Logo Studenta

Resumen Di Tullio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ÁNGELA DI TULLIO – MANUAL DE GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL
CAPÍTULO 1 – LA GRAMÁTICA		(U1 – Introducción)
Introducción
-Gramática del hablante: conocimiento de las reglas que permiten formar palabras y oraciones, juzgar su gramaticalidad y la adecuación al contexto lingüístico de una cierta emisión. [Conocimientos para producir y comprender infinitas frases de la lengua. Es siempre la misma]
-Gramática del lingüista/ teórico: lengua como objeto de estudio. Conocimiento restringido y de índole diversa (hipótesis), saber científico, proposicional (se formula mediante reglas, principios, leyes). [Conjunto de hipótesis diferentes de la estructura de la lengua. Diferentes construcciones explicativas]
[Gramática: Constructo teórico. Formulación explícita del conocimiento del hablante. Saber científico con reglas, principios, leyes, proposiciones]
-Lengua: funcionamiento complejo (cantidad de elementos involucrados y relaciones que se establecen entre elementos de varios sistemas y niveles).
-Interés del gramático: 
Gramaticalidad: línea fronteriza entre oraciones gramaticales y secuencias inaceptables que permite identificar los factores pertinentes para poder formularlos como reglas o principios generales. 
Describir y explicar. Actitud reflexiva mediante un aparato conceptual.
¿Qué es una gramática?
-Gramática: descripción de una lengua. Supone una concepción acerca del funcionamiento del lenguaje: una teoría del lenguaje. 
-Es una construcción teórica diseñada para describir y explicar el funcionamiento del sistema lingüístico. Debe definir sus unidades de análisis, los criterios y la metodología dentro de un marco conceptual coherente (qué es el lenguaje, cómo se adquiere, cómo es usado).
-En un sentido estrecho: estudia las unidades significativas y su combinatoria.
-Comprende la morfología y la sintaxis [sistema integrado: no se pueden desvincular sus partes]:
Morfología: Se ocupa de la estructura interna de las palabras. Su unidad de análisis es el morfema (unidad significativa mínima). Palabra simple: no segmentable. Palabra compuesta: dos o más formantes.
	Sintaxis: Estudia la combinatoria de las palabras en el marco de la oración (unidad máxima).
	-Palabra: unidad compartida por ambas [léxico como interfaz].
	-Unidades intermedias: sintagmas (construcciones).
-Gramática tradicional: centró su estudio en la palabra y su clasificación. [Unidad básica: palabra (morfología)]
-Gramática moderna: oración como unidad básica cuyos formantes son las unidades intermedias. [Componentes: léxico-morfología – sintáctico – fonológico-semántico].
Gramaticalidad [aceptabilidad]: deslindar construcciones bien formadas de secuencias anómalas (*). Identificación de los factores que intervienen. No se trata de normas prescriptivas sino de reglas constitutivas del sistema.
Datos del gramático
-Emisiones de los hablantes: corpus amplio de enunciados recogidos en textos escritos o conversaciones. Nunca equivale a la descripción de una lengua, sino a una muestra. Limitación: contiene expresiones agramaticales.
-Los juicios de los hablantes sobre las construcciones. Carácter especulativo: el análisis se basa en buena medida en la intuición e introspección.
-Descripciones de otros gramáticos: datos de naturaleza teórica como punto de partida.
Los datos dotan a la gramática de contenido empírico, permiten ponerla a prueba. Es
-Descriptivamente adecuada: formula reglas generales.
-Explicativamente adecuada: formula principios generales que permiten deducir el funcionamiento del sistema. 
La gramática no es un producto acabado: es una labor constante de descubrimiento y (re)formulación explícita (perspectivas teóricas diferentes, importancia de la gramática tradicional –punto de partida-). 
Gramática tradicional: interés en cuestiones normativas, no mecanismos internos. Centrada en los aspectos irregulares para prevenir deviaciones. [Prescriptiva]
Gramática moderna: interés por las reglas centrales que los hablantes adquieren sin aprendizaje.
Componentes de la gramática: morfosintáctico, fonológico (sistema de sonidos de una lengua, pronunciación) y semántico (significado de las palabras y de las construcciones).
Noción de sistema
Lingüística moderna: destaca el carácter sistemático de la lengua. 
Lengua: complejo sistema de elementos que sólo pueden definirse a partir de las relaciones que los vinculan entre sí (sistema de sistemas).
Existen necesariamente reglas y principios que regulen su funcionamiento.
Procedimientos de análisis basados en las relaciones entre las unidades en la cadena y en el sistema:
relaciones-y (sintagmáticas): entre elementos coexistentes en la cadena (concordancia, de orden)
relaciones-o (paradigmáticas): entre elementos que pueden aparecer en un mismo punto de la cadena
Autonomía relativa de los distintos componentes: no será lícito definir las unidades de uno mediantes las de los otros. 
Relación de la gramática con los otros componentes de la descripción lingüística
Lenguas naturales: mecanismos complejos que relacionan sistemáticamente sonidos con significados a través del componente morfosintáctico.
Disciplinas lingüísticas que se ocupan de los:
-Sonidos: fonética (propiedades articulatorias y acústicas) y fonología (unidades distintivas -fonemas- que integran el sistema fonológico de una lengua y su combinatoria).
