Logo Studenta

GUIA_DE_SUPERVISION_AMBIENTAL_PARA_COMIT

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL PARA 
COMITÉS DE CONTRALORÍA CIUDADANA.
2
Guía de Supervisión Ambiental para Comités de Contraloría Ciudadana.
Edición general:
Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP)
Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales (PFGL)
Coordinadora UEP-PFGL:
Mirna Romero
Coordinación y revisión del documento: 
Ana Luisa Roque
Claudia Quinteros
Mirna Romero
Ryna Ávila
Sonia Díaz
Elaboración:
Personal técnico del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), en el 
marco de la ejecución del PFGL: Carlos Ávila y Jacqueline Argumedo.
Con la colaboración de asesores municipales y referentes técnicos del Instituto 
Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM), la especialista ambiental del Banco 
Mundial, Ruth Tiffer-Sotomayor, y las especialistas de la UEP-PFGL, Claudia Quinteros 
y Ryna Ávila.
Corrección y edición: 
Jenny Lozano
Fotografías: 
Claudia Quinteros y Ryna Ávila
Esta publicación fue financiada con recursos del Proyecto de Fortalecimiento de 
Gobiernos Locales (PFGL), Convenio de Préstamo BIRF 7916-SV.
 
Sin fines comerciales o de lucro, se puede reproducir de manera total o parcial el texto 
publicado, siempre que se indique la autoría y la fuente. La reproducción con otros fines 
requiere la autorización de la UEP del PFGL. 
Recomendación para citar:
Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales (PFGL). (2016). Guía de Supervisión 
Ambiental para Comités de Contraloría Ciudadana (CCC). San Salvador, El Salvador: 
PFGL. 
Primera edición, enero de 2016.
San Salvador, El Salvador, Centro América.
3
Guía de Supervisión Ambiental para Comités de Contraloría Ciudadana 
Índice 
Introducción 
Orientaciones para la implementación de la Guía
Supervisión ambiental en las etapas del subproyecto 
Etapa 1. Socialización del diseño de la Carpeta Técnica (CT) 
Etapa 2. Construcción de la obra
Etapa 3. Previa recepción final de la obra
Etapa 4. Recepción final de la obra
Etapa 5. Operación y uso de la obra
Anexos 
Anexo 1. Modelo de Acta de reuniones de supervisión ambiental
Anexo 2. Lista de chequeo socio-ambiental para las etapas de 
 construcción, previa recepción y recepción final de la obra
Anexo 3. Lista de chequeo socio-ambiental para la etapa de operación y uso
Siglas
5
7
15
16
17
18
19
20
23
32
24
29
26
4
El Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales (PFGL) es un proyecto 
nacional dirigido a las 262 municipalidades de El Salvador para fortalecer 
sus capacidades institucionales. Cada municipalidad cuenta con recursos 
financieros y asistencia técnica para que puedan mejorar técnica, financiera 
y administrativamente su gestión y desarrollar obras de impacto local, que 
benefician a la población salvadoreña.
Los Componentes (áreas de trabajo) del PFGL son cuatro:
Componente 1 “Promoción de la prestación de servicios descentralizados”.
Componente 2 “Fortalecimiento de los gobiernos municipales”.
Componente 3 “Apoyo a la estrategia de descentralización”.
Componente 4 “Administración del Proyecto”.
Las Instituciones Ejecutoras que participan son: la Secretaría de 
Gobernabilidad (anterior Secretaría para Asuntos Estratégicos de la 
Presidencia -SAE-), el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local 
(FISDL), el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM), el 
Ministerio de Hacienda (MH), las 262 municipalidades y la Corporación de 
Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES).
El PFGL se ejecuta con un financiamiento de US $80 millones provenientes 
del Convenio de Préstamo BIRF 7916-SV suscrito por el Gobierno de El 
Salvador (GOES) con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 
(BIRF) del Banco Mundial. Este Proyecto se ejecuta desde noviembre de 2010 
y finalizará en diciembre de 2016 (seis años, incluido un año de prórroga). 
“Por una gestión municipal fortalecida y eficiente, 
participativa y transparente”
5
Introducción
La participación de la ciudadanía en la construcción de políticas públicas es un 
pilar fundamental para garantizar la administración transparente y eficaz de los 
recursos públicos. En este esfuerzo por empoderar a la población en el ejercicio 
de control, vigilancia y participación de la gestión gubernamental, se presenta esta 
Guía que contiene orientaciones y criterios para canalizar las opiniones, aportes y 
recomendaciones de las comunidades, para proteger y conservar su bienestar y 
los recursos naturales de su entorno, antes, durante y posterior a la construcción 
de obras.
En la vigilancia y control de la ejecución de obras de infraestructura, también 
llamadas subproyectos, no puede dejarse de lado el impacto ambiental negativo 
que estas puedan ocasionar en los territorios. En este sentido, el Proyecto de 
Fortalecimiento de Gobiernos Locales (PFGL) elaboró esta Guía de Supervisión 
Ambiental para Comités de Contraloría Ciudadana (CCC), para que estas 
instancias de organización y representación de la ciudadanía y los Equipos 
Técnicos Municipales (ETM), nombrados por los Gobiernos Locales, apoyen el 
proceso de supervisión de las obras. 
