Logo Studenta

UNIDAD 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 106 
 
 
MODULO IV: RESIDUOS PELIGROSOS 
 
Residuos Peligrosos. Marco legal. Residuos agrarios. Residuos forestales. Destino y 
transporte de sustancias contaminantes en el suelo y subsuelo. Remediación de sitios 
contaminados. Sondeo y muestreo. Métodos de recuperación biológicos: 
bioremediación, landfarming, fitoremediación Estabilización y solidificación. Métodos 
térmicos. Enterramientos Industriales y de Seguridad (Ley Nacional de Residuos 
Industriales y Actividades de Servicio, Ley Nacional de Residuos Peligrosos). 
 
 
RESIDUOS INDUSTRIALES 
Se entiende por residuo industrial a cualquier elemento, sustancia u objeto en estado 
sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un procesos 
industrial, por la realización de alguna actividad de servicio , o por estar relacionado 
directa o indirectamente con la actividad, incluyendo eventuales emergencias o 
accidentes, del cual su poseedor, productor o generador no pueda utilizarlo, se 
desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo. 
Los residuos industriales pueden clasificarse de la siguiente manera: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las decisiones técnicas y económicas tomadas en todas las fases del tratamiento de 
los residuos sólidos industriales (manipuleo. acondicionamiento, almacenamiento, 
recolección, transporte y disposición final) deben ser fundamentada en la clasificación 
de los mismos. Sobre la base de esta clasificación serán definidas las medidas 
especiales de protección necesarias en todas las fases, como así también los costos 
involucrados. 
Según la norma Norma Brasilera 10.004 los residuos son agrupados en tres clases: 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 107 
Clase 1: Peligrosos 
Clase 2: No inertes 
Clase 3: Inertes 
Residuos Clase 1 (Peligrosos) 
Son los residuos sólidos o mezcla de residuos que en función de sus características 
de inflamabilidad, corrosividad, reactividad. toxicidad y patogenicidad, pueden 
presentar riesgo a la salud pública, provocando o contribuyendo a un aumento de la 
mortalidad o una incidencia en dolencias y/o presentar efectos adversos al medio 
ambiente cuando son manipulados en forma inadecuada. 
Residuos Clase 2 (No Inertes) 
Son aquellos residuos que no se encuadran en la Clase 1 y tampoco en la 3. Son los 
residuos que pueden tener combustibilidad, bíodegradabilidad o solubilidad en agua. 
Residuos Clase 3 (Inertes) 
Son aquellos residuos que sometidos al test de solubilizacíón, ninguno de sus 
constituyentes se solubilizan en concentraciones elevadas. Como ejemplo de estos 
materiales se pueden citar tejas, vidrios, ciertos plásticos y neumáticos que no son 
fácilmente degradarles. 
 
RESIDUOS PELIGROSOS 
Por lo antevisto, los procesos industriales generan una gama de residuos de 
naturaleza sólida, pastosa, líquida o gaseosa, con características corrosivas, reactivas, 
explosivas, tóxicas que presentan riesgos potenciales a la salud humana y al 
ambiente. Estos residuos son los denominados peligrosos. Existen otras fuentes 
residuos peligrosos como son los hospitales, el comercio y la minería. 
 
Los desechos peligrosos: son todas aquellas sustancias, materiales u objetos generados por 
cualquier actividad que, por sus características físicas, biológicas o químicas, puedan 
representar un peligro para el medio ambiente y la salud humana, según los define la Ley 
Nacional de Residuos Peligrosos 24.051. 
 
Los llamados residuos peligrosos universales o masivos, son residuos de origen 
domiciliario, comercial o industrial, que en virtud de presentar alguna característica de 
peligrosidad es conveniente su recolección diferenciada de los residuos sólidos 
urbanos. Ejemplos de estos residuos son: pilas, baterías de telefonía celular, tubos 
fluorescentes, tubos de neón (de alta presión de sodio y halógenos), cartuchos de 
toner, baterías de automóviles, entre otros. 
 
IDENTIFICACIÓN 
Existen tres enfoques para la clasificación de los residuos peligrosos (Yakowitz, 1988): 
1- A través de una descripción cualitativa por medio de listas que indican el tipo, origen 
y componentes del residuo. 
2-La definición del residuo a través de ciertas características que involucran el uso de 
pruebas normalizadas, por ejemplo pruebas de lixiviación donde el contenido de 
ciertas sustancias en el lixiviado determinan si el residuo es peligroso o no. 
3- peligrosas dentro del mismo residuo. 
 
Cada una de estas tres alternativas tiene sus ventajas y desventajas. Mientras que la 
primera es más fácil de administrar, las otras dos presentan una descripción más 
clara y precisa de los residuos. Frecuentemente, los países utilizan una combinación 
de estos sistemas, dándole más énfasis a uno sobre el otro. Por ejemplo, en los 
Estados Unidos, la legislación provee un listado extenso de sustancias que confieren 
peligrosidad a un residuo y métodos analíticos para su detección. Asimismo, incluye 
esta más corta de residuos según el proceso productivo que lo origina (Environmental 
Protection Agency, EPA, 1980). En Alemania, el listado principal de residuos está 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 108 
relacionado con su procedencia y la legislación señala los límites de concentración de 
ciertas sustancias químicas (Gemeinsomes Ministerialblatt, GMB, 1990). 
Algunos países de América Latina y el Caribe han legislado el control de los residuos 
peligrosos específicamente, Argentina (Argentina, 1992), Brasil (CETESB, 1985), 
Colombia (Colombia, 1986), México (1992), y Venezuela (Venezuela, 1988). En estas 
leyes se pueden encontrar definiciones y sistemas de clasificación de residuos 
peligrosos que han sido adaptados de la legislación de otros países o de convenios 
internacionales. 
Cabe destacar que el Convenio de Basilea (PNUMA, 1989) establece un sistema de 
clasificación de residuos peligrosos para el transporte transfronterizo de los mismos el 
cual ha sido adoptado para usos internos por algunos países, como por ejemplo 
Argentina (Anexo I de la Ley de Residuos Peligrosos, 1992). 
 Los residuos peligrosos se identifican por el riesgo que presentan en: 
 Inflamabilidad, 
 Corrosividad, 
 Reactividad, 
 Toxicidad, 
 Infecciosidad 
 Lixiviabilidad, 
 Teratogenicidad, 
 Mutagenicidad; 
 Carcinogenicidad, 
 Radiactividad. 
 
A continuación se dan definiciones para las características de peligrosidad según la 
Ley Nacional de RESIDUOS PELIGROSOS Nª 24.051 y la Environmental Protection 
Agency, (1980) 
 
INFLAMABILIDAD 
Ley 24051: 
Residuos que: 
 Presentan riesgo de ignición. 
 Son inflamables bajo las condiciones normales de almacenaje, transporte, 
manipuleo, y disposición. 
 Son capaces de agravar severamente una combustión una vez iniciada. 
 Son capaces de originarfuegos durante tareas rutinarias de manejo (dichos 
fuegos pueden producir humos tóxicos y crear corrientes convectivas que 
pueden transportar dichos tóxicos) 
EPA: 
Un residuo es inflamable si presenta cualquiera de las siguientes propiedades: 
a. ser líquido y tener un punto de inflamación inferior a 60 C, conforme el método del 
ASTM-D93-79 o el método ASTM-D-3278-78 (de la American Society for Testing and 
Materials4), con excepción de las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol 
en volumen; 
b. no ser líquido y ser capaz de, bajo condiciones de temperatura y presión de 25 C y 
1 atm, producir fuego por fricción, absorción de humedad o alteraciones químicas 
espontáneas y, cuando se inflama, quemar vigorosa y persistentemente, dificultando la 
extinción del fuego; 
c. ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la 
combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro material. 
 
CORROSIVIDAD 
Ley 24.051 
Residuos que presentan un riesgo para la salud y el ambiente debido a: 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 109 
 De ser depositados directamente en un relleno de seguridad y al entrar en 
contacto con otros residuos, pueden movilizar metales tóxicos. 
 Requieren un equipamiento especial (recipientes, contenedores, dispositivos 
de conducción) para su manejo, almacenamiento y transporte, lo cual exige el 
empleo de materiales resistentes seleccionados. 
 Pueden destruir un tejido vivo en caso de un contacto inadvertido. 
 
