Logo Studenta

LIT-ESPAÑOLA-FINAL-UNIDAD-1-COMPLETA (1) (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LITERATURA ESPAÑOLA A – FINAL
UNIDAD 1 – Introducción a la lengua castellana antigua y al monacato
· Algunos apuntes Chicote / Disalvo
El Califato de Córdoba se independiza se forma en Esp un auténtico reino musulmán que se fragmenta: reinos de Taifas (para la época del Cid ya estaba muy fragmentado).
Castilla y León (se unen y desunen)
Navarra 
Portugal
Granada
“España de los 5 reinos” (s XIII al XV).
Expansión fin de la EM comienzos moderna : Fernando III (Servilla, norte); Alfonso X (África).
ENORME TRADICIÓN AUTORES LATINOS / CRISTIANOS (s XII, XIII) 
Carmen Campidoctoris
Codez Calistimus
Carmina Burana(gol)
Cróniza Najerense
· s XIII: LA LIT (escrita) SE DESDOBLA: latín / castellano (fuentes orales o fuentes latinas)
-lit en lengua castellana: el doc más antiguo es el Cid. Alfonso, Berceo: lit en esp con fuentes latinas.
-¡sigue la trad leng latina! nunca se corta
Curtius: Literatura Europea y Edad Media Latina – caps. 2 y 3
 “Mundo antiguo” significa toda la Antigüedad, desde Homero hasta la invasión de los bárbaros; de ningún modo se limita a la Antigüedad “clásica”, la cual es en realidad creación del siglo XII. De la Antigüedad total no clásica, la Edad Media adoptó y transformó los elementos conservados por la tardía Antigüedad latina.
Se conserva mediante obras de arte la “Antigüedad medieval”, es decir, la imagen que la Edad Media se forjaba de la Antigüedad. La Antigüedad está presente en la Edad Media como recepción y transmutación, la cual puede adoptar formas muy diversas. 
La relación entre el mundo antiguo y el moderno no puede ya concebirse como “supervivencia”, como “perpetuación” o “herencia” de la Antigüedad; el mundo europeo no resulta de una aceptación o de un abandono de la Antigüedad, sino de la fusión total y a la vez consciente de ella.
El comienzo del mundo “moderno” debe señalarse hacia 675. Ese nuevo mundo está profundamente separado del antiguo, y sin embargo fundido con él por una continuidad y un recuerdo histórico y consciente.
Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna son nombres que designan tres épocas de la historia europea, nombres que desde el punto de vista científico son quizás absurdos, pero que para el intercambio práctico de ideas son indispensables. El concepto que menos sentido tiene es el de Edad Media, creación del humanismo italiano.
Para el comienzo de la Edad Media, y por lo tanto para el fin de la Antigüedad, se han señalado diversas fechas, que fluctúan entre los siglos III y VII. –Di Salvo establece como fechas de comienzo y final de la Edad Media el año 478 (caída del Imperio Romano de Occidente) y el año 1453 (caída del Imperio Romano de Oriente.- 
Con la caída del Imperio Romano de Occidente, los Visigodos (reino germánico) se instalan en el territorio ibérico y adoptan gran parte de las instituciones romanas: Isephanim > Hispania > Espanna > España: queda con el nombre latino, con lo cual se desprende que España adopta casi toda la cultura latina, y no la germánica. 
En el 711 se produce la invasión de los árabes, con la cual se adueñan del Mediterráneo y se produce una revolución económica. Según Curtius, la invasión de los germanos en la antigüedad tardía y la invasión de los árabes constituyen procesos paralelos, aunque hay una diferencia fundamental entre ellos: los germanos se asimilaron y los árabes no. Los germanos, exceptuando a los anglosajones, en todos los lugares en los que se establecieron dejaron que el latín fuera el único medio de comprensión: la invasión de los barbaros no transformó los rasgos esenciales de la vida espiritual en el Mediterráneo occidental.
Al quedar obstruido el Mediterráneo occidental por los árabes, los reinos cristianos retroceden a un tipo de vida aldeana, solo hay hombres cultos dentro del clero, necesitan la colaboración de la Iglesia. Aparece un nuevo elemento esencial de la Edad Media: la casta sacerdotal, que somete el Estado a su influencia; el latín se convierte entonces en lengua exclusiva de los letrados, y lo seguirá siendo a lo largo de la Edad Media.
La principal contribución germánica se ve comúnmente en el feudalismo, esto es, en la estructura jurídica y política del mundo medieval.