-Significados: semántica (significado con prescindencia de todo contexto de uso) y pragmática (aspectos del significado que tienen en cuenta la situación de emisión o el contexto lingüístico). Los límites entre estas se sitúan en la relación del enunciado con el contexto de uso.
El significado de una construcción deriva del significado de las piezas léxicas que la integran y del significado de las estructuras gramaticales (función sintáctica que desempeñan los sintagmas).
Sujeto: constituyente que mantiene relación de concordancia de persona y número con el verbo.
Sujeto: causa del verbo [gt: agente]
Objeto directo: entidades que sufren el verbo [gt: paciente]
La autonomía de la sintaxis no es absoluta, existen zonas de contacto, interfaces:
Gramática-fonología: Unidades suprasegmentales o prosódicas (acento, pausa, entonación), pertinentes para distinguir gramaticalmente secuencias de otro modo idénticas.
Gramática-semántica: Sin el criterio semántico no podríamos reconocer las oraciones ambiguas o advertir que dos oraciones, formalmente diferentes, tienen el mismo significado (paráfrasis). Este constituye el punto de llegada, no el de partida.
El léxico
Estrechamente vinculado a la gramática. Conjunto de las piezas léxicas son la correspondiente especificación de sus propiedades gramaticales, fonológicas y semánticas. 
Cuánto más amplio, mayor posibilidad de establecer distinciones sutiles para captar la realidad en su variedad y dinamismo.
A diferencia del conocimiento gramatical:
Hay mayores variaciones en su conocimiento: no es homogéneo, depende de la experiencia individual y del nivel cultural de los hablantes, mientras que el primero es compartido casi en su totalidad por los hablantes.
Su adquisición se da mediante un proceso lento, gradual, en parte consciente que se prolonga durante toda la vida. El gramatical es un proceso inconsciente y regular que concluye en los primeros años de vida.
Las piezas léxicas llenan los esquemas formales de la gramática: cada una está asociada a requerimientos particulares sobre las otras palabras de la construcción, seleccionan complementos particulares, sintáctica y semánticamente. Todas las preposiciones exigen un complemento.
Las reglas de la sintaxis son productivas en tanto permiten formar un conjunto infinito de oraciones. El significado de una oración proviene de las palabras que la forman y del de la construcción. Toda construcción que no derive de las reglas sintácticas debe figurar en el léxico (idiotismos): su significado no deriva en forma composicional del significado de sus constituyentes (unidades inanalizables, presentan características sintácticas peculiares, son construcciones fosilizadas que no admiten modificaciones sintagmáticasni paradigmáticas).
CAPÍTULO 3 – LA SINTAXIS		(U1Y2 – Estructura de la oración)
La estructura jerárquica
Sintaxis: Se ocupa de las relaciones existentes entre las palabras que forman una oración. Cada oración tiene una estructura interna de la que el gramático hace una descripción estructural (hipótesis) que pretende representarla. 
No obedece únicamente a relaciones de linealidad; hay una disposición jerárquica de los formantes de la oración. La representación gráfica más fidedigna de las relaciones se describe estructuralmente mediante un diagrama arbóreo: basado en las conexiones más estrechas que se establecen, sube hasta las unidades de orden superior. Otra alternativa equivalente la ofrece el encorchetamiento.
Construcción: grupo pertinente de palabras, entre las que se establece una relación sintagmática.
Constituyentes: concepto relacional que indica pertenencia a determinada construcción.
La oración es la unidad máxima de la sintaxis, por lo que no es constituyente de una construcción mayor. 
Las palabras son las unidades mínimas de la sintaxis, son constituyentes que no son construcciones. 
Las unidades intermedias, los sintagmas, son tanto constituyentes como construcciones.
El análisis en constituyentes inmediatos ofrece una representación configuracional que atiende a las posiciones respectivas (relaciones más directas o mediatizadas):
De dominio: las construcciones dominan los elementos que son sus constituyentes.
	De adyacencia: entre constituyentes del mismo nivel se da una fraternidad estructural.
Pruebas para identificar sintagmas. Existen nudos intermedios porque:
Sólo un constituyente puede moverse. Pedro guardó el auto en la cochera. Pedro guardó en la cochera el auto. Y no: Pedro auto guardó el en la cochera. Guardó el no es un sintagma.
Sólo un constituyente puede funcionar como respuesta a una pregunta. ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo? Ninguna pregunta se responde con guardó el.
Podemos sustituir los constituyentes más complejos por otros más simples. Pronombres o adverbios pueden reemplazar los sintagmas. Ningún elemento sustituye a guardó el.
La información categorial y la información funcional
Información categorial (paradigmática): 
Gramática tradicional: 
Clases léxicas: sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción.
Subclases: sustantivos comunes y propios, pronombres personales, indefinidos…
Basadas en criterios:
Nocionales: cosa, propiedad, acción...
Flexiones características: sustantivos y adjetivos clase del nombre (género, número, caso).
Criterios sintácticos para caracterizarlas: conjunciones encabezan oraciones.
No planteó la existencia de los constituyentes intermedios.
Lingüística contemporánea: 
Reivindica los criterios formales reformulándolos en términos de relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.
Clases sintagmáticas (de acuerdo al núcleo que las conforma): sintagmas nominales (SN), adjetivos (SA), verbales (SV), adverbiales (SAdv) y preposicionales (SP).
