Logo Studenta

contrerasmarquezmariaalejandra

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASISTENCIA TÉCNICA Y ESTANDARIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS 
FITOSANITARIOS EN PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis; Jacq. 1897) 
EN PALMERAS DE ALAMOSA SAS, BECERRIL Y CURUMANI, CESAR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARIA ALEJANDRA CONTRERAS MARQUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
MONTERÍA 
2023 
 
 
 
ASISTENCIA TÉCNICA Y ESTANDARIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS 
FITOSANITARIOS EN PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis; Jacq. 1897) 
EN PALMERAS DE ALAMOSA SAS, BECERRIL Y CURUMANI, CESAR. 
 
 
MARIA ALEJANDRA CONTRERAS MARQUEZ 
 
 
Trabajo de grado, modalidad práctica empresarial, como requisito para 
optar al título de Ingeniero Agrónomo. 
 
 
ASESOR DOCENTE: 
JUAN DE DIOS JARABA NAVAS, Ing. Agrón., (M.Sc-PhD) 
 
 
ASESOR EN LA EMPRESA: 
RAFAEL JAVIER GARCIA MENDOZA, Ing. Agrón., Esp. 
 
 
 
 
PALMERAS DE ALAMOSA SAS 
 
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
MONTERÍA 
2023 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y 
resultados del proyecto serán responsabilidad del autor. 
 
Artículo 17, acuerdo No. 039 del 24 de junio de 2005 del Consejo Superior de 
la Universidad de Córdoba. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Nota de aceptación: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juan De Dios Jaraba Navas Ing. Agrón, M.Sc, PhD. 
Docente asesor 
 
 
 
Luis Felipe de la Ossa Ing. Agrón, M.Sc, PhD y Jurado 
 
 
 
Rafael Javier García Mendoza, Ing. Agrón, Esp., y Jurado 
 
 
 
 
Montería, Junio 2023 
 
 
3 
 
DEDICATORIA 
 
A la memoria de mi abuela Blanca Cecilia Márquez, quien con su amor desde 
pequeña me motivo a seguir mis sueños. 
 
A mi madre por ser ese motor que me empujo a lograr esta meta. 
 
A María Arrieta y Leiky Herazo por su apoyo incondicional. 
 
. 
 
 
 María Alejandra Contreras Márquez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por guiarme en cada paso de mi vida y por nunca dejarme 
desfallecer. 
 
A mi madre Lucy Contreras por su apoyo y amor incondicional, y a todas 
esas personas que me ayudaron en este proceso 
 
Al Ingeniero Rafael García por su gran apoyo para así poder demostrar mis 
capacidades, afianzar mis conocimientos y crecer profesionalmente. 
 
A la empresa PALMERAS DE ALAMOSA S.A.S por abrirme las puertas y 
permitirme realizar mis pasantías en el área de agronómica, donde adquirí 
conocimientos y habilidades que me serán útiles en mi vida profesional y 
personal. 
 
A la Universidad de Córdoba por su proceso de formación integral, a mis 
profesores y a mis compañeros que me guiaron y apoyaron en todo este 
proceso de formación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN........................................................................................... 10 
1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA .............................................. 12 
1.1. VISION PALMERAS DE ALAMOSA SAS. ....................................... 13 
1.2. POLITICAS DE DESARROLLO PALMERAS DE ALAMOSA SAS. . 13 
2. OBJETIVOS ........................................................................................... 14 
2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 14 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 14 
3. REVISION DE LITERATURA ................................................................. 15 
3.1. CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO DE TRABAJO BECERRIL, 
CESAR ...................................................................................................... 15 
3.2 PRODUCCIÓN DE PALMA DE ACEITE ............................................. 16 
3.2.1 Origen y expansión de la palma de aceite. ....................................... 16 
4. ACTIVIDADES REALIZADAS .................................................................. 31 
4.1. Procedimiento estandarizado de sanidad vegetal, instructivo y matrices 
en el cultivo de palma. ............................................................................... 31 
4.1.1 Supervisión de sanidad y mantenimiento. ........................................ 31 
4.1.2 Procedimientos de cosecha e instructivos en el cultivo de palma. 32 
4.1.3 Divulgación de tiquetes de cosecha. ................................................ 33 
4.2 Supervisar las trampas del Rhynchophurus Palmarum .................... 33 
4.2.1 Control de Sibine Palence en el cultivo de palma................................. 34 
4.4 Implementación de censo de producción en el cultivo de palma. ........ 34 
5. RESULTADOS .......................................................................................... 35 
5.1 Procedimiento estandarizado de sanidad vegetal, instructivo y matrices 
en el cultivo de palma. ............................................................................... 35 
5.1.1 Supervisión de sanidad y mantenimiento. ........................................ 35 
5.2 Procedimientos de cosecha e instructivos en el cultivo de palma. ....... 36 
5.2.1 Divulgación de tiquetes de cosecha. ................................................. 37 
5.3 Supervisión de las trampas del Rhynchophurus Palmarum. ................ 37 
5.3.1 Fumigación y control de plagas en el cultivo de palma. .................... 39 
5.4 Implementación de censo de producción en el cultivo de palma. ........ 39 
6. CONCLUSIONES ...................................................................................... 41 
7. RECOMENDACIONES ............................................................................. 42 
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 43 
 
Pag. 
 
 
6 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1 Municipio de Becerril área de trabajo, Fuente: Google eart 2020 .. 15 
Figura 2 Palma africana de aceite (Elaeis gineensis Jacq.) Fuente: InfoAgro 
2006 .............................................................................................................. 17 
Figura 3 Detalle del sistema radicular. Fuente: InfoAgro 2006. ................... 18 
Figura 4 Detalle del tallo. Fuente: InfoAgro 2006......................................... 19 
Figura 5 Meristemo apical. Fuente: InfoAgro 2006. ..................................... 19 
Figura 6 Detalle de las hojas. Fuente: InfoAgro 2006. ................................. 20 
Figura 7 Supervisión de sanidad en los lotes de palmas. ............................ 32 
Figura 8 Erradicación de palma, supervisión de cuadrillas de trabajo (plateo 
y rondas de limpieza). ................................................................................... 35 
Figura 9 Supervisión en campo de las labores de sanidad y mantenimiento 
en los lotes. .................................................................................................. 36 
Figura 10 Divulgación de tiquetes de cosecha. ........................................... 37 
Figura 11 Condiciones de las trampas. R. palmarum antes de la mejora. ... 38 
Figura 12 Condiciones después de la mejora de las trampas. R. palmarum
 ...................................................................................................................... 38 
Figura 13 Fumigación con insecticida Dart 15 SC. ...................................... 39 
Figura 14 Censo de producción de palma. .................................................. 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pag. 
 
 
7 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Anexo 1 Procedimiento estandarizado de sanidad vegetal, instructivo y 
matrices en el cultivo de palma. TRABAJO FINAL\PROCEDIMIENTO DE 
SANIDAD.rar ................................................................................................. 44 
Anexo2 Procedimientos de cosecha e instructivos en el cultivo de palma. 
TRABAJO FINAL\PROCEDIMIENTO DE COSECHA.rar .............................. 44 
Anexo 3 Mapeo con la ubicación de las trampas de Rhynchophurus 
Palmarum. ..................................................................................................... 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pag. 
 