EPA: 
Un residuo es corrosivo si presenta cualquiera de las siguientes propiedades: a. ser 
acuoso y presentar un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.52; 
b. ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor que 6.35 mm al año a una 
temperatura de 55 C, de acuerdo con el método NACE (National Association 
Corrosion Engineers), Standard TM-01-693, o equivalente 
 
REACTIVIDAD 
Ley 24051 
 Residuos de extrema inestabilidad y tendencia a explotar. 
 Presentan alguna de las siguientes condiciones: 
 Es inestable. Sufre cambios fácilmente sin detonación. 
 Reacciona violentamente con agua. 
 Forma mezclas potencialmente explosivas con agua. 
 Si se mezcla con agua genera gases, vapores o humos tóxicos 
 Es un portador de cianuros o sulfuros. 
 Reacciona explosivamente si se somete a una acción iniciadora fuerte, si es 
calentado en condición confinada. 
 Detona con facilidad, en condiciones normales de temperatura y presión. 
 Es un explosivo. 
EPA: 
a. ser normalmente inestable y reaccionar de forma violenta e inmediata sin detonar; 
b. reaccionar violentamente con agua; 
c. generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar 
daños a la salud o al ambiente cuando es mezclado con agua; 
d. poseer, entre sus componentes, cianuros o sulfuros que, por reacción, libere gases, 
vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes para poner en riesgo a la salud 
humana o al ambiente; 
e. ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un 
fuerte estímulo inicial o de calor en ambientes confinados 
 
La Ley Naccional y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) 
consideran a los residuos explosivos como un sub-grupo de los residuos reactivos. 
Un residuo es explosivo si presenta una de las siguientes propiedades: 
a. formar mezclas potencialmente explosivas con el agua; 
b. ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o 
explosiva a 25 C y 1 atm; 
c. ser una sustancia fabricada con el objetivo de producir una explosión o efecto 
pirotécnico. 
 
LIXIVIABILIDAD 
Residuos que en caso de ser dispuestos en condiciones no apropiadas pueden 
originar lixiviados donde los constituyentes nocivos de dichos residuos migren al 
ambiente en concentraciones tóxicas. 
 
TOXICIDAD 
Ley 24051: 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 110 
Residuos o sus productos metabólicos que poseen la capacidad de, a determinadas 
dosis y luego de haber estado en contacto con la piel o las mucosas, o de haber 
penetrado en el organismo por cualquier vía, provocar por acción química o químico -
física un daño en la salud, funcional u orgánico, reversible o irreversible. 
 
Un residuo es tóxico si tiene el potencial de causar la muerte, lesiones graves, efectos 
perjudiciales para la salud del ser humano si se ingiere, inhala o entra en contacto con 
la piel. Para este efecto se consideran tóxicos los residuos que contienen los 
siguientes constituyentes: (PNUMA, 1989). 
 Metales carbonilos 
 Berilio y sus compuestos 
 Cromo hexavalente y sus compuestos 
 Compuestos de cobre 
 Compuestos de zinc 
 Arsénico y sus compuestos 
 Selenio y sus compuestos 
 Cadmio y sus compuestos 
 Antimonio y sus compuestos 
 Telurio y sus compuestos 
 Mercurio y sus compuestos 
 Talio y sus compuestos 
 Plomo y sus compuestos 
 Compuestos inorgánicos del flúor, con exclusión del fluoruro cálcico 
 Cianuros inorgánicos 
 Asbesto (polvo y fibras) 
 Compuestos orgánicos del fósforo 
 Cianuros orgánicos 
 Fenoles, compuestos fenólicos, incluyendo clorofenoles 
 Esteres 
 Solventes orgánicos halogenados y no halogenados 
 Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados 
 Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas 
 Otras sustancias organohalogenadas 
Se ha optado por una definición de toxicidad totalmente cualitativa para evitar análisis 
sofisticados de laboratorio para la clasificación de los residuos. Sin embargo, una 
definición más exacta requiere la utilización de límites cuantitativos de contenido de 
sustancias tóxicas el uso de definiciones que establecen la LC50 (concentración letal 
media que mata al 50% de los organismos de laboratorio), tales como las que se usan 
en los Estados Unidos (Environmental Protection Agency, 1980) o en el Estado de S 
ao Paulo, Brasil (CETESB, 1985). 
 
INFECCIOSIDAD 
Residuos capaces de provocar una enfermedad infecciosa. 
Un residuo se considera infeccioso si contiene microbios patógenos con suficiente 
virulencia y en tal cantidad, de modo que la exposición al residuo por parte de un 
huésped sensible pueda derivar en una enfermedad infecciosa. 
 
MUTAGENICIDAD 
Residuos que pueden provocar mutaciones en el material genético de las células 
somáticas o de las células germinales. Las mutaciones en las células corporales 
pueden ser causantes de cáncer; mientras que las mutaciones en las células 
germinales se pueden transmitir hereditariamente. 
 
CARCINOGENICIDAD 
Residuos capaces de originar cáncer. 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 111 
 
RADIACTIVIDAD 
Residuo que emite espontáneamente radiaciones a un nivel mayor que el de base. 
Radiación significa la emisión de alguno o algunos de los siguienteselementos: 
neutrones alfa, beta, gama, o rayos X, y electrones de alta energía, protones u otras 
partículas atómicas; exceptuando ondas de sonido o de radio y luz visible infrarroja o 
ultravioleta. 
 
TERATOGENICIDAD 
Residuos que por su composición producen efectos adversos sobre el feto, pudiendo 
provocar la muerte del embrión, u ocasionar deformaciones, o conducir a una norma 
del desarrollo intelectual o corporal. 
 
SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS 
METODOS FORMALES DE IDENTIFICACIÓN 
En este conjunto de sistemas, encontraremos que todos se hallan descriptos en 
Manuales, Guías de Procedimiento o documentación que poseen validez internacional, 
o para determinados grupos de países o para algunos países en particular, 
implementados mediante Códigos, Normas y Procedimientos. Dentro de estos 
métodos citaremos a los siguientes: 
 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.(adoptado por la 
Ley 24.051 `para identificar recipientes y transporte con residuos peligrosos 
Para realizar la clasificación de los materiales peligrosos se tiene en cuenta el 
tipo de riesgo que genera cada uno, de tal forma se los agrupa en NUEVE (9) 
clases. 
 
 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NFPA 704 M. 
 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE LA DOT. 
 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNION EUROPEA. 
 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE HAZCHEM. 
 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. 
 
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS 
Se denominan residuos hospitalarios al conjunto de residuos que genera un 
hospital durante la realización de sus actividades y que de acuerdo con su 
origen dentro del establecimiento asistencial son más o menos contaminantes. 
 
En este punto no hay total coincidencia entre diferentes organismos públicos de todos 
los países, pero se considera "residuo infeccioso" a "aquél que es capaz de producir 
una enfermedad infecciosa". Como no existe un test lo suficientemente confiable para 
valorar la infectividad de los residuos, es el motivo por el cual esta definición queda 
marcada con una gran subjetividad, lo que conduce a que los volúmenes de residuos 
infecciosos dentro de los residuos hospitalarios tengan una gran variabilidad. Es en 
este punto donde no concuerdan las regulaciones actuales. 
Para el análisis más preciso de este concepto se deben tener en cuenta los siguientes 
requisitos básicos: 
*Presencia de un agente infeccioso en el residuo. 
*Concentración suficiente del agente infeccioso, como para tener capacidad infectiva. 
*Presencia de un huésped susceptible. 
*Presencia de una puerta de entrada para el acceso del gérmen al huésped. 
 