Esta Guía se construye bajo los conceptos de normativa nacional como el 
Código Municipal, que estipula la contraloría ciudadana en las gestiones y 
obras de la administración pública local, y por las Políticas de Salvaguarda 
Ambiental y Social del Banco Mundial. Las Políticas de Salvaguarda buscan el 
desarrollo de obras en beneficio de las comunidades sin causar daño socio-
ambiental, asegurando la participación activa de los ciudadanos y la creación 
de mecanismos que abran canales de comunicación entre los beneficiarios y 
los ejecutores de las inversiones PFGL.
Este documento es de fácil lectura y comprensión, lo que favorece su efectiva 
aplicación. A su vez, describe y detalla las acciones participativas de supervisión 
socio-ambiental que deben realizarse durante los diferentes momentos de 
ejecución de los subproyectos: etapas de preparación, construcción, previa 
recepción, recepción final y etapa de operación y uso de la obra. Además 
en su sección de anexos, se encuentran formatos de Acta de reunión de 
supervisión ambiental y Lista de chequeo para identificar los posibles impactos 
negativos generados por dichos subproyectos, en aspectos como la seguridad 
de la comunidad, molestias a los vecinos, seguridad ocupacional, contaminación 
ambiental, tala de árboles, entre otros.
La Guía de Supervisión Ambiental para CCC se suma a las Pautas Metodológicas 
para la Planificación Estratégica Participativa del municipio con énfasis en el desarrollo 
económico de su territorio y a la Guía de Funcionamiento de Comités de Contraloría 
Ciudadana (CCC), haciendo un compilado de documentos elaborados por el PFGL 
para dotar a los Gobiernos Locales de El Salvador y a la población de métodos e 
instrumentos que permitan poner en marcha los mecanismos de participación ciudadana 
para promover los esfuerzos de desarrollo en los territorios desde el ámbito local. 
Guía de Supervisión Ambiental para Comités de Contraloría Ciudadana 
7
Guía de Supervisión Ambiental para Comités de Contraloría Ciudadana 
Orientaciones para 
la implementación 
de la Guía
Toda intervención de un proyecto de construcción genera un 
impacto ambiental, por lo que es importante analizar desde 
el diseño de la obra y durante su ejecución, mecanismos 
que permitan disminuir y mitigar posibles impactos nega-
tivos. En este contexto el rol de los ciudadanos es impor-
tante, siendo actores que vigilan y se involucran, de ma-
nera externa, en la supervisión de la obra. Por esta razón, 
a continuación se presenta una serie consideraciones que 
servirán de base para la comprensión del quehacer de los 
Comités de Contraloría Ciudadana (CCC).
Principio
Las obras que ejecutan las municipalidades, a través 
del Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales 
(PFGL), son para el beneficio y desarrollo del municipio 
y sus comunidades. Estas infraestructuras deben ser 
construidas respetando el ambiente, el agua, la naturaleza,el bienestar de los hogares y de todas las personas. 
La participación ciudadana y la contraloría
Está amparada en la legislación nacional. En el Código 
Municipal en el artículo 125-B, literal e, se establece que 
todos los ciudadanos domiciliados en el municipio tienen 
derecho a recibir el informe anual de rendición de cuentas 
y ejercer contraloría a través del comité respectivo, en la 
ejecución de obras de infraestructura.
8
9
¿Qué es la contraloría ciudadana?
Son las acciones de control, vigilancia y evaluación que llevan a cabo los ciu-
dadanos ante las instituciones públicas. Forma parte de la crítica pública cons-
tructiva a la que se someten los funcionarios cuando asumen la responsabili-
dad de administrar bienes y recursos públicos.
¿Quiénes integran el CCC? 
El Comité de Contraloría Ciudadana (CCC) es integrado por beneficiarios di-
rectos del subproyecto; las personas que participan en este Comité son de-
signados por su comunidad y actúan de manera organizada, independiente, 
voluntaria y honorífica, durante el período de ejecución de la obra o subpro-
yecto. Para dar vida a su estructura y funcionamiento se nombra a un presi-
dente, un secretario, un contralor financiero, dos contralores comunitarios, un 
contralor de participación y género y un vigilante ambiental y social.
Rol del CCC
Ejercer contraloría ciudadana en la supervisión efectiva de las obras de de-
sarrollo. Vigilar y dar seguimiento a su ejecución tomando en cuenta tiempo, 
costo, calidad y que no ocasionen impactos ambientales y sociales negati-
vos. Con su participación activa logra que las obras queden bien, se ejecuten 
según lo acordado con la municipalidad y, sobre todo, en respeto al ambiente, 
a los valores y características sociales de la comunidad beneficiada.
