Logo Studenta

F01-10917

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fol 
1031$ :ANINIRSARIO 
A í 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y 
GANADERÍA 
Dirección Regional Huetar Atlántica 
MAG 
Coab Rica 
Guía Técnica para el Cultivo de Palma 
Aceitera en la Región Huetar Atlántica de 
Costa Rica, 2013. 
TEMA PAGINA 
PRESENTACIÓN 3 
INTRODUCCIÓN 4 
CAPITULO I: CONSDERACIONES GENERALES PARA 
HACER UNA SIEMBRA 
5 
1.1- Suelo y clima 6 
1.2- Diseño de la plantación 7 
1.3- Preparación del terreno 8 
1.4- Drenajes 9 
1.5- Vías de comunicación 11 
1.6- Siembra en el campo 12 
CAPITULO II: MANEJO CULTURAL DEL CULTIVO DE 
PALMA ACEITERA 
14 
2.1- Herramientas 15 
2.2- Control de malezas 16 
2.3- Poda 19 
2.4- Fertilización 22 
2.5- Enfermedades 24 
2.6- Plagas 31 
CAPITULO III: La cosecha de la fruta de la palma aceitera 34 
3.1- Cosecha 35 
3.2- Recomendaciones 36 
3.3- Conceptos 37 
BIBLIOGRAFIA 39 
A60. 201? 
La Dirección Regional Huetar Atlántica del Ministerio de Agricultura y Ganadería con el propósito de apoyar y 
mejorar la transferencia de tecnología presenta la presente GULA PARA EL MANEJO AGRONOMICO DEL 
CULTIVO DE PALMA ACEITERA EN LA REGIÓN ATLÁNTICA DE COSTA RICA. 
El objetivo de esta publicación es dotar a productores y técnicos involucrados en la producción de palma 
aceitera, de una guía técnica para mejorar el manejo agronómico en el cultivo. La guía aborda de una forma 
resumida e ilustrada las principales prácticas que los productores deben implementar en sus fincas para lo-
grar una buena producción. 
Esta Dirección reconoce el esfuerzo del Comité Técnico de la Agrocadena de Palma Aceitera, que elaboró 
el manual técnico para el manejo del cultivo de palma aceitera en la RHA, documento que sirvió de base pa-
ra la elaboración de la presente guía. Además agradece el apoyo recibido del personal de Palma Tica y 
CALA Y BLANCO, quienes han hecho los aportes técnicos cuando se les ha requerido y han facilitado 
material fotográfico para ilustrar el documento. 
Además reconoce el esfuerzo puesto por los funcionarios de esta región Ing. Edgar McLaren W., Téc. Carlos 
Abarca S y Lic Sigifredo Rojas R., en la adaptación, resumen y edición que hacen posible esta publicación. 
Esta guía es un medio para mejorar nuestro trabajo en el cultivo de la palma, por lo tanto es recomendable 
que técnicos y productores exploren otras fuentes de información para reforzar sus conocimientos y aportes 
para el desarrollo de la palma aceitera en nuestra región. 
Ing Eduardo Artavia Lobo 
Director Regional, 
MAG.RHA 
ke 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
A partir del año 2000, en la Región Atlántica de Costa Rica se inició el fomento al cultivo de palma aceitera, 
con un programa de financiamiento a pequeños productores organizados en la Asociación de palmeros del 
Atlántico (ASOPALMA). Con este programa se logró sembrar 2500 hectáreas, participando unos 150 
productores. 
Actualmente en la Zona Atlántica existen aproximadamente 4.300 hectáreas, distribuidas en todos los 
cantones de la Región, convirtiéndose en una actividad de gran importancia para los cantones de Pococí, 
Guácimo, Siquirres y Matina. La Región tiene potencial para que el cultivo continúe su expansión en los pró-
ximos años, lo cual es esperable considerando que la demanda en el mercado mundial también sigue cre-
ciendo. 
Considerando que el cultivo de palma tiene un ciclo productivo de aproximadamente 25 años, podemos con-
cluir que en nuestra región el cultivo es nuevo y por tanto no se ha acumulado suficiente experiencia para 
darle un manejo adecuado en función de obtener los mejores rendimientos. En consecuencia es muy fre-
cuente encontrar problemas de manejo agronómico del cultivo en las fincas de los productores. Estos proble-
mas evidencian la falta de programas para el control de malezas, plagas, enfermedades y fertilización. A ni-
vel de producción y cosecha no hay ciclos y monitoreo bien definidos, ni manejo de fruta que garanticen la 
mejor calidad y rendimientos. 
La Guía técnica para el manejo del cultivo de palma aceitera en la Región Atlántica de Costa Rica contiene 
tres capítulos: 
El primer capítulo detalla los aspectos a tener en cuenta y las labores que se deben desarrollar hasta sem-
brar una plantación de palma aceitera. Son analizados temas como clima y suelos, diseño de las plantación, 
construcción de drenajes y caminos, preparación del terreno, estaquillado para la siembra, y la siembra pro-
piamente. 
El segundo capítulo detalla las principales prácticas culturales que se deben implementar para darle un ma-
nejo agronómico adecuado al cultivo. Se analizan temas como el control de malezas, poda, fertilización, en-
fermedades y plagas. 
El tercer capítulo analiza las prácticas que se deben realizar para lograr una buena cosecha. Se detalla el 
uso de ciclos de cosecha así como monitoreo y la calidad que deben reunir los racimos a cosechar. 
Capitulo I 
CONSIDERACIONES GENERALES PA- 
RA HACER UNA SIEMBRA DE PALMA 
ACEITERA (Elaeis guineensis) 
En adelante en este capitulo se detallan las condiciones y 
prácticas que se deben desarrollar al realizar una siembra 
de palma aceitera: 
1.1— Suelo y clima 
1.2— Diseño de la siembra 
1.3— Preparación del terreno 
1.4— Drenajes 
1.5— Vías de comunicación 
1.6— Siembra de plántulas en el sitio definitivo. 
Terreno limpio listo para la siembra. Foto 
Cala y Blanco 
De hecho, el primer paso es la preparación de ese suelo se-
leccionado para plantar palma y se inicia con la eliminación 
de arbustos y malezas. Esto conlleva a la acumulación orde-
nada de este material con respecto a la ubicación de las hile- 
ras de siembra. 
El siguiente aspecto a considerar es la compactación del sue-
lo. En caso de que el suelo presente compresión se reco-
mienda utilizar la técnica del subsoleo, usando cualquier me-
dio de tracción mecánica. 
También hay que considerar la pendiente del suelo. 
Para siembras donde los terrenos tienen una pendiente del 
15% es conveniente llevar a cabo la construcción de terrazas 
individuales. Estas prácticas ayudan a conservar el suelo y 
facilita las labores culturales y de cosecha. 
Para evitar la erosión del suelo se recomienda establecer una 
cobertura de leguminosas como por ejemplo: el Kutsú, la Mu- 
cuna o la Canavalia. 
¡Importante! 
El uso de coberturas con alto contenido de 
materia orgánica permite mejorar la capaci-
dad de retención de nutrientes y mejora la 
estructura del suelo permitiendo la aireación 
y el drenaje. 
No se recomienda hacer quemas ya que 
causan contaminación ambiental y pérdida 
de nutrientes y elementos valiosos del suelo. 
1.4- Drenajes 
¡Importante! 
Es necesario tomar en cuenta que el nivel 
freático del suelo debe encontrarse a más 
de un metro, de lo contrario se amerita 
construir drenajes artificiales. 
La palma aceitera tiene el sistema radicular muy su-
perficial, ubicado mayoritariamente en los primeros 
50 centímetros del suelo. Este sistema radicular es 
el encargado de que la planta absorba nutrientes y 
agua. Dichas funciones no se pueden cumplir ade-
cuadamente si las plantas de palma están anegadas 
o con un drenaje deficiente. 
Entre las consecuencias de un mal drenaje están: 
pudrición de raíces, nutrición deficiente, ataque de 
enfermedades, debilitamiento de la estructura del 
suelo lo que favorece la compactación. 
Por esta razón el drenaje del suelo es un factor im-
portante para el desarrollo y producción de la palma 
aceitera. 
El suelo saturado y con mal drenaje se reconoce por 
una cantidad excesiva de agua y moteados cuyo 
color puede variar entre tonos grises, oliva, verde, 
verde azulado, o combinaciones de estos colores. 
Esto evidencia la necesidad de establecer un buen 
sistema de drenajes, para lo cual se deben conside-
rar los siguientes aspectos: un estudio topográfico, 
determinación del nivel freático o tabla de agua, po-
zos de observación, medición de la capacidad del 
suelo de dejar pasar el agua, tener un plano del sis-
tema de drenajes.Es muy importante tener en cuenta que los drenajes 
se diseñan y construyen antes del establecimiento 
de la plantación. 
Se observa una coloración que evidencia un 
problema de drenaje. Foto Cala y Blanco 
Drenaje secundarios 
Drenaje primario 
Tipos y ubicación de drenajes 
El tipo de drenajes está definido por la profundidad y la 
ubicación está determinada por las hileras de las plan-
tas. 
♦ 	Drenajes terciarios: deben tener una profundidad 
mínima entre 1.2 y 1.5 metros. El fondo del dre-
naje puede ser de 0.3 metros de base. Estos se 
ubican cada dos hileras de palma. 
 
