Logo Studenta

T218

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

• 
Efecto del Espaciamiento sobre la Produc-
ción del Maracuya Amarillo (Passiflora 
edulis var flavicarpa Deg} 
POR 
TESIS 1 ··~· ···~···· 
FECH~.: 
fNCMlG/ 
PRESTh'T ADA A LA 
ESCUELA AGRICOLA PANAMERICANA 
COMO REOUISITO PREVIO A LA OBTENCION 
DEL TITULO DE 
INGENIERO AGRONOMO 
El Zumor:J:JO, Honduras 
Abril, 1990 
• 
i i 
EFECTO DEL ESPACIAMIENTO SOBRE 
LA PRDDUCCIDN DE 
MARACUYA AMARILLO (Passiflora edulis var. Flavicarpa Deg.) 
POR 
JDSE MAURICIO 1-iUETE RAI1IREZ-
El autor concede a la Escuela Agricola 
Panamericana permiso para reproducir y 
distribuir copias de este trabajo para 
los usos que considere necesario. Para 
' 
otras personas y otros fines, se> reservan 
los derechos del autor. 
~L-----
JOSE HUETE RAMIREZ 
de> 1990 
ii i 
DEDICATORIA 
A Dios ~odo pod~roso, a mis padres Alfon~o Huete y Elba 
Ramirez que me di~ron apoyo en todo momento, a ml Esposa 
Nora Janett lelaya y a mi hiJo Mauri.::io Ari,.l. 
AGRADECIMIENTO 
D<Oseo <O:<presar ml más !Oincerc «9r¡¡d.,.c:imi ente al lng. 
Odilc Duarte por su valiosa ayuda en la dirección de este 
estud\ o, a mi~ con~ejeros Dr. Alfredo Montes y Dr. Marciano 
Rodrigue:.: por ,.¡ apoyo brindado en el mejorami,.nto y 
c:orrec:c:i ón del presc¡onte tr"b"j o. 
A todo el personal del Departam<Onto de Horticultura en 
Ei'sp,.cial al Dr. Alfredo Monte~ por darmEi' la oportunidad de 
pcdc¡or trabajar y estudiar. 
A lc¡o estudiant .. s de ¡,.Clase 1991 por i>U cooperación 
en el mantenimiento de la plantación. 
A mi espo~>a Nora Janett Zel,.ya por darme todo su apoyo 
y comprensión en los momentos más dificil es. 
Finalmente mi gratitud ~>e e~tiendc a todas aquellas 
personas que me brindaron su ayuda. 
TABLA DE CONTENIDO 
DERECHOS D~L AUTOR 
DEDICATORIA •. 
AGRADECIMI~NTD 
TABLA DE CONTENIDO 
INDlCE DE CUADROS 
INDICE DE FIGURAS 
RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . 
I. lNTRODUCCION 
JI. REVISlON DE LITERATURA 
Ill. MATERIALES Y METODOS 
Localización 
Clima ...•.. 
su,.lc ..... . 
PrP.paracion dql I~crsno 
Preparación d~ las plen~as 
Plantad ón . . . . . 
Colocacjón de ppstes 
F'ertili:adón 
Ri 1wo 
Gcmtrol d,. m"-l<>zas 
Combate d<> plagas 
DIseño ,.~oOi'rlmomtal 
Parcela q~ogrimental 
Densidad de plantación 
Copducción d,. lit::> plqntas 
Cpsecha . . . • • 
Información Tomada. 
Análisis d<? d¡ügs 
IV. RESULTADOS Y DISCUSION 
Pcgducd ón . . . •• 
Producción en tm por hectacea. 
Produccion en Kg por planta 
ii 
i i i 
Yi i 
vi i i 
. . . . . . . '" 
' 
3 
7 
7 
7 
7 
8 
8 
" " " " " " " " " " " , , 
" " " '8 
Númaro de frutos por h~~tárea 
Número de frutos por planta. 
Pe$o medio de los frutq~ 
V. CONCLUSIONES . 
Vl. RECOMENDACIONES 
VII. LITERATURA CITADA 
Vlll. APENDICE 
IX. DATOS SIDGRAFICOS DEL AUTOR 
X. APROBACION ..•• 
19 
20 
23 
30 
31 
32 
35 
42 
INDICE DE CUADROS 
PAgina 
CUADRO 1. Efe~to del espaciamiento ~obre 
lo producción en maracuyá omorlllo, 
El Zamorano, Honduras, 1989. 15 
CUADRO 2. Efecto del espaclamlen~o sobr~ el número 
de frutos en mo.-acuyá amarillo , El Zamorano, 
Hondur-as, 1989. 21 
CUADRO 3. Efecto del <i'Spil!:;iamiento sobr,. el p~!OO 
medio de los frutos en maracuyá amar-illo. 
El Zamor-ano, Hondu!""a!!l, 1989 . 25 
CUADRO 4. Esti:mü<:ión dE costos y d¡¡¡ produ<:ción po.-
hecta,.-ea en la primera c:ampaña del ma,.-acuyá 
amarillo,El Zanoo.-ano, Honduras, 1989. 29 
CUADRO 5. Temperatura promedio y prscioitación 
mensual en el año de 1989, estación 
El Zamorano. 
CUADRO 6. Cuadrados medios y niveles de significación 
de la var-lüble producción an tm/ha, El 
3ó 
Zamor-ano, Honduras, 1989. • 37 
CUADRO 7. Cuad,.-ados medios y niveles de significación 
de la var-iable, nUmer-o de f-r-utos por- ha., 
El z.,_mor-ano, Hondur.._s, 1989. 38 
CUADRO 8. Cuadr"-dos m~dio5 y niv~l9s de signifiCdClón 
de ¡.,_ vari"-ble producción por plpnta, El 
Zamorano, Hondur.._s, 1990. . 39 
CUADRO 9. Cuadrüdos medios y nlveles de slgnif;caclón 
par-a la v~riable nüm~.-o de frutos por- pl~nta, 
g¡ Zamorano, Hondu,.-as, 1990. 40 
CUADRO lO. Cuadr-ados medios y niveles de signi!icoclón 
de 111 variabl<>, peso medio de los fruto<>, 
el z,.morano, Honduras, 1989. 41 
FIGURA l. Temp.,r.atura 
m"'nsual. El 
vil 1 
INDICE DE FIGURAS 
prom~dio 
Zamorano, 
y precipi taci 6n 
1989-
FIGURA 2- Efecto del espaciamiento ~obr~ la 
produce:! ón del marar;uyA .amari 11 o, 
PAgin.o 
. ' 
El Zamorano, Hondura,;, 1989. 16 
FIGURA 3. Efecto del espaciamiento ~obre el 
nUme~o de frutos en maracuyá amarillo, 
El Zamor<>no. Honduras, 1989. 22 
FIGURA q, Efecto d"l "spaclamiento sobr" el peso 
medio de los f~utos ~n ma~acuyA 
amar-illo, El Zamorano, Hondur-as, 1989 •. 26 
cpu~:¡uawn~ 'DA11F"JfJUÓJ5 a:¡uawe:¡1~ anf co.;e:¡ja4 Jod so+nJf 
ap cJaw~u A osad te aJqos pep1suap "1 ap o:¡jafa 13 
-oquaweA >+:JadsaJ 
eaJ~1:J<~4 Jod se:¡uetd ooot A ZVti ''L'L'L! '0091 •oooz '999Z 
e uepuodsaJJO:J anb ~eau¡t a.;~ua w og·z opuaoua~uuw se:¡ue¡d 
aJ:¡ua w oo·v A o~-'L 'oo·<;:: ·o~·z 'oo-z ·o~·1 :so+UaJwe¡jedsa 
so¡ so+sa opua¡s sc:¡ua¡we:¡eJ+ s¡as A sauo¡:oo:¡adaJ oJ~en::l 
uo;::o "tl"::J"B a);!a51P un I':Zlll+n as ·sc:¡n.JJ- sr:q ap DTp>!W osad 
ra a.;qos eWJOf 1en6¡ ap e~uetd Jod A eaJv:¡;::oa4 .;od sopo:JnpoJd 
so:¡n.;,¡- ap OJ<lWI)U A uo;>>::>::>npcud et a.1qos •sapep¡suap s-¡as 
ap o:¡:Jafa ra Jejtf-¡JaA ¡a oA¡:¡ofqo ¡a OAn+ ofeqe.;:¡ a:¡s3 
"Uo;>lS-'aAUJ 'E'] e SOUJO:¡aJ 
'o< .;e+uaw<U:JU'f a -'"'+uerape <lp u¡~ ¡a uo:J o:¡UaJwe¡:oedsa 
re D1:Jadsa.J so¡pn:¡sa opua¡:Je4 ue1sa as o:¡sa e.;ed 'sapep¡~uap 
Se:¡¡e e SCA'f~[n:J -'"l"lSUl ,. 