¿Qué actores participan en la ejecución de una obra PFGL y 
coordinan esfuerzos con el CCC?
La municipalidad. Con el apoyo técnico y financiero del PFGL ejecuta obras 
de infraestructura o compra camiones recolectores de basura para mejorar 
la prestación del servicio público. En Consultas Ciudadanas (CC) junto con la 
población, prioriza las inversiones a ejecutar o retoma los proyectos considerados 
en su Plan Estratégico Participativo (PEP). El Gobierno Local trabaja de la 
mano con la comunidad beneficiaria, el CCC y con las instituciones ejecutoras 
del PFGL. En esta coordinación juega un papel importante el Equipo Técnico 
Municipal (ETM).
El ETM es un equipo de trabajo que puede ser conformado por cuatro personas 
o más, acorde a la organización interna de cada municipalidad. En su estructura 
figura un coordinador, un vigilante ambiental y social, un encargado de logística, 
documentación y sistematización, entre otros cargos. La importancia del ETM radica 
en que es un equipo gestor que apoya en la coordinación entre el Gobierno Local, el 
CCC y la empresa contratada para la construcción del subproyecto PFGL. 
Guía de Supervisión Ambiental para Comités de Contraloría Ciudadana 
10
Formulador o carpetista. Es el profesional contratado por la municipalidad (con 
fondos del PFGL o del mismo Gobierno Local) para que elabore un estudio 
o Carpeta Técnica (CT) en la que se describen los alcances de la obra, los 
materiales a utilizar, las propiedades de la zona a transformar, un plan de 
mantenimiento y sostenibilidad del subproyecto así como la aplicación de 
salvaguardas sociales y ambientales. 
Realizador. Es la empresa contratada por la municipalidad para que construya 
la obra según el diseño con las especificaciones técnicas definidas en la 
Carpeta Técnica. Debe dar cumplimiento a los lineamientos establecidos 
en las guías de trabajo del Proyecto y el FISDL. Si es requerido, apoya a 
la municipalidad en la actualización y mejora del Plan de Mantenimiento y 
Sostenibilidad del subproyecto que fue elaborado por el formulador para 
reducir el impacto ambiental negativo de las obras. 
Supervisor. Es el personal técnico especializado que, como bien lo indica 
su nombre, da seguimiento a la construcción de la obra para garantizar que 
el realizador entregue a la comunidad una obra de calidad.
Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL). En el marco 
del PFGL, brinda asistencia técnica a las municipalidades, supervisa 
y coordina todo lo relacionado con el desarrollo de las etapas del 
ciclo de subproyecto: aprobación del diseño de la obra (tomando en 
cuenta las características del terreno, hidrológicas, ambientales y sociales 
del subproyecto), construcción, recepción de la obra, administración de 
los recursos financieros y pagos a los prestadores de servicios, entre otras 
funciones. El FISDL está representado en cada municipio del país por un 
Asesor Municipal (AMU); este profesional de manera directa coordina con la 
municipalidad, el CCC, el formulador, el realizador y otro personal técnico del 
mismo FISDL (de ingeniería, adquisiciones, operaciones, entre otros) que la 
obra se construya de acuerdo a los estándares de calidad establecidos y no 
cause impactos ambientales, físicos o sociales o deje problemas sin resolver 
a la comunidad.
Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM). En el marco del 
PFGL, brinda asistencia técnica a las municipalidades para el establecimiento, 
funcionamiento y capacitación de los ETM y de los CCC. En cada territorio del 
país, los Asesores Municipales del ISDEM, a través de las capacitaciones que 
imparte a los ETM, desarrollan el tema de los CCC para fortalecer la relación 
de los municipios con las personas beneficiarias y cumplir con los objetivos del 
subproyecto. El ISDEM, también, apoya a los Gobiernos Locales en la realización 
de Consultas Ciudadanas (CC) en las que se priorizan las inversiones que se 
ejecutarán con recursos del PFGL. 
11
Guía de Supervisión Ambiental para Comités de Contraloría Ciudadana 
Nota: los formularios de esta Guía deben ser completados por el presidente del CCC y el vigilante ambiental y social del CCC. 
Los otros miembros del CCC o participantes firman de enterados sobre los asuntos discutidos y acordados.
¿Cuál es el objetivo de la Guía de Supervisión Ambiental para el CCC ?
Esta Guía orienta a los CCC, miembros de la comunidad y a los Equipos Técnicos Municipales (ETM), 
como representantes de la municipalidad, para que apoyen al PFGL en la supervisión de las obras, con 
el fin de que se construyan y operen sin generar impactos ambientales y sociales negativos.
El CCC debe utilizar los anexos 1, 2 y 3 de esta Guía para reportar los posibles impactos que se 
generan en las obras. Esto garantiza que los miembros de la comunidad, apoyados por el ETM, 
puedan manifestar quejas o sugerencias a los desarrolladores del subproyecto y obtener una respuesta 
satisfactoria.