Drenaje terciarios 
• Drenajes secundarios: Deben ser por lo menos 
0.5 metros más profundos que los drenajes tercia-
rios. Estos se ubican cada cuatro hileras de pal-
ma. 
• Drenajes primarios: Deben tener 0.5 metros más 
profundos que los drenajes secundarios. Estos 
deben ubicarse cada seis u ocho hileras de pal-
ma. 
Una vez diseñado el sistema de drenajes se debe consi-
derar la construcción de caminos y puentes para facili-
tar el desplazamiento entre el cultivo, el acarreo de la 
fruta y el uso de maquinaria. 
Trayecto del cosechador 
Callejón o centro de cosecha. Foto 
Cala y Blanco 
Camino de recolección. Foto Cala 
y Blanco 
Camino principal 
1.5- Vías de Comunicación 
Los trayectos, callejones o calles internas son sitios donde se 
depositan cantidades de fruta cada vez mayores, por eso es 
tan importante que en el diseño de la plantación se contemple 
las vías de comunicación. Dependiendo del tamaño de la plan-
tación se deben definir las siguientes: 
a. Trayecto del cosechador: No es un camino co-
mo tal, se refiere al recorrido que se hace desde cada 
planta de palma hasta el primer punto de recolección de 
los racimos. Normalmente el racimo se lleva al hombro o 
en carretillo 
a. 	Centro de cosecha: Es un callejón o calle interna 
en la que se dejan los frutos provenientes del trayecto 
del cosechador. En este punto la fruta es cargada y 
acarreada mediante unidades de transporte 
mecanizado o animal al centro de acopio. 
c. Camino de recolección: Es el callejón o camino 
donde se acumula fruta. En este punto los racimos son 
cargados y transportados al centro de acopio sectorial o 
directamente a la planta extractora. Generalmente el me-
dio de transporte es mecanizado debido a la cantidad de 
fruta. 
d. Camino principal hacia la planta extracto- 
ra: Es la ruta principal de transporte a través de la cual 
se lleva la fruta cosechada hasta la planta extractora. 
Diseñando el área de siembra. Foto Cala y 
Blanco 
Hoyo listo para sembrar la planta. Foto Ca- 
la y Blanco 
1.6- Siembra en el Campo 
El estaquillado 
El siguiente paso en la preparación del terreno es mar-
car los sitios en los que se ubicarán definitivamente las 
palmas en el campo. Esto se realiza con base en el di-
seño de siembra mostrado al inicio de este capítulo. 
Esta labor se realiza con una cuerda y estacas las cua-
les corresponden al lugar donde se cavará el hoyo. 
En este momento es recomendable guardar 2 metros 
de distancia entre el drenaje y la línea que está trazan-
do. 
Una vez colocadas las estacas que indican los puntos 
de siembra, se empieza la labor de huequeo u hoyado 
que consiste en perforar el suelo donde se sembrará la 
planta. El tamaño del hoyo estará definido por el tama-
ño del adobe de la planta y debe tener un diámetro de 
al menos 10 centímetros de ancho y 5 centímetros más 
profundo que el tamaño del adobe de la planta prove-
niente del vivero. 
¡Importante! 
Realizar el estaquillado en forma de tresboli-
llo o pata de gallina permite un mejor apro-
vechamiento del terreno porque caben más 
plantas en el mismo. 
¡Importante! 
El maltrato de las plantas se debe evi-
tar a la hora de transporte porque pue-
de provocar daños en el punto de cre-
cimiento o la muerte de las plantas. 
Planta colocada en el hoyo. Foto 
Cala y Blanco 
Transporte de palmas 
Una vez concluidos los preparativos del terreno, prosigue el 
acarreo de las palmas provenientes del vivero al campo. 
Esta actividad se debe realizar muy cuidadosamente para no 
dañar las palmas. Cuando se trata de palmas mayores de 12 
meses, es conveniente cortar la tercera parte de las hojas, así 
se facilita el transporte y se reduce el estrés al trasplante. 
 
