Logo Studenta

Memoria-resumen-ECA-MIP-Granadilla_v1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL PARA EL MANEJO INTEGRADO DE 
PLAGAS EN CULTIVO DE GRANADILLA 
 
“Lo que debemos recordar los productores de granadilla.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Supervisión de publicación: Melissa Monzón 
Corrección de estilo: Carla Fernández 
 
Equipo facilitador 
Facilitador local: 
Glicerio Diaz Ortiz 
 
Facilitadores externos: 
Felipe Fernández, CARE Perú 
Liw Canales, CARE Perú 
Walter Choquevilca, CARE Perú 
 
Especialista externo: 
René Romero 
 
Diseño: Herbert Salvatierra 
Ilustraciones: Gino Palomino 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL PARA EL MANEJO INTEGRADO DE 
PLAGAS EN CULTIVO DE GRANADILLA 
 
Lo que debemos recordar los productores de granadilla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este manua l ha sido elaborado en base a las sesiones de capacitación rea lizadas en las Escuelas de Campo de Agricultores 
en Manejo Integrado de Plagas (ECA – MIP), en el distrito de Santa Teresa, desarro lladas en el marco del Proyecto Glaciares. 
 
En total se realizaron ocho sesiones en las que se abordaron los siguientes temas: (i) Técnicas para Manejo de Botritis 
y Ácaros, (ii) Manejo de la cosecha, iii) Comercialización y articulación comercial, (iv) Intercambio de experiencias en 
articulación comercia l, (v) Técnicas de contro l de la A rañita roja, (vi) Técnicas de contro l del Cogollero, (vii) Técnicas de 
contro l de la Chupadera, (viii) Podas en granadilla, y (ix) Abonamiento y fertilización. 
 
La coordinación de las ECA - MIP se realizó entre el Proyecto Glaciares y la Municipalidad Distrital de Santa Teresa. 
 
Las ECA – MIP se desarrollaron a raíz de que estudios desarrollados en Santa Teresa evidenciaron efectos del cambio 
climático en el comportamiento de la temperatura y las precipitaciones, que impactaban directamente en los cultivos de 
importancia económica para las familias (pa lto, granadilla y ca fé), a través del incremento de plagas, y por lo tanto ponía 
en riesgo la economía de las familias. 
 
En este sentido, el forta lecimiento de capacidades humanas e institucionales en manejo integrado de plagas en cultivos de 
importancia económica (pa lto, granadilla y ca fé), como medida de adaptación en Santa Teresa, responde a la identificación 
de las amenazas climáticas y caracterización de sus impactos en los cultivos, confirmada por los estudios técnico 
científicos y sociales. 
 
Por tanto, esta medida de adaptación contribuirá a la reducción de los impactos identificados en la actividad agríco la y 
responde a las estrategias alternativas priorizadas por la población. 
 
El Proyecto Glaciares tiene como objetivo contribuir a mejorar la capacidad de adaptación integral y de reducción de 
riesgos de desastres frente a l fenómeno de retroceso de glaciares en el Perú, particula rmente en las regiones de Ancash 
y Cusco. La estrategia del proyecto considera las siguientes líneas de intervención: 
• Primera línea de acción: Los riesgos de origen glaciar a nivel local. 
• Segunda línea de acción: Fortalecimiento de recursos humanos especializados y actualizados. 
• Tercera línea de acción: Fortalecimiento institucional. 
 
 
Manual para el Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Granadilla 5 
¿QUÉ ES LA ECA - MIP? 
 
La Escuela de Campo de Agricultores en Manejo Integrado de Plagas (ECA MIP), es una metodología de capacitación 
participativa y vivencial, que tiene por finalidad entrenar a los agricultores en el manejo integrado de plagas, bajo el 
principio “aprender haciendo”. 
 
En la escuela de campo, los agricultores se reúnen periódicamente para intercambiar experiencias. Allí se analiza, se 
discute y se toman decisiones para solucionar diversos problemas. 
 
PRINCIPIOS DE LA ECA 
 
• La capacitación abarca todo el ciclo del cultivo. 
• La experiencia es la base para aprender. 
• La toma de decisiones guía el proceso de aprendizaje 
• El campo es la primera fuente de aprendizaje 
• Los temas de capacitación están en función de la realidad local 
 
PRINCIPIOS DEL MIP 
 
• Mantener el cultivo sano y saludable 
• Observar continuamente el campo. 
• Conservar a los amigos naturales 
 
TÁCTICAS MIP PARA EL MANEJO Y CONTROL DE PLAGAS 
 
• Contro l cultura l 
• Contro l bio lógico 
• Contro l mecánico 
• Contro l eto lógico 
• Contro l químico 
• Contro l físico 
• Contro l genético 
• Contro l autocida 
• Contro l legal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÓDULO 1. 
TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE 
BOTRYTIS Y ÁCAROS 
MÓDULO 1. Técnicas para el contro l de Botrytis y Ácaros 
 
¿QUÉ ES LA BOTRYTIS? 
Es un hongo llamado Botrytis cinerea, que causa la enfermedad llamada 
“Podredumbre gris de las flores”. 
 
Esta enfermedad se presenta en las flores y en los botones florales, donde se 
observa la presencia de un moho gris y verde o liva. 
 
 
 
¿QUÉ FACTORES LE FAVORECEN? 
La humedad y la temperatura elevada son los factores que más favorecen el 
desarrollo de los hongos. 
 
