Logo Studenta

faulhaber - neotrad, individualismo, formulismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NEOTRADICIONALISMO, FORMULISMO, INDIVIDUALISMO Y ESTUDIOS RECIENTES- C. Faulhaber
Neotradicionalismo de MP la épica romance medieval desciende de la temprana épica germánica como esta, fue compuesta por un juglar con motivo de conmemorar sucesos más o menos cercanos. Fueron transmitidos de boca en boca y probablemente modificados para responder a cambios en sensibilidad y gusto del público. Los cantos se alejaban de la realidad histórica a medida que pasaban de un juglar a otro así se explica la diferencia entre la historicidad de Mío Cid y la fantasía de la épica francesa. Se cree que MC fue escrito 50 años aprox. Después de la muerte del héroe, mientras que la épica y las mocedades se desarrollaron oralmente por un período más largo antes de ser registradas. 
MP postula un “estado latente” en el que la poesía anónima cantada en vernáculo no atrajo la atención de los clérigos, de modo de usar los pergaminos para escribirla de este modo explica el silencio de las chansons de geste entre el período carolingio y la fecha del primer manuscrito.
Tres argumentos en apoyo del “estado latente”
1. La necesaria relación genética entre la paleogermánica carmina maiorum, mencionada por Tácito y poemas épicos franceses
2. La analogía con el romancero un género completo de poesía folk podía existir ignorado por el público culto.
3. La analogía con el latín vulgar la única evidencia de su existencia son las lenguas romances, pero que existía seguramente antes de que los fragmentos fueran escritos.
J Bédier Contradice a MP los textos conservados son todos los que alguna vez existieron (no hay manuscritos perdidos), y se originaron en colaboración de monjes y juglares, a lo largo del peregrinaje de Francia a Santiago cada poema es obra de un hombre y se los tiene en la forma en que fueron compuestos. 
Neotradicionalismo muy influyente en España, estudio focalizado en los elementos populares y españoles de manera que género eruditos como el mester de clerecía han sido estudiados en cuanto a la información que brindan sobre el folklore y el gusto popular, más que como obras de interés teórico per se. Se desconsidera que todo lo que sabemos sobre la Edad Media fue filtrado por clérigos eruditos y que la medida en que alteraron la poesía popular para conformarla a sus preferencias es desconocida. 
Lord-Parry 1960 recopilación de estudios sobre la composición oral formulística en la épica sur-eslava moderna los cantores iletrados que abarca su estudio, componen cantos de gran extensión y complejidad sobre la base de temas tradicionales improvisan líneas de versos libres de 10 sílabas sobre la base de fórmulas y frases formulares. No son poemas aprendidos de memoria, el poeta memoriza el esqueleto el poema, la serie de temas sobre el que se organiza, y mientras canta recubre ese esqueleto con su repertorio de fórmulas. Las canciones más frecuentes se parecen en sus versiones, mientras que las menos frecuentes tienden a variar más. 
Lord cuando una canción es puesta en escrito, dictada a un escriba resulta en versos defectuosos y pasajes en prosa ocasionales. Se puede distinguir entre canciones oralmente compuestas y dictadas de las compuestas en escritura. No existe tal cosa como el texto “de transición” mucha mecánica del estilo oral persistió en la poesía escrita el autor del texto de transición ya ha cruzado la frontera de lo oral hacia lo escrito.
Diferencias entre Lord y M. Pidal rol atribuido a la memoria para Lord la memorización de un texto fijo es signo de decadencia de la tradición épica Para MP la composición improvisada pertenece a la modernidad, ajena a la edad primitiva es el comienzo de la época de autoría individual. 
Para la épica romance medieval opone una “recreación conservadora”, una transmisión oral relativamente fiel, contra una “recreación innovadora”, un intento consciente de renovar un poema. El refundidor no trabaja sobre un pergamino, sino oralmente sobre la memoria de un juglar que supiera a la perfección los versos antiguos, y en las repeticiones se asimila enmiendas y adiciones. Como apoyo a esta hipótesis, MP se basa en la analogía del romancero, la abundancia de variantes en los manuscritos de Roland, y la fidelidad con que el poeta de Medinaceli (refundidor de PMC) mantuvo características del original.
Estudios de la densidad de fórmulas en poemas 35% de los hemistiquios de Roland de Oxford son formulísticos. En el PMC la densidad es del 37%. Se encuentra un ejemplo de texto “transicional” de los individualistas, un poema oral que es re-trabajado por un poeta letrado que resulta tan formulista como romances cortesanos pero menos formulista que las chansons de geste. Faltaría un análisis de poemas de la tradición épico-moderna, compuestos de la manera que describe Lord. Si resultan formulistas en al menos un tercio, puede probarse la oralidad de la épica romance medieval. Si la épica moderna resulta más formulista que la medieval, se forzaría a postular un proceso de composición alternativo.
Contraataque individualista de C. Smith PMC compuesto en la última parte del s. XII, por un autor instruido en leyes, escrito para apelar al pueblo de Burgos episodios que revelan conocimiento de un culto al sepulcro del Cid en San Pedro de Cardeña los ejemplos de terminología legal llevaron a otros autores a ubicar al poema alrededor del 1200.
