Logo Studenta

Textos Unidad 6

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Unidad 6
Adorno y amigues. La industria cultural
Adorno ➡ filósofo marxista. Teoría opuesta a Lukacs. Para él el mejor arte era el vanguardista
(anti realista porque el realismo te “tranquilizaba” La sociedad se contentaba con descargarse
en el arte.)
A la Industria Cultural la describe como lo peor que nos pudo pasar en el capitalismo.
Conjunto de sectores encargados de la creación, producción, exhibición de servicios y bienes
culturales, el arte, el entretenimiento (productos de películas, discográficas, etc.) es decir
donde se fabrica el “arte” para vender.
Cuando se refiere a industria cultural:
- Principio de su comercialización
- Arte como consumo
- Arte popular estandarizado y producido en serie
Arte ➡ industrializó a producir lo dado
Industria del cine ➡ lo que se produce “en serie” la obra
El arte de vanguardia se tiene que oponer al capitalismo.
[El] arte [del] futuro tiene que generar un shock para salir de la tranquilidad.
Vincular la cultura con el capitalismo como producto.
García Canclini. Cultura y comunicación
¿Qué narrativas encontramos cuando se habla de la cultura? el autor no plantea una definición
de cultura sino una discusión
La primera cultura ➡ identificada con educación. Refinamiento (cúmulo de conocimientos y
aptitudes intelectuales y estáticas). Nos da una posible definición optativa: cultura como
conjunto de los procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación en
la vida social.
↪ Entonces cultura sería todo aquello que para los grupos sociales tiene sentido,
significado que cobra.
Un mismo objeto puede transformarse en su uso social (al insertarse en ella) estos cambios se
producen por cambios culturales.
No plantea distintas ideas de cultura rehusándolas.
EJ: distinción entre cultura y civilización ➡ normal.
Cultura como todo lo que hacemos como sociedad.
Frente a todos los usos vulgares surgieron usos científicos, caracterizados por separar la
cultura en oposición a otros referentes. Las dos principales son las de naturaleza-cultura y
sociedad-cultura
Naturaleza-cultura: este modo de definir cultura como todo lo que no es naturaleza permitió
superar las formas primarias de etnocentrismo; por ende, permitió pensar que la cultura era lo
creado no sólo por todos lo hombres, sino por todas las sociedades en todos los tiempos
relativismo cultural: admitir que toda cultura tiene derecho a darse sus propias formas de
organización, de estilos de vida, aun cuando incluyen aspectos que para nosotros pueden ser
sorprendentes, como sacrificios humanos o poligamia.
Cultura-sociedad: la sociedad es pensada como el conjunto de estructuras más o menos
objetivas, que organizan la distribución de los medios de producción y el poder entre los
individuos y los grupos sociales, y que determinan las prácticas sociales, económicas y
políticas. Al analizar las estructuras sociales y las prácticas humanas, queda un residuo: son
los actos que se realizan en la sociedad que no parecen tener mucho sentido si se los analiza
con una concepción pragmática, como realización del poder o administración de la economía
↪ el desarrollo del consumo en la sociedad capitalista contemporánea puso en evidencia estos
residuos
Baudrillard decía que había 4 tipos de valor en la sociedad:
Valor de uso y valor de cambio ➡ tienen que ver con la materialidad del objeto, la base
material de la vida social
Valor signo y valor símbolo ➡ refieren a la cultura, a los procesos de significación
Una posible definición: la cultura abarca el conjunto de los procesos sociales de producción,
circulación y consumo de la significación en la vida social
Teoría de la recepción: demuestra que un mismo objeto puede transformarse en su uso social. En ese
proceso de transformación no se pierde el sdo del objeto, sino que se transformó; cambió de sdo al
pasar de un sistema cultural a otro al insertarse en nuevas relaciones sociales y culturales.
Cuatro vertientes contemporáneas
1- cultura como instancia donde cada grupo organiza su identidad: multiculturalidad, cultura
es la aureola percibida por un grupo cuando entra en contacto con otro. Esta definición pone el
lugar y la mirada del otro como algo constitutivo de la propia cultura
2- cultura como una instancia simbólica de la producción y reproducción de la sociedad: todas
las prácticas sociales contienen una dimensión cultural, pero no todo en esas prácticas es
cultura; cultura como espacio de reproducción social y organización de las diferencias
3- cultura como instancia de conformación del consenso y la hegemonía: formación de la
cultura política y la legitimidad
4- cultura como dramatización eufemizada de los conflictos sociales: luchas disimuladas por el
poder
Martin-Barbero. Identidad, tecnicidad, alteridad
En los años 90 comienzo de la posmodernidad, comienza la comunicación permanente con la caída del
muro de Berlín.