El florecimiento de las literaturas en lengua vulgar, a partir de los siglos XII y XIII, no supone en modo alguno que la literatura latina se agote o pase a segundo plano. Por el contrario, los siglos XII y XIII constituyen un punto culminante en la poesía y en la ciencia de Roma. El hombre inculto sabe, como el educado, que hay dos lenguas: la del pueblo y la de los letrados.
El término Romania se aplica al conjunto de países en que se hablan las lenguas romances, las lenguas que surgieron en el suelo del Imperio romano. Comenzando en el Oriente, son, por orden geográfico, el rumano, el italiano, el francés, el provenzal, el catalán, el español y el portugués. Ya en la Edad Media era bien conocido el parentesco entre los idiomas de la Península Ibérica, Francia e Italia. Entre los siglos XVI y XVIII se creía que el provenzal era la madre de las demás lenguas, pero esta tesis no pudo sostenerse. En cambio se postuló la idea de que todas las lenguas romances se habían derivado del latín, independientemente unas de otras.
En algún momento de la historia del Imperio romano, cuando el latín hablado (latín vulgar) se había alejado tanto del escrito que hacía falta un nuevo término, se distingue entre lingua latina (culta) y lingua romana (rústica). “Románico” es el nombre que la incipiente Edad Media da a las lenguas vulgares neolatinas, contrastándolas con la lengua de los letrados, el latín. 
En francés y en italiano, romanice se convierte en un género literario y algo similar pasa en español: romance comenzó por significar “lengua popular”, y después se aplicó a la obra escrita en esa lengua.
Durante la Edad Media, la Romania subsiste, por encima de los límites lingüísticos, como una comunidad cultural. A partir más o menos del año 1300, los países de la Romania se van diferenciando cada vez más en lengua y en cultura. A pesar de eso, las naciones románicas siguen unidas, gracias a su origen y relación con el latín. En este sentido, se puede seguir hablando de una Romania que, frente a los pueblos germánicos y a sus literaturas, constituye una unidad. este sustrato románico fue conductor de la cultura tardomedieval.
LITERATURA Y ENSEÑANZA: 
La base de la enseñanza son las artes liberales (vs artes mechanicae), producto de la cultura griega. Son siete: trívium /gramática retórica dialéctica / y quadrivium /aritmética geometría música astronomía /
Su estudio es justificado patrística y profanamente.
El trívium tiene más importancia que el quadrivium y, de todo, la gramática; dentro de ella se incluía el uso de la lengua y el comentario a las obras; métrica y figuras retóricas estaban dentro de la gramática (literatura es la traducción latina).
A partir de los merovingios se descuida la gramática latina y su estudio recién se retoma tras el renacimiento carolingio, por parte de latinistas anglosajones y carolingios. El fundador de la cultura latina anglosajona es Adhelmo e Irlanda no se queda atrás. Sus teorías coinciden;; las artes son indispensables para comprender la biblia. La ignorancia del clero franco era tal que apenas era posible encontrar predicadores: la reforma de los estudios de Carlomagno fertilizó toda la edad media latina y su estudio de la retórica caracterizaría la poesía latina de finales del s XI.
Cánon en las escuelas: hay escritores paganos y cristianos; no se distinguen clásicos, edad de oro, edad de plata. Todos gozan de igual autoridad. La lista de auctores se va agradando. Era tal su culto, que cualquier fuente era buena; surgen leyendas. Más tarde, la Edad Media habría de interpretar alegóricamente a los autores profanos, y ve en ellos sabios o filósofos. Con el renacimiento del siglo XII, las escuelas catedralicias de los escolares van dejando atrás la enseñanza monástica; se enseñan artes liberales, filosofía, teología.
Las escuelas parisienses crearon el ambiente que hizo surgir laUniversidad de París. Cultivaban ante todo gramática y retórica. La más vieja es la de Bolonia. Con Gregorio IX comienza la vigilancia de la Inquisición sobre las universidades para combatir las herejías y la cultura laica. Eran peligrosos los estudios de filosofía antigua, como el averroísmo, que los dominicos buscaron conciliar con las verdades del dogma. Así surge la obra de Santo Tomás de Aquino. Así, el peligroso Aristóteles queda incorporado a la cultura cristiana. 
Sententias y exempla: los auctores son autoridades científicas. En los poetas se encuentran miles de versos que condensan sabiduría y se ordenan en colecciones alfabéticas para consulta. Los exempla eran casos ejemplares de virtudes y debilidades humanas.
