Logo Studenta

SIMULACRO 8 2023 COMENTADO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINACTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA 
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
ADVERTENCIA IMPORTANTE
ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES
INSTRUCCIONES
NÚMERO DE MESA:
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Nº DE D. N. I. O EQUIVALENTE PARA EXTRANJEROS:
APELLIDOS Y NOMBRE:
1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen, lleva todas sus páginas y 
no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la 
Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen 
posteriormente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal en la 
colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.
2. El cuestionario se compone de 200 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 
25 preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están en un cuadernillo 
de imágenes separado. 
3. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”, 
coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de 
sus datos identificativos. 
4. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de dos ejemplares en papel 
autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las 
contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja. 
5. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al 
número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de 
Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma. 
6. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y 
no olvide consignar sus datos personales. 
7. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cuatro horas y treinta 
minutos improrrogables y que están prohibidos el uso de calculadoras y la utilización de 
teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de 
información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos. 
8. No se entregarán, en ningún caso, los cuestionarios con las preguntas de examen. Las 
distintas versiones de los cuadernos de examen se publicarán en la Web del Ministerio de 
Sanidad, al cierre de la última mesa de examen.
PRUEBAS SELECTIVAS 2023
CUADERNO DE EXAMEN
EXAMEN TIPO MIR 08/24
MEDICINA 2023
-1-
MIR12.2324.08
1. Pregunta vinculada a la imagen nº 1.
Varón de 80 años que acude a su consulta para re-
visión. Usted le diagnosticó hace 10 días una otitis 
externa difusa y le pautó gotas tópicas de antibiótico 
y corticoides. Al realizarle la anamnesis, el pacien-
te sigue refiriendo una intensa otalgia y otorrea del 
oído derecho que no ha cedido, a pesar del trata-
miento. En la exploración se objetiva otorrea en el 
conducto auditivo externo del oído derecho, asocia-
da a erosión de la piel subyacente a dicha otorrea, 
que además presenta esfacelos y zonas de necrosis; 
la piel de la región preauricular está indemne. Usted 
decide realizar el estudio radiológico que se mues-
tra en la imagen vinculada. Indique lo que considere 
VERDADERO:
1. Podemos considerar el TC como normal, ya 
que ambas mastoides están neumatizadas y con 
ausencia de ocupación.
2. La mastoides derecha se encuentra ocupada, pero 
al no haber erosión de las paredes óseas de la 
misma, no podemos afirmar que exista alguna 
complicación.
3. La presencia de ocupación de la mastoides dere-
cha por una masa de partes blandas y la erosión, 
al menos parcial, de las celdillas mastoideas 
también derechas, obligaa descartar un proceso 
expansivo en dicha región.
4. Las complicaciones de las otitis externas difusas 
se localizan exclusivamente en el oído externo, 
por lo que el oído medio no tiene por qué estar 
afecto.
Respuesta correcta: 3
Comentario: Aunque nunca hayas visto un corte de TC 
como este, no es difícil darnos cuenta de que existe una 
alteración en las celdillas mastoideas derechas (mitad 
izquierda de la imagen vinculada), por comparación con el 
lado izquierdo, cuya estructura está preservada (respuesta 3 
correcta). Por otra parte, existe cierta erosión ósea (observa 
que no solamente se limita a las celdillas, sino que también 
afecta a hueso extracraneal), por lo que la sospecha debería 
ser una patología maligna (probablemente un carcinoma 
epidermoide), o algún tipo de otitis capaz de producir 
erosión ósea, como la otitis externa maligna. En cualquier 
caso, te debes apoyar en la Historia Clínica: evolución 
tórpida, erosión, esfacelos y necrosis, etc.
2. Pregunta vinculada a la imagen nº 2.
La TC de la imagen vinculada corresponde a una 
mujer de 76 años que es remitida a la consulta de 
Geriatría a petición de los familiares porque la no-
tan cada vez más torpe y con deterioro a lo largo de 
los últimos dos meses. ¿Cuál de los siguientes sín-
tomas NO esperaría encontrar a la exploración de 
esta paciente?
1. Ataxia de la marcha.
2. Incontinencia.
3. Demencia de perfil subcortical.
4. Antecedente de meningitis en la infancia.
Respuesta correcta: 1
Comentario: Pregunta en cuya imagen vinculada nos 
muestra en la TC una imagen muy característica en la que 
se observa un aumento del tamaño ventricular. La forma 
de objetivarlo es midiendo el índice de Evans (distancia 
mayor entra astas frontales / diámetro biparietal), siendo 
claramente patológico si es mayor de 0.3. En este contexto 
lo más probable es que nuestra paciente tenga una 
hidrocefalia normotensa, caracterizada por apraxia de la 
marcha, incontinencia urinaria y demencia. Es frecuente 
el antecedente de situaciones que “mancharon” el LCR 
como puede ser meningitis, hemorragias subaracnoideas, 
traumatismos, etc. La ataxia es un trastorno caracterizado 
por falta de coordinación y suele tener su origen en lesiones 
cerebelosas, vestibulares o propioceptivas (marcamos la 
opción de respuesta 1).
3. Pregunta vinculada a la imagen nº 3.
Paciente de 92 años intervenida por presentar frac-
tura de cadera. En la radiografía de control (imagen 
vinculada), se puede observar un implante que se 
conoce como:
1. Tornillo dinámico de cadera.
2. Clavo intramedular tipo Gamma.
3. Clavo mixto con tornillo tipo Delta.
4. Clavo deslizante de fémur proximal.
Respuesta correcta: 1
Comentario: El implante que podemos observar en la 
radiografía se conoce como tornillo dinámico de cadera 
(respuesta 1 correcta), o tornillo deslizante de cadera. 
En algunos textos también se hace referencia al implante 
como DHS, las siglas en inglés de Dynamic (dinámico), 
Hip (cadera), Screw (tornillo). El implante consta de un 
tornillo cefálico (a la cabeza del fémur) encajado en un 
barrilete por el que desliza en caso de un encastramiento 
del foco de fractura al inicio de la carga. Por este motivo 
se conoce como dinámico o deslizante. El implante consta 
también de una placa que descansa sobre la cortical externa 
del fémur proximal y agujeros que permite su atornillado 
a la cortical del fémur para dotar al montaje de mayor 
resistencia mecánica.
4. Pregunta vinculada a la imagen nº 4.
Paciente trasladado que acude a Urgencias con la 
imagen vinculada realizada en otro centro. A este 
respecto, es INCORRECTO que:
1. El tratamiento inicial consiste en mantenerlo 
estable, si se puede con TAS superiores a 150 
mmHg.
2. Si es factible anatómicamente, el tratamiento de 
entrada debe ser una endoprótesis aórtica.
-2-
MIR12.2324.08
3. El asterisco blanco muestra hematoma retrope-
ritoneal
4. La triada con la que probablemente ha llegado 
el paciente es dolor abdominal, masa pulsátil y 
shock-síncope.
Respuesta correcta: 1
Comentario: Los AAA rotos constituyen una emergencia 
médica con una mortalidad global (operados y no operados) 
próxima al 90%. En pacientes no intervenidos la muerte es 
la norma y en los que llegan a quirófano puede ser incluso 
de un 50%. La triada típica es dolor abdominal (más 
doloroso aún a la palpación), masa pulsátil y cuadros de 
hipotensión de intensidad variable. El TAC es la primera 
prueba de elección y se comprueba contraste fuera de 
la luz y hematoma retroperitoneal (asterisco blanco). 
Actualmente, si la anatomía lo permite el tratamiento 
de elección es la endoprótesis. No se puede plantear un 
manejo conservador de una rotura de VENA aorta (opción 
1 incorrecta, por lo que la marcamos).
5. Pregunta vinculada a la imagen nº 5.
Mujer de 67 años, hipertensa y diabética bien con-
trolada, con antecedente de neoplasia de mama hace 
tres años realizando tumorectomía, radioterapia y 
hormonoterapia sin presentar signos de enferme-
dad en el momento actual, que acude a Urgencias 
por malestar general y mareo. A su valoración la pa-
ciente se halla hipotensa y con signos de hipoperfu-
sión periférica. Se le realiza un electrocardiograma 
(imagen vinculada). ¿Qué patología sospecha?
1. Tromboembolismo pulmonar.
2. Insuficiencia cardiaca debido a disfunción ven-
tricular izquierda.
3. Neumotórax a tensión.
4. Derrame pericárdico importante con compro-
miso de cavidades derechas.
Respuesta correcta: 4
Comentario: En el electrocardiograma de la imagen 
vinculada se puede observar una taquicardia de QRS 
estrecho con alternancia de los voltajes de los QRS, lo 
que es muy característico del derrame pericárdico severo 
(respuesta 4 correcta). Además, la paciente presenta un 
cuadro clínico sugestivo de taponamiento cardiaco (el 
antecedente de la neoplasia debe hacer pensar una recidiva/
metástasis pericárdica con derrame sanguinolento). Las 
demás entidades de las opciones de respuesta no cursan 
con este hallazgo electrocardiográfico.