Clasificación de residuos hospitalarios 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 112 
La clasificación propuesta por el CEPIS en la "Guía para el manejo interno de residuos 
sólidos en los centros de atención de salud", tiene como objetivo fundamental orientar 
la implantación de un sistema organizado de gestión de residuos sólidos dentro de los 
hospitales, con la finalidad de controlar y reducir los riesgos para la salud relacionados 
con el manejo de los residuos peligrosos generados. La guía propone un sistema de 
clasificación simplificado, el cual considera: 
 Residuos Infecciosos 
Son los residuos generados durante las diferentes etapas de la atención de salud 
(diagnóstico, tratamiento, inmunizaciones, investigaciones, etc.) que contienen 
patógenos en cantidad o concentración suficiente para contaminar a la persona que 
se exponga a ellos. Estos residuos pueden ser, entre otros: materiales provenientes 
de salas de aislamiento de pacientes; materiales biológicos; sangre humana y 
productos derivados; residuos anatómicos patológicos y quirúrgicos; residuos 
punzocortantes; residuos de animales. 
 Residuos especiales 
Son aquellos generados durante las actividades auxiliares de los centros de atención 
de salud que no hayan entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes 
infecciosos. Constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas, 
tales como: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o 
radiactividad. Estos residuos se generan principalmente en los servicios auxiliares de 
diagnóstico y tratamiento; directos complementarios y generales. Pueden ser, entre 
otros: residuos químicos y peligrosos; residuos farmacéuticos y residuos radiactivos. 
 Residuos comunes 
Son aquellos generados por las actividades administrativas, auxiliares y generales, 
que no corresponden a ninguna de las categorías anteriores, no representan peligro 
para la salud y sus características son similares a las que presentan los residuos 
domésticos comunes. Se incluye en esta categoría a los papeles, cartones, cajas, 
plásticos, restos de la preparación de alimentos, y materiales de la limpieza de patios 
y jardines, entre otros. 
Los residuos infecciosos, a su vez, se pueden clasificar en: 
RESIDUOS LIQUIDOS. 
Los residuos líquidos (sangre, heces, vómitos, orina, secreciones y otros líquidos 
corporales) pueden desecharse por el inodoro, o equipo sanitario similar. Esto es 
posible cuando los efluentes son vertidos a la red sanitaria. Si el establecimiento no 
cuenta con conexión a la red sanitaria deben ser tratados previamente. 
Debe tenerse especial cuidado cuando se desechan los líquidos para evitar manchas 
en las paredes, sanitarios, mobiliario, pisos, y se deben manipular con guantes, lo cual 
no invalida el lavado de las manos. 
RESIDUOS SOLIDOS 
Es importante colocarlas en bolsas de polietileno de 60 a 120 micrones (si son de 
menor micronaje se debe emplear doble bolsa) identificadas adecuadamente (bolsa 
roja). Las bolsas deben estar en contenedores resistentes, de fácil lavado y con tapa, 
ubicados en un lugar próximo al sitio donde se genera el residuo. Luego de 
completarse la capacidad de la bolsa (hasta 3/4 partes de su capacidad) es necesario 
cerrarla firmemente y depositarla en un sitio destinado exclusivamente para esto. Los 
residuos deben permanecer el menor tiempo posible en las áreas técnicas. Las bolsas 
se trasladarán sin arrastrar, preferentemente en un contenedor que facilite su 
movilización. Es conveniente que cada institución determine el camino de circulación 
de los residuos y que esto se haga en el horario de menor tránsito de pacientes y 
personal. 
RESIDUOS CORTOPUNZANTES 
Tales como agujas y bisturís. Deben almacenarse en recipientes de paredes rígidas, 
resistentes a cortes y pinchaduras y especialmente que no permitan la recuperación 
de los residuos de su interior para lo cual la boca de la tapa debe ser pequeña. 
Algunos contenedores están dotados de maquinas que rompen las agujas previo a su 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 113 
deposito en el recipiente. El encapsulado es la opción más económica de disponer los 
objetos punzocortantes. Cuando se llenan tres cuartos del envase utilizado, se vierten 
sustancias, tales como: cemento líquido, arena bituminosa o espuma plástica, hasta 
llenar el envase. Cuando la sustancia se seca, el envase puede ser dispuesto en un 
relleno o dentro de las instalaciones del hospital. Este método es simple, seguro, de 
bajo costo y también puede aplicarse a productos farmacéuticos.Sin embargo, no es 
recomendable para residuos infecciosos no cortantes. 
 
Se consideran residuo infeccioso a: 
*Residuos microbiológicos: 
-Medios de cultivo y todo material empleado en el laboratorio de microbiología para el 
cultivo y conservación de agentes microbianos 
-Sangre y productos derivados de la sangre. 
-Tejidos y órganos humanos. 
*Todo instrumental o material punzo-cortante (agujas). 
*Restos anatómicos parciales o completos de animales contaminados empleados en 
investigación. 
 
Otras instituciones agregan a los anteriores: 
-Equipos de laboratorio contaminados. 
-Residuos de cirugía y autopsia. 
-Residuos generados en la unidad de diálisis 
-Equipo médico contaminado o potencialmente contaminado 
 
Gestión de residuos hospitalarios 
El manejo adecuado de los residuos hospitalarios, repercute sobre la salud de los 
trabajadores, de los usuarios del hospital, y también de toda la población, a través del 
cuidado del medio ambiente. Los residuos comunes sin capacidad infecciosa ni tóxica, 
los cuales no están relacionados con la atención de los pacientes, por ejemplo 
envoltorios del material desechable, papeles, cartones, latas, envases, restos de 
comida, aerosoles, etc, se deben depositar en una Bolsa NEGRA y el destino final 
puede ser la recolección domiciliaria 
Los residuos biopatogénicos, como los líquidos, se deben depositar en el inodoro, y el 
destino final será la red cloacal. Con los sólidos, como material cortopunzante, se debe 
usar un contenedor de paredes rígidas y una posterior incineración. 
Otros sólidos como materiales de microbiología o que hayan estado en contacto real o 
potencial con fluidos del paciente, como instrumental, material y equipo de laboratorio, 
tubuladuras, sondas, gasas, apósitos o guantes, se deben depositar en una bolsa 
ROJA, para posteriormente incinerar. 
Los residuos tóxicos o especiales químicos y radioactivos que pueden causar 
enfermedades por sus propiedades físicas o químicas, como por ejemplo ácidos 
fuertes, sustancias volátiles, citotóxicos o elementos radioactivos, se deben tratar 
según las disposiciones vigentes de cada institución y país. 
 Entre los aspectos a considerar en la planificación de la recolección y 
transporte interno de los residuos generados en un centro de atención de salud se 
tienen: 
 El horario y la frecuencia de recolección deberán ser conocidas por todo el 
personal. 
 Se deberán evitar las rutas de alto riesgo y seleccionar el recorrido más corto 
posible entre el lugar de generación y el almacenamiento 
 Los vehículos de recolección y transporte interno deberán contar con 
identificación de acuerdo al tipo de residuo y deberán ser desinfectados 
periódicamente 
 La recolección y el transporte externos deberán tomar en cuenta los 
siguientes aspectos: 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 114 
 Los vehículos deben estar revestidos internamente con acero inoxidable o 
aluminio para proporcionar una superficie lisa e impermeable, de tal manera que se 
eviten derrames de cualquier materia. Las esquinas y ángulos deben ser cubiertos 
para prevenir la permanencia de material residual. Debe estar provisto de una puerta 
con llave y un sistema de ventilación. 
 El vehículo que transporte residuos contaminados debe mostrar en la parte 
delantera y posterior una señal pintada alusiva al tipo de residuo que transporta, con 
letras de por lo menos 80 mm de altura. 
 La altura de la plataforma o buzón de carga no debe exceder de 1,20 m. 
Cuando la capacidad del vehículo sobrepasa 1 ton, debe disponer de dispositivos 
mecánicos de descarga. 
 Una vez completada la ruta, el vehículo debe ser limpiado y desinfectado en 
un lugar adecuado. Todos los residuos resultantes del proceso se deben disponer 
adecuadamente. 
 El vehículo debe tener el equipo y desinfectante necesarios para enfrentar 
derrames ocasionales de residuos durante su manipulación. 
 
Tratamiento de residuos infecciosos 
Un inadecuado diseño o operación inadecuada de los sistemas de tratamiento pueden 
generar problemas de contaminación ambiental, por lo que es importante prevenir esta 
posibilidad mediante la selección correcta de la alternativa a utilizar y la capacitación 
del personal a cargo de su operación. 
 El tratamiento de los residuos hospitalarios se efectúa por diversas razones: 
 Eliminar su potencial infeccioso o peligroso previo a su disposición final 
 Reducir su volumen 
 Volver irreconocibles los desechos de la cirugía (partes corporales) 
 Impedir la inadecuada reutilización de artículos reciclables 
 
Los métodos considerados válidos en la actualidad son: 
*Incineración (hornos pirolíticos) 
*Esterilización por autoclave (calor húmedo) 
*Descontaminación química. 
*Compactación-trituración combinado con descontaminación química. 
*Inactivación térmica (microondas) 
*Esterilización por autoclave combinado con trituración y compactación. 
 