Paul Zumthor: La poesía y la voz en la civilización medieval
Fase oral en el siglo 10 11 y 12. Transito vocal era finalidad del texto. Conjunto de textos del siglo 10 11 y 12 transito por voz. El transito vocal no fue aleatorio, sino finalidad del texto- Son textos poeticos no literarios
Perfomance: acción vocal donde el texto poético se transmite. La transmisión de boca a oído oera sobre el texto, lo configura.convierte una comunicación oral en objeto poético. Perfomance es constitutiva de la forma. La forma incluye su superficie lingüística, gestos, sonido, instrumentación. Perfomance hic et nunc.
Perfomance señal sonora, luego mensaje articulado. Factores: tiempo, lugar, contexto histórico, actantes son reconstruidos. Tiene lugar en cinco operaciones: producción, transmisión, recepción, conservación, repetición. El autor excluye una operación en la edad media, la que todas pasan pro la escirtura. Historia exclusivamente oral.
Tiempo integrado de la perfomance no es el tiempo de integración, con el momento cronológico de la perfomance.La ocasión se integra a la perfomance y la llena de sentido
Todo texto antes del s 13 como si fuera un danzar, texto melodía y movimiento
Zumthor: La performance: oralidad y escritura
(a) características de cultura manuscrita; relación escritura/oralidad
(b) cambio de paradigma a partir del s XII
El conjunto de los textos que nos legaron los siglos X, XI, XII, y en menor medida, XIII y XIV, transitó por la voz. 
La performance opera literalmente el texto; lo efectúa. Es constitutiva de la forma, y la recepción de ella afecta la “significación”. Se distingue “obra” de “texto”. Considera a la obra como la totalidad de los factores de la performance, y el texto a la secuencia lingüística, palabras y frases.
No es imposible reconstituir los factores de la performance e incluso llegar a escuchar, intuitivamente, el texto. 
La performance se produce en el momento crucial de la serie de cinco operaciones que constituyen la historia de toda obra. Abarca y funde en un solo acto transmisión y recepción, y a veces producción.
· Su producción
· Su transmisión (o comunicación)
· Su recepción
· Su conservación
· Su reproducción
A veces, la producción se hizo por escrito y el resto por vía oral-auditiva: tal obra, de tradición oral y conservación memorística, se remonta a un texto de letrado, inicialmente confiado a la escritura. A veces producción, conservación y reproducción son escritas y sólo es oral la transmisión (cantares de gesta s XIII). Estos aspectos escapan a nuestra observación. 
La performance posee un “tiempo integrado” y un “tiempo de integración. Puede ser: ciclo cósmico, ciclo de existencia humana, ciclo ritual, tiempo social.
Las modalidades espaciales también interfieren; es muy difícil percibir el “decorado” de la performance”, su aspecto visual. Es cierto que hay textos que lo evocan: ¿se trata sólo de una serie de tópicos? La naturaleza de la lit medieval nos dice que no. 
No todos los elementos que constituyen el medio de la performance en el que se alza y se impone la voz mantienen una relación idéntica con ella. Estos elementos pueden clasificarse según esa relación sea más o menos estrecha. Así, el atuendo, o si lo hay, el instrumento musical, o el accesorio, tienen en este género una importancia funcional que no tienen en otros. La relación con el gesto es permanentemente estrecha: proyecta el cuerpo en el espacio de la performance y aspira a conquistarlo (historia de la iglesia y el gesto). 
Tres tipos de oralidad: primaria, “oralidad mixta” (cultura escrita); “oralidad secundaria” (cultura letrada).
Cultura manuscrita: La distancia entre la escritura y la manuscritura es enorme: los rasgos de los manuscritos nos dicen que no eran utilizados en las performances. Además, no poseemos manuscritos autografiados antes del s XIV, lo que nos lleva a pensar en la escritura como reproducción y no como producción. El propio trabajo del copista dependía de la oralidad: los equipos escribían al dictado. La escritura sigue pues subordinada a la voz en el momento en que su uso se difunde. El papel sirve como una “memoria”; las otras funciones de la escritura son subordinadas con respecto a ésta.
La escritura de los siglos XII, XIII y XIV no es sino el ancestro de la nuestra. Escritura y lectura son operaciones distintas. La escritura nunca es autónoma [y menos aún con leguas vernáculas, que sólo invade la diglosia clerical tras un largo trabajo de censura que no logra sin embargo sofocar la voz de la oralidad. El escrito vernáculo está en tránsito entre oralidad y escritura]. 
