Logo Studenta

PORTUGUÉS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Planificación 
del Departamento de Portugués 
Año lectivo 2020/21 
 
 
Educación Infantil 
 
Las responsabilidades generales de la educación preescolar debe ser un conjunto de 
principios, capaz de apoyar la maestra en su práctica, para llevarles a reflexionar 
sobre el proceso educativo a desarrollar con el grupo de niños. 
De este modo su definición permitirá un trabajo con las competencias de evaluación, 
de concreción y propósitos comunes. 
Cabe señalar que estas competencias se organizan bajo las “Orientaciones 
curriculares para la educación preescolar”, las distintas áreas de contenidos deben ser 
consideradas como referencias a tener en cuenta en la planificación y evaluación de 
prácticas y oportunidades educativas y no como compartimentos estancos que deben 
ser trabajados por separado. 
 
Por lo toca a la maestra: 
 
• articular el enfoque de las distintas áreas de contenidos y dominios escritos en cada 
uno de ellos, por lo que se integran en un proceso de aprendizaje flexible que se 
adapte a sus fines y objetivos docentes y que sea significativo para el niño. Esta 
coordinación debe basarse en una selección de “interés” en un área o campo para 
llegar a todos los demás - la transversalidad; 
• establecer una progresión de experiencias y oportunidades de aprendizaje en 
distintas áreas de contenidos, en vista de la observación del desarrollo del grupo y 
de la evolución individualizada de cada niño; 
• apoyar cada alumno para que consiga alcanzar objetivos que sólo no llegaría, lo que 
facilita el aprendizaje cooperativo entre los niños, así se puede dar la oportunidad 
que los alumnos colaboren en su propio proceso de aprendizaje y de los demás 
compañeros; 
• diferenciar el proceso de aprendizaje, proponiendo situaciones que sean lo 
suficientemente interesantes y desafiantes, con la finalidad de estimular al alumno, 
intentando a que el grado de demanda no resulte en el desánimo y baja autoestima 
del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Competencias en la Educación Preescolar 
 
Área de formación personal y social 
 
 
• Demonstrar la capacidad de respecto por sí mismo y ante los demás 
ser capaz de interactuar/cooperar con el otro 
 
 -organizar/mantener limpio sus materiales; 
 -utilizar los espacios y dejarlos capaces de ser utilizados por otros; 
 -uso de expresiones de saludo; 
 -uso de expresiones de agradecimiento; 
 -aceptar las diferencias físicas, sexuales, sociales, raciales u étnicas; 
 - Colaborar en las actividades y tareas con el grupo en su conjunto; 
 -aprender a esperar su turno para hablar; 
 -saber escuchar. 
 
• Ser independiente 
 
 -vestirse/desvestirse / atarse los cordones de los zapatos; 
 -tener costumbres de higiene: lavarse las manos, la cara; 
 -saber elegir una tarea/actividad y los materiales que necesita; 
 -asumir preferencias por actividades, tareas o materiales sin perjudicar a los 
demás. 
 
• Compartir el poder 
 
 -participar en la vida democrática del grupo; 
 -definir, aceptar y cumplir las normas de clase; 
 -ser responsable de las decisiones y de los materiales; 
 -hablar de su punto de vista con sus compañeros; 
 -cumplir con las tareas que han sido fijadas; 
 
 
• Ser sensible a las cuestiones estéticas, como sea, disfrutar de la naturaleza y de la 
cultura 
 
-contactar con el entorno- manifestaciones culturales locales; 
-contactar con las distintas formas de expresión artística (plástica, musical, 
arquitectónica,...). 
 
 
Área de expresión y comunicación 
 
 
Dominio de la Lenguaje oral y un primero enfoque a la escritura 
 
Lenguaje Oral 
 
-Ser capaz de participar / mantener un diálogo 
 
 hablar de las normas del grupo; 
 negociar la distribución de tareas; 
3 
 
 planificar lo que quiere hacer y comentar oralmente lo que ocurrió oralmente; 
 Adquirir vocabulario nuevo y utilizarlo; 
 Utilizar correctamente los diferentes tipos de oraciones sencillas, positivas, 
negativas, interrogativas y exclamativas; 
 Uso de concordancias de género-número, tiempo, persona y lugar; 
 Aprender a explorar el lenguaje, con carácter lúdico (rimas, lengalengas, 
trabalenguas, adivinanzas, canciones...); 
 Utilizar la comunicación no verbal para apoyar la comunicación oral y 
expresar y comunicar sentimientos a través de gestos o mímica; 
 Decodificar distintos códigos simbólicos (semáforos, partitura musical, 
logotipos...); 
 Ser sensible a los diferentes códigos lingüísticos (lengua extranjera), saber 
diferenciar la lengua materna de las demás. 
 
 
Lenguaje Escrito 
 
 Distinguir la escritura del dibujo; 
 Imitar la escritura; 
 Reproducir el formato del texto escrito; 
 Reconocer / identificar el nombre de sus compañeros; 
 Escribir su nombre; 
 Establecer comparaciones entre letras, palabras...; 
 Reconocer las distintas formas que se correspondan con las letras ( impreso y 
Mayúsculas). 
 Identificar las palabras o frases cortas; 
 Comprender que lo que se dice se puede escribir, utilizando un código con sus 
propias reglas 
 -comprehender la necesidad y las funciones de la escritura; 
 -utilizar el registro con el objetivo de consolidar la escritura. 
 Resolver problemas de lógica, cuantitativos y otros 
 -utilizar los diferentes materiales (Legos, cubos, rompecabezas, dominós- de 
colores, formas o de grandeza). 
 Establecer la correspondencia entre la cantidad y número. 
 Distinguir y nombrar diferentes formas geométricas. 
 Formar conjuntos; 
 Serializar y ordenar. 
 clasificar objetos perfectamente con diferentes calidades: 
 grandeza: alto/ bajo; 
 tamaño: más grande/ pequeño: 
 grosor: grueso/ fino; 
 brillo: luz / oscuridad; 
 velocidad: rápido/ lento; 
 duración: largo/ corto tiempo; 
 sonido altura: alto/ bajo; 
 intensidad del sonido: fuerte/ débil. 
 Buscar formas y patrones 
- conocer los patrones repetitivos: 
- comprender los patrones no repetitivos (números naturales). 
 Ser consciente del tiempo 
 Utilizar el libro como medio narrativo; 
 
 Disfrutar de la lectura a través de la exploración de la escritura; 
4 
 
 Utilizar/ explorar diferentes tipos de medios de comunicación escritos (libros, 
periódicos, revistas, diccionarios, enciclopedias,...); 
 Interpretación de imágenes o fotografías en un libro; 
 Inventar pequeñas historias, secuencias de lengalengas... 
 
 
Nuevas Tecnologías 
 
 Utilizar el audiovisual como medio de información y registro; 
 Reconocer la funcionalidad de las tecnologías de información y de la 
comunicación 
 
Área del Conocimiento del Mundo 
 
- ser capaz de observar; 
- revelar el deseo de la curiosidad de saber; 
- interrogarse sobre lo que hay alrededor; 
-saber nombrar y usar los distintos equipos y utensilios; 
-reconocer y nombrar colores, sensaciones y sentimientos; 
-saber decir su edad y darse cuenta de que está creciendo; 
-situarse a sí mismo socialmente en la familia y otros grupos sociales; 
-conocer algunos aspectos del entorno natural y social. 
 
 
Manuales de Infantil 
 
 VAMOS VOAR! 3 ANOS 
Editora Máquina de Voar! 
 VAMOS VOAR! 4 ANOS 
Editora Máquina de Voar! 
 ELFI, 5 ANOS 
Porto Editora 
 
TEMPORALIZACIÓN 3 años 
TRIMESTRES EDUCACIÓN INFANTIL (3 AÑOS) 
PRIMER Apresentação;o Outono; as cores; os 
números 1,2 e 3. 
Natal. 
SEGUNDO Figuras geométricas: triângulo e 
quadrado; o Inverno; o número 4 e 5. 
Os 5 sentidos. Noções de em 
cima/em baixo, maior/menor,. 
Páscoa. 
TERCER Cheio/vazio,dia e noite, grafismo, 
mais alto/mais baixo, triste e contente, 
Sardinhada, Vamos à praia! 
5 
 
 
 
TEMPORALIZACIÓN 4 años 
 
TRIMESTRES EDUCACIÓN INFANTIL (4 AÑOS) 
PRIMER Apresentação;o Outono; maior e 
menor, ordem crescente,Roda dos 
alimentos, letra A, silhuetas, figuras 
geométricas Vem aí o Natal. 
SEGUNDO Transportes, letra E o Inverno, 
quadrícula, dentro e fora, letra I, 
padrões, número 4. 
Páscoa. 
TERCER Letra O, curto e comprido, vamos 
rimar, número 5, letra U, Esquerda e 
Direita,Já cheira a verão! 
 
TEMPORALIZACIÓN5 años 
 
TRIMESTRES EDUCACIÓN INFANTIL (5 AÑOS) 
PRIMER Apresentação; o Corpo humano; o 
interpretação de texto; observar 
imagens; alimentação 
saudável;hábitos de saúde e higiene; 
numeração; Vogais; Meios de 
transporte. 
SEGUNDO Abecedário maluco de nomes; ; 
interpretação de histórias; Ciclo da 
água; Reciclagem; Profissões. 
TERCER Formas geométricas; interpretação de 
textos; Realizar contagens; Jogos de 
mímica para adivinhar personagens; 
imagens refletidas; inventar e criar 
padrões; explorar os sons das letras; 
O Elfi vai de férias! 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
PLANIFICACIÓN DEL 1er CICLO DE PRIMARIA 
 
Objetivos mínimos 
 
 Utilizar la lengua portuguesa como instrumento de aprendizaje y de 
planificación de distintas actividades (lecturas, debates, notas, resumes, 
esquemas, etc.); 
 Educación para la ciudadanía: capacidad de construir y reconocer su identidad 
personal y social; capacidad de cuidarse y desarrollar el sentido de 
responsabilidad; adquirir hábitos saludables a través de la alimentación, 
higiene personal y de la práctica deportiva; 
 Desarrollo de la consciencia lingüística con objetivos instrumentales; 
 Capacidad de usar el conocimiento de la lengua como instrumento en el 
aprendizaje de la lectura y escritura; 
 Conocimiento de reglas gramaticales básicas. 
 
Metodología didáctica 
 
Para que los objetivos del currículo de Lengua Portuguesa puedan ser 
concretados es importante que todos los alumnos participen, a lo largo de la educación 
primaria, en situaciones educativas, como por ejemplo: 
- Audición orientada de registros de diferentes variedades del portugués; 
- Actividades de planeamiento y de producción de distintos tipos de discurso 
oral, con grado crecente de formalidad; 
- Actividades que propicien la participación eficaz y adecuada en situaciones de 
interacción (debates, exposiciones, explicaciones, recuentos...); 
- Actividades de lectura en silencio y en voz alta de diferentes tipos de textos; 
- Actividades de consulta de material escrito con el objetivo de localizar 
información y de transformar esa información en conocimiento; 
- Actividades de elaboración de varios tipos de textos compositivos; 
- Actividades de identificación y descubierta de unidades, reglas y procesos de 
la lengua; 
- Actividades de expresión y comprensión oral, como, por ejemplo, qué ha 
hecho anoche, qué ha comido, dónde ha pasado las vacaciones. 
 