Las palmas pueden llevarse al campo en carreta, camión u 
otro medio de transporte y deben ubicarse junto al hoyo de 
siembra. 
 
Camión transportando plantas para la 
siembra. Foto. Carbajal, E. Palma .Tica 
 
Siembra 
En la zona Atlántica la humedad imperante en el suelo y la 
precipitación permite sembrar en cualquier época del año. 
En general, se estima que las palmas se deben sembrar en el 
campo cuando alcanzan una edad entre doce a trece meses 
en el vivero. 
Para empezar se debe quitar la bolsa. Esto se realiza introdu-
ciendo un cuchillo dentro de la misma, cortando de adentro 
hacia afuera y luego se coloca la palma dentro del hoyo en 
posición vertical. Posteriormente, se cubre con tierra de mane-
ra que el nivel del adobe quede exactamente a nivel del te-
rreno. 
Luego se compacta suavemente alrededor de la palma para 
así evitar la formación de bolsas de aire y el encharcamiento. 
Capitulo II 
MANEJO CULTURAL DEL CULTIVO 
DE PALMAACEITERA 
En el presente capitulo se detallan las principales labores culturales 
que se deben implementar para darle un manejo adecuado al culti-
vo, y lograr buenos niveles de producción y rendimientos. En ade-
lante se ilustra: 
2.1- Herramientas más usadas en palma 
2.2- Control de malezas 
2.3- Poda 
2.4- Fertilización 
2.5- Enfermedades 
2.6— Plagas 
,-0-121112151,11 	1,"1' 1.0.....1,011:1-1111019.111111:140, 
2.1- Herramientas especializadas de uso 
en palma aceitera. 
A continuación se ilustran las herramientas de uso común en las diferentes labores en el cultivo de 
palma. Algunas se usan tanto para las labores de poda como de cosecha. 
En palmas jóvenes se usan chuzas y cuando por su altura lo requiere se usa el gancho malayo. 
Además para eliminar plantas puede requerir el uso de moto sierra. 
Are.SUNI 
remmitionwoRmoputismucmi 
viifflowi~ 
Plantación con deficiente 
control de malezas 
Plantación con cobertura de Kudzu, F. 
Carbajal E. Palma Tica 
2.2- Control de Malezas 
Las malas hierbas compiten con las plantas de palma, por 
los nutrientes, agua y luz. Además, dificultan las labores 
agrícolas como: fertilización, cosecha, recolección del co-
yol, poda, la localización de enfermedades, daño de insec-
tos y ratas. Por esta razón, es necesario realizar el control 
efectivo de las malas hierbas durante todo el año y en toda 
la plantación. 
Métodos para el control de malas hierbas. 
A. Métodos culturales 
1- Siembra a densidades adecuadas: 
Se recomienda sembrar 143 plantas por hectárea, lo cual 
permite una cobertura adecuada para disminuir la agresivi-
dad de las malezas. 
Densidad de siembra y control de 
malezas adecuados 
2- Coberturas vegetales: 
El kudzú tropical es una leguminosa que se usa en algunas 
fincas como cobertura asociada con el cultivo de la palma 
aceitera. También se puede establecer otras leguminosas 
cuyo objetivo es cubrir el suelo y disminuir el desarrollo de 
¡Importante! 
as coberturas incorporan mayor materia orgánica al 
Suelo, reduce la erosión y mejora el aprovechamiento del 1 
B. Método manual 
Consiste principalmente en la tradicional chapia utili-
zando como medio el machete. 
C. Método Mecánico 
Consiste en el uso de equipos como: rodillo con cuchi-
llas, rastra y chapeadora. 
Control de malezas a base del machete 
D. Método químico 
 
Se utilizan productos químicos tales como los herbici-
das especialmente formulados según el tipo de maleza 
presente en la plantación. 
 