Para la gran masa de analfabetos la escritura es mágica y lo humano se manfiesta en la palabra. Hacia el siglo XII, en los medios urbanos, la escritura se seculariza. Pero incluso laicisado, hay dos modelos opuestos: la escritura manuscrita, y la de los libros. La escritura es un medio en el que la sociedad puede verse, pero no comunicarse. Se confunden los términos autor y actor. 
Hasta el siglo XIII, la escritura casi podía pasar por un privilegio de clase, y solo manteniendo sus lazos con la voz, pudo entrar en la red general de las comunicaciones sociales. Hasta el siglo XII, la vocalidad se opone a la escritura como el discurso del poder al del saber. A partir de los siglos XII y XIII, la relación se invierte: a la escritura, el poder; a la voz, la transmisión viva del saber. 
Un latín mas o menos estandarizado gramaticalmente coexistía con una o varias lenguas vulgares, yuxtapuestas al uso lingüístico de las mismas comunidades. Pero las lenguas vulgares se presentan como conjuntos de dialectos con distinto grado de parentesco que coexisten en plena tensión con una lengua común en formación. En cambio el latín constituye como la escritura, una técnica aprendida, de uso reservado a una elite tan poderosa como minoritaria. Esto facilitó la disociación funcional. 
Pero el Renacimiento Carolingio inició la diferencia. Aquí y allá hombres doctos probaban escribir alguna cosa (raramente poesía) en lengua vulgar. La voz que brota habla las verdades de la lengua materna (no podían expresarse en sentencias latinas!). Ingresa otra cultura, extraoficial, campesina, pagana, de recuerdos íbero, celtas, germanos, con la que la tradición latina, eclesiástica y escolar, tiene que lidiar. Esa cultura popular entra en escena y obliga a los letrados a racionalizarla mediante la escritura. Por eso, a partir de los años 1150 y 1250 todas las lenguas vulgares de Europa acceden al prestigio de la escritura. La vocalidad no se extingue: conserva su lugar en la escritura.
El texto en sí está destinado a la performance y por eso nos resulta intemporal y “vacío” (no así a sus oyentes del sXII).
Lawrence: El monacato medieval 
La regla de San Benito
Durante muchos siglos en el Occidente medieval, la regla para monjes de san Benito proporcionó el modelo universal de observancia monástica. Las grandes abadías benedictinas llegaron a ostentar una gran posición en el panorama social de Europa como corporaciones terratenientes, patronos eclesiásticos y centros del saber.
Mientras vivió (480-550), fue un abad italiano totalmente desconocido.
La primera mitad del siglo VI, en la que él vivió, es un período de escasez de fuentes literarias. Italia llevaba un siglo sometida al dominio ostrogodo.Durante este turbulento período fue muy escaza la producción occidental en el campo de los escritos históricos.
Dependemos de una sola fuente: “Vida de san Benito” escrita por el papa Gregorio el Grande en torno al 593-594, unos 45 años después de la muerte del abad. No tenemos otra alternativa que confiar en la biografía que constituye el segundo libro de los “Diálogos” de Gregorio. Estos son una colección de vidas de abades y de obispos italianos dispuestas en formas de diálogos entre un interrogador y un interlocutor.
Fueron estos “Diálogos” los que impulsaron el culto de san Benito, pues el libro gozó de gran popularidad en la Edad Media. El mismo, contiene todo lo que de Benito se sabía en Roma a finales del siglo VI. Esta obra es un ejemplo de hagiografía. Representa a Benito tanto como hombre santo (con poderes) y hay escasez de detalles verificables y ausencia de referencias cronológicas.
La función de Gregorio al escribirlo era didáctica. Buscaba constatar y celebrar las victorias del cristiano en Italia para demostrar que Italia también tenía sus santos y héroes de vida ascética. La población romana debía comprender que no había sido abandonada por Dios.
Por ello, los signos milagrosos eran esenciales para los propósitos de Gregorio. El autor, nos cuenta que Benito nació en Italia central, en la provincia de Nursia, en 480 (aprox.) y fue enviado a Roma para educarse en las artes liberales. Pero abandonó la escuela quedando “sabiamente ignorante e ignorantemente sabio” y huyó con su nodriza al pueblo de Afide. Desde ahí se retiró a la soledad cerca de Subiaco donde vivió 3 años en una cueva.