sas¡ed 1001 u a opua¡u•q v:¡sa 
¡en:¡;::oe "l:JUapua:¡ "' 
enb 
-sope TTO-'J"sap 
epumuap a:¡ua¡jaJ:> 
"l JOd sa¡e:>;doJ:¡qns A sal""1do.;:¡ seuoz ua so);!e sow¡~tn sot 
ua e¡:ou~~JcdwJ F4:lnw op~wo~ e4 vAn~e ... ew ¡ap 0~111n~ 13 
N3Wn53!i 
" ! 
• 
la produ~ción con densidades más altas resultando como Ql 
mejor .,.spa~::iamiento el tratamiomto nUmero 1 (1.50 H :z. 50 ml 
Gn el que se obtuvo 18.98 tm cpntra 12.42 tm d.,.l testigo. 
La produc.;ión por planta (peso y nUmen> de frutos) fue mayor 
con las bajas densidades, siendo el tratamiento nümeoo b 
(4.00 x2.SO m) el de mayor nmdimiomto. El pE'SO mP.dio de los 
frutos no fue Influenciado por la densidad, lo que explica 
que en el primer año de producción las plantas no compiten 
mayormente entre ellas. 
INTRDDUCCIDN 
El mar-acuy.1 es una especie frutal cuyo cultivo ha 
tomado mayor- impor-tancia en lo5 últimos años en zonas 
tr-opicales y subtroplcales por la cr-eciente demanda que está 
teniendo en los paÍses desarrollados por su uso como fr-uta 
fr-esca y procesada. Esta fr-uta se comer-cializa mas que nada 
al estado industrializado en for-ma de jugo c:oncentrado a 40 
gr-ados Er-lx que se envia a los pa{ses impor-tador-es. 
El mar"ar:;uyá amad 11 o (P¡g¡si f] Or"a e-dulis var-. 
Flav!car-pa) •• una Passiflor-acea, cuyo g~nero 
alr"ededor- de 400 especies, originarlas pr-edominantemente de 
la Zona Amazónica de la Am~r-ica tropical. (Mar-tin y Nakii!Oone, 
1970)- A la planta s"' le r:;onoce con una div~>rsldad de 
nombr~>s, como Par-cha, Parchit~ en Venezuela y Puer-to Rico, 
Gr-anadilla en Guatemala, Guate Pa~siflora o Maracuyá en 
Panamá y en los paise10 de habla inglesa como Yellow Passlon 
Fruit. E., una planta tr<>padora;' semil,.iiosa y perenne, de 
tallo cil>ndrico, pr-ovisto de abundantes hojas de color-
oscuro y profundamente tr-ilobadas, con bordes 
aserrado<>; fruto~ r-edondos u ovoides de una t:olor-ación 
amarillo canario a la madurez y pulpa .!leida y sP.mill1110 de 
color- negro. Se cr-ee> que .. 1 
2 
mut~ción de yema del maracuyA morado, ocurrido en Australia, 
mientras algunos consideran la posibilidad que sea un 
hibrido natural de E· edulls y otra especie d~sconocida. 
En los últimos años la tendencia es instalar cultivos 
altas densidades, aunque el ciclo de vida sea más 
<:orto, con el fin de inc.-ementar los Ingresos durante 
primeros años. Considerando la necesidad de aumentar laeficiencia productiva de las áreas cultivadas y teniendo en 
cuenta el creciente valor de las tierras, los costos de 
instalación 
respecto al 
y producc:lón, estan haciendo estudios 
espaciamiento o densidad de siembra, a fin de 
Incrementar y adelantar los retornos a la inversión. 
Numerosos trabaJos en diversas especies frutales muestran la 
~>strecha relación ""tre li'l>p<u::iamiento y rendimiento. El> por 
ello que se conGideró necesarlo hacer e~>te eGtudio para el 
maracuyá en las condiciones de euta ~ona y otras area10 
<Dimllare~>, con el objetivo de determinar cuál .. ra 1 a 
densidad mas conveniant~> para lograr retorno• lo más altos 
posible en la!> primeras etapa!> de la plantaci6n. 
OWO:l ~~9Wt~d e¡ ua a~uu~ '~OP>:>npa~ ,;~w sa~ua,wut:>edsa so¡ 
ua seuot::>::>nao~d sa~oAww uo~wA~asqo '~~ap¡~dGa u¡ ap u~n:;¡u 
ap w 1 ·z A 9"1 Á suaun a~:;ua w os·z opua¡ua~uuw 'su~t.nqd 
a~:¡u01 w o·¿ A '0"!0 'o·;: ap o:¡ua¡we;::>udsa uo:J 'Otne<:J oes 
'1";punr ap ¡t>1uaw¡~ad""' uo¡:>u:;sa u¡ UiO o¡¡t.l"FW"' .,An:>u~uw 
ua u~ap¡udsa et ap e~n~¡u u¡ A o:¡ua,we¡::.udsa ¡ap vt::~uan¡tu; 
PI opup¡ pn:;sa (!L61l "F' ~ü 04!PA~U:J ' ! 15P->8 "' 
·s~:tuu¡d a~~ua ur ;: ..10d pau¡¡ "-'+Ua w i7 
ap O:tUaJWU'!:lUU:tSJp ¡a PpUaJWO:lO..I JO~n" ¡a sop-e:; ¡nsa_.¡ so1Sa 
ua asuq UO:J ·se:tuu¡d a..l:tua p¡:¡ue:;s¡p e¡ e;nu¡ws1p anb Pptpaw 
u Pa..le:;::la4 _:od sepe¡auo:; 81 A ;:·¿¡ p g¡ ap a:tuaw"'"1Sél-'6o~d 
UoJe:;uawnv uaJV:t=>a4 _.¡od so:;ua1W11JUOI_.¡ so¡ anb 'u o;>¡ :l:lnpo->d ap 
sasaw 81 ap s~ndsap 9A..Il1Sqo 'PlOnzaua/\ 'Ae::>P->PW ua 'seau1 1 
a..~,.ua w v opuetua:;u ... w Á ~U~IJU!d a_.¡:tUll W 0"9 Á 's·~ 'o·t 
:so:;uaJ'UliJ:l'!!dsa sw:;ua..laf!P opuPJPdwo:J 'pt>ppeH 8961 u3 
"W 9 ~ >. ap o:;ua¡WUt::>UU:tS1P 
o o • so:¡uaowopua.1 "'"-'ofaw OAn~qo ""1-'fl'Pns "" 
{8l761J U>11>1W ·vAn:leJ>!W ua o~ua-¡we¡:~udsc t"P o:¡:>af"' l" .,_,qos 
sa,-..~uawJ~"d~B sor~ql'~~ so:;,od a~uaWl'A1~l1ta-' ua~S1X3 
t1Hn1.1:Hl3.LI"l 30 NOISl/\3<:1 "li 
en la s~gunda cns~eha. La altura d~ la espaldera no tuvo 
ningUn efecto 5obre la produce!On. El espaciamiento de mayor 
r~ndlmiento fué el de 2.5 x 3m, con 
toneladas métricas por hectarea. 
una producción de 30 
El mismo Carvalho en 1970 ~n la estación experimental 
de Jundia,:, Sao Paulo, estudiando lo¡¡ e~>paciamie-ntos de 1, 
2' 3, y 4 m entre planta¡¡, manteniendo 2.5 m entr~ lineas, 
notó nuevamente qu~ e-l menor ~!lpaclamiento fué el 
presentó una producción superior a las demAs con una co¡¡echa 
d¡;¡ 50 tm/ha. 