Información funcional (sintagmática):
Función sintáctica (apelando a las nociones tradicionales): se define en términos relacionales, dependiendo de la construcción.
Esta información está estrechamente vinculada al significado de la oración.
No hay correspondencia biunívoca entre ambos tipos de información. Ambos resultan necesarios para determinar las clases y subclases sintácticas que se definen por las propiedades compartidas. Las mismas son la estructura interna (información categorial) y el potencial funcional (i funcional).
Estructura interna: Cómo está conformada una construcción a partir de sus constituyentes. 
Potencial funcional: Funciones sintácticas que puede desempeñar un sintagma de la misma clase en una construcción más amplia.
El análisis sintáctico como hipótesis de la estructura de la oración (síntesis)
El análisis en constituyentes inmediatos, suplementado por la información categorial y/o funcional, representa la descripción estructural de una oración, su análisis sintáctico. Lo que se pretende identificar es su estructura interna, constituye una hipótesis de esta.
Para que el análisis sintáctico sea correcto debe identificar las estructuras formales e inscribirlas dentro de la gramática, reflejando su interpretación de la oración. No existen procedimientos mecánicos, se basa en la intuición como hablantes y en el conocimiento teórico adquirido.
La homonimia estructural
A una misma construcción le corresponden dos o más análisis diferentes. Oraciones ambiguas por:
Cómo se encorchetan: 				[Canta y [recita sus versos]]
Ambigüedad estructural			[Canta y recita [sus versos]]
La asignación categorial de los constituyentes: 	[Un [[joven] [estudiante]]
Ambigüedad categorial				[Un [[estudiante] [joven]]
La función sintáctica que desempeñe: 		[Juan] [[piensa] [en la oficina]] Adj
Ambigüedad sintáctica				[Juan] [[piensa] [en la oficina]] Comp Rég
Las relaciones semánticas que un SN puede establecer con un núcleo: La elección del gato.
Ambigüedad semántica					El gato elige o es objeto de elección.
CAPÍTULO 4 – LOS SINTAGMAS			(U2) REVISAR EJERCITACIÓN
La formación de los sintagmas: el núcleo
La estructura interna es importante para caracterizar los distintos tipos de unidades intermedias.
Núcleo: Es la palabra que determina la categoría del sintagma; impone propiedades morfológicas a los constituyentes que le están subordinados (rección). Los casos de los pronombres dependen del rector.
Los sintagmas son endocéntricos. Aunque este elidido, todas las construcciones tienen núcleo.
Los complementos pueden ser elididos salvo en el caso de las construcciones preposicionales. Su carácter nuclear se evidencia en que:
	La preposición determina las características de la construcción, el significado.
	La relación entre la preposición y su término se asemeja a la del verbo y su objeto (ej: usar).
	La preposición rige el caso terminal del pronombre personal: para mí.
Los otros constituyentes del sintagma
Complementos: Sintagma/s seleccionado/s por el núcleo. Se ubica/n siempre a su derecha. Está/n restringido en su cantidad por la necesidad del núcleo.
	Verbos: transitivos – intransitivos
	Sustantivos: transitivos (relacionales) – intransitivos (concretos) – derivados
	Adjetivos: intransitivos (características físicas) – transitivos (seleccionan SP determinado)
	Adverbios: no seleccionan complemento, salvo cerca, antes, después, independientemente.
	Preposiciones: exigen la presencia del complemento.
Especificadores: Clases cerradas (determinantes, cuantificadores, adverbios de grado).
Modificadores o adjuntos: No son requeridos por el núcleo. Admite varias realizaciones categoriales alternativas. Pueden ubicarse a ambos lados del núcleo, más alejado que los complementos. No tienen límite establecido.
Complementos y adjuntos no pueden coordinarse. 
Diagrama arbóreo: 
Todos los sintagmas son expansiones de su núcleo, la categoría léxica X.
X=núcleo. Relación más estrecha con el Complemento (fraternidad estructural). 
Ambos dominados por:
Primera proyección del núcleo: X’ (nudo que asegura el carácter recursivo[footnoteRef:1] de la construcción): En fraternidad con esta proyección ubicamos a los Adjuntos. [1: Mecanismos recursivos: Mecanismos formales para obtener unidades complejas a partir de unidades más simples. Coordinación y subordinación: permiten añadir un número potencialmente infinito de miembros (a nivel oración).] 
Esta y los especificadores son dominados por:
Proyección máxima: X´´ o SX.
Estructura de todos los sintagmas posibles. Es una hipótesis sobre la formación de los sintagmas de todas las lenguas. Permite prever todas las variantes.
Información funcional: núcleo, especificador, modificador, complemento. Depende del contexto. Atiende a relaciones sintagmáticas.
Información categorial: etiqueta de cada sintagma. Depende de las propiedades intrínsecas, es inherente por su estructura interna. Establecida a partir de relaciones paradigmáticas.
Las relaciones sintácticas
Subordinación: Relación asimétrica. Elementos en distintos niveles.
Coordinación: Entreconstituyentes de igual estatus, generalmente de la misma categoría y número de barras.
Formas de realización
Diagrama arbóreo: configuración abstracta.
