Logo Studenta

Manual_de_Fisioterapia_Clinica_Instrumental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA 
INSTRUMENTAL 
Licenciatura en fisioterapia 
 
Facultad de Enfermería 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE 
FACULTAD DE ENFERMERÍA 
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLINICA 
INSTRUMENTAL 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: 
PSS Patricia Lorena Alfaro Mijangos 
PSS Alejandra de la R. Balan Zetina 
PSS Nayeli Guadalupe Matú Avilés 
Asesor: L.F.T Alejandro Hernández Salazar 
 
Edición 2012. 
 
 
 
 
 
 
 
D I R E C T O R I O 
 
 
 
M.A. ADRIANA ORTIZ LANZ 
Rectora de la Universidad Autónoma de Campeche 
 
 
LIC. GERARDO MONTERO PEREZ 
Secretario General de la Universidad Autónoma de Campeche 
 
 
M.S.P. JOSEFA PEREZ OLIVARES 
Directora de la Facultad de Enfermería 
 
 
M.C.E. KARINA ASUNCION MUÑOZ CANCHÉ 
Secretaria Académica de la Facultad de Enfermería 
 
 
L.F.T. ALEJANDRO HERNANDEZ SALAZAR 
Responsable de la Clínica de fisioterapia 
 
 
ELABORACION 
 
PSS Patricia Lorena Alfaro Mijangos 
PSS Alejandra de la R. Balan Zetina 
PSS Nayeli Guadalupe Matú Avilés 
L.F.T. Alejandro Hernández Salazar 
 
 
 
 
 
 
I N D I C E 
 
INTRODUCCION Pág. 2 
JUSTIFICACION Pág. 3 
OBJETIVOS GENERAL Pág. 4 
OBJETIVOS ESPECIFICOS Pág. 4 
AGENTES FISICOS SUPERFICIALES Pág. 5 
HIDROTERAPIA Pág. 48 
AGENTES FISICOS PROFUNDOS Pág. 64 
ELECTROTERAPIA Pág. 102 
RADIACION ELECTROMAGNETICA Pág. 174 
GLOSARIO Pág. 198 
BIBLIOGRAFIA Pág. 203 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 2 - 
 
INTRODUCCION 
 
La palabra Fisioterapia proviene de la unión de las voces griegas “physis” que significa 
Naturaleza y “therapehia” que significa Tratamiento. Esto quiere decir que etimológicamente la 
Fisioterapia es “Tratamiento por la Naturaleza”, aunque hoy en día se reconoce más como “Tratamiento 
por Agentes Físicos”. El cambio del sentido etimológico se consolida a partir de la Organización Mundial 
de la Salud que en 1958 define a la Fisioterapia como “el arte y la ciencia del tratamiento por medio del 
ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad”. 
La licenciatura en Fisioterapia, tiene como propósito primordial la formación de individuos en las 
diferentes áreas de atención en Fisioterapia, mediante prevención, evaluación, diagnóstico, pronóstico y el 
tratamiento de eventos diversos que involucren la alteración del movimiento corporal humano, para 
mejorar su calidad de vida, bajo los principios éticos, la actividad científica y humanística en un marco 
regido por las normas internacionales de la profesión. 
La Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT) establece la siguiente definición: la fisioterapia es el 
arte y la ciencia del tratamiento físico, es decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de 
agentes físicos curan, previenen, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento 
físico. Otras definiciones de la fisioterapia comprenden el empleo de todos los agentes físicos disponibles 
en los diferentes aspectos de la medicina (diagnóstico, terapéutico y preventivo), incluyendo el estudio de 
estos agentes como elementos patógenos. Esto conlleva a que resulte difícil establecer un concepto de 
fisioterapia, ya que debido al amplio campo de aplicación y a la diversidad de agentes físicos implicados 
puede prestarse a diferentes interpretaciones. 
Los agentes físicos también deben considerarse como elementos con capacidad lesiva para el organismo. 
Son conocidos los accidentes que puede desencadenar la excesiva o inadecuada exposición al calor, al 
frío y a formas más específicas de energía, como la radiación ultravioleta, o los accidentes que puede 
originar la corriente eléctrica (electropatología). 
Los riesgos potenciales deben conocerse para establecer con claridad los límites de tolerancia y las 
situaciones en que deba tenerse especial precaución para realizar las diferentes aplicaciones de forma 
adecuada. 
La aplicación en fisioterapia debe basarse en el conocimiento científico de los agentes físicos, para lo cual 
son fundamentales la física y otras ciencias relacionadas; la anatomía, la fisiología y la patología son 
igualmente esenciales, tanto para plantear y controlar adecuadamente las diferentes aplicaciones 
terapéuticas, como para establecer las normas de seguridad en el manejo de los diferentes equipos y 
técnicas, evitando los riesgos y accidentes derivados de su empleo. 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 3 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
 
 
 
El presente manual servirá como guía para la correcta aplicación de la instrumentación y procedimientos 
de los agentes físicos en los tratamientos fisioterapéuticos, reafirmar la educación practica del estudiante 
de la licenciatura en fisioterapia; que adquiera la experiencia clínica adecuada, que proporcione 
habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales, que facilite la incorporación de valores éticos y 
profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma 
que, al término de los estudios, los estudiantes lo apliquen a casos clínicos concretos como parte del 
tratamiento fisioterapéutico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 4 - 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Que el estudiante demuestre la adquisición de las competencias profesionales necesarias (saber, saber ser, 
saber hacer y saber aplicar) para poder integrarse en el mercado laboral con garantías de éxito, que 
demuestre los sólidos conocimientos en todas las fases del proceso de Intervención de los agentes físicos 
usados en el tratamiento fisioterapéutico, tanto la aplicación en clínicas para la reeducación o 
recuperación funcional del paciente, como en la realización de actividades dirigidas a la promoción y 
mantenimiento de la salud. 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Aplicación de los procedimientos de los agentes físicos que se utilizan en el tratamiento 
fisioterapéutico. 
 Capacidad de trabajar en equipo tanto inter como multidisciplinario, empleando la comunicación 
eficaz, usando modos escritos y verbales. 
 Uso de estrategias hipotéticas-educativas para determinar medidas adecuadas en el proceso de 
atención. 
 Emplear apropiados procedimientos de referencia y apoyos diagnósticos si la atención al 
paciente-cliente así lo requiere. 
 Aplicar las funciones y actividades del fisioterapeuta en el entorno sanitario en el que ha 
desarrollado su práctica. 
 Diseñar y plantear la dosificación correcta de los diferentes medios usados en Fisioterapia 
atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia. 
 Mostrar sólidos conocimientos de la profesión que le permitan hacer uso adecuado de la 
instrumentación y procedimientos empleados en fisioterapia. 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 5 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGENTES FÍSICOS 
SUPERFICIALES 
TERMOTERAPIA SUPERFICIAL 
CRIOTERAPIA 
HIDROTERAPIA 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche,Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 6 - 
 
 
 
AGENTES FÍSICOS 
 
Todo agente físico es portador de energía y su interacción con el material biológico implica la cesión de 
toda o parte de ella. La energía cedida y absorbida origina una serie de efectos sobre el material biológico: 
Unos de tipo físico o primarios y otros de naturaleza bioquímica o secundaria, de los que derivan sus 
efectos terapéuticos o, en su caso, su acción nociva. 
 
 
 
 
 
Imagen (manual de medicina física; Martínez Morillo) 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 7 - 
 
TERMOTERAPIA SUPERFICIAL 
 
Concepto: 
Es la aplicación de calor que produce un calentamiento intenso de los tejidos superficiales y un 
calentamiento leve o moderado de los tejidos situados a mayor profundidad. Sin embargo, con alguno de 
estos métodos puede elevarse la temperatura de algunas articulaciones por escaso espesor de tejidos 
blandos por ejemplo: pies, muñecas, manos. Producen elevación máxima de temperatura en tejidos 
superficiales en un periodo de 6-8 minutos, en músculos entre 1 y 2 cm de profundidad se eleva en menor 
medida y en músculos a 3 cm de profundidad producen una elevación máxima de 1º 
 
Objetivos: 
 Indagar en los diferentes métodos de termoterapia superficial. 
 Examinar las indicaciones y contraindicaciones de la termoterapia superficial en sus distintos 
métodos, para poder seleccionar el más adecuado, según la situación clínica que se presente. 
 