Establecimiento de lista de contactos para el CCC
Los miembros del CCC deben tener conocimiento de los actores que pueden ayudarles a resolver/
aclarar cualquier problema o inquietud que surja en su labor de contraloría de la construcción de la 
obra. Por esta razón, se sugiere crear una lista de contactos claves.
Este formulario modelo sirve para registrar los nombres, números de teléfonos y, de ser posible, 
correos electrónicos de las personas de la municipalidad y de las instituciones ejecutoras del PFGL 
que apoyan al CCC. El presidente del CCC puede solicitar estos datos y archivar el registro, para la 
consulta y uso oportuno del Comité.
Institución/
Cargo
Nombre y apellido Correo electrónico Teléfono
 Municipalidad
ISDEM
FISDL
12
Etapas del subproyecto
Con el apoyo del PFGL, desde su Componente 1 “Promoción de prestación de servicios 
descentralizados”, los Gobiernos Locales pueden realizar subproyectos en las siguientes tipologías:
Las obras PFGL ejecutadas en los municipios tienen un ciclo de vida con diferentes etapas. En el 
siguiente gráfico se observan cuáles son las etapas estipuladas y algunas acciones intermedias del 
proceso que se deben cumplirse para lograr entregar a la comunidadun subproyecto de calidad y 
beneficio social. 
Etapas del subproyecto
2 31 54
Etapa 1
Socialización 
del diseño
Etapa 4
Recepción 
final de la 
obra
Etapa 5
Operación y 
uso de la obra
Etapa 2
Construcción 
de la obra
Etapa 3
Previa recep-
ción final de la 
obra
Proceso de 
ejecución de la obra.
Proceso de licitación y 
firma de contrato.
Proceso de pago final 
y cierre de contrato.
En el siguiente apartado de esta Guía, brevemente se detallan cuáles son las acciones de supervisión 
ambiental que el CCC debe llevar a cabo en las diferentes etapas de ejecución de la obra, para garantizar que 
no causen impactos negativos. 
Sistemas de agua potable y saneamiento
Gestión integral de desechos sólidos
Caminos vecinales y calles urbanas
Electrificación
Prevención de violencia
Guía de Supervisión Ambiental para Comités de Contraloría Ciudadana 
El PFGL incentiva a los Gobiernos Locales para que involucren al personal que 
labora en las Unidades Ambientales Municipales (UAM) en cada una de las 
etapas de construcción de las infraestructuras, ya que al hacerlo y propiciar 
un trabajo coordinado con los responsables de los procesos de adquisiciones, 
equipos técnicos municipales (ETM), formuladores de Carpetas Técnicas (CT), 
supervisores y realizadores de las obras, entre otros involucrados, se pueden 
prevenir y mitigar impactos ambientales negativos con repercusiones sociales, 
evitar posibles hallazgos de auditorías y, probablemente, gastos imprevistos 
destinados a resarcir daños ambientales o sociales.
14
15
Etapa 1
Socialización del diseño de la Carpeta Técnica 
(CT) del subproyecto de infraestructura
Etapa 2 
Construcción de la obra
Etapa 3
Previa recepción final de la obra 
Etapa 4
Recepción final de la obra
Etapa 5
Operación y uso de la obra
Supervisión ambiental 
en las etapas del 
subproyecto
Guía de Supervisión Ambiental para Comités de Contraloría Ciudadana 
16
Socialización del diseño de la Carpeta Técnica (CT) del 
subproyecto de infraestructura
El personal del ISDEM brinda a los miembros del ETM y del CCC la explica-
ción de cómo se aplica la Guía, con la finalidad de contribuir a una adecuada 
gestión socio-ambiental de las inversiones municipales. El Asesor Municipal 
(AMU) del FISDL acompaña la jornada, da soporte técnico en la explicación 
e implementación de la Guía y en la presentación del diseño de la obra para 
evitar que este se apruebe con problemas.
El ETM convoca al CCC a la reunión de preconstrucción para presentarle 
la Carpeta Técnica (CT) aprobada (visada) por parte de FISDL para echar a 
andar el subproyecto. En este encuentro, que es organizado por la municipa-
lidad en coordinación y con la participación del AMU-FISDL y el formulador 
de esa CT, se presentan los objetivos, alcances y características que tendrá 
la obra. El propósito que se persigue es contribuir a la reducción de impactos 
ambientales negativos y que la comunidad pueda registrar si existe alguna 
queja o sugerencia que deba ser atendida antes de licitar o contratar a la em-
presa que construirá el subproyecto.
Al terminar la reunión, el presidente del CCC y el encargado de la Unidad Am-
biental Municipal (UAM), AMU-FISDL, formulador, representante de la alcaldía y 
otros involucrados firman un Acta de reunión (anexo 1) en la que se destacan 
los temas discutidos y los acuerdos tomados (Acta de preconstrucción).