6. Pregunta vinculada a la imagen nº 6.
Niño de 5 años y 8 meses con antecedente de trau-
matismo craneoencefálico a los 3 años de edad, que 
acude a consulta por estancamiento del crecimien-
to. Presenta proporciones armónicas en la explora-
ción física y una edad ósea correspondiente a 4 años 
(imagen vinculada). En la analítica destacan TSH y 
T4 libre normales, bioquímica, hemograma y sero-
logía de celiaquía normales; IGF-I disminuida para 
edad y sexo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es 
CIERTA?
1. Se trata de un retraso constitucional del creci-
miento y no precisa tratamiento.
2. El diagnóstico es déficit de GH y deberá tratarse 
con GH recombinante.
3. Será necesario realizar un test de estímulo con 
TRH.
4. La etiología será probablemente una mutación 
del gen SHOX.
Respuesta correcta: 2
Comentario: Pregunta con imagen vinculada sobre 
un niño de 5 años y 8 meses que, tras un traumatismo 
craneoencefálico a los 3 años de edad, es estudiado 
por talla baja (percentil < 3) con retraso de la velocidad 
de crecimiento (velocidad de crecimiento previa al 
traumatismo normal) y niveles de IGF-1 patológicos. La 
sospecha clínica evidente es un déficit de GH adquirido 
en el que se objetiva una detención del crecimiento tras un 
período de crecimiento normal (respuesta 2 correcta). La 
edad ósea se presenta retrasada.
7. Pregunta vinculada a la imagen nº 7.
Observe el corte de TAC que aparece en la imagen 
vinculada. Todos los diagnósticos siguientes son 
compatibles con esa imagen, EXCEPTO:
1. Linfangioleiomiomatosis.
2. Neumonía neumocócica.
3. Proteinosis alveolar.
4. Carcinoma bronquioalveolar.
Respuesta correcta: 1
Comentario: Pregunta en cuya imagen vinculada se 
puede observar un TAC en el que se aprecia claramente 
un aumento de densidad con broncograma aéreo, signo 
radiológico característico de la afectación alveolar. La 
única de las patologías señaladas que no es una enfermedad 
alveolar, es la linfangioleiomiomatosis (marcamos laopción de respuesta 1).
8. Pregunta vinculada a la imagen nº 8.
Mujer de 69 años, exfumadora, diabética e hiper-
colesterolémica. Acude a su consulta por distensión 
abdominal leve y dolor difuso a la palpación. En la 
exploración física se observó ligera disminución de 
murmullo vesicular en ambos campos pulmonares 
inferiores, distensión abdominal moderada y leve 
dolor en hipocondrio derecho a la palpación profun-
da. En la analítica destacaba: Hb 11,0 g/dL, VCM 
99,5 fL, HCM 31,1 pg, leucocitos 9.900/mm³ con 
65% neutrófilos, plaquetas 70.000/mm³, glucosa 156 
mg/dL, urea 178 mg/dL, creatinina 3,1 mg/dL, GOT 
95 U/L, GPT 96 U/L, GGT 101 U/L, bilirrubina to-
-3-
MIR12.2324.08
tal 2,9 mg/dL, proteínas totales 4 g/dL, albúmina 2,1 
g/dL, fosfatasa alcalina 88 U/L, LDH 67 U/L, sodio 
148, potasio 3,4. Se le realiza una ecografía abdo-
minal en la que se demuestran las alteraciones que 
pueden apreciarse en la imagen vinculada. ¿Cuál 
sería la actitud MÁS correcta a continuación?
1. Paracentesis evacuadora.
2. Tratamiento diurético con espironolactona 400 
mg/día oral.
3. Paracentesis diagnóstica.
4. Tratamiento diurético con furosemida 80 mg/día 
oral.
Respuesta correcta: 3
Comentario: Caso clínico en cuya imagen vinculada se 
puede ver una ecografía abdominal en la que se observa 
la presencia de ascitis moderada. En todo paciente que 
acude con ascitis sin origen claro, debe realizarse siempre 
una paracentesis diagnóstica (respuesta 3 correcta) para 
descartar peritonitis bacteriana espontánea, y realizar 
gradiente de albúmina plasmática/líquido ascítico para ver 
si su origen es por hipertensión portal. No debe realizarse 
en este momento ni una paracentesis evacuadora (porque 
no tiene ascitis a tensión), ni iniciar diuréticos a dosis altas, 
ya que tiene además insuficiencia renal.
9. Pregunta vinculada a la imagen nº 9.
Varón de 58 años, fumador de fin de semana, que 
consulta por haber presentado hematuria macros-
cópica autolimitada monoepisódica tras haber rea-
lizado 10 km de running. Se le realiza una ecografía 
vesical (imagen vinculada). ¿Cuál es el diagnóstico 
MÁS probable de este paciente?
1. Pseudohematuria por mioglobinuria.
2. Hematuria de esfuerzo.
3. Hemangioma vesical.
4. Carcinoma urotelial vesical.
Respuesta correcta: 4
Comentario: Pregunta cuya imagen vinculada presenta en el 
trígono vesical un tumor urotelial (respuesta 4 correcta) con 
crecimiento intra y extraluminal con probable infiltración 
del detrusor, que produce dilatación visible del meato 
ureteral con ectasia retrógrada del mismo a nivel terminal.
10. Pregunta vinculada a la imagen nº 10.
Mujer de 35 años que consulta por gingivorragias, 
epistaxis y petequias. Su cifra de plaquetas es de 12 
× 109/L y en médula ósea se observan con abundan-
cia las células que se muestran en la imagen vincu-
lada. Su tratamiento INICIAL debe ser:
1. Transfusión plaquetaria.
2. Esplenectomía.
3. Esteroides.
4. Inmunoglobulina intravenosa.
Respuesta correcta: 3
Comentario: El cuadro es de trombocitopenia periférica 
(aumento de megacariocitos en la médula ósea, los cuales 
podemos ver en la imagen de la pregunta) y compatible con 
forma inmune, por lo que el tratamiento de primera línea 
deben ser los esteroides (respuesta 3 correcta). Si hubiese 
sangrado muy grave, que no se especifica, se añadiría 
inmunoglobulina al tratamiento y habría que valorar la 
transfusión plaquetaria. La esplenectomía es terapia de 
segunda línea.
11. Pregunta vinculada a la imagen nº 11.
La imagen vinculada corresponde al TC de un pa-
ciente diagnosticado de leucemia mieloide aguda en 
tratamiento quimioterápico. Se encuentra en situa-
ción de neutropenia y su fiebre persiste a pesar de 
cinco días de tratamiento antibiótico intravenoso 
de amplio espectro (incluyendo Pseudomonas aeru-
ginosa). ¿Cómo se denomina el signo radiológico 
que presenta la patología infecciosa pulmonar del 
paciente?
1. Signo del halo.
2. Signo de la media luna.
3. Signo de la cimitarra.
4. Signo de la bolla de Escudero.
Respuesta correcta: 1
Comentario: En la imagen vinculada se observa un 
nódulo pulmonar redondeado que a su alrededor presenta 
un anillo de aproximadamente 1,5 cm de espesor, con 
aspecto “difuminado” o “en vidrio deslustrado”, que se 
corresponde con una zona de necrosis que circunscribe a 
la lesión nodular (respuesta 1 correcta). Esta imagen no es 
patognomónica, pero en el contexto de fiebre que no cede 
con tratamiento antibiótico en un paciente neutropénico, es 
muy sugestiva de una infección invasiva por Aspergillus.
12. Pregunta vinculada a la imagen nº 12.
Paciente de 25 años que acude a su consulta por as-
tenia y anorexia de meses de evolución. En las prue-
bas de imagen se observan múltiples adenopatías 
mediastínicas. La biopsia de una de ellas se observa 
en la imagen vinculada y muestra nódulos de células 
variadas (neutrófilos, eosinófilos, células lacunares e 
histiocitos) separadas por tractos fibrosos. En base a 
los hallazgos histológicos, señale el diagnóstico que 
realizaría:
1. Linfoma de Hodgkin, variante esclerosis nodu-
lar.
2. Linfoma de Hodgkin, variante celularidad mixta.
3. Linfoma de Hodgkin rico en linfocitos.
4. Linfoma de Hodgkin, variante depleción linfo-
citaria.
Respuesta correcta: 1
-4-
MIR12.2324.08
Comentario: Existen cuatro variantes del linfoma de 
Hodgkin clásico:
1) Esclerosis nodular: presentan afectación mediastínica 
en un 80% de los casos. Microscópicamente se ven 
bandas densas de colágeno fibroso que rodean al menos 
un nódulo, células lacunares y un fondo eosinófilos, 
neutrófilos, histiocitos, necrosis (respuesta 1 correcta).
2) Rico en linfocitos: existe presencia de linfocitos 
pequeños, histiocitos y otros linfocitos más grandes 
(células popcorn), pocas RS y Hodgkin, sin neutrófilos 
ni eosinófilos.
3) Celularidad mixta: se observan células de Reed 
Sternberg y células de Hodgkin en un fondo inflamatorio 
(eosinófilos, histiocitos, neutrófilos, plasmáticas).
4). Depleción linfocitaria: solamente hay células de 
Hodgkin y de Reed Sternberg, sin linfocitos tumorales.