Adicionalmente al método de control seleccionado, se 
ha observado que la práctica de acordonar las hojas en 
la entrecalle desfavorece la germinación y desarrollo de 
plantas no deseadas.¡Importante! 
 
 
Práctica de acordonar las hojas 
 
Es necesario mantener las plantaciones 
de palma limpias porque facilita las labo-
es en general especialmente la de cose-
ha y la recolección de los frutos. 
 
 
Poda de Sanidad 
Consiste en quitar las hojas secas o muertas y raci-
mos maduros que no han sido cosechados. También 
se eliminan hojas bajeras, para facilitar la labor de ro-
dajea. Esta práctica se realiza en plantas jóvenes 
aproximadamente menores de 3 años o hasta que la 
plantación entre en su fase de producción comercial. 
Poda de las palmas 
La palma produce entre 24 a 30 hojas por año. 
Al realizar la poda, se debe evitar la corta innecesaria 
de hojas para conservar la mayor superficie fotosintéti-
ca activa. 
Algunas hojas son eliminadas durante la cosecha y 
otras por los ciclos de poda. Esta poda se debe hacer 
cuando la hoja no es funcional; o sea cuando la hoja 
está tan sombreada que la producción de fotosíntesis 
es muy baja y cuando obstaculiza la cosecha de los 
racimos. 
Al hacer la poda, se deben dejar dos espirales debajo 
del racimo más viejo (doble china), tratando de mante-
ner las matas con mínimo de 35 hojas completamente 
desarrolladas. 
Planta sin poda de sanidad 
Planta con poda de sanidad 
Poda en palma aceitera. 
http://spanish.alibaba.corniproduct-free-imgfoil-Palm-prunner-
127518171.html 
Eliminación de palmas improductivas 
Existen palmas estériles o que producen solo inflores-
cencias masculinas y otras cuya producción de racimos 
es tan baja que no contribuyen significativamente a la 
producción de dicha área. 
Por lo tanto, se recomienda eliminar estas plantas. Esto 
evita la competencia por luz y nutrientes, también procu-
ra disminuir los costos de su mantenimiento. 
Para eliminar estas palmas se utiliza la sierra, con la 
cual se les hace un corte inclinado hasta llegar al cen-
tro del tronco y luego se aplican 100 cc de algún arbori-
cida. 
Planta que debe eliminarse por improductiva. 
Foto Cala y Blanco 
¡Importante! 
Las plantas eliminadas deben ser tratadas 
con insecticidas para evitar la reproducción 
del picudo (Rhynchophorus palmarun) 
vector del nemátodo Rhadinapelenchus 
co• hilus agente causal de la enferme- 
d del anillo rojo. 
2.4- Fertilización 
La planta de palma de aceite requiere grandes cantidades de nutrientes debido al rápido desarrollo y su 
alta producción distribuida en todo el año. 
Este comportamiento demanda un programa adecuado de fertilización, el cual está determinado por las 
características del suelo, el material genético utilizado y del manejo general de la plantación. Esto conlleva 
la realización de análisis de suelo y follaje. 
Está documentado que la palma aceitera adulta con producciones de 25 toneladas por hectárea absorbe y 
remueve cantidades significativas de nutrientes, como lo muestra la siguiente tabla: 
Cuadro 1. ABSORCIÓN DE NUTRIENTES DE LA PALMA ACEITERA EN Kgs/Ha 
NUTRIENTES 	 ABSORCIÓN 	 REMOCIÓN 
N 192.5 	 73.2 
P 26.0 	 11.6 
K 251.4 	 93.4 
Mg 	 61.3 	 20.8 
Ca 	 99.3 	 17.5 
Fuente: XI Congreso Nacional Agronómico. Duran Palma Tica, R. Salas , UCR y C. Chin-
chilla, ASD 
La primera fertilización se recomienda al momento de la siembra con la fórmula 18-46-0 a razón 
de 500 gramos por planta. 
El fertilizante se puede depositar en el fondo del hoyo, en este caso, se cubre el fertilizante con 
tierra y luego se siembra la planta; o después de sembrada la planta distribuyendo el fertilizante 
alrededor de la misma. 
En adelante y durante los primeros tres años y medio la fertilización se debe realizar en ciclos 
de acuerdo al siguiente cuadro: 
Banda que ilustra la forma de aplicar el fertilizante 
Cuadro 2. Ciclos de fertilización en palma menor a 3.5 años 
Ciclo Fórmula Sacos/Ha Gramos/Planta 
N P2O5 K2O MgO B Zn S 
1 12 24 12 2 0,04 0,02 2 2 630 
II 17 6 18 5 0,2 0,1 1,6 3 944 
III 13 5 27 5 4 1258 
IV 15 4 23 4 0,1 0,1 2 3 944 
Fuente: Datos proporcionados por el ing. Sergio Álvarez, comunicación personal. 
Para plantaciones mayores a los tres años y medio se debe utilizar las fórmulas y cantidades tal y como se 
explican en el siguiente cuadro: 
Cuadro 3. Ciclos de fertilización en palma mayor a 3.5 años 
Ciclo Fórmula Sacos/Ha Gramos/Planta 
N P2O5 K2O MgO B Zn S CaO 
1 13 5 23 5 0,5 4 1200 
II 15 4 23 4 0,1 0,1 2 8 2500 
III 4 16,5 13,5 16, 
5 
7 4 1200 
IV 15 4 23 4 0,1 0,1 2 7 2200 
Fuente: Datos proporcionados por el ing. Sergio Álvarez, comunicación personal. 
La fertilización se debe aplicar en banda al contorno de la planta tomando en cuenta el largo de las hojas 
como lo muestra la ilustración: 
Planta con síntomas iniciales de fle- 
cha seca. Foto Cala y Blanco 
2.5- Enfermedades 
A continuación se hace referencia a las enfermedades más 
comunes de la palma: 
• Flecha seca o pudrición del cogollo 
Se denomina "flecha" a la hoja nueva sin abrir y es en 
estas hojas, donde se aprecian inicialmente los síntomas 
ocasionados por un complejo de factores climáticos, edáfi-
cos, nutricionales y patógenos. El desencadenamiento de 
dicho complejo aún esta bajo estudio. 
Síntomas: 
Los síntomas visibles que presentan las plantas son: Man-
chas claras o amarillas en la base de la flecha; con forme 
avanza la enfermedad se presenta un amarillamiento gene-