Incineración 
 Los residuos son quemados bajo condiciones controladas para oxidar el carbón y el 
hidrógeno presente en los residuos. Este método se utiliza para tratar varios tipos de 
residuos. Los materiales no incinerables permanecen como residuos. Los 
incineradores deben contar con doble cámara: primaria, con temperaturas entre 600 y 
850C y secundaria alrededor de 1.200C; además de contar con filtro y lavador de 
gases. 
 Ventajas 
 Destruye cualquier material que contiene carbón orgánico, incluyendo 
patógenos. 
 Reduce en un 80 a 95% el volumen y masa del material a ser dispuesto en 
los rellenos. 
 Se puede recuperar la energía para generar vapor y/o electricidad. 
 Desventajas 
 Las emisiones gaseosas contienen varios contaminantes. 
 La operación y mantenimiento son complejos. 
 Los costos de capital, mantenimiento y operación son elevados. 
 Esterilización a vapor - Autoclave 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 115 
 Los residuos son expuestos a altas temperaturas mediante la inyección de vapor y 
alta presión, lo que permite destruir los patógenos. 
Comúnmente se acepta temperaturas de 120 °C y con un tiempo de residencia de 
media hora o más dependiendo de la cantidad del residuo. 
 Factores Condicionantes 
 Tipo de residuo 
 Características de los empaques 
 Volumen de residuos y su distribución en la cámara 
 Indicador de control biológico : Bacillus stereothermophilus 
 Desinfección Química 
 Los procesos incluyen el contacto de los residuos hospitalarios con desinfectantes 
químicos. Los materiales entran a un baño donde son mezclados con el desinfectante. 
Los líquidos resultantes, incluyendo cualquier rezago del agente desinfectante, son 
descargados al sistema de alcantarillado, mientras que los sólidos ya desinfectados 
son dispuestos en el relleno. 
 La eficiencia de desinfección depende del tipo de desinfectante utilizado, se 
deben controlar factores como concentración, temperatura, pH. Tiempo de contacto 
del desinfectante con los residuos. 
 Los desinfectantes son: 
 Dióxido de cloro 
 Hipoclorito de sodio 
 Óxido de etileno 
 Gas formaldehído y otros 
 Ventajas 
 Costo moderado de inversión y operación. 
 Económico para establecimientosde tamaño medio y grandes. 
 Operación relativamente sencilla por la automatización del equipo. 
 Desventajas 
 Los productos químicos usados como desinfectantes son a veces sustancias 
peligrosas y requieren precauciones en su manejo. 
 Los residuos contienen remanentes de sustancias químicas y en ciertos casos se 
requiere tratar los efluentes. 
 La desinfección puede ser incompleta cuando el contacto con el residuo es difícil, 
excepto cuando el equipo esta acoplado con un sistema de destrucción mecánica. 
 
RESIDUOS AGRARIOS 
Clasificación 
Comprenden los siguientes tipos y sectores que en función de su actividad generarán 
una serie de productos que, como todos los residuos y subproductos pueden ser 
valorizables o no según diversos factores. 
 
A: RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 
A.1 EXPLOTACIONES AGRICOLAS 
 Fertilizantes 
 Productos agrosanitarios 
 Residuos de cultivo 
 
A.2. INDUSTRIAS AGRICOLAS 
 Transforman, conservan y manipulan productos procedentes de la agricultura. Entre 
ellas se encuentran: 
 Extracción y refinado de aceite y fabricación de grasas vegetales 
 Fabricación de conservas vegetales 
 Industrias del pan, bollería, pastelería 
 Industria del azúcar 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 116 
 Industrias enológicas 
 Industria del tabaco 
 Elaboración de mieles y ceras 
 
B. RESIDUOS FORESTALES 
 
B.1.EXPLOTACIONES FORESTALES 
 Biomasa forestal resultante del mantenimiento y de laboreos silvícolas 
 Restos de biomasa procedentes de cortas y preparación 
 
B.2 INDUSTRIAS FORESTALES 
 Residuos de fábricas de celulosa y papel 
 Restos de madera (astillas, aserrín, cortezas) 
 
C. RESIDUOS GANADEROS 
 
C.1 EXPLOTACIONES GANADERAS 
 excretas sólidas y líquidas 
 desinfectantes 
 antibióticos 
 detergentes 
 plaguicidas 
 
C.2 INDUSTRIAS GANADERAS 
 industrias lácteas leche, queso, yogur, caseína, lactoalbúmina, etc 
 industrias cárnicas: mataderos, embutidos, tripas, salchichería, etc. 
 
EFLUENTES AGRARIOS 
Las aguas procedentes de las industrias agrarias pueden agruparse en : 
a) aguas con productos minerales y orgánicos. 
b) aguas con productos orgánicos 
a) aguas con productos minerales y orgánicos 
se originan en: 
 Industria de celulosa y papel 
 Industrias textiles 
 Industrias de la piel 
 Destilerías de madera 
Los agentes contaminantes que tienen esta agua son: 
 Detergentes y sales 
 Hidrocarburos y derivados(benzol, alquitranes, fenoles, etc) 
 Aceites minerales 
 Grasas 
 Colorantes 
 Taninos 
 Sulfuros 
 Lejías 
B) aguas con productos orgánicos 
Producidas en explotaciones e industrias con pocos procesos químicos: 
 Explotaciones agrarias: 
o Explotaciones agrícolas 
o Explotaciones forestales 
o Mataderos e industrias derivadas 
o Explotaciones ganaderas(vacuno, porcino, ovino, avícolas, etc) 
 Industrias agroalimentarias: 
o Plantas lecheras y de derivados 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 117 
o Destilerías de alcoholes 
o Industria cervecera 
o Azucareras 
o Industrias del almidón 
o Industrias de las féculas 
o Fábricas de conservas y zumos (frutos y legumbres) 
o Silos 
o Industrias del aceite y derivados 
o Industrias de elaborados a partir de cereales. 
Los contaminantes producidos son en su mayoría de carácter orgánico, salvo en los 
casos de explotaciones agrícolas y forestales donde se plantea el problema del uso de 
plaguicidas 
Gran parte de estos productos se arrastrados por las lluvias y viento agregándose los 
primeros a los cursos de agua y los segundos a las nubes y precipitaciones. Los 
agentes contaminantes son los siguientes: 
 Residuos de animales y vegetales: carne, huesos, pelos, fibras, vegetales, etc 
 Residuos físicos procedentes de arrastres y lavados: tierra, arenas, arcillas, 
partículas insolubles 
 Productos putrescibles: grasa, azúcares, dextrinas proteínas, fermentos, 
alpechines (de industrias oleícolas) 
 Químicos diversos: sales disueltas, plaguicidas, etc 
 
A CONTINUACIÓN VEMOS ALGUNAS SUSTANCIAS CUYOS RESIDUOS PUEDEN 
AFECTAR EL AMBIENTE: 
 
FERTILIZANTES 
En los sistemas agrícolas el hombre interviene a fin de obtener el máximo rendimiento, 
incorporando energía y materia, entre ésta última se encuentran los fertilizantes que 
pueden ser orgánicos o minerales. 
Los fertilizantes inorgánicos suelen tener efecto sobre la acidez del suelo, algunos 
como los potásicos (cloruro potásico, sulfato potásico) o superfosfatos (escoria, roca 
fosfórica) no tienen efectos, pero otros como los amoniacales producen acidez o 
aumentan el pH como es el caso de los nitratos combinados con bases (Na, Ca) y las 
cianamidas cálcicas. El abuso de nitratos provoca acumulación de éstos en vegetales 
de hojas verdes, por ejemplo, en la espinaca la que una vez consumida provoca la 
reducción del nitrato a nitrito y éste a amonio el que se combina y constituye las 
nitrosaminas, sumamente tóxicas. De igual forma el exceso de nitrógeno y fósforo a 
los cuerpos de agua superficial terminan por provocar eutroficación. Los fertilizantes 
minerales no constituyen fórmulas puras y aportan metales pesados al medio 
ambiente. 
Debe considerarse además que los fertilizantes minerales no constituyen fórmulas 
puras y aportan metales pesados al medio. 
Por otra parte, los abonos orgánicos favorecen una conformación sólida de estructura 
del suelo, aumentan el contenido en humus, favoreciendo a la microflora, microfauna y 
entomofauna del epidedon. 
 
