Logo Studenta

Barthes De la obra al texto

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Roland Barthes
De la obra al texto
Es un hecho comprobado que desde hace algunos años se ha operado (o se opera) un cierto cambio en el interior de la idea que nos hacemos del lenguaje y, en consecuencia, de la obra (literaria) que debe a este mismo lenguaje al menos su existencia fenoménica. 
Al igual que la ciencia einsteiniana obliga a incluir en el objeto estudiado la relatividad de sus señales, por lo mismo la acción conjugada del marxismo, del freudismo y del estructuralismo obliga, en literatura, a relativizar las relaciones del escritor, del lector y del conservador (del crítico) frente a la obra, noción tradicional, concebida durante mucho tiempo y todavía hoy de una forma; si se nos permite la expresión, newtoniana, se produce la exigencia de un objeto nuevo, obtenido por deslizamiento o derribo de las categorías anteriores. Este objeto es el Texto.
Contrapone el texto legible al texto escribirle
Obra vs Texto
	TEXTO
	OBRA
	No es un objeto computable. -No es cerrado. No se puede medir. Es una producción, un trabajo. 
	Es un fragmento de sustancia (ocupa una porción de espacio. Ej: biblioteca)
	Es un campo metodológico
	
	El texto se demuestra (se habla según ciertas reglas)
	La obra se ve (en las librerías, los ficheros)
	El texto se sotiene en el lenguaje
	La obra se sostiene en la mano
	El texto no se reduce a la buena literatura. No puede ser jerarquizado. Lo constituye su fuerza de subversión con respecto a las antiguas clasificaciones
	
	Se sitúa en el límite de las reglas de enunciación (la racionalidad, la legibilidad)
	
	El texto se prueba en relación con el signo. Texto: retroceso del significado
	La obra cierra sobre un significado. Obra: representa un significado
	Lógica que regula al texto: metonímica (no hay que definir “lo que quiere decir la obra”, sino que las asociaciones y contigüidades coinciden con una energía simbólica) . El texto está siempre yendo de una significación a otra. Es radicalmente simbólico
	Obra: mediocremente simbólica
	Texto: plural. Tiene varios significados, realiza el plural mismo del significado. 
Se relaciona, no a la ambigüedad del significado sino con la pluralidad estereográfica de sus significantes
	
	Intertextualidad del texto vs origen del texto
Cada texto es el entre-texto de otro texto. Sus citas no tienen comillas
	
	El texto puede leerse sin la garantía de su autor
	Obra: comprendida en un proceso de filiación + hay una apropiación de la obra por su autor
	El texto intenta abolir la distancia escritura/ lectura, liga a ambos en una misma practica (=juego)
	Si puedo leer a Flaubert, Balzac se que no puedo reescribirlos entonces me separo de la producción de estas obras
	-Consumo: en el texto hay un juego que hace que haya que entra
r en ese juego y este no sé agota. No es un mero consumo-Diferencia entre placer (inmediato y medible) y goce (regulado y no medible)
	Placer= acercamiento a la obra, ligada al placer (de consumo) 
Obra: objeto de consumo. “la reducción de la lectura a un consumo es responsable del -aburrimiento. Que muchos experimentan ante el texto moderno”
	-No pertenece a una jerarquía ni a un género. El texto tiene una tensión con los géneros
	
	-El texto es plural. No sé puede reducir la pluralidad de sentidos
-Atenta contra la idea de causa y efecto. La intertextualidad no tiene fin.
	
Cual es el valor de un fonema? 
Que es diferente a otros: la lengua es un sistema de diferencias puras
	Estructuralismo
	Posestructuralismo
	Sdo. 
	Significaciónes
	Obra. 
	Texto
	Jerarquía. 
	Red
	Texto cerrado. 
	Texto abierto
	Autor= protagonista. 
	Lector= protagonista
	Producto. 
	Productividad (abierto al trabajo del lector y al rehacerse)
	Estructura. 
	Estructuración

Continuar navegando

Otros materiales