1
2
3
Acciones de supervisión ambiental en las diferentes etapas del subproyecto
Etapa 1
Antes de iniciar la construcción de la obra. El CCC debe documentar, por ejemplo, en Acta 
de reuniones (anexo 1), en la Lista de chequeo socio-ambiental (anexo 2) y/o con fotogra-
fías, las condiciones existentes en el sitio intervenir: recursos naturales de la zona, accesos 
a viviendas, limpieza de la zona, entre otros aspectos importantes para la comunidad. Esta 
información le servirá posteriormente para constatar si la obra ayudó a mejorar la calidad de 
la comunidad o provocó algunos problemas que deben aún solventarse.
17
Guía de Supervisión Ambiental para Comités de Contraloría Ciudadana 
1
2
Etapa 2
Construcción de la obra
Miembros del CCC, en compañía de vecinos, deben visi-
tar periódicamente la obra y registrar sus observaciones, 
reclamos o recomendaciones para el contratista. En cada 
uno de estos recorridos de trabajo, el vigilante Ambiental 
y Social del CCC es el responsable de completar la Lis-
ta de chequeo socio-ambiental (anexo 2) para reportar 
al encargado de la UAM, al AMU-FISDL y al supervisor 
de la obra los aspectos positivos, negativos y cualquier 
otro problema que se esté presentado durante la etapa 
de ejecución del subproyecto. Por ejemplo, en esta Lis-
ta, el CCC debe documentar los impactos provocados 
en la naturaleza, seguridad de la comunidad, molestias a 
los vecinos, seguridad ocupacional, entre otros aspectos 
importantes.
Verificación a mitad de la obra. Al tener al menos el 50% 
de la ejecución, el CCC y otros invitados de la comu-
nidad, se reúnen con el alcalde o su delegado, el res-
ponsable de la UAM y el AMU-FISDL para discutir los 
avances de la obra y cualquier problema que se esté pre-
sentando en cuanto a molestias, impactos en el ambien-
te o preocupaciones. En este momento se llena el Acta 
de reunión (anexo 1). La convocatoria a esta reunión de 
evaluación de medio término del subproyecto la coordi-
na el AMU-FISDL, con contratistas, CCC y el ETM de la 
municipalidad.
El CCC debe 
completar la Lista de 
chequeo socio-ambiental 
en cada visita de 
supervisión que realice a 
la obra en construcción; 
incluso, se le 
recomienda utilizarla 
previo a la puesta en 
marcha del subproyec-
to para que registre las 
condiciones originales 
del área antes de que sea 
transformada. 
18
Etapa 3
Previa recepción final de la obra
Dos semanas antes de la fecha para la recepción final, establecida en la orden 
de inicio, miembros del CCC, en compañía de vecinos, encargado de la UAM, 
supervisor, AMU-FISDL y contratista recorren la obra y revisan si el contratista ha 
cumplido o no con las condiciones establecidas en la carpeta técnica o simple-
mente hay aspectos que el CCC solicita resolver por impactos generados al orden, 
limpieza y seguridad de la comunidad. En este recorrido también se verifica si 
existen problemas ambientales o sociales por resolver. La convocatoria la realiza 
la municipalidad, en coordinación con el AMU-FISDL.
El CCC completa un Acta de reunión y Lista de chequeo (anexos 1 y 2, respec-
tivamente) para registrar si hay aspectos por resolver y define con el contratista 
las acciones a seguir en las próximas semanas, antes de la entrega final de la obra.
1
2
Previa recepción final de la obra. Esta etapa es muy importante porque falta 
poco para que la municipalidad, como administradora del contrato, efectúe 
el último pago a la empresa constructora, por lo que todos los involucrados 
deben asegurar que el realizador no deja basura, residuos de la obra o aún 
tenga pendiente el cumplimiento de acuerdos adoptados en las reuniones de 
seguimiento ambiental. En caso de que todavía haya situaciones o problemas 
por superar, el CCC debe reportarlos a la municipalidad para que esta exija 
la superación de los mismos. Por la importancia de las actas de reuniones y 
las listas de chequeo ambiental levantadas en las diferentes etapas del sub-
proyecto, el CCC debe llevar un estricto control de estos documentos y, con 
el apoyo del ETM, después de cada supervisión ambiental, debe entregar 
copias a todos los participantes para su monitoreo y evaluación.
19
Etapa 4
Recepción final de la obra
El contratista solicita la recepción final de la obra al alcalde 
o alcaldesa. Esta autoridad local, a su vez, convoca la re-
cepción informando al CCC, vecinos, UACI, encargado de la 
UAM y al AMU-FISDL, entre otros. 
El CCC, en compañía de vecinos, del encargado de la UAM, 
el AMU-FISDL, el supervisor, representantes de la UACI 
de la alcaldía y el contratista recorren la obray verifican 
que no existan problemas ambientales o sociales por re-
solver. El CCC completa la Lista de chequeo socio-am-
biental (anexo 2). 
Si en el recorrido no se encuentran aspectos ambientales o 
sociales por resolver, se firma una nueva Acta de reunión 
(anexo 1) que permita a la comunidad dar por concluida la 
obra satisfactoriamente. 