ralizado y pudrición de las hojas sin abrir; racimos más pe-
queños; estancamiento en el desarrollo de nuevas hojas. El 
desarrollo radical (particularmente las raíces finas) aparece 
alterado, lo cual normalmente ocurre aún antes de que se 
desarrollen los síntomas aéreos. 
Prevención: 
Se ha determinado que esta enfermedad tiene mayor impac-
to en fincas con problemas de manejo por lo tanto las si-
guientes medidas pueden ayudar a evitarla: adecuada pre-
paración del suelo; evitar daños y golpes que predisponen la 
planta al ataque de patógenos; mantener programa de fertili-
zación; mantener un programa para control de picudo. 
Planta con síntomas avanzados de 
flecha seca 
Planta con cirugía para aplicar tratamiento 
químico. Foto Cala y Blanco 
Tratamiento de flecha seca: 
Dado que no se ha determinado el agente causal, no hay 
un tratamiento específico para flecha seca. La aplicación 
de métodos como la cirugía y el tratamiento químico han 
dado buenos resultados para recuperar plantas afectadas y 
disminuir la mortalidad de las mismas. 
La cirugía se debe aplicar con la manifestación de los pri-
meros síntomas y consiste en eliminar todo el tejido afecta-
do. Inmediatamente que se realiza la cirugía se aplica el 
tratamiento químico sobre las heridas o tejido expuesto en 
base a una solución de insecticida y fungicida. 
Ejecución de cirugía en planta con 
flecha seca. Foto Cala y Blanco 
Planta recuperada de la enfermedad de 
pudrición del cogollo o flecha seca. Foto 
Cala y blanco 
Prevención y Control: 
La enfermedad se puede prevenir utilizando plan-
tas resistentes porque es de origen hereditario. 
Cuando se presenta se recomienda la cirugía de 
los tejidos afectados y curar el área tratada con 
una solución de insecticida y fungicida, esto con 
el fin de evitar la atracción de insectos y otros pa-
tógenos. Con esto se ha observado que la mayo-
ría de las plantas logran recuperarse 
Planta con síntomas de arqueo 
foliar y pudrición de común de 
flecha. Fuente cadena agro de palma, 
Chires, Puriscal, C:R. 
• Síndrome Arqueo foliar y Pudri-
ción común de flecha 
El síndrome corresponde a dos enfermedades Arqueo 
foliar que se presenta primero y predispone a la planta 
a la Pudrición de flecha. El síndrome se presenta en los 
primeros tres años de edad de la planta y se desconoce 
algún agente causal en el desarrollo de la enfermedad. 
Sin embargo, se encontró que la predisposición al sín-
drome de arqueo foliar y pudrición común de la flecha, 
está regulado genéticamente. 
Síntomas: 
Arqueo foliar: La hoja afectada cuelga quebrada o 
fuertemente arqueadaen medio de las hojas sanas cen-
trales de la corona. 
El arqueo foliar es una anormalidad del 	patrón nor- 
mal de crecimiento en la palma 	aceitera durante su 
estado de desarrollo juvenil. Se encontró que la enfer-
medad no es de carácter letal, pero predispone a las 
plantas a la pudrición común de la flecha. 
Pudrición de flecha: El primer síntoma que apa- 
rece es una pudrición en la hoja sin abrir o flecha, la 
cual puede ser desprendida fácilmente y en cuya base 
se observan lesiones de color marrón oscuro y una pu-
drición húmeda. También se presenta destrucción total 
o parcial de los foliolos cerca del arqueamiento. 
Además las hojas que emergen son muy pequeñas, re-
torcidas, con pocos foliolos y mal formados hacia las 
puntas o corrugados. 
Híbrido joven con marchitez sorpresiva 
http://portalfedepalma.orgficongreso/2008/ 
Planta adulta con marchitez sorpresiva 
http://portalledepalma.orgilcongreso/2008/ 
• Marchitez sorpresiva 
Se presenta en plantas mayores de 4 años y ha sido aso-
ciada a un microorganismo unicelular flagelado del género 
Phytomonas. 
Síntomas: 
Los síntomas se presentan en los extremos de las hojas de 
mayor de edad con un color marrón rojizo y el secamiento 
de las hojas desde las más viejas hasta las más jóvenes; 
pudrición temprana de racimos que aun están verdes y el 
desprendimiento de frutos. Cuando la enfermedad avan-
za, la planta toma un color verde pálido y sobreviene la 
muerte en un período de tres a ocho semanas. Finalmente, 
la raíz se pudre y presenta un olor fétido. 
Prevención y Control: 
No tiene control y la prevención se basa en la vigilancia pa-
ra la erradicación oportuna de las plantas enfermas. Tam-
bién, se debe aplicar un insecticida a los desechos para 
evitar la presencia de insectos vectores que transporten el 
patógeno a palmas sanas. 
Planta en estado avanzado con anillo 
rojo. Fuente: asd-cr.com 
Tronco de planta afectada con anillo 
rojo. Fuente: asd-cr.com 
• Anillo rojo 
Esta enfermedad es causada por el nematodo Rhadinaphelen-
chus cocophilus. 
El insecto diseminador de este nematodo es el picudo Rhyn-
chophorus palmarum (coleóptero; curculionidae). 
Síntomas: 
Los principales síntomas se caracterizan por el amarillamiento 
de las hojas más viejas, las cuales se secan progresivamente y 
suelen quebrarse en el pecíolo a corta distancia del raquis. Las 
hojas nuevas adquieren un color verde pálido y son más cortas 
de lo normal. Cuando avanza la enfermedad se presenta el 
aborto de las frutas. 
Al cortar transversalmente el tronco en estas palmas enfermas 
se nota un anillo de tejido pardo o crema de unos pocos centí-
metros de grosor y localizada cerca de la periferia del tronco. 
Prevención: 
La prevención debe ser integral y dirigida a reducir las pobla-