 
8 
 
RESUMEN 
 
Colombia es el cuarto productor de aceite de palma en el mundo y el primero 
en América (Boletín Fedepalma, 2018). La principal zona productora de 
palma son la del Casanare, Vichada y Arauca. Área: 220.663 Has, con una 
producción: 670.773 Ton. De acuerdo 2019 la zona que registró mayor 
producción de aceite crudo de palma se espera sea la Oriental con una 
participación del 41% frente al total nacional, seguida de la zona centro con 
un 31%. El departamento del cesar cuenta con área sembrada de 100.000 
hectáreas, y hace parte de la zona centro, lo que lo convierte en el segundo 
productor de palma del país; Dentro de las empresas de gran relevancia en 
este, se encuentra la Palmeras de Alamosa, que tiene cultivos en los 
municipios de Becerril y Curumaní. 
Con el fin de mejorar las actividades propias del manejo del cultivo de palma 
en esta empresa, se realizó la siguiente pasantía, cuyo objetivo principal 
consistió en “Asistencia técnica y estandarización de procedimientos 
fitosanitarios en palma africana (Elaeis guineensis; jacq. 1897). Para ello, se 
plantearon y desarrollaron actividades entre las que se destacan, la 
formulación de manuales de procedimientos estandarizados para el área de 
sanidad, cosecha, asistencia técnica y supervisión al personal de campo de 
la empresa. Como resultado, se generaron manuales los cuales permitirán el 
desarrollo eficiente de las diferentes actividades (Sanidad-Cosecha), 
realizadas por el personal de campo de la empresa; a su vez, la supervisión 
que se realizó a los trabajadores de campo, impacto positivamente las 
labores como fumigación, fertilización y censo de palmas. Todo ello, impactó 
positivamente el rendimiento, la producción y calidad del producto final, 
generando mayores ingresos y menos costos para la empresa. 
 
Palabras claves: Palma africana de aceite, manejo agronómico, Palmeras 
de Alamosa, Cesar. 
 
 
9 
 
ABSTRACT 
 
Colombia is the fourth largest producer of palm oil in the world and the first in 
America (Boletín Fedepalma, 2018). The main palm producing areas are 
Casanare, Vichada and Arauca. Area: 220,663 hectares, with a production: 
670,773 tons. According to 2019, the area that registered the highest 
production of crude palm oil is expected to be the Oriental with a participation 
of 41% compared to the national total, followed by the central area with 31%. 
The department of Cesar has a planted area of 100,000 hectares, and is part 
of the central zone, which makes it the second largest palm producer in the 
country; Palmers of Alamosa is one of the companies of great relevance in 
this area, which has crops in the municipalities of Becerril and Curumaní. 
In order to improve the activities of palm cultivation management in this 
company, the following internship was carried out, whose main objective 
consisted of “Technical assistance and standardization of phytosanitary 
procedures in African palm (Elaeis guineensis; jacq. 1897). For this, activities 
were proposed and developed, among which stand out the formulation of 
standardized procedure manuals for the area of sanitation, harvesting, 
technical assistance and supervision of the company's field personnel. As a 
result, manuals were generated which will allow the efficient development of 
the different activities (Health-Harvest), carried out by the company's field 
personnel; In turn, the supervision that was carried out on the field workers 
had a positive impact on tasks such as fumigation, fertilization and a census 
of palms. All this positively impacted the performance, production and quality 
of the final product, generating higher income and lower costs for the 
company. 
Keywords: African oil palm, agronomic management, Palmers de Alamosa, 
Cesar. 
 
 
 
10 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La palma de aceite es una planta tropical que crece por debajo de los 500 
metros sobre el nivel del mar. Es un cultivo oriundo de las costas del golfo de 
Guinea en África, desde donde se introduce a América como una planta 
ornamental y alimenticia que los esclavos portugueses tenían como dieta de 
los viajes trasatlánticos en el siglo XVI. En Colombia se introduce en el año 
1932 y desarrollado por primera vez por la multinacional “United Fruit 
Company” que explota las distintas cualidades del fruto de Palma y lo 
comercializa. 
La importancia de la Palma de Aceite radica por constituir un cultivo 
agroindustrial, que ocupa una significativa cantidad de mano de obra, tanto 
en la fase de campo, como en su fase productiva y de industrialización, por lo 
que representa una importante fuente de ingreso a los involucrados en su 
producción (Mujica, 2010). Evolución del sector Palmicultor. 
Desde que la palma africana (E. guineensis) llegó ofreciendo nuevas 
opciones de vida a las comunidades, cultivos tradicionales de la región, como 
el chontaduro y el cacao, empezaron a ocupar un segundo lugar, sobre todo 
desde finales de los años 90 e inicios de la década del 2000 (Lizcano, 2018). 
Colombia es el cuarto productor de aceite de palma en el mundo y el primero 
en América, actualmente, el cultivo de la palma de aceite se encuentra en 
124 municipios de 20 departamentos (Fedepalma, 2019). 
Uno de los departamentos donde se ha focalizado el cultivo de palma de 
aceite es el Cesar, siendo el segundo con mayor área sembrada. De las 
100.000 hectáreas de palma africana cultivadas en el departamento, 78.000 
están en plena producción en 18 de sus 25 municipios. En esta actividad se 
destacan la zona norte representada por Valledupar, San Diego, Codazzi, 
Becerril y La Jagua de Ibirico; la zona noroccidente con Bosconia y Copey; el 
centro con Tamalameque y Curumaní; y sur con San Martín y San Alberto 
 
 
11 
 
En la zona norte encontramos la empresa Palmeras de Alamosa SAS, la cual 
hace parte del sector agropecuario de derecho privado la cual se encarga de 
cultivar palma de aceite y otros productos, Palmeras de Alamosa es la 
empresa que cuenta con gran parte del área cultivada en todo el 
departamento con aproximadamente 1200 hectáreas y así mismo con una 
gran proyección en la región. En la actualidad las empresas del sector 
palmero tienen que regirse a certificaciones internacionales para ser 
competitivas en el mercado, la explotación palmera presenta un equilibrio 
armónico entre la sociedad y la naturaleza, si no es de esta manera no podrá 
entrar a los mercados más exigentes del mundo, es por ello que se ve en la 
necesidad de tomar la iniciativa de implementar procesos estandarizados 
para llegar más adelante a obtener una de las certificaciones internacionales 
como lo son la RSPO ó la ISSC. 
 
La empresa Palmeras de Alamosa, cuenta con cinco actividades 
agronómicas de gran importancia: riego, cosecha, fertilización, 
mantenimiento y sanidad, las cuales, si se realizan de manera correcta, 
permiten obtener un alto rendimiento del cultivo de palma, las actividades a 
desarrollar en esta pasantía serán documentadas en el siguiente informe con 
fines educativos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA 
 
PALMERAS DE ALAMOSA S.A.S es una sociedad de carácter privado 
fundada el 1 de enero del año 1981, domiciliada en la ciudad de Valledupar 
cuyos cultivos se encuentran en los municipios de Becerril y Curumaní 
Departamento del cesar. Es una empresa agrícola dedicada al cultivo de 
palma de aceite y de otros cultivos como el maíz y melón, dentro de su objeto 
social incluye explotación agrícolay ganadera en general, los socios 
fundadores son los señores Eduardo Mattos Liñán y Luis Carlos Giannetti 
Lacouture. Sociedad constituida por escritura pública No 2128 del 1 de 
diciembre, del 1981 inscrita en la cámara de comercio bajo el No 1.455. Inicia 
cultivos en ese mismo año. 
El área total de la plantación en Becerril es de 980 hectáreas de las cuales 
789 están ocupadas por el cultivo de palma en producción y la plantación en 
Curumaní el área total es de 852 hectáreas de las cuales 475 están con 
cultivo de palma, las áreas restantes corresponden a terrenos ocupados por 
vías, canales, caños, rondas y recodos de los ríos calenturitas y animito. 
Actualmente contamos con 21 hectáreas destinadas para el cultivo del maíz 
para ensilar. El fruto de palma que se cosecha de las plantaciones es 
entregado a la planta extractora Oleoflores S.A. 
 