El pago final del contratista está sujeto a que en la bitácora 
final quede constancia de que la obra está finalizada al 100% 
sin pendientes. El Acta de reunión y la Lista de chequeo so-
cio-ambiental también deben indicar que no hay problemas 
por resolver. Si se cumplen los supuestos anteriores, se fir-
ma el Acta de recepción para autorizar la factura del último 
desembolso (pago por el trabajo realizado).
El supervisor de la obra y el contratista deben explicar al 
municipio y al CCC el plan de mantenimiento. Este plan es-
tablece las principales actividades a realizar, como trabajos 
de limpieza y reparaciones menores, para que la obra dure 
muchos años. El AMU-FISDL debe estar presente en esta 
reunión para el seguimiento y aportes técnicos.
Personal del ISDEM es responsable de orientar la conforma-
ción de la Comisión de mantenimiento y buen uso de la obra. 
En esta Comisión pueden participar miembros del CCC u 
otras personas que se elijan en la comunidad. 
1
2
3
4
5
6
Guía de Supervisión Ambiental para Comités de Contraloría Ciudadana 
20
Etapa 5
1
2
Operación y uso de la obra
La Comisión de mantenimiento y buen uso de la obra, conformada durante las 
capacitaciones con el ISDEM, en compañía del responsable de la UAM recorren 
las obras periódicamente, según se indique en el plan de mantenimiento, a fin 
de velar por su buen uso, limpieza y conservación.
Miembros de la Comisión completan la Lista de chequeo socio-ambiental en 
la etapa de operación y uso (anexo 3) y la bitácora de supervisión. La Comisión 
debe reportar al alcalde y al FISDL los problemas que se estén presentando. 
Para contactar al equipo del FISDL y de la municipalidad pueden consultar los 
teléfonos y correos electrónicos registrados por el CCC en la lista de contactos. 
Plan de mantenimiento: Incluye una programación de actividades para 
el mantenimiento (rutinario y periódico) de la obra terminada y recibida a 
satisfacción por parte del Gobierno Local y la comunidad, un presupuesto 
municipal para ejecutar las acciones estipuladas, especificaciones e infor-
mación técnica de la obra, etc. Es necesario que la comunidad apoye a la 
municipalidad en la ejecución de este plan para garantizar que la inversión 
realizada no se pierda y la obra beneficie por muchos años a la población 
usuaria. En este contexto, los vecinos pueden realizar acciones cotidianas 
de limpieza, recolección de basura, revisar las condiciones de la obra civil 
y el crecimiento de los árboles sembrados por compensación, entre otras 
acciones que estime conveniente la comunidad.
21
Guía de Supervisión Ambiental para Comités de Contraloría Ciudadana 
El trabajo coordinado entre Gobierno Local y comunidad permite que 
los procesos de construcción de las obras se realicen de acuerdo a las 
expectativas y necesidades de la población, controlando los impactos 
ambientales negativos con repercusiones sociales. 
22
23
Guía de Supervisión Ambiental para Comités de Contraloría Ciudadana 
Anexos
• Modelo de Acta de reuniones de supervisión 
ambiental (anexo 1)
• Lista de chequeo socio-ambiental para las etapas 
de construcción, previa recepción y recepción final 
de la obra (anexo 2)
• Lista de chequeo socio-ambiental para la etapa de 
operación y uso (anexo 3)
Nota: Como parte del apoyo institucional, la municipalidad debe 
facilitar al CCC el número de copias necesarias de estos for-
mularios para que el Comité organice un cuaderno de trabajo, 
expediente o archivo de supervisión ambiental, que realiza en 
las diferentes etapas de construcción de la obra. Además, debe 
explicarle su contenido y orientarlos en su correcta aplicación. 
Estos instrumentos de trabajo pueden modificarse en su pre-
sentación para facilitar al CCC su lectura y llenado (espacio entre 
celdas, tamaño y tipo de letra, número de páginas por formula-
rio, etc.).
El CCC, por su parte, debe llevar un estricto control, monitoreo y 
orden de los instrumentos de esta Guía completados.
 
Los formularios deben ser llenados por el presidente del CCC y 
el vigilante ambiental y social del CCC. Los otros miembros CCC 
o participantes firman de enterados sobre los asuntos discutidos 
y acordados. 
24
Anexo 1
Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales (PFGL)
Comité de Contraloría Ciudadana (CCC)
Acta de Reuniones de Supervisión Ambiental
Nombre del municipio: Fecha de la reunión:
Nombre de la comunidad: 
Nombre del subproyecto:
Nombre del presidente del CCC:
Nombre del vigilante Ambiental y Social del CCC:
Nombre del contratista:
Nombre del supervisor de la obra:
Nombre del AMU-FISDL:
Otros miembros del CCC y vecinos
Nombre
Cargo en el CCC (si no es miembro 
del CCC, escriba vecino) 
Temas discutidos en la reunión
1.
2.
3.
4.
Acuerdos alcanzados en la reunión
1.
2.
3.
4.