Durante este tiempo, lo abastecía con pan un monje llamado Romano. Poco a poco se fueron instalando discípulos en torno a él y Benito los organizó en grupos de 12, nombrando un abad por cada grupo. Finalmente emigró a la cumbre del monte Casino, que se ubica por encima de la Vía Latina. Ahí construyó un monasterio para una comunidad cenobítica que dirigió el resto de su vida. Murió, parece, entre 546 y 550 y fue enterrado ahí.
La regla y sus fuentes
Entre los innumerables escritos de la Regla, el extracto más antiguo es uno hecho en Inglaterra anglosajona en torno al año 750 que hoy está en Oxford. Pero la copia más valiosa es una que subsiste en un manuscrito de Sankt Gallen, de principios del siglo IX, a partir del códice que Teodemaro, abad de Monte Casino, había enviado a Carlomagno. Este códice había sido copiado en Casino a partir del manuscrito que se creía era autógrafo del propio Benito.
Hay signos de que la obra no fue redactada toda de una vez, sino que fue ampliada durante un largo período. Los últimos siete capítulos parece como si los hubieran añadido a la conclusión original a manera de consideraciones posteriores. La Regla en sí consta de un prólogo y 73 capítulos. Presenta un plan para la organización de la comunidad monástica. El monasterio que describe es una sociedad cenobítica que vive en un solo edificio o en un complejo de edificios bajo la dirección de un abad elegido por los hermanos.
Quien quería entrar, ingresaba en el noviciado por un año, renuncian a sus propiedades personales y emiten votos de permanecer ahí hasta la muerte.
El prólogo y los 7 primeros capítulos comprenden un tratado sobre la vida ascética donde la obediencia y la humildad son las características más notables. Los 13 caps siguientes contienen instrucciones detalladas para el orden del oficio divino: la sucesión regular de oraciones, lecturas y salmodias que constituían la estructura del día (aburrido) del monje. Después de esto, hay una serie de caps que tratan de asuntos constitucionales: elección del abad, cargos, normas para las horas de sueño, comidas, etc.
La Regla ofrecía una guía práctica tanto para el gobierno de una comunidad cenobítica como para la vida espiritual del monje.
No es la obra de un individuo solo, pertenece a un grupo de reglas monásticas interrelacionadas que fueron compuestas en Italia y el sur de la Galia durante el siglo VI. Benito adoptó muchos principios básicos de la obra de Cesáreo, tales como renuncia de la propiedad personal.
Eugipio fue abad de un monasterio en Luculano, cerca de Sorrento. Su otra obra fue “Vida de san Severino” y fue la fuente literaria principal de Benito. Tomó de él principios básicos como lo de obediencia y humildad.
El apropiarse de las obras de otros era corriente y hasta una muestra de respeto y admiración.
La biografía de Gregorio lo hizo famoso y su regla es mejor que el modelo en que se basó. Escribió en latín nativo de la época. Su pensamiento es más refinado y su argumentación está menos repleta de detalles intrascendentes. Su Regla es más suave y humana que su prototipo.
La profesión del monje según la Regla
Viven bajo un solo techo a lo sumo, en torno a un patio, y bajo un abad que es padre de la comunidad. La disposición clásica de las abadías derivaba del plano de la casa de campo romana de la tardoantiguedad. 
Las metáforas militares son un rasgo que lo impregna todo en la literatura monástica primitiva. La vida espiritual del monje era un guerrear incesante contra los demonios.
No era raro que una abadía benedictina tuviera uno o dos ermitaños viviendo en algún lugar apartado del monasterio.
El tipo de monasterio descrito por la Regla era una unidad autónoma, autosuficiente económicamente y que no tenía vínculo con ninguna otra casa religiosa.
Al postulante no le ofrecían fácil entrada: debía permanecer afuera 4 o 5 días hasta que se le abriera la puerta y luego 1 año de prueba en la celda de los novicios. Si aguantaba, hacía su profesión en la capilla en presencia de la comunidad. Emitía un voto de estabilidad de estar el resto de su vida, otro sobre el estado religioso y otro de obediencia. Entonces se postraba ante cada miembro de la comunidad.
Otro rasgo del pensamiento de Benito es su insistencia en la soberanía absoluta de una regla escrita. Los monjes estaban regidos por un código escrito, su vida era una “vida regular”, vida según una regla.