Realización particular: artículos y preposiciones para clasificar sintagmas. Verbo. Identificar las marcas formales, condición para que se establezcan vínculos entre los constituyentes: 
Marcas de función: Realización de las relaciones entre los constituyentes:
Asignación categorial: Identificar la estructura y los constituyentes involucrados mediante pautas morfológicas y sintácticas.
Orden estructural: Es relativamente libre: más entre sintagmas que al interior de los mismos. No siempre coinciden el orden lineal y el estructural: dos formas adyacentes pueden pertenecer a distintos constituyentes.
Flexión y palabras gramaticales: Las palabras relacionales (preposiciones y conjunciones) y los sufijos flexivos marcan las relaciones entre los constituyentes. A (OD personal), por (agente en la pasiva), de (SSNN cuyos núcleos son sustantivos derivados): Carecen de valor léxico, son marcas de función. Las demás preposiciones tienen valor lexical. Ídem Y.
Concordancia: Permite identificar relaciones estructurales entre los elementos. Es una forma de redundancia entre constituyentes relacionados que caracteriza a toda la construcción. El núcleo impone rasgos flexionales a su especificador, modificadores y complementos. También hay una relación de rasgos flexionales compartidos entre el sujeto y el núcleo del predicado.
	Rección o régimen: El núcleo impone determinada característica de flexión a su complemento. 
Preposición: rige caso terminal en su término
Verbos: rigen el caso del objeto (obedecer: OI, respetar: OD), o la preposición que encabeza su complemento (confiar en, contar con, depender de).
Entonación: Permite identificar relaciones. Aísla los elementos marginales. Función distintiva. Y permite distinguir los tipos de oraciones. Función delimitativa (fin de la O).
CAPÍTULO 5 – LA ORACIÓN Y LA CLÁUSULA		(U2) REVISAR EJERCITACIÓN
Dos nociones de oración
Oración: unidad máxima de la sintaxis. Las caracteriza su autonomía gramatical. La marca más evidente de esta autonomía es la entonación. A cada oración le corresponde un contorno entonacional propio. No está incluida dentro de una estructura mayor.
Oración: unidad de comunicación (análisis del discurso) o de construcción (gramática). Desde esta última perspectiva, se la define a partir de su estructura interna, identificando los constituyentes que la integran. Se trata de una construcción predicativa (consta de un sujeto y predicado).
Cláusula: El núcleo del predicado es un verbo conjugado en concordancia con el sujeto.
Independientes: No están incluidas en una estructura más amplia.
Reducidas: Subordinadas o predicativas defectivas.
Gramática generativa: Oración: Cláusula: SN, SV
Todas las construcciones son endocéntricas. Reformulación: Se incorpora a la definición el constituyente flexión (concordancia, tiempo y modo): elemento capaz de vincular al sujeto y al predicado. Resulta el núcleo de la cláusula.
Cláusulas subordinadas: El núcleo de la cláusula es el subordinante: complementante.
Cláusula: sintagma de flexión (SF1) que puede estar incluido en una proyección más amplia: el sintagma de complementante (SCOMP).
Distintos tipos de estructuras incompletas
La cláusula impone y requiere a partir de su estructura interna: todas las propiedades flexionales, sujeto y predicado.
La gramática no se ocupa:
Cláusulas contextualmente dependientes: Sólo pueden ser interpretadas en relación con su contexto.
Fragmentos: Por más que sean comunicativamente adecuados, no cumplen con las reglas estrictamente gramaticales que definen la cláusula como unidad de construcción.
Sí se ocupa:
Estructuras predicativas que carecen de verbos conjugados, en las que puede introducirse el verbo cópula (soporte de rasgos flexivos).
Refranes: Casos de codificación marginal.
Cláusulas coordinadas: núcleo omitido, recuperable a partir del contexto previo.
La elipsis queda restringida a casos en que los elementos faltantes correspondan a elementos gramaticales o recuperables mediante el contexto oracional.
La oración y el discurso
Oración: límite entre lo gramatical y lo discursivo.
Discurso: secuencia de oraciones. 
Se consideraba a los mecanismos formales que expresaban las relaciones semánticas entre las oraciones del texto como lo estrictamente discursivo: conectivos, repeticiones, referencias a expresiones ya mencionadas. No pueden iniciar un discurso, sólo se utilizan en función de un contexto precedente.
Anáfora: remisión a una expresión previamente introducida en la oración o el discurso. Relación entre un elemento lingüístico y su antecedente.
	Oracional: Es posible sustituir el pronombre anafórico por el antecedente.
	Discursiva: 
Otra propuesta, más radical: Se cuestiona a la oración (unidad gramatical) como entidad idealizada, lejana de los enunciados efectivos de los hablantes. Se reivindica al discurso como unidad legítima de análisis.
Gramática y análisis del discurso no se oponen, sino que se complementan: aspectos del discurso que dependen de la organización de las oraciones y elementos de ésta que trascienden los límites oracionales. 
Sin embargo, son objetos inherentemente distintos. Sólo en el marco de la oración pueden formularse reglas que diferencien las secuencias bien formadas de las agramaticales. En el discurso, factores pragmáticos.
CAPÍTULO 6 – La estructura de la cláusula simple: El sujeto y el predicado	(U2) EJ
Cláusula simple: todos sus constituyentes con sintagmas. 
Se requiere que los dos constituyentes inmediatos, el sujeto y el predicado, compartan las propiedades flexionales de número y persona, es decir, estén relacionados por la concordancia.