1.1. MISION PALMERAS DE ALAMOSA SAS. 
 
PALMERAS DE ALAMOSA SAS ES una empresa dedicada a la producción y 
comercialización de productos agrícolas y ganaderos, cumpliendo 
estándares de calidad, seguridad y salud en el trabajo, lineamientos 
ambientales y éticos. Contamos con equipos administrativos y operativos 
comprometidos con la satisfacción del cliente interno y externo. 
 
 
13 
 
 
1.1. VISION PALMERAS DE ALAMOSA SAS. 
Para el año 2025, PALMERAS DE ALAMOSAS estará certificada en sus tres 
(3) sistemas de gestión: de calidad ISO 9001, Ambiental ISO 14.000 y de 
seguridad y salud en el trabajo ISO 45.001. Y será reconocida 
Nacionalmente como una empresa que desarrolla todas sus actividades 
satisfaciendo las necesidades de sus clientes interno y externo de manera 
efectiva. 
Para el año 2025, PALMERAS DE ALAMOSA S.A.S. será reconocida a nivel 
nacional y en sector de la agroindustria por la calidad de nuestros productos 
de palma de aceite, agrícolas y ganadero, bajo los parámetros de 
sostenibilidad. Teniendo trabajadores comprometidos y competentes, 
permitiendo la excelencia, confiabilidad en nuestros servicios y productos. 
 
1.2. POLITICAS DE DESARROLLO PALMERAS DE ALAMOSA SAS. 
La empresa prioriza el bienestar físico, mental y social de todos sus 
empleados y operadores en sus políticas internas, mediante el cumplimiento 
de sus normas y seguimiento de sus operaciones, mediante procedimientos 
e instructivos dentro y fuera de la empresa, y la convivencia social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Apoyar el proceso de asistencia técnica e implementación de procedimientos 
estandarizados en el área de sanidad para el cultivo de palma africana 
(Elaeis guineensis), para la empresa Palmeras de Alamosa S.A.S, en Becerril 
Y Curumaní, Cesar. 
 
 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Establecer procedimientos estandarizados en el área de Sanidad, en la 
empresa Palmeras de Alamosa SAS. 
 Implementar procedimientos de cosecha, instructivos y divulgación de 
tiquetes, en la empresa Palmeras de Alamosa SAS. 
 Supervisar las trampas del Rhynchophurus Palmarum y la fumigación en 
el cultivo de palma. 
 Realizar censo de producción del cultivo de palma, en la empresa 
Palmeras de Alamosa SAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
3. REVISION DE LITERATURA 
 
El departamento del Cesar se encuentra localizado en la zona noreste del 
país. Limita al norte con los departamentos de La Guajira y del Magdalena; al 
sur con los departamentos de Bolívar y Norte de Santander y al oriente con 
Norte de Santander y Venezuela. En sus extremos se encuentran los 
sistemas montañosos de la Serranía del Perijá (frontera natural con 
Venezuela) y la Sierra Nevada de Santa Marta. (CORPOCESAR, 2020), 
Corporación Autónoma Regional del Cesar. Ver Figura 1 
Figura 1 Municipio de Becerril área de trabajo, Fuente: Google eart 2020 
 
 
3.1. CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO DE TRABAJO BECERRIL, 
CESAR 
 
 Es un municipio colombiano ubicado en el departamento del Cesar, tiene 
una población de 15.584 habitantes. La economía del municipio es 
principalmente minera con la explotación de carbón de hulla, seguida de la 
 
 
16 
 
agropecuaria basada en el cultivo de la palma africana, yuca, ñame, plátano, 
malanga; y en las estribaciones de la serranía de Perijá, café, frijol y 
aguacate son las actividades productivas desarrolladas por campesinos 
minifundistas cuyos productos sirven de base alimentaría de la misma 
comunidad y el excedente para comerciar con las poblaciones vecinas y la 
capital. La actividad ganadera también es relevante en Becerril, donde se 
cría ganado bovino en las haciendas ganaderas para surtir los centros 
urbanos del país; y en las pequeñas propiedades para consumo interno. 
También se cría ganado ovino, caprino y porcino en menor escala. Limita con 
los municipios de Agustín Codazzi, La Jagua de Ibírico y la frontera con 
Venezuela por la Serranía del Perijá, llamada también la Serranía de los 
Motilones. Al norte, con el municipio de Agustín Codazzi; al sur, con el 
municipio de la Jagua de Ibírico; por el este con Venezuela y por el oeste con 
los municipios de Agustín Codazzi y El Paso. Se encuentra localizado en la 
zona Noreste del Departamento del Cesar y sus coordenadas extremas son: 
Latitud Norte, entre 9°-53’-23’’ y 9°-38’-38’’; Latitud Este - Oeste, 72°56’-08’’ y 
73°38’34’’, según Meridiano de Greenwich. (MINTIC, 2015), Ministerios de 
Tecnologías, de la Información y Telecomunicaciones. 
 
3.2 PRODUCCIÓN DE PALMA DE ACEITE 
 
3.2.1 Origen y expansión de la palma de aceite. 
 
 El origen de la palma de aceite se ubica en las costas del Golfo de Guinea 
en el África occidental. Se introdujo a la América Tropical por los 
colonizadores y comerciantes de esclavos portugueses, en los viajes 
transatlánticos del siglo XVI. Se estableció en San Salvador Brasil. 
En el año 1848, la palma de aceite entra a Asia por Java, y se dio comienzo 
a la más grande expansión por el mundo. En el Año 1932, Florentino Claes, 
 
 
17 
 
Introdujo la palma africana de aceite a Colombia y fueron sembradas con 
fines ornamentales. En el año 1945, se establece el primer cultivo comercial 
en Colombia, por la United Fruit Company, en la zona bananera del 
departamento del Magdalena. (InfoAgro, 2006) 
3.2.2 La palma de aceite como ente vegetal. 
 
Botánicamente la palma de aceite se conoce con el nombre de Elaeis 
guineensis. Nombre dado por Jacquin en 1763, con base en la palabra 
griega elaoin, que significa aceite y guineensis, hace honor a la región de 
Guinea de donde se considera originaria. Ver Figura 2 
Figura 2 Palma africana de aceite (Elaeis gineensis Jacq.) Fuente: InfoAgro 
2006 
 
Características de la especie. 
- Tiene 16 pares de cromosomas. 
- Es una planta monocotiledónea (Su semilla tiene un solo Cotiledón o 
almendra). 
- Pertenece al orden de las Palmales. 
- Pertenece a la familia Palmaceae. 
 
 
18 
 
- Es una planta Monoica (las flores femeninas y masculinas, se producen 
independientes, en una misma planta). 
- Es Alógama, pues su polinización es cruzada. 
- Es una planta perenne. 
 
3.2.3 Anatomía y fisiología de la palma. 
 
 Raíces. 
 Por tratarse de una planta monocotiledónea, el sistema radicular se expande 
a partir de un bulbo que está ubicado debajo del tallo. Función: Absorción de 
nutrientes y agua del suelo. Figura 3 
Figura 3 Detalle del sistema radicular. Fuente: InfoAgro 2006. 
 