La propiedad era una extensión de la personalidad. La renuncia a ella era un acto de negación de uno mismo para la perfección espiritual.
Igual, la pobreza del individuo que vivía ahí era más psicológica que material. Las abadías no eran pobres.
La vida monástica empezaba con la intención de renunciar a su propia voluntad y colocarse bajo la voluntad de un superior. El abad era el eje, sus facultades son altas. Puede nombrar y destituir, aplicar castigos, y dirigir las relaciones del monasterio con el exterior. Pero era más que un gobernante absolutista, también era profesor, confesor, guía espiritual.
El carácter autoritario queda suavizado por la insistencia de Benito de que que el abad debe gobernar apoyándose en sus hermanos y sus consejos. Una vez elegido por sus hermanos, el abad es presentado al obispo para su consagración y ocupa el cargo de por vida.
La vida del monje según la Regla
El monasterio de Benito no era un lugar tranquilo para el ocio: era una especie de unidad de combate, en la que el recluta era adiestrado y equipado para la guerra espiritual bajo un comandante experimentado, el abad. El objetivo era la victoria sobre la sensualidad y los caprichos del individuo.
Permitía 8 horas de sueño en invierno y 6 en verano con una siesta por la tarde. La alimentación era suficiente.
La primera tarea era la oración común: el canto del oficio divino en el oratorio, lo que Benito llama la Obra de Dios (Opus Dei).
La práctica de culto del monje empezaba durante las horas de la noche, a las 2 AM con el canto del oficio de vigilias. Las laudes se cantaban con la primera luz y seguían a intervalos los oficios relativamente breves del día, cantados a las horas de prima, tercia, sexta y nona y al atardecer, el oficio de vísperas. El día concluía con el breve oficio de completas, al anochecer.
Aparte de las horas de la plegaria común, la Regla dividía el día del monje en períodos de trabajo manual y lectura. 7 horas de trabajo y 3 de lectura. No se permitía hablar durante las comidas.
Eltrabajo manual tenía una función ascética y una función económica, hacía que los hombres fueran humildes y proveía a las necesidades económicas de la comunidad. Vendían sus productos.
La regla de San Benito proporcionó el modelo de comunidad ascética bien organizada y cohesionada, que seguía para la oración, el trabajo y el estudio una sucesión cuidadosamente programada.
Unos 20 años después de su muerte, los lombardos irrumpen en Italia y Monte Casino es saqueado y quemado.
El resurgimiento llegó durante el siglo VII, con el advenimiento de la dinastía católica a Lombardía.
*Rico, Francisco, 1986. “El cuaderno de un estudiante de latín”, Cuadernos de historia, 3 (“Así nació el castellano”), Buenos Aires: Hyspamérica, 12-14.  http://www.vallenajerilla.com/glosas/rico.htm 
*Zumthor, Paul, 2006. La poesía y la voz en la civilización medieval, José Silva (traductor), Adaba, Cátedra. C
Francisco Rico – Historia y crítica de la Literatura Española
Menéndez Pidal: Los juglares y los orígenes de la literatura española 
Idea a borrar: Las literaturas románicas empiezan hacia los siglos XI o XII y nacen dirigidas por clérigos imitadores. Los juglares y los clérigos no iban por caminos opuestos, como postulan ciertos críticos, sino que los juglares se formaron técnicamente en la escuela de los clérigos.
La razón de ser de toda juglaría es que procura el recreo que ahuyenta las tristezas del corazón.
Se olvida el latín de los histriones y nacen las lenguas romances de los juglares. Y en este punto nace la oposición entre los dos conceptos antagónicos en el modo de entender la poesía en cuanto diversión pública, el individualista y el tradicionalista: los que iniciaron el cultivo literario de las lenguas neolatinas ¿fueron los clérigos individualmente o los juglares por tradición de su oficio?
Los juglares tuvieron la iniciativa y la parte mayor. Hombre indocto, que cada día entiende menos el bajo latín. Se vio antes que nadie obligado a emplear las formas del latín vulgar. Era necesario darse a entender, haciendo que el habla de los usos cotidianos entrase más en la prosa recreativa y en la canción musical de los espectáculos públicos. En ese período inicial en que las hablas románicas se iban apartando totalmente del latín escrito, siglos debieron pasar en que el canto y recitación de los juglares fuera la única literatura que existió en los nacientes idiomas de la Romania.