-Consolidación del estado capitalista (casi mundialmente)- empresas multinacionales.
Esta consolidación conlleva a una homogeneización de los países (mundo occidental)
-Antes de los 90 los países eran más heterogéneos.
-El mundo se globaliza ➡ capitalismo.
-Aparece la reutilización de las identidades y la reducción de las tecnicidades procesos de globalización
económica e informal.
1-La mediación tecnológica del conocimiento en la producción social
Dos procesos que transforman el lugar de la cultura: la revitalización de las identidades y la
revolución de las tecnicidades
La globalización llevó a que se reviva la cuestión de las identidades culturales (étnicas, raciales,
locales, regionales) hasta convertirlas en protagonistas de conflictos internacionales heavys.
La revolución tecnológica introduce un nuevo modo de relación entre los procesos simbólicos y
las formas de producción y distribución de los bienes y servicios: un nuevo modo de producir
asociado a un nuevo modo de comunicar, convierte al conocimiento en una fuerza productiva
directa ➡ la tecnología remite no a unos aparatos sino a nuevos modos de percepción y de
lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras
La diversificación y difusión del saber es uno de los retos más fieros que el mundo de la
comunicación le plantea al sistema educativo. Saberes-mosaico➡ la escuela se pone a la
defensiva y se construye una idea negativa y moralista de todo lo que viene del ecosistema
comunicativo de los medios y las tecnologías de comunicación e información
Los nuevos saberes remiten a nuevas figuras de razón que nos interpelan desde la tecnicidad. La
escuela está dejando de ser el único lugar de legitimación del saber, es decir, antes para hacer algo
“profesional” había que estudiar. Hoy en día cualquiera puede ser, por ejemplo “fotógrafo” y publicarlo
en instagram, facebook, etc.
El saber ya no viene de la escuela sino el saber hacer (antes no existía este medio). En la actualidad, el
saber intelectual y el saber sensible (de la vida) están mezclados.
También hay muchos cambios en la esfera del trabajo. Las condiciones de competitividad entre
todos se traducen en la fragmentación tanto del oficio como de las comunidades de oficio. El
nuevo profesional es un individuo abocado a la permanente reconversión de sí mismo. El valor
y el sentido del trabajo profesional pasan a ligarse a una creatividad y a una flexibilidad unidas
a la lógica mercantil de la competitividad que enlaza el saber y la rentabilidad
Nuevos oficios que están exigidos por las nuevas formas de producir, comunicar (nuevo
estatuto del trabajador).
↪ Exigen nuevos modos de trabajo, esconden una precarización del empleo en términos de la
duración del contrato, en las prestaciones salariales en salud, educación, etc.
- Lógica de completitudes del trabajo ➡ desaparición de identidades de oficio, ejemplo:
diferente a Williams sobre los gremios; antes se trabajaba en instituciones ahora ya no
necesariamente.
- Al entrar en crisis las grandes instituciones de la modernidad (trabajo, política y
escuela) su significado se divorcia de lo que el individuo o comunidad hace para ligarse
lo que se es:hombre o mujer; negro o blanco; indígena o mestizo; etc.➡ nos definimos
por lo que somos, antes nos definía el sexo o el trabajo.
Identidades débiles (fragmentadas) ➡ que eran más cosas las que nos definen, no dos o tres.
Demasiadas identidades ➡ dejamos de ser “definibles”.
2- La explosión de las identidades
Celebración de las identidades débiles ➡ la identidad local es obligada a convertirse en una
representación de la diferencia que la hace comercializable, o sea, sometida a los maquillajes
que refuerzan su exoticidad y las hibridaciones que neutralizan sus rasgos más conflictivos
Las identidades culturales, étnicas, raciales, locales
Diversificación de identidades: Antes ‘identidades’ se relacionaba al trabajo y al género. En la
actualidad, si es vegano, vegetariano, si va a la escuela privada o no, etc. Ocurre una
multiplicidad de identidades por el capitalismo. Decir identidad implica también hablar de
migraciones y movilidades, redes y flujos
El lugar de la cultura con todo esto cambia: la tecnología remite a unos nuevos modos de
percepción y lenguaje. Deslocaliza los saberes modificándolos.