La Botrytis se presenta, principalmente, en los meses de enero y febrero, cuando la 
humedad relativa es mayor a 90% y la temperatura se ubica entre los 18 °C y 25 °C. 
 
El hongo inverna en el suelo en forma de micelio (cuerpo vegetativo de un hongo), sobre los restos de las plantas que están 
en proceso de descomposición. 
 
Además de la granadilla, el hongo de se encuentra en el palto, los cítricos y el mango. 
 
 
¿QUÉ DAÑOS OCASIONA EN LA PLANTA? 
La Botrytis ataca, en primer lugar, a los botones florales y luego a los frutos. 
 
Las flores primero se marchitan, luego se pudren y se caen. También los frutos pequeños se caen. 
Manual para el Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Granadilla 11 
¿CÓMO NOS AFECTA? 
La Botrytis ocasiona daños y pérdida económica porque afecta a la producción. 
 
 
¿CÓMO SE CONTROLA LA BOTRYTIS? 
 
CONTROL CULTURAL 
 
• El cultivo no debe ser muy denso. Se debe rea liza r el ra leo para dar más luz a l cultivo y, también, manejar las sombras. 
El distanciamiento mínimo entre plantas debe ser de 6 m x 6 m. 
• Se deben desinfectar las semillas de manera constante. 
• Las podas sanita rias y los deshojados deben ser rea lizadas a l ras del ta llo para que no queden tocones que sirvan luego 
de a lojamiento para los hongos. . Es necesario aplicar una pasta fúngica sobre la s heridas del corte, como pasta borda lesa 
o ceniza. 
• Se deben desinfectar las herramientas de trabajo de manera constante y con cloro. 
• La fertilización debe ser balanceada, de acuerdo al análisis del suelo y requerimiento de la planta, especialmente con 
calcio y fósforo. 
• Es necesario controlar los niveles de nitrógeno del suelo, ya que cuando se aplican altos niveles de este elemento, se 
favorece el desarrollo de la enfermedad fúngica. 
• Las flores y frutos afectados se deben recoger en bolsas de plástico para evitar la diseminación de las esporas. 
• Es necesario enterrar los restos de cultivo y de plantas afectadas por la enfermedad. 
 
 
 
CONTROL BIOLÓGICO. 
 
• Es recomendable la aplicación del hongo Trichoderma viridae. Esta debe ser dirigida, principalmente, a los botones 
florales. La dosis es de 3 kg a 4 kg por 200 litros de agua y debe ser aplicada por las tardes o en días nublados. 
MÓDULO 1. Técnicas para el contro l de Botrytis y Ácaros 
 
CONTROL QUÍMICO 
 
• El contro l químico se rea liza aplicando fungicidas. Las pulverizaciones deben hacerse en el envés de las hojas. Para esto, 
es importante utilizar los implementos necesarios como mameluco, guantes y protector para la respiración. 
• Se puede aplicar Captan, que es un fungicida de amplio espectro y acción preventiva. La dosis es de 1,5 kg a 2,5 kilos por 
hectárea. Se vende con los nombres comerciales de Kaptan Basf y Botran 83. 
• También puede aplicarse Propineb, que es un fungicida orgánico, a la dosis de 0,5 kilos por 200 litros de agua. Se vende 
con los nombres comercialesde Antracol 70 % PM y Sil PM. 
• En caso de ataques intensos, puede aplicarse el fungicida Kresoxim-metil 2, que es de origen natural y de acción 
preventiva, curativa , erradicante y antiesporulante. Se vende con el nombre comercia l de Stroby DF y se aplica en la dosis 
de 200 gramos por hectárea cada 7 días o 300 gramos por hectárea para aplicaciones de cada 14 días. En tota l, se aplica 
2 a 3 veces por ciclo de crecimiento. Este producto es adecuado en el manejo integrado de plagas (MIP). 
• Es necesario realizar tratamientos preventivos durante la floración o cuando las condiciones del medio ambiente son 
favorables para el desarrollo de la enfermedad. 
• Si se genera una herida de corte en los tallos de la planta es necesario aplicar pastas fúngicas. . 
• Para mejores efectos, el tratamiento químico debe ir acompañado, siempre, de métodos de contro l cultural. 
 
¿QUÉ SON LOS ÁCAROS? 
Los ácaros son arañitas pequeñas que miden 1 milímetro, aproximadamente.Tienen cuatro pares de patas y se ubican, principa lmente, 
en el envés de las hojas. Cuando hay ataque, se puede observar a la arañita en todos sus estadÍos y, también, su tela. 
 
 
¿QUÉ FACTORES LE FAVORECEN? 
Los ácaros se desarrollan más en aquellos lugares cercanos a las carreteras y trochas carrozables, donde hay mucho polvo. 
También, cuando se presentan sequías pro longadas con temperaturas elevadas, los ácaros tienen el ambiente perfecto para 
desarro llarse. Sin embargo, la lluvia contro la el crecimiento su crecimiento, así como algunos contro ladores bio lógicos. 
Manual para el Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Granadilla 11 
¿QUÉ DAÑOS OCASIONAN EN LAS PLANTAS? 
Los daños que ocasionan el ataque de ácaros son: 
 
• Lesiones en el envés de las hojas y en los frutos. 
• Deformación y enrollado de las hojas. 
• Envejecimiento rápido de las hojas. 
• Aborto de las flores. 
• Deformación y caída de los frutos. 
 
