Logo Studenta

Diaz Galindo Ximena 2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APOYO A LAS ACTIVIDADES DE RECOLECCION Y SENSIBILIZACION PARA EL 
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL (PIGA) DE LA CONTRALORIA DE 
BOGOTÁ. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIMENA DIAZ GALINDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PUBLICOS 
BOGOTÁ 
2019 
 
 
APOYO A LAS ACTIVIDADES DE RECOLECCION Y SENSIBILIZACION PARA EL 
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL (PIGA) DE LA CONTRALORIA DE 
BOGOTÁ. 
 
 
 
XIMENA DIAZ GALINDO 
Código. 20152081807 
 
 
 
Modalidad de grado: PASANTIA 
“Proyecto de grado presentado como requisito para optar al titulo de Tecnóloga en 
Gestión Ambiental y Servicios Públicos”. 
 
 
Director interno. 
HELMUT ESPINOSA GARCIA 
Ingeniero Forestal 
 
 
Director externo. 
DIEGO HERRERA MONRAS 
Ingeniero Ambiental 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PUBLICOS 
BOGOTÁ 
2019 
 
 
INDICE. 
 
RESUMEN EJECUTIVO. ................................................................................................... 8 
ABSTRACT. ...................................................................................................................... 9 
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ 10 
JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................. 11 
1. OBJETIVOS. ............................................................................................................ 12 
2. GENERALIDADES. .................................................................................................. 13 
2.1. ANTECEDENTES. ............................................................................................. 14 
2.2 ALCANCE. ........................................................................................................ 15 
2.3 MARCO NORMATIVO. ...................................................................................... 15 
2.4 MARCO CONCEPTUAL. ................................................................................... 17 
3. METODOLOGIA. ...................................................................................................... 19 
3.1. INSTRUMENTOS METODOLOGICOS. ............................................................ 19 
3.2 FASES METODOLOGICAS. ............................................................................. 20 
4. RESULTADOS. ........................................................................................................ 22 
4.1. DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS. .................................................................... 22 
4.2. Inventario del sistema de recolección de Residuos Sólidos en las diferentes sedes 
de la Contraloría de Bogotá. ......................................................................................... 23 
4.3. Seguimiento y control de puntos ecológicos. ..................................................... 27 
4.4. Seguimiento y control de los cuartos de almacenamiento temporal de residuos 
sólidos. ......................................................................................................................... 29 
4.4.1. Almacenamiento y rotulado RESPEL. ............................................................ 29 
4.5. Análisis de producción. ......................................................................................... 30 
4.5.1. Sede Principal – Lotería de Bogotá. ............................................................... 30 
4.5.2. Dirección de desarrollo local y participación ciudadana. ................................. 31 
4.5.3. Subdirección de Capacitación y Cooperación técnica. ................................... 32 
4.5.4. Archivo central. .............................................................................................. 33 
4.5.5. Condominio. ................................................................................................... 34 
4.6. Generación Per Cápita promedio. ......................................................................... 35 
4.6.1. Sede Principal – Lotería de Bogotá. ............................................................... 35 
4.6.2. Dirección de desarrollo local y participación ciudadana. ................................. 35 
4.6.3. Subdirección de capacitación y cooperación técnica. ..................................... 36 
4.6.4. Archivo central. .............................................................................................. 37 
4.6.5. Condominio. ................................................................................................... 38 
 
 
4.7. Micro – Ruteo. ....................................................................................................... 38 
4.7.1. Sede principal – Lotería de Bogotá. ............................................................... 38 
4.7.2. Dirección de desarrollo local y participación ciudadana. ................................. 47 
4.7.3. Subdirección de capacitación y cooperación técnica. ..................................... 49 
4.7.4. Archivo central. .............................................................................................. 50 
4.7.5. Condominio. ................................................................................................... 51 
4.8. Empresas prestadoras del servicio. ................................................................... 52 
4.8.1. Empresa Ambiente y Soluciones. ................................................................... 52 
4.8.2. Acrecifront. ..................................................................................................... 52 
4.8.3. Limpieza metropolitana. ................................................................................. 53 
4.8.4. Bogotá Limpia. ............................................................................................... 53 
4.8.5. Prono ambiental. ............................................................................................ 53 
4.8.6. APROHO S.A. ................................................................................................ 53 
4.8.7. ANDI – Pilas con el ambiente. ........................................................................ 54 
4.9. Percepción de los actores. .................................................................................... 54 
5. DISCUSION DE RESULTADOS. .............................................................................. 55 
5.1. Programa de gestión integral de residuos sólidos. ............................................. 55 
5.2. Priorización de problemas. ................................................................................ 55 
5.2.1. Matriz de Vester. ............................................................................................ 55 
5.3. Resultados de la percepción de los actores. ...................................................... 56 
6. PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO ...................................................................... 65 
6.1. Estrategias técnicas. .......................................................................................... 65 
6.2. Estrategias de educación ambiental. ................................................................. 65 
7. DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS FORMULADAS. ........................................ 67 
7.1. Estrategias técnicas. .......................................................................................... 67 
7.1.1. Buenos hábitos de consumo. ......................................................................... 67 
7.1.2. Buenos hábitos de segregación. .................................................................... 687.1.3. Mantenimiento................................................................................................ 69 
7.2. Estrategias de educación ambiental. ................................................................. 78 
7.2.1. Consumo racional. ......................................................................................... 78 
7.2.2. Cine foro. ....................................................................................................... 78 
7.2.3. Supervisión y control de puntos ecológicos. ................................................... 78 
7.2.4. Dia de padres e hijos...................................................................................... 79 
7.2.5. Control y seguimiento a los cuartos de almacenamiento temporal de residuos 
sólidos. 79 
 
 
7.3. Propuestas adicionales. ..................................................................................... 79 
7.3.1. Sanciones didácticas...................................................................................... 79 
7.3.2. Medios audiovisuales. .................................................................................... 79 
7.3.3. Reciclando y ganando. ................................................................................... 79 
8. CONCLUSIONES. .................................................................................................... 80 
9. RECOMENDACIONES. ............................................................................................ 81 
10. ANEXOS ............................................................................................................... 82 
11. BIBLIOGRAFIA – WEBGRAFIA. ........................................................................... 91 
 
 
INDICE DE ILUSTRACIONES. 
 
Ilustración 1 - Punto ecológico sede principal Lotería de Bogotá. .................................... 25 
Ilustración 2 - Punto ecológico sede Archivo central. ....................................................... 26 
Ilustración 3 - Disposición de material reciclable en la sede Subdirección de Capacitación y 
Cooperación técnica. ....................................................................................................... 27 
Ilustración 4 - Cuarteo sede principal. .............................................................................. 31 
Ilustración 5 - Cuarteo sede Dirección de desarrollo local y participación ciudadana. ...... 32 
Ilustración 6 - Separación de residuos sólidos en la sede Archivo central. ....................... 34 
Ilustración 7 - Producción per - cápita sede principal Lotería de Bogotá. ......................... 35 
Ilustración 8 - Producción per - cápita sede de dirección de desarrollo local y participación 
ciudadana. ....................................................................................................................... 36 
Ilustración 9 - Producción per - cápita sede de subdirección de capacitación y cooperación 
técnica. ............................................................................................................................ 37 
Ilustración 10 - Producción per - cápita sede de archivo general. .................................... 37 
Ilustración 11 - Producción per - cápita sede Condominio ............................................... 38 
Ilustración 12 - Análisis de problemas. ............................................................................. 56 
Ilustración 13 - ¿Usted considera que hay varios tipos de residuos? ............................... 57 
Ilustración 14 - Conocimiento de los residuos ordinarios. ................................................ 58 
Ilustración 15 - Conocimiento de los residuos aprovechables. ......................................... 58 
Ilustración 16 - Conocimiento de los residuos especiales. ............................................... 59 
Ilustración 17 - Reconocimiento de colores de los puntos ecológicos. ............................. 60 
Ilustración 18 - Reconocimiento del punto ecológico de la sede. ..................................... 61 
Ilustración 19 - Importancia de la sensibilización. ............................................................ 62 
Ilustración 20 – Generación de residuos. ......................................................................... 63 
Ilustración 21 - Puntaje de sensibilización. ....................................................................... 64 
Ilustración 22 - Repisa de disposición de hojas impresas por una sola cara. ................... 69 
Ilustración 23 - Cuarto de almacenamiento temporal de material reciclable (papel y cartón) 
en la sede principal Lotería de Bogotá. ............................................................................ 70 
Ilustración 24 - Cuarto de almacenamiento temporal de material reciclable (papel y cartón) 
después de la jornada de limpieza y entrega de material en la sede principal Lotería de 
Bogotá. ............................................................................................................................ 71 
 