Célula de 
Hodgkin
Mononuclea-
das
Nucleolo eosi-
nófilo promi-
nente
Linfomas de 
Hodgkin clá-
sicos
Célula de 
Reed Stern-
berg
Binucleadas 
(“ojos de 
búho”) o mul-
tinucleadas
Nucleolos 
eosinófilos 
prominentes y 
halos perinu-
cleares
Linfomas de 
Hodgkin tipo 
celularidad 
mixta o en la 
mononucleo-
sis infecciosa
Células pop-
corn
(Variante de 
las células de 
Reed Stern-
berg)
Multilobadas, 
multinuclea-
das
Nucleolo vi-
sibleLinfoma 
de Hodgkin de 
predominio 
linfocitario 
nodular 
Célula lacunar Mononuclea-
das, multi-
lobulado en 
“palomitas de 
maíz”
Nucleolos 
pequeños
Linfomas de 
Hodgkin 
ESCLEROSIS 
NODULAR
13. Pregunta vinculada a la imagen nº 13.
Varón de 58 años que acude a Urgencias por dolor 
abdominal, cansancio y pérdida de peso desde hace 
unos meses. En la analítica presenta niveles eleva-
dos de ALT y AST. La imagen de la biopsia hepática 
realizada es la que se muestra en la imagen vincu-
lada. Señale cuál de las siguientes serologías espera-
ríamos que fuese positiva en este paciente:
1. Virus de la hepatitis C.
2. Virus de la hepatitis A.
3. Virus de la hepatitis E.
4. Virus de la hepatitis B.
Respuesta correcta: 4
Comentario: En la hepatitis crónica viral se produce 
principalmente una afectación portal con presencia de 
un infiltrado mononuclear que puede afectar a la lámina 
limitante y a los hepatocitos adyacentes. También se 
forman tractos fibrosos que rodean los espacios porta y 
pueden formar puentes y nódulos (cirrosis). En el caso de la 
hepatitis B (respuesta 4 correcta) se observan hepatocitos 
en “vidrio esmerilado” (citoplasmas claros) y en el caso de 
la hepatitis C se pueden formar granulomas. En la hepatitis 
aguda viral se produce principalmente una afectación 
lobulillar y los espacios porta suelen estar respetados o 
presentar un ligero infiltrado mononuclear.
14. Pregunta vinculada a la imagen nº 14.
Con respecto a laimagen vinculada, señale la op-
ción CORRECTA:
1. Glomerulonefritis focal y segmentaria – Hialino-
sis y esclerosis focal y segmentaria.
2. Enfermedad por depósitos densos – Depósitos 
densos en la membrana basal glomerular.
3. Glomerulonefritis Membranoproliferativa – 
Membrana basal en rail de tren.
4. Glomerulonefritis postinfecciosa – Hipercelula-
ridad endocapilar.
Respuesta correcta: 1
Comentario: Pregunta en cuya imagen vinculada se puede 
ver una zona del glomérulo (afectación segmentaria) que 
está mucho más eosinófila que el resto, correspondiente 
con una zona de hialinosis y esclerosis; esto ocurre solo 
en algunos glomérulos (afectación focal) y es debido 
a una afectación de los podocitos y en la microscopía 
electrónica se observa fusión de los pedicelos. Con la 
inmunofluorescencia directa encontramos depósitos 
de inmunoglobulinas y C3 en estas zonas esclerosadas 
(respuesta 1 correcta). Las demás opciones de respuesta 
señalan las alteraciones más destacadas en esas 
glomerulopatías.
15. Pregunta vinculada a la imagen nº 15.
La siguiente imagen histológica (imagen vinculada) 
se corresponde con:
1. Una glándula suprarrenal.
2. Una neurohipófisis.
3. Una adenohipófisis.
4. Un cerebelo.
Respuesta correcta: 4
Comentario: La imagen vinculada se corresponde con 
cerebelo (respuesta 4 correcta). La sustancia gris está 
compuesta por la capa molecular, la capa de las células de 
Purkinje y la capa granulosa. La sustancia blanca contiene 
los axones de las células de Purkinje y las células de 
neuroglia.
16. Pregunta vinculada a la imagen nº 16.
Varón de 35 años, recientemente diagnosticado de 
infección por el VIH sin otros antecedentes de inte-
rés. Refiere que, en los últimos meses, han ido apa-
recido lesiones en zona facial que cada vez son más 
-5-
MIR12.2324.08
extensas, provocando en ocasiones prurito. Con res-
pecto a la imagen vinculada, es FALSO que:
1. Seguramente se trate de una infección bacte-
riana; iniciaría tratamiento antibiótico empírico.
2. Para confirmar el diagnóstico puede ser necesa-
rio una biopsia.
3. El diagnóstico diferencial incluye patología 
tumoral, como el carcinoma basocelular o infec-
ciosa (infección por Crytpococcus spp, Histo-
plasma capsulatum, etc.).
4. Estas lesiones pueden regresar con terapia anti-
rretroviral adecuada.
Respuesta correcta: 1
Comentario: Pregunta en cuya imagen vinculada se 
pueden observar unas lesiones que corresponden a 
Molluscum contagiosum, infección vírica (no bacteriana 
(opción 1 falsa, por lo que la marcamos), producida por 
un poxvirus. En pacientes VIH +, las lesiones pueden ser 
muy extensas, afectando de forma predominante al área 
facial. El diagnóstico diferencial es amplio, y en este caso 
podría estar indicada la biopsia. El tratamiento consiste 
en mejorar el estado inmunitario del paciente, aunque a 
veces es necesario el curetaje, tratamiento con imiquimod 
o incluso cidofovir tópico.
17. Pregunta vinculada a la imagen nº 17.
El paciente cuya mano vemos en la imagen vincula-
da presenta mal estado general, ascitis y sangrado 
de encías persistente tras cepillado dental en los úl-
timos dos meses. Este paciente tiene un alto riesgo 
de presentar una de las siguientes complicaciones 
por encima de las demás. Señálela:
1. Hemorragia digestiva por rotura de varices.
2. Cáncer de células transicionales de la pelvis 
renal.
3. Leucemia linfoide crónica.
4. Peritonitis bacteriana secundaria a perforación 
de víscera hueca.
Respuesta correcta: 1
Comentario: Observamos una retracción de la aponeurosis 
palmar (Enfermedad de Dupuytren) que suele ir asociada 
más frecuentemente a las cirrosis de causa alcohólica. 
Por eso esperamos un cociente AST/ALT > 2 (respuesta 
1 correcta).
18. Pregunta vinculada a la imagen nº 18.
Varón de 60 años que acude a consulta por dolor 
en rodilla derecha en reposo, sin antecedentes de 
traumatismo. El dolor se agrava con el esfuerzo. Se 
realizan placas simples de rodilla y ante la sospecha 
diagnóstica una ecografía (imágenes vinculadas). 
Señale el diagnóstico MÁS probable:
1. Quiste de Baker roto.
2. Aneurisma de arteria poplítea.
3. Pseudoaneurisma de arteria poplítea.
4. Fabela femoral.
Respuesta correcta: 2
Comentario: En la radiografía de rodilla se identifica 
una calcificación curvilínea incidental dentro de la 
fosa poplítea. La ecografía confirma la existencia de un 
pequeño aneurisma de la arteria poplítea con un trombo 
mural significativo y un calibre luminal reducido. El 
hallazgo de aneurismas poplíteo explica aún más la 
claudicación que se experimenta al hacer esfuerzos, 
con un probable compromiso del suministro de sangre 
a las extremidades inferiores debido a la enfermedad 
vascular periférica y al aneurisma poplíteo. El diagnóstico 
diferencial de la calcificación de la fosa poplítea incluye 
un aneurisma arterial poplíteo, un quiste calcificado 
de la fosa poplítea (quiste de Baker) y toda una serie de 
lesiones neoplásicas óseas y de tejidos blandos benignas y 
malignas. También hay que tener en cuenta los trastornos 
infecciosos e inflamatorios y las anomalías congénitas 
y postraumáticas (respuesta 2 correcta). En un quiste de 
Baker roto encontraríamos líquido y edema de partes 
blandas alrededor del quiste. En el pseudoaneurisma 
(aunque podría confundirnos una imagen de ying-yang en 
el Doppler), encontraríamos lo más probable un hematoma 
alrededor y sería muy rara una calcificación, ya que suelen 
ser lesiones agudas. La fabela femoral es un huesecillo 
accesorio que se encuentra casi siempre en la cabeza lateral 
del gastrocnemio, aunque raramente puede aparecer en la 
cabeza medial del gastrocnemio.
19. Pregunta vinculada a la imagen nº 19.
Mujer de 35 años con clínica de dolor torácico y 
disfagia de semanas de evolución. En una TC con 
contraste se descartó malignidad, sin embargo, se 
demostró una dilatación del esófago torácico. Se 
decide realizar un estudio con contraste baritado 
esófago-gastro-duodenal (imagen vinculada). ¿Cuál 
es el diagnóstico?