Dedicados al espectáculo poético-musical en lengua diversa a la latina, los juglares echaron seis llaves al arte de los clérigos, continuadores de una tradición latina docta; y dejándose conducir del gusto vulgar al que debían atender, crearon una nueva tradición popular en la lengua románica de los nuevos pueblos medievales.
El clérigo no podía intentar apartarse de ese tecnicismo imposible de alterar. Su trabajo consistía en no inclinarse al habla vulgar y levantar la comprensión del vulgo hacia ese tecnicismo latino. Despreciarían la obra del juglar construida con formas vulgares hasta que llegó un día en que los doctos debieron sorprenderse al oír la primera canción con una lengua nueva y entonces pudo haber clérigos que abandonasen el latín para escribir en la lengua común.
Juglares y clérigos fueron dos clases sociales distanciadas en su origen que tardíamente tuvieron contacto literario.
Durante los primeros siglos generadores de las lenguas neolatinas, existió en éstas una elemental poesía recreativa de la que formaba parte principal la canción, género indocto, consustancial al idioma que se reforma con éste siguiendo el mismo proceso evolutivo.
Que los juglares fueron los primitivos poetas en lengua románica y que por ellos inducidos entraron los clérigos a cultivar el nuevo arte, lo confirma un hecho no bastante considerado: el más antiguo clérigo que poetiza en romance español es Gonzalo de Berceo.
El espírtu de los cantares de gesta es tan civil, que hay múltiples personajes históricos laicos y los personajes religiosos son genéricos. 
La h de la lit occ en la edad media es cómo los juglares se entrometn en los temas reservados a la lengua latina, y viceversa. Pero no es posible robarles a los juglares el mérito de haber librado la primer batalla.
Curtius: La cultura latina y los comienzos de las literaturas en lengua vulgar 
La literatura francesa comienza con el siglo XI con relatos religiosos en verso, “La vie de Saint Alexis” (1050). Aparece luego la epopeya heroica: El cantar de Roland (1100).A partir de 1150 se compone gran número de epopeyas y surge también un nuevo género, el “roman” cortesano en verso, inspirado en Ovidio. Fue en Francia donde brotó por primera vez la poesía en lengua vulgar. La mayor parte de los poetas que escribían en lengua vulgar eran hombres de cultura. La poesía y la cultura latina van a la vanguardia.
España apenas tuvo un papen en el renacimiento latino del siglo XII. La cultura islámica del sur era superior a la cristiana del norte. Solo en Navarra y Cataluña hay desde el siglo XI centros en que se cultivaba la literatura latina; surgen el Carmen Campidoctoris y la Historia Roderici.
El Cantar del Mio Cid adopta un tema ya tratado en latín; se ajusta al modelo de la epopeya francesa y emplea clichés estilísticos que en Francia aparecen entre 1150 y 1170, de ahí que no pueda haberse escrito antes de 1180. La literatura española comienza más de un siglo después de la francesa: faltaba el estímulo del florecimiento espiritual latino.
Apenas llega en el siglo XIII; los poetas de ese tiempo llaman a la rítmica y retórica latinas “mester de clerecía” (técnica culta) en contraposición al mester de juglaría. Berceo se jacta de su saber libresco. Los temas son históricos o eclesiásticos. Hacia 1330, en su Libro de buen Amor, Juan Ruiz importa a España la erótica de Ovidio. El Arcipreste siguió los lances del “Pamphilus” al pie de la letra, sin más alteraci´n que la de hacer españoles los nombres de lugar y de persona, para dar a su obra sabor local.
La poesía latina de la Edad Media penetró en España por etapas. Una oleada llegó hacia 1230, con Berceo, otra hacia 1330 con el Arcipreste, la tercera con Alfonso de la Torre.
El Poema del Mio Cid constituye la espléndida iniciación de la poesía romance en España. 
Castro: Castilla sin Edad Media 
El castellano cultivó la poesía épico-combativa en los reinos cristianos. Es incorrecto hablar de Edad Media castellana o española, porque la península ibérica, en su sección cristiana, tuvo que permanecer al margen de la magna cuestión discutida en Europa acerca de la armonía entre religión y razón (ya que estaban los musulmanes también).
Del mismo modo que el castellano valoró en mucho su capacidad de mandar y combatir, así también dirigió su energía expresiva hacia la épica y la literatura doctrinal.
Castilla muy semitizada, bautizó moros y judíos a millares, con lo cual se creó una situación social cuyo conocimiento es necesario para darnos cuenta del sentido de las vidas y de las obras. Como conversos, su aportación a las letras y al pensamiento de España fue sorprendente (en el caso de los judíos y no de los moros).