AraUjc ¡;¡t •1 (19721 y Pace y Araú.jo (19811, ~n trabaJos 
r¡;¡alizado¡¡ en el estado de Rio de Janeiro, v~rificaron que 
pri m<i'ras cnsechas en pl<mtacion~s me-nores 
en la 
producción. simil ... res fu .. ron obtenidos por 
Carvalho "'t al (1976), y AraUjo hijo .,t al. 0981) en Serr'a 
da lblapaba, Brasil. 
Los .-.umentclii d .. rendimiento a menori!S dlst<!nclas sc'i!Un 
(1968) y Araú.jo hiJo l!'t <!l. (1981)' estab"n 
diri!Ctdment~ relacion,.doB con un aumente d~l nUmero d~ 
fruto~ producido~. En igW~l forma AraUja et al. det~rminaron 
qu~ el mayor nUmero de plant"~ por unidad de area favorec<> 
' . producción inicial, pero ésta. se ve afectada 
negativamente debido a la sobrepo~ición de ramas en ciclos 
posteriores. 
Rit,lnger et al (1987), en Vi.:unao, RS Brasil <!studlando 
los distanciami~ntos de: 2.0, 2.75, 3.50, 4.25, 5.00, y 5.75 
m entre planta¡; y mantenl~ndo 2.50 m entre 1 i m•as, 
encontraron una producción wignificatlvamente mayor por 
pl<>nta, en 1 11 primera 
espaciamiento mayor 
y se~unda campa~a, a 
(2.5 >< 5.75m). Sin 
f¡¡vor 
ombargo •• 
rendlmiE>nl:o por hectarea fu<! significativamente superior 
para el menor espaciamiento en el primer año de cosecha, 
pero no el s"'gundo año, no encontrando diferencia entre 
tratAmientos. Tampoco encontraron diferencias en el 
medio de los frutos. 
peso 
En 1975 Pace y AraUJa estudiando los divtancinmientos 
de: 1.0, 2.0, 3.0, y 4 m entre planta,. y m¡¡ntenlendo 2m 
~ntr~ lineas, determinaron que ~1 espaciamiento de 2.0 x 1 
m a una densidad de 5000 plantns por hectarea tuvo una mayor 
producci~n con una covecha de 37 tm/ha 
Rodr J. t,¡ue>: (1987), recomienda una densidad de 1333 
plantas/ha a un distanciamiento de 3 K 2.5 m. 
-·---
"t:'~U"Ld .Jdd Sr>:tn.Jj 
0011 as.Jau•qqo apand St:'<IU!l a.;~ua w:;: .Jdd '~~"~u.,¡d a.J~ua w 
9 ~p o:tua¡wt:";Jt:'dsa un uoJ anb 9.J~UoJua (0L6l) C.Jt:'At:'Zl"~ 
· (1861) "lt:' ~" of¡~ of>;W.J\:1 .Jod J.. (ZL6tl 
Of~t:'.J\:1 .Jod se4Ja~ uo.Janf o~Jedst:" a~sa a.Jqos saUO!J"A.JBsqQ 
""E'.JqWa ¡s ,:,p 5"J::>U,~SJp Stq ue~u.,wn" opu,nJ sa.JOÁ?.W 
.Jas "' ~JJUapus:t uoJ't:"~Uetd .Jod so:tn.Jf ap osad ;a e.;t:"d 
OPIM.Jasqo re a:tUFfawas o~U-"JW?.~.JodwoJ un aua¡4 '":tUt:"ld .JOd 
soplJnpo.Jd so~n.Jt ap o.;aw~u 13 "UQJ:;lJnpo.Jd ap o~" opunfias 
ra ua OWOJ o.Jaw¡.Jd ta ua o~Ut:'~ 'so~ua¡WeJJt:"dsa sa.JoA"w 
>:' c:tUt:"td .;od sauo!JJnpo.;d sa.Jo,<;"w uo.Ja¡An:tqo as tZL6ll 
1"' 1~ Of"I!.J\j J.. '(1861) OfQ".Jt;l J.. <l:l!?d ap l'Of!?qii.J:t SO! U3 
"St:":tUF¡d a.;:tua w 1 .Jod s-,ault a.J:tUa w :;: ap 
o~ua¡Wt:'J:IU!?~SJP ta 9puawo:1a.J A 'Sa.Jouaw so:tuaJWt:'J:I!?dsa so¡ 
uo:1 'u9J:I:Inpo.;d .JoAew eun "1qe4 anb Q.J:tsow (GL6l) otnt:"d oes 
ua n:lto -·e.Janb¡.Jt:"d ua of'='t:'Jt' .JOd opFZll"a.J 01pn~~a un 
9 
I 11. MATERIALES Y 11ETODOS 
:\. 1 Local i zac:i óp 
" trnbajo s .. r"'alizó "'n E'l lote # 17, zona I 
de Horticultura de la 
Pi!namericana (E. A. P.), en el V;.ll a del Rl o Yeguare, 
Zamorano, Departamento de Franc:isco Morazán, Hondura,;, "37 km 
"' 14"00' latitud norte y 87°02' 
longitud oaste, ~ unn altitud de 800 m.s.n.m. 
3.2 Clima 
En ,.¡ 
marcadas; 
Zamorano se 
ln lluviosa, 
presentan dos .. stac:iones bien 
de junio a noviembre y la Se>Cil de 
dlciembr"' " milyo. La precipitación promedio anual es d"' 
1015 mm, distribuidos en seis meses aproKimadam .. nte y su 
temperatura promedio es de 22° C; la precipitación y la 
temperatura durante los ma~es que duró este experim,.nto son 
los mo~~rados en la figura nUmero l. 
3.3 Suelos 
De acu .. rdo los "nállsis r .. splictivos, J a S 
características fisico-ouimicas del terreno donde se .- .. atizó 
1!'1 ansayo liCn< 
T .. xtura 
pH (KCI l 
A.-lilna 
Limo 
Arcilla 
Ni t. Total 
p 
K 
' 
Franc~ Arcillosa 
5.5 
45 1. 
25 1. 
30 'l. 
0.15 1. 
20 ppm 
!50 ppm 
3.4 Prliloaración del T .. rrftno 
El ár~a lilxperimental fue prep11rada 1 sli'man"' antes d"l 
tr,.splante con una arada y dos rastl"lilad<>s. Un<~ vez prep1or·ado 
tarrlilnc se hicieron hoyos dlil 30H30x30 cm para 
colocación de las plantas. 
3.5 Prer:uu·ación de ).~5 planta!! 
plantas fueron producid<!.,; PO S6'C:Ci Ón 
dE'Propaga.;ión de Plantas dlill Departam .. nto de Horticultur-a de 
la siQuiente manera. 
l. Se hi:>o un almácigo en invern,dero 
2. Se trasplanló dlill almAcigo a bolsas de polietileno 
cuando las plantas alcanzaron 10 - 15 cm dlil altura 
plilrmanciendo ahl, hasta que fueron llevadas al 
c;ampo definitivo en el ár¡¡oa exporimantal. 