PRODUCTOS AGROSANITARIOS 
Son materias que evitan plagas y enfermedades y son utilizados tanto en actividad 
ganadera como agrícola y forestal, entre ellos se encuentran: 
 DESINFECTANTES 
 ANTIBIÓTICOS 
 DETERGENTES 
 PLAGUICIDAS 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 118 
Tienen efectos diferentes según producto, receptor, época de aplicación, cantidad de 
aplicación. 
Desinfectantes y antibióticos 
Alteran composición normal de la microflora y microfauna, al eliminar algunas especies 
y favorecer a las más resistentes. 
Detergentes 
Entre sus efectos podemos citar: 
 Alteran las características de la microflora 
 Alteran las características de la microfauna 
 Alteran las características del agua que los arrastra 
 Modifican en consecuencia la infiltración 
 Modifican las características físicas del suelo 
 Modifican la porosidad del suelo 
 Pasan a los acuíferos especialmente los menos biodegradables 
 Inhiben la oxidación especialmente los aniónicos 
 Modifican las características de las aguas de los pozos y los contaminan 
 Provocan la formación de espumasen charcos y arroyos 
 
Plaguicidas 
Los plaguicidas son usados por lo general en bajas concentraciones a nivel casero y 
masivamente en el campo, siendo por ello los que con mayor frecuencia contaminan 
los alimentos. Muchos de ellos son sustancias neurotóxicas, provocando alteraciones 
del sistema nervioso y del comportamiento, también interfieren. en la respiración y en 
algunos casos ocasionan inmunodepresión. 
Los plaguicidas se pueden clasificar en: 
 Grupo A: Organofosforado (parathión, malathión, etc.) 
 Grupo B: Clorados (DDT, gamexane, heptacloro, etc.) 
 Grupo C: Carbamatos (isolán, dimetilán, baygón, etc.) 
 Grupo D: Origen botánico (piretrina, nicotina, rotenona, etc.) 
 Grupo E: Químico inorgánico (arsénico, mercurio, fluoruro, bromuro de metilo, etc.) 
Algunos organofosforados son altamente tóxicos (dosis letal 50,3 mg/kg para el 
parathión), no se ha comprobado que sean cancerígenos ello se debería a que se 
degradan fácilmente y que no poseen el problema de persistencia y bioacumulación de 
los clorados. Son relativamente no persistentes lo que implica que sea necesario 
aplicarlos con mayor frecuencia para lograr la protección eficiente de las cosechas. 
Una parte importante de los organoclorados tiende a acumularse en la naturaleza, 
puesto que no se destruyen o lo hacen con poca intensidad por acción de las bacterias 
del suelo, las plantas animales, el agua o la luz solar. Son liposolubles y de éste modo 
se depositan en el tejido adiposo humano y en la leche humana. Se los ha detectado a 
ellos y/o sus metabolitos como contaminantes de una gran variedad de productos 
alimenticios y muchos de ellos produjeron carcinomas hepáticos en ratones. En 
humanos se acumulan en las grasas, hígado, riñón, cerebro, gónadas y sangre. Por 
ello personas sometidas al régimen de adelgazamiento drástico pueden sufrir 
intoxicaciones por la gran tasa de insecticidas liberada al medio interno a partir de las 
grasas desaparecidas. La dosis mortal del DDT se estima por encima de 150 mg/kg, o 
sea mucho menos peligrosa que la de los órganofosforados. 
Los plaguicidas se acumulan en los primeros30-40 cm del suelo, aunque cerca del 
50% permanece a 2,5 cm de la superficie. 
Entre los efectos sobre las propiedades del suelo y vegetales, pueden citarse. 
 Aumento de nutrientes por descomposición de materia orgánica y 
microorganismos muertos 
 Intoxicaciones a vegetales por favorecer asimilación de Cu y el Mn, en los 
vegetales. 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 119 
 Alteraciones en el crecimiento de vegetales por metabolismo de bromuro de 
metilo. 
 Efectos sobre los microorganismos, matando a algunos y favoreciendo el 
desarrollo de los más resistentes. 
 Esterilización del suelo que altera el equilibrio biológico principalmente por 
funguicidas ( especies dominantes) 
Efectos de los plaguicidas en el medio ambiente: 
 Resistencia de las plagas a los productos químicos. 
 Contaminación o envenenamiento del suelo, aguas, animales y personas. 
 Eliminación de los efectos polinizadores. 
Actualmente se está realizando un manejo ecológico de plagas, donde los 
horticultores orgánicos utilizan productos naturales, que ellos mismos preparan. Los 
plaguicidas de origen botánico son tóxicos para los insectos y muy poco para el 
hombre, se utilizan en los espirales y el riesgo es sólo un efecto alergizante. 
Los factores que influyen en los efectos de los plaguicidas son: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Naturaleza 
del producto 
 
Estructura 
química 
Capacidad 
volátil 
los de estructura estables son los 
más persistentes 
(triazinas,insecticidas 
organoclorados) 
influye la temperatura, 
concentraciones, humedad del 
aire superior a la del suelo, 
movimiento del aire, suelos 
arcillosos o con mucha materia 
orgánica, solubilidad, dosis y 
formulación(grano, polvo, líquida) 
Características 
del suelo 
 
Tipo de 
suelo 
pH 
Estructura 
Presencia de 
microorganismos 
los coloides orgánicos 
absorben más los 
plaguicidas que los 
minerales 
 
los pH bajos favorecen la 
adsorción de ciertos 
herbicidas 
(organofosforados) 
 
granos gruesos 
favorece la 
volatilización 
que puedan 
degradar los 
pesticidas 
Influencia del 
medio 
 
temperatura 
precipitaciones 
cubierta 
vegetal 
influye en procesos 
metabólicos, degradación y 
volatilización 
la humedad favorece la 
degradación, disminuye la 
adsorción del plaguicida, 
aumenta difusión del producto y 
aumenta asimilabilidad del 
producto 
 
disminuye el contenido de 
plaguicidas en suelo por 
asimilación (tubérculos) 
 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 120 
Factores que afectan persistencia, movimiento y estabilidad de los plaguicidas 
en el medio ambiente 
El destino de los plaguicidas en el suelo depende en su mayor medida del grado en 
que el plaguicida es adsorbido a las partículas del suelo o disuelto en la solución del 
suelo. 
Se entiende por disipación de los plaguicidas a la desaparición del plaguicida de una 
matriz tal como la tierra o el agua. Esto ocurre por la combinación de dos fenómenos: 
la degradación o descomposición y el desplazamiento desde la matriz. En el suelo el 
potencial de movimiento y degradación se ve influenciado por una serie de factores 
(Tabla) 
 
Factores del suelo que influyen en el movimiento y degradación de plaguicidas 
 
MOVIMIENTO DEGRADACION 
Adsorción al suelo Actividad microbiológica 
Volumen de uso Estabilidad química 
Asimilación por plantas y animales Biodegradación 
Aptitud de lixiviación Fotodegradación 
Aptitud de erosión del suelo 
La persistencia depende tanto de la matriz ambiental donde se encuentra el plaguicida 
como de sus propias características físicas y químicas. 
 Los efectos que ejerzan los plaguicidas sobre el medio ambiente depende 
también del movimiento de éstos en el suelo y la facilidad de degradarse, 
características que a su vez dependen de, en el caso de la movilidad de los 
plaguicidas 
 
Factores que influyen sobre la adsorción de los Plaguicidas en el suelo 
La adsorción de los plaguicidas en el suelo es medida por el coeficiente de adsorción 
del producto, que se determina experimentalmente mezclando el plaguicida con un 
barro formado por tierra y agua, agitando la mezcla el tiempo suficiente para permitir la 
partición del plaguicida entre el agua y la tierra. 
Centrifugando para separar el agua de la tierra se determina la concentración de 
plaguicida en el agua y se calcula la relación de concentración en las dos fases para 
llegar al coeficiente de adsorción Kd. 
 
 g de sust. Qca en suelo / gr de suelo 
Kd = 
 g de sust. Qca. En agua / gr. de agua 
 
Otro factor que influye sobre la adsorción es el tipo de suelo, cuando es mayor el 
contenido de materia orgánica o arcilla es mayor la adsorción. En suelos arenosos la 
adsorción disminuye. 
Se debe considerar la solubilidad en agua de los plaguicidas y el grado de adsorción a 
las partículas de tierra. Por ejemplo la solubilidad de la simazina y cianazina son de 5 
y 150 m/l respectivamente, la primera es menos móvil en agua. Hay excepciones 
como el paraquat y glifosatoque son cationes cargados y se unen fuertemente a las 
partículas de arcilla y materia orgánica en la tierra a pesar de su solubilidad en agua. 
Dentro de los distintos tipos de suelo por lo general cuando mayor es la capacidad de 
intercambio catiónico y el área superficial mayor es la posibilidad que se den sitios de 
unión. 
 