Albornoz: Literatura y sociedad en la castilla medieval (Cantar del Cid, Berceo, libro de Buen Amor) 
A) materialismo ascenso social
B) política en el Cid
C) concepción feudo-vasallática
En el cantar del Cid importa percibir la constante atención del juglar de Medinacelli, desde el comienzo del poema, hacia los bienes materiales, la riqueza. El primer episodio en cuya descripción se regodea es el engaño de los judíos burgaleses por Rodrigo para obtener recursos. El poeta, al referir cada una de las gestas de su héroe consigna siempre la cuantía del botín conseguido.
La codicia de los tesoros del Cid por los infantes de Carrión es el nudo dramático.
En Castilla era posible ascender a la nobleza por el camino de la guerra, mediante el simple ingreso en las filas de la caballería ligera o en una mesnada vasallática. Desde el infanzón al solariego, se hallaban habituados a soñar en adquirir riquezas a botes de lanzas. Los cantares de gesta castellanostenían no poca sustancia política. El del Cid rebosa rencor contra la alta aristocracia y admiración hacia los infantes y caballeros. No oculta hostilidad hacia el rey, los judíos, etc.
Berceo descubre su concepción vasallática de las relaciones del hombre con Dios. Los piadosos cristianos confían en alcanzar la gracia del Dios-Hombre sirviendo a María o algún santo.
El castellano buscó siempre señor a quien servir y por quien ser protegido. Berceo fundamenta muchas veces el prodigio de una correlación de servicio vasallático y de protección señorial.
Juan Ruiz, adivina cuanto de cómico hay en la vida de la sociedad de su época. Se burló de la vida religiosa, caballeresca, de la clerecía. Muestra una postura crítica frente a las ideas, instituciones, normas, valores, etc.
Chaytor: Verso y prosa, literatura para oír y literatura para leer 
Hasta mediados del siglo XIII, solamente el verso podía aspirar a tener audiencia. La inserción de diálogos proporcionaba la oportunidad de dar corporeidad a los personajes y de acentuar la expresión dramática.
La Edad Media apreciaba la habilidad en el oficio por encima de todas las cosas. La poesía se componía para ser oída, no para ser leída. Por lo tanto, tenía que poderse recitar. El poeta debía ser también un poco actor. Las obras se recitaban por episodios que duraban lo que el interés de los oyentes.
Un auditorio analfabeto debe tratarse enérgicamente, destacando lo importante, etc. La trama narrativa, la unidad de acción, quedan en segundo lugar.
Hasta finales del siglo XII, la literatura que tenía como objetivos la diversión se escribió en verso casi exclusivamente. Las primeras muestras de prosa francesa son documentos legales. La prosa no era el ámbito de la imaginación: recién cuando se ven sus beneficios narrativos comienzan a encargarse narraciones en prosa.
López Estrada: Cauces formales en la literatura española medieval 
Cabe distinguir 5 grandes registros en la literatura española medieval, de acuerdo con los cauces de contenido, expresión y transmisión:
a) Canción: Palabra poética + música vocal y/o instrumental
b) Recital: palabra poética + melodía cadenciosa y/o instrumental
c) Lectura pública: texto manifestado en voz alta a un grupo de oyentes
d) Lectura personal: Texto leído por el lector para sí mismo en el libro
e) Representación teatral: texto comunicado por unos interpretes en un escenario ante un público
GLOSAS EMILIANENSES
· no son castellano: dialecto navarro aragonés con registro riojano hablado por un vasco (difícil definir en esa época)
· anotaciones al margen cuya finalidad es el estudio del latín: lenguaje no independiente del latín, no real, pedagógico
Risco: Cuaderno de estudiante de latín
Glosas emilianenses s 11 son apuntes o anotaciones puestos para comprender unos texos en latin.año 977 celebración lengua castellana. En un códice pobre y plebeyo, apto para ejercicios
Panorama linguistico del s10 y 11 estaba revuelto, variantes demasiado graves 
El glosista ordenaba en a b c d, consignaba e caso gramatical de los sustantivos, suplia los sujetos y complementos
Si no entedía un término ponpia al lado la posible significación en latín o vulgar
Tiene relevancia en documento del romance y en método empleado en enseñanza del latin
También hay dependencia latina en la glosa

Continuar navegando