Cuestiones que Deyermond planteó respecto a Mocedades de Rodrigo han inspirado a otros estudiosos (origen letrado). EJ C. Smith arguye que hay semejanzas definitivas entre Mío Cid e historias latinas del siglo XII que demuestran mutua influencia la aparición de personajes históricos menores en el poema se explica admitiendo la existencia de un “archivo cidiano” en Burgos o Cardeña la deformación de personajes históricos mayores presupone una fecha muy superior a 1140, probablemente 1200 la terminología legal señala un autor familiarizado con la ley. Ademas, Smith no ve la historicidad del PMC como un rasgo de la épica española medieval, sino como un rasgo individual del poema con el propósito de crear verosimilitud. Admite que una tradición épica era oral-popular porque pertenecía al pueblo en general, pero que los rasgos eruditos del poema y su alto grado de unidad indican que fue un abogado, o instruido en leyes, y no un iletrado; más allá de que lo pueda haber extraído de la tradición oral. 
Faulhaber le discute a C. Smith que por un lado acepta la existencia de una alta tradición oral para explicarse la calidad artística de la obra (diversidad de tonos y situaciones revelan una instrucción prolongada en la representación oral del género) por otro, niega que la tradición oral tenga valor artístico (es sin forma y episódica). 
Por su parte, Lord niega que las técnicas pulidas de composición formulista, aun a nivel del verso, puedan ser llevadas a cabo por un escritor principiante Entonces: MC puede ser un poema compuesto oralmente a la altura del arte oral es un poema escrito necesariamente precedido por una larga tradición de poesía escrita (u oral?). Ninguna solución es aceptable para el individualista, por lo cual niega los descubrimientos de Lord o su aceptabilidad aplicada a la épica medieval.
Deyermond descarta la continuidad entre la primera épica germánica (si existe) y la épica española. Declara que los primeros eventos históricos que fueron base de poemas épicos transcurrieron entre la última parte del siglo X y la primera del siglo XI (Infantes de Lara, Fernán González, Condesa Traidora) en esta etapa temprana los poemas circulaban en versiones compuestas oralmente, y sus descendientes se encuentran en las crónicas vernáculas (en prosa, tres siglos después). La siguiente etapa es la segunda mitad del siglo XI y la vida del Cid. D acepta que el poema fue escrito en 1200 por un único autor. Respecto de Lord, sostiene que los juglares se apoyaron más en la memoria y menos en la improvisación que los cantores de la Yugoslavia moderna los poetas épicos hispánicos probablemente utilizaron unatécnica formularia en cierta etapa, pero en los poemas que fueron compuestos por escrito, los poetas miraban las fórmulas como esquema tradicional sin depender de ellas. El papel de los juglares afectó a la ejecución de la épica pero no a su composición. 
Muchos estudiosos de la épica francesa admiten los orígenes orales del género pero no quieren reconocer a ninguno de los textos existentes como compuestos oralmente. 
Uno de los pocos puntos sobre el que los estudiosos coinciden es la presencia de fórmulas, rasgo que demuestra que la épica medieval, oral en su origen, fue difundida oralmente por juglares más allá de que hayan sido compuestos oralmente o en forma escrita. 
Cuestión de la densidad formulista la poesía oral improvisada es necesariamente formulista, pero no sucede lo mismo con el hecho de que la poesía formalista sea necesariamente oral. 
Cuestión de la naturaleza del proceso de composición en la épica medieval individualistas: poema compuesto en forma escrita. Lord: improvisado en el acto de cantarlo, líneas aisladas que se levantan alrededor de las fórmulas, poema que surge de concatenación de temas. Neo-tradicionalistas: la analogía básica de la composición es con la balada, que depende de una composición oral y transmisión memorística. La evidencia de estas dos últimas hipótesis ha sido dada por otras literaturas. 
La memorización del poema resuelve algunas cuestiones en el poema memorizado el lenguaje formulista no necesita ser tan pesado como en uno que se recompone cada vez que se canta, justifica la estabilidad textual y la unidad que manifiesta la épica medieval. También explica la historicidad, se clarifica la conservación de nombres de personajes menores sin que el poeta haya tenido que recurrir a documentos del s. XI. Se explica además la discrepancia sobre la edad relativa de los poemas los poemas más históricos son los que fueron registrados más cerca del período en que fueron compuestos, no experimentaron el proceso de “poemización” que golpeó a los últimos poemas. 
Problemas de la teoría de la memorización las refundiciones, cómo el juglar usaría otra que su fuente manteniendo intactas partes del poema original y distinguiendo entre las dos versiones determinar por qué la técnica del juglar medieval sería distinta de la del cantor yugoslavo moderno. 
Existen posibilidades de composición alternativa, de estadios en el crecimiento de la épica una primera etapa de improvisación, seguida por un período de decadencia oral, caracterizado por la intervención escrita y la memorización intensiva (o alguna otra forma con otras combinaciones entre las tres posibilidades). Quedan interrogantes como si la memorización es la primera o la última fase, o si la memorización y la improvisación pudieron coexistir en la misma tradición. 
Neotradicionalismo de MP resulta inseparable la concepción de la historicidad de la épica y su subsecuente “novelización” gradual. Surge el problema de establecer cuánto tiempo debe pasar antes de que se establezca la novelización. 
Para F. la dicotomía entre clérigos y juglares es falsa. Cada uno podía aprender del otro, no estaban totalmente apartados no puede demostrarse igualmente la exactitud de la relación Se sabe que hubo hostilidad por las restricciones a las actividades del juglar impuestas por la iglesia, pero hubo relaciones amistosas. No puede decirse mucho sobre cómo el juglar absorbería material del clérigo o viceversa. Podría presumirse que si el clérigo trabajaba sobre el manuscrito, las secciones que reflejarían preocupaciones eclesiásticas diferirían del estilo de las que reflejan la fuente oral. 
 Lo que es común a los poemas antiguos y modernos es la tarea de explicar los procesos por los que el material histórico con características individuales se convierte en material temático tradicional, marcado por alusiones míticas.

Continuar navegando