 
 
 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 121 
Distribución ambiental y destino de los pesticidas 
Introducidos en el ambiente los pesticidas se moverán hacia el compartimento que 
tengan mayor afinidad. Los cuatro compartimentos ecológicos básicos son: aire, 
suelo, agua y biota. 
Para evaluar su distribución entre ellos se toman en cuenta cuatro parámetros fisico-
químicos; 
H: constante de Henry que indica el equilibrio de partición entre el aire y el agua. 
S solubilidad en agua 
Koc coeficiente de adsorción en suelos 
 
 Kd 
Koc = 
 % de carbono orgánico 
 
 
Kow coeficiente de partición n-octanol / agua. Representa la relación de concentración 
de la sustancia en la fase orgánica y la fase acuosa en equilibrio. Es una medida de la 
hidrofobicidad de la sustancia disuelta en agua. 
 
 g de sust. Qca / cc de agua 
 Kow = 
 g de sust. Qca / cc de aire 
 
 
Las propiedades fisicoquímicas involucradas en los procesos de partición son: 
Peso molecular (PM), punto de fusión (PF), presión de vapor (PV) y solubilidad en 
agua (S). 
Tanto la solubilidad como la presión de vapor son esenciales para la distribución 
ambiental. Un pesticida con alta solubilidad tendrá alta afinidad por la fase acuosa, 
mientras que otro con baja solubilidad tenderá a escapar del agua. La solubilidad 
también regula la absorción por la biota, el equilibrio absorción- desorción en el medio 
acuoso y sobre sustratos sólidos. 
La presión de vapor indica la tendencia a pasar a fase vapor y por volatilización 
abandonar la fase donde se encuentra. 
El punto de fusión indica la energía de interacción en los cristales del compuesto que 
se opone a la acción de los solventes. 
 
Factores involucrados en la desaparición de los pesticidas del medio ambiente 
Medios bióticos 
Biotransformaciones 
a) Degradación por microorganismos: oxidación, reducción, hidrólisis etc. 
b) Degradación en plantas superiores: deshalogenación, conjugación etc. 
Medios abióticos 
c) Fotodescomposición: fotooxidación, fotoreducción. 
d) Mecanismos físicos: evaporación, volatilización,adsorción,solubilidad en agua etc. 
Mecanismos químicos: hidrólisis ( ph, temperatura, catalizadores), oxidación 
deshalogenación etc. 
La degradación está influenciada por: 
 Actividad microbiológica 
 Estabilidad química 
 Biodegradación 
 Fotodegradación 
 
 
 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 122 
 
RESIDUOS FORESTALES 
Reciclado y aprovechamiento de residuos forestales 
Es sabido que la acumulación de residuos en los montes los perjudica en la 
conservación (falta de luz, enfermedades, peligro de incendios, etc.) y en la producción 
(madera, pastos, leña, biomasa en general). 
Debido- a la topografía de muchas zonas, no todo el territorio forestal tiene fácil 
aprovechamiento de sus residuos, siendo lógico que en la medida en que las 
facilidades de acceso a las áreas a explotar, el posible rendimiento (mecanización de 
la explotación, sobre todo del matorral) en biomasa y el valor del producto extraído se 
optimicen, tanto mayor sea la viabilidad de la puesta en marcha de un plan de 
aprovechamiento de los residuos forestales de un territorio. 
 
POTENCIAL ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS AGRARIOS 
Los residuos agrarios de interés 
energético son los siguientes: 
 Residuos leñosos 
 Residuos celulósicos 
 Residuos amiláceos 
 Residuos con alto contenido 
en azúcares 
 Residuos con alto contenido 
celulósico 
 Residuos fermentables 
 
 
 
 Su contenido en agua es del 5-10% en los residuos leñosos y del 60-96% en los 
residuos animales. La relación C/N está casi siempre en la franja 20-35 . 
Las cantidades de residuos agrarios son difíciles de calcular, habida cuenta de las 
oscilaciones año a año en cada sector, los incendios varían mucho, las cabañas 
ganaderas también los residuos cerealeros depende de las condiciones climatológicas 
y de rentabilidad del año, etc. 
La recuperación de energía se puede calcular en el 45-55% en lo que se refiere a los 
residuos agrícolas en el 50-65 % en los forestales y en el 35-50% en los ganaderos. 
 
TRANSFORMACIONES DE LA BIOMASA EN ENERGIA 
Existen tres métodos básicos con los que podemos transformar la biomasa que 
consideramos un residuo agrario en una fuente de energía alternativa: 
 
 
 
 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 123 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Métodos químicos 
poliazúcares y 
lignina 
Hidrólisis 
 
 
monosacáridos y 
cuerpos fenólicos 
aceites vegetales 
con etanol o 
metanol 
Transesterificación 
 
 
ésteres combustibles 
para motores de 
combustión interna 
(diesel) 
monosacáridos 
en medio ácido 
Deshidratación 
 
 
furfural 
Métodos bioquímicos 
hidratos de 
carbono 
Fermentación 
alcoholica 
 
 
etanol 
materia orgánica en 
ausencia de oxígeno y 
medio ligeramente alcalino 
Digestión 
anaerobica 
 
 
biogas 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 124 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SITIOS CONTAMINADOS 
Los suelos tienen propiedades físicas y químicas muy diferentes, pero además están 
sometidos a distintas variaciones en la humedad, el pH y las condiciones redox. El 
problema es que cuando un espacio se encuentra contaminado afecta a varios medios 
como el aire, las aguas superficiales, las aguas subterráneas, el suelo y los receptores 
potenciales. Además, es una contaminación dinámica porque al moverse los 
contaminantes en el terreno a través de las capas más permeables se facilita su 
dispersión y esto hace que aumente el área afectada. 
La contaminación del suelo debida a fuentes antropogénicas (causadas por el 
hombre) se debe fundamentalmente a: 
- ciertas prácticas agrícolas, como el uso abusivo de fertilizantes y pesticidas 
inorgánicos, así como el uso de aguas residuales y abonos orgánicos. 
- las explotaciones mineras y de procesado que incorporan al suelo elementos 
tóxicos procedentes de las minas. 
- eltransporte, como lo demuestran los suelos contaminados en los alrededores de 
carreteras. 
- los procesos industriales, debido, por una parte, a las emisiones que pueden 
depositarse en suelos y vegetación, y por otra a los residuos industriales. 
Los contaminantes más habituales que se pueden encontrar en los suelos son los 
siguientes: 
- metales pesados 
- hidrocarburos no halogenados 
- hidrocarburos halogenados 
Métodos termoquímicos 
biomasa en exceso de 
oxígeno a temperaturas 
relativamente elevadas 
(800-1.200'C) 
 
Combustión 
 
 
Calor y vapor 
Cenizas y gases 
biomasa a 
temperaturas de 
700-1.500 'C en 
presencia de algo 
de oxígeno 
 
Gasificación 
 
 
Pirólisis 
 
 
Gas pobre 
Metano 
Carbón vegetal 
Aceites piroleñosos 
combustión 
incompleta en 
carencia de oxígeno a 
temperaturas entre 
350-1.200"C 
 
Aceites 
piroleñosos y 
Gasolinas 
Carbón 
Gas pobre 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 125 
- aceites minerales 
- pesticidas 
 
Contaminación del suelo 
El suelo nace y evoluciona bajo la acción de los factores activos del medio, el clima y 
la vegetación, sobre la matriz mineral originaria. 
Entre los múltiples elementos y compuestos que conforman un suelo natural se 
encuentran sustancias que por sus características pudieran considerarse 
contaminantes, pero que, salvo excepciones, se encuentran en el suelo en niveles 
ínfimos. Su presencia no supone un riesgo, sino que, al contrario, muchos de ellos son 
nutrientes esenciales para la vegetación. 
La proximidad física del suelo hace que este sea el lugar al que con mas probabilidad 
vayan a parar, desechados una buena parte de los residuos originados por la actividad 
del ser vivo. Estos son rápidamente incorporados al suelo a través de procesos 
degradativos, es decir, son utilizados por otros seres vivos como materias esenciales 
para la vida cerrándose así el ciclo natural. 
Existe además otro agravante, la cantidad diaria que en el planeta se genera de todo 
tipos de residuos. Esto supone que aunque puedan ser degradados de forma natural, 
el tiempo que para ello se necesitara es tan elevado que son focos potenciales de 
contaminación. 
Las consecuencias de este aumento de residuos: 
 La disminución de las materias primas 
 El abandono incontrolado de los mismos origina serios problemas ambientales, 
ya que como cualquier elemento mas del suelo con el concurso de los organismos 
vivos se incorporan los contaminantes a los procesos físicos químicos naturales. 
La conclusión final es que se produce una dispersión de los contaminantes y por lo 
tanto a la magnificación del problema. 
 