Efectos Fisiológicos. 
Aumento de la extensibilidad del tejido conectivo. 
Disminuye la viscosidad del tejido conjuntivo o fibroso. 
Disminución de la rigidez articular. 
Efecto analgésico. 
Efecto antiespasmódico. 
Efecto antiinflamatorio. 
Aumento de la velocidad de conducción. 
Elevación del umbral de dolor. 
Cambios en la frecuencia de descarga de los husos y órganos de Golgi 
Aumento del metabolismo local. Incremento del flujo sanguíneo. 
 Disminución del tono muscular. 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 8 - 
 
COMPRESAS HÚMEDO CALIENTES (CHC) 
Concepto: 
Las compresas calientes son elementos terapéuticos mayormente utilizados, con variantes de confección, 
transfieren calor por el mecanismo de conducción. Son las más sofisticadas y consisten en una bolsa de 
algodón rellena de bentonita u otro material hidrófilo. Otro tipo como las hydrocollator contienen silicato 
en forma de gel en una bolsa de algodón; se calientan en un baño de agua controlada por un termostato o 
compresero a una temperatura de 71 a 79 °C. 
 
Indicaciones: 
Reducción del espasmo muscular. 
Relajación muscular, facilita el estiramiento y flexibilidad del colágeno. 
Efecto analgésico en puntos hipersensibles como en la fibromialgia o el síndrome miofacial. 
Aplicando calor superficial sobre el abdomen, se obtiene reducción de molestias 
gastrointestinales y reducción de la acidez gástrica, además de reducción de las molestias por 
espasmos de músculo liso, en los aparatos urinario y ginecológico. 
Han sido reportadas como efectivas en el tratamiento de los cambios degenerativos 
articulares que cursan con la artrosis. 
Son utilizados con un buen margen de seguridad, en la solución de fenómenos inflamatorios 
traumáticos en pediatría. 
En general, son de especial utilidad frente al abordaje del paciente con dolor crónico de 
origen osteomioarticular; algunas de las formas de termoterapia superficial se han utilizado 
con éxito en el tratamiento de fracturas en las extremidades. 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 9 - 
 
Contraindicaciones: 
Trastornos de la sensibilidad. 
Trastornos cognoscitivos. 
Trastornos circulatorios severos. 
Estados febriles. 
Sepsis generalizadas. 
Tuberculosis. 
Lesiones de la piel. 
 
Equipo y material: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Compresero 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 10 - 
 
 
 
A) Compresa Miofacial 58cm (23") 
B) Compresa Columna Dorsal 25x60cm (10"x24") 
C) Compresa Columna Dorsal 25x45cm (10"x18") 
D) Compresa Standard 25x30cm (10"x12") 
E) Compresa Mitad 12x30cm (5"x12") 
F) Compresa Dorsal 38x60cm (15"x24") 
G) Compresa Codo/Rodilla 25x60cm con agujero 
(10"x20") 
H) Compresa Cervical 60cm (24") Largo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Compresas 
Fundas para compresas Toallas 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 11 - 
 
Precauciones: 
Mantener el nivel de agua arriba de las compresas. 
No permitir que las compresas se sequen después de su uso. 
Nunca se ajuste el termostato a una posición muy alta ya que es muy sensible a cambios 
ligeros. 
No utilizar clips, grapas, ganchos, etc, en o sobre el compresero. 
Llenar el compresero con agua purificada. 
Acicalar el compresero periódicamente. 
Reemplazar las compresas tan pronto muestren señales de deterioro. 
No trasladar el compresero cuando lo acabe de desconectar, ya que puede tirar agua y 
provocar quemaduras. 
Siempre desconecte el compresero del servicio eléctrico cuando lo vacié y limpie. 
Si se deja de utilizar el compresero por un periodo de tiempo, desconéctelo, saque las 
compresas, vacié el agua y acicale la unidad. 
 
 
 
Limpieza: 
Drenar el agua del compresero por la válvula localizada en la parte posterior. Mueva el 
compresero a un piso de drenaje o adhiera la extensión para el drenaje. 
El interior del compresero debe ser limpiado, cada dos semanas, utilizando un paño y un 
limpiador de baño poco abrasivo. Verifique que el contenido del limpiador sea de bajo o nulo 
contenido de cloro, y asegúrese de que todos los residuos sean retirados minuciosamente. 
Una solución fuerte de vinagre y agua normalmente disolverá los depósitos que cueste 
trabajo retirar. 
Para mantener el mejor brillo del acero inoxidable del exterior del compresero, utilice el 
limpiador y pulidor para acero inoxidable. 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 12 - 
 
Procedimiento: 
1. Retirar la ropa al paciente y las joyas de la zona a tratar. 
2. Inspeccionar la zona. 
3. Extraer con pinzas las compresas para su utilización. 
4. Las compresas se envuelven en toallas o fundas para compresas para que se reduzca la 
transferencia térmica a la superficie cutánea. 
5. Aplicar la compresa envuelta al paciente sobre la zona de tratamiento y asegurarla bien. 
6. Pedirle al paciente que llame inmediatamente si percibe cualquier tipo de malestar. 
7. Si el paciente siente demasiado calor, se deben colocar más capas de toallas. 
8. Después de 5 minutos a su aplicación, comprobar cómo se siente el paciente e inspeccionar la 
zona en tratamiento para evitar que haya enrojecimiento excesivo ampollas u otros signos de 
quemadura. 
9. La duración del tratamiento es de 15 a 20 min 
10. Cumplido el tiempo indicado se le retira la compresa al paciente y se inspecciona la zonade 
tratamiento. Es normal que la zona aparezca ligeramente enrojecida y que al tocarlas esté 
caliente. 
11. Se extienden las toallas o fundas para compresas. 
12. Se introduce la compresa al compresero. 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 13 - 
 
BAÑOS DE PARAFINA 
Concepto: 
La parafina es una mezcla de alcanos (ozoquerita), que se encuentra en la naturaleza y en los residuos de 
la destilación del petróleo. Su estado natural es sólido. 
La que se utiliza en fisioterapia debe ser blanca, inodora, insípida, y sólida. Se emplea con puntos de 
fusión de 51,7 a 54,5 °C, en un recipiente con termostato (parafinero) que la mantiene en su temperatura 
de fusión. Cuando no se utiliza parafina de bajo punto de fusión, que es la apropiada en la fisioterapia, es 
imprescindible la adicción de aceite mineral a 6 ó 7 partes para reducir su punto de fusión y evitar 
quemaduras. Cuando se realiza la mezcla correcta se mantiene líquida de 42 a 52 °C. 
 
Métodos para la aplicación de parafina: 
 Método de inmersión repetida: es el más utilizado, se introduce cuidadosamente la zona a tratar 
durante varios segundos en el baño de parafina. Se repite de 8 a 10 veces. 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 14 - 
 
 Método de inmersión mantenida: se usa en muy pocas ocasiones debido a que es poco tolerado 
por el paciente. Se sumerge el segmento 3 o 4 veces, después se vuelve a introducir en la parafina 
y ahí se mantiene durante 20 minutos. 
 
 Método de pincelación: se emplea con menor frecuencia y se aplican 10 pincelaciones rápidas Se 
usa en hombros, codos, rodillas. 
 
 
Indicaciones: 
Contracturas y rigidez periarticulares localizadas. 
Procesos inflamatorios crónicos. 
Acortamiento de tejidos articulares o periarticulares. 
Rigidez matinal. 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 15 - 
 
Contraindicaciones: 
En heridas abiertas. 
En presencia de piel irritada o inflamada. 
Presencia de enfermedad vascular periférica o circulación dispareja. 
Hiposensibilidad. 
Pacientes sometidos a tratamiento esteroideo de larga duración. 
En zonas donde exista procesos neoplasicos. 
Cuidado en piel reciente (injerto). 
 
Precauciones: 
Utilizar el parafinero con un contacto de 3 conexiones que debe hacer tierra para reducir el 
riesgo de choque eléctrico. 
No utilizar el equipo si hay algún daño en el cable o en la clavija eléctrica. 
No utilizar el equipo cuando el tanque este vacío o contenga cualquier otra sustancia. 
No llene en exceso el parafinero o lo utilice cuando el nivel de parafina esté por debajo de la 
línea de llenado mostrada en el equipo. 
Mantener el nivel de parafina adecuado en el equipo para no causar una variación de 
temperatura en la parafina y dañar el equipo de manera prematura. 
Limpiar el parafinero cuando la parafina se torne amarillenta, o cuando se observen 
sedimentos en el tanque. 
Cuando añada parafina al equipo tenga cuidado de evitar salpicaduras. 
Verifique la temperatura de la parafina antes de usarse. 
No desconecte la unidad para enfriar la parafina caliente, con esto iniciaría el ciclo de 
calentamiento causando una alta temperatura en la parafina. 
Pedirle al paciente que tenga las uñas cortas y sin esmalte. 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 16 - 
 
 
Limpieza: 
1. Desconectar el parafinero. 
2. Situar la tapa del parafinero de forma perpendicular a él y e introducir el extremo 
de una cuerda larga con un nudo al parafinero y deslizar por encima de la tapa, el 
otro extremo de la cuerda dentro de la parafina. 
3. Permitir a que la parafina se solidifique, aproximadamente 24 horas. 
4. Enchufar el parafinero lo suficiente para que permita desprender la parafina de la 
unidad. 
5. Desconectar el parafinero y saque la cuerda con la parafina sujeta en forma de 
bloque. 
6. Limpiar el parafinero usando toallas apropiadas y un limpiador que no sea abrasivo, 
o que contenga compuestos de cloro, para quitar los residuos de parafina remanentes. 
7. Si la parafina extraída no se encuentra muy sucia raspar los residuos. y vaciarla de 
nuevo al parafinero y agregar más parafina. 
 