Criterios de evaluación de Primero a Cuarto de Primaria 
7 
 
 
La evaluación se realizará de forma sistemática, continua y diversificada, con 
todas las actividades de los alumnos: trabajos de casa, trabajo en el aula (individual y 
en grupo), asiduidad, participación en la clase, comportamiento, respecto por los 
colegas y profesores, expresión escrita y oral, organización, limpieza del material 
escolar, iniciativa, creatividad, autonomía, perseverancia y actitud ambiental. 
La evaluación será amplia, o sea, tendrá en cuenta los objetivos de los 
dominios cognitivo, afectivo, psicomotor, y considerar los aspectos psicológicos, 
fisiológicos, sociales, familiares, etarios, ambientales, geográficos y las competencias 
y actitudes del alumno; 
La evaluación será formativa y se destina a informar al aluno, a sus padres y 
demás profesores, sobre la calidad del proceso educativo y sobre el estado de 
cumplimento de los objetivos del currículo. 
CRITÉRIOS DE EVALUACIÓN PRIMERO Y SEGUNDO 
 
INSTRUMENTOS 
 
% 
 
OBSERVAÇÕES 
EXAMES 
ESCRITOS/ ORAIS 
 
 
 
 
 15% 
 
 Testes específicos: realizar-se-ão testes que nos indicarão 
o grau de assimilação dos conteúdos trabalhados em 
aula. 
 Trabalho diário no livro. 
 Perguntas diretas ,de modo a testar a oralidade do aluno. 
LEITURA / EXPRESSÃO ORAL E 
ESCRITA 
35% 
 
Ter-se-á em Conta: 
 Ritmo de leitura. 
 Compreensão de textos. 
 Utilização correta de vocabulário que vão adquirindo. 
 Fluidez e riqueza de vocabulário, no que diz respeito à 
improvisação de respostas, em diálogos, etc. 
 Caligrafia legível, e realização do traço seguindo a 
direcionalidade correta. 
 Elaboração de textos: diários, contos, rimas… 
 
 
. 
 
 
 
LIVRO; CADERNO: DE AULA / 
TRABALHOS DE CASA / LIVROS DE 
FICHAS 
 
 
 
35% 
 
Ter-se-á em Conta: 
 Realizações corretas dos trabalhos feitos em aula e em casa. 
 Organização e boa apresentação das atividades em aula (boa 
caligrafia, boa apresentação e limpeza…) 
 Pontualidade na hora de entregar os trabalhos feitos em casa. 
 
 
 
 
8 
 
 
INSTRUMENTOS 
 
% 
 
OBSERVAÇÕES 
ATITUDE E COMPORTAMENTO 
 
 
 
15% 
 
 Tratar com cuidado o seu material e o da aula. 
 Interesse e grau de participação na aula. 
 Coerência e regularidade no trabalho diário. 
 Respeito pelos restantes colegas. 
 Cumprimento das normas na sala de aula. 
 
CRITÉRIOS DE EVALUACIÓN TERCERO 
 
INSTRUMENTOS 
 
% 
 
OBSERVAÇÕES 
EXAMES 
ESCRITOS/ORAIS 
 
 
 
 40% 
 
 Testes específicos: realizar-se-ão testes que nos indicarão 
o grau de assimilação dos conteúdos trabalhados em 
aula. 
 Trabalho diário no livro. 
 Perguntas diretas ,de modo a testar a oralidade do aluno. 
LEITURA / EXPRESSÃO ORAL E 
ESCRITA 
30% 
 
Ter-se-á em Conta: 
 Ritmo de leitura. 
 Compreensão de textos. 
 Utilização correta de vocabulário que vão adquirindo. 
 Fluidez e riqueza de vocabulário, no que diz respeito à 
improvisação de respostas, em diálogos, etc. 
 Caligrafia legível, e realização do traço seguindo a 
direcionalidade correta. 
 Elaboração de textos: diários, contos, rimas… 
 
 
. 
 
 
 
LIVRO; CADERNO: DE AULA / 
TRABALHOS DE CASA / LIVROS DE 
FICHAS 
 
 
 
15% 
 
Ter-se-á em Conta: 
 Realizações corretas dos trabalhos feitos em aula e em casa. 
 Organização e boa apresentação das atividades em aula (boa 
caligrafia, boa apresentação e limpeza…) 
 Pontualidade na hora de entregar os trabalhos feitos em casa. 
 
 
 
 
9 
 
 
INSTRUMENTOS 
 
% 
 
OBSERVAÇÕES 
ATITUDE E COMPORTAMENTO 
 
 
 
15% 
 
 Tratar com cuidado o seu material e o da aula. 
 Interesse e grau de participação na aula. 
 Coerência e regularidade no trabalho diário. 
 Respeito pelos restantes colegas. 
 Cumprimento das normas na sala de aula. 
 
CRITÉRIOS DE EVALUACIÓN CUARTO 
 
 
INSTRUMENTOS 
 
% 
 
OBSERVAÇÕES 
EXAMES 
ESCRITOS/ORAIS 
 
 
 
 50% 
 
 Testes específicos: realizar-se-ão testes que nos indicarão 
o grau de assimilação dos conteúdos trabalhados em 
aula. 
 Trabalho diário no livro. 
 Perguntas diretas ,de modo a testar a oralidade do aluno. 
LEITURA / EXPRESSÃO ORAL E 
ESCRITA 
25% 
 
Ter-se-á em Conta: 
 Ritmo de leitura. 
 Compreensão de textos. 
 Utilização correta de vocabulário que vão adquirindo. 
 Fluidez e riqueza de vocabulário, no que diz respeito à 
improvisação de respostas, em diálogos, etc. 
 Caligrafia legível, e realização do traço seguindo a 
direcionalidade correta. 
 Elaboração de textos: diários, contos, rimas… 
 
 
. 
 
 
 
LIVRO; CADERNO: DE AULA / 
TRABALHOS DE CASA / LIVROS DE 
FICHAS 
 
 
 
10% 
 
Ter-se-á em Conta: 
 Realizações corretas dos trabalhos feitos em aula e em casa. 
 Organização e boa apresentação das atividades em aula (boa 
caligrafia, boa apresentação e limpeza…) 
 Pontualidade na hora de entregar os trabalhos feitos em casa. 
 
 
 
 
10 
 
 
INSTRUMENTOS 
 
% 
 
OBSERVAÇÕES 
ATITUDE E COMPORTAMENTO 
 
 
 
15% 
 
 Tratar com cuidado o seu material e o da aula. 
 Interesse e grau de participação na aula. 
 Coerência e regularidade no trabalho diário. 
 Respeito pelos restantes colegas. 
 Cumprimento das normas na sala de aula. 
 
Actividades de recuperación y refuerzo 
 
Las actividades de recuperación y refuerzo serán planificadas y definidas con 
los tutores y con los padres, teniendo en cuenta las dificultadesde cada uno de los 
alumnos y su respectiva superación. 
11 
 
LENGUA PORTUGUESA – 1er AÑO 
 
 
Lectura 
 
Comprensión 
y expresión 
oral / visual 
Educación 
Literaria 
Expresión 
Escrita 
Funcionamiento 
de la lengua 
Materiales de 
apoyo 
Evaluación Temporalización 
Lecturas 
varias a 
partir del 
manual. 
 
Lecturas de 
los 
ejercicios 
del manual. 
 
Aprendizaje 
de nuevas 
palabras. 
 
Capacidad 
para 
descifrar de 
forma 
automática 
cadenas 
grafemáti-
cas, para 
localizar 
información 
Alargamiento 
de la 
comprensión 
a discursos 
en diferentes 
variedades 
del portugués, 
incluyendo el 
portugués 
normativo. 
 
Capacidad de 
sacar y 
retener la 
información 
esencial de 
diferentes 
discursos del 
portugués. 
 
Familiaridad 
con el 
vocabulario y 
las 
Lectura 
integral de 
textos 
literarios 
narrativos, 
líricos y 
dramáticos. 
 
Distinción 
entre ficción 
y no ficción. 
 
Onomatopey
as, 
interjección, 
comparación. 
 
Diversidad 
cultural. 
 
Recuento. 
 
Lectura 
expresiva. 
Dominio de 
las técnicas 
instrumenta- 
les de la 
escritura. 
 
Capacidad 
para producir 
textos 
escritos con 
diferentes 
objetivos 
comunicati-
vos. 
 
Conocimien-
to de 
técnicas 
básicas de 
organización 
textual. 
 
Ordenar 
alfabéticamente. 
 
Recriar textos 
utilizando: tr, cr, 
br, pr. 
 
Completar frases 
con huecos: los 
grupos rr (sonido 
fuerte), r (sonido 
blando), ss, s, z, 
ce, ci. 
 
Descubrir 
palabras que se 
relacionan: ar, er, 
ir, or, ur; ch, lh, 
nh. 
 
Sinónimos/Antó-
nimos. 
 
Singular/Plural. 
Manual de 
Lengua 
Portuguesa –
Projeto Todos 
Juntos-2º ano; 
Santillana. 
 
Pizarra y 
pizarra digital. 
 
Ordenador. 
 
Lector de 
DVD. 
 
Audio libros. 
 
Libros de 
lectura del 
PNL (Plano 
Nacional de 
Leitura). 
 
 
Evaluación 
formativa, 
sumativa y 
continua. 
 
Registro de 
comportamientos 
y actitudes. 
 
Participación e 
interés en la 
clase. 
 
 
1er Trimestre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2º Trimestre 
 
 
 
 
 
 
3er Trimestre 
CONTENIDOS / COMPETÊNCIAS 
12 
 
en material 
escrito y 
para 
aprehender 
el 
significado 
global de un 
pequeño 
texto. 
 
 
estructuras 
gramaticales 
del portugués 
y 
conocimiento 
de claves 
lingüísticas y 
no lingüísticas 
para la 
identificación 
de objetivos 
comunicativos 
 
Aumento de 
la expresión 
oral en 
portugués. 
 
Capacidad de 
exprimirse de 
manera clara 
y audible, con 
adecuación al 
contexto y al 
objetivo 
comunicativo. 
 
Conocimiento 
de 
vocabulario 
diversificado 
de estructuras 
sintácticas de 
 
Expresión de 
sentimientos, 
ideas y 
puntos de 
vista. 
 
Proyecto 
personal de 
lectura. 
 
Masculino/Femen
ino. 
 
Nombres, 
adjetivos y verbo. 
 
Distinción entre 
conceptos: 
poesía, verso, 
rima; prosa, 
párrafo. 
 
Aprender reglas 
de lectura y 
escritura de los 
grupos: rr, r, ss, 
s, z, ce, ci, mb, 
mp, ge, gi, gue, 
gui, x = ch, x = 
ss, x = z, x = cs. 
 
Reglas de cambio 
de línea. 
 
Resumir historias. 
 
Carteles, 
postales, 
revistas y 
periódicos. 
 
 
 
 
 
13 
 
complexidad 
crecente. 
 
 
 
 
 
 
LENGUA PORTUGUESA – 2º AÑO 
 
 
Lectura 
 
Comprensión 
y expresión 
oral / visual 
Educación 
Literaria 
Expresión 
Escrita 
Funcionamiento 
de la lengua 
Materiales de 
apoyo 
Evaluación Temporalización 
Lecturas 
varias a 
partir del 
manual. 
 
Lecturas de 
los 
ejercicios 
del manual. 
 
Aprendizaje 
de nuevas 
palabras. 
 
Alargamiento 
de la 
comprensión 
a discursos 
en diferentes 
variedades 
del portugués, 
incluyendo el 
portugués 
normativo. 
 
Capacidad de 
sacar y 
retener la 
Lectura 
integral de 
textos 
literarios 
narrativos, 
líricos y 
dramáticos. 
 
Distinción 
entre ficción 
y no ficción. 
 