Se entiende por suelo contaminado una porción delimitada de terreno superficial 
o subterráneo, cuyas cualidades originales han sido modificadas por la acción 
humana al incorporársele algún factor que según la clasificación de agentes 
contaminantes podría ser: 
 Contaminación física, con variaciones en parámetros como temperatura y 
radiactividad 
 Contaminación biológica, al inducir la proliferación de especies o cepas 
patógenas o ajenas a los microorganismos presentes en el suelo de forma natural. 
 Contaminación química, por adición de elementos o compuestos en 
concentraciones que alteren la composición originaria del suelo. Este tipo de 
contaminación es la predominante. 
 
Contaminantes mas comunes del suelo 
El número de contaminantes posibles es tan alto como el numero de compuestos 
químicos existente, y, dado el gran desarrollo de la química orgánica en las ultimas 
décadas, su numero supera ampliamente los varios miles de compuestos. En la 
siguiente tabla se presenta un resumen de distintos contaminantes, así como las 
actividades industriales que los generan. 
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN POTENCIALES FOCOS CONTAMINANTES 
Compuestos 
volátiles no 
halogenados 
Grupo de compuesto 
orgánicos volátiles 
presentes en gasolina, 
pinturas y disolventes 
Industrias químicas y farmacéuticas, talleres 
de mantenimiento de vehículos. Trenes y 
aeronaves. Instalaciones de desengrase, 
pérdida de depósitos de almacenamiento, 
instalaciones de pintado, fabricación de 
pesticidas, fabricación de pinturas y tintes. 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 126 
Compuestos 
volátiles 
halogenados 
Incluye los compuestos 
orgánicos volátiles con 
moléculas de cloro, 
bromo, yodo o flúor. El 
halógeno condiciona su 
saneamiento ya que 
dificulta su degradación 
natural y requiere el 
tratamiento del gas en 
caso de incineración 
Industrias químicas, talleres de 
mantenimiento de vehículos, trenes y 
aeronaves, instalaciones de desengrase, 
perdidas de depósitos de almacenamiento, 
instalaciones de pintado, fabricación de 
pesticidas, fabricación de pinturas y tintes. 
Compuestos 
semivolátiles no 
halogenados 
 
 
 
Como grupo presentan 
características y 
comportamientos 
similares a los volátiles 
aunque su volatibilidad es 
menor. 
 
Industrias químicas y farmacéuticas, talleres 
de mantenimiento de vehículos, trenes y 
aeronaves, instalaciones de desengrase, 
perdidas de depósitos de almacenamiento, 
instalaciones de pintado. Industria grafica, 
industria de tratamiento de superficies, 
plantas de gas. 
Compuestos 
semivolátiles 
halogenados 
 
 
Incluye los compuestos 
orgánicos volátiles como 
moléculas de cloro, 
bromo, yodo o flúor de 
comportamiento similar a 
los volátiles halogenados 
Industrias químicas, talleres de 
mantenimiento de vehículos, trenes y 
aeronaves, instalaciones de desengrase, 
perdidas de deposito de almacenamiento, 
instalaciones de pintado, fabricación de 
pesticidas, fabricación de pinturas y tintes. 
 
Fitosanitarios 
Incluye un amplio grupo 
de substancias 
principalmente de tipo 
semivolátil y muy diferente 
composición: 
halogenados, ureas, 
nitrogenados, etc. 
Empleo y fabricación de fitosanitarios, 
industrias químicas. 
Inorgánicos 
 
 
 
 
El grupo mas importante 
lo constituyen los metales 
pesados, cuya 
característica principal es 
su imposibilidad de 
degradación. 
Fabricación de vidrio, industrias elaboración 
de piensos, instalaciones de tratamiento de 
superficies, metalurgia, plantas de 
tratamiento de madera, industria grafica 
 
 
Explosivos Hace referencia a 
propelentes, explosivos y 
material pirotécnico. 
Generalmente asociados 
a metales como el lomo, 
cobre y antimonio. 
Plantas de producción, instalaciones 
militares, campos de tiro 
 
 
 
Radionucleidos Compuesto radioactivos 
naturales o artificiales, 
comportamiento similar a 
los metales 
Hospitales, plantas de procesado de 
material nuclear, instalaciones nucleares, 
zonas de almacenamiento de residuos. 
 
Estándares de concentración de contaminantes en suelo 
A los fines de definir si un suelo se encuentra contaminado y para determinar los 
objetivos de saneamiento de un suelo contaminado, se establecen valores máximos 
permitidos de contaminantes en el suelo. A nivel nacional nos guiamos por los Niveles 
guías para contaminantes en agua según usos, calidad del aire y suelo del Decreto 
831/93 de la ley 24051. También podemos guiarnos con Normas de otros países tales 
Ing en Recursos Naturales y Medio AmbienteSaneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 127 
como la Norma peruana del año 2013. La cual establece los siguientes estándares de 
calidad de suelo: 
 
 
 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 128 
Además se utiliza la NORMA Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 de 
Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y lineamientos para el 
muestreo en la caracterización y especificaciones para la remediación. 
 
Límites máximos permisibles 
Los productos asociados a los derrames de hidrocarburos, para los que se establecen 
límites máximos permisibles de contaminación en suelos, se enlistan en la TABLA 1. 
 
TABLA 1.- Hidrocarburos que deberán analizarse en función del producto 
contaminante 
 
 
 
Los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos se presentan en las 
tablas 2 y 3. 
TABLA 2.- Límites máximos permisibles para fracciones de hidrocarburos en suelo 
 
 
1. Para usos de suelo mixto, deberá aplicarse el límite máximo permisible más estricto, 
para los usos de suelo involucrados. 
 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 129 
 
 
TABLA 3.- Límites máximos permisibles para hidrocarburos específicos en suelo 
 
 
También puede utilizarse la norma canadiense de Guía de calidad de suelo para la 
protección del ambiente y la salud humana del año 2006. 
 
 
Clasificación de la contaminación de los suelos 
La forma de contaminación de un suelo, con origen antropogénico común, se 
puede clasificar de diferentes modos: 
 Superficial: deriva de una acumulación de residuos sólidos o líquidos, vertidos 
accidentales o voluntariamente en el terreno. Se genera una infiltración de los 
contaminantes lixiviados a las capas interiores del suelo o un arrastre por las aguas 
de escorrentías. 
 Subterránea: se corresponde con el caso típico de enterramiento de residuos, 
generalmente aprovechando escombreras, zanjas, canteras abandonadas, etc. Su 
localización es realmente compleja, teniendo como único indicio aparente el cambio 
en la textura superficial del terreno. 
 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 130 
 
Contaminación producida por diferentes fuentes, superficiales y subterráneas 
 
Transporte y dispersión de los contaminantes en el suelo 
A partir de la presencia de un contaminante en el suelo se pueden desencadenar una 
serie de procesos de movilización del mismo, cuya acción efectiva dependerá de una 
parte de la composición y características químico físicas de las sustancias y por otra 
de las características geoquímicas de ese suelo. 
De forma general, el suelo por si mismo no es un vector importante de dispersión de 
contaminantes, pero en combinación con otros factores ambientales se revela como 
un foco emisor de contaminación presente en un suelo. 
También hay que tener en cuenta el papel depurador de ciertos componentes del 
suelo, como son los coloides, dentro del material sólido inorgánico, los materiales 
húmicos, y los microorganismos (bacterias). La retención de los contaminantes se 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 131 
lleva a cabo por medio de fenómenos de absorción física, interacción química o bien 
los transforman por medio de reacciones bioquímicas. 
 