 
 Tallo de la palma. 
También llamado estípite, es la estructura que comunica las raíces con el 
penacho de hojas que lo coronan. Contiene en su interior los haces 
 
 
19 
 
vasculares (Floema y Xilema), por donde circula el agua y los nutrientes. En 
su parte central alberga el punto de crecimiento o meristemo apical. Las 
palmas crecen en promedio de 30 a 60 cm por año, la función del tallo: 
Conducción de nutrientes y agua hacia órganos. Ver Figura 4 y 5 
Figura 4 Detalle del tallo. Fuente: InfoAgro 2006.Figura 5 Meristemo apical. Fuente: InfoAgro 2006. 
 
 
 Hojas. 
En condiciones normales las palmas adultas tienen entre 30 y 49 hojas 
funcionales. Las hojas funcionales están compuestas de un pecíolo de 1.5m 
aproximadamente, con espinas laterales, luego está el Raquis, que soporta 
 
 
20 
 
los 200 a 300 folíolos insertos en las caras laterales, donde se alternan. La 
filotaxia o distribución de las hojas indica que ellas están dispuestas en 8 
espirales respecto del eje vertical. Función: fotosíntesis y producción. Figura 
6 
Figura 6 Detalle de las hojas. Fuente: InfoAgro 2006. 
 
3.2.4 Requerimiento Edafoclimático. 
 Clima. 
La palma africana es una planta propia de la región tropical calurosa, por ello 
se ubica en aquellas zonas que presentan temperaturas medias mensuales 
que oscilan entre 26 ˚C y 28 ˚C, siempre que las mínimas mensuales no sean 
inferiores a 21 ˚C. Temperaturas inferiores a 17 ˚C durante varios días 
provocan una reducción del desarrollo de plantas adultas y en vivero 
detienen el crecimiento de las plántulas. No soporta heladas. Con relación a 
la luz, la palma africana se identifica como planta heliófila, por sus altos 
requerimientos de luz. Para lograr altas producciones se requieren 1500 
horas de luz al año, aproximadamente, siendo importante la distribución de 
las mismas. Por ello, las zonas que presentan valores medios mensuales 
superiores a las 125 horas de luz se consideran adecuadas para el cultivo de 
 
 
21 
 
esta planta. La insolación afecta, además, a la emisión de las inflorescencias, 
fotosíntesis, maduración de los racimos y contenido de aceite del 
mesocarpio. En cuanto a la humedad relativa, es necesario un promedio 
mensual superior al 75%. 
La ETo como proceso natural del ciclo hidrológico, se considera como la 
variable clave en el balance hídrico de una región en términos de masa 
(movimiento de agua) y energía (balance de radiación). Para el balance 
hídrico agrícola la ETo representa el proceso por el cual se pierde agua 
desde el suelo y los cultivos, que debe suplirse mediante la lluvia o el riego 
en lo que se denomina requerimiento hídrico del cultivo. Esto depende del 
tipo, la etapa fenológica y el manejo agronómico del cultivo. Para el municipio 
de becerril la ETo varía entre 1800-2000 mm/año. Con respecto a las 
temperaturas promedio multianual en el municipio de becerril son mayores a 
34°C. (Sistemas Experto Mapa, 2011) 
 Suelo. 
Por tanto, los suelos óptimos para el cultivo de la palma africana, son suelos 
profundos con buen drenaje, de textura ligeramente arcillosa, con buen 
contenido en materia orgánica, topografía de plana a ligeramente ondulada 
con pendientes inferiores al 2% y con un nivel de fertilidad de medio a alto. 
 El suelo presente en la plantación Alamosa en el municipio de becerril, es un 
suelo franco arcilloso, retiene humedad cuando se riega o cuando recibe 
agua por precipitación y en épocas muy secas se presenta cohesiones. 
3.2.5 Requerimiento hídrico 
 
En cuanto a las precipitaciones, las condiciones favorables para esta especie 
están determinadas por la cantidad y distribución de las lluvias, que 
presentan rangos oscilantes entre 1800 mm y 2300 mm al año. Sin embargo, 
 
 
22 
 
se puede presentar el caso de regiones con precipitaciones superiores a los 
2300 mm, pero con largas épocas de sequía, razón por la cual los 
rendimientos no se corresponden con el régimen hídrico de la zona. A pesar 
de ello, se estima que una disponibilidad de 125 mm al mes, es suficiente 
para lograr las máximas producciones, lo que indicaría, que zonas con 1500 
mm de lluvia al año, regularmente distribuidas, son deseables para el cultivo 
de la palma africana. (InfoAgro, 2006) 
 El departamento de Cesar presenta un promedio anual de lluvias entre 730 y 
3020 mm. Las menores lluvias (entre 700 y 1750 mm) se presentan al norte, 
sobre las subzonas hidrográficas del Alto y medio Cesar y Río Ariguaní. Las 
lluvias aumentan hacia el sur y alcanzan sus mayores valores (> 2500mm) 
en la subzona del Río Lebrija y otros directos al Magdalena. Precipitaciones 
promedio multianual en el municipio de Becerril tiene una variación entre 
1500 mm– 1750 mm. (Sistema Experto Mapa 1998-2011) 
3.3 Sanidad vegetal. 
La sanidad vegetal constituye uno de los pilares fundamentales de la 
producción agrícola, ya que supone la defensa de los cultivos contra los 
daños producidos por las plagas y enfermedades que amenazan la calidad y 
la seguridad de nuestros alimentos. Castilla y León, J. (s/f). 
El manejo sanitario de plantaciones de palma africana se enmarca en el 
esquema estructural que se debe implantar en todo cultivo perenne y 
siempre bajo la premisa de que toda acción a prevenir la aparición o 
evolución de plagas y enfermedades hacia niveles económicos y en áreas 
extensas, antes que pensar en aplicar medidas de control químico masivo. 
La eficiencia en el manejo sanitario depende en consecuencia de los 
siguientes factores: 
 Conocimiento de los problemas, de importancia económica y de los 
potenciales, del medio donde está ubicada la plantación. 
 
 
23 
 
 Conocimiento de los problemas sanitarios existentes en otras regiones 
o países, con el fin de evitar la introducción de plagas o agentes 
bióticos causales de enfermedades. 
 Conocimiento y estudio de tos principales reguladores naturales de los 
insectos plagas, de la dinámica de poblaciones de éstas, sus hábitos, 
daños y biología. 
 Detección oportuna del inicio y evolución del o los problemas 
sanitarios. 
 Estructuración y definición de plan de acción a seguir en cada caso, el 
cual debe procurar, al máximo, no alterar el equilibrio biológico 
existente y sí bloquear su evolución y expansión a áreas importantes 
de la plantación. Rincón, A. R., (s/f). 
 
3.3.2 Plagas. 
 
 Picudo o gorgojo cigarrón (Rhynchophorus palmarum) 
Esta plaga está diseminada en todo el país, pero su daño es más intenso en 
algunas áreas, entre las que se destacan la zona Sur del Lago de Maracaibo, 
la zona Centro Occidental (Yaracuy) y la zona Oriental. Este insecto se 
encuentra atacando palma aceitera, cocotero, así como otras especies de 
palmeras. 
Biología y Descripción: Este insecto pertenece al orden Coleóptera, familia 
Curculionidae. Su importancia como insecto-plaga consiste en que, además 
del daño directo que ocasiona a las plantas, es el vector del nematodo 
Rhadinaphelenchus cocophilus, causante de la enfermedad anillo rojo o 
anillo marrón de la palma aceitera. En su fase adulta es un insecto de color 
negro, alargado, de unos 2,6-5,0 cm de longitud. Su ciclo completo dura 
entre 90 a 120 días y comienza cuando las hembras ovipositan en las axilas 
de las hojas bajeras. Los huevos al eclosionar producen larvas de color 
 