Onomatopey
as, 
Dominio de 
las técnicas 
instrumenta- 
les de la 
escritura. 
 
Capacidad 
para producir 
textos 
escritos con 
diferentes 
objetivos 
comunicati-
vos. 
Ordenar 
alfabéticamente. 
 
Recriar textos 
utilizando: tr, cr, 
br, pr. 
 
Completar frases 
con huecos: los 
grupos rr (sonido 
fuerte), r (sonido 
blando), ss, s, z, 
ce, ci. 
 
Manual de 
Lengua 
Portuguesa –
Projeto Todos 
Juntos-2º ano; 
Santillana. 
 
Pizarra y 
pizarra digital. 
 
Ordenador. 
 
Lector de 
DVD. 
Evaluación 
formativa, 
sumativa y 
continua. 
 
Registro de 
comportamientos 
y actitudes. 
 
Participación e 
interés en la 
clase. 
 
 
1er Trimestre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDOS / COMPETÊNCIAS 
14 
 
Capacidad 
para 
descifrar de 
forma 
automática 
cadenas 
grafemáti-
cas, para 
localizar 
información 
en material 
escrito y 
para 
aprehender 
el 
significado 
global de un 
pequeño 
texto. 
 
 
información 
esencial de 
diferentes 
discursos del 
portugués. 
 
Familiaridad 
con el 
vocabulario y 
las 
estructuras 
gramaticales 
del portugués 
y 
conocimiento 
de claves 
lingüísticas y 
no lingüísticas 
para la 
identificación 
de objetivos 
comunicativos 
 
Aumento de 
la expresión 
oral en 
portugués. 
 
Capacidad de 
exprimirse de 
manera clara 
y audible, con 
adecuación al 
interjección, 
comparación. 
 
Diversidad 
cultural. 
 
Recuento. 
 
Lectura 
expresiva. 
 
Expresión de 
sentimientos, 
ideas y 
puntos de 
vista. 
 
Proyecto 
personal de 
lectura. 
 
Conocimien-
to de 
técnicas 
básicas de 
organización 
textual. 
 
Descubrir 
palabras que se 
relacionan: ar, er, 
ir, or, ur; ch, lh, 
nh. 
 
Sinónimos/Antó-
nimos. 
 
Singular/Plural. 
 
Masculino/Femen
ino. 
 
Nombres, 
adjetivos y verbo. 
 
Distinción entre 
conceptos: 
poesía, verso, 
rima; prosa, 
párrafo. 
 
Aprender reglas 
de lectura y 
escritura de los 
grupos: rr, r, ss, 
s, z, ce, ci, mb, 
mp, ge, gi, gue, 
gui, x = ch, x = 
ss, x = z, x = cs. 
 
Reglas de cambio 
 
Audio libros. 
 
Libros de 
lectura del 
PNL (Plano 
Nacional de 
Leitura). 
 
 
 
Carteles, 
postales, 
revistas y 
periódicos. 
 
 
 
 
 
2º Trimestre 
 
 
 
 
 
 
3er Trimestre 
15 
 
contexto y al 
objetivo 
comunicativo. 
 
Conocimiento 
de 
vocabulario 
diversificado 
de estructuras 
sintácticas de 
complexidad 
crecente. 
 
 
 
 
de línea. 
 
Resumir historias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
3º CURSO DE PRIMÁRIA DE LENGUA PORTUGUESA 
 
 
 
Lecturas diversas a 
partir del manual 
escolar. 
 
Lecturas de los 
enunciados del 
manual escolar. 
 
Aprendizaje de 
mecanismos de 
comprensión 
escrita. 
 
Capacidad de 
comprender y 
localizar 
información en 
material escrito y de 
aprehender el 
significado global de 
un texto corto. 
 
 
 
 
Conocimiento de 
estrategias básicas 
para descifrar 
Comprender 
diferentes tipos de 
discurso en las 
diferentes 
variedades del 
portugués. 
 
Capacidad de 
extraer y retener la 
información 
esencial de 
discursos en 
diferentes 
variedades del 
portugués. 
 
Familiaridad con el 
vocabulario y las 
estructuras 
gramaticales de 
diferentes 
variedades del 
portugués. 
 
 
Conocimiento de 
las claves 
lingüísticas y no 
 Lectura integral 
de textos 
narrativos, 
poemas y textos 
dramáticos. 
 
Organización 
interna y externa 
de textos 
dramáticos y 
poéticos. 
 
Recuento y 
lectura 
expresiva. 
 
Diversidad 
cultural. 
 
Distinción entre 
ficción y no 
ficción. 
 
Onomatopeyas, 
interjección, 
comparación. 
 
Proyecto de 
Dominio de las 
técnicas de 
escrita. 
 
Capacidad para 
producir textos 
escritos en 
diferentes 
contextos 
comunicativos. 
 
Conocimiento de 
técnicas básicas 
de producción 
textual. 
Descubrir aspectos 
fundamentales del 
funcionamiento de la 
lengua a partir de 
contextos concretos. 
 
Orden alfabético. 
 
Sinónimos y 
antónimos. 
 
Ejercitar la utilización 
de la puntuación. 
 
Identificar nombres, 
adjetivos y verbos. 
 
Tipos de frase. 
 
Translineação. 
 
Distinguir diversos 
tipos de texto (prosa, 
poesía, comics, 
teatro, texto oral). 
 
Pronombres 
personales. 
Manual 
Didáctico de 
Lengua 
Portuguesa: A 
Grande 
Aventura 
Texto Editora. 
 
Cuaderno de 
escrita. 
 
Cuaderno con 
fichas de 
evaluación 
mensual. 
 
Diccionário de 
Lengua 
Portuguesa. 
 
 
 
Evaluación 
formativa: 
-registro de 
comportamientos;-participación e 
interés en el aula. 
 
Evaluación 
sumativa: 
- Fichas de 
evaluación. 
-Controles. 
 
 
 
 
1er 
 
Trimestre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• CONTENIDOS / COMPETÊNCIAS •MATERIALES 
DE APOYO 
 
EVALUACIÓN 
 
•Lectura 
 
Comprensión y 
expresión oral y 
visual 
Educación 
literaria 
Expresión escrita Gramática 
 
 
 
 
 
17 
 
automáticamente 
cadenas 
grafemáticas y para 
extraer información 
de materiales 
escritos. 
lingüísticas para 
identificar 
objetivos 
comunicativos. 
 
Ampliación del 
vocabulario oral 
del portugués 
estándar. 
 
Capacidad para 
expresarse de 
forma clara, 
autónoma y 
comprensible, 
adecuada al 
contexto 
comunicativo 
pedido. 
 
Conocimiento de 
vocabulario 
diverso y de 
estructuras 
sintácticas 
complejas. 
biblioteca de 
aula. 
 
Adverbios de 
afirmación y 
negación. 
 
Familia de palabras. 
 
Prefijos y sufijos. 
 
Cuantificadores 
numerales. 
 
Ejercitar la utilización 
de la acentuación. 
 
Determinantes 
posesivos y 
demostrativos. 
 
Palabras invariables 
y variables. 
2er 
Trimestre 
 
 
 
 
 
 
 
3er 
Trimestre 
 
 
 
 
 
18 
 
3º ANO DA PRIMÁRIA DE SOCIALES 
CONTENIDOS Y COMPETENCIAS 
 
 
MATERIALES DE 
APOYO 
 
EVALUACIÓN 
 
TEMPORALIZACIÓN 
OBSERVACIÓN Y 
ANALISIS 
OBJETIVOS COMPRENSIÓN DE 
CONCEPTOS 
CONCEPTOS 
 
 
Comprensión de los 
fenómenos que nos 
rodean; 
 
Analizar, críticamente, 
las condiciones y las 
situaciones del medio 
en el que están 
insertados; 
 
Capacidad de 
comprender el mundo 
que les rodea, 
partiendo de lo general 
a lo particular; 
 
Investigación de datos; 
Comprensión de la 
intervención humana 
actual respecto a otras 
épocas históricas; 
 
 
 
 
 
 
Identificación de 
aglomerados y de los 
distritos portugueses; 
 
 
 
 
 
 
 
Comprender los 
hábitos saludables 
que debemos de 
tener con nuestro 
cuerpo; 
 
 
 
Reconocimiento de 
la importancia de la 
ciencia y de la 
tecnología en el uso 
diario; 
 
 
 
 
 
 
Utilización de saberes 
y de conocimientos de 
otras áreas; 
 
Desarrollo lexical, de 
conocimientos 
matemáticos y 
geográficos con la 
interpretación de 
mapas; 
 
Capacidad de 
desarrollo del lenguaje 
científico; 
 
Reconocimiento de los 
cambios y de las 
transformaciones en el 
Hombre, en la 
Naturaleza y en la 
sociedad; 
 
Naturalidad y 
nacionalidad; 
 
 
 
Las actividades 
económicas; 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las máquinas 
(evolución de los 
medios de 
transporte y de 
comunicación); 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual didáctico 
 
Fichas para consolidar 
los conocimientos 
aprendidos; 
 
Mapas; 
 
Pizarra digital; 
 
 
 
 
Evaluación 
continua: 
 
-Registro del 
comportamiento y 
de las actividades 
hechas en el aula; 
 
-participación e 
interés en el aula; 
 
Evaluación: 
 
Controles; 
 
Fichas; 
 
Deberes. 
 
 
1er trimestre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2er trimestre 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
Utilizar la 
información de otras 
épocas históricas 
para comprender el 
pasado y el 
presente; 
 
 
 
 
Comprender los 
hábitos saludables 
que debemos de 
tener con nuestro 
cuerpo; 
 
 
 
Observación directa 
de los aspectos 
naturales y humanos 
del medio que les 
rodea y donde se 
encuentran 
inseridos, a través 
de trabajos; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nuestro pasado 
personal y 
colectivo. (Tema 9 
dividido em 
espanhol e 
português) 
 
 
 
 
 
 
 
Hábitos saludables; 
 
 
 
 
 
Las plantas ( 
utilidad, 
reproducción y su 
clasificación) 
 
 
 
 
Aspectos físicos del 
entorno (las rocas, 
los tipos del suelo, 
el relieve); 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3er trimestre 
20 
 
 
 
4º CURSO DE PRIMARIA DE LENGUA PORTUGUESA 
 
Lectura 
 
Comprensión y 
expresión oral / 
visual 
Educación 
literaria 
Expresión Escrita Gramática MATERIALESS DE 
APOYO 
EVALUACIÓN 
TEMPORALIZACI
ÓN 
Lecturas 
diversas a partir 
del manual 
escolar A 
Grande Aventura 
4 
 
 
Lecturas de los 
enunciados del 
manual escolar. 
 
Aprendizaje de 
mecanismos de 
comprensión 
escrita. 
 
Capacidad de 
comprender y 
localizar 
información en 
material escrito y 
de aprehender el 
significado global 
de un texto corto. 
 
Comprender 
diferentes tipos 
de discurso en 
las variedades 
del portugués. 
 
Capacidad de 
extraer y retener 
la información 
esencial de 
discursos en 
diferentes 
variedades del 
portugués. 
 
Familiaridad con 
el vocabulario y 
las estructuras 
gramaticales de 
diferentes 
variedades del 
portugués. 
Conocimiento de 
las claves 
 
Lectura integral 
de textos 
narrativos, 
poemas y textos 
dramáticos. 
 
Organización 
interna y externa 
de textos 
dramáticos y 
poéticos. 
 
Recuento y 
lectura 
expresiva. 
 
Diversidad 
cultural. 
 
Distinción entre 
ficción y no 
ficción. 
 