✔ Modificación de los espacios públicos y privados (con las redes todo el mundo conoce lo privado)
✔ Descentramiento de las militancias se milita por muchas cosas más que antes.
✔ Desarraigo ➡ migrantes, se pierden las raíces de la cultura nacional.
La identidad se constituye en la negación más destructiva (la negación de lo otro), pero
también más activa y capaz de introducir las contradicciones en la hegemonía de la razón
instrumental
El mundo que dejó de existir en los 90 es el mundo que aparece en Austerlitz ➡ último grito de la modernidad.
Cuestiones que toca Borbero Sebald ➡ nostálgico del pasado. Lo único que le interesa es su origen
La idea de la multiculturalidad apunta a una interculturalidad en la que las dinámicas de la
economía y la cultura-mundo movilizan no sólo la heterogeneidad de los grupos y su
readecuación a las presiones de lo global, sino la coexistencia al interior de una misma
sociedad de códigos y relatos muy diversos.➡ la globalización pone en juego la rearticulación
profunda de las relaciones entre culturas y países, mediante una descentralización que
concentra el poder económica y una des-territorialización que hibrida las culturas
↪ esta hibridación tmb penetra el campo de los relatos: la mayoría de ellos vive en el
ecosistema discursivo de los medios y son colonizados por la racionalidad operativa del
dispositivo y el saber tecnológicos
Frente a los formatos en los que habla el sistema productivo, las lógicas de la
comunicabilidad se subordinan a la rentabilidad. Los formatos funcionan como
operadores de una combinatoria sin contenido ➡ la subordinación de los géneros a la
lógica de los formatos emite al oscurecimiento de una tradición cuyos relatos
posibilitaban la inserción del presente en las memorias del pasado y en los proyectos
del futuro. Roto este enlace, la crisis de la estética de la obra y del autor halla su más
certera expresión en la proliferación/fragmentación de los relatos.
3- Heterogeneidades socioculturales
La identidad no es lo que se atribuye a alguien por el hecho de estar aglutinado en un grupo,
sino la expresión de lo que da sentido y valor a la vida del individuo
La identidad depende del reconocimiento de los otros: se construye en el diálogo y el
intercambio, porque es ahí donde los individuos y los grupos se sienten despreciados o
reconocidos por los demás
Las democracias necesitan una ciudadanía que se haga cargo de las identidades y diferencias,
porque sólo a partir de la tensión entre nuestra identidad como individuos y ciudadanos se
podrá sostener la igualdad.
La hegemonía de las imágenes está asociada al hecho de que el ‘reconocimiento recíproco’ se
juega en el derecho de ser visto y oído
Lo que se produce en las imágenes es la emergencia de la crisis que sufre el discurso de la
representación. Por las imágenes pasa una construcción visual de lo social en la que esa
visibilidad recoge el desplazamiento de la lucha por la representación a la demanda de
reconocimiento ➡ lo que exigen las minorías no es repres. sino reconocimiento.
En las grandes ciudades el uso de las redes para construir grupos que, virtuales en su
nacimiento, terminan territorializándose, pasando de la conexión al encuentro y del encuentro
a la acción.➡ el uso alternativo de las tecnologías y las redes en la reconstrucción de la esfera
pública pasa por profundos cambios en los mapas mentales, en los lenguajes y los diseños de
políticas, exigidos por las nuevas formas de complejidad que revisten las reconfiguraciones e
hibridaciones de lo público y lo privado.
La convergencia de la globalización y la revolución tecnológica configura un nuevo sistema de
lenguajes y escrituras: hipertexto
Sarlo. Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa
Existe una encrucijada de los valores (?)
¿Qué hace a un texto socialmente significativo? ¿Quién puede decir lo que es socialmente
significativo? ➡ esto es difícil de determinar porque vivimos en nubes de sociabilidad
caracterizadas por la trama de diferentes conjuntos lingüísticos y valorativos
En el siglo XX, los debates sobre literatura y cultura fueron clave para la comunidad
intelectual y la esfera pública. Se trabajó sobre cuestiones relevantes para públicos no
literarios: identidad nacional, proyectos educativos, políticas migratorias y minoridades étnicas.
