Logo Studenta

Salud trabajo y ambiente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T r a b a j o & A m b i e n t e
C u a r t o T r i m e s t r e 2 0 2 0 / I S S N 0 1 2 1 - 9 7 7 4 / V o l . 2 7 / N o . 1 0 6 
Los servicios de salud mental se están viendo 
perturbados por la COVID-19 en la mayoría de los 
países, según un estudio de la OMS 
Radiación ionizante: aplicaciones, exposición y control
Recomendaciones en el uso de solventes 
(con énfasis en sus efectos en salud)
 
 
Revista del Consejo Colombiano de Seguridad
Publicación trimestral del Consejo Colombiano de Seguridad. Cra. 20 No. 39 - 52.
Bogotá, Colombia. PBX: (57-1) 9191920. E-mail: publicaciones@ccs.org.co. Visite 
la página web: www.ccs.org.co 
Las declaraciones y opiniones presentadas en los artículos son expresiones per-
sonales de los autores; no reflejan necesariamente el pensamiento del Consejo 
Colombiano de Seguridad, con excepción de las declaraciones institucionales así 
consignadas. Se autoriza la reproducción de artículos, siempre y cuando se cite 
su procedencia.
Presidenta Ejecutiva
Adriana Solano Luque
Consejo Editorial
Rodrigo Forero Franco
Weisner Danuber Herrera Calderón
Andrés Felipe Moreno Castellanos
Felipe Murcia Tamayo
Yezid Fernando Niño Barrero
Leidy Liceth Pérez Claros
Daniel Arturo Quiroga Vargas
Maira Luz Sarmiento Soto 
Coordinación Periodística
Andrés Felipe Moreno Castellanos
Dayana Alexandra Rojas Campos
Diseño Gráfico
Icona Diseño
Fotografía
123rf.com
Consejo Técnico
Armando Agudelo Fontecha
Álvaro Casallas Gómez
Juan José Galán Picón
Héctor Gutiérrez Pulido
María Victoria Rozo de Botero
Contenido
R e v i s t a e s p e c i a l i z a d a e n M e d i c i n a
P reven t i va y d e l T r a b a j o
Salud
T r a b a j o & A m b i e n t e
Vol. 27 / No. 106 / Cuarto Trimestre 2020
16
26
6
8
11
3
Actualidad
Día Mundial de la Salud Mental 2020 
Los servicios de salud mental se están viendo 
perturbados por la COVID-19 en la mayoría 
de los países, según un estudio de la OMS 
ABECÉ sobre la salud mental, 
sus trastornos y estigma 
 
Artículo de Revisión
Las enfermedades laborales como resultado 
de los factores de riesgo psicosociales. Una 
revisión de la normatividad colombiana. 
Radiación ionizante: aplicaciones, 
exposición y control
Artículo Original
Recomendaciones en el uso de solventes 
(con énfasis en sus efectos en salud) 
Presidentes Eméritos: Fundador, Dr. Armando Devia Moncaleano, Dr. Carlos E. Cuéllar Jiménez, Sr. Guillermo González Aponte, Dr. Alberto Lobo Guerrero, Ing. Jaime Ayala Ramírez, Dr. Pablo J. Mora Rodrí-
guez, Dr. Enrique Guerrero Medina, Dr. Cástulo Rodríguez Correa, Sr. Roberto Langthon Arango, Dr. Héctor Manuel Ángel Correa, Sr. Heliodoro Herrera Ospina, Dr. José A. García Betancourt, Ing. Héctor Hernán 
Orjuela Amaya, Dr. Santiago Osorio Falla, Dr. Jorge Oswaldo Restrepo Villa. JUNTA DIRECTIVA: Presidente Ing. Marco Antonio Gómez Albornoz, Vicepresidente de Hidrocarburos, CONSULTORÍA COLOMBIA-
NA S.A. Vicepresidente Dr. Carlos Ignacio Correa Valencia, Jefe Unidad Gestión de Riesgos Laborales, EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP Miembros Activos Personas Jurídicas: ANGLOGOLD ASHAN-
TI S.A., Dr. Álvaro José Mendoza, Gerente de Sistemas de Gestión y Control de Riesgos. ARL SURA, Dra. Patricia Canney Villa, Consultora. BANCO POPULAR S.A., Dr. Ricardo Gutiérrez Tejeiro, Salud Ocupacional. 