 
¿CÓMO NOS AFECTA? 
El ataque de los ácaros disminuye la producción y ocasiona pérdidas económicas. 
 
 
¿CÓMO SE CONTROLAN LOS ÁCAROS? 
 
CONTROL CULTURAL 
 
• Es necesario eliminar los restos de cultivos anteriores y las malas hierbas. Se deben enterrar los brotes afectados y 
malezas. 
• En las parcelas con antecedentes de ácaros, hay que remover el suelo antes de hacer una nueva plantación. 
MÓDULO 1. Técnicas para el contro l de Botrytis y Ácaros 
 
CONTROL BIOLÓGICO 
 
• Existen tipos de ácaros y chinches que se comen a los ácaros pequeñitos. 
• Hay entomopatógenos que se puede aplicar; por ejemplo, el Lecanicillium lecanii ó Metarhizium anisopliae, en dosis de 
3 kg a 4 kg por 200 litros de agua. La aplicación debe ser directamente a las hojas. 
 
 
 
CONTROL QUÍMICO 
 
• Para el contro l químico, hay que identificar los puntos en los que el ataque del ácaro ha sido más intenso, verificando los 
linderos de la parcela por donde entran las arañitas. 
• Es muy importante tomar en cuenta que los ácaros tienen gran resistencia a los acaricidas. Sin embargo, el azufre es el 
mayor enemigo de los ácaros y, aunque no les produce la muerte, los irrita y escapan a lugares donde no causan daño. 
• Una buena opción es el “caldo sulfocálcico”, que se prepara con un kilo de azufre y un kilo de cal viva. 
• Para esta preparación, primero se diluye el azufre en agua hervida y, aparte, se diluye la ca l viva en 20 litros de agua. Una 
vez diluidos ambos elementos se mezclan hasta lograr un líquido homogéneo (debe vaciarse el azufre sobre la cal). 
Aplicar a razón de 2 litros de mezcla por 18 litros de agua. 
• Se puede aplicar azufre agríco la, a razón de 4 kg a 6 kg por hectárea, 2 a 3 veces en la época de secas. 
• También funciona la aplicación de aceite vegetal en dosis de 3 a 4 litros por hectárea. 
• Otra opción es la aplicación de Abamectina, que se vende con los nombres comerciales de Rampa, Vetimec 1.8 EC y 
Spider 1.8 EC, en dosis de 0,5 litros por hectárea. Estos productos respetan el contro l bio lógico. 
• Es recomendable utilizar fumigadora a motor para aplicar los productos en la parte inferior de las hojas. 
• La aplicación de productos debe realizarse temprano por la mañana o, de preferencia, en las tardes. 
 
¡Debemos recordar que el control 
químico es el último recurso para 
controlar las plagas! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÓDULO 2. 
MANEJO DE LA 
COSECHA 
MÓDULO 2. Manejo de la cosecha 
¿CÓMO DEBEMOS REALIZAR LA COSECHA? 
Para realizar de manera correcta una cosecha, se recomiendan seguir las siguientes prácticas: 
 
• Utilizar ropa apropiada para la cosecha. 
• Utilizar tijeras de podar debidamente desinfectadas. 
• Utilizar jabas de plástico para la cosecha. 
• Cortar el pedúnculo de la granadilla a una altura de 5 centímetros, equivalente a la medida de cuatro dedos. 
• Para la cosecha, los frutos de la granadilla deben estar “pintones”. 
 
¿QUÉ CUIDADOS DEBEMOS TENER EN LA COSECHA? 
 
• En la cosecha hay que acopiar los frutos en jabas de plástico y utilizarlas para el traslado de la chacra al centro de acopio. 
• Para cargar la granadilla cosechada se debe utilizar mantas de lana o algodón (nunca utilizar las mantas sintéticas). 
• No se debe amontonar los frutos en el suelo, siempre debe hacerse sobre mantas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual para el Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Granadilla 15 
MÓDULO 2. Manejo de la cosecha 
POST COSECHA 
¿CÓMO SE SELECCIONAN LOS FRUTOS? 
La selección de frutos se debe realizar de acuerdo a las siguientes recomendaciones: 
 
• Separar los frutos que tengan daños en la cáscara (cáscaras rasgadas) por ataque de plagas o enfermedades. 
• Clasificar los frutos por tamaños. 
• Ser cuidadoso con la manipulación de las frutas, evitando daños en la selección. 
• Cortar los pedúnculos muy grandes porque desmejoran la calidad del fruto. 
 
¿CÓMO SE EMBALAN LOS FRUTOS? 
Antes del empaquetado, de preferencia, hay que encerar los frutos. Si el empaque es casero debemos empacar –va lga la 
redundancia - en platos descartables rectangulares y forrados con micas transparentes para una mejor presentación y 
venta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÓDULO 3. 
COMERCIALIZACIÓN Y 
ARTICULACIÓN COMERCIAL 
MÓDULO 3. Comercialización y articulación comercial 
¿CÓMO DEBE SER LA PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO? 
La presentación del producto define cómo se realizó el proceso de cosecha y transporte del fruto hasta el mercado. Por 
ello, para lograr el resultado más efectivo, es necesario poner en práctica las buenas prácticas de cosecha. 
 