 
Ilustración 25 - Punto de almacenamiento temporal de material reciclable (plástico) en la 
sede principal Lotería de Bogotá...................................................................................... 72 
Ilustración 26 - Punto de almacenamiento temporal de material reciclable (plástico) después 
de la jornada de limpieza y entrega de material en la sede principal Lotería de Bogotá. .. 73 
Ilustración 27 - Rotulado de cuartos de almacenamiento temporal en la sede principal 
Lotería de Bogotá. ........................................................................................................... 74 
Ilustración 28 - Cuarto de almacenamiento temporal de residuos peligrosos en la sede 
principal Lotería de Bogotá. ............................................................................................. 75 
Ilustración 29 - Cuarto de almacenamiento temporal en la sede Archivo central. ............. 76 
Ilustración 30 - Rotulo en cuarto de almacenamiento temporal de residuos sólidos en la 
sede Condominio. ............................................................................................................ 77 
Ilustración 31 - Cuarto de almacenamiento temporal de residuos sólidos en la sede 
Condominio. .................................................................................................................... 77 
Ilustración 32 - Canecas de disposición en la sede Condominio. ..................................... 78 
Ilustración 33 - Separación de residuos sólidos. .............................................................. 82 
Ilustración 34 - Acompañamiento en el proceso de clasificación de material. .................. 82 
Ilustración 35 - Separación de residuos sólidos. .............................................................. 83 
Ilustración 36- Separación de residuos sólidos en la sede Dirección de desarrollo local y 
participación ciudadana. .................................................................................................. 84 
Ilustración 37 - Cuarteo sede Subdirección de capacitación y cooperación técnica. ........ 85 
Ilustración 38 - Separación de residuos sólidos en la sede Subdirección de capacitación y 
cooperación técnica. ........................................................................................................ 86 
Ilustración 39 - Cuarteo sede Archivo central. .................................................................. 87 
Ilustración 40 - Separación de residuos sólidos. .............................................................. 88 
Ilustración 41 - Peso de material clasificado. ................................................................... 89 
Ilustración 42 - Cuarteo en sede Condominio. ................................................................. 90 
 
INDICE DE TABLAS. 
Tabla 1 - Marco Normativo. ..............................................................................................17 
Tabla 2 - Sedes de la Contraloría de Bogotá y servicios que presta cada una. ................ 23 
Tabla 3 - Inventario de puntos ecológicos. ....................................................................... 24 
Tabla 4 - Seguimiento de los puntos ecológicos por sedes. ............................................. 28 
Tabla 5 - Estado de los cuartos de almacenamiento temporal de residuos sólidos. ......... 29 
Tabla 6 - Cuarteo sede principal Lotería de Bogotá. ........................................................ 31 
Tabla 7 - Cuarteo sede Dirección de desarrollo local y participación ciudadana. ............. 32 
Tabla 8 - Cuarteo sede Subdirección de capacitación y cooperación técnica. ................. 33 
Tabla 9 - Cuarteo sede Archivo central. ........................................................................... 33 
Tabla 10 - Cuarteo sede Condominio. ............................................................................. 35 
Tabla 11 - Numeración de problemas identificados en las diferentes sedes de la entidad.
 ........................................................................................................................................ 55 
Tabla 12 - Matriz de Vester y calificación. ........................................................................ 55 
Tabla 13 - Resultados de la matriz de Vester................................................................... 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FICHA TECNICA. 
 
Entidad. 
 
Contraloría de Bogotá. 
División. 
 
Dirección financiera y administrativa PIGA 
Director externo. 
 
Diego Herrera Monras 
Director interno. 
 
Helmut Espinosa García 
Fecha de inicio. 
 
Abril 01 de 2019 
Fecha de finalización. 
 
Agosto 01 de 2019 
Principal alcance de la tarea. 
 
 
Acompañar el proceso de reformulación 
del programa de manejo ambiental de 
residuos sólidos perteneciente a plan 
institucional de gestión ambiental – PIGA – 
de la contraloría de Bogotá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN EJECUTIVO. 
 
La Contraloría de Bogotá D.c; es un organismo de carácter técnico, dotado de autonomía 
administrativa al cual le corresponde la vigilancia de la gestión fiscal del distrito capital y de 
los particulares que manejen fondos o bienes del mismo, en los términos y condiciones que 
establece la constitución política, leyes y acuerdos; esta cuenta con diferentes 
dependencias las cuales tienen el fin de dar cumplimiento a las funciones específicas de la 
entidad. 
En la parte medioambiental, la Contraloría de Bogotá designa a la subdirección 
administrativa y financiera, específicamente al equipo relacionado con el Plan Institucional 
de Gestión Ambiental – PIGA – para orientar sus actividades hacia el logro de sus objetivos 
y metas encaminadas hacia la prevención de la contaminación, la mitigación y corrección 
de los diferentes impactos ambientales negativos y el fortalecimiento de los impactos 
positivos que se generan en el desarrollo de las actividades cotidianas de la entidad. De 
acuerdo a lo establecido en el Decreto 456 de 2008 por el cual se reformuló el Plan de 
Gestión Ambiental del Distrito Capital, la gestión ambiental debe encaminarse en el uso 
racional de los recursos naturales, un ambiente sano incluyente y participativo para las 
presentes y futuras generaciones, y para ello establece objetivos de eco eficiencia, calidad 
ambiental y armonía socio ambiental. 
La subdirección del PIGA tiene como función principal el desarrollo del PLAN 
ISTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL, mediante el cual se busca dar solución a los 
problemas ambientales identificados y dar cumplimiento a los objetivos de calidad 
ambiental. De este modo la entidad involucra actores externos en la participación y apoyo 
para el desarrollo de los programas de manejo, es allí donde empieza el proceso 
establecido como propuesta de grado – Pasantías – que hacen referencia a un trabajo 
teórico practico dentro de una entidad certificada. 
En este orden de ideas la función dentro de la entidad será el apoyo como tecnóloga en 
gestión ambiental y servicios públicos al planteamiento de uno de los seis programas que 
comprende el PIGA, denominado “programa de manejo ambiental de residuos sólidos”, en 
cumplimiento con la política ambiental para la Gestión de los Residuos, adoptada mediante 
el Decreto 2981 de 2013 y la normatividad ambiental aplicable. 
PALABRAS CLAVE: 
Programa de Manejo Ambiental de Residuos Sólidos, Plan Institucional de Gestión 
Ambiental, Impactos Ambientales y objetivos de calidad ambiental. 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT. 
 
The Bogotá Comptroller's Office D.c; it is a technical body, endowed with administrative 
autonomy which is responsible for monitoring the fiscal management of the capital district 
and individuals who manage funds or assets thereof, under the terms and conditions 
established by the constitution, laws and agreements ; it has different dependencies which 
have the purpose of fulfilling the specific functions of the entity. 
In the environmental part, the Bogotá Comptroller's Office designates the administrative and 
financial sub-directorate, specifically the team related to the Institutional Plan of 
Environmental Management - PIGA - to guide its activities towards the achievement of its 
objectives and goals aimed at the prevention of pollution , the mitigation and correction of 
the different negative environmental impacts and the strengthening of the positive impacts 
that are generated in the development of the daily activities of the entity. In accordance with 
the provisions of Decree 456 of 2008 by which the Environmental Management Plan of the 
Capital District was reformulated, environmental management should be aimed at the 
rational use of natural resources, a healthy inclusive and participatory environment for 
present and future generations, and for this it establishes objectives of eco efficiency, 
environmental quality and socio-environmental harmony. 
The main function of PIGA's sub-directorate is the development of the ISTITUTIONAL PLAN 
FOR ENVIRONMENTAL MANAGEMENT, which seeks to solve the identified environmental 
problems and comply with environmental quality objectives. In this way the entity involves 
external actors in the participation and support for the development of environmental 
management programs, it is there where the process established as a degree proposal 
begins - Internships - that refer to a practical theoretical work within a certified entity. 
In this order of ideas, the function within the entity is technical support, technology, 
environmental management and public services, the approach of one of the six programs 
included in PIGA, called the "environmental solid waste management program" ", In 
compliance with the Environmental Policy for the management of waste, adopted by Decree 
2981 of 2013 and the applicable environmental regulations. 
KEYWORDS: 
Environmental Management Program for Solid Waste, Institutional Plan for Environmental 
Management, Environmental Impacts and environmental quality objectives 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
La Contraloría de Bogotá D.c en ejercicio de sus funciones de Control Fiscal en el Distrito 
Capital, se encuentra comprometida con la prevención de la contaminación, la identificación 
y control de los impactos ambientales generados por la gestión de la entidad, el 
cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos de carácter ambiental aplicable y 
mejoramiento continuo, contribuyendo a la prevención de los impactos negativos en el 
ambiente y al uso sostenible de los recursos naturales. 
De acuerdo a lo establecido en el decreto 456 de 2008 por el cual se reformulo el Plan de 
Gestión Ambiental del Distrito Capital, la gestión ambiental debe estar encaminada al uso 
racional de los recursos naturales, un ambiente sano incluyente y participativo para las 
presentes y futuras generaciones,y para ello establece objetivos de eco eficiencia, calidad 
ambiental y armonía socio ambiental. Este decreto es complementado por la Resolución 
242 de 2014 “Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, 
implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión 
Ambiental – PIGA – “ 
El presente documento suministra información acerca de la pasantía llevada a cabo en la 
Contraloría de Bogotá, donde se realizará el acompañamiento a la formulación del 
programa de manejo ambiental de residuos sólidos. Durante el proceso se esperó aportar 
los conocimientos adquiridos en el marco de la gestión ambiental, con el fin de garantizar 
la buena disposición de los residuos sólidos generados en las diversas actividades de la 
entidad. 
Se puede concluir que el propósito de la pasantía fue presentar las acciones pertinentes a 
la gestión integral de los residuos sólidos y promover la adopción de compromisos 
ambientales en cada una de las dependencias de la entidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
El Plan Institucional de Gestión Ambiental – PIGA – es un requisito con el que deben contar 
todas las entidades en general, esto con el fin de prevenir, mitigar y controlar los impactos 
ambientales generados en las diversas actividades de las mismas. Para esto es necesaria 
la formulación de seis programas ambientales para el manejo de los recursos naturales; 
entre estos se encuentra: el programa de residuos sólidos, el cual será el eje problema en 
el desarrollo del presente documento. 
Es importante llevar a cabo el siguiente proyecto para dar mejora en la implementación de 
los programas del Plan Institucional de Gestión Ambiental – PIGA – en lo relacionado con 
el programa de manejo ambiental de residuos sólidos en todas las sedes de la entidad, a 
través del adecuado manejo y uso eficiente de los recursos naturales de manera articulada 
con la política ambiental de la entidad, la cual encamina sus esfuerzos hacia el alcance de 
metas y objetivos a la prevención de la contaminación, y corrección los impactos 
ambientales negativos generados en el desarrollo de las actividades cotidianas de los 
funcionarios, teniendo en cuenta la importancia del fortalecimiento de los impactos 
positivos. 
Por esto la Contraloría de Bogotá D.C., busca involucrar factores externos que realicen el 
apoyo y participación en el desarrollo del programa de manejo ambiental de residuos 
sólidos, es allí donde empieza el proceso de acompañamiento por parte de los pasantes, 
estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, los cuales a través de la 
priorización de problemáticas y el desarrollo de estrategias de mejoramiento garantizan el 
cumplimiento de la política ambiental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. OBJETIVOS. 
 