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR – COMPENSAR, Dr. Carlos Mauricio Vásquez Páez, Subdirector de Relacionamiento con el Cliente. CEPSA COLOMBIA S.A, Ing. Eduardo Montealegre Arévalo, Gerente Res-
ponsabilidad Integral. CONSULTORÍA COLOMBIANA, Ing. Marco Antonio Gómez Albornoz, Vicepresidente de Hidrocarburos. EMPRESA DE ENERGÍA DE BOYACÁ S.A. E.S.P., Dr. Hernán Contreras Peña, Director 
de Gestión Social. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP, Dr. Carlos Ignacio Correa Valencia, Jefe Unidad Gestión de Riesgos Laborales. HELICOL S. A. S., Dr. Juan David Restrepo, Gerente General. MECÁNICOS 
ASOCIADOS, Ing. Adriana Milena Triana, Líder de Calidad. POLIPROPILENO DEL CARIBE S.A., Ing. Ricardo Rebolledo Santoro, Gerente HSE. SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE CARTAGENA, Dr. Isidro Acuña Grau, 
Superintendente de SST. Representantes Presidentes Eméritos: Dr. Héctor Manuel Ángel Correa, Dr. Santiago Osorio Falla. Miembros Activos Personas Naturales: Ing. Héctor Hernán Orjuela Amaya, 
Ingeniero Industrial. Ing. José Julián Carvajal, Máster en Desarrollo Sostenible. Dr. Marco Fidel Suárez B., Administrador de Empresas. Ing. Alberto Mora Perea, Ingeniero de Petróleos. DELEGADOS: Administra-
dora de Riesgos Laborales: ARL POSITIVA, Dr. Álvaro Vélez Millán, Presidente. FASECOLDA, Dr. Germán Ponce, Director de la Cámara Técnica de Riesgos Laborales. Representantes de los trabajadores:
CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE COLOMBIA – CTC, Sr. Jorge Galindo Reyes. Revisora Fiscal: Sra. Betty Sánchez Arenas. Suplente: Eduardo Castillo Rodríguez.
Salud, Trabajo y Ambiente es una publicación especializada en 
medicina preventiva del CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD 
(CCS). Incluye artículos sobre salud y medicina del trabajo, higiene 
industrial y toxicología, entre otros, elaborados por personal espe-
cializado en estas áreas de entidades nacionales e internacionales, 
previa aprobación del consejo editorial. 
Los artículos no necesariamente tienen que ser inéditos y pueden 
publicarse en otras revistas especializadas. Los artículos serán 
sometidos a evaluación por árbitros especializados en el campo 
cubierto por la revista. Para su aprobación y posterior reproducción 
deben cumplir con los siguientes requisitos: 
• El artículo debe estar escrito en letra Arial 12 puntos a espacio 
sencillo en todo el documento. 
• La extensión del texto debe ser mínimo de 4 páginas y máximo de 15.
• Revise la ordenación: página del título, resumen y palabras 
claves, texto, agradecimientos, referencias bibliográficas, tablas 
(en páginas por separado) y leyendas. 
• El tamaño de las ilustraciones no debe superar los 254 mm. 
• Incluya las autorizaciones para la reproducción de material 
anteriormente publicado o para la utilización de ilustraciones 
que puedan identificar a personas. 
• El artículo debe ser enviado por medio digital (correo electróni-
co). 
• Conserve una copia del material enviado. 
Preparación del original 
El texto de los artículos observacionales y experimentales se estruc-
tura habitualmente (aunque no necesariamente) en las siguientes 
secciones: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. En el 
caso de artículos extensos resulta conveniente la utilización de 
subapartados en algunas secciones (sobre todo en las de Resul-
tados y Discusión) para una mayor claridad del contenido. 
Página del título 
La página del título contendrá: 
1. El título del artículo, que debe ser conciso pero informativo. 
2. El nombre de cada uno de los autores, acompañados de su 
grado académico más alto y su afiliación institucional. 