 
 
 
Cortesía de Equipos Interferenciales, Mex. 
 
Paso 2 Paso 4 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 17 - 
 
Equipo y material: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Parafinero 
Parafina Aceite mineral 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 18 - 
 
 
 
 
 
 
Procedimiento: 
 
Método de inmersión repetida.- 
 
1. Retirar todas las joyas del segmento a tratar. 
2. Inspeccionar el segmento. 
3. El paciente deberá lavarse el segmento a tratar con agua y jabón, y luego con alcohol. 
4. Con los dedos juntos, introducir el segmento en el baño de parafina hasta donde sea posible y 
retirarla. Se le debe decir al paciente que evite mover los dedos durante el tratamiento porque si 
los mueve se romperá la capa de parafina. Además, se le debe pedir también al paciente que no 
toque los lados o el fondo del parafinero porque puede estar más caliente que la parafina. 
5. Esperar brevemente a que la capa de parafina se endurezca y que se haga opaca. 
6. Retornar a introducir el segmento a tratar de 8 a 10 veces. 
 
 
 
Bolsas de plástico Toallas 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 19 - 
 
 
7. Cubrir el segmento del paciente con una bolsa de plástico. 
8. Posteriormente se coloca una toalla que actúa como aislante para retrasar el enfriamiento de la 
parafina. 
9. Elevar el segmento. 
10. La duración del tratamiento es de 15 a 20 minutos. 
11. Al término del tratamiento se le retira la toalla, la bolsa y la parafina. 
12. Se coloca la parafina en el parafinero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 20 - 
 
Método de inmersión mantenida.- 
 
1. Retirar todas las joyas del segmento a tratar. 
2. Inspeccionar el segmento. 
3. El paciente deberá lavarse el segmento a tratar con agua y jabón, y luego con alcohol. 
4. Con los dedos separados, introducir el segmento en el baño de parafina hasta donde sea 
posible y retirar el segmento. 
5. Esperar entre 5 y 15 segundos para esperar que la capa de parafina se endurezca y se haga 
opaca. 
6. Retornar a introducir el segmento, manteniendo los dedos juntos. 
7. Dejar el segmento en el baño de parafina durante 20 minutos. 
8. El paciente retira su mano del parafinero. 
9. Para este método de aplicación, la temperatura de la parafina debe estar en el límite inferior 
del rango, porque el segmento se enfría menos durante el tratamiento que cuando se utiliza el 
método de inmersión repetida. 
10. Durante el tratamiento hay que desconectarel parafinero para que los lados y el fondo de la 
unidad no se calienten demasiado. 
11. Después de unos segundos con un batelenguas se retira la parafina de la zona. 
12. La parafina se vacía al recipiente. 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 21 - 
 
Método de pincelación.- 
 
1. Inspeccionar la zona. 
2. El paciente se deberá limpiar la zona a tratar con agua y jabón, y luego con alcohol. 
3. Se sumergirá una brocha en el parafinero y se pondrá una capa de parafina sobre la zona a tratar. 
4. Esperar hasta que la capa de parafina se vuelva opaca. 
5. Colocar otra capa de parafina no mayor que la primera capa hasta completar de 8 a 10 
pincelaciones en la zona a tratar. 
6. Se cubrirá la zona con una bolsa plástica. 
7. Posteriormente se coloca una toalla. 
8. La duración del tratamiento es de 15 a 20 minutos. 
9. Al término del tratamiento se le retira la toalla, bolsa de plástico y parafina. 
10. Se coloca la parafina en el recipiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 22 - 
 
FLUIDOTERAPIA 
Concepto: 
La fluidoterapia transfiere calor por convección. Consiste en un aparato que contiene partículas de 
celulosa en polvo hechas a partir de mazorcas de maíz (cellex). Se hace circular aire caliente a través de 
las partículas de celulosa, suspendiéndolas y moviéndolas de forma que actúan como un líquido. Actúa 
combinando el flujo del calor seco, con estimulación y presión uniforme a través de minipartículas que 
dan masaje a la parte afectada, manteniendo precisión constante en la temperatura mediante un termostato 
controlado digitalmente. La fluidoterapia se utiliza para proporcionar un calentamiento superficial a las 
partes distales de las extremidades. 
 
Indicaciones: 
Procesos inflamatorios crónicos. 
Post-quirúrgicos 
Dolor. 
Rigidez articular. 
Problemas Neurológicos 
Edema. 
Fracturas. 
Neuropatía diabética. 
Hipersensibilidad. 
Hiposensibilidad. 
 
 
Contraindicaciones: 
En heridas abiertas. 
Personas con alergia al polvo. 
En zonas que cursen por un proceso neoplasico. 
Arteriopatia. 
Diátesis hemorrágica. 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 23 - 
 
Precauciones: 
Mantener las mangas cerradas para evitar que las partículas se salgan del aparato. 
Ponerle el seguro a las llantas de la unidad para evitar que este se mueva durante el 
tratamiento. 
Evitar que las partículas caigan sobre un suelo liso, pueden hacer que el suelo se haga 
resbaladizo. 
 
Equipo y material: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad de fluidoterapia 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 24 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Toallas 
 
DOSIFICACION 
Inicio 
Detener 
Subir 
Bajar 
Pantalla 
Cambio de 
modalidad 
Tiempo 
Temperatura 
Velocidad 
de aire 
Precalentamiento 
Pulso 
Tiempo de 
precalentamiento 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 25 - 
 
Procedimiento: 
1. Retirar todas las joyas de la zona a tratar. 
2. Inspeccionar la zona. 
3. Si la zona se encuentra con sudor o mojada hay que secarla para evitar que las partículas se 
adhieran. 
4. Desunir los velcros de la manga e introducir la zona. 
5. Asegurar la manga para impedir que las partículas se salgan del aparato. 
6. Fijar la temperatura entre 38°C y 48°C. Hay que realizar una conversión ya que el equipo se 
encuentra en grados Fahrenheit, la formula es: °C a °F = Multiplica por 9, divide entre 5, después 
suma 32. 
7. Ajustar el grado de agitación de las partículas hasta conseguir que el paciente se sienta cómodo. 
8. El paciente puede mover la zona a tratar o hacer ejercicio durante la intervención. 
9. Duración del tratamiento de 15 a 20 minutos. 
10. Al término del tratamiento abrir la manga de la unidad y limpiar el segmento con una toalla. 
 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página - 26 - 
 
ULTRASONIDO SUPERFICIAL 
Concepto: 
El ultrasonido (US) son ondas mecánicas (compresiones y rarefacciones periódicas) que, desde un foco 
emisor, se propagan por las partículas del medio, como un movimiento ondulatorio, a una velocidad 
determinada. El ultrasonido es un sonido con una frecuencia mayor de 20.000 ciclos por segundo (herzios 
[Hz]). El ultrasonido superficial es de 3 megaherzios (MHz) es por ello que su penetración sea menor (no 
más de 0.8 a 1 cm.) evidenciando sus efectos en el tejido cutáneo y subcutáneo. 
 
 
 
 Atenuación, perdida de intensidad conforme va avanzando la onda ultrasónica por los tejidos. 
 
 El US calienta los tejidos con un alto contenido de colágeno, como tendones, ligamentos, 
capsulas articulares y fascias. 
 