1.1. OBJETIVO GENERAL. 
Apoyar en la formulación del programa de manejo ambiental de residuos sólidos en la 
Contraloría de Bogotá D.C., en el marco de los procesos de gestión ambiental institucional 
orientador por el PIGA. 
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
 
• Verificar la organización de los espacios de almacenamiento temporal de residuos 
peligrosos y especiales recolectados en la entidad, garantizando el cumplimiento de 
requisitos ambientales. 
• Hacer el Monitoreo de los antecedentes del Plan Institucional de Gestión Ambiental 
(PIGA) del programa de gestión de residuos sólidos. 
• Realizar la sensibilización a los funcionarios de la Contraloría de Bogotá D.C., 
orientados al programa de manejo ambiental de residuos sólidos, en base al 
consumo responsable. 
• Evaluar la situación actual frente a los componentes de la gestión ambiental de los 
residuos sólidos generados en las actividades diarias de la entidad. 
• Proponer estrategias que permitan mejorar el proceso de gestión ambiental de 
residuos sólidos, en su generación, manejo y disposición final de manera óptima 
asegurando la minimización de los impactos negativos generados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. GENERALIDADES. 
 
Como lo dice en el Plan de Acción 2019 de la Contraloría de Bogotá D.C, El Plan 
Institucional de Gestión Ambiental – PIGA – es el instrumento de planificación ambiental, 
que permite a la Contraloría de Bogotá, orientar sus esfuerzos hacia el logro de sus 
objetivos y metas pertinentes a la prevención de la contaminación, la mitigación y/o 
corrección de los impactos ambientales negativos y el fortalecimiento de los impactos 
positivos, que se generan en el desarrollo de las actividades cotidianas de la entidad. 
La entidad está dividida en 5 sedes: Lotería de Bogotá (Sede principal), San cayetano, 
Condominio, Participación y Capacitación. 
La sede principal es donde se desarrollan los procesos de direccionamiento estratégico, 
tecnologías de la información y las comunicaciones, estudios de economía y política 
pública, vigilancia y control a la gestión fiscal, responsabilidad fiscal y jurisdicción coactiva; 
entre otras. Esta sede consta de 17 pisos en los cuales se encuentran salas comunes, 
oficinas, salas de juntas, pequeñas cafeterías ubicadas estratégicamente en cada piso, tres 
ascensores para el desplazamiento del personal, está dotado con suficiente luz natural y 
por su parte la iluminación artificial cumple con la normativa ambiental sobre eficiencia 
energética y es adaptable a las necesidades de los funcionarios. (Contraloría de Bogotá, 
2016). Esta cuenta con baños dotados con secadores de manos, extractores de olores, 
sanitarios, lavamanos con sistemas ahorradores de agua y sensores de movimiento para 
el encendido de la luz, comedor en el 5 piso y en el sótano el cuarto de almacenamiento de 
residuos ordinarios y un cuarto de almacenamiento de residuos especiales. 
A los alrededores de la sede anteriormente descrita se encuentra la sede de Control Social 
y Participación Ciudadana, esta sede cuenta con tres pisos, en el primer piso está dotada 
por baño y una cocina; cuenta con excelentes condiciones de iluminación natural por sus 
amplios ventanales y la iluminación artificial cumple con la normativa ambiental sobre 
eficiencia energética, las instalaciones del baño están dotadas con sistemas ahorradores 
de agua. 
La sede de Subdirección de Capacitación y Cooperación Técnica, se encuentra ubicada en 
la localidad de Teusaquillo, esta sede hace sus funciones en una casona que hace parte 
de la conservación arquitectónica de Bogotá, esta consta de tres pisos donde se encuentran 
oficinas, baño, cocina; tiene iluminación natural suficiente y así mismo está dotada por 
iluminación artificial que cumple con la normatividad ambiental sobre eficiencia energética. 
La sede Condominio se ubica en los pisos quinto y sexto de un edificio ubicado en la Carrera 
6 No 14 – 98 , la cual tiene como funciones principales los procesos de vigilancia y control 
a la gestión fiscal; esta se encuentra distribuida de la siguiente forma: En el quinto piso está 
dotada con amplias oficinas con sus respectivos medios audiovisuales y con una muy 
buena iluminación natural, en el siguiente piso se encuentra dotada por cocina, baños y 
oficinas un poco más pequeñas que las mencionadas anteriormente, los baños cuentan con 
secadores de manos, extractores de olores, sanitarios y lavamanos. 
La última sede es la de San Cayetano, la cual se encuentra ubicada en la localidad de 
Engativá, esta sede cuenta con tres pisos, en el primer piso se encuentra la bodega de 
almacenamiento, se encuentran zonas destinadas al archivo, oficinas, área de cafetería, 
 
 
cuarto de almacenamiento de residuos y baños, en el segundo piso se encuentran oficinas 
y otras zonas destinadas a archivo, esta cuenta con iluminación natural en algunas zonas 
y con iluminación artificial que cumple con la normatividad ambiental sobre eficiencia 
energética. 
2.1. ANTECEDENTES. 
 
En septiembre de 1929 el Concejo Municipaldirigido por el profesor Jorge E. Cavelier 
aprobó el Acuerdo 23 del mismo año por medio del cual se dio origen a la Contraloría de 
Bogotá. Inicialmente tuvo el nombre de Contraloría Municipal de Bogotá, luego fue 
Contraloría de Bogotá Distrito Especial, posteriormente Contraloría de Santa Fe de Bogotá 
y finalmente, su nombre actual Contraloría de Bogotá, Distrito Capital. A partir de su 
existencia la Contraloría de Bogotá se ha encargado de vigilar la gestión fiscal de la 
Administración Distrital y de los particulares que manejan fondos o bienes públicos, ejerce 
control y vigilancia antes, durante y después, en los procesos contractuales o ejecuciones 
presupuestales, actuando como ente de prevención, control, regulación y sancionatorio, 
mediante la emisión de Funciones de Advertencia, informes del Plan Anual de Auditorias, 
entre otros. 
El Plan Institucional de Gestión Ambiental – PIGA – es adoptado por la entidad en el año 
2008, mediante el Decreto 456 del año 2008, y su principal objetivo es promover la 
implementación de diferentes actividades con el fin de prevenir, mitigar, corregir, o 
compensar los impactos negativos generados sobre el ambiente. En el Plan Institucional de 
Gestión Ambiental –PIGA – se establecieron diferentes programas y entre los establecidos 
se encuentra “La Gestión Integral de Residuos Sólidos” – PGIR -. Este programa pretende 
garantizar la gestión integral y el manejo ambientalmente seguro de los residuos 
aprovechables, no aprovechables, peligrosos y especiales que se generan dentro de la 
entidad. Por medio del desarrollo de actividades y estrategias que permitan prevenir y 
disminuir la generación de residuos asegurando su aprovechamiento y correcta disposición 
final. 
Además de esto en conjunto con la contraloría de Bogotá la Universidad Distrital Francisco 
José de Caldas ha estado trabajando enviando estudiantes de últimos semestres del 
proyecto curricular “Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos” a realizar 
pasantía en los diferentes programas del PIGA, esto con el fin de brindar apoyo a la 
Contraloría en la implementación de la gestión ambiental. En referencia al tema de manejo 
integral de Residuos Solidos se desarrollaron diversos trabajos como: 
• ACOMPAÑAMIENTO A LA REFORMULACION DEL PLAN INSTITUCIONAL DE 
GESTION AMBIENTAL (PIGA) EN LA CONTRALORIA DE BOGOTÁ 2016 – 2020 
por Katherine Danyely Hidalgo Bolaños y Sergio David Ricaurte Sandoval desde 
octubre a diciembre del 2016. 
• APOYO EN LA FORMULACION DEL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE 
RESIDUOS (PGIRS) DE LA CONTRALORIA DE BOGOTÁ por Emily Andrea 
Robayo Pérez y Nick Steven Caro Ríos desde marzo a junio de 2017. 
• APOYO EN LA REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES DEL PIGA 2018 
RELACIONADO CON LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS EN LA 
 