1. Esclerodermia.
2. Esofagitis eosinófila.
3. Espasmo esofágico difuso.
4. Acalasia primaria.
Respuesta correcta: 4
Comentario: En la imagen vinculada se puede observar 
dilatación y estancamiento de contraste en el esófago 
con estrechamiento en el esfínter esofágico inferior y 
estrechamiento en la unión gastroesofágica con aspecto 
característico de signo del pico de pájaro o signo de la cola 
de rata, hallazgos típicos de acalasia primaria (respuesta 
4 correcta). En la esclerodermia también encontraríamos 
una dilatación del esófago, sin embargo, se existe una 
DILATACIÓN del esfínter esofágico inferior. En la 
esofagitis eosinófila se identifica una pared esofágica con 
-6-
MIR12.2324.08
forma de anillos apilados. En el espasmo esofágico difuso 
encontraríamos la morfología típica en ‘sacacorchos’, con 
contracciones por todo el esófago.
20. Pregunta vinculada a la imagen nº 20.
Mujer de 46 años, perimenopáusica, que inicia estu-
dio por autopalpación de nódulo en mama izquier-
da. Su médico de AP le deriva a la unidad de pato-
logía mamaria desde donde se solicita RM de mama 
que concluye como BI-RADS 5 de 5,2 cm en CSE de 
mama izquierda con adenopatía axilar ipsilateral y 
BAG con AP “carcinoma infiltrante triple negativo 
KI67 70%”. Se solicita PET-TC como estudio de ex-
tensión (imagen vinculada). A la vista de las mismas 
señale la afirmación CORRECTA:
1. Estaría indicado comenzar con un esquema 
basado en QT.
2. Se trata de un estadio T3cN1aM0.
3. Se trata de un estadio T3cN3cM1.
4. Se trata de un estadio T3cN2cM1.
Respuesta correcta: 1
Comentario: Pregunta cuya imagen vinculada corresponde 
a una PET-TC de extensión de un cáncer de mama en el 
que se visualiza la afectación local así como captación 
patológica de FDG a nivel de adenopatías axilares en 
niveles I y II y a nivel supraclavicular ipsilateral, lo que 
correspondería mínimo a un cN3c, sin evidenciarse 
afectación más allá de la mama y las adenopatías (M0). El 
hecho de serun triple negativo con un Ki67 elevado haría 
plantear como primera opción terapéutica la QT (respuesta 
1 correcta).
21. Pregunta vinculada a la imagen nº 21.
Mujer de 52 años en la que, tras la realización de 
una tomografía computerizada en el seno de es-
tudio por dolor abdominal mesogástrico de meses 
de evolución, se evidencia una tumoración de 9 cm 
(imagen vinculada). Se le realiza ecoendoscopia que 
muestra una lesión de aspecto quístico tabicada con 
calcificaciones periféricas sin comunicación con los 
ductos pancreáticos. La PAAF del líquido quístico 
muestra niveles elevados de CEA (245 ng/mL) y 
amilasa normal. ¿Cuál es la actitud MÁS adecuada 
ante la lesión que presenta esta paciente?
1. Seguimiento en 6 meses mediante RMN.
2. Pancreatectomía corporocaudal.
3. Enucleación quirúrgica de la lesión.
4. No precisa seguimiento.
Respuesta correcta: 2
Comentario: Pregunta con imagen vinculada de 
dificultad media-alta ya que, para saber cuál es la actitud 
más correcta a seguir en esta paciente, necesitamos 
previamente reconocer con los datos del caso clínico y 
la imagen vinculada ante qué tipo de lesión pancreática 
estamos. En este caso, una lesión quística tabicada, 
con calcificaciones periféricas “en cáscara de huevo” 
que tiene comunicación con los ductos pancreáticos y 
elevación de CEA intraquístico debemos sospechar que 
nos encontramos ante una neoplasia quística mucinosa. 
En la imagen vinculada se muestra dicha lesión de gran 
tamaño ubicada en cuerpo/cola de páncreas que es su lugar 
de presentación más frecuente. Generalmente afectan 
a mujeres alrededor de los 50-60 años. Su diagnóstico 
se basa en pruebas de imagen como el TC y la RMN y 
estudios ecoendoscópicos que mejoran la visualización 
de la lesión quística (reconocimiento de nódulos murales, 
tabiques o septos, relación con los ductos pancreáticos, 
etc.) y permiten realizar una PAAF para determinación de 
niveles de CEA, lo que nos permite diferenciar las lesiones 
mucinosas frente a otras y la determinación de amilasa 
para descartar la presencia de un pseudoquiste. Dado que 
estas neoplasias mucinosas presentan diferentes grados de 
potencial maligno, las lesiones > 4 cm, sintomáticas o que 
presentan signos de malignidad como los nódulos murales, 
debe plantearse la resección quirúrgica, que en el caso de 
lesiones ubicadas en cuerpo o cola pancreática la técnica 
indicada es la pancreatectomía corporocaudal (respuesta 
2, correcta). En lesiones pequeñas diagnosticadas en 
pacientes de edad avanzada se podría plantear seguimiento 
mediante RMN, pero en pacientes jóvenes debe plantearse 
el tratamiento quirúrgico dada la necesidad de seguimiento 
a muy largo plazo.
22. Pregunta vinculada a la imagen nº 22.
Varón de 35 años, fumador sin otros antecedentes 
de interés, que acude a Urgencias de madrugada 
traído por los Servicios de Emergencia tras haber 
sufrido un accidente de moto en las inmediaciones 
del hospital. Está consciente, agitado, presenta dis-
nea importante y dificultad respiratoria. Se le reali-
za la siguiente Rx de tórax (imagen vinculada), en la 
que puede observarse todo lo que se expone a conti-
nuación, EXCEPTO:
1. Desviación traqueal.
2. Descenso de diafragma izquierdo.
3. Colapso de pulmón izquierdo.
4. Derrame pleural derecho.
Respuesta correcta: 4
Comentario: Caso clínico sobre un neumotórax a tensión 
postraumático, que se produce a raíz de que el aire pase del 
pulmón al espacio pleural durante la inspiración y no sale 
debido a un mecanismo valvular. A medida que la presión 
en el hemitórax aumenta, el mediastino se desplaza al lado 
contralateral, interfiriendo con la ventilación, dificultando 
el retorno venoso y, en último caso, disminuyendo el gasto 
cardiaco. Debemos sospecharlo cuando existe disnea 
intensa progresiva, taquipnea, cianosis, taquicardia, 
hipotensión, diaforesis y distensión de las venosa 
cervical. Radiológicamente se observa desplazamiento 
contralateral de la tráquea y del mediastino, depresión del 
-7-
MIR12.2324.08
diafragma ipsilateral, y colapso del pulmón en el lado del 
neumotórax. En este caso no se identifica ningún derrame 
ni ocupación en los senos costofrénicos (marcamos la 
opción de respuesta 4).
23. Pregunta vinculada a la imagen nº 23.
En un paciente con el defecto en el campo visual de 
la imagen vinculada, usted sospecharía:
1. Hipertensión intracraneal idiopática.
2. Infarto occipital.
3. DMAE húmeda.
4. Retinosis pigmentaria.
Respuesta correcta: 1
Comentario: Caso clínico cuya imagen vinculada 
corresponde a un campo visual que presenta un aumento 
de la mancha ciega. Este defecto se ve en pacientes miopes 
que tienen atrofia retiniana peripapilar, y también en 
pacientes con hipertensión intracraneal. En los pacientes 
con hipertensión intracraneal, la papila edematosa empuja 
la retina y la desplaza, produciendo este defecto (respuesta 
1 correcta). Un infarto occipital produciría un defecto 
homónimo muy congruente con respeto macular. La 
DMAE es un defecto central; por el contrario la retinosis 
pigmentaria es un defecto periférico.
24. Pregunta vinculada a la imagen nº 24.
Varón de 40 años que acude a Urgencias por intenso 
dolor abdominal, inicialmente difuso, pero que aho-
ra localiza en cuadrante inferior derecho. No hay 
cierre intestinal, pero sí ha vomitado varias veces. 
A la exploración hay defensa y rebote a la palpación 
de fosa iliaca derecha. En la analítica, leucocitosis 
de 13.800/mm³. En la radiografía se obtiene la ima-
gen vinculada y se señala el principal hallazgo con 
la flecha blanca. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS pro-
bable en este momento?
1. Apendicitis aguda con fecalito.
2. Íleo biliar.
3. Enfermedad de Crohn.
4. Diverticulitis perforada.
Respuesta correcta: 1
Comentario: La imagen vinculada sugiere un apendicolito, 
que podría confirmarse mediante TAC con contraste 
(respuesta 1 correcta).
25. Pregunta vinculada a la imagen nº 25.
Paciente con clínica de asma bronquial remitido por 
su médico de familia acude a consulta tras observar 
la radiografía de tórax que se muestra en la imagen 
vinculada. Aporta una analítica básica donde desta-
ca la presencia de eosinofilia. ¿Cuál sería su sospe-
cha diagnóstica?