ciones del insecto vector R. palmarun, manteniendo el trampeo 
del picudo y monitoreando la plantación para detectar plantas 
enfermas. 
Control: 
Las plantas enfermas no se recuperan por lo que deben ser 
erradicadas. Estas deben ser repicadas y tratadas con insecti-
cidas para evitar la propagación del picudo. 
.Pudrición basal húmeda 
Síntomas: 
Los síntomas son similares a los de la Marchitez sorpresiva. 
Desarrolla una coloración marrón rojiza en los extremos de los 
foliolos de las puntas de las hojas inferiores. Conforme la en-
fermedad progresa se produce un exudado espeso y mal 
oliente que se acumula en la base del tallo de la planta. La 
planta muere en 3 a 4 semanas. 
Prevención y Control: 
La enfermedad no tiene control y como medida preventiva se 
recomienda cortar las plantas enfermas para que se descom-
ponga más rápido, seguidamente asperjar los cortes en el 
tronco con un insecticida. 
.Pudrición basal corchosa 
Síntomas: 
Estas palmas no presentan síntomas externos y pueden apa-
recer repentinamente quebradas cerca de la base del tallo 
encontrándose una pudrición seca, que abarca gran parte de 
su interior. La consistencia del tejido enfermo es corchosa por 
lo que se puede desprender fácilmente a mano. 
Prevención o Control: 
Se desconoce como se propaga la enfermedad y no tiene 
control. 
Planta con síntomas en hojas de 
pudrición basal húmeda. Fuente cade-
na agro de palma, Chires, Puriscal, C:R. 
Apariencia de la base del tronco de 
planta con pudrición basal húmeda. 
Fuente cadena agro de palma, Chires, Puriscal, 
C:R. 
Base del tallo de planta afectada por 
pudrición basal corchosa. Fuente cadena 
agro de palma, Chires, Puriscal, C:R. 
Pudrición basal en una planta afectada 
por Gonoderma. Fuente cadena agro de 
palma, Chires, Puriscal, C:R. 
.Pudrición basal seca 
Los síntomas primarios son la pudrición de racimos e inflo-
rescencias masculinas aún cuando las hojas de las plantas 
tienen un aspecto saludable. Cuando la enfermedad avan-
za se quiebra el raquis de las hojas bajeras y luego necro-
san y toman un color gris. La base del tallo desarrolla una 
necrosis generalizada de color gris y aspecto seco. 
Algunas plantas pueden sobrevivir a la enfermedad. 
Prevención o Control: 
No se reporta tratamiento 	 Apariencia de la base del tallo de una plan- 
ta con pudrición basal seca. Fuente cadena 
agro de palma, Chires, Puriscal, C:R. 
.Ganoderma 
Los síntomas en plantas jóvenes se reconocen por un mo-
teado y secamiento de las hojas bajeras a un lado de la 
planta. Las hojas más nuevas son de un color pálido y más 
cortas. Con el avance de la enfermedad el follaje es más 
pálido y varias flechas sin abrir. En plantas adultas se pre-
senta una coloración pálida en las hojas más nuevas y va-
rias flechas sin abrir además, las hojas viejas amarillean y 
mueren, permaneciendo colgados alrededor del tronco. 
Las raíces se secan con una consistencia quebradiza y de 
color blanco interna y externamente. 
Control: 
Cuando la planta se seca debe ser cortada, repicada y as-
perjada con insecticida. 
Larva y adulto del picudo Rhynchophorus sp. 
Fuente: Plagister.Bolgpost.com 
Trampa utilizando el tronco de la 
palmera 
Trampa de plástico para colocar 
feromonas 
2.6- Plagas 
.Picudo negro (Rhynchophorus \Rhynchophorus palmarurn) 
Es un insecto de 22 a 51 milímetros de longitud, siendo el 
macho más pequeño que la hembra. 
La hembra deposita los huevos en las heridas de la planta 
para que las larvas se alimenten del tallo y del cogollo. 
Las plantas atacadas presentan un ligero amarillamiento. 
Control a base de trampas con insecticida 
El método de control más efectivo es la colocación de tram-
pas, el cual consiste en atraer los insectos a un lugar, congre-
garlos y eliminarlos con insecticida. Como atrayentes se pue-
de usar frutas, trozos frescos de palma y feromonas de venta 
comercial. 
En forma preventiva se coloca una trampa cada 2 hectáreas 
si la infestación es leve. Esto es, cuando las capturas prome-
dio corresponden a 4 picudos por trampa cada 15 días. 
Pero si la infestación es severa, se debe colocar una trampa 
por hectárea como método correctivo. Se considera una in-
festación severa cuando se obtienen capturas promedio de 8 
o más picudos por trampa cada 15 días. 
Hay muchas variantes de trampas, una de éstas consiste en 
colocar trozos frescos de palma o caña de azúcar impregna-
dos con insecticida. Luego se cubre con hojas de la misma 
palmera. 
Otro tipo de trampa se basa en una feromona de agregación 
la cual permite atraer y concentrar a individuos de la misma 
especie. La trampa se construye con un recipiente plástico 
dentro del cual cuelga la feromona, y en el fondo se colocan 
trozos de caña de 10 centímetros de largo con insecticida. La 
trampa se deberá revisar cada 15 días, cambiar la caña y eli-
minar los picudos capturados. 
Se pueden usar otras frutas en sustitución de la caña. 
.Abejón Negro 
(Strategus aloeus) 
Comúnmente conocido como abejón negro o rinoceronte, 
el cual tiene un tamaño entre 20 a 40 milímetros. 
Síntomas: 
El abejón negro daña principalmente la planta jóven. Du-
rantela noche el insecto excava un orificio en el suelo cer-
ca de la planta, de unos 40 centímetros de profundidad. 
Seguidamente perfora y sube dentro del tallo de la planta 
para alimentarse del bulbo hasta llegar al punto de creci-
miento causándole un ligero amarillamiento y en ocasiones 
la muerte. 
 