25
Guía de Supervisión Ambiental para Comités de Contraloría Ciudadana 
Nombres y firmas de las personas asistentes/participantes en la reunión de supervisión ambiental
Presidente del CCC: Firma: Fecha:
Vigilante Ambiental y Social del CCC: Firma: Fecha:
Nombre del contratista: Firma de copia recibida: Fecha:
Nombre del gerente de Control de Calidad: Firma de copia recibida: Fecha:
Nombre del ingeniero (a) supervisor de la 
obra (municipio):
Firma de copia recibida: Fecha:
Nombre del responsable de la Unidad 
Ambiental Municipal:
Firma de copia recibida: Fecha:
Firma de envío y recepción de copia del Acta en FISDL
El Asesor Municipal del FISDL envía al 
especialista Ambiental de esa misma 
institución la copia del acta.
Firma de entregada copia: Fecha:
26
Anexo 2
Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales (PFGL)
Comité de Contraloría Ciudadana (CCC) 
Lista de chequeo socio-ambiental 
Etapas de construcción, previa recepción y recepción final de la obra
 Nombre del municipio: Fecha de la supervisión:
 Nombre de la comunidad:
 Nombre del subproyecto:
 Nombre del presidente del CCC:
 Nombre del vigilante Ambiental y Social del CCC:
 Nombre del supervisor de obra:
 Nombre del AMU-FISDL: 
Nombres de otros miembros del CCC que Cargo
Impactos 
alcanzados 
Estamos mirando lo siguiente
Marque con una X
Sí No
En la
naturaleza 
 
¿Se cortaron árboles sin permiso de la autoridad 
correspondiente?
• En zonas urbanas, compete a las municipalidades.
• En zonas rurales, compete a Ministerio de 
Agricultura y Ganadería (MAG).
• En Áreas Naturales Protegidas (ANP) y bosques 
salados, corresponde al Ministerio de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
¿Se cortaron árboles importantes para la comunidad? 
¿Se cortaron árboles cercanos a los ríos y quebradas?
¿Se extrajo piedra del río sin permiso de la 
municipalidad o del Ministerio de Medio Ambiente y 
Recursos Naturales (MARN)?
¿Hay derrumbes en el lugar de la construcción?
¿Hay escombros, basura u otros materiales que 
ocasionan contaminación en la comunidad?
¿El contratista está contaminando o ensuciando el río o 
quebrada cercana a la comunidad?
¿Se están lavando los camiones o maquinaria en las 
quebradas y río?
Otro:
Otro:
27
Guía de Supervisión Ambiental para Comités de Contraloría Ciudadana 
Impactos 
alcanzados 
Estamos mirando lo siguiente
Marque con una X
Sí No
Seguridad de 
la comunidad
¿En el lugar de la obra hay señalizaciones para evitar 
accidentes?
¿Hay zanjas abiertas por más de dos días y a las personas se 
¿A la comunidad entra maquinaria y camiones del contratista 
a alta velocidad?
¿Los camiones del contratista usan lonas para tapar los 
materiales que llevan al sitio de la construcción? 
¿Los camiones del contratista están ensuciando o 
contaminando los lugares por donde pasan,dejando 
escombros, mucho polvo, tierra o basura? 
¿Hay señales de tránsito y de prevención que indiquen que 
hay obras y que se debe reducir la velocidad?
Otro:
Otro:
Molestias a 
los vecinos
¿La obra ha provocado drenajes de agua que afectan las 
casas o terrenos de los vecinos y que antes no estaban?
¿En la obra se observan aguas estancadas?
¿Los empleados del contratista están causando molestias 
en la comunidad; es decir, están alterando el orden, tienen 
conductas no aceptables? 
Comunicación 
del 
subproyecto
¿La municipalidad se ha reunido con miembros del CCC?
¿La municipalidad ha suspendido reuniones con el CCC sin 
motivo aparente o sin explicaciones?
¿El AMU-FISDL se ha reunido con los miembros del CCC 
para escuchar quejas de la obra?
¿La municipalidad y el AMU-FISDL han respondido de 
manera rápida y satisfactoria a las convocatorias escritas o 
verbales del CCC para efectuar reuniones?
¿El contratista o el supervisor han facilitado los recorridos de 
inspección en la obra?
28
Nota aclaratoria: 
Este cuestionario hace referencia a los árboles importantes para la comunidad. En este sentido, es 
oportuno aclarar que árboles importantes son aquellos que mejoran el microclima del lugar, brindan 
sombra, producen frutos que son fuente de alimento para las personas, son fuente de medicinas natu-
rales, son de atractiva floración, sirven de amarre o retención de suelos, tienen un significado espiritual 
para la comunidad, son refugios de vida silvestre, son zona de alimentación o anidación, retienen se-
dimentos, absorben contaminación de agua a través de sus raíces, están protegidos por la legislación, 
son endémicos (crecen en un lugar geográfico determinado).