 
CONTRALORIA DE BOGOTÁ por Alexa Geraldine Angulo Leguizamón y Vanessa 
Duran Villalba desde febrero a abril de 2018. 
En estos trabajos se observa el acompañamiento al desarrollo de actividades establecidas 
en el Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA), teniendo en cuenta que estos 
proyectos anteceden mi trabajo podemos decir que en la Contraloría de Bogotá se lleva a 
cabo una cadena de investigación; los trabajos nombrados anteriormente son la base de mi 
investigación y el desarrollo de mi proyecto. 
2.2 ALCANCE. 
 
Las acciones formuladas para el presente programa de manejo ambiental de residuos 
sólidos han sido creadas para las cinco (5) sedes de la Contraloría de Bogotá D.C., y 
deberán ser aplicadas por los funcionarios y contratistas de la entidad incluyendo a las 
personas de vigilancia, servicios generales, etc. 
Generando así una gestión integral de los residuos sólidos, por medio de diversas 
actividades como: campañas de concientización enfocadas en el consumo racional, el 
aprovechamiento de lo que se cree que es “basura”, las sensibilizaciones al personal 
evitando desperdicios y mayores residuos. 
Se debe tener en cuenta que la Contraloría de Bogotá al ser una entidad de carácter público 
debe dar ejemplo de buenas prácticas medio ambientales; por esto mismo en conjunto los 
pasantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el grupo PIGA toman 
medidas para la mitigación de efectos adversos al medio ambiente, capacitando a cada uno 
de las funcionarios para que hagan una buena disposición final de residuos no solo en las 
instalaciones de la entidad sino también en su diario vivir. 
2.3 MARCO NORMATIVO. 
 
LEY, DECRETO O 
RESOLUCION. 
DESCRIPCION 
Resolución 242 de 2014 de 
la SDA. 
Por la cual se adoptan los lineamientos para la 
formulación, concertación, implementación, evaluación, 
control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión 
Ambiental –PIGA” 
 Ley 142 de 1994. Establece el régimen de los servicios públicos 
domiciliarios, así como de actividades que realicen las 
personas que los presten. 
 
Acuerdo 114 de 2003 
Concejo de Bogotá. 
Por el cual se impulsa en las entidades distritales, el 
aprovechamiento eficiente de residuos sólidos. 
Resolución 1511 de 2010 Sobre sistemas de recolección selectiva y gestión 
ambiental de residuos de bombillas. 
 
 
Acuerdo 287 del 2007 de la 
SDA. 
Por el cual se impulsa el aprovechamiento eficiente de 
los residuos sólidos producidos en las entidades 
distritales. 
Ley 1672 de 2013 Por la cual se establecen los lineamientos para la 
adopción de una política pública de gestión integral de 
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), y 
se dictan otras disposiciones. 
Resolución 799 de 2012 de 
la SDA. 
Por la cual se establece el listado detallado los 
materiales reciclables y no reciclables para la separación 
en la fuente de los residuos sólidos domésticos en el 
distrito capital. 
CONPES 3874 de 2016 Cuyo enfoque es la gestión de los residuos no peligrosos 
y busca aportar al desarrollo sostenible y a la adaptación 
y mitigación del cambio climático, y plantea la base inicial 
para avanzar hacia la economía circular desde la gestión 
integral de residuos sólidos. 
Política de Producción y 
Consumo Sostenible 2010 
Se orienta a cambiar las prácticas insostenibles de 
producción o consumo de la sociedad, con el objetivo de 
reducir la contaminación, conservar los recursos y 
estimular el uso sostenible de la biodiversidad, para 
fomentar la competitividad empresarial y elevar la calidad 
de vida. 
Ley 1259 de 2008, 
adicionado por la Ley 1466 
de 2011 
Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional 
la aplicación del comparendo ambiental a los infractores 
de las normas de aseo, limpieza y recolección de 
escombros; y se dictan otras disposiciones. 
Decreto 312 de 2006 de la 
UAEP. 
Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo 
Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito 
Capital. 
CONPES 3530 de 2008. Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio 
público de aseo en el marco de la gestión integral de 
residuos sólidos. 
Resolución 1512 de 2010. Sobre sistemas de recolección selectiva y gestión 
ambiental de residuos de computadores y/o periféricos. 
Decreto 4741 de 2005 del 
ministerio de ambiente. 
Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y 
manejó de los residuos o desechos peligrosos 
generados en el marco de la gestión integral. 
Resolución 1362 de 2007 
del ministerio de ambiente. 
Por la cual se establecen los requisitos y el 
procedimiento para el Registro de Generadores de 
Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia 
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2013/ley_1672_2013.pdf
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf
 
 
los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30 de 
diciembre de 2005. 
Resolución 1115 de 2012 
del a SDA. 
Por medio de la cual se adoptan los lineamientos Técnico 
- Ambientales para las actividades de aprovechamiento 
y tratamiento de los residuos de construcción ydemolición en el Distrito Capital. 
Decreto 1713 del 06 de 
agosto de 2002 
Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 
de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la 
prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 
2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la 
Gestión Integral de Residuos Sólidos. 
 
Ley 99 de 1993 del 22 de 
diciembre. 
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se 
reordena el Sector Público encargado de la gestión y 
conservación del medio ambiente y los recursos 
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional 
Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. 
 
Decreto 838 de 2005. Por medio del cual se reglamentan las disposiciones 
finales de residuos sólidos. 
Decreto 1505 de 2003. Por medio del cual se regula la gestión integral de 
residuos sólidos. 
Tabla 1 - Marco Normativo. 
 
2.4 MARCO CONCEPTUAL. 
 
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL. 
Según el plan de acción anual, el Plan Institucional de Gestión Ambiental – PIGA es el 
instrumento de planificación ambiental, que permite a la institución, orientar sus esfuerzos 
hacia el logro de sus objetivos y metas tendientes a la prevención de la contaminación, la 
mitigación y/o corrección de los impactos ambientales negativos y el fortalecimiento de los 
impactos positivos, que se generan en el desarrollo de los productos y actividades 
cotidianas de la Entidad. 
 
PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS. 
 
Es el encargado de Garantizar la gestión integral y el manejo ambientalmente seguro de 
los residuos sólidos - aprovechables, no aprovechables, peligrosos y especiales generados 
anualmente en el desarrollo de las labores propias de la entidad, a través del desarrollo de 
estrategias que permitan prevenir y minimizar su generación, así como asegurar sea 
aprovechamiento y /o disposición final. (Tomado del PIGA). 
 
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718#27
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718#28
https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2012/11/decreto-4688-de-2005-por-medio-del-cual-se-reglamenta-la-caza-comercial.pdf
https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2012/11/decreto-1505-de-2003-por-el-cual-se-reglamenta-la-gestic3b3n-integral-de-residuos-sc3b3lidos.pdf
 
 
Otra definición es la que nos provee la secretaria distrital de ambiente, donde nos define al 
programa como un espacio para establecer medidas operativas, educativas o de inversión 
que garanticen un manejo integral de todos los tipos de residuos generados por la entidad, 
conforme a la normativa vigente en la materia, incluyendo un componente de prevención, 
minimización y aprovechamiento con el fin de evitar la generación de residuos cuando sea 
posible. 
 
El programa de gestión integral de los residuos estará definido por una gestión adecuada, 
mediante el apropiado manejo, segregación en la fuente, almacenamiento, 
aprovechamiento y disposición final de acuerdo a la normativa vigente de: 
 
a. Residuos ordinarios: Aprovechables o no aprovechables. 
b. Residuos peligrosos: Formulación del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos 
conforme a la normativa vigente y a las especificaciones técnicas para su 
implementación y realizar el registro como generador de residuos peligrosos en el 
caso que aplique. 
 