8 ;;;- E ,. ' . g. S ff • • ~ ¡:¡ 
~;o,._ 
• ~)? ~ 
ó 8 ~ ¡::: 
¡ :¡ ¡! 
' ·" "" • < ' 
8~ 
t 
FigJ Temperatura Promedio y 
Precipitación Mensual 
p 
A 
E 
e 
1 
p 
1 
T 
A 
e 
1 
o 
N 
m 
m 
400,---· ---··· 
300 
~+----'---""--+---+-~ 
¡-- --
200 
100¡ 
J. _____ , --~-
E F M A M 
,~, 
•• ; 
.. , 
:,: 
J J 
MESES 
A 
_l_g __ .. 
S O N O 
iill Precipitación -!--- Temperatura media 
Estación Meleorológ!ca, El Zamorano 1989 
30 
T 
25 E 
M 
p 
20 E 
R j 15 A T 
u 
10 A 
A 
5 
e 
o 
... 
3.6 Planta~ión 
La Plantación se est<~ble~ió al 
pl<~ntas tenian 3 meses de edad. 
3.7 Colocación de oostes 
15/12/88 
Una vez termin,nda la prE-paración del 
c;uando las 
terreno, 
proc,..dió al .trazo y a hacer los hoyos para las plantas y 
para los post .. os. Los hoyos de los postes de la espaldera se 
hici .. ron del tama<lo de 30 c:m ~ 1 m de profundidad sep.a.r01dos 
8 m entre lineas y 2.5 m entre surco. Al final de cada linea 
sele puso un tansor para que resistiera mJs el peso de la 
ramada. 
Los post .. s fueron fabricados en la E.A.P, de cem,.,nto y 
hierro teniendo un costo aproH!mado de Lps. 12.00 cada uno. 
3.8 Fertilización 
Al momento del trasplant"' cada hoyo se le agregó 1 kg 
de estiércol d,. ganado y 20 g de superfosf,.to simple. 
mes<!s despul!s, en 
200 0 de 12-24-12 
marzo, S<! hizo una primera aplicación d.., 
por planta. En el m<!s d.- n1ayo .:;e apllt:ó 
100 g de ur<!a por planta y se t:ontlnuó aplicando esta 
cantidad cada dos mes<!s, hasta el m&s de noviembr<!, en este 
mismo mes se hizo una fertilización foliar usando un 
metalosilto multimineral para corr,.gir p .. queí'ia 
defl~l<!ncia de magne~lo. 
3.9 RiE'go 
l"m~>diatamE'ntE' después d1>l trasolimtE' !ie reali:o:ó "' 
primer riego, utilizando surcos para regar po.- grovedad. La 
fr~cu~>ncia de riego fu~ dE' uno s~>manal, hasta que !iE' inició 
el perlado de lluvias. 
3.10 Cogtrol d!i' mal qzas 
La!! male~as se:- combatieron manualment., y u10ando "Round 
up" a una dó,;i,; de 100 ce/bomba de 15 L obt!i'nléndos"' buen 
control de gramln.,as y hoja ancha. 
3.11 Combate de plagas 
El étnico problema de plaga,; fué E'l Dione JiR., que fué 
controLldo con ,.spersion"s de "Dipel" a razón 25 g por bomba 
de 15 L,"Tambo" a ra:.:ón de 20 cc por bomba, tambidn dió un 
control sati sf actor io. Este insecticida fué aplicado una 
sola V!i'Z al finalizar la campa~a en diciembr~ de 1989. 
3.17. Diseño experimcntQl 
Se utilizó un dis~>ño da bloqu~>!l compl,.tos al azar con 
cuatro bloques y 6 tratami~>ntos. El factor dE' estudio fue la 
densidad de plantac\6n. 
3.13 Parcela <>~perimpntal 
La parcela total estuvo compuesta por 4 hileras con 20 
plantas evaluándose las 6 plantas centrales de las dos 
hileras interiores, d~jando 1 planta d9 bord~ en todo5 loo;;; 
1 a dolO. 
3. 14 Densl ¡:lad de ol antad ón 
Los distanciamiento,. estudiados fuoron de 1.50, 2.00, 
2.50, 3.00, 3.50 y 4.00 m entre plantas, mantlini<!ndo 2.50 m 
entre lineas, qu"' corresponde a 2666, 2000, 1600, 1333, 
1142, y 1000 plantas por hectarea respectivamente. 
3.15 Conducción d<> las olantas 
Las plantas fueron conducidas <>n espalderas verticales 
con 2 hilos de alambre~ 10, el primero a 1.50 m y el 
segundo a 2.0 m de altura sobre la ,.uperficie del suelo. 
3.16 Cg:;acba 
La. cosecha fué r<?all.zada semanalment<>, recol<?ctando 
todos los frutos caidos y aquellos frutos sueltos retenidos 
en 1" ramada. La ~poca de cosecho se extendió de$de Junio 
hasta diciembre de 1989. 
·u~~una ap ~qan~d 
~l gerdwa as s~1paw ap UQ!Je~edas ~l e~e¿ ·ue~14JH.¡ ap 
1e:pqs3 P"P!S~~M!Un et JOd OPii'{!O.l.JPSap ·o·¡, UQJS.laA l.tllSW 
uo¡::>e+ndwoJ ap ewe~6o~d l" oatdwa as o:¡sa e.Je¿·e~UE1.JEA 
ap SOSJtVUP un e uo.Ja1:¡awos as sopewo:¡ so+ep so1 
Sdfep ilp s¡!! ¡ g•utr 81 -~ 
·¡e'J~ewoJ opeJJt1u6¡s un a¡.Jep e_¡pd ""'-'V~~"'4 Jod so:¡nJf 
~ w~ e sopJ+-'aAuO+ oean1 uo..~ant sopewo:¡ so:¡ep so1 
O+ua,we:¡"-'+ "o' SO+n.Jf "o' ap oJpawoJd osa¿ -·a 
•querd "o o so:¡n.Jt "o OJaW(1N -·p 
e¡a;:,...-.,d "o o so:¡n-'t •o OJBWQN -•J 
-,:¡uerd "o o so:¡n.Jt ap o¡pawo.Jd OS<!¿ -·q 
"l"'~.JI!d "" so~n.Jf ap 
,, 
"" osa¿ - ·<1 
uo.Jant o~esua a:¡sa va sopewo~ So+PP so1 
<>pewOJ. ÜQ!J-,W.JOtUJ LT"t 
" 
IV. RESULTADOS Y DlSCUSlON 
4.1 Producción 
4. l. 1 Producción en tm por hectárea. 
esta variable afect,.ron 
~ignificatlvam~nte l~ producción por hectárea, teniendo un 
mejor rendimiento el tratamiento con mayor densidad 2.50 x 
1.50 m como se aprecia en el Cuadro l. 
El análisis d,. regresión mostró una respue¡;t.,_ lineal 
(ver Fig. 2> ' disminuyendo ¡.,_ producción .._medida que 
aumentaban las distancias entre plantCI.Ii y yicev!!rsa. Esto 
coincide con los resultados obtenidos por Haddad (1968), 
Carv~lho et al (1971, 1973. y 19761, Araú.jo et al (19721, 
Pace y Araujo (1975) y Ritzlnger E't al. (19B7l, 
cuales SE' obtuvieron mayores rE'ndlmlentos con plantaciones 
' mas d•msas. 
Al variar signl flcatlvam .. nte el rendimiento"" proc.,dió 
a una separación de media• empleando la prueba de Duncan al 
1%, encontrándose difercmcl a entre 
tratamientos (Cu,.dro 1 l, siendo el mejor el más denso. No 
hubo diferli'ncia significativa .. ntre los tratamientos, 2, 3, 
CUADRO 1. Efii'C:tc del espac:iamiento •obrE< la produc:c:i6n "" 
m01racuyá amarillo. al Zamorano, Hondura.s, 198<;'. 