Estado adulto del abejón negro o rinoce- 
ronte. Fuente: myrrmecus.net 
 
Control: 
Localizar el orificio de entrada del insecto e inúndelo con 
una solución de insecticida ó jabón disuelto en agua, de 
esta forma se le obliga a salir y se puede eliminar. 
Ratas (sigmodon hispidus ) 
Estos roedores atacan las raíces y bulbo de las plantitas de 
1 a 2 años ocasionando su volcamiento y dependiendo de la 
severidad del daño puede ocasionar la muerte de la planta. 
Control: 
Para el control de ratas se recomienda el uso de a rodenti-
cidas autorizados y distribuidos comercialmente. 
 
Daño causado por ratas en la planta de pal- 
ma 
 
• Taltuzas (orthogeomys sp) 
Las taltuzas son roedores que excavan túneles y 
destruyen las plantas en su camino. 
El daño que causa este roedor es la destrucción de 
raíces hasta llegar al punto de crecimiento en plan-
tas de 1 a 3 años. 
Control: 
Los dos métodos de control más utilizados son los 
cebos envenenados y trampas. 
En ambos casos, se inicia con la localización de los 
túneles. Para ello, se puede guiar por los montícu-
los de tierra que deja la taltuza al excavar y por el 
rastro de plantas dañadas. Seguidamente, se pro-
cede a cavar y exponer parcialmente el túnel, para 
colocar los cebos o las trampas. Una trampa muy 
utilizada es la tipo varilla que consiste en estaca, 
una gaza de alambre, una cuerda y una varilla flexi-
ble. 
Orthogeomys cherriei, capturada 
en los Diamantes, zona atlántica, C. R. 
Taltuza vista en su túnel 
Trampa para capturar taltuzas 
Capitulo III 
La cosecha de la fruta de la 
palma aceiter 
En este capítulo se analizan los criterios que se deben seguir 
para asegurar la mejor calidad en la fruta cosechada: 
3.1- Cosecha 
3.2— Recomendaciones al cosechar 
3.3— Conceptos a aplicar a la hora de cortar la fruta 
La cosecha es la última labor de campo que se realiza 
y es de suma importancia, pues de una buena cose-
cha dependen los ingresos de la finca. En palma acei-
tera la cosecha se inicia aproximadamente entre el 
segundo y tercer año a partir de la siembra. Esta 
práctica consiste en bajar los racimos maduros de la 
planta. 
Labor de cosecha. Fuente asepal- 
ma.tripod.com 
CICLO DE COSECHA Y MONITOREO 
Los estudios han determinado que en palma aceitera se 
pueden establecer ciclos de cosecha entre los 8 y los 12 
días. El ciclo puede variar entre una finca y otra o entre 
parcelas de una misma finca cuando se trate de fincas 
grandes. En períodos de lluvia o invierno el ciclo se acorta Control de la cantidad de co- 
porque la fruta madura más rápido y al contrario en perío- 
dos secos el ciclo se alarga porque la fruta tarda más en 	secha 
madurar. Para determinar el número de días en que una 	El monitoreo refleja la cantidad de fruta que 
finca debe cosechar se recurre al monitoreo. El monitoreo 	hay que cosechar en cada lote. Asimismo le 
consiste en seleccionar lotes de una hectárea dentro de la 	permite determinar la cantidad de fruta que 
plantación, los cuales se recorren el mismo día cada 8 	hay que cosechar en toda la finca. 
días. 
Si en el monitoreo se encuentra una cantidad excesiva de 	Teniendo la cantidad de fruta a cosechar, se 
frutos sueltos, indica que se debe acortar el ciclo de cose- 	calcula el número de días que hay que cor- 
cha, de lo contrario, si el número de frutos sueltos es bajo, 	tar, el número de peones y cosechadores 
se debe alargar el ciclo. 	 que necesita. 
¡Importante! 
El grado de madurez para la cosecha 
depende de: 
Las normas de calidad exigidas 
por el procesador que compra la 
Control de calidad de la cosecha 
El control de calidad se establece para obtener los más 
altos rendimientos de aceite por hectárea. 
Para esto, se debe establecer la frecuencia de ciclos a co-
sechar en función del grado de madurez, la cantidad o ca-
pacidad de manejo de la fruta y la recolección de los frutos 
desprendidos en la rodaja. 
En resumen cuando se cosecha u corta del racimo de pal-
ma éste debe reunir todos los criterios de calidad para en-
tregar un producto que aporte los mejores rendimientos y 
obtener los mejores precios. 
 