1. Poliangeítis microscópica.
2. Granulomatosis alérgica de Churg-Strauss.
3. Granulomatosis de Wegener.
4. Aspergilosis pulmonar invasiva.
Respuesta correcta: 2
Comentario: Caso tipo que debes tener plasmado en la 
memoria: asma + eosinofilia + infiltrados pulmonares 
bilaterales y no cavitados. Para empezar, podemos 
descartar razonablemente la aspergilosis invasiva (aparece 
en inmunodeprimidos, el estado general de nuestro 
paciente no se corresponde). Con respecto a las vasculitis, 
la granulomatosis de Wegener suele presentarse con 
afectación de la vía respiratoria superior, dando lugar 
a epistaxis y sinusitis de repetición, pero no a clínica de 
asma bronquial ni eosinofilia; además, aunque también 
veríamos infiltrados pulmonares bilaterales, estos suelen 
ser cavitados. Por último, la poliangeítis microscópica 
produce afectación pulmonar en forma de capilaritis, 
siendo más frecuente la hemoptisis y no la clínica de asma 
con eosinofilia periférica. Lo que padece este paciente es 
una granulomatosis alérgica de Churg-Strauss (respuesta 
2 correcta).
26. Paciente que está siguiendo una dieta cetogénica, 
¿Cuál de los siguiente cambios metabólicos NO espe-
raría encontrar?
1. Aumento de la lipolisis en el tejido adiposo.
2. Aumento de la cetogénesis hepática.
3. Aumento de la gluconeogénesis hepática.
4. Inhibición del ciclo de la urea.
Respuesta correcta: 4
Comentario: Las dietas cetogénicas se basan en la mínima 
ingesta de hidratos de carbono para así evitar (o reducir 
al mínimo) el pico de insulina característico del período 
postprandial. Consecuentemente, estas dietas llevan al 
organismo a un estado de "pseudoayuno", donde estamos 
comiendo alimentos, pero, al reducir al mínimo la 
cantidad de carbohidratos conseguimos engañar a nuestro 
páncreas endocrinopara que no se produzca la secreción 
de insulina. Ejemplos de dietas cetogénicas: dieta Dukan, 
dieta Atkins. Todas las opciones de respuesta, excepto 
la 4, hacen referencia a tres situaciones metabólicas 
características del ayuno, y consecuentemente, extensibles 
a las dietas cetogénicas y/o "pseudoayuno". Recuerda que 
el órgano encargado de mantener la glicemia durante el 
ayuno es el hígado, que se hace valer de la glucogenólisis y 
la gluconeogénesis. Para llevar a cabo la gluconeogénesis 
(síntesis de glucosa de novo) requerimos de precursores: 
Aminoácidos, Glicerol, Lactato, etc. Siendo los 
aminoácidos los principales precursores, previamente se 
les tiene que extraer el grupo amino (NH3) para poder 
incorporarse en la síntesis de glucosa; en consecuencia, el 
ciclo de la urea se encuentra muy activado (marcamos la 
opción de respuesta 4).
27. Paciente que se encuentra realizando una huelga 
-8-
MIR12.2324.08
de hambre desde hace 34 días. Con respecto a este 
paciente, es FALSO que:
1. En esta fase del ayuno, el principal mecanismo 
para mantener la glicemia es la gluconeogénesis 
hepática.
2. En esta fase del ayuno, la lipolisis y la ceto-
génesis adquieren un papel fundamental en la 
homeostasis energética del organismo.
3. En esta fase del ayuno, la proteólisis y el ciclo de 
la urea se encuentran parcialmente activos.
4. En esta fase del ayuno las proteínas adquieren un 
papel fundamental en la homeostasis energética 
del organismo.
Respuesta correcta: 4
Comentario: El ayuno se clasifica en función de su 
extensión en el tiempo:
- Fase 1, "Fase del Glucógeno", Ayuno inmediato, > 
4-36 horas: El principal mecanismo para mantener la 
glicemia es la glucogenólisis hepática. La duración de 
esta fase va ligada a las reservas de glucógeno presentes 
en el hígado.
- Fase 2, "Fase de Transición", Ayuno prolongado, 36 
horas - 5 días: Una vez agotado el glucógeno hepático, 
el principal mecanismo para mantener la glicemia es la 
gluconeogénesis hepática (síntesis de glucosa de novo). 
La Lipólisis, la betaoxidación de ácidos grasos y la 
cetogénesis van adquiriendo peso y/o importancia, pero 
todavía desempeñan un papel secundario.
- Fase 3, "Fase Lipídica", Ayuno prolongado, 5 días 
- 50 días: el principal mecanismo para mantener 
la glicemia sigue siendo gluconeogénesis hepática 
(síntesis de glucosa de novo), sin embargo, la lipolisis, 
la betaoxidación de ácidos grasos y la cetogénesis 
funcionan a pleno rendimiento, lo que supone un ahorro 
de glucosa, y consecuentemente, un ahorro de proteínas 
(opción 4 falsa, por lo que la marcamos). La duración 
de esta fase es proporcional a las reservas adiposas 
del sujeto. Recuerda que los principales precursores 
gluconeogénicos son los aminoácidos. 
- Fase 4, "Fase proteolítica final", Ayuno prolongado, 
50 días - Muerte: Al agotarse las reservas lipídicas del 
organismo, la betaoxidación y la cetogénesis cesan toda 
actividad. El organismo, para seguir manteniendo la 
gluconeogénesis hepática y las demandas energéticas 
del organismo, empieza a consumir proteínas de una 
manera bestial. El consumo proteico masivo llevará al 
cuerpo a un desenlace fatal.
28. Con respecto a la captación de glucosa por parte de 
los diferentes tejidos del organismo, la absorción 
intestinal de glucosa ocurre PRINCIPALMENTE 
mediante:
1. GLUT3.
2. GLUT5.
3. Cotransportador Na+/Glucosa (SGLT1).
4. GLUT2.
Respuesta correcta: 3
Comentario: Pregunta sobre la captación de glucosa. 
Estúdiate bien la siguiente tabla:
Transportador Ubicación Función
GLUT 1 Eritrocitos Captación continua de glucosa, 
independientemente del ciclo 
ayuno/postprandial, independien-
temente de las cifras de glicemia.
GLUT 3 Neuronas Captación continua de glucosa, 
independientemente del ciclo 
ayuno/postprandial, independien-
temente de las cifras de glicemia. 
Recuerda, la glucosa es el com-
bustible principal y cuasi-exclusivo 
de las neuronas.
GLUT 4 Tejido 
adiposo y 
Músculo
Expresión estimulada por acción 
de la Insulina (INS). El músculo 
dispone de mecanismos indepen-
dientes a la INS para aumentar su 
expresión en las membranas celu-
lares (sarcolema), como por ejem-
plo, durante el ejercicio físico.
GLUT 2 Hígado y 
Páncreas 
A nivel del páncreas, juega un 
papel fundamental en la capaci-
dad para sensar la glicemia del 
organismo y por ende estimular o 
inhibir la secreción de INS. A nivel 
de hígado, papel fundamental 
en el control de la glicemia del 
organismo. En ayunas, el hígado 
saca glucosa a la sangre para el 
resto de tejidos (especialmente 
las neuronas). Después de comer 
(postprandial) el hígado capta el 
exceso de glucosa y lo almacena 
en forma de glucógeno.
Cotransporta-
dor Na+ Glu-
cosa (SGLT 1)
Intestino Absorción y captación de glucosa 
procedente de la dieta (respuesta 
3 correcta).
Cotranspor-
tador Na+ 
 Glucosa (SGLT 2)
Riñón Reabsorción de glucosa a nivel 
tubular.
GLUT 5 Intestino Absorción y captación de fructosa 
procedente de la dieta.
29. Con respecto a la ventilación y perfusión pulmonar 
y su relación en un paciente en bipedestación, señale 
la afirmación CORRECTA:
1. Las bases pulmonares están mejor ventiladas que 
perfundidas.
2. Los ápex pulmonares están mejor ventilados que 
las bases.
3. La relación ventilación/perfusión en las bases es 
mayor.
4. La relación ventilación/perfusión en los ápex es 
mayor.
Respuesta correcta: 4
Comentario: Debido a la disposición de los bronquios los 
-9-
MIR12.2324.08
ápex están peor ventilados que las bases. Debido a la presión 
hidrostática, las bases están mejor perfundidas que los ápex. 
No obstante, esta relación no es simétrica en todo el pulmón, 
de forma que la relación ventilación/perfusión es más alta 
en los ápex es decir están mejor ventilados que perfundidos 
(luego la sangre tiene una PaO2 mayor y una PaCO2 menor). 
Sucede lo contrario en las bases, que en RELACIÓN están 
mejor perfundidas que ventiladas (respuesta 4 correcta).
30. Las células intersticiales de Cajal son células mar-
capasos del sistema gastrointestinal que determinan 
el ritmo de las ondas lentas. Dichas células se han 
asociado a uno de los siguientes tumores. Señálelo:
1. Adenocarcinoma gástrico tipo difuso.
2. Tumores del estroma gastrointestinal GIST.
3. Tumores carcinoides gástricos.
4. Leiomioma gástrico.
Respuesta correcta: 2
Comentario: Los tumores del estroma gastrointestinal 
GIST (respuesta 2 correcta) son muy preguntados en el 
examen MIR. Esta pregunta pretende que recuerdes que 
estos tumores derivan de las células intersticiales de Cajal, 
y que dichas células actúan como marcapasos gástricos, 
determinando el ritmo de las ondas lentas.