Los Generadores de residuos hospitalarios y similares se regirán por la normativa ambiental 
que les aplique. 
c. Residuos especiales: Adecuada gestión de los residuos especiales que genere, 
como: llantas, colchones y residuos de construcción y demolición, entre otros. 
d. Emisiones atmosféricas: Garantizar que las emisiones a la atmósfera por fuentes 
fijas y/o móviles estén bajo los parámetros permisibles establecidos en la 
normatividad ambiental vigente. 
e. Vertimientos: Cumplir con los parámetros permisibles establecidos en la normativa, 
procurar la reducción de la carga contaminante de los vertimientos generados y en 
caso de requerirlo solicitar el registro y/o permiso ante la Autoridad Ambiental 
competente. 
(Tomado de documento para formular un PIGA, secretaria distrital de ambiente, 2014) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. METODOLOGIA. 
 
Para el desarrollo de las actividades establecidas en el programa de manejo ambiental de 
residuos sólidos se aplicó el enfoque metodológico llamado estudio de caso, el cual es 
definido por Yin, Robert. (1994) cómo: 
“una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto 
de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son 
claramente evidentes. (...) Una investigación de estudio de caso trata una situación donde 
están involucradas más de una variable de interés; y como resultado, se basa en múltiples 
fuentes de evidencia, con datos que deben converger en un estilo de triangulación; y 
también como resultado; se beneficia del desarrollo de proposiciones teóricas que guían la 
recolección y el análisis de datos”. 
Los tipos de investigación implementados son cualitativos ya que se realiza la observación, 
evaluación y análisis del estado de los espacios de almacenamiento de residuos en las 
distintas sedes de la Contraloría. Por otro lado, también se realizó el estudio cuantitativo 
enfocado en la caracterización de los residuos sólidos, ruteo y pesaje de los mismos, de 
igual manera el conteo de puntos ecológicos en cada una de las sedes de la Contraloría, y 
el desarrollo de sensibilizaciones dirigidas a los funcionarios, siendo estas evaluadas por 
medio de los cuestionarios diseñados por el equipo PIGA. 
3.1. INSTRUMENTOS METODOLOGICOS. 
 
Se implementaron los siguientes instrumentos para el cumplimiento de las fases: 
1. Recolección de información, desde fuentes primarias y secundarias. 
En esta se realiza la recolección de información por medio de observación y análisis de 
antecedentes de la entidad. 
2. Cuestionarios. 
Estos se realizan con el fin de saber cuál es la perspectiva de los funcionarios (actores) 
frente al tema de residuos sólidos. 
3. Listas de chequeo. 
Se diseño una lista de chequeo en la cual se determinan los aspectos que estaban definidos 
y los que no estaban definidos en el Plan de Gestión Ambiental, en donde se verifica el nivel 
de cumplimiento de las actividades y acciones de mejoramiento. 
4. Cuarteo. 
En este se realiza el peso de los residuos sólidos producidos en cada una de las sedes de 
la entidad con el fin de saber cuál es el porcentaje y tipo de residuos que más produce cada 
una de ellas. 
5. Charlas orientadas. 
 
 
Esto se hará por medio de conversatorios y con apoyo de medios audiovisuales para la fácil 
comprensión de las buenas prácticas de segregación en la fuente y de uso responsable y 
sostenible de los recursos naturales. 
6. Fotos. 
3.2 FASES METODOLOGICAS. 
 
Con el fin de realizar el apoyo en la formulación del programa de manejo ambiental residuos 
sólidos para el año 2019, el plan de trabajo contara con las siguientes fases: 
1. Fase de diagnóstico. En esta se determina la situación actual de la entidad frente 
al manejo, recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos – 
aprovechables, no aprovechables, peligrosos y especiales – generados y los 
conocimientos que tienen los funcionarios con respecto al tema. 
En esta fase se desarrollarán las siguientes actividades: 
1.1. Análisis de las problemáticas presentadas en la institución en cuanto al manejo y 
disposición de los residuos sólidos por parte de los funcionarios. 
1.2. Caracterización de los residuos peligrosos de las sedes de la Contraloría de Bogotá 
determinando la cantidad generada acompañado de un proceso de embalaje y 
etiquetado para posteriormente ser almacenados en el cuarto de residuos peligrosos 
– RESPEL – para su disposición final con las respectivas empresas encargadas. 
1.3. Identificación y evaluación del inventario de los residuos sólidosespeciales. 
1.4. Realización de visitas a las diferentes oficinas de las que dispone la Contraloría de 
Bogotá con el fin de conocer el estado de las condiciones ambientales en las que 
se encuentra el espacio de trabajo de los funcionarios y el cuidado del mismo por 
parte de los partícipes. 
1.5. Realización de una observación directa y registro fotográfico del proceso de 
separación en cada una de las sedes. Identificar los puntos ecológicos establecidos 
para la disposición de los residuos, evaluando las condiciones de los mismos y las 
falencias que se tiene en el proceso de separación de acuerdo a la codificación por 
color y tipo de material dispuesto. 
1.6. Acompañamiento al personal de servicios generales durante los horarios 
establecidos para el proceso de recolección o ruteo a nivel interno, con el fin de 
identificar los horarios, la frecuencia de la misma y las dificultades que presenta el 
proceso. 
1.7. Realización de visitas en cada una de las sedes que integran a la entidad, para verificar 
las condiciones de los cuartos de almacenamiento temporal de residuos sólidos, y 
realizar un diagnóstico de la disposición de los residuos en los mismos. Además de ello, 
se identificar los cuartos dispuestos para el almacenamiento de residuos peligrosos y 
especiales. 
 
2. Fase de implementación. 
Dentro de esta fase se establece la implementación de las actividades planteadas en el 
Programa de Manejo Ambiental de Residuos Sólidos, además de la evaluación de los 
resultados obtenidos durante el proceso. 
 
 
En esta fase se desarrollarán las siguientes actividades: 
2.1. Campañas de sensibilización. Estas se hacen con el fin de promover la segregación 
adecuada en la fuente, la buena disposición de los residuos para su 
aprovechamiento y disposición final, generando conciencia en los funcionarios sobre 
la disminución de riesgos ocasionados a la salud y al ambiente con su generación. 
2.2. Distribución del cuarto de almacenamiento temporal. Esta se realiza con el fin de 
tener un mayor control y orden en el momento de disponer los residuos sólidos, para 
esto se rotulan los lugares pertinentes y se cuenta con bolsas de diverso color. 
2.3. Implementación de micro – ruteo. Esta se realiza con el fin de hacer más eficiente 
la recolección de residuos sólidos en las diferentes sedes de la entidad. 
2.4. Cuarteo de residuos sólidos. Este se realiza con el fin de conocer la producción per 
– cápita de residuos sólidos en las diferentes sedes de la Contraloría de Bogotá; 
este se realizó haciendo la separación y pesaje de los materiales producidos durante 
un día. 
2.5. Control y seguimiento del manejo de los residuos sólidos. Este se hará por medio 
de listas de chequeo, que deberán llenar las personas de servicios generales 
encargadas de la recolección y disposición de los residuos dentro de la entidad. 
 
3. Fase de formulación de estrategias. 
Estrategias técnicas: Las cuales consisten en los procedimientos que se formulan con el 
objetivo de crear una gestión integral de los residuos sólidos, posterior a esto se formulan 
estrategias de buenos hábitos de consumo y de aprovechamiento de los mismos. 
 
Estrategias de educación ambiental: Se desarrollan en función de la necesidad de la entidad 
de implementar actividades para incentivar a todos los funcionarios, personal de servicios 
generales, de seguridad y visitantes, para el aprovechamiento de los residuos sólidos que 
se presentan, como también la adecuada separación de estos con el fin de no contaminar 
aquellos que pueden ser reciclables. 
 
Por otro lado, para la elaboración de las estrategias formuladas se debe tener en cuenta 
cada uno de los factores anteriormente mencionados para realizar una adecuada gestión 
integral de los residuos sólidos, esto integrado en las Cinco (5) sedes de la Contraloría de 
Bogotá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. RESULTADOS. 
 