 
24 
 
blanco, las cuales pupan aproximadamente a los 52 días. Posteriormente 
sale el adulto. 
Daño: El daño directo que ocasiona consiste en perforaciones que practica 
con la proboscis en los tejidos de las palmas, especialmente en los tejidos 
más jóvenes. Igualmente penetra los tejidos internos de la palma y ocasiona 
galerías longitudinales y transversales. Cuando ataca el punto de crecimiento 
debilita el cogollo y éste cae, dando la apariencia de una pudrición. El mayor 
daño que ocasiona es la transmisión del nematodo Rhadinaphelenchus 
cocophilus. Los daños ocasionados por este nematodo a las parcelas de 
palma aceitera del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias 
(FONAIAP) en la zona Sur del Lago de Maracaibo, son muy significativos. Se 
ha presentado atacando generalmente a palmas de más de tres años de 
edad. Sistemas, P. (2011). 
Control: Para realizar un control efectivo del cigarrón o picudo se deben 
seguir ciertas recomendaciones, entre las cuales se mencionan: 
1. Aplicación de un insecticida residual en las axilas de las hojas 
de las plantas. 
2. Colocar en lasplantaciones las denominadas trampas-mallas. 
Se deben utilizar como cebos pedazos de material vegetal de 
cocotero o palma que no estén contaminados del nematodo o 
también pedazos de caña o trozos de piña. 
3. Destruir las palmas que presentan síntomas iniciales o estén 
muertas por anillo rojo y mantener las plantaciones libres de 
malezas. 
 Perforador de la base del tallo (Strategus aloeus) 
Es una de las plagas más importantes que ataca palmeras jóvenes (3-10 
años de edad). En la zona Sur del Lago de Maracaibo se ha encontrado 
 
 
25 
 
atacando parcelas de palma aceitera y cocotero ubicadas en diferentes 
sectores. 
Biología y descripción: Este insecto pertenece al orden Coleóptera, 
familia Scarabalidae y se le conoce con diferentes nombres: congorocho, 
escarabajo, coco rinoceronte, etc. Cuando adulto este insecto tiene un 
gran tamaño (5,0-6,5 cm), es de color negro o marrón oscuro, el macho 
se puede reconocer por presentar tres protuberancias (cuernos o 
cachos). 
Daño: Este insecto perfora cerca de la base de la planta y construye 
galerías de 50 centímetros o más y penetra al plato radical, comiéndose 
los tejidos internos de la palma. Muy a menudo destruye el meristema 
apical y la planta muere posteriormente. Según registros llevados en 
parcelas experimentales de palma aceitera, este insecto causó en un año 
la muerte de 4,5% de las palmas de una parcela de una hectárea ubicada 
en el sector La Bancada, distrito Colón. 
Control: No existe un tratamiento realmente efectivo para evitar su 
ataque. Sin embargo, se recomiendan las siguientes medidas de control: 
1. Recoger restos de árboles muertos y estípite de palmas viejas 
en descomposición. 
2. Recolectar y destruir los insectos que se encuentren en la 
plantación. 
3. Aplicar insecticidas granulados (Furadán) al suelo donde se 
detecte. 
 Bachacos (Atta sp.) 
 
 
 
26 
 
Este insecto ha causado problemas en las plantaciones comerciales de 
palma aceitera que se están instalando en la zona Sur del Lago. 
Biología y descripción: Pertenece a la familia Formidae, orden 
Hymenóptera. Tiene un tamaño aproximado entre 0,19 y 1 ,25 cm de largo, 
color caliclaro, cuerpo duro, sus nidos son enormes y vive en colonias. 
Daño: Produce defoliación. Cuando el ataque es muy severo defolia 
completamente la planta, provocando retardo en su crecimiento y el 
alargamiento del período no productivo de la misma. En las plantaciones de 
palma aceitera de la zona Sur del Lago de Maracaibo, el daño ocasionado 
por este insecto, en algunos lotes de las plantaciones comerciales, ha sido 
significativo. 
Control: El control debe realizarse mediante la destrucción de las 
madrigueras, la aplicación de productos químicos en polvo o cebos 
(tatucitos) en los caminos que hacen los insectos. Sistemas, P. (2011). 
3.3.3 Enfermedades. 
 Arqueo foliar y pudrición común de la flecha 
El arqueo foliar es una condición genética que aparece generalmente en 
palmas entre uno y tres años de edad, aunque también puede aparecer en 
palmas de hasta 7 años y en plantas en vivero. Uno de los primeros 
síntomas de esta enfermedad consiste en el desarrollo de lesiones oscuras 
de apariencia acuosa en los foliolos aún plegados al raquis en las flechas. 
Debido a su posición, estas lesiones pueden pasar desapercibidas y la 
primera evidencia de la enfermedad es la aparición de una flecha quebrada o 
fuertemente curvada cerca de su base o más comúnmente cerca de la parte 
media del raquis. El tejido necrótico de los foliolos se seca y se desprende, 
de manera que después de pocos días la hoja doblada solo presenta algunas 
fibras de los foliolos o los muñones de la base. Conforme las nuevas flechas 
van saliendo estas presentan síntomas similares con pudrición generalizada 
 
 
27 
 
de foliolos y raquis, o bien un arqueamiento del raquis con pudrición limitada 
de los foliolos. 
La pudrición común de la flecha se presenta en plantas jóvenes y su 
sintomatología es prácticamente similar a la del arqueo foliar, excepto que en 
esta última se supone que no debe haber hojas con curvatura del raquis. Con 
la enfermedad de pudrición común de la flecha se desarrollan manchas 
necróticas y acuosas en los foliolos de la parte intermedia del raquis que no 
son fácilmente visibles hasta que estos abren o la pudrición se generaliza en 
toda la flecha. La flecha atacada se puede doblar cerca de su base cuando 
aún la mayoría de los tejidos están todavía verdes. La presencia de una o 
más flechas parcialmente podridas en su base y que cuelgan entre las hojas 
más viejas, es el típico cuadro de la enfermedad. 
Un ataque de arqueo foliar es normalmente transitorio y las plantas se 
recuperan "espontáneamente", después de unas pocas semanas o meses. 
En el caso de la pudrición común de la flecha se ha recomendado ayudar a 
la planta enferma en el proceso de recuperación. Para esto se hace un 
tratamiento de cirugía del tejido enfermo, con una aplicación posterior de una 
mezcla de insecticida y fungicida. Como es imposible separar estas dos 
manifestaciones con claridad en la gran mayoría de los casos, generalmente 
se tratan todas las palmas enfermas, presenten o no hojas arqueadas. 
 