 
Fruta cosechada con buen grado de 
madurez para mejor calidad. Fuente 
Cala y Blanco 
 
3.2- Recomendaciones para me- 
jorar la calidad de la cosecha 
A— No dejar fruta madura sin cortar y no cortar fruta verde 
B— Recoger todos los racimos maduros y frutos desprendi-
dos tanto en las rodajas, centros de acopio y axilas de las 
hojas. 
C— Recoger y llevar a la planta de proceso los racimos cor-
tados y frutos sueltos el mismo día. 
D— La cantidad de frutos desprendidos no debe ser mayor 
al 10 % del peso total de la fruta cortada. 
,,..:,1•:,.,,:.11.-::,::::,c.:ZI:,: .::'::,::::::z.::,¿'1::::.,:...:á.',:, • :':, 
3.3- Conceptos o términos a aplicar en 
la corta o cosecha 
A continuación se ilustra las características que presentan los racimos y frutos de palma, las cuales 
deben observarse cuidadosamente para garantizar la calidad que nos solicita la planta procesadora. 
1— Verde: racimos con color brillante con 
cero frutos desprendidos. 
2— Maduro: Racimos color opaco, con espi-
gas resistentes, consistencia de fruto suave 
y desprendimiento de 1 a 20 frutos al mo-
mento de la cosecha. 
3— Sobre maduro: Racimos color naranja, 
con espigas secas, consistencia de fruto 
suave y un desprendimiento de más de 
20 frutos. 
4— Pasados o podridos: Racimos con frutos 
color naranja, espigas secas y pinzote blan- 
do y putrefacto con más del 50 por ciento 
de los frutos desprendidos. 
6— Frutos sueltos o coyol: Frutos color naranja, 
consistencia suave, no podridos ni secos y libres 
de basura. 
~SUN! 
- 
 
 
 
 
5— Enfermos: Son los racimos que han sido partidos en dos o que han perdido la 
parte apical o con podredumbre en algunas zonas. 
1A1`°4!':■01> 414 '4 itir.lo . o , Jr., . 4, 4 	, '11;,.--. 
... 	. P4PNiiit 1 b 4 V 	. 
4> 	
. 
o lo . el b . r 
-4. 	, iii ,■..,. nb kr, ..›,,,o- e 	y —0r—e 
" li , e. 1; lic' 
., •Q....4,, 	- .04. 
, e -.,.., 	1,-, ,i, „, „,,,, 
j 7 	..., li ..._ 
7- Pinzote: El tamaño del pinzote no 
debe medir más de 3 cm de longitud y 
no debe sobresalir de las espigas. La 
parte marcada con el círculo amarillo 
se debe eliminar. 
Referencias bibliográficas 
ACUPALMA. Generalidades de la palma aceitera. Disponible en http://www.acupalma.org.ve/index.asp? 
categoryid=7554. Consultado en enero 2013. 
BORRERO CESAR A. Cultivo de la palma de aceite. Disponible en http://www.infoagro.com/herbaceos/ 
oleaginosas/palma_aceite.htm. Consultado en diciembre 2012. 
COMITÉ TECNICO REGIONAL DE PALMA ACEITERA. Manual técnico para el manejo del cultivo de palma 
(Borrador), RHA, CR. 2007 
DURAN N; SALAS R; CHINCHILLA C. Manejo de la nutrición y fertilización en palma aceitera en Costa Ri- 
ca. Disponible en http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_xi/a50-6907-111_305.pdf. Consultado en se- 
tiembre 2012. 
Mc Laren W. E. ; Benavides A. R; Espinoza A. A. 2007. Caracterización y plan de acción para el desarrollo 
de la agrocadena de palma aceitera en la RHA, Costa Rica. 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, 2007: Cadena agroalimentaria del cultivo de palma acei- 
tera en distrito de Chires de Puriscal, Costa Rica. 
QUESADA H. G. Tecnología de palma aceitera cultivo e industria de la palma. Disponible en http:// 
www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_palma.pdf http. Consultado en noviembre 2012. 
SIN AUTOR. Palma aceitera: Manejo de nutrientes y fertilización de la fase madura. Disponible en http:// 
www.ipni.net/ppiweb/ 
Itamn.nsf/87cb8a98bf72572b8525693e0053ea70/810abca89eaf289205256ed800595b31/$FILE/Fertilizaci%C370133n°/020fase°/020madura°/020palma.pdf. Consultado octubre 2012. 
SIN AUTOR. El cultivo de la palma africana. Disponible en http://www.infoagro.com/herbaceos/ 
oleaginosas/palma_africana_aceitera_coroto_de_guinea_aabora.htm. Consultado en octubre 2012. 
SIN AUTOR. Revisión bibliográfica. Taxonomía de la palma aceitera. Disponible en http:// 
biblioteca.unet.edu.ve/db/alexandr/db/bcunet/edocs/TEUNET/2006/Pregrado/Agronomia/ 
QuevedoP_YudilkaC/Capituloll.pdf . Consultado en octubre 2012 
SIN AUTOR. Preguntas sobre palma aceitera. Disponible en http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/ 
Libros500/Cartilla500PreguntasSobrePalmadeAceite1.pdf. Consultado en enero 2013. 
	Page 1
	Page 2
	Page 3
	Page 4
	Page 5
	Page 6
	Page 7
	Page 8
	Page 9
	Page 10
	Page 11
	Page 12
	Page 13
	Page 14
	Page 15
	Page 16
	Page 17
	Page 18
	Page 19
	Page 20
	Page 21
	Page 22
	Page 23
	Page 24
	Page 25
	Page 26
	Page 27
	Page 28
	Page 29
	Page 30
	Page 31
	Page 32
	Page 33
	Page 34
	Page 35

Continuar navegando

Materiales relacionados

120 pag.
GUIA-PRODUCCION-DE-MANGO

SIN SIGLA

User badge image

jessita87

105 pag.
03-manual-cebolla-bulbo-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

20 pag.
009-d-banano

SIN SIGLA

User badge image

jessita87

6 pag.
Tercer Parcial RODAS VICTOR

SIN SIGLA

User badge image

Vm Rodas