--·~~=~~-~~~,~~~--~~ í TRAT -~=~~~~==~~-~~~-- pI/ Di f. de ---~~~~~===~~---
ENTRE ENTRE ha plltrat. tm/ kg/ 
PLANTA LINEA ha Pl 
• l. so 2.50 "2666- '• 18.99 ' ' 7. 1 "2 ' , 2.00 2.50 "2000- f¿8J, ijl4.20 ' 7. 10 ' 
"2.50 2.50 
f-<oo 
~112.61 Be 7. 89 ' 1600- B 
2.50 P" ~ ' 3.00 1333- 12.42 'e 9.32 '' !-191 
') 5 3.50 2.50 1142- 10.48 e 9. 18 AB 
f--142 
r) b 4.00 2.50 1000- 11. 07 'e 11.07 A 
' Promedios prec!idido¡; 0 or " misma lEltra no oon significativamente d!f .. rente¡;, de acuerdo con •• prueba de Dunc:an •• nivel de probabi 1 i dad li. para tm/ha, ' SI. para kg/planta. 
.. 
Fig 2 ··- Efecto del espaciamiento 
producción en maracuyá 
sobre la 
amarillo 
20 r-· -~-- 1 2 
o.--,---1-j 1 o _+ " -----------T . ...._______ 18 k 
-"-------, ----------- g . ----t 1 
, Yo-Q,724(x)+18,379.48.
1
4 ~· 
+ Y•0.669(x)+5.87 
-1 S •~ 
t 
rn 
1 10r---
h 
a 
J 
1 
~ ·--I ~ ------'-----::-'-_:----- 3.5 4 
15 2.5 2 3 
Espaciamiento (m) 
1· t~/~a + l<g/plante>. . ~-
El Zamorano, Honduras 1989 
• 
• • 
4 y 6. Hubo una dlfer~ncla numérica .. ntr.. estos 
tratamientos relación directa entre 
rendimiento y la densidad de plantas. La menor producción se 
obtuvo con al tr<>tamiento # S. 
En el Cuadro ' se aprecian mayores diferencias entre 
lo,. ¡:¡rimero¡; trntamlentos y estas; sa hacen menores entre los 
Ultimes tratamientos. Esto es debido a que a medida que 
aumenta el espaciami.ento, la disminución del nUmero d"' 
plantas por h .. ctárea se va haciendo menor. Estos re,.ultados 
coinciden con los obtenidos en trabajos anteriores que 
muestran mayor producción en la primera campaña, cuando hay 
una mayor cantidad de plantas por unidad ' de area. 
Los rendimientos obtenidos son bajos en comparación con 
los reportados en otros ensayos donde se ha llegado a 
producir hasta SO tm/ha [C;.rvalho, 1973). En gran parte la 
baja producción de las parcelas iué causada por un exceso de 
lluvias (ver Fl~ 1) que se presentó en el me¡; de s;eptl~mbr~, 
disminuy~ndo drásti4am~nte ~1 rendimi<mto de las planta.:. 
Dtr"" posibilidad e!l el efecto d,. la incid,.nci::. lnu-..ual del 
L"flldoptero Digne Juno. También cabe añadir que a~ta 
plantación fuC levantadll !>Obre las ""'paideras CU4ndo las 
plantas estaban bastant~ decarrolla.das, sufriendo un 
retraso no creciendo en forma Optlma en la ~poca inicial de 
mayor <:al or, por lo qu,. el periodo de <:os~cha 5~ acortó, 
pues en dl~iembre con la época de frio no hubo floración. 
4.1.2 Producción en kg por planta 
La producción da frutos por planta fué afectad~ 
si gnl fi ca ti vamant" por las den si dad .. s, peso por 
planta a med:id~ que aumentaron lLlS espa<:iamiento,; (Cuadro 1) 
El anóllsls de regresión muestra una raspuesta lineal, 
(Fig. 21 aumentando el P"liD total da los frutos por planta a 
medida que aumentaron las distancias. Un aumento similar en 
.,¡ p&rliD d,. los frutos por planta a mayores di>;tancias fué 
observado por AraúJo ,;;.t •l (19721, Pace y Ar .. újo (19811, y 
Ritzinger et al (1987). 
S¡¡.gUn la prueba d" Duncan al S:t., s" "m:ontró diferencia 
~:;ignlfi<:ativa entre 1 os tratamientos, 'o" una mayor 
produc<:ión por planta <:uando el dlstanciami,.nto fué mayor, 
es d"~ir de 2.50 x 4.00 m (Cuadro 11. Este result~do s,. 
explica por el hecho qu,. al 
antro las plantas hay una disminución en la ~obrepo~ición de 
ramas y en ta competencia por luz y nutrimento~, no habiendo 
asl una int.,rferencia en el desarrollo de las plantu~ y la 
producción individual no se 11~ af .. cta.da. Ot> esta forma s" 
llega a un máximo de capac:id<ld productiva dela¡; plantas, 
>9 
habirmdo mayor respuesta a mayoreos espaciamientos, mientr-01s 
que una disminución en el 
ocasiona mayor sobreposición 
esoaclamiento entr~ plantas 
de ramas y raices vecinas 
causando compet¡¡onc;ia por luz, airE!, agua, y nutrimentos, con 
la consecuente disminución en la producción individual por 
planta. Resultados similares han sido reportados por Pace y 
Ara!lJo {1981) y AraUja hijo \i9Sll, qui .. nes observaron que 
muchas ramus entrela~ada<;; tD'rminab.::.n secándose pr.,c:o:znu•nte. 
4.1.3 NUmero de frutos por hectárea 
El número de frutos por hectárea tambien tué afectado 
significativamente por 1 os ,.spaciami~>ntos (Cuadro 
resultando un mayor nUmero de frutos cuando disminuian las 
distancias entre plantas. Nuevamente el análisis de 
regresión mostró respuesta lineal y • m<?dida que SE' 
dlsmlnuian <?spaciamlencos el 
(Fi 9 • :n 
nUm~ro de +rutos aumentaba 
Los resultados obtenidos se d~ben a qUE' el ma.-acuyá 
empli~~a a florecer desde que la planta está muy joven y en 
esta edad no hay much.a c:omplltem:ia por lu~ y .,¡¡pac;io, no 
perjudicando mucho la producc;lón individual de la¡¡ plant.as, 
y, por lo tanto, a mayor nUmero de plantas por area producen 
mas fruto.s y mayor tonelaje. SegUn Haddad (1968) y Arallj 0 
hijo (1981) el aumento en el rendimiento está directamente-
rGl~cionado con un aum~nto en el número de frutos producidos 
por planta y no por el p¡¡oso individual de estos. Un mayor 
número de frutos por área a menor~s espaciamientos, tambi~n 
fui! encontrado por Haddad (19-óBl, 
1973, 1976), Araújo et al (1972), 
Rlt1..inger <>tal. (1987). 
Carv;alho .. t al (1971, 
Pace y Araújo (1975) y 
Al reali1..ar la saparacilln de medias se obs .. rv6 que el 
muyor d"nsidad, es estadisticament~ 
5uperior a los dP.més. Entr<> los otros tratami~ntos no hubo 
diferencia significativa, aunque numéricamente se nota una 
tendencia a obtener mayor número de frutos a medida que 
aumentó la densidad. 
q.J.4 Número de frutos por planta. 
También el núm!lro de frutos por planta fue af!lctado 
slgnificativam<mte por lo,¡ espaciamientos, habiendo más 
frutos planta a medida que éstas estaban mas 
distanci.adas un,;s dE! otras en la plantación (Cuadro 2). 