 Pudrición del cogollo 
 
Los síntomas iniciales de esta enfermedad consisten en el desarrollo de 
parches cloróticos o de color pardo en las hojuelas basales de una de las 
hojas más jóvenes completamente abiertas. Este amarillamiento se extiende 
más tarde a todas las hojas. Durante estos primeros estados, la flecha puede 
o no presentar unas pocas manchas necróticas en algunos de los foliolos 
cerca de su extremo o en la parte media. La pudrición de la base de la flecha 
y del cogollo ocurre más tarde. Como consecuencia de la pudrición en la 
 
 
28 
 
flecha, ésta se dobla cerca de la base o bien varias flechas permanecen 
pegadas y erectas. Eventualmente ocurre el secamiento de los foliolos, lo 
cual ocurre en forma irregular pero más frecuentemente a partir de las puntas 
en el extremo de las hojas. Las hojas viejas permanecen verdes por largo 
tiempo antes de amarillear y secarse. 
Para combatir esta enfermedad, la adopción de prácticas agronómicas 
óptimas tiene el potencial de evitar o disminuir el problema de la pudrición del 
cogollo y trastornos similares. En particular es claro qué condiciones pobres 
de aireación del suelo, y una nutrición desbalanceada predisponen a las 
plantas al trastorno. Por ello, toda siembra de palma africana debe prever la 
construcción de un buen sistema de drenaje interno y superficial, así como 
mecanismos para evitar la compactación. De igual manera la fertilización 
debe estar basada en el análisis de los tejidos, pero considerando también 
las reservas del suelo. 
El tratamiento de plantas con síntomas iniciales mediante cirugía del tejido 
afectado y la aplicación de una mezcla de un fungicida y un insecticida ayuda 
aparentemente a la recuperación de un buen porcentaje de las plantas 
tratadas. Este tratamiento puede ser menos efectivo en sitios en donde las 
condiciones ambientales son particularmente favorables para el desarrollo 
del trastorno. (InfoAgro, 2006) 
 
 El síndrome del anillo rojo y la hoja pequeña en palma africana 
 
Esta enfermedad es causada por el nematodo Bursaphelenchus cocophilus y 
generalmente se presenta en palmas mayores de 5 años. Los síntomas más 
clásicos se producen cuando las hojas más viejas o intermedias amarillean y 
se secan progresivamente, avanzando estos síntomas hacia hojas cada vez 
más jóvenes. Las hojas de mayor edad suelen quebrarse en el peciolo a 
corta distancia del tronco y la parte distal permanece colgando por largo 
tiempo. Al partir transversalmente el tronco de estas palmas se nota un anillo 
 
 
29 
 
de tejido color pardo, crema, o rosado de unos pocos centímetros de grosor y 
localizado generalmente cerca de la periferia del tronco. Enalgunos casos el 
anillo no es continuo en toda la longitud del tallo apareciendo en la parte 
superior, pero es aparentemente inexistente en la parte media y puede 
reaparecer en la región basal como un área de color rosado pálido. 
Otro de los síntomas es la condición conocida como "hoja pequeña" en 
donde la mayoría de las hojas conservan su color verde y frecuentemente no 
se observa ningún tipo de necrosis en el tallo de las palmas afectadas. 
Inicialmente la planta empieza a emitir hojas más cortas y el centro de la 
corona toma una apariencia compacta. Eventualmente, al continuar la 
emisión de hojas pequeñas, que pueden ser simples muñones, la parte 
central de la corona adquiere la apariencia de un embudo. Conforme la 
enfermedad progresa, todas las nuevas hojas son cortas y deformes, con 
diferentes grados de secado de los foliolos a partir de las puntas, y grados 
anormales de endurecimiento en los raquis, adquiriendo la palma la 
apariencia de un plumero gigante. Las inflorescencias en desarrollo abortan, 
por lo cual estas plantas terminan siendo totalmente improductivas. 
No parece existir mayor duda del papel de Rhynchophorus palmarum como 
vector activo de Bursaphelenchus cocophilus, pero la presencia de insectos 
contaminados con el nematodo no necesariamente implica la aparición y 
desarrollo de la enfermedad del anillo rojo. 
El control de la enfermedad debe de ser integral y dirigido tanto a reducir la 
población del vector como de las fuentes de inoculo del nematodo en la 
plantación y sus alrededores. En el caso de plantas con síntomas clásicos se 
recomienda envenenar la planta con un arboricida sistémico inyectado al 
tronco y derribarla una vez que ésta se seca. Por otro lado, cuando la palma 
esté fuertemente atacada por el picudo debe botarse y partirse en secciones 
que luego se abren longitudinalmente y se les aplica un insecticida. 
(InfoAgro, 2006) 
 
 
 
30 
 
 Podredumbre basal húmeda (Basal wet rot) 
 
Al principio, se observa el desarrollo de una coloración marrón-rojiza en los 
extremos de los foliolos en la punta de las hojas inferiores. En pocos días, las 
hojas superiores amarillean y toman un tono pardo‑cenizo. También se 
puede producir la pudrición de la fecha en una etapa temprana, así como de 
algunos racimos. Conforme la enfermedad progresa, se puede producir, 
lateralmente en la parte basal del tronco, un exudado espeso y maloliente 
que se acumula en la base de la planta. La infección prosigue hacia el bulbo 
basal por unas pocas raíces centrales y al llegar a esta zona se extiende 
rápidamente, causando una pudrición generalizada, que es húmeda y 
maloliente. La muerte de la planta puede ocurrir en 3‑4 semanas. 
Dada la estrecha relación entre la aparición y desarrollo de la enfermedad y 
el mal drenaje, este aspecto debe mejorarse especialmente en plantaciones 
jóvenes. A pesar de esto se ha observado que la enfermedad también puede 
aparecer esporádicamente en áreas aparentemente bien drenadas. La 
infección aquí se da probablemente a través de heridas en las raíces 
causadas por maquinaria, insectos, etc. (InfoAgro, 2006) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
4. ACTIVIDADES REALIZADAS 
 
 
El desarrollo de esta práctica empresarial se llevará a cabo en los predios de 
la plantación Alamosa (9,658034’’N -73,5653824’’O) ubicada en el municipio 
de Becerril, Cesar y la plantación San Cayetano (9,2278671’’N -
73,6356748’’O) perteneciente al municipio de Curumaní, Cesar, las cuales 
hacen parte de la empresa Palmeras de Alamosa SAS. 
 
4.1. Procedimiento estandarizado de sanidad vegetal, instructivo y 
matrices en el cultivo de palma. 
 
Esta actividad se desarrollo durante seis meses y consistió en monitorear, 
manejar y controlar plagas y enfermedades que se presentan en las 
plantaciones de la empresa Palmeras de Alamosa. Ello con el fin de 
establecer medidas de manejo, para que la incidencia de plagas y 
enfermedades no repercutan en la producción y en los gastos económicos. 
El procedimiento estandarizado para la sanidad vegetal del cultivo fue 
documentado de manera organizada. Inicialmente se habla las plagas y 
enfermedades más comunes que en los lotes de cultivo de palma. 
Posteriormente, se describe la forma en cómo se pueden identificar esas 
plagas. 
 
4.1.1 Supervisión de sanidad y mantenimiento. 
 
Para esta actividad se hizo seguimiento y supervisión diario a las cuadrillas 
de operarios los cuales realizaron los censos de plagas, enfermedades y la 
erradicación de la palma, si fuere necesario. Ello implica observar si la planta 
tiene algún insecto o plaga presente y hacer el registro para darle el manejo 
 
 
32 
 
adecuado; seguidamente, se hace un mantenimiento del cultivo en cuanto a 
las labores como son plateo, ronda (limpieza alrededor del lote) y corte de 
maderas, con el fin de proporcionarle a la planta mayor brillo solar. Ver 
figura 7. 
Figura 7 Supervisión de sanidad en los lotes de palmas. 
 
 
 
4.1.2 Procedimientos de cosecha e instructivos en el cultivo de palma. 
 
Los procedimientos de cosecha son aquellas actividades o labores de campo 
que se realizan desde el momento del corte de la fruta, colecta y traslado de 
la misma. En esta se documenta paso las labores para que el fruto 
cosechado tenga la mejor calidad posible antes de ser entregada a la 
empresa transformadora. Adicionalmente, se elaboró un instructivo con 
instrucciones de cómo el operario de campo debe realizar las diversas 
actividades de cosecha, el EPP (equipo de protección personal) que debe 
usar para evitar accidentes laborales. Cabe mencionar que estos 
 
 
33 
 
procedimientos se tienen proyectados entregarse en los meses de febrero y 
marzo. 
4.1.3 Divulgación de tiquetes de cosecha. 
 