Predicados y argumentos
Toda cláusula tiene una expresión predicativa y uno o más argumentos.
Argumentos: expresiones referenciales que permiten identificar entidades del mundo extralingüístico.
Predicado: atribuye una propiedad o describe la relación existente entre los argumentos. Determina cuántos y cuáles argumentos son necesarios; el grado de un predicado es el número de argumentos seleccionados:
	Cero-ádicos: No requieren ningún argumento. EJ: Amanece, llueve, adj/sust + v. cópula.
	Monádicos: Admiten un solo argumento. EJ: Toser, trabajar, morir, correr, llegar.
	Diádicos: Se construyen con dos argumentos. EJ: Borrar, tener.
	Triádicos: Requieren tres argumentos. EJ: Dar, decir, prometer, ordenar.
No sólo los verbos son predicados; también los adjetivos, sustantivos y preposiciones, que requieren un elemento gramatical que contenga los rasgos flexionales de concordancia, tiempo y modo: los verbos cópula ser o estar. 
Predicados semánticos: Tienen una estructura argumental. Cada argumento está caracterizado por un determinado papel temático. En otras palabras, determina cuántos participantes se requieren y asigna a cada uno un determinado papel. La estructura argumental designa qué elementos son obligatorios.
Papel temático: Unidad semántica que indica cuál es la participación del argumento en el estado de cosas descripto. 
La relación entre léxico y gramática es muy íntima: la cláusula es una proyección del predicado semántico, por lo general, entonces, del verbo.
El sujeto
El sujeto de una oración no es una entidad, sino un constituyente que desempeña una función sintáctica dentro de una cláusula. Se identifica al sujeto con el tema de la oración, aquello de lo que se habla.
A. Definición gramatical: Categoría: SN o cláusula subordinada.
B. Punto de vista configuracional: Nudo inmediatamente dominado por SFl y hermano del predicado (SN, Fl). Es, por tanto, la función adscrita al constituyente externo al SV.
C. Marca estructural para identificarlo: concordancia con el verbo en los rasgos de número y persona.
Las propiedades flexionales del verbo en español permiten que el sujeto no este expreso. La categoría nula o tácita denominada pro comparte la información flexional contenida en el verbo.
D. La posición del sujeto no es fija: cuandoocupa la posición inicial se trata de una oración predicativa, cuando está pospuesto se trata de una cláusula presentativa.
E. Los pronombres personales están marcados en caso: el sujeto se realiza en caso nominativo, marca de la función que el SN desempeña en la oración.
En un segundo sentido el sujeto puede ser entendido como un argumento del predicado. Sin embargo, al plantear que es un argumento externo del que se predica no sólo el verbo, sino todo el predicado, establecemos una asimetría entre él y los otros complementos incluidos dentro del SV. Esto se fundamenta porque:
A. Sólo el sujeto concuerda con el verbo.
B. El papel temático del sujeto se asigna composicionalmente.
C. Los modismos verbales no incluyen al sujeto, como buena parte de las palabras compuestas.
Puede haber sujetos sintácticos no argumentales en tanto aceptemos la hipótesis de la categoría nula o tácita (pro) en español, que comparte la información flexional del verbo como una mera marca de función sin contenido semántico. 
Oraciones impersonales: verbos atmosféricos, forma terciopersonal del verbo haber, verbos cópula o expresiones como hace frío. 
Ambiguas (son mis padres): el pro puede ser argumental o no argumental. 
De tercera persona plural (te buscan/acaban de llamarte): Pro argumental definido o arbitrario (indefinido).
Verbos monádicos: Diferencia de papel en el sujeto sintáctico por:
A. Posición: Sujeto antepuesto al verbo/preverbal opuesto a pospuesto/posición del OD.
B. Proyección: Sujeto típico: SN/proyección máxima. Sin embargo, con algunos verbos son frecuentes los sujetos sin determinante (coincidencia con los objetos).
C. Verbos: Intransitivos: 	
A. Inergativos: el sujeto sintáctico coincide con el semántico.
B. Inacusativos/semideponentes: el sujeto sintáctico corresponde semánticamente al papel temático de paciente (típico del OD: comparte algunas características con el OD). Carecen de sujeto semántico, por lo que postulan uno expletivo. Comparten con los transitivos comportamientos como: 
1. Tener un participio pasivo (difundir, difundidx – morir, muertx)
2. Admitir como OD y sujeto un sintagma partitivo (comer de todo)
3. Hay dos tipos de inacusativos: 
a. Intransitivos (caer, morir, nacer, licuar, faltar, sobrar)
b. Ergativos: neutros en cuanto a la in/transitividad (no promonominales bajar, aumentar, mejorar, empeorar y pronominales romperse, fundirse, congelarse, enfriarse).
Cláusulas absolutas: participios transitivos (carecen de verbos flexionados).
El predicado
El núcleo del predicado semántico es el verbo, por contener los rasgos flexivos, de concordancia con el sujeto y de tiempo y modo que caracterizan a toda la cláusula.
Los predicados semánticos no verbales: carecen de tales rasgos y requieren la presencia de un verbo cópula (ser/estar) que puede no aparecer en presente del indicativo.
Cláusulas predicativas no copulativas: contienen un sujeto y un predicado nominal.