A través de éstas entendemos que la literatura nacional fue un tema socialmente significativo,
porque se consideró que la literatura y la crítica eran el corazón de la educación republicana
Si bien la crítica literaria y los estudios culturales eran buenos compis, los últimos remediaron
el bajo impacto de la crítica.
Hegemonía de lo mediático virtual (algunos aspectos)
- lo cambios tecnológicos son irreversibles
- la lectoescritura sigue siendo clave para descifrar la palabra escrita
- el ciberespacio exige una nueva alfabetización
- los textos escritos son los textos significativos; no obstante, cambia el lugar de los
discursos y, dentro de ellos, el de la literatura
Lectura como proceso de mutación
↪ en la videosfera es necesaria pero se desarrolla según diferentes estilos
↪ en el ciberespacio privilegia la velocidad y habilidad para derivar de una superficie a la otra
El desplazamiento hacia los estudios culturales dio inicio a la redención social de la crítica
literaria por el análisis estructural
Epistemologías posmodernas: en el proceso de redención social se fueron tomando varias
direcciones. La crítica ayuda en los estudios culturales; la historia corteja a la crítica en busca
del método y la sensibilidad para leer textos de forma sofisticada.
A pesar de todo, los estudios culturales no resuelven los problemas que enfrenta la crítica:
disolverla dentro de ellos no responde a nuestras preguntas como críticos literarios y los
problemas tampoco se resuelven cuando nos volvemos analistas culturales
Se nos presentan tres problemas:
1. la relación entre la literatura y la dimensión simbólica del mundo social
2. las cualidades específicas del discurso literario
3. el diálogo entre textos literarios y textos sociales
Algo especial de la crítica que no tienen otras disciplinas: los valores estéticos➡ la literatura
es valiosa porque sus textos son diferentes y resisten una interpretación sociocultural
ilimitada. La igualdad de los textos implica la supresión de lo que los hace valiosos
La literatura es socialmente significativa porque algo se queda en los textos y puede volver a
activarse una vez que estos agotaron sus funciones sociales.
La discusión de los valores y el canon
La crítica literaria no debería ser digerida en el flujo de lo ‘cultural’
Sarlo se pregunta si podremos imaginar nuevos modos de considerar los valores que sean a la
vez pluralistas, relativistas, formalistas y no convencionalistas
- perspectiva relativista: prueba que los valores varían según los contextos culturales;
deberíamos leer los textosde acuerdo a sus contextos
- perspectiva transcultural: los valores son relativos en el espacio global donde las
culturas son iguales #sacrificiohumano
↪ pero no todos los valores de una cultura merecen la misma estima si se los
considera desde otra. Los valores son relativos, pero no indiferentes, y para cada
cultura los valores no son relativos desde un punto de vista intertextual. Es por esto
que las culturas pueden ser respetadas y al mismo tiempo discutidas
El relativismo demanda que las culturas sean comprendidas en su propia historia y dinámica.
Desde un punto de vista interno, cuanto más tradicional la cultura más reclaman sus miembros
la fundación sustancial de los valores; así negamos otro problema: ¿son los valores
enteramente convencionales incluso en las culturas que pasaron las pruebas de la
modernidad?
↪ cuando decimos que una cultura pluralista y democrático se adecúa mejor a los intereses
de sus miembros que una cultura formada teológicamente, construimos una argumentación
que no es sólo formal. “De algún modo, toca cuestiones no convencionales: elegimos la
libertad frente al orden teológico”
La crítica literaria y los estudios culturales se necesitan. Los EC son una fortaleza contra una
versión canónica de la literatura
Sobre el derecho a la herencia cultural ➡ los textos tradicionales tienen un sdo sostenido,
¿pueden estos sentar las bases para un programa sensible a lo diverso?
La crítica literaria le plantea demandas a los textos: cosas que un texto debería producir,
cosas que los lectores quieren producir con un texto
La cuestión estética no puede ser ignorada, porque sino estaríamos perdiendo el objeto que
los estudios culturales buscan construir.
arte ≠ cultura➡ el objeto de los estudios culturales es la cultura definida de diferente modo a
la definición antropológica clásica.
Los estudios culturales tendrían legitimidad plena si logramos separarlos de la antropología.
Esto implica una redefinición de los objetos y discusión de valores.
Hay cosas que son diferentes, que dependen de un plus. La significación social del arte
depende de ese plus. “Hay un plus en Ocampo que no existe en Esquivel”

Continuar navegando

Otros materiales