Según el análisis de r01gresi6n, hay un aum01nto en el número 
dn frutos por pl .. nt<~ a medidot qu., se aumentn 
espaci~miento entre plantas, coincidiendo con los resultados 
obtenidos por Araújo et al. (1972), Pac,. y Araójo (19811 y 
Rit::ing'"r et al 0987). 
21 
CUADRO 2. Efli'o:tc del e~paciamiento sobre el número de> frutos en 
maracuyá amarillo, el Zamorano, Zonduras, 1989. 
~~~:~~·~~~~-~~~=~·~-, 
DISTANCIA (m) PRDDUCCION 
TRAT 
1 
2 
3 
• 
5 
' 
ENTRE 
PLANTA 
1.50 
2. 00 
2-50 
3.00 
3.50 
4.00 
ENTRE 
LINEA 
2. 50 
2.50 
2.50 
2.50 
2.50 
2.50 
~ Promedios precedidos de 
signlficativam,.nte diferli'ntes 
al nivel de probabilidad 11. 
fruto$ por planta. 
2666 
2000 
1600 
1333 
11"12 
1000 
Frutos! 
h• 
222111 A ~ 
1 b2933 8 
152333 B 
147000 B 
123952 B 
126375 8 
Frutos/ 
planta 
82 B 
Bl B 
95 AB 
110 AB 
1 oa AB 
126 A 
la misma letra no son 
de ac:uerdo con la prueba de Ouncan 
para frutos por hectarea y 51. para 
. 
Fig 3 Efecto del espaciamiento sobre el 
g 
d 
' 
; 
" t 
o 
' 1 
h 
' 
1 
m 
; 
1 
' ' ) 
número de frutos en maracuyá amarillo 
250 ~------ ---· -·-··- ·--··-··-·---- - -·l140 
. 1 -- '1 20 
200 ~~------ !' ¡¡. 
--~------ -IDO 
+ - -- i ~ --~--~ -¡. -------..¡----- -80 
-------- J:---__ ---- + -------160 
+ Y•-0.704(x)+215833.11 
1 140 
• Y•0.636(x)+69.06 
150 
100 
so· r ·•o 
aL--- ' - --· .L _ __jo 
1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 
Espaciamiento (m) 
~+- Frutos/ha -.f.- Frutos/planta 
El Zamorano, Honduras 1989 
# 
d 
e 
1 
; 
u 
1 
o 
S 
1 
~ 
a 
n 
1 
a 
' . 
23 
~m::ont,-,.,- diferencia estadl»tica t?ntre 
tratarnio¡ontos se procedió " la pr-ueba de Duncan al 57., 
resultando con mayor producción el trAtamiento # 6, a un 
tCuAdrc:r 2) 
En lo refarente al nUmero de frutos por pl,;¡nta se puede 
notar qu,. al i gua! que el rendimlento por planta, a mayor 
densidad hay menos frutos, 
menores densidades la planta crece más libre que a mayores 
d .. nsi dadGi', por lo que el nUmere de flores y frutos es 
mayor; mientras que en los distanciamiQntos más cortos se 
produce un inicio de competencia dando menos frutos por 
alta,; densid8des, qua se aumenta significativamente la 
producción por área. 
4. 2 PeGo medio de los frutop 
El peso mll'dlo de los frutos no fue influenciado por los 
li'lip"ciamlentos (Cuadro 3 y Fig 4), coincidiendo con 
re$Ultados obtenidos po~ Carvalho et al (1976), Pacfi' y 
AraUjc (1981). 
En los trabajoo¡¡ li'f,.ctu<~don por Araú.Jo (1972) y AraUja 
hijo "'t al. t1981l S¡¡> d¡¡>terminO que el peso dli' lo» frutos 
tiend"' a s .. r mayor cuando aumentan las di<itanci<~s de 
plantación. En 9ste ans,¡¡ya el resultado no fu-' slmi!Gr 
"'ncontrado por e!'ltos lnvestlgadorP.s, ya que el peso d<> 1 os 
frutos no varió P.n los difP.r~nt~s tratamiRntos, al resultado 
puede ser explicado porque l•s ramas de una y otra planta no 
s"' hablan cru~,¡¡do mucho an esta prime~a campaña, habiendo 
poca compatencla ent~e ellas. Los resultados coincidP.n con 
lo obsP.rvado por Araújo hijo et itl (19811 y Pace y Ar<nUo 
(19811, d¡;¡ que el mayor número de plantas po~ unidad dQ área 
favorec:P. la producción, aunque esta Sil' Vil' afectada 
negati vamP.nt"' ciclos post<>riores debido 
sob~eposlc:ión d¡;¡ ramas. 
LE'opold y Kriedeman (!9751 y Forshcy y Elfvlng ( 19771 
consideran quo;¡ el area folla~ disponible 9» un factor 
impo~tant,. para detP.rrnlnar .,¡ tamaño y pa»o de los frutos, 
ll<>Qando a la conclusión qua un aumento en espaciamiento 
p~oporclona mejores condiciones para un mP.jo~ desarrollo de 
la planta y por P.ndP. para producir un fruto más pP.sado y de 
meJor tam~ño. Por estas con~id~raciones es de esperar que el 
tamaño del fruto sea mGPnor a las mayores densidades una ve:: 
qu~ la planta hay• alc•n~ado su desarrollo completo. 
Sin embargo estos son resultados prallmin•rGPs obtenidos 
el primer año de la pl3ntacl6n, cuando l•s plantas todavia 
no han formado una p~red foliar y no compitQn mayormente 
entrP. si; aunqul! se puede ob»ervAr en los Cuadros 1 y 2 que 
25 
CUADRO 3. Efecto del aspac 1 a. miento sobr~ "' p!i!so medio '" 'os fruto!> e o maracuyá amarillo, E> Zamorano, 
Hondurns, 1989 
DISTANCIA '"' TRAT ---------------- ,;; PESO MEDIO ENTRE ENTRE ha ,, ' 
PLANTA LINEA 
' 1.:50 2.50 2666 85.7 
2 2.00 2.;50 '2000 87. 1 
' '2.50 2.50 1600 83.3 
' 3. 00 '2.50 1333 84.7 
S 3.50 2. 50 11~2 94.6 
b 4.00 '2. 50 1000 88. 1 
•<O 
>-
ClJ :;J u "' ClJ "' "' ~ ~ .D "' o E 
"' e -o ClJ '" E - ~ e (}) 
ClJ o o 
E - -:;J e 
"' 
~ ClJ - "' u N ~ 
(}) e ro ro o. O 
"' 
ü 
ClJ ClJ "' u o. 
ClJ N 
(/) 
u o w 
u ' o ClJ 1 -ü E 1 
ClJ J "' 
~· - o m w (/) ~ m ~ 
<lJ • o. o " o 
' e o 
>!" 
~ X 
o o o o o o 
o ro «> ~ N o 
_ _QJ ~ e • " 
lL 
o 
0.. <lJ (J) o <lJ e Q)L E o 
N 
w 
. 
' 
27 
hay una mayor produ~clón total por planta y un nUmero mayor 
d~ fruto5 por planta a menores densidades. Es posible que en 
el ~egundo año de producción haya diferencia significativa 
en al paso promedio por fruto pero no en producción a 
distintos espaciamientos como lo observaron Ritzinger et al. 
{1987) quienes encontraron diferencias solo el primer año 
de producción. Por otro lado la plantación sufrió mucho por 
exceso de lluvias en el mes de septiembre donde 
precipitación fué muy elevada (Fig 1 o cuál afectó 
notablemente la producción y el crecimiento. 