31. Con respecto a las características del músculo car-
diaco, es FALSO que:
1. El músculo cardiaco es un músculo estriado, con 
una disposición de filamentos de actina y mio-
sina idéntica a la del músculo esquelético.
2. Las fibras musculares cardiacas están conectadas 
entre sí por uniones comunicantes lo que les per-
mite funcionar como un sincitio.
3. La unión entre la actina y la miosina depende de 
la unión del calcio a la calmodulina y la posterior 
fosforilación de la miosina quinasa.
4. La velocidad de conducción del potencial de 
acción en la fibra cardiaca es unas 10 veces más 
lenta que el potencial de acción de las fibras 
esqueléticas.
Respuesta correcta: 3
Comentario: La fibra muscular cardiaca es un tipo de fibra 
muscular esquelética que comparte ciertas características 
con el músculo liso (gran importancia de los canales calcio 
tipo L, menor desarrollo del retículo sarcoplásmico, etc.), 
sin embargo, el mecanismo de contracción sigue siendo 
análogo al de un músculo esquelético, es decir, mediante el 
complejo troponina-tropomiosina, no calmodulina (opción 
3 falsa, por lo que la marcamos).
32. Lara y su marido están esperando un bebé y les gus-
taría saber qué probabilidades de grupo sanguíneo 
tendría su hijo. Teniendo en cuenta que Lara es AB 
y su marido A0, ¿ cuál podría ser el grupo sanguíneo 
desu bebé?
1. A, B AB.
2. A, 0.
3. A, B, 0.
4. A, B, AB, 0.
Respuesta correcta: 1
Comentario: El bebé podría ser A, B o AB (respuesta 1 
correcta).
33. En algunas poblaciones se ha descrito una alta fre-
cuencia de portadores sanos para mutaciones de 
genes causantes de algunas enfermedades autosó-
micas recesivas, en relación a una posible ventaja 
biológica de estos portadores respecto a alguna otra 
enfermedad. ¿Cómo se denomina a este fenómeno?
1. Penetrancia incompleta.
2. Ventaja del heterocigoto.
3. Expresividad variable.
4. Riesgo de recurrencia.
Respuesta correcta: 2
Comentario: La ventaja del heterocigoto hace referencia a 
que los individuos sanos portadores para una enfermedad 
de herencia autosómica recesiva presentan una ventaja 
biológica respecto a los no portadores para alguna otra 
patología (respuesta 2 correcta). El ejemplo más clásico de 
este fenómeno es el de los sanos portadores para la anemia 
falciforme y la protección frente a la malaria.
34. ¿Cuál de las siguientes entidades NO debería estar 
incluida en el diagnóstico diferencial de una niña 
de 10 meses de edad con infecciones recurren-
tes de vías respiratorias y niveles disminuidos de 
inmunoglobulinas?
1. Síndrome de Bruton.
2. Hipogammaglobulinemia transitoria de la infan-
cia.
3. Síndrome de Di George.
4. Síndrome de ataxia telangiectasia.
Respuesta correcta: 1
Comentario: La clave de esta pregunta es el sexo del 
paciente; en este caso al ser femenino, debemos eliminar 
aquella entidad cuya herencia esté ligada al cromosoma X 
(herencia ligada al X recesiva), el síndrome de Bruton es 
también conocido como la agammaglobulinemia ligada 
al cromosoma X (marcamos la opción de respuesta 1). 
Las demás opciones de respuesta son posibles, aunque 
nos faltan muchos datos en la pregunta para definir un 
diagnóstico, el objetivo que persigue esta pregunta es la 
eliminación directa de una opción de respuesta.
35. Con respecto a los receptores tipo NOD, señale la 
afirmación VERDADERA:
1. Son receptores para hormonas tiroideas.
-10-
MIR12.2324.08
2. Son receptores presentes en las neuronas para la 
detección de neurotransmisores.
3. Son receptores presentes en células de inmuni-
dad innata implicados en el reconocimiento de 
microorganismos.
4. Se han descrito variantes genéticas de algunos de 
estos genes asociados a predisposición a enfer-
medad celíaca.
Respuesta correcta: 3
Comentario: Los receptores NOD están presentes en células 
del sistema inmune innato a nivel intracitoplasmático. Están 
implicados en el reconocimiento de motivos microbianos 
y también en algunas señales de daño celular (respuesta 3 
correcta). Se han descrito algunos polimorfismos genéticos 
en algunos de estos receptores, asociados a enfermedad 
inflamatoria intestinal.
36. Las células NK tienen un relevante receptor en su 
membrana, que es CD16. ¿Cuál es su ligando?
1. Hemaglutininas virales asociadas a HLA-B.
2. Péptidos asociados a HLA-E.
3. La región Fc de la IgG.
4. La molécula HLA-C asociada a péptidos del 
patógeno.
Respuesta correcta: 3
Comentario: Los linfocitos NK son linfocitos de la 
inmunidad innata. En su membrana poseen receptores 
implicados en diversos mecanismos de activación o 
inhibición, entre los que se encuentra CD16, receptor para 
el Fc de la IgG (respuesta 3 correcta), capaz de activar en 
el LNK los mecanismos de citotoxicidad dependiente de 
anticuerpos (CCDA).
37. Varón de 40 años que es remitido a la consulta de 
Inmunología por presentar cifras bajas de inmuno-
globulinas. Entre los síntomas que padece refiere 
astenia, síndrome diarreico (en ocasiones con aspec-
to mucoso en las deposiciones) y leve disnea sin fie-
bre. No refiere dolor torácico ni expectoración. Le 
realiza diversas pruebas complementarias, entre las 
que se encuentra un TACAR toracoabdominal, con 
los siguientes hallazgos: en ambos pulmones áreas 
de consolidación, nódulos en vidrio deslustrado y 
engrosamiento de septos interlobulillares de predo-
minio por lóbulos inferiores; adenopatías medias-
tínicas y hepatoesplenomegalia homogénea. Tras 
realizarle diversas pruebas, llega al diagnóstico de 
que el paciente presenta una inmunodeficiencia pri-
maria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería la 
MÁS probable con respecto al cuadro clínico?
1. Se trata con mayor probabilidad de una inmuno-
deficiencia combinada severa ligada al X.
2. Se trata con mayor probabilidad de una inmu-
nodeficiencia variable común con compo-
nente inflamatorio asociado por disrregulación 
(incluido GLILD).
3. Se trata con mayor probabilidad de una enferme-
dad granulomatosa crónica, bien sea ligada o no 
ligada al X.
4. No es posible que se trate de una inmunodefi-
ciencia primaria, tanto por la edad del paciente, 
como por la sintomatología no infecciosa que 
presenta.
Respuesta correcta: 2
Comentario: Pregunta en la que, a pesar de su aparente 
dificultad, puedes aplicar los conocimientos adquiridos 
cuando has estudio las inmunodeficiencias para resolverla 
de forma correcta. El cuadro clínico que nos presentan es 
complejo, pero partimos de la base de un paciente adulto 
a estudio por hipogammaglobulinemia. Deberíamos 
pensar en causas primarias (IDP, inmunodeficiencia 
primaria) o secundarias (IDS, inmunodeficiencia 
secundaria) de la misma. Entre las posibles IDPs en este 
paciente deberíamos tener presente siempre la IDVC 
(inmunodeficiencia variable común), porque es la IDP más 
frecuente sintomática y por el rango de edad y hallazgo de 
la hipogammaglobulinemia (respuesta 2 correcta). Veamos 
las demás opciones de respuesta:
1.- No podría ser, ya que la IDCS (inmunodeficiencia 
combinada severa) es una condición muy grave, que 
suele causar la muerte en los primeros años de vida, si 
no se diagnostica y se trata.
3.- No es posible, ya que la EGC (enfermedad 
granulomatosa crónica) no produce 
hipogammaglobulinemia, aunque siendo muy 
rebuscados, sí podría dar un cuadro enteropático 
inflamatorio con pérdida de proteínas y a consecuencia 
de ello hipogammaglobulinemia, aunque, en cualquier 
caso, por prevalencia de esta enfermedad, sería menos 
probable que la IDVC. 
4.- No es correcta, ya que debes tener fijado como 
un mantra, que las IDPs, asocian autoinmunidad 
e inflamación y que la IDVC es un claro ejemplo de 
ello. En este caso hemos querido destacar la afectación 
llamada GLILD (enfermedad pulmonar intersticial 
granulomatosa y linfocítica), que suele ir acompañada 
de un cuadro de adenopatías y esplenomegalia. Por 
supuesto en este paciente, se ha debido realizar el 
diagnóstico diferencial de sus lesiones con un cuadro 
neoplásico linfoproliferativo.
38. Niño de 9 meses con lesiones eccematosas y petequias 
en tronco y extremidades; además, los padres refie-
ren episodios frecuentes de infecciones respiratorias 
que en algunas ocasiones se acompañan de epistaxis. 
En la analítica destacan linfopenia, trombocitope-
nia, descenso de los niveles de IgM y elevación de 
IgE. Con respecto a la inmunodeficiencia que usted 
sospecha, es FALSO que:
1. Se hereda de forma recesiva ligada al sexo.
2. El tratamiento curativo consiste en el trasplante 
de progenitores hematopoyéticos.