¿CÓMO PODEMOS DAR VALOR AGREGADO A NUESTRO PRODUCTO? 
No so lo podemos oferta r la granadilla en fruta, también se puede optar por la preparación de productos derivados de ella, 
como jugos, refrescos, licores, entre otros. Con ello le damos a nuestra producción un va lor agregado y mayores opciones 
de consumo al cliente para poder vender el producto con un valor agregado. 
 
¿CÓMO PODEMOS ARTICULARNOS AL MERCADO? 
Para la instalación de una hectárea de cultivo de granadilla se 
invierte un promedio de S/.10000 (diez mil so les), con posibilidad de 
recuperación durante el segundo año. Y es a partir del tercer año que 
ya se pueden ver las ganancias de la inversión. 
 
Debemos tener en cuenta que el precio del producto es regulado por el 
mercado, ya que existen diferentes mercados loca les y regiona les. Es 
posible indagar en ellos y buscar mejores márgenes de ganancia para 
no perjudicar el capital invertido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÓDULO 4. 
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN 
ARTICULACIÓN COMERCIAL 
MÓDULO 4. Intercambio de experiencias en articulación comercial 
ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA PROVEEDORA OLIVERA 
La representante de la Proveedora Olivera compartió la experiencia de su organización resa ltando que: “Parala venta de 
frutas y demás a limentos procedentes de la chacra, estos requieren ser tratados previamente con la fina lidad de brindar 
un producto garantizado a los consumidores de un estrato social medio, a lto”. Pensando en este propósito, indicó que “se 
debe de contar con una planta de procesamiento de frutas”. 
 
La planta de procesamiento de frutas debe conta r con las siguientes divisiones: recepción de a limentos, seleccionado y 
lavado, secado y embolsado, cámara de refrigerado, cámara de vestidor y almacén de equipo de limpieza. 
 
La representante de la planta de procesamiento de frutas indicó que, para el correcto funcionamiento del loca l cuentan 
con RUC, facturas, boletas de venta, libro contable, certificación sanitaria del local y registro sanitario para las frutas. 
Manifestó, también, que para esta implementación recibieron asesoramiento y apoyo por parte del SENASA. 
 
Actualmente, gracias a un proceso de licitación, están abasteciendo de frutas al comedor estudiantil de la Universidad 
Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con la entrega semanal de más de tres mil unidades de granadilla . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual para el Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Granadilla 21 
MÓDULO 4. Intercambio de experiencias en articulación comercial 
ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN PLAZA VEA 
Los participantes visitaron los principales centros de comercialización 
frutas, entre ellos el supermercado Plaza Vea. 
 
En estos mercados se venden frutas procedentes de la costa, mas no 
venden frutas oriundas de los va lles del Cusco (La Convención, Yanatile, 
Kosñipata, Puerto Maldonado) debido a que estas no cuentan con 
certificación sanitaria. 
 
 
 
de 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÓDULO 5. 
TÉCNICAS DE CONTROL DE LA 
ARAÑITA ROJA 
MÓDULO 5. Técnicas de contro l de la arañita roja 
¿QUÉ ES LA ARAÑITA ROJA? 
La a rañita roja es un ácaro de tamaño muy pequeño y color rojo que vive, aproximadamente, treinta días. Genera lmente 
se encuentra en el envés de las hojas de la granadilla donde se presenta una cobertura de tela raña sobre la cua l caminan 
los ácaros adultos. Se identifica su presencia, también, por los daños en los frutos de granadilla 
 
 
¿CÓMO FUNCIONA EL CICLO BIOLÓGICO DE LA 
ARAÑITA ROJA? 
La arañita roja puede poner hasta sesenta huevos cada vez y, al año, 
llegan a tener hasta treinta generaciones. 
 
Su ciclo bio lógico consta de cuatro estados de desarro llo: huevo, larva, 
protoninfa - deutoninfa y adulto. 
 
¿QUÉ FACTORES LE FAVORECEN? 
En general, la alta infestación de ácaros está asociada con las sequías y con 
la presencia de polvareda (las chacras que se ubican cerca de la carretera son 
las más afectadas). 
Manual para el Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Granadilla 25 
Adultos Varios días 
 
 
 
 
 
Macho izquierda, 
Hembra derecha 
 
 
 
ARAÑA ROJA 
TETRANYCHUS SPP 
(Duración del ciclo: 
9-14 días) 
Huevo 
2 - 4 días 
 
 
 
 
Proto deutoninfa 5- 7 días 
 
 
 
 
Ataque a una 
hoja de chile 
 
 
Larva 2 - 3 días 
 
Fuente: Tomado del internet. http://www.lahuertadeivan.com/ 
http://www.lahuertadeivan.com/
MÓDULO 5. Técnicas de contro l de la arañita roja 
¿QUÉ DAÑOS OCASIONA EN EL CULTIVO? 
La arañita roja causa fuertes daños en las primeras fases de desarrollo de la planta, 
provocando un retraso en el crecimiento, disminución de la producción y calidad 
de la misma. Las grandes poblaciones de arañita roja pueden llegar a desecar 
la planta por completo. 
 
De manera práctica, se identifican los daños ocasionados por la arañita 
roja, en las hojas y los frutos. 
 
En el haz de las hojas se puede apreciar manchas que se tornan 
bronceadas y luego se secan. El daño es producido por las ninfas y 
los adultos, mientras que en los frutos se aprecia peladura en la 
corteza. Estos daños afectan la transpiración de la planta y el proceso de 
fotosíntesis. Si las co lonias de la arañita aumentan, pueden permanecer 
mucho tiempo produciendo la caída de las hojas y ataque a las yemas. Los 
frutos atacados pierden su color y luego caen. 
 