La mayor parte d1> los trabajos de investigación 5obr" 
densidades en maracuyá se han hecho en zonas de clima 
subtropical como el sur di!' Brasi 1 y 1-lawai, donde la"i 
condicion,.s de lu:.: y tem¡Hn·atura son diferentes a las de 
zonas tropicale~ en las cuolE"s las temperaturas sen más 
altas, permitiendo que las plantas tengan un d~»arollomás 
aCI!'lerado. Por lo tanto, los r .. !>ultado» de experimentos 
de los 
obtenido!> en lo!> trópicos calientes. en los que sg han 
,-,.all:< .. do pocos ensayos da esta indole. 
Para el primer año de pro~ucc(ón, tanto para el trópico 
como para el subtrópico, que siempre haya 
diferencias significativas, a favor de los espaciamientos 
más cortos, ya que gn estg momento las ramas na 5e han 
'B 
cruzado rn~yormente entre si, no habiendo comp~tencia entre 
ellas y 1~ producción es más alta por el mayor nUmero de 
plantas por unidad d~ area. El segundo año de producción 
como el crecimiento es más lento en el subtróplco, las ramas 
de las plantas a mayore~ distancias todav(a no ~e han 
entrelazado. Esto significa que la diferencia en producción 
puede a favor lo> menor os 
ewpaciamientos por el efecto antem mencionado, aunque menor 
que el primer año. Al Contrario, en al trópico donde las 
temperaturas son más elevadas y por ende el crecimiento más 
rápido, durante el segundo año las ramas ya se deben haber 
entrelazado en todos los tratamientos y la producción no 
será significativamente diferente ni ser~ determinada por ~1 
nUmera de planta6 por area. E~ta será la variabl~ a m~dir ~n 
la ~egunda ~ampañn del presente estudio. 
Con relación a lo~ asp~ctos económicos del cultivo, e~ 
mejor usar altas densidade~ ya que hay mayar producción y 
por ende ' mas Ingreso (Cuadro 3). Esto se debe a que 
mayoria de los costos, de mantenimiento y de instalación 
habiendo sólo un incr~mento do costos por un mayor nUm~ro de 
plantas y un mayor gasto en fertilizant~w. 
ampliamente compensada~ Can el mayor ingreso. 
CUADRO 4. Estimacitn de cc~tcs y prcducc10n por h~cl~rea 
en 1~ primera campal a del maracuya amarillo 
El Zamorano, Hnnduras, 1989. 
' :TRATAMIENTOS 
:No DE PLANTAS 
:COSTO POR PLANTA <Lps) 
1 2 3 
2666 2000 1600 
o.s 0.5 0.5 
' ' 1333 
0.5 
5 
1142 
O. S 
b 
1000 
o. 5 
:-----------------------------------------------------------: 
:SUB TOTAL ).33:;1 1000 800 666.5 571 500 
!COSTOS OE PLANTACION 
POSTES 6000 6000 6000 6000 6000 6000 
ALAMBRE 500 000 500 000 500 500 
OTROS >00 wo >00 wo 100 100 • • :-----------------------------------------------------------1 
:sua TOTAL 6600 6600 6600 6600 ó600 6ó00 
:COSTOS OE MANTENIMIENTO 
FERTILIZANTES bOO 500 400 300 250 200 
INSECTICIDAS 100 "' "' 100 100 100 HERBICIDAS 200 :wo 200 200 ::wo 200 
MANO " OBRA 2400 2400 2400 2400 2400 2400 :-----------------------------------------------------------: 
:SUB TOTAL 3300 3200 3100 3000 2950 2900 ' :-----------------------------------------------------------: 
!TOTAL DE COSTOS 11233 10800 10500 10266 10121 10000 : 
:-----------------------------------------------------------: 
1 I"ROPUCCION 
REND. EN '" " " " 12 11 11 PRECIO POR "' r1. 54 t. 54 1.54 1. 5"1 t. 54 1. 5"1 REND. EN tLpsl 29260 21560 20020 18480 16940 16940 ' ¡ ---------------------------------·--------------------------- : 
:OJF. COST-REND tLpsl 18027 Hl7ó0 9520 8213 6819 6940 
' l DIF. COl~ TESTIGO {Lpsl 9814 2547 1307 ' -1394 -1273 
* El t¡-atamt!!nto <1 4 '""' ccmiidsr-adc el teGtigo, por ser la 
denstdad usual en la zona. 
' ' 
V. CDNCLUSIONCS 
Eajo las condiciones; en que se re;;.lizó el 
puede concluir lo siguiente: 
ensayo, se 
1 -La densidad de plant;;.ción afecta significativamente 
y en forma directa la produccil>n del 
maracuyá amarillo. 
primer aOo en el 
2 - El mejor distanciami.,nto para la produccil>n del 
primer año de una plantacil>n de maracuyá es de 2.50 m entre 
lineas por 
hect.irea. 
1.50 m entre plantas, con 2666 plantas por 
distanciamiento no tuvo ningún afecto sobre el 
tamaño y peso de los frutos. 
4 A mayores densidades se produjeron mas frutos por 
hoctarea, y esta diferencia fué debida a la diferencia en el 
número de plantas existentes. 
Vl. RECOMENDACIONES 
1 -Continuar este trabaje para estudiar el ~egundo y 
t~rcer año de producción. 
2 - u .. ar el espaciamiento de 2.50 x 1.50 m para el 
establecimiento de nuevas plantaciones. 
3- Ubicar las ptantaclone~ en lugares o terrenos bien 
dn>nados e,;pecialmente en los lugares donde la precipitación 
es muy alta. 
4 - Mantener un buen control del insecto Dlone ~ 
especialmente en los primares meses de vida de la planta. 
Cuando haya fructificación, aplicar un Insecticida no muy 
toxico, como "Dipel" o un pir~troide de poco poder residual 
por la mañana, para no afectar la actividad de los insectos 
pol!ni~adores y poder utilizar la fru~a sin pel<gro. 
VII. LITERATURA CITADA 
1. ABANTO,A.M and L MULLER. 1972. Algunos aspectos 
morfológicos del maracuyá, Passiflgra edulis. 
Turrialba, 22(3), 268- 274. 
2. ARAQUE, R. 1963. La parcha granadina. Caracas, MAC, 16 p. 
3. ARAUJO, C.N.; F.A. COUTO y 1-1.0. VASCONCELLOS, 1972. 
Espacamento de plantio de marac:ujá (Passiflora 
edulis var. flavicarpa. Deg.). Arquivos da 
Universidade Fed,.ral Rural do Río de Janeiro. 2 (2)' 
77 - 79. 
4. ARAUJO FILHO, 5.C. 1981. Efeito do espacamento na 
produc:tividade do marac:uja;o;eiro (Passiflora edulis 
f. flavic:arpa Deg.l. For-taleza, ESPACE, 6 p. 
(Coml..tnicado Técnico. 8) 
5. AUBERT,B. 1974. La c:ultun" d., la grenadille au Kenia. 
Fruits 29 (4); 323- 328. 
6. BAYER. 1970. El maracuyá Pa,;,;iflora edulis. Correo 
Agrícola (4). 
7. CARVALHO, A.M.; H.J. SCARANARI; F.P. MARTINS y T. IGUE. 
1973. Novo estudio sobre o espacamento de plantío 
do maracujazeiro. In: Congreso Brasileiro de 
Fruticultura. 2", Vicosa. (R¡osumen). 
B. CARVALHO, A.M; R.R. SANTOS y V. NAGAI. 1976. 
Espacamento do maracujazeiro na linha de plantio. 
Bragantia, 35: 129 - 130. 
9. CARVALHO. A.M.¡ H.J. SCARANARI y T. IGUE. 1971. 
Rendime¡nto cultural do maracujazeiro en funcao do 
espacamento de plantio e da altura das cercas de 
suste¡ntacao. In. Congreso Brasileiro de 
Fruticultura. 1". Campinas, p 635. 
33 
10. CALZAVARA, B.B.G.1970. Marar:ujs~eir-o. Beb;m, IPEAM, p, 
27-36. (Culturas da Amazonia,l). 