-11-
MIR12.2324.08
3. La principal causa de muerte son las hemorra-
gias.
4. Es habitual el diagnóstico tardío más allá del pri-
mer año de vida.
Respuesta correcta: 4
Comentario: El primer paso para resolver la pregunta es 
identificar la enfermedad descrita, que es el síndrome 
de Wiskott-Aldrich; dicha enfermedad sigue un patrón 
de herencia recesivo ligado al sexo (cromosoma X) y 
se caracteriza clínicamente por presentar infecciones 
recurrentes, eccema y disminución del número de plaquetas 
lo que se traduce en una mayor tendencia al sangrado. 
Habitualmente se diagnostica en el recién nacido por la 
presencia de petequias, hematomas o sangre en las heces 
(opción 4 falsa, por lo que la marcamos). El pronóstico de 
estos pacientes ha mejorado mucho gracias al trasplante 
de médula ósea, aunque sigue existiendo la posibilidadde alguna complicación grave, siendo las hemorragias la 
principal causa de muerte prematura.
39. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA?
1. La toma de betabloqueantes es una contraindica-
ción para el uso de adrenalina.
2. No existen contraindicaciones para el uso de la 
adrenalina dentro de una urgencia por anafilaxia.
3. La vía de elección para la administración de 
adrenalina es la subcutánea.
4. No debe administrarse adrenalina en pacientes 
con cardiopatía isquémica.
Respuesta correcta: 2
Comentario: El fármaco de primera elección en el 
tratamiento de la anafilaxia en cualquier nivel asistencial 
es la adrenalina y debe administrarse precozmente. No 
existe ninguna contraindicación para su administración 
(respuesta 2 correcta). La vía de elección para la 
administración de adrenalina es la intramuscular. Todo 
paciente que haya sufrido una anafilaxia o esté en riesgo 
de sufrirla debe llevar consigo adrenalina autoinyectable.
40. Con respecto al asma, es INCORRECTO que:
1. El asma eosinofílica es el fenotipo más común 
del asma grave.
2. La mayoría de la población asmática padece 
asma intermitente o persistente leve.
3. Se estima que entre el 12 y el 30% de los pacien-
tes con sospecha de asma grave no controlada no 
tiene asma.
4. El asma grave se caracteriza por estar en el esca-
lón 5-6 de Gema y 5 de GINA.
Respuesta correcta: 1
Comentario: La mayoría de la población asmática padece 
asma intermitente o persistente leve. El asma grave se 
caracteriza por la necesidad de precisar múltiples fármacos 
y a altas dosis para su tratamiento (escalones 5-6 de GEMA 
y 5 de GINA). Incluye tanto a pacientes controlados como a 
no controlados. Se asocia a un mayor consumo de recursos 
económicos en comparación con el asma moderada o 
leve. Ante la sospecha de asma grave no controlada, 
es recomendable realizar una evaluación sistemática, 
preferiblemente en centros o unidades especializadas en 
asma, mediante un abordaje multidisciplinar. Se estima 
que entre un 12 y un 30% de los pacientes con sospecha de 
asma grave no controlada no tienen asma. Se han definido 
2 patrones inflamatorios: T2 (presente en el asma alérgica 
y eosinofílica) y no T2. En la práctica clínica destacan 
3 fenotipos de AGNC con implicaciones en la decisión 
terapéutica:
- Fenotipo alérgico-T2, que supone un 40-50% de las 
asmas graves.
- Fenotipo eosinofílico-T2, que supone algo más del 
25% de las asmas graves (opción 1 incorrecta, por lo 
que la marcamos).
- Fenotipo no T2. No obstante, ambos fenotipos T2 
suelen mostrar cierto grado de superposición.
41. De entre los siguientes marcadores tumorales, ¿cuál 
es el MÁS específico del cáncer de páncreas?
1. PSA.
2. Ca 125.
3. Ca 19.9.
4. CEA.
Respuesta correcta: 3
Comentario: Pregunta difícil sobre un concepto directo. 
Veamos las opciones de respuesta:
1.- PSA: marcador de cáncer de próstata.
2.- Ca 125: marcador del cáncer de ovario y endometrio.
3.- Ca 19.9: marcador del cáncer de páncreas (respuesta 
3 correcta). 
4.- CEA: marcador del cáncer de tubo digestivo.
42. Acude a control genético una mujer asintomática 
de 30 años que está embarazada de 4 meses de una 
niña (caso índice). Está preocupada porque su hijo 
de 10 meses acaba de ser diagnosticado de distrofia 
de Duchenne y desea conocer la probabilidad de que 
su hija (caso índice) padezca la enfermedad. ¿Qué 
información es CORRECTA, sabiendo que el padre 
del caso índice no presenta ningún síntoma?
1. Hay un 50% de probabilidad de que el caso 
índice sea portador de la enfermedad y otro 50% 
de que sea sana.
2. Hay un 50% de probabilidad de que el caso índice 
sea portador y otro 50% de que sea enfermo.
3. Lo más probable es que la madre del caso índice 
sea homocigota para la enfermedad pero que 
todavía no se haya manifestado.
4. Como el gen que codifica la distrofina se halla 
en el cromosoma Y, tranquilizaremos a la madre, 
dado que la transmisión de la enfermedad al caso 
índice no es posible.
-12-
MIR12.2324.08
Respuesta correcta: 1
Comentario: Caso nos habla de una enfermedad ligada al 
cromosoma X. Puesto que el padre del caso índice está 
sano, quiere decir que es XY, mientras que la madre del 
caso índice ha se ser portadora X*X (ya que el hermano 
del caso índice padece la enfermedad: X*Y); por lo tanto, 
la probabilidad de que el caso índice sea portadora de la 
enfermedad (X*X) es del 50% y la probabilidad de que sea 
sana (XX) es de otro 50% (respuesta 1 correcta). Sería más 
correcto utilizar los términos portadora y no portadora, ya 
que, en ambos casos, al ser una enfermedad de herencia 
ligada al X recesiva, el caso índice sería sana (ya fuese 
portadora, o no, de la mutación).
43. Se desea comprobar la consistencia de una escala 
de calidad de vida que valora 85 ítems. La prueba 
IDÓNEA para validar esa consistencia se denomina:
1. El coeficiente alfa de Cronbach.
2. La prueba de Cohen.
3. El análisis de la covarianza.
4. EL coeficiente de correlación intraclase.
Respuesta correcta: 1
Comentario: Para validar escalas de consistencia utilizamos 
el coeficiente alfa de Cronbach (respuesta 1 correcta).
44. Cuando se habla de recomendaciones para la publi-
cación de diferentes estudios, se suelen utilizar guías 
o recomendaciones estandarizadas que ayudan a 
normalizar la información que se da de los estudios 
independientemente de quien los realice. Si nuestra 
intención es publicar un estudio de validez diagnósti-
ca, ¿qué recomendaciones se suelen utilizar?
1. CONSORT.
2. STARD.
3. STROBE.
4. PRISMA.
Respuesta correcta: 2
Comentario: La guía CONSORT se utiliza como lista de 
comprobación de cara a la publicación en los ensayos 
clínicos. La guía STARD en los estudios de validez 
diagnóstica (respuesta 2 correcta). Las recomendaciones 
STROBE en los estudios observacionales y la guía PRISMA 
en los metaanálisis.
45. Se realiza un estudio en sujetos con antecedente de 
exposición a asbesto, trabajadores de una fábrica 
de aislamientos térmicos. Se pretende estudiar la 
relación entre exposición al asbesto y la aparición 
de mesotelioma. Seleccionamos sujetos controles, no 
expuestos a asbesto, de trabajadores de una fábri-
ca de textil. En ambos grupos de sujetos se recogen 
los casos de mesotelioma que aparecen posterior-
mente. Tras 20 años de seguimiento no se observan 
diferencias entre los grupos, habiendo aparecido 
mesotelioma en el 3% de sujetos del grupo expuesto 
y 1,5% de los no expuestos, RR: 2 IC 95% (0,8–4,7), 
p = 0,09. Señale sobre este estudio qué afirmación 
NO le parece apropiada:
1. Se trata de un diseño de cohortes.
2. El IC 95% está mal calculado ya que la p (nivel 
de significación, p Value) es de 0,09.
3. Si no hubiese asociación entre asbesto y mesote-
lioma, los resultados observados aparecerían con 
una probabilidad del 9%.
4. Chi-cuadrado es un test apropiado en este estu-
dio.
Respuesta correcta: 2
Comentario: Veamos las opciones de respuesta:
1.- Se ha realizado un diseño en el que el punto de 
partida es la exposición al asbesto, mientras que el 
evento final es mesotelioma. Nadie en el momento 
del inicio tiene mesotelioma, por lo que se trata de un 
diseño prospectivo, de cohortes.
2.- El IC es una estimación del RR, parámetro que 
nada tiene que ver con la p, por lo que la estimación 
del IC 95% es adecuada e independiente del valor de la 
p obtenido del estadístico Chi-cuadrado (marcamos la 
opción de respuesta 2).