 
 
 
 
 
Coeficiente de atenuación de ultrasonido de 3MHz 
Tejido 3Mhz 
Agua (20º) 0,0018 
Sangre 0,084 
Nervio 0,6 
Musculo 2,28 
Vasos sanguíneos 1,2 
Piel 1,86 
Tendón 3,36 
Cartílago 3,48 
Hueso ---- 
Grasa 0,42 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página 27 
 
El ultrasonido tiene variedad de efectos físicos que se pueden clasificar como térmicos o no térmicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Propiedades de penetración en algunos medios: 
 
Medios 1 MHz 3 MHz 
Tejido óseo 7 mm 
Piel 37 mm 12 mm 
Cartílago 20 mm 7mm 
Aire 8 mm 3 mm 
Tejido tendinoso 21 mm 7mm 
Tejido muscular 30 mm 10mm 
Tejido graso 165 mm 55 mm 
Agua 38 330 mm 12 770 mm 
 
 
 
Efecto térmico Efecto no térmico 
El aumento de la temperatura 
de los tejidos 
tejidos. 
La corriente acústica, la microcorriente 
y la cavitación, alteran la permeabilidad 
de la célula. 
EFECTOS FÍSICOS 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página 28 
 
 
 
 
 
 
Imagen libro de electroterapia en fisioterapia, de Rodríguez Marin 
 
 
 
 
 
 
Clasificación de los ultrasonidos por su forma de emisión: 
Continuo: En esta forma de aplicación mantiene su emisión sin pausas de reposo, 
trabaja al 100 %. La intensidad máxima ajustable es de 2.5 W/ cm2 y 
provoca sensación térmica. 
Pulsátil: 
 
 
Mantiene su emisión con pausas de reposo. La intensidad máxima 
ajustable es de 3 W/cm2, suprime sensaciones térmicas. Los períodos 
de trabajo son de 25, 50 y 75%. 
Métodos de aplicación: 
Contacto directo: Se ocupa cuando la superficie a tratar puede quedar paralela a la piel de tal 
manera que la onda acústica entre perpendicular para evitar la reflexión. 
Contacto indirecto: Cabezal paralelo a la piel a una distancia de 1 - 3 cm. Útil en zonas 
irregulares. Se aplica por medio subacuático, globo o guante de látex con agua. Tiene la 
ventaja de la buena transmisión de la onda ultrasónica dentro del agua, por lo que es una 
técnica ideal para el tratamiento de pequeñas articulacionescomo la mano y el pie. 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página 29 
 
 
 
Técnica de aplicación: 
 Estacionaria: no recomendada por que puede lesionarse el endotelio vascular. 
 Dinámica: 
 - Aplicación lenta (≈ 4 cm/seg) y homogénea 
 - Movimientos circulares o longitudinales del cabezal cubriendo toda la superficie de 
tratamiento. 
 
 
 
 
- La fuerza de aplicación debe ser suave y uniforme 
- Menor presión (poca transmisión), 
- Mayor presión (poca absorción). 
Con el ultrasonido pulsátil a bajas intensidades puede realizarse aplicación semiestacionaria, movilizando 
muy lentamente el cabezal sobre la piel. 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página 30 
 
 
Dosimetría selección de frecuencia e intensidad 
Dependerá de la enfermedad: Aguda o Crónica 
Profundidad: Superficial (3.3Mhz) o Profunda (0.7 a 1Mhz) 
Modalidad: Continua o Pulsátil 
 
 
 
 
 
 
 
 
Indicaciones: 
Dolores articulares. 
Rigidez articular. 
Inflamación. 
Cicatrices queloides e hipertróficas. 
Liberación de adherencias. 
Tendinopatias. 
Esguinces. 
Contusiones. 
Espasmo muscular. 
Ulceras dérmicas. 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página 31 
 
Contraindicaciones: 
Sobre lesiones cancerosas. 
Sobre regiones con hemorragia. 
Sobre regiones con isquemia periférica. 
Sobre zonas con hipoestesia. 
Sobre lesiones infectadas. 
En el abdomen de las embarazadas. 
Sobre la órbita ocular. 
Sobre las gónadas. 
En hueso no consolidado. 
Pacientes con marcapasos cerca de zona cardiaca 
Placas de crecimiento (niños) después de los 18 años. 
 
Precauciones: 
Utilizar el combo con un contacto de 3 conexiones que debe hacer tierra para reducir el riesgo 
de choque eléctrico. 
No utilizar el equipo si hay algún daño en el cable o en la clavija eléctrica. 
Comprobar el funcionamiento adecuado del equipo. Si se quiere verificar el trabajo específico 
de la emisión del haz ultrasónico, se colocan unas gotas de agua sobre la superficie de emisión 
del cabezal y se pone el aparato en funcionamiento; el resultado es la formación de pequeñas 
burbujas o partículas de agua. 
Evitar colocar el equipo en la orilla de la mesa, ya que se puede caer. 
Evitar el fenómeno de cavitación. 
La velocidad de movimiento no debe ser excesivamente rápida. 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página 32 
 
Equipo y material: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sanitas 
Gel 
Guantes de látex 
Recipiente con agua 
Globos 
Condón 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción del equipo 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página 34 
 
Procedimiento: 
1. Colocar al paciente en posición cómoda. 
2. Explicar el método al paciente. 
3. Elegir el método terapéutico técnica de aplicación. 
4. Se debe eliminar grasa cutánea y rasurar el área de tratamiento si es necesario, para facilitar el 
recorrido del cabezal por el área de tratamiento. 
5. En la aplicación del medio de contacto, se debe utilizar gel (de ultrasonidos) sin burbujas de gas, 
incoloro, químicamente neutro, no irritante, un recipiente con agua limpia o un guante con agua 
sin burbujas. 
6. Se conecta el equipo a la toma de corriente. 
7. Se enciende el equipo. 
8. Se selecciona en la pantalla LCD/ ultrasonido 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9. Se selecciona la frecuencia de 3.3Mhz 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página 35 
 
10. Se selecciona el modo de emisión de ultrasonido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11. Aplicar un medio de transmisión del ultrasonido sobre el área a tratar. (suficiente para que no 
haya aire entre el transductor y el área de tratamiento. O para la aplicación de ultrasonido 
indirecto, colocar el área a tratar en un contenedor con agua o guante con agua sin burbujas. 
 
 
 
 
 
12. Se selecciona la dosificación adecuada para el tratamiento (tiempo e intensidad) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n col. Buenavista C.P. 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México Tel. (981)8119800 Página 36 
 
13. Colocar el transductor de US en el área de tratamiento y encender el aparato. 
14. El cabezal se deslizará sobre la superficie objeto de tratamiento, al mantener en todo momento el 
contacto con la piel. Es muy importante que se mantenga en continuo movimiento, añadiendo gel 
en caso de que fuera necesario. 
15. La velocidad de movimiento no debe ser excesivamente rápida, pero no se debe dejar el cabezal 
fijo, o hacer simples rotaciones axiales, sin desplazamientos laterales sobre la piel. 
16. En los equipos modernos, cuando no se conserva un 80 % de la superficie del cabezal en 
contacto, el mismo desconecta automáticamente la emisión y se emite una señal lumínica y/o 
sonora. 
17. Se debe prestar atención en todo momento a la reacción del paciente. 
18. El área total de tratamiento no debe ser mucho mayor de 15 cm2. 
19. Es importante vigilar la sensación de dolor, que siempre señala una sobredosificación y el peligro 
de daño tisular. 
20. Es importante la limpieza del área de tratamiento y del cabezal al final de la sesión. 
21. Documentar la intervención. 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 37 
 
CRIOTERAPIA 
Concepto: 
La crioterapia se puede definir como el conjunto de procedimientos que utilizan el frío en la terapéutica 
médica; emplea muy diversos sistemas y tiene como objetivo la reducción de la temperatura del 
organismo, ya que esta reducción lleva consigo una serie de efectos fisiológicos beneficiosos y de gran 
interés en diversas patologías. 
 
Objetivos: 
 Precisar la crioterapia dentro de la clasificación general de agentes físicos superficiales 
terapéuticos. 
 Distinguir los efectos fisiológicos de la crioterapia. 
 Examinar las indicaciones y contraindicaciones de la crioterapia. 
 Interpretar la metodología de la aplicación de la crioterapia. 
 