11. CHAPMAN, T. 1963. Passion Frui.t growing in Kemya 
Ec:onomic Bot<>.ny. 17 (3); 165 -168. 
12. UNIVERSITY PF HAWA!l.197~- Passion fruit culture in 
Hawaii. Cooperative Extension Service. 
13. ESQUIVEL, E.A. 1977. Cultivo del maracuyá.. David, 
Chiriqui, Panamá. 
14. GURNAH,A.M.and S.P GACHANJA. 1984. Spacing and pruning 
of pur-pl¡;¡ passion fruit. Dep. of Crop Science, 
University o-1- Nairobi. Tropic Agr-ir:. vol.61 (2)! 
127 - 134. 
15. HADDAD, O y M.M. FARIÑAS. 1975. La par<:hitil. 
marac:uyá. Caracas, M.A.C. Boletín T4<:nico 2. 
16. HADDAD, D. 1968. Nuevos datos de rendimiento de 
parchita maracuyá en diferentes densidades de 
siembra y alturas de espalderas. Agron. Trap., 
Marac:ay, 18(3), 387- 392. 
17. LE:ON, J. 1968. Fundamentas botánicos de los cultivos 
tropicales. San JosC, Costa Rica, IICA. Serie Te><tos 
y Materiales de Enseñanza. No 18. 
18. LEDPOLD, A.C. y P.E. KRIEDEMANN. 1975. Plant growth and 
development. New York, 545p. 
19. MARTIN,F. and H. NAKASONE. 1970. The edible species of 
Passiflora. Economic Botany. 24 (3) 333 -343. 
20. NEW SOUTH WALES. 1975. Passion fruit. N~w South Wales 
Dep. of agric. 20 p. 
2L PACE, C.A.M. y 
plantio na 
Brasileiro 
Brasileira 
C-~1- ARAUJO. 1981. Efeita do densidade de 
cultura do maracujá amare! o. En; Congreso 
de Fruticultura, 6., Recife, Sociedade 
de Fruticultura, v.3 p. 972- 981. 
22. PACE, C.A.M. y C.M. ARAUJO. 1973. Elevadas densidades de 
plantío para maracujá. En; Congreso Brasileiro de 
Fruticultura, 3°, Itagui. An.,~o de los resumenes ... 
Itagui S.B.F. 
23. RITZINGER, R.; I. MANICA y J. RIBOLDL 1987. Efeito del 
espacamento de plantlo sobre a producao do maracujá 
amarelo en Vi aman. Pesq. Agrnpec. Br;.s. 22 (8): 809 
- 815. 
24. RODRIGEZ, M. 1987. Cultivo del maracuyá. Escuela 
Agrlcola Panamericaoa, Honduras. 16 p. 
{mimeografiado) 
VIII. APENDICE 
36 
CUADRO 5. T~mp~ratura promedio y pre~lpltación men~ual en 
el a~c de 1989, estación el Zamorano 
~=~~-~~~-~~~~-~~ MES T.MIN T.MAX T.MED PECIPIT 
ENERO 16.5 26. 9 21.7 16.3 
FEBRERO¡ 5. 5 27.5 21.5 
MARZO 15. 4 30.4 22.9 
ABRIL 18. 9 30.5 24.7 2. 7 
11AYO 20.2 31. o 25.6 128.6 
JUNIO 18.9 29.8 24.4 161. S 
JULIO 18.8 28.9 23-9 110.9 
AGO. 18.7 30.0 24.4 150.8 
SEP. 19.3 29. 1 24.2 360.2 
OCT. 18. o 28.6 23.3 92.4 
NOV. 18.0 28. 1 23.0 92.4 
DIC. 1!5.2 26.8 21. o 11. S 
Temperaturas en grados centigrado• y preclp~taclón en mm. 
• 
,, 
CUADRO 6. Cuadrado~ medias y niveles de ~igniflcación de la 
variable Producción en tm/ha, el Zamorano, 
Honduras, 1989. 
~ -F.VAR GRADOS PRODUCCION EN 
Ll BE:R. tm/ha 
BLOQUES , 7476079.7 
TRATAMIENTOS , 377::17761.5 
ERROR " 4741)06.2 
TOTAL n 
~-
c.v. 16.38'l. 
NS: Indica qua el vnlor no es est.adístic:amentli' 
signlfic<>tivo. 
NIVEL 
SIGF. 
No 
u 
t.l-: Indlt:a que P-1 valor es estadlsticamente significativo 
al nivel de probabilidad !Y. • 
CUADRO '· 
rF.VAR 
BLOQUES 
Cuadrados medios y 
la variablOl', I'Jtlmero 
Zamor~no, Honduras, 
m 
GRADOS DO 
Ll BERTAO 
3 
TRATAMIENTOS 5 
ERROR >S 
TOTAL 23 
c.v. 17.701. 
niveles de significación 
de frutos por h•., El 
1989. 
-No FRUTOS NIVEL 
POR ha SIGN. 
1!507.19 NS 
5!33.19 " 
759.71 
="'""" = 
NS: Indlc11 que el valor no es estad;sticamente 
si gn i f i e: <l. ti vo. 
,. 
tt• Indica qu"' el valor "" estadi,;t\c:amente significativo al 
n.i vel de probabi l 1 dad 1 'l .• 
CUADRO 8. 
F.VAR 
Cuadrados medios y niveles de significación de 
la variable Pt"oduo:ción por planta. el Zamorano, 
Hondu<"as, 1990 
GRADOS 
LIBERT. 
PRODUCCION 
EN kg/PL 
NIVEL 
SJS 
CUADRO 9. Cuadrado» medios y niveles de significación para 
la vari<1ble Número d" frutos por planta, "1 
Zamorano, Honduras, 1990 
GRADOS No FRUTOS NIVEL 1 
LIBERT. POR PLANTA SI6N 
F.VAR 
BLOQUES 3 664.272 N. S 
TRATAMIENTOS , 1240.211 ' 
ERROR " :S96. 170 
TOTAL 23 
c.v. 19.77;!: 
N.S. Indica que el valor no es e»tadisticamente 
10ignificativo . 
.t • Indica oue el valor es !!lltadiDticamente significativo 
al nivel de probabilidad 51.. 
CUADRO 10 . Cuadrados m'"dios; y nlv~les de s;ignifica.;::iOn de 
la vari;¡ble, PEso medio de los fruto5, el 
Zamorano, Hondura.o, 1989. 
~~-~·~~~~~~~~~==~ F.VAR GRADOS DE PESO MEDIO SIGNF. 
~IBERTAD DE FRUTOs 
B~OQUES 
TRATAMIENTOS 
ERROR 
TOTAL 
c.v. 5.55 % 
N.S: lnd!r;a que el 
!iiignific:ativo. 
3 
' 
23 
valor 
--------
29.185 
12.832 
22.56 
N. S 
N. S 
¡;¡stadísticamente 
!X. DATOS B!OGRAFICOS O~L AUTOR 
NONBR~: JOS~ MAURIC!O HUETE RAM!REZ. 
LUGAR DE NACIMIENTO: MANAGUA, NICARAGUA. 
FECHA DE NACIMIENTO: 8 DE MARZO DE 19bq. 
NACIONALIDAD: NICARAGUENSE. 
EDUCACION: 
PRIMARIA: ESCUELA MIXTA SAN JOSE. 
SECUNDARIA: COLEGIO BAUTISTA DE MANAGUA 
TITULO RECIBIDO: BACHILLER EN CIENCIAS Y LETRAS. 
SUPERIOR: ESCUELA AGAICOLA PANAMERICANA. 
TITULO RECIBIDO: AGRDNOMO !DICIEMBRE DE 1986) 
ING. AGRONOMO IABRIL DE 19901

Continuar navegando

Materiales relacionados