Onomatopeyas, 
Dominio de 
técnicas de 
escrita. 
 
Capacidad para 
producir textos 
escritos en 
diferentes 
contextos 
comunicativos. 
 
Conocimiento de 
técnicas básicas 
de producción 
textual. 
Comunicación y 
lenguaje. 
 
La palabra y la 
frase. 
 
Tipos y formas de 
frase. 
 
Constituyentes 
fundamentales de 
una frase. 
 
Translineação.. 
 
División silábica. 
 
 
 
La clase de los 
nombres 
(comunes, propios 
y colectivos). 
 
El género y el 
Manual Didáctico 
de Língua 
Portuguesa: A 
Grande Aventura 4º 
ano Texto Editores 
 
Fichas de 
exercícios. 
 
Dicionários, 
Gramáticas e 
Prontuários 
 
Jornais, revistas, 
cartazes 
publicitários, 
postais 
 
Vídeos, dvds, cds. 
Evaluación 
formativa: 
-registro de 
comportamientos; 
-participación e 
interés en el aula. 
 
Evaluación sumativa: 
- Fichas de 
evaluación. 
-Controles. 
 
 
 
1er Trimestre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2er Trimestre 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDOS / HABILIDADES (COMPETÊNCIAS) 
 
CONTENIDOS/ COMPETENCIAS 
21 
 
 
Conocimiento de 
estrategias 
básicas para 
descifrar 
automáticamente 
cadenas 
grafemáticas y 
para extraer 
información de 
materiales 
escritos. 
lingüísticas y no 
lingüísticas para 
identificar 
objetivos 
comunicativos. 
 
Ampliación del 
vocabulario oral 
del portugués 
estándar. 
 
Capacidad para 
expresarse de 
forma clara, 
autónoma y 
comprensible, 
adecuada al 
contexto 
comunicativo 
pedido. 
 
Conocimiento de 
vocabulario 
diverso y de 
estructuras 
sintácticas 
complejas. 
 
interjección, 
comparación. 
 
Proyecto de 
biblioteca de 
aula. 
número. 
 
El grado de los 
nombres. 
 
Sujeto y 
predicado. 
 
Complemento 
directo e indirecto. 
 
Clase de los 
adjetivos. 
 
 Grado de los 
adjetivos. 
 
La clase del verbo. 
Conjugación: 
Modo Indicativo y 
Subjuntivo. 
 
Vocabulario. 
 
 
 
 
 
 
 
3er Trimestre 
 
 
 
 
22 
 
 
4º ANO DA PRIMÁRIA Ciencias Naturales 
CONTENIDOS Y COMPETENCIAS 
 
 
MATERIALES DE 
APOYO 
 
EVALUACIÓN 
 
TEMPORALIZACIÓN 
OBSERVACIÓN Y 
ANALISIS 
OBJETIVOS COMPRENSIÓN DE 
CONCEPTOS 
CONCEPTOS 
 
 
Comprensión de los 
fenómenos que nos 
rodean; 
 
Analizar, críticamente, 
las condiciones y las 
situaciones del medio 
que les rodea; 
 
Capacidad de 
comprender el mundo 
que les rodea, 
partiendo de lo general 
a lo particular; 
 
Investigación de datos; 
 
Comprensión de la 
intervención humana 
actual respecto a otras 
épocas históricas. 
 
 
 
 
 
-Contribuir para el 
desarrollo de la 
autonomía del 
alumno; 
 
 
 
 
- Reconocer 
fechas 
significativas de la 
historia familiar; 
 
- Conocer 
vestigios del 
pasado local; 
 
 
- Conocer los 
aparatos: digestivo, 
respiratório, 
reproductor, 
circulatório y 
excretor; 
 
 
 
Utilización de un 
lenguaje sencillo 
relacionado con 
imágenes relevantes; 
 
Utilización de 
conceptos y 
conocimientos de 
otras áreas; 
 
CIENCIAS DE LA 
NATURALEZA (C.N.) 
Y CIENCIAS 
SOCIALES (C.S.) 
 
 
 
- UNID. 1 
El pasado de la 
familia y del entorno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 -UNID. 2 
 
Nuestro Cuerpo. 
 
 
 
 
 
 
Manual didáctico; 
 
Fichas para 
consolidar los 
conocimientos 
aprendidos; 
 
Mapas; 
 
Pizarra digital. 
 
 
 
Evaluación 
continua: 
 
-Registro del 
comportamiento y 
de lasactividades 
hechas en el aula; 
 
-participación e 
interés en el aula; 
 
Evaluación : 
 
Controles; 
 
Fichas; 
 
Deberes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1er trimestre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Comparar y 
clasificar animales 
según sus 
características 
externas y el modo 
de vida; 
 
- Identificar 
algunos factores 
del amibiente que 
condicionan la vida 
de los animales; 
 
- Construir 
cadenas 
alimentares 
sencillas; 
 
 
 
 
- Reconocer 
distintos tipos de 
suelo; 
 
- Reconocer 
las rocas en el 
ambiente cerca; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- UNID. 3 
Los animales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-UNID. 4 
Materia y energía: 
(el relieve de 
Portugal y los 
medios acuaticos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2º trimestre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
- Distinguir las 
distintas formas de 
relieve en el medio 
local; 
 
- Distinguir 
medios acuáticos 
en el medio local. 
 
 
 
- Describir 
rutas distintas; 
 
- Localizar los 
puntos de partida y 
llegada; 
 
 
- Reconocer 
las funciones de los 
distintos espacios 
de su barrio o de 
su localidad; 
 
- Reconocer 
las personas que 
se dislocan; 
 
 
- Contactar, 
observar y describir 
distintos locales de 
comercio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-UNID. 5 
Las máquinas 
(Los itinerarios; la 
localidad; las 
migraciones y el 
comercio del 
entorno) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3er trimestre 
25 
 
PLANIFICACIÓN DEL 2 º CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA PORTUGUESA 
(5º y 6º años de Primaria) 
Objetivos 
. Comprensión oral (ampliación del entendimiento a los géneros formal y público del 
oral): Capacidad de seleccionar y conservar la información necesaria para un 
propósito en particular, en la comprensión de diversos géneros de oral; 
El conocimiento de vocabulario y estructuras gramaticales del portugués estándar que 
permiten seleccionar y retener la información de acuerdo con el objetivo; 
.Expresión Oral (dominio progresivo de género formal y público del oral): 
Capacidad para utilizar las características prosódicas y pragmáticas apropiadas para 
su propósito; 
 
El conocimiento del vocabulario y la complejidad gramatical necesario para narrar 
situaciones vividas e imaginadas, preparar informes y formular preguntas; 
. Lectura (autonomía y la velocidad de la lectura y la creación de hábitos de lectura): 
Capacidad para leer con autonomía, velocidad y resistencia; 
El conocimiento de diversas estrategias para buscar y seleccionar información de un 
material escrito; 
.Expresión Escrita (automaticidad y fluidez en el proceso de escritura): 
Capacidad para producir textos escritos adecuados a la finalidad; 
El conocimiento de las técnicas fundamentales de la escritura de composición; 
. Funcionamiento de la Lengua (la ampliación y consolidación de la conciencia 
lingüística de los objetivos instrumentales y de actitud; 
 
Capacidad para reflexionar con fines instrumentales lingüísticos y de actitud; 
 
El conocimiento sobre los aspectos clave de la estructura y el uso de la norma 
portuguesa; 
. Educación para la Ciudadanía 
Participar en la clase de manera crítica y responsable; 
Respetar la diversidad cultural, religiosa y de otra índole; 
Contribuir a la protección del medio ambiente, el equilibrio ecológico y la preservación 
del patrimonio; 
Establecer una metodología personalizada de trabajo y el aprendizaje, la búsqueda de 
la autonomía y la estrategia; 
26 
 
Seleccionar, recopilar y organizar información para aclarar situaciones y 
resolver problemas, de acuerdo con su naturaleza y tipo de apoyo, incluyendo los 
suportes informáticos; 
Hacer un uso adecuado del idioma portugués en diferentes situaciones 
comunicativas. 
METODOLOGÍA DIDÁTICA 
Las clases experimentales donde los estudiantes tienen la oportunidad de 
desarrollar las actitudes cognitivas siguientes: 
Curiosidad intelectual, espíritu creativo, sentido crítico; 
La autonomía y la persistencia en la resolución de actividades-problemas; 
El espíritu científico: rigor en la recogida de datos y la observación, la 
objetividad y la búsqueda de regularidades en la formulación de generalizaciones 
apropiadas. 
 
Las clases experimentales donde los estudiantes tienen la oportunidad de 
desarrollar los siguientes valores y actitudes: 
La disposición a asumir el papel de oyente, el altavoz y difusor de las 
situaciones de comunicación cooperativos que requieren cierto grado de formalidad; 
El respeto de las diferentes variedades de la lengua portuguesa; 
El reconocimiento de la importancia del dominio de la lengua escrita como medio de 
acceder al conocimiento y compartir dicho conocimiento; 
El gusto por la lectura y la escritura, la confianza personal en hablar y escribir, 
el interés por el estudio de la lengua; 
 
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
Diversificación / ajuste de los instrumentos de evaluación, tomando como punto 
de partida una pedagogía diferenciada; 
Fortalecimiento de los momentos de auto-control que proporcionan auto-
evaluación; 
Utilización y gestión de errores e incidentes resultantes de los procesos de 
aprendizaje sucesivas; 
Para dar a conocer los criterios de evaluación a los alumnos (en el que los 
puntos, los aspectos, los criterios, o su rendimiento en el trabajo será evaluado); 
Proporcionar a los alumnos los instrumentos para detectar los "errores" o 
deficiencias; 
Dar a los estudiantes la oportunidad de, a partir de diversas intervenciones, de 
corregir y mejorar los resultados obtenidos; 
27 
 
La evaluación debe centrarse en el alumno y la progresión de su aprendizaje, 
estableciéndose como un estímulo; 
La evaluación debe dar lugar a una toma de conciencia de las capacidades y 
esfuerzos para desarrollar y convertirse en el proceso de reglamentación de la 
enseñanza y el aprendizaje. 
 
 
INSTRUMENTOS 
 
% 
 
OBSERVAÇÕES 
EXAMES 
ESCRITOS/ ORAIS 
 
 
 60% 
 
 Testes específicos: realizar-se-ão testes que nos indicarão 
o grau de assimilação dos conteúdos trabalhados em 
aula. 
 Trabalho diário no livro. 
 Perguntas diretas ,de modo a testar a oralidade do aluno. 
LEITURA / EXPRESSÃO ORAL 
E ESCRITA 
20% 
 
Ter-se-á em Conta: 
 Ritmo de leitura. 
 Compreensão de textos. 
 Utilização correta de vocabulário que vão adquirindo. 
 Fluidez e riqueza de vocabulário, no que diz respeito à 
improvisação de respostas, em diálogos, etc. 
 Caligrafia legível, e realização do traço seguindo a 
direcionalidade correta. 
 Elaboração de textos: diários, contos, rimas… 
 
 
. 
 
 
 
LIVRO; CADERNO: DE 
AULA / TRABALHOS DE 
CASA / LIVROS DE FICHAS 
 
 
 
10% 
 
Ter-se-á em Conta: 
 Realizações corretas dos trabalhos feitos em aula e em casa. 
 Organização e boa apresentação das atividades em aula (boa 
caligrafia, boa apresentação e limpeza…) 
 Pontualidade na hora de entregar os trabalhos feitos em casa. 
 