4.1. DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS. 
Se desarrolló un análisis y revisión de antecedentes del estado de los componentes que 
conforman el eje de residuos sólidos en cada una de las cinco (5) sedes de la Contraloría 
de Bogotá D.C, como sus procesos y servicios (Ver tabla N° 2) 
SEDE FUNCIONAMIENTO PROCESO Y SERVICIOS 
Edificio de la lotería 
de Bogotá. 
Carrera 32 Ano 26 A-
10 
Lunes a Viernes 
8 a.m. a 5 p.m. Procesos: Dirección de apoyo al despacho, dirección 
de reacción inmediata, oficina de control interno, 
oficina de asuntos disciplinarios, oficina asesora de 
comunicaciones, oficina asesora jurídica, dirección de 
planeación, subdirección de análisis, estadísticas e 
indicadores, dirección de tecnologías de la información 
y las comunicaciones, subdirección de la gestión de la 
información, subdirección de recursos tecnológicos, 
dirección de estudios de economía y política pública, 
subdirección de estudios económicos y fiscales, 
subdirección de estadística y análisis presupuestal y 
financiero, subdirección de evaluación de política 
pública, dirección sector movilidad, subdirección de 
fiscalización movilidad, subdirección de fiscalización 
infraestructura, dirección sector hábitat y ambiente, 
subdirección de fiscalización hábitat, subdirección de 
fiscalización ambiente, subdirección de fiscalización 
control urbano, dirección sector servicios públicos, 
subdirección de fiscalización de acueducto y 
saneamiento básico, subdirección de fiscalización de 
energía, subdirección de fiscalización de 
comunicaciones, dirección sector salud, subdirección 
de fiscalización salud, dirección sector integración 
social, dirección sector gobierno, subdirección de 
fiscalización gestión pública y gobierno, dirección 
sector educación, subdirección de fiscalización 
educación, dirección sector hacienda, dirección sector 
desarrollo económico, industria y turismo, dirección 
sector cultura recreación y deporte, subdirección de 
fiscalización cultura, recreación y deporte, dirección 
sector gestión jurídica, dirección sector equidad y 
género, dirección sector seguridad, convivencia y 
justicia, dirección de responsabilidad fiscal y 
jurisdicción coactiva, subdirección del proceso de 
responsabilidad fiscal. 
Dirección de 
Desarrollo Local y 
Participación 
Ciudadana 
Calle 27 A No. 32 A – 
45 
Lunes a Viernes 
8 a.m. a 5 p.m. 
Proceso de Participación Ciudadana. 
 
 
Subdirección de 
Capacitación y 
Cooperación 
técnica 
Transversal 17 No. 
45 D-41 
Lunes a Viernes 
8 a.m. a 5 p.m. 
Proceso de Gestión de Talento Humano. 
Archivo Central 
Calle 50 No. 79-54 
Lunes a Viernes 
8 a.m. a 5 p.m. 
Proceso de Gestión Documental, Recursos Físicos y 
Financieros. 
Condominio 
Carrara 6 No. 14 – 98 
Pisos 5° y 6 
Lunes a Viernes 
8 a.m. a 5 p.m. 
Procesos Vigilancia y Control a la Gestión Fiscal. 
Tabla 2 - Sedes de la Contraloría de Bogotá y servicios que presta cada una. 
4.2. Inventario del sistema de recolección de Residuos Sólidos en las 
diferentes sedes de la Contraloría de Bogotá. 
 
En las instalaciones de cada una de las sedes de la entidad se cuenta con canecas para 
las sombrillas mojadas y puntos ecológicos en cada uno de los pisos, donde se evidencian 
tres clasificaciones: bolsa azul para plástico, bolsa gris para papel y bolsa negra para 
orgánicos y no aprovechables; se realizó un inventario en el cual se obtuvo la cantidad de 
canecas en cada sede y sus respectivas observaciones (Ver tabla N° 3) 
SEDE # DE PUNTOS 
ECOLOGICOS Y 
CANECAS DE BAÑO 
DESCRIPCION. 
Edificio de la lotería de 
Bogotá. 
Carrera 32 Ano 26 A-10 
En esta sede hay un (1) punto 
ecológico por cada piso 
ubicado al final de los pasillos, 
exceptuando el tercer piso el 
cual no tiene punto ecológico y 
el piso quinto el cual tiene uno 
adicional en el comedor. El 
primer piso tiene dos puntos 
adicionales uno para la 
disposición de pilas y otro para 
medicamentos. 
 
-Puntos Ecológicos: 17 
-Canecas Baños: 64 
-Punto recolección Pilas: 1 
-Punto recolección 
medicamentos: 1 
 
 
Se evidencia en la mayoría de 
los pisosadecuada 
segregación en la fuente y 
buen manejo de los puntos 
ecológicos. Cada punto 
ecológico tiene sus habladores 
correspondientes y están 
ubicados de tal manera que los 
funcionarios tengan fácil 
acceso a ellos; también se 
observó que hay algunos 
puntos ecológicos en mal 
estado, con las tapas azules 
dañadas en los pisos cuarto, 
sexto y quinceavo. Las 
canecas de los baños cumplen 
con las bolsas correctas y 
están en buen estado. 
 
Dirección de Desarrollo 
Local y Participación 
Ciudadana 
Calle 27 A No. 32 A – 45 
En esta sede podemos 
encontrar un punto (1) 
ecológico en el tercer y 
segundo piso, en el primer piso 
no hay punto ecológico en su 
lugar se encuentra una caneca 
Se observa que en los puntos 
ecológicos hay mala 
segregación en la fuente; cada 
punto ecológico tiene sus 
habladores correspondientes y 
están ubicados de tal manera 
 
 
de residuos. 
 
-Puntos Ecológicos: 3 
-Canecas Baños: 12 
-Caneca Residuos: 1 
 
que los funcionarios tengan 
fácil acceso a ellos. Las 
canecas de los baños cumplen 
con las bolsas correctas y 
están en buen estado, aunque 
en el momento de recoger los 
residuos estos se mezclan con 
los ordinarios. 
 
Subdirección de 
Capacitación y 
Cooperación técnica 
Transversal 17 No. 45 D-41 
Esta sede cuenta con dos (2) 
puntos ecológicos 
estratégicamente ubicados 
para facilitar el acceso a los 
funcionarios. 
 
-Puntos Ecológicos: 2 
-Canecas de baños: 8 
-Canecas para toallas de 
manos: 3 
 
Los puntos ecológicos de esta 
sede no están siendo 
correctamente utilizados por 
los funcionarios. Cada punto 
ecológico tiene los habladores 
correspondientes. 
En los baños las canecas se 
encuentran en buen estado y 
con las bolsas correctas, 
aunque en el momento de 
recoger los residuos estos se 
mezclan con los ordinarios. 
Archivo Central 
Calle 50 No. 79-54 
Esta sede cuenta con tres 
pisos, y con tres (3) puntos 
ecológicos; en el primer piso 
se encuentran dos (2) uno en 
la entrada y otro en el área de 
cafetería, en el segundo piso 
se encuentra el otro punto 
ecológico sobrante. 
 
-Puntos Ecológicos: 3 
-Canecas de Baño: 7 
 
Se puede observar que los 
puntos ecológicos se 
encuentran bien segregados y 
en buen estado, con las bolsas 
correctas en las canecas y con 
sus respectivos habladores. 
 
Las canecas de los baños se 
encuentran en buen estado, 
cada una con su bolsa 
respectiva. 
Condominio 
Carrara 6 No. 14 – 98 
Pisos 5° y 6 
Podemos encontrar un (1) 
punto ecológico en cada piso. 
 
-Puntos Ecológicos: 2 
-Canecas de Baño: 8 
-Canecas para toallas de 
manos: 6 
 
Los dos puntos ecológicos se 
encuentran bien segregados 
con las bolsas adecuadas en 
cada caneca, los baños tienen 
bolsas o azules o grises. 
 
Tabla 3 - Inventario de puntos ecológicos. 
Con el inventario también se pudo evidenciar que no hay uniformidad entre las canecas 
que conforman los puntos ecológicos de las diferentes sedes de la Contraloría de 
Bogotá (Ver ilustración N°1 y N°2); como también que en la sede de Subdirección de 
Capacitación y Cooperación técnica la caneca donde se disponen los residuos 
aprovechables no es la más adecuada (Ver ilustración N°3). 
 
 
 
 
Ilustración 1 - Punto ecológico sede principal Lotería de Bogotá. 
Fuente. Propia. 
 
 
 
Ilustración 2 - Punto ecológico sede Archivo central. 
Fuente: Propia. 
 
 
 
 
 
Ilustración 3 - Disposición de material reciclable en la sede Subdirección de Capacitación y Cooperación 
técnica. 
Fuente: Propia. 
4.3. Seguimiento y control de puntos ecológicos. 
Se llevaron a cabo visitas a las diferentes sedes de la contraloría para garantizar el buen 
estado de las canecas de los puntos ecológicos y verificar que estén ubicadas en lugares 
de fácil acceso para que los funcionarios y visitantes puedan darles el uso correcto. 
Como resultado a esta actividad se identificó que los funcionarios no hacen la separación 
adecuada de los residuos, en los puestos de trabajo se evidencia falta de orden, se 
encontraron residuos como empaques de comida, vasos desechables, pocillos, botellas de 
jugos y demás. (Ver Anexo No 1 – Acta de seguimiento en las diferentes sedes de la 
Contraloría de Bogotá – Acta #40) 
 
 
 
 
 
 
Lotería de 
Bogotá. 
Archivo 
central. 
Dirección de 
Desarrollo 
Local y 
Participación 
Ciudadana. 
Subdirección 
de 
Capacitación 
y 
Cooperación 
técnica. Condominio Total 
Buena 
Segregación ✓ 14 2 1 0 2 19 
Mala Segregación 
X 3 1 2 2 0 8 
Tabla 4 - Seguimiento de los puntos ecológicos por sedes. 
 