CAPÍTULO 7 – Funciones sintácticas en el sintagma verbal	(U3 – Relaciones sintácticas) 
Complementos y circunstanciales
El predicado semántico selecciona uno o más argumentos, algunos directamente por el predicado (argumentos internos) y el argumento externo (sujeto) seleccionado por el predicado en su conjunto.
Los argumentos internos se realizan como complementos dentro del SV.
El predicado puede incluir también modificadores, que no son seleccionados por el verbo: los circunstanciales, que se integran a nivel de V’. Pueden omitirse y la oración seguiría siendo gramatical.
Diferencias entre los complementos y los circunstanciales:
1. PV semántico: los circunstanciales señalan circunstancias (tiempo, frecuencia, lugar, modo, cantidad, instrumento, compañía, causa, fin) que precisan el acontecimiento mientras los complementos corresponden a los participantes (argumentos).
2. Los verbos sólo pueden clasificarse a partir de sus complementos, no de sus circunstanciales.
3. Los circunstanciales tienen carácter omisible. Cuando un complemento es prescindido el verbo cambia de significado.
4. El verbo y su complemento pueden ser sustituidos por el proverbo hacerlo.
5. Los circunstanciales pueden ocupar distintas posiciones en la cláusula, la libertad de los complementos está más restringida.
6. Los complementos no pueden añadirse a verbos que no los subcategorizan, mientras que no hay restricciones para los circunstanciales.
7. Los circunstanciales suelen ser sintagmas preposicionales o adverbiales. Algunos temporales son nominales.
8. Los complementos son caracterizados por relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.
Operaciones para el reconocimiento de los complementos
1. Pronominalización: Algunos complementos pueden ser sustituidos o duplicados por pronombres personales. Los casos de estos pueden ser: nominativo, término, acusativo (OD) y dativo (OI). PSO: lo con verbos copulativos.
2. Pasivización: Reducen la estructura argumental del predicado semántico al eliminar el argumento externo (complemento agente omisible). El sujeto de la pasiva corresponde al objeto directo de la activa. El verbo es sustituido por su participio precedido del verbo ser.
Cambian el orden de los constituyentes y se eliminan o aparecen marcas de función.
3. Conmutación: relación entre el complemento y otro constituyente:
a. Predicativos: concuerdan en las propiedades flexionales con el sujeto o el objeto directo.
b. Complemento régimen: encabezado por una preposición regida por el verbo. Al sustituirla se resiente la gramaticalidad de la cláusula.
c. Hay complementos que al cambiar de orden exigen la pronominalización o una entonación enfática (OD-V-S).
La transitividad
Las cláusulas que tienen objeto directo son las transitivas y las que no las intransitivas. En vez de hablar de verbos transitivos e intransitivos, se habla del empleo transitivo o intransitivo de los verbos. Distinción no neta, sino gradual:
a. La ausencia de objeto directo depende a veces de factores situacionales o discursivos (imperativos o respuestas elípticas).
b. Objeto directo como argumento indefinido (lavar, comer, fumar, beber, leer, escribir) en verbos que suponen la existencia de algo cuyas características restringen. Sin embargo, esta ausencia tiene repercusiones semánticas (temporalidad, habitualidad, especialización, interpretación genérica).
c. Verbos que denotan la capacidad, habilidad o disposición del sujeto no tienen objeto supuesto (Este perro no muerde).
d. Verbos neutros en cuanto a la transitividad: mejorar, empeorar, resucitar, hervir, aumentar, disminuir, engordar. El sujeto de las intransitivas es el objeto de las transitivas; las primeras tienen un significado causativo y las segundas presentan un proceso (inacusativas).
e. Verbos inherentemente intransitivos a veces van acompañados de un objeto de la misma base léxica (interno o cognado): el objeto no aporta información sino su modificador.
El objeto directo
Se puede definir a partir de distintos rasgos:
a. Configuracionalmente: SN dominado por el nudo SV.
b. PV categorial: SN o cláusula
c. Puede ir precedido por a: marca de función cuando el núcleo del SN designa a una persona y el SN es específico (entidad particular).
d. Criterio para reconocerlo: 
a. Puede ser sustituido por un clítico acusativo: lo/s, la/s. También puede duplicarlo. Sólo sustituye entidades referenciales: cuando el OD no está encabezado por determinante designa un tipo, forma con el verbo una función compleja.
b. Pasa a ser sujeto de la voz pasiva (condicionada por factores léxicos y gramaticales del verbo: necesitar o tener son reacios a la pasiva).
Casos periféricos:
1. Verbos que requieren la presencia de un complemento de medida (medir, pesar, durar, costar, valer) no admiten pasivización ni casi pronominalización. Pueden ser sustituidos por un adverbio.
2. Unidades complejas: Expresiones formadas por un verbo soporte (carece de significado léxico, sirviendo como apoyo de la flexión verbal) y un sustantivo (que da el predicado semántico) que pueden ser sustituidas por otro verbo que comparta su significado.
3. Objetos internos: Nopueden ser pronominalizados ni pasivizados. No tienen referencia independiente sino que son soporte de los modificadores.