 
¿CÓMO NOS AFECTA? 
El ataque de arañita roja produce pérdidas en la cosecha, por tanto, nos afecta económicamente. 
Manual para el Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Granadilla 25 
¿CÓMO SE CONTROLA EL EFECTO DE LA ARAÑITA ROJA? 
 
 
CONTROL MECÁNICO – CULTURAL 
 
• Es necesario eliminar las hojas secas, los restos de cultivos anteriores y las malas hierbas. 
• Realizar, de manera constante, podas sanitarias y enterrar los brotes afectados. 
• En las parcelas con antecedentes de arañita roja, es necesario remover el suelo antes de realizar una nueva plantación. 
• Realizar dedicada vigilancia en la etapa de crecimiento de la planta, ya que es en dichos estadios que los ataques de la 
arañita (ninfas) son más graves. 
 
 
 
CONTROL BIOLÓGICO 
 
• El método de control biológico se realiza aplicando el hongo entomopatógeno Lecanicidium lecani o Metarhizum 
anisopliae, a razón de 300 gr + 50 cc de aceite agrícola para una mochila de 15 litros de agua. Con esta solución se 
pulveriza el envés de las hojas, con tres aplicaciones cada siete días. En tota l se utiliza de tres a cuatro kilos por hectárea 
y el costo aproximado es de S/.50. 
• También se puede aplicar Metarhizium anisopliae en la dosis de 3 a 4 kilos por 200 litros de agua. 
 
 
 
CONTROL ETOLÓGICO 
 
• Se realiza utilizando plantas trampa como el sahuinto y sacha tomate y también con plantas repelentes como el ajo, la 
ortiga, el rocoto. 
MÓDULO 5. Técnicas de contro l de la arañita roja 
 
CONTROL QUÍMICO 
 
• Este método de contro l debe ser utilizad como última medida para frenar el ataque del ácaro. Los productos recomendados 
para procesos de este tipo son: azufre agríco la, aceite agríco la, omite, entre otros. 
 
 
 
PRODUCTO DOSIS 
Azufre agrícola 4 – 6 kilos por hectárea 
Aceite vegetal 3 – 4 litros por hectárea 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÓDULO 6. 
TÉCNICAS DE CONTROL DEL 
COGOLLERO 
MÓDULO 6. Técnicas de contro l del Cogollero 
¿QUÉ ES EL COGOLLERO? 
El cogollero es un gusano - larva de una mariposa (es una polilla nocturna) - que ingresa al tallo, generalmente por los 
nudos, y barrena el interior de las ramas. 
 
Para identificar al cogollero hay que inspeccionar las ramas e identificar a las larvas. 
 
¿CÓMO FUNCIONA EL CICLO BIOLÓGICO DEL COGOLLERO? 
El ciclo bio lógico del cogollero consta de cuatro estados de desarro llo: huevo, larva, pupa y mariposa. 
 
Debemos recordar que la larva empupa en el suelo, para que, al final del ciclo bio lógico, se convierta en mariposa. 
 
¿QUÉ FACTORES LE FAVORECEN? 
La desaparición de los controladores biológicos, como consecuencia de la 
aplicación de muchos insecticidas en los campos, ha sido uno de los factores 
que favorecen el crecimiento y desarrollo de esta plaga. 
 
 
¿QUÉ DAÑOS OCASIONA EN LAS PLANTAS? 
Los daños son generados por las larvas, quienes perforan y barrenan el 
brote terminal y los brotes laterales de las plantas, haciendo túneles de 
hasta 25 centímetros de longitud. También barrenan los tallos y las ramas 
ocasionando secamiento y muerte de la planta. 
Huevos 
Larva 
Mariposa 
Pupa 
¿CÓMO NOS AFECTA? 
El cogollero vive dentro de las ramas de la planta y logra secarlas. Al secarse las ramas, disminuye de manera sustancial 
la producción, afectando directamente en la economía del agricultor. 
 
 
¿CÓMO SE CONTROLA AL COGOLLERO? 
 
 
CONTROL CULTURAL 
 
• Es necesario inspeccionar, de forma periódica, las ramas y tallos de las plantas. 
• Se debe podar y quemar las ramas que presenten orificios de entrada de la larva. 
• Una forma de matar las larvas es taponeando los orificios de entrada del gusano con tacos delgados de madera o yeso 
para evitar la salida del insecto por las noches a respirary, así, desarro llarse. 
 
 
 
 
CONTROL ETOLÓGICO. 
 
• Utilizar tramperas de luz para atrapar a las mariposas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual para el Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Granadilla 31 
MÓDULO 6. Técnicas de contro l del Cogollero 
 
CONTROL BIOLÓGICO. 
 