 
0
5
10
15
Sede Principal - Loteria de 
Bogotá.
Buena Segregacion. Mala Segregacion.
0
1
2
3
Dirección de Desarrollo Local 
y Participación Ciudadana.
Buena Segregacion. Mala Segregacion.
0
0,5
1
1,5
2
2,5
Archivo central.
Buena Segregacion. Mala Segregacion.
0
2
4
Subdirección de 
Capacitación y Cooperación 
técnica.
Buena Segregacion. Mala Segregacion.
 
 
 
El día que se realizaron las diferentes visitas de inspección de los puntos ecológicos se 
observó que son muy pocas las sedes que cumplen con la adecuada disposición en los 
puntos ecológicos, lo cual es una evidencia de que a pesar de que se realicen 
sensibilizaciones los funcionarios no se muestran interesados y no asisten a las charlas y 
por ende no existe el correcto manejo de los puntos ecológicos en la Contraloría de Bogotá. 
4.4. Seguimiento y control de los cuartos de almacenamiento temporal de 
residuos sólidos. 
Se realizaron visitas de inspección a las cinco sedes de la contraloría de Bogotá donde se 
supervisó el estado de los cuartos de almacenamiento teniendo en cuenta ventilación, 
ubicación, limpieza, señalización, etc. Se busca garantizar el cumplimiento de los requisitos 
ambientales aplicados a los cuartos de almacenamiento temporal de residuos sólidos. 
 SEDES 
BUEN ESTADO 4 
MAL ESTADO 0 
NO TIENE 1 
Tabla 5 - Estado de los cuartos de almacenamiento temporal de residuos sólidos. 
En las diferentes visitas a las sedes de la Contraloría se evidenció que cuatro tienen el 
cuarto de almacenamiento temporal en condiciones aceptables, uno de ellos es la sede 
principal Lotería de Bogotá donde hay mayor presencia del PIGA; a su vez en la sede 
Condominio observamos que no hay un cuarto de disposición temporal de residuos sólidos 
específicamente de la Contraloría, sino que hay uno general para las diferentes 
dependencias que se encuentran en el lugar. 
4.4.1. Almacenamiento y rotulado RESPEL. 
Se observó que la mayor cantidad de residuo peligroso generado es el Tóner; el cuarto de 
almacenamiento cuenta con sus respectivos rótulos, bascula, y elementos de protección 
personal (guantes, tapabocas, kits antiderrames, etc). (Ver Anexo No 2 – Acta de jornada 
de almacenamiento, pesaje y rotulado de residuos peligrosos RESPEL – Acta # 39) 
Los residuos peligrosos son posteriormente entregados a la empresa “Ambiente y 
Soluciones” con una periodicidad aproximada de 6 meses. (Ver Anexo No 3 – Solicitud de 
contratación para la prestación del servicio de recolección, manejo, transporte, 
0
0,5
1
1,5
2
2,5
Condominio.
Buena Segregacion. Mala Segregacion.
 
 
aprovechamiento y disposición final de los residuos peligrosos generados por la Contraloría 
de Bogotá D.C” 
Unas de las propuestas para mejorar los procesos realizados en ese cuarto son: 
1. Disminución de la cantidad de residuos peligrosos producidos, como se nombraba 
anteriormente la mayor cantidad de residuos peligrosos generados en la entidad 
están compuestos por tóner, y este se puede disminuir un poco imprimiendo menos 
y haciendo un mantenimiento preventivo a las diferentes impresoras de la entidad. 
2. Realización de una lista de chequeo cada vez que se recoja un tóner o residuo 
peligroso dentro de la institución, (se debe tener en cuenta que para que el residuo 
peligroso sea recogido se debe enviar una carta de carácter interno al equipo PIGA) 
donde se evidencie: nombre, hora, tipo de residuoy dependencia donde se recogió 
(similar a los rótulos que se implementan en los diferentes residuos). 
3. Implementación de fuentes de ventilación, ya que los elementos que allí se 
almacenan son altamente tóxicos. 
4. Mantenimiento de las áreas con el fin de prevenir cualquier tipo de accidente. 
5. Seguimiento a la empresa recolectora de residuos peligrosos con el fin de 
comprobar su respectiva responsabilidad ambiental y tener una constancia de la 
disposición final de dichos residuos. 
 
4.5. Análisis de producción. 
(Ver Anexo No 4 – Acta de jornada de separación de residuos sólidos por método de 
Cuarteo – Acta #36) 
4.5.1. Sede Principal – Lotería de Bogotá. 
Para la sede principal se desarrolló un (1) cuarteo representativo, del cual se obtuvo que 
en un día se genera alrededor de 84,4 kg de residuos, a continuación, se muestra los 
resultados obtenidos: 
Tipo de Residuo Peso (kg) Porcentaje (%) 
Orgánico 29,32 kg 
 
34,7% 
Icopor 
 
4,98 kg 
 
5,9% 
Plástico 
 
9,99 kg 11,83% 
 
Papel y cartón 
 
17,34 kg 20,52% 
Madera 
 
3,33 kg 3,94% 
Aluminio 
 
0,12 kg 0,15% 
Residuos peligrosos 
 
3,33 kg 3,94% 
Residuos peligrosos 
sanitarios 
 
14,00 kg 16,57% 
 
 
Metal 1,99 kg 2,36% 
Total 84,4 kg 99,91% 
Tabla 6 - Cuarteo sede principal Lotería de Bogotá. 
 
Ilustración 4 - Cuarteo sede principal. 
Fuente: Propia. 
4.5.2. Dirección de desarrollo local y participación ciudadana. 
Para la sede de dirección de desarrollo local y participación ciudadana se desarrolló un (1) 
cuarteo representativo, del cual se obtuvo que en un día se genera alrededor de 8,35 kg de 
residuos, a continuación, se muestra los resultados obtenidos: 
Tipo de Residuo Peso (kg) Porcentaje (%) 
Orgánico 
 
6 kg 71,85 % 
Icopor 
 
0,25 kg 2,99 % 
Plástico 
 
0,50 kg 5,98 % 
Papel y cartón 
 
0,62 kg 7,42 % 
Madera 
 
0 kg 0 % 
Aluminio 
 
0 kg 0 % 
Residuos peligrosos 
 
0,03 kg 0,35 % 
Residuos peligrosos 
sanitarios 
 
0,95 kg 11,37 % 
 
 
Metal 
 
0 kg 0 % 
Total 8,35 kg 99,96 % 
Tabla 7 - Cuarteo sede Dirección de desarrollo local y participación ciudadana. 
 
Ilustración 5 - Cuarteo sede Dirección de desarrollo local y participación ciudadana. 
Fuente: Propia. 
4.5.3. Subdirección de Capacitación y Cooperación técnica. 
Para la sede de Subdirección de Capacitación y Cooperación técnica se desarrolló un (1) 
cuarteo representativo, del cual se obtuvo que en un día se genera alrededor de 3,9 kg de 
residuos, a continuación, se muestra los resultados obtenidos: 
Tipo de Residuo Peso (kg) Porcentaje (%) 
Orgánico 
 
1,80 kg 46,15 % 
Icopor 
 
0,15 kg 3,84 % 
Plástico 0,20 kg 5,12 % 
 
 
 
Papel y cartón 1,42 kg 36,41 % 
Madera 
 
0 kg 0 % 
Aluminio 
 
0 kg 0 % 
Residuos peligrosos 
 
0,03 kg 0,76 % 
Residuos peligrosos 
sanitarios 
0,30 kg 7,69 % 
Metal 0 kg 0 % 
Total 3,9 kg 99,97 % 
Tabla 8 - Cuarteo sede Subdirección de capacitación y cooperación técnica. 
4.5.4. Archivo central. 
Para la sede de Archivo central se desarrolló un (1) cuarteo representativo, del cual se 
obtuvo que en un día se genera alrededor de 7,88 kg de residuos, a continuación, se 
muestra los resultados obtenidos: 
Tipo de Residuo Peso (kg) Porcentaje (%) 
Orgánico 
 
1,55 kg 19,67 % 
Icopor 
 
0 kg 0 % 
Plástico 
 
1,2 kg 15,22 % 
Papel y cartón 
 
4,3 kg 54,56 % 
Madera 
 
0 kg 0 % 
Aluminio 
 
0 kg 0 % 
Residuos peligrosos 
 
0,03 kg 0,38 % 
Residuos peligrosos 
sanitarios 
 
0,80 kg 10,15 % 
Metal 0 kg 0 % 
Total 7,88 kg 99,98 % 
Tabla 9 - Cuarteo sede Archivo central. 
 