Efectos fisiológicos: 
Efectos sobre los vasos sanguíneos 
Vasoconstricción producida en primer lugar, por acción directa sobre la musculatura lisa de 
los vasos; y en segundo lugar por excitación de neuronas simpáticas adrenérgicas 
Conduce a reducción del flujo sanguíneo y de la extravasación de fluidos al espacio 
intersticial. 
La respuesta oscilante: aplicaciones prolongadas de frío (mas de 15 minutos) después de la 
vasodilatación reactiva, le sigue vasoconstricción los siguientes minutos y así sucesivamente 
En aplicaciones por debajo de los 10º se produce v reactiva valorada por incremento derubor 
de la zona tratada. 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 38 
 
Efectos sobre nervios periféricos 
Conseguir analgesia, debido a su acción directa sobre terminaciones nerviosas sensoriales y 
sobre receptores de dolor 
Disminuye la velocidad de conducción de nervios periféricos y bloqueo de actividad sináptica. 
Las fibras mielínicas: son de rápida conducción, más sensibles a la aplicación del frío por 
tanto, la actividad de conducción queda reducida o semibloqueada 
Las fibras amielínicas: son de lenta conducción, necesitan temperaturas mucho más bajas para 
lograr reducir su actividad de conducción 
Otra razón por la que se logra el efecto analgésico, es por la disminución del edema y 
relajación del espasmo muscular. 
Efectos neuromusculares. 
Disminución del espasmo muscular conseguido por la disminución de la actividad sináptica de 
la conducción nerviosa 
En el músculo, ocurre descenso de la capacidad de contracción voluntaria por disminución de 
descargas de las fibras aferentes. 
El frío facilita la actividad de motoneuronas alfa y disminuye la de las gamma. 
Si existe limitación articular condicionada por dolor y espasmo muscular, el frío produce 
efectos benéficos mejorando globalmente la movilidad. 
Todo esto a pesar de q el frío aumenta la viscosidad del colágeno dando como resultado 
disminución en su extensibilidad ocasionando aumento de la rigidez articular. 
Efectos sobre la fuerza muscular. 
La función muscular parece mejorar en las horas siguientes a la aplicación de estímulos fríos 
por periodos cortos. 
No así en periodos largos, donde disminuye su potencia por incremento de la rigidez articular 
q impide la buena realización del ejercicio. 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 39 
 
Efectos en el síndrome postraumático. 
En un trauma agudo: inflamación, dolor y espasmo muscular. 
Vasoconstricción: puede evitar hematoma. 
Decrece la liberación de histamina y la permeabilidad capilar. 
Disminuyendo así el edema y por tanto la presión local, logrando disminuir el dolor 
 
Antes de cualquier aplicación crioterapéutica, es necesario conocer cuáles son las etapas de sensaciones 
por las que pasa el paciente. 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 40 
 
Formas de aplicación más utilizada: 
 Bolsas de hielo. 
 Bolsas de gel (cold – packs). 
 Bolsas frías químicas. 
 Criomasaje. 
 Vaporizaciones frías. 
 
BOLSAS DE FRIO y BOLSAS DE HIELO 
Concepto: 
Las bolsas de frio se llenan normalmente con un gel compuesto de sílice o una mezcla de solución salina 
y gelatina, y normalmente están cubiertas con vinilo, la composición del gel esta formulada para que este 
en estado semisólido a una temperatura de entre 0°C y 5°C de forma que la bolsa se adapte a los relieves 
del cuerpo cuando esté dentro de este rango de temperatura. 
Las bolsas de hielo hechas con una bolsa de plástico llenas con una mezcla de agua y alcohol en una 
proporción 4:1 enfriada en un congelador o freezer. 
Indicaciones: 
Cuadros postraumáticos agudos 
Espasmo muscular 
Espasticidad 
Artritis aguda y subaguda 
Quemaduras 
Artroplastias y endoprótesis 
Dolor 
Inflamación aguda 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 41 
 
Contraindicaciones: 
La presencia de isquemia. 
 Los trastornos vasculares periféricos ejemplo El síndrome de Raynaud. 
En caso de anestesia o hipoestesia cutánea. 
Hipersensibilidad al frio 
La presencia de crioglobulinemia. 
Lesiones de la piel (infecciosas o a consecuencia de enfermedades crónicas). 
Ante respuestas tensiónales generadas por frío. 
 
Riesgos y precauciones: 
Utilizar un mayor aislamiento al aplicar la bolsa de hielo, por que produce un enfriamiento más 
agresivo. 
Hay que enfriar las bolsas frías durante al menos 30 minutos entre usos y durante 2 horas o más 
antes de la primera aplicación. 
Utilizar el freezer con un contacto de 3 conexiones que debe hacer tierra para reducir el riesgo de 
choque eléctrico. 
Alteraciones de la sensibilidad o de la capacidad mental. 
Hay que evitar la aplicación prolongada de frío sobre áreas en las que las formaciones nerviosas se 
encuentran situadas muy superficialmente. Por el posible problema neural, ya que se han descrito 
casos de neuropraxia o axonotmesis. 
Limpiar el freezer periódicamente. 
No realizar evaluación de fuerza muscular después de aplicar crioterapia. 
Aumento de la rigidez articular, por aumento de la viscosidad del colágeno. 
Evitar quemaduras por hielo. 
Evitar colocar sobre formaciones nerviosas superficiales. 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 42 
 
Equipo y material: 
 
 
 
 
 
 
 
 
A. Extra grande 28 x53 cm. 
B. Estándar 28 x 36 cm. 
C. Tamaño mediano 19 x 28 cm. 
D. Contorno del cuello 58 cm. 
E. Compresa rectangular 8 x 28 cm. 
F. Compresa pequeña 14 x 19 cm. 
G. Compresa para ojos. 
 
 
Toallas 
Fundas de almohada 
Bolsas de frio 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 43 
 
 
 
 
Procedimiento: 
1. Retirar todas las joyas y ropa de la zona a tratar e inspeccionar la zona. 
2. Extraer la bolsa de frio o de hielo. 
3. Envolver la bolsa de frio o de hielo en una tolla o en una funda de almohada. Utilizar una toalla 
mojada con agua templada si se quiere conseguir un enfriamiento rápido. Si se quiere conseguir 
un enfriamiento mas lento y menos intenso utilizar una tolla seca o funda de almohada. 
4. Colocar al paciente en una posición cómoda, elevando la zona a tratar si hay edema. 
5. Colocar la bolsa envuelta sobre la zona a tratar y asegurarla bien. Para asegurar las bolsas se 
pueden usar toallas o vendas elásticas. 
6. Dejar la bolsa durante 10 a 15 minutos. Si se utiliza la crioterapia para controlar la espasticidad, 
se debería dejar la bolsa 30 minutos. 
7. Pedirle al paciente que llame inmediatamente si siente cualquier tipo de malestar. 
8. Si el paciente siente demasiado frio, se debe colocar capas de toallas. 
9. Una vez que ha terminado la intervención, retirar la bolsa e inspeccionar la zona para comprobar 
si hay signos de efectos adversos como ronchas o salpullidos. Es normal que después de aplicar 
frio la piel se encuentre roja o rosa oscuro. 
10. Se extiende la toalla y la compresa se coloca en el freezer. 
Freezer o refrigerador 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 44 
 
 
 
 
CRIOMASAJE O MASAJE CON HIELO 
 
Concepto: 
 
Se pueden utilizar vasos de hielo o paletas de hielo para aplicar maje con hielo. Los vasos de hielo se 
hacen congelando vasos pequeños de papel o de unicel llenos de agua. Para usarlos el terapeuta agarra el 
vaso por el fondo y lo pela gradualmente por el borde. Las paletas o polos de agua congelada se hacen 
colocando un palo o depresor de lengua en un vaso de agua antes de congelarlo, ya congelado se saca del 
vaso.MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 45 
 
Indicaciones: 
Espasmo muscular. 
Dolor. 
Procesos inflamatorios agudos. 
Puntos gatillo. 
Contracturas. 
 
 
Contraindicaciones: 
 Las mismas que las bolsas de frio o hielo. 
 
 
 
 
Precauciones: 
Utilizar el freezer con un contacto de 3 conexiones que debe hacer tierra para reducir el riesgo 
de choque eléctrico. 
Alteraciones de la sensibilidad o de la capacidad mental. 
Hay que evitar la aplicación prolongada de frío sobre áreas en las que las formaciones 
nerviosas se encuentran situadas muy superficialmente. Por el posible problema neural, ya que 
se han descrito casos de neuropraxia o axonotmesis. 
Limpiar el freezer periódicamente. 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 46 
 
Equipo y material: 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
Freezer 
 
Toallas 
 
Vasos de hielo 
 
Paletas o polos de agua congelada 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 47 
 
Procedimiento: 
 
1. Retirar todas las joyas y ropa de la zona a tratar. 
2. Inspeccionar la zona. 
3. Colocar toallas alrededor de la zona de tratamiento para adsorber el agua que gotee. 
4. Aplicar el hielo sobre la zona de tratamiento. Se aplica a lo largo de la masa muscular, en 
fricción lenta y mantenida, paralelamente a las fibras musculares. 
5. Secar el agua que queda sobre la piel al fundirse el hielo. 
6. Continuar aplicando el masaje con hielo durante 10 a 15 minutos o hasta que el paciente 
experimente analgesia en el lugar de la aplicación. 
7. Al finalizar la intervención, secar el agua que queda sobre la piel e inspeccionar la zona de 
tratamiento para comprobar si hay signos de efectos adversos como ronchas o salpullidos. Es 
normal que después de aplicar frio la piel presente un enrojecimiento intenso. 
8. Extender las tollas. 
 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 48 
 
HIDROTERAPIA 
 
Concepto: 
La palabra hidroterapia deriva para las palabras griegas hydor (agua) y therapeia (curación). Es decir, al 
empleo tópico o externo del agua como vector de acciones físicas (mecánicas o térmicas) sin considerar 
los posibles efectos de su absorción. La hidroterapia se utiliza por los efectos físicos derivados de la 
aplicación de calor superficial o frio sobre el organismo y por sus efectos mecánicos producidos por la 
flotación y por la proyección de agua a presión sobre la superficie corporal. 
 