• Existen tres especies de avispas que parasitan los huevos de la polilla. 
• Se recomienda utilizar el hongo Beauveria bassiana o Metarhizium anisopliae, aplicándolo al suelo, alrededor de las 
plantas, para que ataque a las pupas. 
• La dosis es de 3 a 4 kilos por 200 litros de agua, agregando, además, 50 cc de aceite agrícola. La aplicación debe 
realizarse por las tardes o en días nublados. 
• Puede, también, aplicarse la bacteria Basillus Thuringiensis, (BT -2X). Esta es una bacteria productora de toxinas que 
matan a las la rvas del cogollero y no tienen efectos tóxicos para los humanos ni para los animales de granja . Para lograr 
un resultado efectivo, hay que aplicarla con mochila, directamente sobre las plantas. 
• Otro insecticida orgánico que puede utiliza rse es el Spinosad. Este se obtiene a partir de la fermentación de una bacteria 
proveniente del suelo, llamada Saccharopolyspora spinosa. 
 
 
 
CONTROL QUÍMICO 
 
• El método de control químico debe ser considerado, siempre, como el último recurso a utilizar, siempre y cuando no 
hayan generado efecto los mecanismos de control anteriormente explicados. 
• Se recomienda utilizar el insecticida Ma lathion 75 PM, previniendo de portar la vestimenta apropiada para su utilización 
por el a lto nivel de toxicidad que contiene. Los implementos básicos son: mascarillas, guantes, gorra, cha leco y panta lones 
de trabajo. 
• La dosis aplicable es de medio litro para 200 litros de agua. Si la plaga persiste tras esta aplicación, se recomienda 
repetir las aplicaciones cada dos semanas y si es en época de lluvia, será necesario utilizar adherente. 
• También es recomendable el uso de Thiacloprid, que es comercializado con el nombre de Calypso 480 SC. Este es un 
insecticida sistémico y de contacto, ideal para uso en MIP. La dosis aplicable es de un litro y medio del producto por 
hectárea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÓDULO 7. 
TÉCNICAS DE CONTROL DE LA 
CHUPADERA 
 
 
 
¿QUÉ ES LA CHUPADERA? 
Es un hongo que ataca a las plántulas de granadilla en el vivero y a las plantas adultas en el campo. Se produce por el 
ataque de tres tipos de hongos: Rhizoctonia, Fusarium y Pythium. 
 
Estos hongos viven en las capas superiores del suelo, en los viveros y campos definitivos. 
 
 
¿QUÉCONDICIONESLEFAVORECEN? 
La reproducción de los hongos se favorece con la 
alta humedad del suelo y el ambiente, la presencia 
de suelos pesados y los riegos excesivos en el 
almácigo. 
 
¿QUÉ DAÑOS OCASIONA EN LAS 
PLÁNTULAS? 
El ataque de la chupadera afecta a las plantas a 
la altura del cuello y las raicillas de la granadilla, 
observándose una pudrición con estrechamiento del 
cuello que causa la caída de la planta. En las plantas 
adultas se observa amarilleamiento del follaje, el 
mismo que se hace, también, escaso. 
¿CÓMO SE CONTROLA LA CHUPADERA EN EL VIVERO Y EN EL CAMPO? 
 
 
CONTROL CULTURAL 
 
• Un buen método de contro l de la enfermedad se genera aplicando cal y ceniza en el sustrato. 
• Otro método de control integrado consiste en la desinfección de las semillas de granadilla con agua caliente, 
sumergiéndo las por diez minutos en agua ca liente (a 54 ºC), con la fina lidad de para matar las esporas del hongo.Otra 
buena opción es sumergir las semillas de granadilla en agua clorada (lejía) durante diez minutos. 
• Una buena medida de preparación del suelo para la aplicación del sustra to es mezcla r 75% de aserrín con 25% de tierra 
previamente solarizada. 
• Para desinfectar el suelo mediante el método de so larización se recomienda utiliza r una manga de plástico transparente 
a colocar en una porción de suelo, la misma que se amarrará con un cordel, por ambos extremos - previa expulsión del 
aire - para permitir que la temperatura del so l logre eliminar los microorganismos vivos existentes en dicha porción de 
tierra. 
 
 
 
CONTROL BIOLÓGICO. 
 
• Los métodos de control biológico son muy importantes. Uno de ellos puede realizarse utilizando micorrizas besico – 
arbuscula res, que fo rman una asociación beneficiosa para la planta, ya que mejora la absorción de nutrientes y protege 
la raíz del ataque de parásitos. 
• Otra opción es la aplicación de un hongo antagonista contro lador de la chupadera llamado Trichoderma Harzianum. Este 
debe rocia rse a l cuello de la planta en dosis de medio kilo del hongo + 50 ml de aceite agríco la , para una moch ila de 15 
litros de capacidad. 
 
 
 
 
 
 
Manual para el Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Granadilla 35 
MÓDULO 7. Técnicas de contro l de la Chupadera 
 
CONTROL QUÍMICO 
 
• El contro l químico es so lo aplicable en casos extremos, mediante la desinfección de la semilla de granadilla con Vitavax 
o Captan - ambos fungicidas de baja toxicidad - en la dosis de 4 gramos por kilo de semilla. 
• Si en el almácigo existen antecedentes de casos de intenso ataque del hongo, se recomienda aplicar el fungicida 
Parachupadera, con aspersiones dirigidas al cuello de la planta con el objetivo de eliminar las esporas del hongo 
causante de la enfermedad. La dosis para aplicación será de 38 gramos del producto por mochila de 15 litros de 
capacidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÓDULO 8. 
PODAS EN EL CULTIVO DE 
GRANADILLA 
MÓDULO 8. Podas en el cultivo de granadilla 
 
 
 
¿POR QUÉ SE DEBE REALIZAR LA PODA? 
 