 
 
Ilustración 6 - Separación de residuos sólidos en la sede Archivo central. 
Fuente: Propia. 
4.5.5. Condominio. 
Para la sede de Condominio se desarrolló un (1) cuarteo representativo, del cual se obtuvo 
que en un día se genera alrededor de 1,68 kg de residuos, a continuación, se muestra los 
resultados obtenidos: 
Tipo de Residuo Peso (kg) Porcentaje (%) 
Orgánico 
 
0,78 kg 46,42 % 
Icopor 
 
0 kg 0 % 
Plástico 
 
0,40 kg 23,80 % 
Papel y cartón 
 
0,22 kg 13,09 % 
Madera 
 
0 kg 0 % 
Aluminio 0 kg 0% 
 
 
Residuos peligrosos 
 
0 kg 0 % 
Residuos peligrosos 
sanitarios 
 
0,28 kg 16,66 % 
Metal 0 kg 0 % 
Total 1,68 kg 99,97 % 
Tabla 10 - Cuarteo sede Condominio. 
4.6. Generación Per Cápita promedio. 
4.6.1. Sede Principal – Lotería de Bogotá. 
Según la tabla (Ver tabla N°4), podemos concluir que la mayor producción de residuos 
sólidos en la sede principal Lotería de Bogotá es de carácter orgánico con una producción 
de 29,32 kg y un porcentaje de 34,7 % aproximadamente, ya que se debe tener claro que 
los días son muy irregulares y los resultados pueden cambiar constantemente; en un 
segundo lugar tenemos el papel y cartón con una producción de 17,34 kg y un porcentaje 
de 20,52%. 
 
Ilustración 7 - Producción per - cápita sede principal Lotería de Bogotá. 
4.6.2. Dirección de desarrollo local y participación ciudadana. 
Según la tabla (Ver tabla N°5), podemos concluir que la mayor producción de residuos 
sólidos en la sede de Dirección de desarrollo local y participación ciudadana es de carácter 
orgánico con una producción de 6 kg y un porcentaje de 71,85 % aproximadamente, ya que 
se debe tener claro que los días son muy irregulares, por ejemplo la toma de estos datos 
se hizo en un día de arreglos locativos (jardín) por lo tanto la producción de residuos 
orgánicos fue la más representativa, en días normales la producción más alta podría estar 
Produccion Per - capita %
Organico Icopor Plastico
Papel y carton Madera Aluminio
Residuos peligrosos Residuos peligrosos sanitarios Metal
 
 
representada por los residuos peligrosos sanitarios con un peso de 0,95 kg y un porcentaje 
de 11,37 % . 
 
Ilustración 8 - Producción per - cápita sede de dirección de desarrollo local y participación ciudadana. 
4.6.3. Subdirección de capacitación y cooperación técnica. 
Según la tabla (Ver tabla N°6), podemos concluir que la mayor producción de residuos 
sólidos en la sede de Subdirección de capacitación y cooperación técnica es de carácter 
orgánico con una producción de 1,80 kg y un porcentaje de 46,15 % aproximadamente, ya 
que se debe tener claro que los días son muy irregulares, en segundo lugar, se encontrarían 
el papel y el cartón con una producción de 1,42 kg y un porcentaje de 36,41 %. 
Produccion Per - capita %
Organico Icopor Plastico
Papel y carton Madera Aluminio
Residuos peligrosos Residuos peligrosos sanitarios Metal
 
 
 
Ilustración 9 - Producción per - cápita sede de subdirección de capacitación y cooperación técnica. 
4.6.4. Archivo central. 
Según la tabla (Ver tabla N°7), podemos concluir que la mayor producción de residuos 
sólidos en la sede de Archivo central es de papel y cartón con una producción de 4,3 kg y 
un porcentaje de 54,56 % aproximadamente, ya que se debe tener claro que los días son 
muy irregulares, en segundo lugar, se encontrarían los residuos orgánicos con una 
producción de 1,55 kg y un porcentaje de 19,67 %. 
 
Ilustración 10 - Producción per - cápita sede de archivo general. 
Produccion Per - capita %
Organico Icopor Plastico
Papel y carton Madera Aluminio
Residuos peligrosos Residuos peligrosos sanitarios Metal
Produccion Per - capita %
Organico Icopor Plastico
Papel y carton Madera Aluminio
Residuos peligrosos Residuos peligrosos sanitarios Metal
 
 
4.6.5. Condominio. 
Según la tabla (Ver tabla N°8), podemos concluir que la mayor producción de residuos 
sólidos en la sede de Condominio es residuos orgánicos con una producción de 0,78 kg y 
un porcentaje de 46,42 % aproximadamente, ya que se debe tener claro que los días son 
muy irregulares, en segundo lugar, se encuentra el plástico con una producción de 0,40 kg 
y un porcentaje de 23,80 %. 
 
Ilustración 11 - Producción per - cápita sede Condominio 
4.7. Micro – Ruteo. 
4.7.1. Sede principal – Lotería de Bogotá.Produccion Per - capita %
Organico Icopor Plastico
Papel y carton Madera Aluminio
Residuos peligrosos Residuos peligrosos sanitarios Metal
 
 
 
 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
 
 
 
 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
 
 
 
 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
 
 
 
 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
 
 
 
 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
 
 
 
 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
 
 
 
 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
 
 
 
 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
 
 
4.7.2. Dirección de desarrollo local y participación ciudadana. 
 
 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
 
 
 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
 
 
4.7.3. Subdirección de capacitación y cooperación técnica. 
 
 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
 
 
4.7.4. Archivo central. 
 
 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
 
 
 
4.7.5. Condominio. 
 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
 
 
 
4.8. Empresas prestadoras del servicio. 
 
4.8.1. Empresa Ambiente y Soluciones. 
Fue creada por un grupo idóneo de profesionales en febrero del año 2010, buscando 
enfocarse en servicios, en el sector de transporte de residuos peligrosos, no peligrosos, 
aprovechables y especiales; con el fin de acompañar y fortalecer los procesos de gestión 
que realizan las diferentes industrias a nivel nacional, para esto se cuenta con personal 
altamente calificado de ingenieros y especialistas, así mismo Ambiente y Soluciones S.A.S., 
cuenta con aliados estratégicos para realizar la gestión integral de residuos peligrosos, por 
otra parte los residuos aprovechables en el marco de la responsabilidad ambiental y en 
cumplimiento de la legislación colombiana, buscando reincorporar dichos materiales a 
cadenas productivas del país. 
Recuperado de: https://ambientesoluciones.com.co/la-empresa/ 
 
Esta es la empresa encargada de la recolección de residuos peligrosos y especiales en la 
entidad; la recolección se realiza cada seis (6) meses. Hasta la fecha no se ha realizado la 
primera recolección del año, pero cabe aclarar que ya se pasó la necesidad. 
 
4.8.2. Acrecifront. 
 
Es una organización de recicladores sin ánimo de lucro que inicio como cooperativa en el 
2003. Está habilitada bajo la reglamentación de la UAESP, superintendencia de servicios 
públicos domiciliarios y el ministerio de vivienda, ciudad y territorio. 
Recuperado de: https://arcrecifront.com/nosotros/ 
 
Esta es la organización encargada de la recolección de residuos aprovechables en la 
CONVENCIONES. 
 
Punto ecológico. 
 
Punto de almacenamiento 
temporal. 
 
Ruta de recolección 
entrada. 
Ruta de recolección 
salida. 
https://ambientesoluciones.com.co/la-empresa/
https://arcrecifront.com/nosotros/
 
 
entidad como lo son: cartón, archivo, pastico, entre otros; la recolección se realiza cada 
quince (15) días. 
 
4.8.3. Limpieza metropolitana. 
 
Empresa que cuenta con más de veintinueve años de experiencia, ofreciendo servicios de 
barrido manual y mecánico, limpieza y lavado de áreas públicas, corte de césped, poda de 
árboles, recolección de escombros y de residuos sólidos, sean de carácter domiciliario o 
industrial, gestión comercial, asesorías sobre el adecuado manejo y acopio de basuras y, 
finalmente, actividades que involucren y enseñen a la comunidad, sobre las múltiples 
formas en que debe cuidarse el medio ambiente y el espacio en que viven. 
Recuperado de: http://www.lime.net.co/page/nosotros 
 
Esta es la empresa encargada de la recolección de los residuos ordinarios de tres (3) de 
las sedes la Contraloría de Bogotá las cuales son: Sede principal – Lotería de Bogotá, 
Dirección de Desarrollo Local y Participación Ciudadana y Subdirección de Capacitación y 
Cooperación técnica. 
 
4.8.4. Bogotá Limpia. 
 
Se constituyó el 10 de enero de 2018. Bogotá Limpia tiene como objeto social único la 
celebración, ejecución y liquidación del contrato de concesión que resultó adjudicado dentro 
de la Licitación Pública UAESP No. 02 de 2017, el día 3 de enero de 2018, para la prestación 
del servicio público domiciliario de aseo en sus componentes de recolección, barrido, 
limpieza de vías y áreas públicas, corte de césped, poda de árboles en áreas públicas y 
transporte de los residuos al sitio de disposición final y todas las actividades de orden 
financiero, comercial, técnico, operativo, educativo y administrativo que ello conlleva, para 
el área adjudicada dentro de la Licitación Pública UAESP No. 02 de 2017. 
Recuperado de: http://www.bogotalimpia.com/nosotros/ 
 
Esta es la empresa encargada de la recolección de los residuos ordinarios en la sede de 
Archivo Central. 
 
4.8.5. Prono ambiental. 
 
Es una empresa privada, 100% colombiana, que presta servicios medioambientales 
integrales y sostenibles para el manejo

Continuar navegando