Los tiquetes de cosecha son utilizados para tener un control de la cantidad 
de racimos que se han cortado, el cual contiene los siguientes datos: Lote, 
código, nombre de la persona que corta el racimo y él mulero que lo 
transporta, así como la fecha de corte del racimo. Esta divulgación de 
tiquetes se hizo para el mes de diciembre. 
 
4.2 Supervisar las trampas del Rhynchophurus Palmarum 
 
Las trampas del Rhynchophurus Palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) 
son utilizadas en las plantaciones de palma ya que permiten controlar un 
insecto conocido como El picudo negro o Rhynchophurus (Rhynchophurus 
Palmarum L. Coleoptera: Curculionidae), causa daños mecánicos en la 
planta y transmite el nematodo Bursaphelenchus cocophilus (Cobb; Goodey) 
Baujard, (Nematoda: Aphelenchoididae), causante de la enfermedad “aniño 
rojo”. Por ello, el manejo del insecto se realiza con trampas de feromonas, las 
trampas del Rhynchophurus Palmarum L. Esta tiene la función de atrapar, 
controlar y monitorear el insecto evitando así que lleven el patógeno del 
anillo rojo a la palma. 
 
El procedimiento establece que inicialmente se realizará una inspección de la 
ubicación y el estado de cada una de las trampas con feromonas para R. 
palmarum. En cada trampa, mensualmente, se realizará conteo de insectos y 
posteriormente se hará mantenimiento a estas, en caso de que se ha 
necesario. 
 
 
34 
 
4.2.1 Control de Sibine Palence en el cultivo de palma. 
 
El control de (S. palence) se realizó mediante la aplicación del insecticida 
Dart 15 SC con una fumigadora nebulizadora para el control de las plagas. El 
área a trabajar fueron 10 hectáreas de palma aproximadamente. Para la 
preparación de la mezcla se utilizó una rotación de productos, 2.5 lts de 
insecticida por bombas, el ingrediente activo del insecticida fue 
Teflubenzuron, se agregó 1 kg de cosmoagua el cual regula el pH del agua. 
Seguidamente se agrega un pegante conocido como cosmoflus 2lt/bomba 
que ayuda a que si hay precipitaciones el producto no se pierda por 
lixiviación. Las aplicaciones se realizaron en los meses de octubre y 
diciembre,además de brindar asistencia técnica en la preparación de la 
mezcla se supervisa la forma de aplicación de la misma. 
 
4.4 Implementación de censo de producción en el cultivo de palma. 
 
El censo de producción se hace para tener un estimativo de producción de la 
fruta en kilos, es decir un pronóstico de producción futura, se realiza cada 
seis meses. Para realizar el censo se utiliza un método de 4x4, el lote esta 
por hileras allí el operario se dirige a la hilera 4 y en la palma 4 y así 
sucesivamente, en donde se observa la cantidad de frutos maduros, verdes, 
la preantesis y antesis de la flor femenina y masculina, al igual que los gajos 
malograros en la planta, esto es registrado en un formato y allí se hace la 
correlación de los datos obtenidos. 
 
 
 
 
 
 
35 
 
5. RESULTADOS 
 
5.1 Procedimiento estandarizado de sanidad vegetal, instructivo y 
matrices en el cultivo de palma. 
El manual de procedimiento estandarizado de sanidad vegetal, instructivo y 
matrices en el cultivo de palma, quedo consignado en la empresa Palmeras 
de Alamosa, como uso exclusivo de la misma, siendo un elemento muy 
práctico para el personal de campo y profesionales encargados del área de 
sanidad en las plantaciones, cabe destacar la importancia de este en costos 
y producción, ya que al momento de capacitar a nuevos operarios de campo 
ya tendrán a la mano el instructivo que facilitara las actividades que deben 
realizar a diario, permitiendo así evaluar la eficiencia del mismo. Ver Anexo 
1. 
 
5.1.1 Supervisión de sanidad y mantenimiento. 
Mediante la realización de esta actividad se logró que el área de sanidad 
alcanzara mayor eficiencia en las tareas asignadas al personal de campo, es 
decir se inspeccionaba en los lotes la forma adecuada, el tiempo y el área 
trabajada por operario, seguidamente con mi acompañamiento se llevaba el 
registro y control de plagas y enfermedades que se podían encontrar en 
cultivo, para así empezar a darle el manejo adecuado. Ver figura 8 y 9. 
 
Figura 8 Erradicación de palma, supervisión de cuadrillas de trabajo (plateo 
y rondas de limpieza). 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Figura 9 Supervisión en campo de las labores de sanidad y mantenimiento 
en los lotes. 
 
 
5.2 Procedimientos de cosecha e instructivos en el cultivo de palma. 
 
Al realizar esta actividad, se logró crear un manual de procedimientos de 
cosechas e instructivos en el cultivo de palma, el cual garantiza que la 
empresa Palmeras de Alamosa, cuente con un documento en donde se 
consignaron los paso a paso de las labores y actividades que debe realizar el 
trabajador de campo en el área de cosecha, ya que para obtener una fruta de 
calidad y apetecida por el mercado se necesita tener los mayores cuidados al 
momento del corte, recolecta y traslado de la fruta; este manual también nos 
muestra los elementos de protección que deben usar al momento de realizar 
las labores de campo y es una herramienta útil al momento de futuras 
auditorías realizadas a la empresa. Ver anexo 2. 
 
 
 
 
37 
 
 
5.2.1 Divulgación de tiquetes de cosecha. 
 
Con la implementación de los tiquetes de cosecha se logró tener un mejor 
control al momento de que los operarios de campo realizasen la labor del 
cosecha y transporte del racimo, permitiendo así llevar un registro del lote 
trabajado, eficiencia del operario y productividad de la planta. Ver figura 10. 
 
Figura 10 Divulgación de tiquetes de cosecha. 
 
 
5.3 Supervisión de las trampas del Rhynchophurus Palmarum. 
 
Con esta actividad se logró realizar las siguientes mejoras de las trampas del 
Rhynchophurus palmarum, se hizo inicialmente las instalaciones de nuevas 
trampas, mantenimiento y un mapeo con el fin de saber la ubicación exacta 
de las misma. Ver anexo 3. 
Con respecto al método de captura el cual se encontraba deteriorado y no 
mostraba la eficiencia esperaba en la labor se hizo un cambio en el método, 
es decir anteriormente se aplicaba en la trampa la melaza fermentada 
atrayendo consigo mucha suciedad y materiales que no permitían visualizar 
la captura de plagas, por ende se optó por utilizar un recipiente de botella 
plástica de 400 ml en donde se agregaba la melaza con orificios en la parte 
superior, colgándose junto con la feromona por dentro de la trampa 
 
 
38 
 
permitiendo así atraer el insecto plaga y además realizar el mantenimiento de 
la trampa de forma óptima, aumentando la eficiencia de las misma. A 
continuación, se muestra en las siguientes imágenes el antes y el después 
de las trampas. Ver figura 11 y 12. 
 
Figura 11 Condiciones de las trampas. R. palmarum antes de la mejora. 
 
 
 
Figura 12 Condiciones después de la mejora de las trampas. R. palmarum. 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
5.3.1 Fumigación y control de plagas en el cultivo de palma. 
 
Esta actividad es de gran importancia en el cultivo de palma y su adecuada 
realización permitió que los cultivos de palma en la plantación se encontraran 
sanos y libres de focos de enfermedades, cabe destacar que esta labor se 
realizaba con un estricto cuidado en cuento a tiempo y cantidad de producto 
a aplicar. Ver figura 13. 
 