• Para mejorar la producción. 
• Porque mejora de la calidad del fruto. 
• Para evitar el ataque de alternaría y fusarium. 
• Para que se generen nuevas guías. 
• Para el raleo de la sombra, evitando el ataque de hongos. 
• Para mejorar el proceso de madurez del fruto. 
 
La poda es un proceso sumamente importante, principalmente, para la formación de los frutos y evitar la propagación de 
hongos en el cultivo. 
 
Las hojas y guías que ya no producirán deberán retirarse para mejorar el llenado del fruto. 
 
¿CÓMO SE REALIZA LA PODA? 
 
La poda debe realizarse retirando las ramas que no estén fructificando, además de las ramas y las hojas secas. Esta 
práctica es más fácil en cultivos de emparrado, por la altura a la que se colocan los parrales o alambrados. 
 
Es importante realizar la poda tomando en cuenta la lunación, de preferencia en períodos de luna llena o cuarto menguante. 
 
También es importante desinfectar – de manera frecuente y correcta , las tijeras podadoras para evita r la transmisión de 
hongos durante la poda. Se recomienda utilizar pasta bordalesa o pasta cicatrizante para este proceso. 
 
Para preparar esta pasta es necesario disolver sulfato de cobre en agua bien caliente, removiendo hasta que esté 
completamente unificado. Una vez logrado, agregar esta mezcla sobre la cal viva (nunca al revés). Siempre debe 
incorporarse el sulfato de cobre sobre la cal viva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual para el Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Granadilla 39 
MÓDULO 8. Podas en el cultivo de granadilla 
TIPOS DE PODAS 
 
• Podas de mantenimiento, para mantener el cultivo. 
• Poda sanitarias, para eliminar hojas y frutos enfermos. 
• Poda drástica, para atacar algún problema sanitario complejo de tres a cuatro años de duración. 
• Poda de formación, para ubicar los tallos y retoños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÓDULO 9. 
ABONAMIENTO Y 
FERTILIZACIÓN 
MÓDULO 9. Abonamiento y fertilización 
EL SUELO AGRÍCOLA 
 
Mediante un ejercicio comparativo entre el cuerpo humano y el perfil del suelo podemos reflexionar acerca de la importancia 
del suelo agrícola. 
 
Así podemos comprenderque la vida depende de esa delgada capa de suelo agríco la que la conocemos como capa arable 
u horizonte A. 
 
El suelo agríco la es la delgada capa del suelo que sustenta la vida en el planeta , por ello es tan importante su cuidado y 
mantenimiento. Porque, si se pierde, estamos perdiendo también el capita l más importante que tenemos para producir 
alimentos. 
 
Manual para el Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Granadilla 43 
“Así como una persona moriría si se le corta la cabeza, el suelo también muere si pierde el horizonte A o suelo agríco la”. 
 
Es importante recordar, siempre, que el mayor enemigo del suelo es la erosión. Según la FAO, en la sierra, se pierde cada 
año quince toneladas de suelo por hectárea a causa de la erosión hídrica. 
 
LA FERTILIDAD DEL SUELO AGRÍCOLA 
 
Debido a malas prácticas agrícolas, los niveles de erosión del 
suelo son a ltos, hecho por el cua l se pierde la capa superficia l y 
la materia orgánica , logrando el empobrecimiento de los suelos 
y dejándolos incapaces en su función de aportar los nutrientes 
que requieren los cultivos. 
 
• Para verificar la pérdida del suelo por la erosión en nuestra 
parcela, se debe su profundidad en la parte alta con la 
profundidad en la parte baja. 
• Una práctica sencilla para determinar la textura del suelo 
mediante consiste en mojar un poquito de suelo (tomado de 
los primeros 20 centímetros de profundidad) y hacer con él 
una bolita (con la mano). Si no se logra formar la bolita , esto 
indica que el suelo es arenoso. Si se llega a formar, se procede 
a frotarla , intentando fo rmar una especie de gusanito. Si este 
se fo rma sin quebrarse, esto indica que el suelo es a rcilloso; 
pero si el gusanito se forma y se quiebra en dos o tres partes, 
nos indica que estamos tratando con un suelo franco. 
• Un suelo con a lto contenido de materia orgánica será rico en 
nutrientes y otros factores favorables para la nutrición de las 
plantas. 
¿QUÉ NUTRIENTES NECESITAN LAS PLANTAS? 
 
Las plantas obtienen su “alimento” de dos formas: 
 
• Mediante la fotosíntesis, proceso por el que obtienen la energía necesaria para vivir. 
• Del suelo obtienen los nutrientes necesarios para su crecimiento y la producción. 
 
Los nutrientes que necesitan las plantas están clasificados en: 
 
• Nutrientes primarios: son el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K). 
• Nutrientes secundarios: son el calcio (CA), el magnesio (Mg) y el azufre (S). 
• Microelementos: son el boro (B), el cloro (Cl), el cobre (Cu), el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el molibdeno (Mo) y el zinc (Zn). 
 
LOS ABONOS Y FERTILIZANTES 
¿QUÉFUNCIONESCUMPLENLOSABONOSORGÁNICOS? 
 
Los abonos orgánicos cumplen tres funciones en el suelo: 
 
• Una función física: porque mejoran la textura y la estructura del suelo. 
• Una función bio lógica: porque aportan microorganismos esenciales para la vida y la salud del 
suelo. 
• Una función química: porque aportan los nutrientes que necesitan las plantas para desarro llarse 
 
Entre los principales abonos orgánicos tenemos: el guano de isla, compost, humus de lombriz, 
bio l, estiércol de ganado y animales menores, roca fosfórica. 
Manual para el Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Granadilla 45 
¿QUÉ FUNCIONES CUMPLEN LOS FERTILIZANTES QUÍMICOS? 
 
Los fertilizantes químicos aportan los nutrientes que requieren las plantas. Para hacer un buen plan de fertilización es 
necesario realizar, previamente, un correcto análisis de suelo. 
 
PREPARACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS 
 
 
PREPARACIÓN DE COMPOST 
 
• Para preparar el compost se debe elegir un lugar protegido de las lluvias o los vientos fuertes (cerca de los á rbo les o con 
un techo rústico), cerca del corra l y cerca de una fuente de agua. Hay que nivela r el terreno y acondicionar drenes para 
evitar encharcamientos. 
• Preparar la base de la cama, con medidas de un metro de ancho para facilitar las labores de volteo. E l la rgo dependerá 
de la cantidad de insumos disponibles. 
• Es necesario tomar la precaución de colocar un techo rústico para evitar que, por efectos de la evaporación o exceso de 
lluvia, se malogre el compost. 
• El compost debe prepararse en capas, plantando un palo grueso al centro de la cama para formar el respiradero. 
• Ya teniendo el palo que servirá de respiradero, se coloca una capa de rastrojo grueso para evitar el encharcamiento 
durante los riegos. Luego se aplica una capa de estiércol, una capa de ceniza - para bajar el pH y desinfectar el estiérco l -, 
luego una capa de tierra agríco la y, finalmente, se procede a regar con regadera. 
• Se pueden repetir las capas dependiendo de la cantidad de material que se tenga. En caso se haga, en la segunda y 
sucesivas se agregará la capa de rastrojos de la chacra o de cocina muchos más menudos que los de la primera capa. 
Cuando se termine de co locar todas las capas, se agregará, a l fina l, una capa de rastrojos pequeños como protector ante 
la pérdida de humedad. 
• Después de las primeras tres semanas se procede a voltear suavemente la estructura. Si se encontraran hormigas en la 
compostera se debe regar de inmediato porque es señal de que la superficie está muy seca. En caso se percibiera mal 
o lor, es seña l de que el exceso de agua generó pudrición de los elementos. Luego de cuatro o cinco meses se tendrá el 
resultado final del compost listo para su uso en la chacra. 
 
Manual para el Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Granadilla 47 
 
 
 
 
PREPARACIÓN DE BIOL 
 
Para preparar el bio l se requieren los siguientes materiales: 
 
• Un bidón de plástico con tapa hermética. 
• Un metro de manguera transparente de ¼ de pulgada. 
• Una botella descartable. 
• Pegamento (silicona o Soldimix) 
Los insumos necesarios son para un bidón de 60 litros necesitaremos: 
 
• 1,5 kilos de hojas verdes de trébol, alfalfa u otra leguminosa. 
• 1,5 litros de melaza o azúcar rubia diluida. 
• 1 litro de chicha de jora. 
• 1,5 kilos de guano de gallina (opcional).w 
• 15 kilos de guano fresco de vaca o de cuy. 
• 3/4 kilo de ceniza de leña. 
• 1,5 litros de leche o suero (opcional). 
• Agua. 
 
• En un bidón de 60 litros se obtendrá, aproximadamente, 40 litros de bio l, que alcanzará para realizar cuarenta 
aplicaciones en un área de 200 m2. 
• Si el bidón es de 60 litros, se agregará agua hasta la mitad, y luego, sin ningún orden en especial, se 
incluyen los demás insumos. Una vez culminado, se vuelve a agregar agua, tomando en cuenta el dejar 
un espacio para la acumulación de los gases que se producirán por la mezcla. 
• Antes de tapar el bidón se realiza un agujero en la tapa por donde se colocará la manguera plástica 
pegada con Soldimix o silicona. Por esa vía saldrán los gases producidos durante la fermentación. El 
otro extremo de la manguera debe ser co locado en la botella descartable, previamente rellenada con 
agua, para evitar la entrada de bacterias aerobias que malograrían el biol. Finalmente, se coloca el 
bidón en la sombra porque es altamente volátil. 
• En zonas cá lidas, el bio l esta rá listo en, aproximadamente, treinta días. Es necesario supervisa r el estado 
de la botella de agua, si ya no se visua lizan burbujas en ella s ignifica que el producto está listo y ya puedo 
cosecharse el biol. 
• Una vez listo el bio l, se cierne para separar la parte pastosa, la misma que se aplica a l pie de las plantas, 
cubriéndolas. E l líquido restante se asperja a las plantaciones a razón de 2 a 3 litros por 15 litros de agua; 
en plantas pequeñas la aplicación será de 1 a 1,5 litros por mochila de 15 litros. 
• De preferencia la aplicación de este abono debe darse en horas de la tarde, cuando no haya presencia de 
sol ni lluvia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si usted tiene alguna consulta,queja o sugerencia sobre 
el “Proyecto Glaciares”, llame desde un teléfono fijo a la 
línea telefónica gratuita 0800 – 14417, o envíe un correo 
electrónico a opinion@care.org.pe 
 
www.proyectoglaciares.care.org.pe 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:opinion@care.org.pe

Continuar navegando