Objetivos: 
 Instituir los principios físicos. 
 Vislumbrar los efectos fisiológicos de la hidroterapia. 
 Examinar las indicaciones y contraindicaciones de la hidroterapia. 
 
Existe una gran variedad de técnicas hidroterápicas que van desde aplicaciones parciales hasta generales 
baño, inmersión en piscina, duchas. El uso de la hidroterapia no está exento de riesgos, y cuando el 
tratamiento no está bien prescrito o bien ejecutado, puede tener efectos adversos. 
La hidroterapia consigue sus efectos terapéuticos mediante las propiedades físicas del agua, que van a 
aportar energía mecánica o térmica a la superficie corporal, y mediante los principios físicos derivados de 
la inmersión. 
Principios mecánicos: 
La inmersión 
 En el agua, la suma de todas las fuerzas físicas inherentes a la inmersión (factores hidrostáticos y 
factores hidrodinámicos) va a dar como resultado un medio físico apropiado para realizar ejercicios 
asistidos o resistidos de las extremidades, minimizando la carga sobre articulaciones y músculos, base del 
ejercicio terapéutico en el agua o hidrocinesiterapia. 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 49 
 
Un cuerpo en el agua va a estar sometido a 3 factores físicos que son el factor hidrostático, el 
hidrodinámico y el hidrocinético. 
 
Factores hidrostáticos 
Principio de Flotación o de Arquímedes: establece que un cuerpo sumergido en un líquido 
experimenta un empuje vertical de abajo hacia arriba igual al peso del volumen de líquido 
desalojado. (el cuerpo parece pesar menos en el agua que en el aire) 
Presión hidrostática o presión ejercida por un líquido sobre un cuerpo sumergido es igual a 
la presión ejercida por una columna del mismo líquido de altura igual a la distancia entre el 
nivel del punto considerado y la superficie del líquido. 
La presión hidrostática es directamente proporcional a: 
la densidad del líquido 
La profundidad de la inmersión. 
Peso aparente: 
 
Temperatura del agua: en la inmersión en agua el mecanismo de transferencia térmica más 
importante es la convección. 
 Baños calientes (38°C - 42°C) 
 Baños fríos (15°C – 20°C) 
 Baños de contraste. 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 50 
 
Factores hidrodinámicos 
 
Resistencia 
hidrodinámica 
Un cuerpo en 
movimiento dentro 
del agua, sufre por 
parte de esta una 
resistencia que se 
opone a su avance. 
 
La hidrodinámica o resistencia al 
desplazamiento en un liquido está 
relacionado con: 
Naturaleza del liquido: 
Fuerzas de cohesión 
Tensión superficial 
Viscosidad 
Densidad 
La velocidad de 
desplazamiento; diferencia 
de velocidad entre el agua y 
el cuerpo en desplazamiento. 
 
A consecuencia del desplazamiento de un objeto en un líquido, se crea una diferencia de presión, máxima 
en su parte anterior y mínima en la posterior. 
Factores Hidrocinéticos 
Acciones percutorias producidas por la proyección del agua sobre una zona corporal, los efecto 
van a venir dados por la presión ejercida por unidad de superficie, el tiempo de aplicación, el 
plano de incidencia. 
Agitación del agua; la movilización del agua cuya velocidad puede graduarse, produce sobre el 
cuerpo sumergido un efecto de masaje de intensidad graduable. 
 
Efectos sistémicos de la flotación y de la presión hidrostática 
Efectos caridiocirculatorios y renales 
Efectos sobre la función respiratoria 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 51 
 
 
Aplicaciones terapéuticas de la inmersión 
Efectos terapéuticos de la flotación y presión hidrostática 
La acción más evidente de la inmersión es 
la eliminación o disminución aparente del 
peso del cuerpo sumergido 
La flotación favorece el empleo de los ejercicios 
terapéuticos 
La flotación proporciona ayuda o resistencia al 
movimiento, como medio de resistencia para 
mejorar la fuerza muscular y para reducir el 
estrés sobre las articulaciones, proporcionar 
apoyo o asistencia. 
 
Efectos de la inmersión sobre la propiocepcion, el equilibrio y la coordinación 
La disminución de peso relativo 
provocada por la inmersión facilita el 
movimiento. 
La inmersión ayuda a mantener o restaurar la 
memoria cinestesica. 
La presión hidrostática, junto con la viscosidad 
va a dar origen a estímulos sensoriales que 
permiten una mejor percepción de la posición de 
los miembros. 
La presión hidrostática actúaperpendicularmente 
a la superficie corporal, el resultado de esta 
presión facilita el mantenimiento del equilibrio 
estático y dinámico. 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 52 
 
Principios térmicos: 
 
El agua posee determinadas propiedades físicas, desde el punto de vista térmico. 
Capacidad calorífica o calor especifico Cantidad de calor que es necesario aportar a un 
gramo de masa de un cuerpo para elevar un gramo 
de masa de un cuerpo para elevar un grado su 
temperatura, en relación con la necesaria para que 
lo haga un gramo de agua. 
Conductividad térmica La cantidad de calor en calorías que pasa en 1 
segundo, desde un foco que está situado a 1cm, a 
través de una lamina de sustancia de área unidad y 
espesor unidad. 
Transferencia térmica del agua o modos de propagación o de pérdida de calor 
Cuando el cuerpo está sumergido en el agua, la energía térmica se intercambia mediante dos 
mecanismos: conducción y convección. 
Conducción En aplicaciones locales directas, como envolturas y compresas, el mecanismo 
principal. (intercambio de energía térmica en el cual hay contacto físico entre 
dos superficies) 
Convección En la inmersión en agua, el mecanismo más importante de transferencia térmica 
es la convección (tiene lugar en un liquido en movimiento) 
Cuando el individuo está sumergido la disipación de calor mediante radiación y evaporación 
tiene lugar solamente en las zonas corporales no sumergidas. 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 53 
 
Efectos biofísicos térmicos de la hidroterapia 
El termino hidroterapia desde el punto de vista térmico, se aplica a cualquier técnica de termoterapia o 
crioterapia que utilice el agua como método de transferencia térmica, según el efecto terapéutico buscado. 
El estimulo térmico proporcionado por el agua será tanto mayor cuanto más alejada se halle su 
temperatura de la zona de indiferencia. La temperatura de neutralidad térmica o indiferencia en el agua se 
sitúa entre 34º y 36º C; a esta temperatura no se produce cambios en los mecanismos fisiológicos 
termorreguladores; temperaturas superiores producirán respuestas termoliticas por parte del organismo y 
temperaturas inferiores provocaran respuestas termogenicas. Estos términos dependen de la 
termosensibilidad individual. 
En las aplicaciones hidroterápicas, al igual que en los otros métodos térmoterapeuticos u crioterapeuticos, 
la temperatura del agua no es la única responsable de las modificaciones en la temperatura de los tejidos 
Superficiales y en la intensidad de los efectos locales y sistémicos. 
En este sentido intervienen también, de una manera importante: 
 La superficie de la zona expuesta 
 El tiempo de aplicación 
 Las características de los tejidos y la sensibilidad individual. 
Efectos fisiológicos del agua como método termoterapéutico. 
Termoterapia Crioterapia 
 Analgesia. 
 Aumento de la temperatura y 
vasodilatación tisular 
 Efecto sedante 
 Efecto antiespasmódico y 
relajante muscular 
 El calor produce aumento de 
la elasticidad y disminución 
de la viscosidad del tejido 
conjuntivo. 
 Disminución de la temperatura. 
Vasoconstricción tisular. Escalofrío 
térmico. 
 Analgesia y relajación muscular 
 Descarga de adrenalina. 
 Disminuye la frecuencia cardiaca. 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 54 
 
 
Reacciones generales ante estímulos térmicos hidroterapéuticos. 
Las aplicaciones calientes: Produce un incremento inicial de la tensión arterial, seguido de una 
disminución, como resultado de la vasodilatación periférica. Se producirá un aumento de la 
frecuencia cardiaca y una elevación del volumen por minuto. 
Las aplicaciones frías: Disminuye la frecuencia cardiaca y alargan la duración de la diástole. Se 
aumenta el tono del musculo cardiaco y aumenta la presión arterial como resultado de la 
vasoconstricción periférica. 
 
Indicaciones de la hidroterapia 
La indicaciones de la hidroterapia han de estar basadas en un correcto diagnostico y en una 
prescripción médica fundamentada en los objetivos terapéuticos previamente establecidos. En 
sus efectos físicos y térmicos derivados de la aplicación, por los efectos mecánicos producidos 
por la flotación y por la proyección de agua a presión sobre la superficie corporal. 
Por su efecto analgésico y antiinflamatorios, derivados del calentamiento superficial 
Por sus efectos vasodilatadores y de aumento del flujo sanguíneo cutáneo 
Por su efecto antiespasmódico y relajante muscular 
Para disminuir la rigidez articular 
Como medio de calentamiento para favorecer el ejercicio 
En el desbridamiento y tratamiento de heridas y quemaduras 
En terapia de piscina para facilitar el ejercicio 
Como método crioterapeutico en fase aguda, disminución de espasmo muscular, la hemorragia 
y edema 
Como método estimulante del sistema vascular periférico 
De manera general 
Enfermedades articuales degenerativas 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 55 
 
Lumbalgias, lumbociaticas 
Artropatías inflamatorias 
Distrofia simpaticorrefleja 
Epicondilitis, bursitis, tenosinovitis y tenopatias en general en fase subaguda 
Todas las indicaciones de la hidrocinesiterapia o terapia en piscina 
Limpieza de heridas (utilizando agitación del agua o chorros a presión) 
Infecciones superficiales de la piel 
 
Contraindicaciones 
Procesos infecciosos 
Insuficiencia coronaria 
Insuficiencia organicas graves 
Mal estado general 
Insuficiencia circulatoria de retorno y varices de miembros inferiores 
Procesos reumáticos inflamatorios 
 
Técnicas hidroterapéuticas: 
Un área de hidroterapia ha de ser diseñada: 
 Según su finalidad 
 Número de pacientes 
 Estar separada de las otras áreas 
 Temperatura ambiente de 20 a 24º c 
 Humedad relativa del 50 al 60% 
 Adecuadamente ventilada 
 Paredes y suelos antideslizantes y de fácil limpieza 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 56 
 
 
 
Clasificación de las técnicas: 
Según la clasificación de San Martin y Armijio 
Técnicas sin 
presión 
Lavados, afusiones, envolturas, compresas, fomento y baños. 
Técnicas con 
presión 
Duchas y chorros. Baños de remolino y masaje subacuático 
Técnicas en 
piscina 
Tanques, piscinas y natación 
Según sus factores 
Temperatura del 
agua (oC) 
 Muy fría 1 – 10 
 Fría 11 – 20 
 Fresca 21 – 30 
 Tibia 31 – 33 
 Neutra 34 – 36 
 Caliente 37 – 39 
 Muy caliente más de 40 
Área de 
aplicación 
Regional 
Local 
General 
Duración de la 
aplicación 
Técnicas hidroterapéutica sin presión: de corta duración – antipiréticas, 
sedantes, reguladoras en las distonias neurovegetativas, relajantes 
muscular. 
Técnicas con presión 
Técnicas en piscina 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp,México. Tel. (981)8119800. Página 57 
 
BAÑO DE REMOLINO O DE CHORROS. 
Concepto: 
En la terminología anglosajona se denominan whirlpool, consisten en baños cuya agua se mantiene en 
agitación constante mediante una turbina. En estos baños, a los efectos térmicos del agua caliente o fría se 
suman los derivados de la agitación. Es uno de los métodos hidroterápicos más estudiados y utilizados 
actualmente en el tratamiento de las disfunciones físicas. Hay tanques para extremidad superior e inferior. 
Se aplica perpendicularmente a la superficie corporal a una presión de 1 a 3 
Tipos de chorros. 
– Chorros de superficie. Ejercen poca presión sobre el sujeto, proporcionan un eficaz manto 
térmico de agua. Este manto puede ser frío (agua hasta 25 º C), templado (entre 33 - 36 ºC) o 
caliente (hasta 37 a 40 ºC). Pueden ser, también, ascendentes, que partiendo de la 
temperatura corporal llegan hasta 42 ºC. 
 – Chorros a presión. Además de la estimulación térmica, actúa también, de forma mecánica, 
la presión del chorro sobre el organismo. La distancia y la presión del chorro se deben 
ajustar. 
 
Aplicaciones clínicas y sensaciones del tratamiento con baño de chorros a diferentes rangos de 
temperatura. 
Rango de temperatura (°C) Sensación Aplicaciones clínicas 
0 a 26 Frio Inflamación aguda. 
26 a 33 Templado Medio para ejercicio. 
Inflamación aguda si no se tolera una 
temperatura más baja. 
33 a 35.5 Calor neutro Heridas abiertas. 
Pacientes medicamente comprometidos con 
trastornos circulatorios, sensitivos o 
cardíacos. 
Tono disminuido. 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 58 
 
35.5 a 37 Calor ligero Aumentar la movilidad en pacientes 
quemados. 
37 a 40 Caliente Control del dolor. 
40 a 43 Muy caliente Aumento de la extensibilidad de tejidos 
blandos. 
Cuadros crónicos. 
Solo zonas del cuerpo limitadas. 
Mayor de 43 No se debe utilizar. 
 
 
 
Indicaciones: 
Enfermedad articular degenerativa y reumática. 
Lumbalgias y lumbociatalgias 
Distrofia simpaticorefleja 
Epicondilitis, bursitis, tenosinovitis, tenopatías, todas en fase subaguda y crónica 
Postquirúrgico. 
Quemaduras. 
 
Contraindicaciones: 
Infecciones: fístulas, escaras, infectadas, micosis, conjuntivitis vírica, infecciones 
otorrinolaringológicas. 
Inflamaciones urogenitales. 
Dermatosis agudas y transmisibles. 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 59 
 
Heridas abiertas y úlceras por decúbito. 
Estados febriles. 
Incontinencia urinaria. 
Infecciones de vías urinarias. 
Insuficiencia hepática y renal por las complicaciones vasculares. 
Cardiopatías severas. 
Tuberculosis. 
Fobia severa al agua. 
 
Precauciones: 
No introducir o quitarse objetos dentro del tanque cuando la turbina esta encendida para evitar 
que obstruya. 
Acicalar el tanque utilizando un paño y un limpiador de baño poco abrasivo. Verifique que el 
contenido del limpiador sea de bajo o nulo contenido de cloro. 
Una solución fuerte de vinagre y agua normalmente disolverá los depósitos que cueste trabajo 
retirar. 
Para mantener el mejor brillo del acero inoxidable del exterior de la tina, utilice el limpiador y 
pulidor para acero inoxidable. 
Mantener el boiler con combustible. 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 60 
 
 
Equipo y material: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tina de remolino para miembro superior 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Termómetro para controlar la 
temperatura del agua. 
 
Toallas 
Tina de remolino para miembro inferior 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 62 
 
 
 
 
 
Procedimiento: 
 
1. Evaluar al paciente y establecer los objetivos del tratamiento. 
2. Llenar el tanque con agua. 
3. Seleccionar el rango de temperatura adecuado de acuerdo con el problema y con el objetivo del 
tratamiento. 
4. Solicitar al paciente que se descubra la zona que se va a tratar, si es miembro superior. Para 
miembro inferior solicitarle al paciente que se coloque un short. Cuando se trate de una herida 
abierta el clínico debe utilizar guantes, una bata resistente al agua y una mascarilla como 
precaución para proteger al cliente de infecciones por microorganismos que pueden ir 
trasportados por el agua o por gotas de agua del aire espirado. 
 