 
Figura 13 Fumigación con insecticida Dart 15 SC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.4 Implementación de censo de producción en el cultivo de palma. 
 
Gracias a la supervisión y el seguimiento que se implementó al momento de 
realizar las labores de censo de producción, permito determinar la 
producción de Racimo de fruta fresca del primer semestre del año, mediante 
 
 
 
40 
 
el conteo de frutos maduro, verdes y flores femeninas y flores masculinas. Y 
además lograr hacer el estimativo de la producción para cada mes del primer 
semestre. Ver figura 14. 
 
Figura 14 Censo de producción de palma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
6. CONCLUSIONES 
 Con los procedimientos estandarizados de sanidad y de cosecha que 
fueron elaborados para la empresa Palmeras de Alamosa se logró 
tener un control y mayor eficiencia en las labores de campo que se 
realizan en estas dos áreas de trabajo, mayor conocimiento en los 
temas de plagas, enfermedades, manejo y prevenciones. 
 Las mejoras que se realizaron en las trampas de Rhynchophurus 
palmarum mostraron un efecto positivo en la captura de las plagas que 
se presentan de manera frecuente en la palma de aceite, así mismo 
se logró identificar la importancia que tiene registras las fechas de 
vencimiento de las feromonas esto con el fin de que la trampa no 
pierda su porcentaje de eficiencia. 
 Las fumigaciones y el control de plagas en los cultivos son necesarios 
ya que la planta es muy susceptible a estos, con ellos se logra 
mantener el cultivo lo más sano posible y así que la cosecha se ha la 
esperada en cuanto a las exigencias de las plantas extractoras. 
 Con respecto, a la supervisión de campo fue fundamental ya que 
permitió hacerles seguimiento a las labores realizadas por los 
operarios de campo y trabajar de la mano con ellos causa un impacto 
positivo para el ambiente laborar, brindado capacitaciones y aportando 
conocimiento útil que mejora la productividad del cultivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
7. RECOMENDACIONES 
 
 Para mejorara la labor de mantenimiento y captura de las trampas del 
Rhynchophurus palmarum, se recomienda el arreglo y mantenimiento 
del puente que se encuentra en frente de los lotes E19 y E18, el cual 
nos permite el acceso a los límites con marbella, ya que si tomamos 
esta ruta en las condiciones en las que se encuentra podrían 
presentarse accidentes, la importancia de este puente para realizar 
esta labor se basa en el tiempo; es decir el acceso permitirá que los 
trabajadores realicen la labor en un día, logrando así disminuir en 
costos y aumentar rendimiento del personal de campo. 
 Implementar nuevas herramientas para realizar mejorla labor de 
erradicación de las palmas, como el uso de motosierra para el proceso 
de cortar los troncos en trozos ya que es la manera correcta y que 
permitirá un mayor rendimiento y eficiencia en la labor. Cabe destacar 
que si se realiza de esta forma la labor los materiales de desechos 
tendrán una descomposición más rápida y aportarán nutrientes al 
suelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Castilla y León, J. (s/f). Sanidad y Certificación vegetal. Jcyl.es. Recuperado 
de: https://agriculturaganaderia.jcyl.es/web/es/produccion-
agricola/sanidad-vegetal.html 
Corporación Autónoma Regional del Cesar-CORPOCESAR. (2020). 
Generalidades del Departamento del Cesar. 
Federación Nacional de Cultivos de Palma de Aceite- FEDEPALMA. (2019). 
Palma de aceite en Colombia. 
InfoAgro. (2006). Cultivo de palma africana: 
https://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/palma_africana_acei
tera_coroto_de_guinea_aabora. 
 
Lizcano M. F. (2018). Palma al límite: 
https://es.mongabay.com/2018/11/colombia-palma-de-aceite-pacifico/ 
Ministerios de Tecnologías, de la Información y Telecomunicaciones- 
MINICTIC. (2015). Municipio de Becerril. 
Mujica Granados, C. (2010). Evolución del sector palmicultor; No 1 
Reyes Urbaneta, N. (2019). Cesar con 78.000 hectáreas de Palma africana: 
https://www.diariodelcesar.com/archivos/41875 
Rincón, A. R., Importancia, D., & Manejo, L. A. (s/f). Manejo eficiente de la 
sanidad en plantaciones de palma de aceite. Webcindario.com: 
http://propalma.webcindario.com/manejosanidad.pdf 
Sistemas, P. (2011). Plagas de Palma Africana. Exariomanso.com: 
http://www.exariomanso.com/index.php/es/plagas-de-palma-africana 
 
 
 
 
https://es.mongabay.com/2018/11/colombia-palma-de-aceite-pacifico/
 
 
44 
 
ANEXOS 
Anexo 1 Procedimiento estandarizado de sanidad vegetal, instructivo y 
matrices en el cultivo de palma. TRABAJO FINAL\PROCEDIMIENTO DE 
SANIDAD.rar 
 
Anexo 2 Procedimientos de cosecha e instructivos en el cultivo de palma. 
TRABAJO FINAL\PROCEDIMIENTO DE COSECHA.rar 
 
 
Anexo 3 Mapeo con la ubicación de las trampas de Rhynchophurus 
Palmarum. 
 
 
../../../../../../../../../../Downloads/TRABAJO%20FINAL/PROCEDIMIENTO%20DE%20SANIDAD.rar
../../../../../../../../../../Downloads/TRABAJO%20FINAL/PROCEDIMIENTO%20DE%20SANIDAD.rar
../../../../../../../../../../Downloads/TRABAJO%20FINAL/PROCEDIMIENTO%20DE%20COSECHA.rar
	INTRODUCCIÓN
	1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA
	1.1. VISION PALMERAS DE ALAMOSA SAS.
	1.2. POLITICAS DE DESARROLLO PALMERAS DE ALAMOSA SAS.
	2. OBJETIVOS
	2.1. OBJETIVO GENERAL
	2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
	3. REVISION DE LITERATURA
	3.1. CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO DE TRABAJO BECERRIL, CESAR
	3.2 PRODUCCIÓN DE PALMA DE ACEITE
	3.2.1 Origen y expansión de la palma de aceite.
	4. ACTIVIDADES REALIZADAS
	4.1. Procedimiento estandarizado de sanidad vegetal, instructivo y matrices en el cultivo de palma.
	4.1.1 Supervisión de sanidad y mantenimiento.
	4.1.2 Procedimientos de cosecha e instructivos en el cultivo de palma.
	4.1.3 Divulgación de tiquetes de cosecha.
	4.2 Supervisar las trampas del Rhynchophurus Palmarum
	4.2.1 Control de Sibine Palence en el cultivo de palma.
	4.4 Implementación de censo de producción en el cultivo de palma.
	5. RESULTADOS
	5.1 Procedimiento estandarizado de sanidad vegetal, instructivo y matrices en el cultivo de palma.
	5.1.1 Supervisión de sanidad y mantenimiento.
	5.2 Procedimientos de cosecha e instructivos en el cultivo de palma.
	5.2.1 Divulgación de tiquetes de cosecha.
	5.3 Supervisión de las trampas del Rhynchophurus Palmarum.
	5.3.1 Fumigación y control de plagas en el cultivo de palma.
	5.4 Implementación de censo de producción en el cultivo de palma.
	6. CONCLUSIONES
	7. RECOMENDACIONES
	BIBLIOGRAFÍA

Continuar navegando

Materiales relacionados

101 pag.
MANDARINA

SIN SIGLA

User badge image

organica.alejandro

131 pag.
01-manual-platano-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

91 pag.
13-manual-mora-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos