidense de los años 1.920 y ’30, y postuló la teoría 
del iceberg (Un iceberg que se encuentra en el mar, deja ver un 10% de sí en su superficie y el otro 
90% está oculto en el agua). 
 
 La elipsis consiste en lo que se omite o elide. Para Hemingway, se basa en lo que se omite 
“Con el 10% que se muestra, se debe sugerir el 90% que se oculta.” Lo sugerido sería más denso que 
lo que propone Piglia (90/10%). 
 
 A veces, el final nos hace tener que releer. Ej: Es el caso del cuento de Borges donde, cuando el 
narrador que nos parecía un tontuelo anuncia que va a limpiar el cuchillo con el que sucedió el 
homicidio, nos está dando la pauta de que fue él el asesino. 
 
Franz Kafka 
 
 Funda lo Kafkiano, que son ámbitos burocráticos donde se narra lo escandaloso pero de forma 
naturalizada, en superficie como si nada sorprendiera a ese narrador omnisciente. Es uno de los 
primeros que hace historias de oficina. 
 
 En su libro Metamorfosis el impacto, que es un hombre que se convierte en bicho, no ocurre al 
final del relato sino al principio. 
 
 Cuento fantástico:Para muchos, Bestiario entra en esta categoría. ¿Qué es? Todorov llama 
“Literatura extraña” a lo extraño, narrado en episodios raros, pero que en el fondo o en última 
instancia son hechos que pueden ser explicables. 
 
 Cuento maravilloso: Trabaja por fuera de lo natural (Sobrenatural) y para ello necesitamos de 
la suspensión de la incredulidad, aunque todo texto literario requiere siempre un poco de esto. 
 
 El cuento fantástico rosa el límite de lo extraño con un hecho raro pero posible; y en el otro 
polo nos encontramos con el cuento maravilloso. El fantástico refleja una duda o vacilación. 
 
 El cuento “Casa tomada” puede tener dos explicaciones: Una extraña, donde los dos hermanos 
son paranoicos y por eso abandonan la casa; y otra maravillosa donde en verdad seres toman la casa. 
 
Bestiario 
 
 Se publica en 1.951. En esa época Cortazar todavía no era conocido. 
 
 Cursó en un instituto profesorado de inglés y dio clases. Vivía en Banfield pero nació en 
Bélgica. En 1.946 participó en el antiperonismo en una facultad, y por eso lo echaron. 
 
 Al trabajar en la cámara argentina de libros entró en el mundo editorial. Editó dos obras bajo el 
seudónimo de Julio Denis, un libro de poemas y otra obra que fueron desconocidos entonces. Acuñó la 
frase: “La última marcha peronista no me deja escuchar mi música favorita”. 
 
 Consiguió una beca de traductor en Francia y viajó aunque con penurias económicas, hasta que 
comenzó a trabajar de traductor en UNESCO. En 1.951 publicó su primer libro importante y también 
se fue definitivamente de Argentina (Volvió algunas veces para visitar a su madre y hermana, pero 
nunca regresó a este país para vivir.). 
 
 Poemario= Libro de poemas donde todos tienen alguna relación entre sí. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 9 (12.6.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
4 
 
 Libro de poemas o de cuentos= Cada poema o cada cuento del libro no tiene relación con los 
demás con los que está adjuntado. 
 
 Contario= Libro de cuentos con relación entre sí. 
 
 Bestiario: Es una colección de animales generalmente fabulosos o raros, y por eso tiene este 
nombre. 
 
 El libro es un contario porque todos tienen alguna relación entre sí: En todos los cuentos hay 
cierta armonía que se quiere mantener, pero por una grieta entra algo que lo destruye (Circe es el único 
texto que podría ser una excepción a esto.). 
 
 En casa tomada puede hacerse una lectura psicoanalítica, porque el escritor dijo que lo había 
soñado; y también una política, porque una lectura del texto sugiere que la partida de los hermanos de 
la casa tiene que ver con la partida del escritor de la Argentina (Casualmente Cortazar publicó el libro 
en el mismo año en que se fue para siempre del país). Sin embargo, él nunca negó ni afirmó la 
interpretación política (Podría haber tenido ese sueño debido a su hartazgo del peronismo). 
 
 La idea de un escritor medidor entre su inconciente y su inspiración es romántica. 
 
 Pensar que la resolución de lo fantástico vive en el escritor no tiene sentido, porque el texto 
sirve por sí mismo; bajo esa ideología, no leeríamos los textos tan antiguos, como por ejemplo el de 
Antífona que veremos en la próxima unidad. 
 
 -Para Barthes el fascismo no se define por lo que prohíbe, sino por lo que obliga a hacer. 
 
 “Gorilismo” es un término utilizado en Argentina como sinónimo de antipéronismo. En 
realidad es el odio al diferente, una reacción de clase. 
 
 -“La literatura se hace con palabras, no con buenas intenciones” Stefan Mallarmé. 
 
 Cefalea: Personas encerradas en un manicomio que tienen obsesión con los medicamentos. 
 
 *En la clase próxima iniciamos la unidad cuatro, y veremos el texto de Eco (El lector modelo, 
el lector y la fábula) y el texto de Mukaovsky. También se encuentran en el campus y en la carpeta de 
int. A la literatura de la fotocopiadora el “Canon” De Malena Botto y Cristian Vienzlaff. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 10 (19.6.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
1 
Apunte 10 (19.6.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
 
 
 
 Nos ha quedado siempre pendiente analizar cómo se lee/leyó una obra. 
 
 Primero se daban clases de letras en las escuelas secundarias con el esquema vida-obra, en 
donde se veía primero la vida del autor y después las obras que hizo; y se daba por entendido la 
relación causa-efecto de las composiciones (Debido a las situaciones que vivió el escritor, entender 
porque las obras tocan los temas que tratan.). 
 
 Después se incluyó el análisis del contexto social en el cual vivió el autor, que ya dejaba de 
sobreentender cuestiones que podían no ser como uno las deduciría (Ej: Si leemos “Casa tomada”, y 
notamos que en el mismo año Cortázar también se fue de la Argentina, uno concluiría que el cuento es 
una directa alusión al peronismo, y que el final es su partida del país; sin embargo, él especificó que 
esa historia la pensó a base de un sueño.). 
 
 Lector in fábula: Es un término latino que significa “Lector en el texto”. Umberto Eco (Su 
nombre va sin “h” porque es italiano, y es un hombre que está viejo pero todavía vive) explicó que así 
como se hacen imágenes del autor (Ej: Cursi, politizado, etcétera.), también puede imaginarse al autor. 
 
 Él propone el siguiente ejemplo: 
 
 -Pero entonces has vuelto.- dijo María, radiante. 
 
 Al segundo podemos inferir que: 
 
 Hay otra persona a quien se habla. 
 La otra persona se había ido. 
 María estaba disconforme con su partida. 
 
 Si debiéramos explicar todo esto en el texto, se volvería insoportable. Uno supone la 
complicidad del lector cuando escribe. Ésta es una oración simple, pero cuanto más complejo es el 
texto, más se recorta la cantidad de lectores que pueden entenderlo. Ej: 
 
 “Las nieves del tiempo platearon mi sien”, Alfredo Lepera.  Es una frase que significa 
“Estoy viejo y canoso”. 
 
 La literatura dice con palabras lo que puede decirse con menos (Como hemos visto en la unidad 
uno.), por eso se dice que es “Antieconómica”. 
 
 Esta oración es menos sencilla que la anterior, y reclama cierto tipo de lectores. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 10 (19.6.15) Introducción a la literatura. Teórico. 
2 
 Así como para dar clase los profesores construyen un alumno modelo, con cierto tipo de 
conocimientos que no siempre coinciden con el de verdad; pasa lo mismo con el escritor al imaginar el 
público a quien van dirigidos sus textos. 
 
 Hay escritores que se dirigen a un público que existe (Ej: Al hacer un libro sobre un personaje 
de la farándula, o un best-seller de moda), y otros que son vanguardistas y se dirigen a uno que no 
existe (Por ejemplo Borges, que años después consiguió a su público). 
 
 Uno suele cometer el error de creer que los libros clásicos siempre fueron clásicos, pero no es 
así. Incluso algunos autores se murieron antes de que se conocieran su o sus éxitos. 
 
 Modelos puzzle y mecano: 
 
 Un puzzle es un rompecabezas con cierto número de piezas que tienen un orden inalterable; en 
cambio, el mecano (De origen inglés) tiene piezas sueltas que, aunque tienen un manual, uno puede 
armar lo que quiere. 
 
 Se le llama modelo puzzle a los relatos con un solo formato y una sola interpretación, por 
ejemplo las novelas clásicas donde todos los cabos sueltos se cierran. Algunas tienen incluso un 
epílogo para evitar falsas interpretaciones; por ejemplo en los folletines los escritores se veían 
obsesionados con este tema. Son novelas hechas para un público conservador. 
 
 Por otra parte el modelo mecano tiene un orden más abierto de interpretación, y el lector puede 
elegir una en la cual creer. Son textos más complejos y proponen un lector más activo. 
 
 Eco propone que diferenciemos interpretación de uso 
 
 Interpretación: Multiplicar los sentidos. Ej: En ómnibus, podemos encontrar sentidos políticos 
por el contexto, que no es “guitarrear” y buscar sentidos que sabemos que no existen; requiere 
en alguna forma que nos restrinjamos a las

Continuar navegando