 
 
 
ATITUDE E 
COMPORTAMENTO 
 
 
 
10% 
 
 Tratar com cuidado o seu material e o da aula. 
 Interesse e grau de participação na aula. 
 Coerência e regularidade no trabalho diário. 
 Respeito pelos restantes colegas. 
 Cumprimento das normas na sala de aula. 
 
 
 
28 
 
LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO 
 
Comprensión y expresión oral 
Escuchar las presentaciones sobre diversos temas producidos por los 
maestros, otros adultos y compañeros, con el fin de responder o no a las preguntas y 
solicitudes de información; 
Participación en las discusiones de grupo; 
Escuchar las grabaciones de poemas y cuentos leídos por los profesionales 
con el fin de centrar la atención; 
 
Asistencia a representaciones teatrales en vivo o en vídeo; 
Escuchando a las presentaciones orales apoyadas por el guión con el fin de 
preparar resúmenes; 
Participación en las discusiones de grupo con el propósito de relatos orales; 
Actividades de memorización de poemas, canciones, adivinanzasy otras 
producciones del patrimonio oral. 
Concursos para los narradores. 
 
Ejercicios autocorrección de los enunciados. 
LECTURA 
Práctica de lectura; 
Ejercicios de paráfrasis de las macro-secuencias de un texto; 
Auto-control que ejerce la comprensión sistemática de lo que se lee; 
La capacitación para identificar y resaltar información relevante en un contexto 
de uniforme; 
Literatura de aventura y de los viajes; 
Cuentos populares, mitos y leyendas del patrimonio literario nacional; 
 
Dibujos animados, biografías, obras de teatro y poemas adaptados. 
 
EXPRESSIÓN ESCRITA 
Actividades en el tratamiento informático de textos; 
Las actividades de capacitación dirigidas a una utilización efectiva de los 
correctores ortográficos; 
Ejercicios para el fin de movilizar el conocimiento sobre la estructura interna de 
la palabra para hacer preguntas sobre la ortografía de los mismos; 
29 
 
Las actividades relacionadas con el desarrollo de respuestas breves a los 
cuestionarios; 
Las actividades relacionadas con la descripción de las instrucciones, 
procedimientos y reglas de juegos y construcciones; 
Planificación de actividades que se llevarán a cabo actividades de escritura; 
Actividades que tienen toma de nota de los textos leído o escuchado; 
Las actividades de preparación de las respuestas a las preguntas diseñadas 
para evaluar el conocimiento; 
Actividades para escribir cartas (saludos, informes, estudios monográficos, 
visitas de estudio, solicitudes de información, protestas), en los proyectos de la clase o 
de la escuela; 
Las actividades en la preparación de artículos para un pequeño periódico de 
clase; 
Actividades para el desarrollo de pequeños diálogos dramáticos para la 
representación de los mismos; 
Actividades para promover el placer de la escritura; 
Actividades de la división de un texto que no está puntuado por momentos y 
por párrafos; 
Ejercicios para el desarrollo de definiciones; 
Las actividades de construcción y la escritura colectiva, en grupo o individual 
con el propósito de la planificación, la preparación del proyecto de corrección y 
edición; 
 
FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA (gramática) 
Ejercicios con el objetivo de internalizar las reglas de la ortografía y la 
puntuación; 
Diccionarios de consultoría de formación verbos conjugados; 
Ejercicios como los correlatos de las relaciones de clase de elementos y de 
parte-todo, como un elemento de la relación; 
Ejercicios de construcción (para la terminación y reemplazo) de oraciones con 
verbos cuyas propiedades son o bien la realización de la capacitación; 
Actividades dirigidas a la detección, identificación y sistematización de las clases 
y subclases de palabras e a la distinción y la identificación de los tipos de oraciones; 
Actividades direccionadas al descubrimiento y la identificación de la estructura 
de los períodos compuestos; 
Actividades dirigidas a la detección e identificación de las funciones sintácticas, a 
la identificación de los antecedentes de los pronombres e al descubrimiento y 
formulación de las normas de acuerdo; 
30 
 
La construcción de frases complejas de coordinación y subordinación, de 
oraciones simples; 
Actividades destinadas a la sistematización y el almacenamiento de los 
paradigmas de la flexión verbal; 
Actividades encaminadas a la identificación del receptor a través de formas de 
tratamiento; 
Ejercicios de tramitación de las solicitudes y el papel de las preguntas del 
interlocutor y de la situación. 
 
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 
Los estudiantes que no hablan portugués serán evaluados dentro de otros 
parámetros. Este curso académico se evaluará en función de su progresión en el 
proceso de aprendizaje, la actitud hacia el estudio de la lengua y con ganas de 
aprender, de acuerdo a las recomendaciones del "Marco Común Europeo de 
Referencia.
31 
 
 
5º AÑO DE PRIMARIA DE LENGUA PORTUGUESA 
Lectura 
 
Comprensión y 
expresión 
oral/visual 
Educación 
literaria 
Expresión 
Escrita 
Funcionamiento 
Lengua 
MATERIALES 
DE APOIO 
EVALUACIÓN GESTIÓN 
TIEMPO 
Autonomía y 
velocidad de 
lectura; creación 
de hábitos de 
lectura. 
 
Capacidad para 
leer con 
autonomía, rigor, 
velocidad y 
perseverancia. 
 
El conocimiento 
de diversas 
estrategias para 
buscar y 
seleccionar 
información a 
partir de material 
escrito. 
 
 
 
 
 
 
 
La ampliación de 
la comprensión 
de los géneros 
formal y público 
del oral. 
 
Capacidad para 
seleccionar y 
retener la 
información 
necesaria para 
un propósito 
particular, la 
comprensión de 
los diferentes 
géneros del oral. 
 
El conocimiento 
de vocabulario y 
estructuras 
gramaticales que 
permiten que el 
portugués 
estándar 
seleccionar y 
retener la 
información en 
Lectura integral 
de textos 
narrativos, 
poemas y textos 
dramáticos. 
 
Interpretación del 
texto teniendo en 
cuenta el género 
literario. 
 
Sentido 
connotativo. 
 
Texto poético: 
estrofa, rima, 
métrica. 
 
Texto dramático: 
acto, escena, 
habla, 
“didascálias”. 
 
Anáfora, 
metáfora. 
 
Diversidad 
La automaticidad 
y fluidez en el 
proceso de 
escritura. 
 
Capacidad para 
producir textos 
escritos 
apropiados para 
el objetivo, la 
situación y el 
destinatario. 
 
El conocimiento 
de las técnicas 
fundamentales 
de la escritura 
compositiva. 
 
Después de la 
lectura: fomentar 
la expresión 
escrita. 
 
Texto 
informativo. 
 
Clasificación 
silábica: 
monosílabo, 
disílabo y 
polisílabo. 
 
Diptongos orales y 
nasales. 
 
 
Dígrafos y 
diptongos. 
 
Acentuación 
Posición de la 
sílaba acentuada. 
 
Puntuación. 
 
El ejercicio de los 
signos gráficos. 
 
Ordenar 
alfabéticamente las 
palabras. 
 
Buscar palabras en 
 
“Livro Aberto”, da 
Porto Editora. 
 
Cuaderno de 
ejercicios. 
 
Fichas y 
ejercicios de 
apoyo. 
 
“A Fada Oriana” 
 de Sophia de 
Mello Breyner. 
 
Fichas de 
trabajo. 
 
Fichas 
informativas. 
 
CD.Otros. 
 
Diccionario de 
verbos. 
 
 
La evaluación 
es continua. 
 
Evaluación 
diagnostica. 
 
Evaluación 
formativa. 
 
Evaluación 
sumativa. 
 
Pruebas 
sumativas. 
 
Trabajos de 
clase. 
 
Trabajos para 
casa. 
 
Las 
presentaciones 
orales. 
 
Actitudes y 
valores: 
 
1º TRIM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2º Trim 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3º Trim 
CONTENIDOS / HABILIDADES 
32 
 
 
 
 
 
función del 
objetivo. 
 
El dominio 
progresivo de 
géneros formales 
y público del 
oral. 
 
Capacidad para 
utilizar los 
recursos 
prosódicos y 
pragmática 
adecuada a la 
finalidad 
perseguida. 
 
El conocimiento 
del vocabulario 
necesario y la 
complejidad 
gramatical para 
narrar 
situaciones 
vividas e 
imaginadas; 
 
Preparar 
informes y hacer 
preguntas. 
Promover la 
comprensión 
oral. 
 
cultural. 
 
Proyecto 
personal de 
lectura. 
 
Cambio de 
reglón. 
 
Planificación de 
texto. 
 
Guión de 
entrevista. 
 
Paráfrasis. 
 
el diccionario. El 
uso de las TIC. 
 
El papel de la 
puntuación como 
un elemento 
organizador de un 
texto. 
 
Ordenar los 
segmentos de un 
texto. 
Período y el 
párrafo. 
 
Clasificación de los 
verbos de la 
primera 
conjugación, 
segunda y tercera. 
 
Tiempos simples y 
conjugación 
reflexiva. 
 
Las preposiciones 
simples y 
contraídas. 
 
Tipos y formas de 
frases. 
 
La producción de 
diversos tipos de 
frases. 
 
 
 
 
Educación 
Ciudadanía. 
 
33 
 
Comprobación de 
la coherencia de un 
texto. 
 
Discurso directo y 
indirecto. 
Lectura de diálogo. 
subclases. 
 
Espacio y tiempo 
en la narración. 
Nombre (flexión) y 
subclases. 
 
Formas verbales, 
tiempos y modos. 
 
Distinguir las 
diferentes clases 
de palabras, 
nombres, 
determinantes, 
verbos, 
pronombres, 
adjetivos, 
interjecciones. 
 
Sintaxis: sujeto, 
predicado y 
Suplemento 
directo. 
las palabras 
homónimas 
La consolidación 
de las estructuras 
estudiadas. 
34 
 
6º AÑO DE PRIMARIA DE LENGUA PORTUGUESA 
 
Lectura 
 
Comprensión y 
expresión 
oral/visual 
Educación 
Literaria 
Expresión 
Escrita 
Funcionamiento 
Lengua 
MATERIALES 
DE APOIO 
EVALUACIÓNGESTIÓN 
TIEMPO 
Autonomía y 
velocidad de 
lectura; creación 
de hábitos de 
lectura. 
 
Capacidad para 
leer con 
autonomía, rigor, 
velocidad y 
perseverancia. 
 
El conocimiento 
de diversas 
estrategias para 
buscar y 
seleccionar 
información a 
partir de material 
escrito. 
 
 
 
 
 
 
La ampliación de 
la comprensión 
de los géneros 
formal y público 
del oral. 
 
Capacidad para 
seleccionar y 
retener la 
información 
necesaria para 
un propósito 
particular, la 
comprensión de 
los diferentes 
géneros del oral. 
 
El conocimiento 
de vocabulario y 
estructuras 
gramaticales que 
permiten que el 
portugués 
estándar permita 
seleccionar y 
retener la 
información en 
Lectura integral 
de textos 
narrativos, 
poemas y textos 
dramáticos. 
 
Interpretación del 
texto teniendo en 
cuenta el género 
literario. 
 
Sentido 
connotativo. 
 
Texto poético: 
estrofa, rima, 
métrica. 
 
Texto dramático: 
acto, escena, 
habla, 
“didascálias”. 
 
Anáfora, 
metáfora. 
 
Diversidad 
La automaticidad 
y fluidez en el 
proceso de 
escritura. 
 
Capacidad para 
producir textos 
escritos 
apropiados para 
el objetivo, la 
situación y el 
destinatario. 
 
El conocimiento 
de las técnicas 
fundamentales 
de la escritura 
compositiva. 
 
Después de la 
lectura: fomentar 
la expresión 
escrita. 
 
Espacio y tiempo 
en la narración. 
 
El estilo directo e 
indirecto. 
 
Orden de los 
segmentos de un 
texto. 
 
El papel de la 
puntuación. 
 
Oración simple y 
compleja. 
 
El valor estético 
de la movilidad 
de los elementos 
de la frase. 
 
Transformación 
de un texto en la 
narrativa 
dramática. 
El narrador, 
narratario y la 
“Livro Aberto 6”, 
Porto Editora 
Libro de texto. 
 
 
“Ulisses” de 
Maria Alberta 
Menéres. 
 
Fichas 
informativas. 
Fichas de 
trabajo. 
 
Pizarra Digital y 
acetatos. 
 
DVD y CDs 
audio y vídeo. 
Otros. 
 
 
 
 
 
 
 
La evaluación 
es continua. 
 
Evaluación 
diagnóstica. 
 
Evaluación 
formativa. 
 
Evaluación 
sumativa. 
 
Pruebas 
sumativas. 
 
Trabajos de 
clase. 
 
Trabajos para 
casa. 
 
Las 
presentaciones 
orales. 
 
Actitudes y 
valores: 
 
 
1º TRIM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2º Trim 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDOS / HABILIDADES (COMPETENCIAS) 
35 
 
 
 
 
función del 
objetivo. 
 
El dominio 
progresivo de 
géneros formales 
y público del 
oral. 
 
Capacidad para 
utilizar los 
recursos 
prosódicos y 
pragmática 
adecuada a la 
finalidad 
perseguida. 
 
El conocimiento 
del vocabulario 
necesario y la 
complejidad 
gramatical para 
narrar 
situaciones 
vividas e 
imaginadas; 
 
Preparar 
informes y hacer 
preguntas. 
Promover la 
comprensión 
oral. 
 
cultural. 
 
Proyecto 
personal de 
lectura. 
narrativa. 
Narrativa abierta 
e cerrada. 
 
Identificación de 
las clases de 
palabras, 
nombres, 
adjetivos, verbos, 
adverbios, 
preposiciones. 
 
 
 
Educación 
Ciudadanía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3º Trim 
36 
 
 
Compresión Oral Expresión Oral Lectura Expresión Escrita Func. Lengua Educación para la 
Ciudadanía 
 
- Capacidad de 
prestar atención a los 
discursos de pequeña 
extensión en diferentes 
géneros de la vía oral. 
 
. Aprender a escuchar 
a una presentación, 
instrucciones, 
entrevistas, textos de la 
herencia literaria oral. 
 
-Capacidad para 
entender discursos de 
poca extensión en 
diferentes géneros de 
la vía oral. 
 
. Entender la 
exposición, 
instrucciones, 
entrevistas, ... 
 
. Seleccionar y 
retener la información 
necesaria para el 
objetivo. 
 
 
. Distinguir los 
diferentes géneros de 
-Capacidad de la 
utilización de la voz 
adecuada a la finalidad 
comunicativa. 
 
- Conocimiento de 
vocabulario y 
estructuras 
gramaticales del 
portugués estándar que 
permite seleccionar y 
retener la información 
de acuerdo a la 
intencionalidad 
comunicativa. 
 
. Comunicar por vía 
oral utilizando 
diferentes técnicas 
(diálogo, juego 
dramático ...) 
 
. Capacidad para 
formular intervenciones 
de complejidad 
creciente. 
 
. Utilizar con fluidez el 
vocabulario de acuerdo 
a la edad. 
 
- La autonomía de 
lectura. 
 
. Identificar las ideas 
importantes de un texto 
y las relaciones entre 
ellos. 
 
. Examinar y 
seleccionar la 
información necesaria. 
 
-Capacidad de usar a 
lectura como forma de 
aprendizaje. 
 
. Subrayar y tomar notas 
con el fin de estudiar 
- Capacidad para leer 
de forma espontánea 
con regularidad. 
 
. Leer textos de diversos 
temas: la literatura 
portuguesa y 
traducciones de la 
literatura universal. 
 
. Disfrutar de los libros, 
los aspectos materiales, 
paratexto y revelar sus 
- Dominio de las 
técnicas 
fundamentales de la 
escritura de la 
composición. 
 
. Organizar el texto en 
párrafos y períodos. 
 
. Escribir con corrección 
morfológica y 
sintáctica. 
 
. Utilizar un vocabulario 
variado mediante el 
uso de vocabulario. 
 
- Automatización y 
facilidad en el acto de 
la escritura. 
 
.Escribir con ortografía 
correcta. 
 
. El dominio de las 
reglas de puntuación y 
cambio de reglón. 
 
-Capacidad para 
producir textos con 
objetivos diferentes 
- Capacidad de 
reflexión lingüística con 
los objetivos 
instrumentales. 
 
. Reconocer el período 
y el párrafo del texto. 
 
. Distinguir las 
vocales, diptongos 
orales y nasales. 
 
. Ordenar 
alfabéticamente las 
palabras. 
 
. Explicar las reglas de 
la ortografía y la 
puntuación. 
 
. Saber utilizar 
diccionarios, manuales, 
gramáticas y las TIC. 
 
- Conocimiento de los 
aspectos básicos de la 
estructura y el uso del 
lenguaje. 
 
. Identificar los 
diferentes procesos 
- Desarrollar la 
autonomía y la 
capacidad de 
organización y gestión. 
 
- Valorar y apreciar la 
lengua portuguesa, sea 
como L. materna, sea 
como L. de acogida, la 
promoción de la 
identidad nacional. 
 
- Respetar a los demás 
y saber cómo 
interactuar. 
 
-Desarrollar el 
argumento de la 
capacidad, 
cuestionando la 
realidad observada. 
 
-Desarrollar la 
capacidad de trabajos 
de grupo. 
 
- Desarrollar la 
capacidad de trabajos 
de investigación. 
 
-La auto-evaluación y 
37 
 
la oral. 
 
. Comprender y 
apreciar los textos de la 
herencia literaria oral y 
memorizar unos pocos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. Articular ideas de 
forma lógica. 
 
gustos personales. 
 
. Recrear en varios 
idiomas (el recuerdo, el 
teatro, la recitación ...) 
 
. Leer en voz alta con 
fluidez y expresión 
sensible. 
 
adecuadas a la 
situación y el 
destinatario. 
 
morfológicos de 
formación de palabras. 
 
. Identificar las clases 
y subclases de 
palabras. 
 
.Reconociendo de las 
funciones sintácticas 
(sujeto, predicado, etc. 
c.directo, c. tiempo c. 
indirecta y lugar). 
 
. Conoce todos los tipos 
de expresiones. 
 
. Distinguir oraciones 
simples de oraciones 
complejas. 
 
. Identificar las frases 
coordenadas, 
distinguiéndolas de las 
frases subordinadas. 
 
. Conocer a los 
paradigmas de inflexión 
de sustantivo, adjetivo y 
verbal. 
 
. Distinguir formas 
verbales (T. simple de 
todos los modos y 
tiempos compuestos de 
indicativo). 
 
ajustar las prácticas de 
trabajo a la forma de 
aprendizaje y los 
objetivos perseguidos. 
 
-Interiorizar los 
principios universales 
de justicia, la tolerancia, 
la solidaridad y la 
cooperación. 
 
38 
 
. Identificar los 
diferentes modos de 
representación del 
discurso. 
 
. Establecer relaciones 
de forma y / o la 
dirección entre las 
palabras (familias de 
palabras, sinónimos, 
antónimos, homónimos 
y homográficas). 
 
39 
 
Planificación de 5º año de Primaria de Conocimiento del Medio de Portugués 
 
 
Temas 
 
Competencias clave 
 
Contenidos 
 
 
Objetivos 
 
Material de Apoyo 
 
 
Evaluación 
 
Temporalización 
 
Bloque A1 – La 
Península Ibérica: 
localización y 
ambiente natural. 
 
Unidad 1 – La 
Península Ibérica: 
localización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 2 – Las 
características 
naturales de la 
Península Ibérica y 
de las islas 
atlánticas 
portuguesas. 
 
 
 
 
 
 
 
Saber ubicar a la 
Península Ibérica; 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reconocerlas 
características 
naturales de la 
Península Ibérica y de 
las islas portuguesas; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Formas de 
representar la 
Tierra. 
 
 La localización de 
la Península 
Ibérica en Europa 
y en el mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Principales 
formas de relieve. 
 
 
 
 El clima de la 
Península Ibérica. 
 
 El clima en 
 
 
Reconocer las 
diferentes formas 
de representación 
de la Tierra; 
 
Conocer y describir 
el ambiente natural 
de la Península 
Ibérica; 
 
Identificar la 
localización de la 
Península Ibérica 
en Europa y en el 
mundo; 
 
 
Reconocer las 
principales formas 
de relieve de la 
Península Ibérica; 
 
Saber el clima de la 
Península Ibérica; 
 
Identificar los 
Manual didáctico 
“Viagens no 
Tempo”, Areal. 
 
 
Mapas y gráficos; 
 
 
Fichas de 
consolidación de 
conocimientos; 
 
 
Recursos 
audiovisuales y 
informáticos; 
 
Documentación 
seleccionada de 
Internet; 
 
Fichas didácticas 
para la 
recuperación, la 
ampliación y la 
evaluación; 
 
 
Ámbito de 
Conocimiento: 
60% 
 
Aplicar, al abordar 
la realidad física y 
social, las técnicas 
elementales de la 
investigación y la 
organización 
sistemática de 
datos utilizando 
diversas técnicas 
de comunicación. 
 
Dominio de las 
Habilidades y 
Capacidades: 20% 
 
Sistematizar los 
conocimientos 
esenciales; 
 
Tener una charla 
organizada oral y 
escrita; 
 
Preparar breves 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1º Trimestre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bloque B4 – La 
Formación del 
Reino de Portugal. 
 
 Unidad 4 – La 
Reconquista 
Cristiana al Reino 
de Portugal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reconocer en lo 
proceso de la 
Reconquista Cristiana 
de la Península 
Ibérica los avances y 
retrocesos; 
 
Entender la 
importancia del 
Condado 
Portucalense en la 
formación de 
Portugal 
continental. 
 
 Los principales 
ríos de la 
Península Ibérica. 
 
 El relieve y los 
ríos en la 
Península Ibérica. 
 
 La vegetación 
natural en la 
Península Ibérica. 
 
 La diversidad 
natural de los 
archipiélagos de 
Madeira y Azores. 
 
 El espacio 
agrícola en 
Madeira. 
 
 Batalla de 
Covadonga; 
 
 Batalla de S. 
Mamede - 
Afonso 
Henriques 
comienza a 
gobernar el “ 
Condado 
Portucalense” 
 
principales ríos de 
la Península 
Ibérica; 
Reconocer la flora 
de la Península 
Ibérica; 
 
Saber distinguir la 
fauna de los 
archipiélagos de 
Madeira y de 
Azores; 
 
Identificar el 
espacio agrícola en 
Madeira. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Conocer y 
comprender el largo 
proceso de 
reconquista 
cristiana; 
 
 
Conocer y 
comprender la 
formación del 
“Condado 
Portucalense”; 
 
 
trabajos de 
investigación; 
 
 
Interpretar 
diferentes 
tipos de 
documentos 
históricos; 
 
Construir diversos 
materiales; 
 
Usar correctamente 
el vocabulario 
específico de la 
historia. 
 