El dativo
Funciones diversas:
1. Objeto indirecto: Siempre encabezado por la preposición a. Sólo se presenta con verbos ditransitivos que construyen predicados triádicos:
a. De transferencia: dar, ofrecer, regalar, devolver, traer, comprar, vender.
b. De comunicación y actos de habla: decir, comunicar, prometer, indicar, señalar
c. De influencia: ordenar, aconsejar, pedir.
· Suponen la presencia de un objeto directo, que cuando ya está pronominalizado se presenta la variante morfológica del pronombre le, por se.
· No sufre cambio al pasivizarse la oración.
· Papel temático: receptor o meta, origen o paciente con verbo soporte.
La presencia simultánea de OD y OI plante una dificultad en el análisis de los constituyentes inmediatos (cortes binarios). V’ en tres ramas.
2. Dativo de interés: Generalmente, encabeza cláusulas de predicados inacusativos: convenir, importar, corresponder, urgir, bastar, sobrar, faltar, alcanzar, gustar, preocupar.
3. Benefactivo: Encabezado por para. Se confunde con el OI:
a. Puede ser pronominalizado por un dativo, pero no puede coaparecer como con el OI.
b. Tienen mayor libertad de ocurrencia: pueden aparecer con cualquier verbo de acción.
c. Son omisibles, por lo que correspondería considerarlos adjuntos (cuestión debatida).
4. Dativo posesivo: Denota la entidad poseedora de un objeto personal. Aparece con verbos monotransitivos (le afeitaron el bigote) o inacusativos (me duele la cabeza).
5. Dativo ético: Persona que participa emocionalmente en el evento. Es omisible y está representado por un clítico (no te me duermas).
Los predicativos
Los predicados semánticos que pertenecen a las categorías de adjetivos, sustantivos, adverbios o preposiciones, requieren la presencia de un verbo conjugado como soporte de la flexión verbal: ser o estar. Estos predicados funcionan sintácticamente como predicativos obligatorios. Si aparecen con otros verbos con contenido semántico propio serán predicativos no obligatorios.
Predicativos subjetivos
Obligatorios
Los verbos copulativos van acompañados de un predicativo obligatorio: 
· Ser y estar no son predicados semánticos: carecen de estructura argumental y no imponen restricciones semánticas. 
· Se limitan a ser los soportes de las propiedades flexionales. 
· Pueden faltar en presente del indicativo, generando oraciones predicativas no copulativas.
· Su diferencia es aspectual: ser atribuye una propiedad permanente y estar transitoria.
· Otros verbos copulativos: parecer, resultar, constituir (sólo predicativos nominales).
Se caracterizan por su adscripción categorial, la concordancia con el sujeto y la posibilidad de ser pronominalizados:
1. Pueden pertenecer a distintas categorías: SA, SN, SP, SAdv.
2. Cuando es un SA concuerda con el sujeto en género y número, cuando es un SN semánticamente.
3. Pueden ser pronominalizados por lo (no atiende a los rasgos flexionales del predicativo).
Pueden requerir la presencia de un predicativo: ponerse, volverse, caer, andar, seguir. Sin embargo, no admiten la pronominalización del predicativo. Son pseudocopulativos.
El predicativo atribuye una propiedad, clasifica o funciona como una cláusula identificativa: 
· Puede intercambiarse el orden de sus expresiones referenciales.
· Es ecuativa, existe una igualdad entre ambas.
· El verbo ser es la única cópula posible (no es un mero soporte, indica idenfidad)
· El sujeto puede pertenecer a distintas categorías (SP o SAdv).
· El verbo puede concordar con el primer o con el segundo constituyente, el más específico.
Predicativos subjetivos no obligatorios
Dos predicaciones: el verbo conjugado y el predicativo no obligatorio orientado hacia el sujeto, que se apoya en los rasgos flexionales del verbo. 
· Si se lo omite el resultado es gramatical.
· Pueden ser parafraseados mediante una coordinación.
· Algunos predicativos subjetivos van precedidos de preposición o de como (Llegó como embajador). 
· Puede confundirse con un circunstancial, pero sólo los predicativos concuerdan con el sujeto.
Predicativos objetivos
El predicado selecciona una cláusula que tiene como sujeto al OD y como predicado al predicativo objetivo.
Los casos en los que el predicativo objetivo es obligatorio son aquellos en que su omisión cambia el significado del verbo (Nombraron a Pedro director de orquesta). 
Los verbos que seleccionan predicativos objetivos obligatorios son:
a. De entendimiento: considerar, creer, imaginar, juzgar, suponer.
b. De percepción: ver, oír
c. Similares: descubrir, encontrar, dejar, querer. Designar, elegir, nombrar, llamar, denominar.
Tener: requiere PO cuando el OD designa una posesión inalienable (Tiene los ojos claros).
Hacer: Doble construcción posible del PO: sustantivo (Haga de Neuquén una ciudad limpia) o adjetivo (Hizo feliz a su mujer).
Cuando el predicativo no es seleccionado por el verbo puede ser parafraseado por una coordinación o por una cláusula adverbial.
Frecuentemente las construcciones con predicativo objetivo son ambiguas.
Características del PO:
a. Puede pertenecer a distintas categorías: SA, SN, SP, SAdv, cláusula no finita.
b. Puede cambiar de posición.
c. No queda incluido en la pronominalización del objeto directo.
d. Al pasivizar la oración pasa a ser un predicativo subjetivo.
e. Pueden ser introducidos por preposición o por como.