Turbina. 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 63 
 
5. Si hay gasa en la herida retirarlas si son fáciles de quitar. Las gasas que están adheridas son más 
fáciles de quitar después de introducir la herida en agua. 
6. Encender la turbina. 
7. Periodo de tratamiento de 5 – 20 minutos 
8. Apagar la turbina 
9. Retirar la zona del tanque y secar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGENTES FISICOS PROFUNDOS 
 (CORRIENTES DE ALTA FRECUENCIA) 
ULTRASONIDO 1Mhz 
ONDA CORTA 
MICRONDAS 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 65 
 
AGENTES FISICOS PROFUNDOS 
 
Generalidades 
 
Los agentes físicos según su profundidad de acción se clasifican en: 
- Superficiales: cuerpos sólidos, líquidos, semilíquidos y radiación infrarroja. 
- Profundos: corriente de alta frecuencia, diatermia, onda corta, microondas y ultrasonidos. 
También se pueden clasificar de acuerdo al mecanismo de cesión de energía: 
- Conducción. 
- Convección. 
- Conversión (radiación) usados en agentes físicos profundos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 66 
 
 
ULTRASONIDO 
 
Concepto 
 
El ultrasonido es una onda de sonido de alta frecuencia que pude ser descrita por su intensidad, 
frecuencia, ciclo de trabajo, área efectiva de radiación (AER), y el coeficiente de no uniformidad de haz 
(CNH). Entra en el cuerpo y es atenuado en los tejidos por absorción, reflexión y refracción. 
El ultrasonido terapéutico tiene una frecuencia de entre 0.7 y 3.3 megaherzios (MHz) con el objetivo de 
maximizar la absorción de energía a una profundidad de entre 2 y 5cm de tejidos blandos. La atenuación 
es mayor en los tejidos con un alto contenido de colágeno y con la utilización de US de alta frecuencia. 
Se considera que la frecuencia de US de 1 MHz es la mejor para calentar tejidos de hasta 5cm de 
profundidad. 
 
Atenuación de ultrasonido de 1MHz 
Tejido Atenuación (dB/cm) %/cm 
Sangre 0,12 3 
Grasa 0,61 13 
Nervio 0,88 0 
Musculo 1,2 24 
Vasos 
sanguíneos 
1,7 32 
Piel 2,7 39 
Tendón 4,9 59 
Cartílago5 68 
Hueso 13,9 96 
 
Atenuación: perdida de intensidad de las ondas de ultrasonido conforme va atravesando un tejido. 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 67 
 
 
 El US calienta los tejidos con un alto contenido de colágeno, como tendones, ligamentos, 
capsulas articulares y fascias. 
 
 El ultrasonido tiene variedad de efectos físicos que se pueden clasificar como térmicos o no 
térmicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El ultrasonido es el agente físico más efectivo para elevar la temperatura de una manera 
localizada y profunda, es la única fuente que puede calentar el interior de las articulaciones. 
 
 Una compresa caliente aumenta la temperatura en 0,8 ºC, mientras el ultrasonido a esa misma 
distancia y tiempo, con 1 MHz, eleva la temperatura local 4 ºC. 
 
 
 
Efecto térmico Efecto no térmico 
El aumento de la 
temperatura de los 
tejidos. 
La corriente acústica, la 
microcorriente y la cavitación, 
alteran la permeabilidad de la 
célula. 
EFECTOS FÍSICOS 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 68 
 
Propiedades de penetración en algunos medios: 
 
Medios 1 MHz 3 MHz 
Tejido óseo 7 mm 
Piel 37 mm 12 mm 
Cartílago 20 mm 7mm 
Aire 8 mm 3 mm 
Tejido tendinoso 21 mm 7mm 
Tejido muscular 30 mm 10mm 
Tejido graso 165 mm 55 mm 
Agua 38 330 mm 12 770 mm 
 
 
 
Objetivo 
Efecto antiinflamatorio y de reabsorción de edemas. 
Aceleración del metabolismo 
Reducción o control del dolor y del espasmo muscular 
Aceleración de la velocidad de conducción nerviosa 
Aumento del flujo de sangre 
Aumento de la extensibilidad de los tejidos blandos 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 69 
 
 
 
 
INDICACIONES 
 Antiinflamatorio. 
Analgésico. 
 Relajante. 
 Cicatrizante. 
 Relacionado con el medicamento de introducción (fonoforesis). 
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES PARA EL USO DE US 
Tumor maligno 
Embarazo 
Tejido del sistema nervioso central (SNC) 
Cemento articular 
Componentes plásticos 
Marcapasos 
Tromboflebitis 
Ojos 
Órganos reproductores 
Inflamaciones agudas de cavidades cerradas 
Periodo agudo de los traumatismos musculosqueleticos (sin embargo el US pulsado con ciclos 
de funcionamiento bajo pueden emplearse para obtener analgesia) 
En zonas de placas de crecimiento epifisiario en niños y adolescentes 
En alteraciones de la sensibilidad 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 70 
 
 
Descripción de aparato de ultrasonido 
 
 
 
Equipo y material 
Aparato de ultrasonido terapéutico 
Gel, agua u otro medio de transmisión 
Toalla o sanitas 
Equipo US 
Encender/apagar 
LCD 
Tiempo 
Intensidad 
Indicador LED 
Transductor 
Parar Empezar 
Pausa 
Calentamiento del cabezal (atrás) 
Frecuencia (flecha de 
bajar) 
Ciclo de funcionamiento 
frecuencia de pulso (flecha de 
subir) 
(flecha 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 71 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Visualización de la intensidad (introducir) 
Equipo de electroestimulacion, (CHATTANOOGA, GROUP) 
Transductor Cabezal 
Pantalla del equipo US 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 72 
 
Técnica de acoplamiento del cabezal 
La superficie del transductor debe mantener el contacto plano, sin angulaciones con la superficie que hay 
que tratar, ya que, si el ángulo que se forma entre el cabezal y dicha zona es igual o mayor de 15º, se 
pierde parte del ultrasonido por reflexión. 
Contacto directo: 
• Sin desplazamiento del cabezal (superficie mayor 
al cabezal). 
• Modalidad dinámica con desplazamiento del 
cabezal (circular o longitudinal). 
 
 
 
 
Se utilizan medios de acoplamiento. (Gel, cremas, aceite) 
- Contacto indirecto (hidrosonido): 
• Se utiliza para tratar superficies irregulares. 
• Agua desgasificada en un recipiente plástico o de loza. 
• Temperatura adecuada de 36-37 °C. 
• Evitar burbujas de superficie. 
• Colocar el cabezal adecuadamente, a menos de 3 cm de 
distancia. 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 73 
 
- Con un guante lleno de agua sin burbujas. 
 
 
MODALIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Liberación continúa de ultrasonido a lo largo del periodo de tratamiento. 
Liberación intermitente de ultrasonido durante el periodo de tratamiento. 
Imagen (libro de electroterapia de Rodríguez Marín) 
 
li 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 74 
 
 
PARAMETROS 
 
 
 
 Evitar formación de ondas estacionarias mediante el movimiento del transductor de US durante el 
tratamiento. 
 
 
 
 
Frecuencia: Selecciona en función de la profundidad del tejido a tratar. 5cm/ 1MHz 
Ciclo de 
trabajo 
Se selecciona en función del objetivo del tratamiento Aumentar la 
temperatura/ 
100% 
Duración El tamaño del área a tratar y el AER del transductor del US 5 o 10 
min/c/AER 
Área a 
tratar 
Depende del AER del transductor y de la duración del tratamiento 5 o 10 min 
numero y 
frecuencia 
de 
tratamiento 
Dependerá de los objetivos del tratamiento y de la respuesta del paciente 
------ 
Secuencia 
de 
tratamiento 
Se puede aplicar antes o después de otras intervenciones 
-------- 
Movimiento 
del 
transductor 
Se mueve a una velocidad aproximadamente de 4cm/s. 
---------- 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 75 
 
 
PROCEDIMIENTO 
1. Colocar al paciente en posición cómoda. 
2. Explicar el método al paciente. 
3. Elegir el método terapéutico técnica de aplicación. 
4. Se debe eliminar grasa cutánea y rasurar el área de tratamiento si es necesario, para 
facilitar el recorrido del cabezal por el área de tratamiento. 
5. En la aplicación del medio de contacto, se debe utilizar gel (de ultrasonidos) sin burbujas 
de gas, incoloro, químicamente neutro, no irritante, un recipiente con agua limpia o un 
guante con agua sin burbujas. 
6. Se conecta el equipo a la toma de corriente. 
7. Se enciende el equipo. 
8. Se selecciona en la pantalla LCD/ ultrasonido 
 
 
 
 
 
9. Se selecciona la frecuencia de 1Mhz 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE FISIOTERAPIA CLÍNICA INSTRUMENTAL 
 
Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista C.P 24039 
San Francisco de Campeche, Camp, México. Tel. (981)8119800. Página 76 
 
10. Se selecciona la modalidad de ultrasonido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11. Aplicar un medio de transmisión del ultrasonido sobre el área a tratar. (suficiente para que 
no haya aire entre el transductor y el área de tratamiento. O para la aplicación