Dominio de 
Valores y 
Actitudes: 20% 
 
Saber estar y ser 
oído; 
 
Demostrar interés y 
participar en las 
actividades; 
 
Traer el material 
considerado 
esencial por el 
profesor; 
 
Ser diligente y 
puntual; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2º Trimestre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Portugal; 
 
 
 
Describir la acción de 
D. Afonso Henriques 
en la formación de 
Portugal; 
 
 
Conocer los 
principales pasos 
para la fundación del 
reino de Portugal; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Batalla de 
Ourique - 
Afonso 
Henriques 
comienza a 
llamarse a sí 
mismo rey de 
Portugal; 
 
 Tratado de 
Zamora - 
1143 - 
Alfonso VIII 
reconoce D. 
Afonso 
Henriques 
como rey de 
Portugal; 
 
 1147 - 
Conquista de 
Lisboa y 
Santarem a 
los 
musulmanes; 
 
 1179 - Bull 
Manifestis 
probatum - 
Papa 
Alejandro III 
reconoce 
Afonso 
Henriques 
como rey y 
Portugal 
 
 
 
Conocer y 
comprender el paso 
del “Condado 
Portucalense” al 
Reino de Portugal; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Organizar el 
cuaderno y el 
material de la 
asignatura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bloque C1 – 
Portugal del siglo 
XIII al siglo XIV. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La comprensión de la 
relación entre las 
actividades 
económicas de los 
siglos XIII y XIC y 
los recursos naturales 
en territorio 
portugués; 
 
El conocimiento de la 
sociedad portuguesa 
medieval y entender 
sus características; 
 
Describir la vida en 
las tierras señoriales, 
nobles y 
eclesiásticos; 
 
comprender la 
como reino; 
 
 Conquista 
definitiva del 
Algarve 
musulmanes 
en el reinado 
de D. Afonso 
III; 
 
 1297 - 
Tratado de 
Alcanises; 
 
 
 
 1276 - El 
portugués 
Pedro 
Hispano fue 
elegido Papa, 
adoptando el 
nombre de 
Juan XXI; 
 
 1348 - La 
“Peste Negra” 
alcanza el 
territorio 
portugués; 
 
 
 El Mestre de 
Avis es 
aclamado 
Regedor y 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La comprensión de 
las relaciones entre 
las principales 
actividades 
económicas de los 
siglos XIII y XIV y 
los recursos 
naturales 
disponibles; 
 
Conocer y 
comprender los 
aspectos de la 
sociedad y la 
cultura medieval 
portuguesa; 
 
La comprensión del 
siglo XIV Europeo; 
 
Conocer las causas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3er Trimestre 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Idade Moderna I y 
II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
importancia de las 
Cortes mientras 
locales de 
participación de los 
grupos sociales; 
 
Identificar algunas de 
las características del 
arte románico y gótico 
en el territorio 
nacional; 
 
Reconociendo el siglo 
XIV como un tiempo 
de hambre, la peste y 
las guerras que 
dieron lugar a 
disturbios; 
 
 
 
 
 
Promover estrategias 
de investigación y 
consulta; 
 
Correcto aprendizaje 
de la historia moderna 
europea y terminando 
con la de España. 
 
Establecer 
conexiones entre los 
contenidos e 
identificar similitudes 
Defensor del 
Reino; 
 
 
 El rey de 
Castilla 
invadió 
Portugal. 
Cerco de 
Lisboa por las 
tropas 
castellanas. 
Batalla de 
Atoleiros; 
 
 1385 - Batalla 
de 
Aljubarrota. 
Inicio de la 
Dinastía de 
Avis con 
Juan I; 
 
Descubrimiento de 
América 
 
Reyes Católicos 
 
 
 Carlos I 
 
Felipe II 
 
Madrid en lo siglo XVI 
 
Siglo XVII - declive 
y consecuencias 
del problema de la 
sucesión 
portuguesa de 
1383-1385; 
 
Conocer y 
comprender la 
consolidación de la 
independencia 
portuguesa; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudiaremos la 
historia de la Edad 
Moderna en 
España partiendo 
del reinado de los 
Reyes Católicos; 
 
Formación y 
consolidación del 
Imperio español; 
 
Profundizar las 
fases del 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bloque C2 – 
Portugal en los 
siglos XV y XVI. 
 
 
 
 
 
 
 
y diferencias entre la 
historia española en 
particular y la europea 
a nivel más general; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Portugal pionero en la 
expansión portuguesa 
Europea; 
 
La expansión 
“Cuatrocentista”; 
 
Las grandes travesías 
transatlánticas de los 
del imperio 
 
Siglo de Oro 
 
Los Borbones 
 
Madrid en los siglos 
XVII y XVIII 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Portugal: pionero 
en la expansión 
marítima. 
 
 Los rumbos de la 
expansión 
cuatrocentista. 
 
 Los grandes 
descubrimiento, 
colonización y 
conquista de 
América; 
 
Centraremos en el 
siglo XVII y el siglo 
XVIII; 
 
Época de los 
Austrias menores y 
de los primeros 
Borbones; 
 
Análisis de las 
manifestaciones 
artísticas de la 
Edad Moderna; 
 
Importancia del 
Siglo de Oro 
español, en las 
artes y las letras. 
 
 
 
 
Saber los motivos 
que conllevaron 
Portugal a ser 
pionero en la 
expansión 
marítima; 
 
Reconocer las 
consecuencias de 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bloque C3 – De la 
Unión Ibérica a la 
restauración de lapueblos peninsulares; 
 
El imperio portugués 
del siglo XVI; 
 
Los efectos de la 
expansión marítima; 
 
Influencias de la 
expansión marítima 
en la ciencia, la 
literatura y el arte 
portuguesa; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La pérdida de la 
independencia de 
Portugal en 1580; 
 
viajes marítimos. 
 
 D. Juan I 
comienza la 
expansión 
portuguesa con la 
conquista de 
Ceuta; 
 
 Gil Eanes pasa el 
cabo Bojador; 
 
 Bartolomeu Dias 
pasa el Cabo de 
las Tormentas; 
 
 Castilla y Portugal 
firmaron el 
Tratado de 
Tordesillas; 
 
 Vasco da Gama 
descubrió el 
camino marítimo 
para la India; 
 
 Pedro Álvares 
Cabral llegó a 
Brasil; 
 
 
 
 D. Sebastião 
asciende al trono 
de Portugal; 
 
dicha expansión; 
 
Identificar los 
principales viajes 
marítimos; 
 
Conocer la posición 
de Portugal en el 
mundo, en los 
siglos XV y XVI; 
 
 
Saber cómo era la 
vida urbana en 
Lisboa en el siglo 
XVI; 
 
 
Reconocer la 
influencia de la 
expansión marítima 
en la literatura, 
ciencia y arte; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conocer y 
comprender el 
conjunto de 
factores que 
46 
 
 
independencia; Dominio filipino en 
Portugal (1580-1640); 
 
La restauración de la 
Independencia; 
 Desaparecimiento 
del rey Sebastião 
en la Batalla de 
Alcacer Quibir. 
Crisis de 
sucesión; 
El cardenal Henrique 
en el trono portugués; 
 
 La muerte del 
cardenal 
Henrique; 
 Unión Ibérica, 
Aclamación de 
Felipe II de 
España como rey 
de Portugal en las 
Cortés de Tomar; 
 
 1640 - Revuelta 
de 1 de 
diciembre. Inicio 
de la Guerra de la 
Restauración; 
 
 1668 - Tratado de 
paz con España 
firmado por Don 
Pedro II; 
Fin de la Guerra 
de la 
Restauración; 
 
levaran la pérdida 
de la 
independencia 
portuguesa en 
1580; 
 
Conocer y 
comprender el 
dominio de los 
Filipinos en 
Portugal (1580-
1640); 
 
 
El conocimiento de 
la restauración de 
la independencia 
en 1640, y los 
efectos de la 
Guerra de la 
Restauración; 
47 
 
Planificación de 6º año de Primaria de Conocimiento del Medio de Portugués 
 
Temas 
 
Competencias Clave 
 
Contenidos 
 
 
Objectivos 
 
Material de Apoyo 
 
 
Evaluación 
 
Temporalización 
 
Tema 1 – La 
importancia de 
una alimentación 
equilibrada y 
segura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 2 – Aparato 
digestivo humano 
 
 
 
 
 
 
 
Identificar los 
nutrientes y los 
alimentos; 
 
Las funciones de los 
nutrientes: 
 
 La salud alimentaria; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Identificación de la 
actividad de los 
sistemas que 
intervienen en la 
función de nutrición; 
 
Localización de los 
órganos que forman 
el sistema digestivo y 
Alimentación 
saludable; 
 
 
. Practicar hábitos de 
vida saludables. 
 
. Utilizar el sentido 
crítico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los sistemas que 
llevan a cabo la 
función de nutrición; 
 
El sistema digestivo: 
partes y órganos; 
 
La digestión: 
concepto y fases; 
Saber las 
características de 
los seres vivos y las 
funciones vitales; 
 
 
Valorar la 
importancia de 
unos hábitos de 
salud correctos; 
 
Adopción de 
hábitos que 
contribuyen a 
mantener la salud; 
 
Aplicar los 
conocimientos 
adquiridos a nuevas 
situaciones de 
aprendizaje; 
 
 
 
 
 
 
Evaluar el grado de 
asimilación de los 
contenidos 
trabajados; 
Terra Viva, 
Ciências Naturais, 
6ºano, Santillana – 
Constância. 
 
 
 
Mapas y gráficos; 
 
 
Fichas de 
consolidación de 
conocimientos; 
 
 
Recursos 
audiovisuales y 
informáticos; 
 
Documentación 
seleccionada de 
Internet; 
 
Fichas didácticas 
para la 
recuperación, la 
ampliación y la 
evaluación; 
 
 
 
Ámbito de 
conocimiento: 60% 
 
Aplica, al abordar la 
realidad física y 
social, las técnicas 
elementales de la 
investigación y la 
organización 
sistemática de 
datos utilizando 
diversas técnicas 
de comunicación; 
 
Dominio de las 
Habilidades y 
Capacidades: 20% 
 
Sistematiza los 
conocimientos 
esenciales; 
 
Tener una charla 
organizada oral y 
escrita; 
 
Prepara breves 
trabajos de 
investigación; 
 
 
 
 
1º Trimestre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 4 y 6 - 
Estrutura y 
funcionamiento 
del sistema 
respiratorio 
humano 
(respiración 
externa y celular) 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 7 –Estrutura 
y funcionamiento 
del sistema 
cardiovascular 
humano 
 
 
las glándulas que 
intervienen en la 
digestión; 
 
Identificación de las 
transformaciones que 
se producen durante 
la digestión y de la 
fase correspondiente; 
 
 
 
 
 
Localización de los 
órganos del sistema 
respiratorio; 
 
Localización de los 
órganos en los que 
tiene lugar cada una 
de las diferentes 
fases de respiración; 
 
 
 
 
 
Identificación de la 
función de los 
componentes del 
sistema circulatorio; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El sistema 
respiratorio: partes y 
órganos; 
 
Fases de la 
respiración; 
 
 
 
 
 
 
 
 
El sistema 
circulatorio: funciones 
y componentes; 
 
 
 
 
 
Reconocer los 
sistemas que 
intervienen en la 
función de nutrición; 
 
Identificar los 
órganos y las 
funciones del 
sistema digestivo, 
respiratorio, 
circulatorio y 
excretor; 
 
 
Distinguir las fases 
de la respiración y 
de la digestión y las 
acciones que tienen 
lugar en cada una 
de ellas; 
 
 
 
 
 
 
 
 
Distinguir los 
componentes de la 
sangre; 
 
 
 
 
 
 
 
 
Interpreta diversos 
tipos de 
documentos 
históricos; 
 