Posibles rutas de movilización de un suelo contaminado 
Dos elementos básicos afectan el transporte y destino de los contaminantes del suelo: 
 Propiedades de la materia constituyente del suelo o del ambiente 
 Propiedades físico- químicas y biológicas de los contaminantes. 
Las sustancias químicas no reactivas se moverán a través del suelo con el flujo de 
agua subterránea (proceso hidrodinámica) y no serán afectados por los procesos 
bióticos o abióticos. Por otra parte, hay contaminantes que tienen el potencial de 
reaccionar (no conservativos) si el medio subterráneo es tal que posibilite las 
reacciones que los afectan. Un ejemplo son los contaminantes que pueden ser 
degradados por bacterias en un sistema anaeróbico. 
Las categorías generales de procesos que afectan el comportamiento y el 
particionamiento de contaminantes en el subsuelo son: hidrodinámicos, bióticos y 
abióticos. 
Los procesos hidrodinámicos afectan el transporte ya que impactan el flujo de agua 
subterránea. Ejemplo de estos procesos son dispersión y flujo preferencial. 
Los procesos abióticos afectan el transporte de contaminantes por causar 
interacciones entre los contaminantes y la fase estacionaria. Adsorción, volatilización 
e intercambio iónico pueden ocurrir. También se puede tener hidrólisis y reacciones 
de oxido-reducción. 
Los procesos bióticos pueden afectar el transporte degradando los contaminantes 
(orgánicos) o por inmovilizar contaminantes disueltos o usando los contaminantes en 
los procesos metabólico (nutrientes). 
PROCESOS HIDRODINAMICOS 
El transporte de contaminantes en un medio poroso saturado (agua subterránea) está 
controlado por varios mecanismos: advección, dispersión mecánica y difusión 
molecular. La dispersión mecánica y la difusión molecular están frecuentemente 
combinadas en dispersión hidrodinámica. 
Este es el proceso que causa que la zona de contaminación ocupe un volumen mas 
grande que si la distribuciones fuera solo influenciada por advección. Esta dispersión 
es causada por el pasaje tortuoso y serpenteante que el agua debe seguir en su 
camino a través del medío poroso. 
Hay dispersión tanto en la dirección del flujo (longitudinal) como en la dirección 
perpendicular al flujo, siendo la primera la mayor. La forma y el tamaño de la fuente 
del contaminante tienen una fuerte influencia en la dimensión de la zona contaminada. 
En zonas de permeabilidad muy bajas la difusión molecular en la fase acuosa 
gobernará la migración de contaminantes. La velocidad de migración es generalmente 
muy baja, por lo tanto el movimiento de contaminantes por esta causa no es 
significativa. 
La advección es el movimiento en masa de soluto igual a la velocidad media de 
flujo en el acuífero. 
 
Dispersión es la diseminación del soluto en su movimiento a través de un medio 
poroso. 
Ing en Recursos Naturales y Medio AmbienteSaneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 132 
En este caso, típico de las aguas subterráneas, el agua sigue un camino tortuoso 
alrededor de las partículas del suelo en la medida que se traslada desde un punto a 
otro, como se esquematiza en la siguiente figura. 
 
 
Transporte por dispersión (“Fickiano”) en la medida que el agua fluye por un medio 
poroso como el suelo. 
Fuente: Transporte de contaminantes en aguas subterráneas. Ricardo Oyarzún L. 
CEAZA-Chile 
 
Es así como, la tortuosidad provoca una mezcla y en definitiva el transporte del 
químico desde zonas de alta concentración a zonas de menor concentración. 
 
TRANSPORTE EN LA ZONA NO SATURADA 
El movimiento de líquidos en la zona no saturada es muy diferente al movimiento en 
suelos saturados. Algunos líquidos, como los NAPLS, son inmiscibles o escasamente 
miscibles en agua, por lo tanto cuando se derraman en el suelo se mueven a través de 
la zona no saturada como una fase separada. Esto crea un sistema en el cual tres 
fases fluidas están presentes: aire, agua y NAPL. A medida que el NAPL migra hacia 
abajo debido a la gravedad y a fuerzas capilares en el poro promedio, una porción 
recubre la matriz sólida, otra se volatiliza, otra se disuelve en la humedad del suelo y 
otra es atrapada en el poro debido a la fuerza capilar. 
La retención de algunos de los contaminantes en la zona no saturada reduce la 
cantidad que alcanza el sistema de agua subterránea y reduce la velocidad de la fase 
contaminada. Sin embargo, esto también crea problemas dado que el contaminante 
es retenido en el suelo aun después que la fuente es eliminada. El contaminante 
puede también migrar en la fase vapor y esto crea fuentes secundarías que deben 
ser consideradas en el proceso de remediación. 
 
PROCESOS ABIOTICOS 
Adsorción 
Algunas veces se hace referencia a sorción. Hay dos mecanismos diferentes: 
adsorción donde el contaminante se une a la superficie del sólido y absorción donde 
se difunde en la partícula. La sorción involucro ambos procesos, adsorción y 
absorción. 
 
La capacidad de retención para un aceite en la zona no saturada está en un 
rango de alrededor de 3-5 L/m3 en un medio de grano grueso a 30-50 L/m3 en 
arcilla. 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 133 
La adsorción puede ser: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La manera en la cual los compuestos orgánicos, especialmente aquellos con baja o 
moderada solubilidad se distribuyen entre la fase acuosa y el suelo está descripta por 
el coeficiente de partición, Kd. Otros factores son: 
 Temperatura 
 pH del suelo y del agua 
 Distribución de tamaño y área superficial de la partícula 
 Salinidad 
 Concentración de materia orgánica disuelta. 
 Partículas en suspensión en el agua 
 Relación sólido a solución. 
 
Intercambio iónico. 
La carga superficial de estas arcillas es una función del pH. A bajo pH la superficie 
puede exhibir una carga positiva, mientras que a alto pH tiene una carga negativa. A 
un pH determinado la superficie será neutra. Este es el punto de carga cero (pzc). A 
pHs neutros las arcillas tienden a tener una carga superficial neutra. 
Los iones de mayor valencia tienden a ser preferencialmente adsorbidos y 
desplazarán a aquellos de menor valencia. lones de la misma valencia pero de distinto 
tamaño presentan diferentes tendencias. Los iones más pequeños tienden a 
reemplazar a iones más grandes de la misma valencia. 
El parámetro usado comúnmente para describir la capacidad para intercambio iónico 
es el CIC. 
 
Adsorción inducida 
por el solvente 
 ocurre cuando el contaminante es 
hidrofóbico y encuentra que es 
energéticamente favorable acumularse en 
una interfase o particionar en una fase no 
polar en vez de permanecer en la fase 
acuosa. 
Adsorción inducida 
por el adsorbente 
solvente 
 ocurre cuando hay una atracción entre 
la matriz del suelo y los contaminantes El 
contaminante se acumula en la superficie 
debido a la afinidad de la superficie por el 
contaminante. 
Es una categoría específica de adsorción común en las partículas de 
arcilla y algunos otros minerales. 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 134 
Hidrólísis 
RX+H20= ROH + H + X 
Algunos grupos son más susceptibles que otros, por ejemplo: amidas, epóxidos, 
ésteres alifáticos y aromáticos, ureas y ésteres organofosforados son hidrolizables. En 
cambio los alcoholes, fenoles, glicoles, éteres, aldehídos, cetonas, bifenílos y 
pesticidas son inertes a la hidrólisis. 
Reacciones de reducción y de oxidación 
R-CH2-H=R-CH2-0H=R-CHO 
NH4++5/202=NO3 
2_ +2H20 
Reducción es la ganancia de electrones: 
Fe(OH)3+ 3H
+ +e- = Fe2+ + 3H20. 
La actividad del electrón está generalmente medida como pe=-Iog(e-) 
Valores grandes de pe indican valores bajos de la actividad electrónica, un medio 
oxidante. 
Precipitación y solubilización 
Para los iones inorgánicos en medio acuoso tenemos seis categorías: 
 - lones libres (Na+, Fe2l) 
-Precipitados insoluble (Cr(OH)3,PbS) 
-Complejos metal/ligante (Cu-humus) 
-Especies adsorbidas (arsénico adsorbido en hidróxido férrico) 
 -Especies ligadas por intercambio iónico (Ca en superficie de arcilla) 
- Especies que varían su estado de oxidación (Fe(II) vs Fe(Ill) y Cr(III) vs Cr(VI) 
 
PROPIEDADES DE LOS CONTAMINANTES 
Solubilidad 
La afinidad del contaminante por las moléculas de agua que lo rodean es uno de los 
factores claves que determinan su comportamiento e impacto. 
Es la transformación química en la cual una molécula orgánica, RX, reacciona 
con agua, resultando en la formación de un nuevo enlace covalente el OH con 
ruptura del enlace covalente con X en la molécula original: 
 
La oxidación es la pérdida de electrones a menudo asociada con la introducción 
de oxigeno 
 
Una medida directa de la hidrofilia del contaminante está dada por su solubilidad 
en agua, generalmente definida como la cantidad máxima de sustancia química 
por unidad de volumen en la fase acuosa cuando la solución está en equilibrio a 
determinada temperatura y presión. Por encima de esta concentración existen 
dos fases. 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 5: Residuos sólidos industriales Lic. Mónica Pasculli 
 135 
 
 Por ejemplo: solubilidad de benceno es 1800 mg/L 
solubilidad de PCB es 1,5 mg/L 
Para las mezclas orgánicas tales como naftas, la solubilidad es una función de la 
fracción molar de cada constituyente en la mezcla. 
Presión de Vapor 
La presión de vapor, otra importante propiedad fisicoquímica, es el parámetro que 
puede ser usado para estimar la

Otros materiales