Impactos 
alcanzados 
Estamos mirando lo siguiente
Marque con una X
Sí No
Seguridad 
Ocupacional
¿Los trabajadores de la obra usan casco e indumentaria de 
protección como guantes, botas, mascarillas, chalecos, etc.?
¿Los trabajadores de la obra cumplen con medidas de 
seguridad para evitar accidentes?
¿Sabe usted si algún trabajador (a) sufrió un accidente 
mientras trabajaba en la obra? (Si su respuesta es sí, conteste 
la siguiente pregunta)
¿El contratista brindó atención inmediata al empleado que 
sufrió el accidente; es decir, le brindó atención médica, lo 
trasladó a un centro médico?
Otro:
Otros temas 
relacionados 
a las 
inversiones
Otro:
Otro:
Firmas
Firma del contratista:
Me comprometo a resolver los problemas encontrados por el CCC en los próximos ________ días.
Firma del AMU-FISDL:
Me doy por enterado de los impactos que reporta la comunidad y el CCC y en menos de ________ 
días se deberán resolver. Reportaré estos hallazgos a la Unidad Ambiental del FISDL.
29
Guía de Supervisión Ambiental para Comités de Contraloría Ciudadana 
Anexo 3
Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales (PFGL)
Comité de Contraloría Ciudadana (CCC) 
Lista de chequeo socio-ambiental 
Etapa de operación y uso 
Nombre del municipio: Fecha de la supervisión:
Nombre de la comunidad:
Nombre del subproyecto:
Nombre del presidente del CCC:
Nombre del vigilante Ambiental y Social del CCC:
Nombre del supervisor de obra:
Nombres de otros miembros del CCC que Cargo
Impactos
alcanzados
Estamos mirando lo siguiente
Marque con una X
Sí No
Naturaleza/
Amenazas 
¿Existen obras de drenaje en el subproyecto?
¿Se sacaron los permisos de los drenajes necesarios para las 
aguas servidas?
Cuando llueve ¿el agua se estanca en las cercanías de la obra?
Cuando llueve, ¿se inundan los alrededores y lugares que antes 
de la obra no se inundaban?
¿La construcción de la obra dejó taludes inestables?
¿Después de la construcción aumentaron los derrumbes por las 
lluvias? 
Entorno 
ambiental
¿Se resembraron 10 árboles por cada árbol cortado (tal como lo 
establece la Ley de Medio Ambiente)?
¿El contratista dejó escombros y ripio abandonados cuando 
terminó la obra?
Otro:
Entorno 
social
¿La obra cuenta con medidas de seguridad (barandeles en el 
puente, señalización, túmulos reductores de velocidad, etc.) 
para evitar que ocurra un accidente en la comunidad?
¿Hay familias que se quejan porque la obra provocó efectos 
negativos en el medio ambiente o su entorno social? Si su 
respuesta es “sí”, por favor indique cuáles son esos problemas:
Otro:
Otro:
30
Impactos 
alcanzados 
Estamos mirando lo siguiente
Marque con una X
Sí No
Sostenibilidad 
de la obra
¿La comunidad está cumpliendo el plan de sostenibilidad?
¿La comunidad dejó de cumplir el plan de sostenibilidad sin 
motivo aparente?
¿La obra se ha deteriorado? Si su respuesta es “no”, siga al 
apartado “Otras situaciones”
¿El deterioro de la obra está causando peligros a la 
comunidad? Si su respuesta es “sí”, por favor explique cuáles 
son esos peligros: 
¿La municipalidad sabe que la obra está deteriorada o se está 
deteriorando?
¿La municipalidad sabe de los peligros que el deterioro puede 
provocar a la comunidad?
¿Cree usted que el deterioro es por fallas en la construcción?
¿Considera usted que el deterioro es por el mal uso que hace 
la comunidad (vandalismo, etc.)?
¿La municipalidad u otra institución están trabajando en la 
obra para reparar el deterioro?
Si las obras se están deteriorando ¿considera usted que debe 
de garantía de obra, de acuerdo al plan de mantenimiento y 
buen uso de obra?
Otras situaciones. Escriba aquí cualquier otra situación o problema que el CCC quiera reportar a la 
municipalidad, al FISDL y a la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) del PFGL 
1.
2.
3.
Firma de recibido de la Lista de chequeo socio-ambiental
Firma de recibido de copia en la municipalidad:
Me comprometo a resolver los problemas encontrados por el CCC en los próximos ________ dias.
31
Guía de Supervisión Ambiental para Comités de Contraloría Ciudadana 
Notas
32
Siglas
AMU
ANP
BM
BIRF
CC
CCC
CT
ETM
FISDL
ISDEM
MAG
MARN
PFGL
UAM
UEP
Asesor Municipal
Área Natural Protegida
Banco Mundial
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
Consulta Ciudadana
Comité de Contraloría Ciudadana 
Carpeta Técnica
Equipo Técnico Municipal
Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local 
Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal 
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales 
Unidad Ambiental Municipal
Unidad Ejecutora del Proyecto

Continuar navegando

Contenido elegido para ti