Construye diversos 
materiales; 
 
Usa correctamente 
el vocabulario 
específico de la 
historia; 
 
Dominio de Valores 
y Actitudes: 20% 
 
Saber estar y ser 
oído; 
 
Demostrar interés y 
participar en las 
actividades; 
 
Traer el material 
considerado 
esencial por el 
profesor; 
 
Ser diligente y 
puntual; 
 
Organizar el 
cuaderno diario y el 
material de la 
asignatura; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2º Trimestre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 8 y 9 – 
Estrutura y 
funcionamiento 
del sistema 
excretor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. Tema 12, 13 y 14- 
La reproducción 
humana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Identificación de las 
partes del sistema 
excretor y del proceso 
de excreción; 
 
 
 
 
Saber como el 
organismo saca la 
energía contenida en 
los alimentos; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los componentes del 
sistema excretor; 
 
 
Identificación de las 
partes del sistema 
excretor y del proceso 
de excreción; 
 
 
Relación entre la 
actividad física y el 
consumo de energía; 
 
 
Como se hace la 
eliminación de los 
productos de la 
actividad celular; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valorar la 
importancia de 
seguir buenos 
hábitos para cuidar 
nuestra salud; 
 
Conocer el proceso 
de la excreción; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descubrir los 
cambios que 
experimenta el 
cuerpo humano en 
la adolescencia; 
 
Conocer la función 
de reproducción en 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3º Trimestre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Localización de los 
órganos del sistema 
reproductor femenino 
en dibujos ilustrativos; 
 
Localización de los 
órganos del sistema 
reproductor masculino 
en dibujos ilustrativos; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La reproducción; 
 
Los cambios físicos 
en la pubertad; 
 
El aparato 
reproductor femenino: 
órganos y funciones; 
Las células sexuales 
femeninas: los óvulos; 
 
El aparato 
reproductor 
masculino: órganos y 
funciones; 
 
Las células sexuales 
masculinas: los 
espermatozoides; 
 
Las etapas de la 
formación de un 
nuevo ser: 
fecundación, 
embarazo y parto; 
 
 
 
 
 
 
 
 
el ser humano; 
 
Identificar los 
órganos que 
componen el 
sistema reproductor 
masculino y 
femenino; 
 
Identificar las 
células sexuales 
masculinas y 
femeninas; 
 
Diferenciar las 
etapas de 
formación de un 
nuevo ser; 
 
Valorar la 
necesidad de 
adquirir hábitos 
saludables para la 
salud de nuestro 
cuerpo;51 
 
PROYECTO LINGUÍSTICO 
 
En todos los niveles los Profesores de Portugués implementan este proyecto con el 
objetivo de trabajar y mejorar la competencia lingüística en el centro. 
La importancia y la complejidad de la competencia lingüística y del fomento del 
plurilingüismo en un mundo multilingüe que exigen de la comunidad educativa una 
respuesta coordinada y bien planificada. 
Así mismo, los alumnos pueden mejorar sus competencias escritas y orales. 
 
ACUERDO METODOLÓGICO 
 INFANTIL 
EXPRESIÓN ORAL 
 Estrategias en clase: 
-Ser capaz de participar / mantener un 
diálogo; 
 Adquirir vocabulario nuevo y 
utilizarlo; 
 Utilizar correctamente los 
diferentes tipos de oraciones sencillas, 
positivas, negativas, interrogativas y 
exclamativas; 
 Uso de concordancias de género-
número, tiempo, persona y lugar. 
 
 Tipología de textos orales:  Decodificar distintos códigos 
simbólicos (semáforos, partitura musical, 
logotipos...); 
 Ser sensible a los diferentes 
códigos lingüísticos (lengua extranjera), 
saber diferenciar la lengua materna de 
las demás. 
 Aprender a explorar el lenguaje, 
con carácter lúdico (rimas, lengalengas, 
trabalenguas, adivinanzas, 
canciones...). 
 
 Actividades:  hablar de las normas del grupo; 
 negociar la distribución de tareas; 
 planificar lo que quiere hacer y 
comentar oralmente lo que ocurrió 
oralmente. 
 Recursos y materiales: Utilizar el libro como medio narrativo en 
formato digital y papel, canciones y 
biblioteca de clase 
52 
 
 Evaluación: Evaluación contínua. 
COMPRENSIÓN ESCRITA 
 Estrategias en clase:  Distinguir la escritura del dibujo; 
 Imitar la escritura; 
 Reproducir el formato del texto 
escrito; 
 Reconocer / identificar el nombre 
de sus compañeros; 
 Escribir su nombre; 
 Establecer comparaciones entre 
letras, palabras...; 
 Reconocer las distintas formas 
que se correspondan con las 
letras ( impreso y Mayúsculas). 
 Identificar las palabras o frases 
cortas. 
 
 Actividades:  Disfrutar de la lectura a través de 
la exploración de la escritura; 
 Interpretación de imágenes o 
fotografías en un libro; 
Inventar pequeñas historias, secuencias 
de lengalengas. 
 Tipología de textos escritos:  Utilizar/ explorar diferentes tipos 
de medios de comunicación 
escritos (libros, periódicos, 
revistas, diccionarios, 
enciclopedias,...). 
 
 Lecturas obligatorias: ------------------------------------------------------ 
 Lecturas recomendadas: Listado del Plan Nacional de lectura 
Ministerio de Eduación Portugués. 
 Recursos y géneros textuales: Utilizar el audiovisual como medio de 
información y registro; libro. 
 
 Evaluación: Evaluación continúa. 
INTERFERENCIAS 
 Estrategias en clase: Corrección en clase oral y escrita. 
 Actividades: Carteles elaborados por los alumnos con 
las principales interferencias de las dos 
lenguas y con ejemplos. 
 Recursos: Libro de texto, carteles, dibujos . 
 Evaluación: Evaluación contínua. 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 1º AÑO DE PRIMARIA 
EXPRESIÓN ORAL 
 Estrategias en clase: Entonación, ritmo, articulación y clareza. 
 Tipología de textos orales: Recuento y historias del cuotidiano. 
 Actividades: Onomatopeyas, poesías cortas y 
adivinanzas. 
 Recursos y materiales: Libro digital, canciones y biblioteca de 
clase. 
 Evaluación: Evaluación contínua. 
COMPRENSIÓN ESCRITA 
 Estrategias en clase: Respuestas a preguntas de 
interpretación, 
 Actividades: Caligrafía, ortografía, puntuación, cambio 
de línea, señales de puntuación. 
 Tipología de textos escritos: Poesía, adivinanzas, textos de opinión y 
relatos cortos. 
 Lecturas obligatorias: “Livro da Paz” Todd Parr 
 Lecturas recomendadas: Listado del Plan Nacional de lectura 
Ministerio de Eduación Portugués. 
 Recursos y géneros textuales: Cuaderno diario, libro de texto, libro 
digital, textos orales. 
 Evaluación: Evaluación contínua. 
INTERFERENCIAS 
 Estrategias en clase: Corrección en clase oral y escrita. 
 Actividades: Carteles elaborados por los alumnos con 
las principales interferencias de las dos 
lenguas y con ejemplos. 
 Recursos: Libro de texto, carteles, dibujos . 
 Evaluación: Evaluación contínua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
2º AÑO DE PRIMARIA 
EXPRESIÓN ORAL 
 Estrategias en clase: Distinción entre factos y opiniones, 
entonación, ritmo, articulación y clareza 
 Tipología de textos orales: Narración de situaciones vividas y 
imaginadas, recuento y historias del 
cuotidiano. 
 Actividades: Dramatización de textos, onomatopeyas, 
poesías cortas y adivinanzas. 
 Recursos y materiales: Libro digital, canciones y biblioteca de 
clase. 
 Evaluación: Evaluación contínua. 
COMPRENSIÓN ESCRITA 
 Estrategias en clase: Expresión de sentimientos, ideas y 
puntos de vista, respuestas a preguntas 
de interpretación. 
 Actividades: Caligrafía, ortografía, puntuación, cambio 
de línea, señales de puntuación. 
 Tipología de textos escritos: Textos estructurados, poesía, 
adivinanzas, textos de opinión y relatos 
cortos. 
 Lecturas obligatorias: “O segredo do rio” Miguel Sousa Tavares 
 Lecturas recomendadas: Listado del Plan Nacional de lectura 
Ministerio de Educación Portugués. 
 Recursos y géneros textuales: Cuaderno diario, libro de texto, libro 
digital, textos orales. 
 Evaluación: Evaluación contínua. 
INTERFERENCIAS 
 Estrategias en clase: Corrección en clase oral y escrita. 
 Actividades: Carteles elaborados por los alumnos con 
las principales interferencias de las dos 
lenguas y con ejemplos. 
 Recursos: Libro de texto, carteles, dibujos . 
 Evaluación: Evaluación contínua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
3º AÑO DE PRIMARIA 
EXPRESIÓN ORAL 
 Estrategias en clase: Distinción entre factos y opiniones, 
entonación, ritmo, articulación y clareza 
 Tipología de textos orales: Narración de situaciones vividas y 
imaginadas, entrevistas, recuento y 
historias del cuotidiano. 
 Actividades: Anuncio publicitario y noticias, 
dramatización de textos, onomatopeyas, 
poesías cortas y adivinanzas. 
 Recursos y materiales: Libro digital, canciones y biblioteca de 
clase. 
 Evaluación: Evaluación contínua. 
COMPRENSIÓN ESCRITA 
 Estrategias en clase: Corrección individual o en grupo, 
expresión de sentimientos, ideas y puntos 
de vista, respuestas a preguntas de 
interpretación. 
 Actividades: Aspectos gramaticales adecuados al nivel 
(párrafos, sinónimos y conectores), 
caligrafía, ortografía, puntuación, cambio 
de línea, señales de puntuación. 
 Tipología de textos escritos: Textos estructurados, poesía, 
adivinanzas, textos de opinión y relatos 
cortos. 
 Lecturas obligatorias: “Um bosque de palavras” José António 
Gomes 
 Lecturas recomendadas: Listado del Plan Nacional de lectura 
Ministerio de Educación Portugués. 
 Recursos y géneros textuales: Cuaderno diario, libro de texto, libro 
digital, textos orales. 
 Evaluación: Evaluación contínua. 
INTERFERENCIAS 
 Estrategias en clase: Corrección en clase oral y escrita. 
 Actividades: Carteles elaborados por los alumnos con 
las principales interferencias de las dos 
lenguas y con ejemplos. 
 Recursos: Libro de texto, carteles, dibujos . 
 Evaluación: Evaluación contínua. 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
4º AÑO DE PRIMARIA 
EXPRESIÓN ORAL 
 Estrategias en clase: Intencionalidades comunicativas, 
distinción entre información implicíta y 
explicita, distinción entre factos y 
opiniones, entonación, ritmo, articulación 
y clareza. 
 Tipología de textos orales: Invitación, lectura de cartas formales e 
informales, narración de situaciones 
vividas y imaginadas, entrevistas, 
recuento y historias del cuotidiano. 
 Actividades: Texto poético, narrativo y 
dramático,velocidad lectora, anuncio 
publicitario y noticias, dramatización de 
textos, onomatopeyas, poesías cortas y 
adivinanzas. 
 Recursos y materiales: Libro digital, canciones y biblioteca de 
clase. 
 Evaluación:

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

52 pag.
BNCC Español

User badge image

Jaqueline Santos

34 pag.
94 pag.
Lengua-21-22

User badge image

Tiempo de Aprender

98 pag.
P-AULA-lenguaje-5

User badge image

Tiempo de Aprender