Los complementos preposicionales
Se diferencian de los circunstanciales por su carácter argumental. Son seleccionados por el verbo que rige la preposición que los encabeza.
Complemento régimen
· No pueden ser sustituidos ni duplicados por pronombres.
· No concuerdan con el sujeto ni con el objeto.
· No pueden ser sustituidos por adverbios.
· La preposición que los encabeza es seleccionada por el verbo, regida por este.
En intransitivos:
a. Impone restricciones sobre el sujeto que corresponde a un S semántico (A o EXP).
b. El complemento puede ser omitido.
c. Guarda estrecha relación con el OD.
Verbos pronominales: quejarse de que, referirse a, enamorarse de, preocuparse de
Alternan con usos transitivos: olvidar/ olvidarse de, lamentar/ lamentarse de, confesar/confesarse de.
Verbos no pronominales: creer/creer en, disponer/ disponer de, confiar/ confiar en, dudar/ dudar de/ dudar en, contar/ contar con.
En transitivos:
a. El verbo no impone restricciones semánticas ni un papel temático.
b. El complemento no puede omitirse.
Algunos verbos seleccionan dos argumentos: el OD y el CR
Las preposiciones más frecuentes que encabezan un CR son:
· De: constar, depender, carecer, adolecer.
· En: estribar, radicar, consistir, confiar, insistir, redundar.
· A: referirse, pertenecer.
· Con: contar, contentarse.
Otros complementos
Algunos verbos seleccionan un SP o un SAdv con carácter argumental. No tienen una única realización, sino que pueden admitir más de una preposición o alternar con un adverbio. 
Seleccionan un complemento semánticamente: 
Intransitivos: vivir, venir, ir, portarse: locativo, de origen, de destino y modal.
Transitivos: guardar, quitar, traer, tratar: locativo, de origen, de destino, y modal.
Complemento agente
· Sólo aparece en las oraciones pasivas.
· Está encabezado por la preposición por. 
· Corresponde al sujeto de las oraciones activas.
· Es siempre omisible, pero se lo considera un complemento.
Complemento simétrico
Algunos predicados que requieren un sujeto semánticamente plural admiten uno singular y un complemento encabezado por las preposiciones con o de (complemento simétrico). El orden entre ambos constituyentes es intercambiable, aunque al que aparece en la posición del sujeto se lo entiende como el iniciador de la acción.
Reunirse, casarse, ser hermano, estar peleado.
Otros verbos seleccionan objetos semánticamente plurales: confundir, distinguir.
Los adjuntos
· Se denomina así a todos los complementos que no son seleccionados por el verbo. 
· Se los clasifica de acuerdo con criterios semánticos: de manera, lugar, tiempo, frecuencia, instrumental, compañía, cantidad,causa, fin.
· Categoría: SP, SAdv, SN (tiempo y frecuencia), cláusula subordinada.
· Relación más mediata con el predicado semántico que la de los complementos.
· Distintos niveles: 
1. Modificador del SV
2. Modificador de toda la cláusula/ extra clausulares: encabezan la cláusula y establecen el marco locativo y/o temporal.
3. Modificadores de modalidad o disyuntivos: modifican a toda la cláusula (incluyendo adjuntos extra clausulares), indicando la actitud del hablante con respecto al enunciado. Ocupan normalmente la posición inicial, siempre separados entonacionalmente del resto de la cláusula:
a. De punto de vista desde el que se enuncia (lingüísticamente)
b. Epistémico o de grado de verdad (quizás, probablemente, posiblemente, seguramente, en realidad, obviamente, aparentemente) o evaluativo (por suerte, desgraciadamente).
c. De estilo: comentario del hablante respecto a las condiciones del acto de habla (confidencialmente, francamente, honestamente).
4. Coyuntos o conectivos: Funcionan a nivel textual. Adverbios o locuciones adverbiales que refuerzan o matizan un coordinante o que establecen una relación discursiva de la oración con el texto precedente.
a. Enumerativos: en primer término, por una parte… por la otra, finalmente.
b. De refuerzo: asimismo, además, más aún.
c. Contrastivos: sin embargo, en cambio, por el contrario.
d. De conclusión: por lo tanto, por consiguiente.
5. Vocativo: Sirve para nombrar al destinatario. Ocupa, generalmente, la posición inicial, separado entonacionalmente. No mantiene relación sintáctica con ninguno de los componentes de la cláusula.
CAPÍTULO 13				(U3 Y 6)
CAPÍTULO 14				(U3)
HBC6, FLC8) 
CAPÍTULO 2				 (U4 – Morfología: estructura de la palabra) 
CAPÍTULO 8			(U5 – Categorías léxicas – Proyecciones de las categorías léxicas)
CAPÍTULO 9				(U5)
CAPÍTULO 10				(U5)
CAPÍTULO 11				(U5)
CAPÍTULO 12 				(U5)
CAPÍTULO 13	 (U6 – Categorías funcionales – Las CF como complejos de rasgos sintácticos) 
CAPÍTULO 20				(U7 – Movimiento de constituyentes) 
CAPÍTULO 15			 (U8 – Estructuras sintácticas: Subordinación y coordinación)
CAPÍTULO 16				(U8)
CAPÍTULO 17				(U8)
CAPÍTULO 18				(U8)
CAPÍTULO 19				(U8)

Continuar navegando