3.- Tenemos que fijarnos en el valor del p valor y del 
intervalo de confianza. La p indica la probabilidad de 
que los resultados observados en el estudio o diferencias 
aún mayores sean explicables por el azar, en el caso de 
esta pregunta del 9%. 
4.- La variable resultado es mesotelioma SÍ/NO y el 
factor de riesgo es exposición al asbesto SÍ/NO. Ambas 
son cualitativas, por tanto, el test de Chi-cuadrado 
podría emplearse en esta situación.
46. Con respecto a los errores del contraste de hipótesis, 
señale la afirmación CORRECTA:
1. El error de tipo alfa es el complementario de la 
potenciaestadística.
2. El error de tipo I lo fija el investigador a priori.
3. El error tipo beta consiste en rechazar la hipóte-
sis nula cuando es cierta.
4. El error tipo I consiste en no rechazar la hipótesis 
nula cuando es falsa.
Respuesta correcta: 2
Comentario: El error tipo alfa o tipo I consiste en rechazar 
la hipótesis nula cuando es cierta y lo fija el investigador 
a priori (normalmente 5%) (respuesta 2 correcta). El error 
tipo beta o tipo II consiste en no rechazar la hipótesis 
nula cuando es falsa y es el complementario del poder o 
potencia estadística (rechazar la hipótesis nula cuando es 
falsa).
47. Varón de 75 años que consulta por astenia, palidez 
y pérdida de peso (4 kg en dos meses) que atribu-
ye a pérdida de apetito. Analíticamente destaca 
-13-
MIR12.2324.08
una anemia ferropénica que no presentaba en aná-
lisis de hace unos meses. Entre otros estudios se 
realiza un enema opaco que revela una imagen en 
corazón de manzana en colon ascendente. Con res-
pecto a la enfermedad que presenta el paciente, es 
INCORRECTO que:
1. La determinación de CEA (antígeno carcinoem-
brionario) puede ser útil en su seguimiento.
2. Se ha relacionado con la colitis ulcerosa.
3. Una dieta rica en fibra ha demostrado disminuir 
la incidencia de estos tumores.
4. Es más frecuente en pacientes con ureterosig-
moidostomía.
Respuesta correcta: 3
Comentario: La clínica de astenia, anorexia, disminución 
del peso en poco tiempo y la anemia es muy sugestiva de 
patología tumoral. La imagen en corazón de manzana en 
colon ascendente no es más que una imagen de estenosis al 
tránsito del enema que, con el cuadro clínico que presenta 
el paciente, es muy susceptible de cáncer de colon. No 
es cierto que una dieta rica en fibra haya demostrado la 
disminución de incidencia de tumores del colon (opción 3 
incorrecta, por lo que la marcamos).
48. La hebecidina órfica es una molécula que parece 
retrasar el crecimiento de la glándula prostática sin 
producir impotencia ni disminución de las cifras del 
PSA, habiéndose descrito como único efecto secun-
dario relevante la aparición de episodios fugaces de 
priapismo, en un 3-5% de las personas que intervi-
nieron en un estudio preliminar en fase I. Se preten-
de, mediante un ensayo clínico, evaluar la eficacia en 
el retraso de la necesidad de tratamiento quirúrgico, 
en pacientes con hiperplasia benigna de próstata, 
en comparación con otra alternativa terapéutica 
habitualmente utilizada con ese fin (finasteride). La 
muestra se seleccionó a partir del padrón municipal, 
eligiéndose pacientes de cada uno de los distritos de 
una ciudad. El tipo de muestreo que ha empleado 
usted, es muestreo aleatorio:
1. Muestreo aleatorio simple.
2. Muestreo aleatorio estratificado.
3. Muestreo aleatorio sistemático.
4. Muestreo aleatorio polietápico.
Respuesta correcta: 2
Comentario: Pregunta cuya clave está en fijarnos en que 
se seleccionan sujetos de cada uno de los distritos. Esto 
significa que asumimos que los distritos pueden ser una 
variable pronóstica de la respuesta al tratamiento y por 
tanto en nuestro estudio debe, sí o sí, incluirse sujetos 
de cada uno de los grupos. Esto es lo que denominamos 
muestreo estratificado (respuesta 2 correcta). Fijémonos 
en que si nos hubiesen dicho que se seleccionan sujetos 
solo de algunos distritos, esto implicaría que no asumimos 
que los distritos sean variables pronósticas y entonces 
estaríamos ante un muestreo por conglomerados.
49. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre los 
indicadores de riesgo es CORRECTA:
1. Un factor de riesgo es una variable no controla-
ble que precede al comienzo de la enfermedad y 
que se asocia con un aumento de probabilidad de 
aparición de la misma.
2. Un marcador de riesgo es una variable no contro-
lable exógena al individuo cuya presencia anun-
cia a los individuos particularmente vulnerables.
3. Un indicador de riesgo es una variable que pre-
senta relación causal con el problema y cuya 
presencia alerta de manera precoz sobre el pade-
cimiento.
4. Un factor de riesgo es una variable exógena o 
endógena.
Respuesta correcta: 4
Comentario: Pregunta sobre un concepto poco preguntado 
en el MIR, pero que podemos resolver con sentido común. 
Analicemos las opciones de respuesta:
1.- Un factor de riesgo es una variable CONTROLABLE. 
Si pensamos, por ejemplo, en el tabaco y su asociación 
con el cáncer de pulmón, sabemos que el tabaco es un 
factor de riesgo de esta enfermedad y además sabemos 
que es algo que podemos controlar dejando de fumar.
2.- Un marcador de riesgo es una variable no 
controlable; sin embargo, no es exógena al individuo, 
sino ENDÓGENA. Pensemos por ejemplo en la relación 
entre ser mujer y padecer cáncer de mama. Ser mujer no 
es algo que se pueda controlar (al contrario que fumar), 
y además es algo endógeno.
3.- Un indicador de riesgo es una variable que NO 
PRESENTA RELACIÓN CAUSAL con el problema. 
Un indicador de riesgo serían las famosas manchas de 
Koplik en el sarampión; sin embargo, estas manchas no 
tienen nada que ver con la causa de esta enfermedad 
que, como todos sabemos, está producida por un virus. 
4.- Un factor de riesgo sí que puede ser una variable 
tanto endógena como exógena. Por ejemplo, en el 
caso de las enfermedades cardiovasculares, un factor 
de riesgo exógeno sería el tabaco y un factor de 
riesgo endógeno, el nivel de colesterol LDL, ambos 
controlables (respuesta 4 correcta).
50. En España, coordinado por los diferentes Servicios 
de Medicina Preventiva, se realiza una encuesta 
anual, constituyendo el principal sistema de recogi-
da de datos de prevalencia de infecciones nosocomia-
les. ¿Cuáles son sus siglas?
1. NOSOC-ESP.
2. INFESP.
3. EPINE.
4. APEAS.
Respuesta correcta: 3
-14-
MIR12.2324.08
Comentario: EPINE, Estudio de Prevalencia de Infección 
Nosocomial en España, determina anualmente la 
prevalencia de infecciones nosocomiales en nuestro país 
(respuesta 3 correcta). En 2012 pasó a adaptarse al protocolo 
europeo de prevalencia EPPS (European Point Prevalence 
Survey), puesto a punto por el ECDC (European Centre for 
Disease Prevention and Control), y que se desarrolló de 
forma efectiva en más de 25 países de la Unión Europea.
51. ¿Cómo se define la prevalencia de pacientes con 
infección nosocomial?
1. Número de infecciones nosocomiales durante un 
año/Número de pacientes dados de alta ese año.
2. Número de pacientes infectados durante un año/
Número de pacientes dados de alta ese año.
3. Número de pacientes con infección nosoco-
mial en un momento dado/Número de pacientes 
ingresados en ese momento.
4. Número de infecciones nosocomiales en un 
momento dado/Número de pacientes dados de 
alta.
Respuesta correcta: 3
Comentario: Recuerda que la prevalencia es el número 
total de casos entre el total de la población. En este caso, 
el numerador serán los pacientes con infección nosocomial 
y el denominador, la población, el total de pacientes 
hospitalizados en un determinado momento (respuesta 3 
correcta).
52. Un estudio analiza la relación entre la presión arte-
rial sistólica (PAS) y la edad en una muestra de 
mujeres adultas. Los autores presentan los resulta-
dos como la siguiente ecuación de regresión lineal: 
PAS = 81,5+1,2 × EDAD. ¿Cuál de las siguientes afir-
maciones sobre este análisis es FALSA?
1. La edad se ha utilizado como variable indepen-
diente.
2. La pendiente de la recta es 1,2 mmHg/año de 
edad.
3. El valor 81,5 corresponde a la media de PAS en 
la muestra de mujeres.
4. Por cada año más de edad de las mujeres de la 
muestra, su PAS se incrementa en 1,2 mmHg de 
promedio.
Respuesta correcta: 3
Comentario: Pregunta de dificultad media sobre la regresión 
lineal. Debes saber que esta técnica trata de encontrar una 
ecuación que, a partir de una variable, permita estimar el 
valor de otra. En este caso la variable independiente es 
la edad, y la dependiente la presión arterial sistólica. La 
pendiente de la recta resultante corresponde al coeficiente

Otros materiales