3. El nombre del departamento o departamentos e institución o 
instituciones a los que se debe atribuir el trabajo. 
4. El nombre y la dirección del autor responsable de la correspon-
dencia. 
5. El nombre y la dirección del autor al que pueden solicitarse 
separatas o aviso de que los autores no las proporcionarán. 
Autoría 
Todas las personas que figuren como autores habrán de cumplir con 
ciertos requisitos para recibir tal denominación. Cada autor deberá 
haber participado en grado suficiente para asumir la responsabilidad 
pública del contenido del trabajo. Uno o varios autores deberán 
responsabilizarse o encargarse de la totalidad del trabajo. El orden 
de los autores dependerá de la decisión que de forma conjunta 
adopten los coautores. 
Resumen y palabras claves 
Se incluirá un resumen que no excederá las 150 palabras en el caso A
ut
or
es
Indicaciones para los autores
de resúmenes no estructurados ni las 250 en los estructurados. En 
él se indicarán los objetivos del estudio, los procedimientos básicos, 
los resultados más destacados y las principales conclusiones. 
Tras el resumen, los autoresdeberán presentar e identificar 
como tales, de 3 a 10 palabras claves que faciliten a los do-
cumentalistas el análisis del artículo y que se publicarán junto 
con el resumen, usando los términos del tesauro especializado 
“Thesauros” del Centro Internacional de Información sobre 
Seguridad y Salud en el Trabajo (CIS), Oficina Internacional del 
Trabajo o Tesauro de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente 
del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del 
Ambiente. 
Agradecimientos 
Las personas que hayan colaborado en la preparación del original, 
pero cuyas contribuciones no justifiquen su acreditación como au-
tores podrán ser citadas bajo la denominación de “investigadores 
clínicos” o “investigadores participantes” y su función o tipo de 
contribución deberá especificarse, por ejemplo, “asesor científico”, 
“revisión crítica de la propuesta de estudio”, “recogida de datos” o 
“participación en el ensayo clínico”. 
Referencias bibliográficas 
Numere las referencias consecutivamente según el orden en que 
se mencionen por primera vez en el texto. En las tablas y leyendas, 
las referencias se identificarán mediante números arábigos entre 
paréntesis. Las referencias citadas únicamente en las tablas o 
ilustraciones se numerarán siguiendo la secuencia establecida por 
la primera mención que se haga en el texto de la tabla o figura en 
concreto. Estos son los ejemplos de bibliografía más comunes, 
pero para todos los casos se deben tener en cuenta las Normas 
Técnicas desarrolladas por el Icontec para Colombia: 
Para libros 
Autor. Título. Pie de Imprenta. Paginación. Ejemplo: García Már-
quez, Gabriel. Cien años de soledad. Bogotá: La oveja Negra, 
1985. 347 p. 
Artículos de revistas 
Autor del artículo. Título del Artículo. Título de la publicación en la 
cual aparece el artículo. Número del volumen. Número de la entrega. 
Fecha de publicación. Paginación. Ejemplo: Zamora Garzón, José. 
Seguridad en instalaciones. En: Protección y Seguridad. Vol. 18, 
No. 5 (ene – mar 2002). 57 p. 
Envío de manuscritos 
Los manuscritos se acompañarán de una carta de presentación 
firmada por todos los autores. Esta carta debe incluir: 
• Información acerca de la publicación previa o duplicada o el 
envío de cualquier parte del trabajo a otras revistas, como se 
ha indicado anteriormente. 
• Una declaración de que el manuscrito ha sido leído y aprobado 
por todos los autores. 
• El nombre, la dirección y el número de teléfono del autor encar-
gado de la coordinación con los coautores en lo concerniente a 
las revisiones y a la aprobación final de las pruebas de imprenta 
del artículo en cuestión.
3 3 
Actualidad
 Salud, Trabajo y Ambiente / Cuarto Trimestre 2020A
ut
or
es
El Día Mundial de la Salud Mental de este año (10 de octubre) 
se celebró en un momento en que nuestras vidas cotidianas 
se han visto considerablemente alteradas como consecuencia 
de la pandemia de COVID-19. Los últimos meses han traído 
muchos retos: para el personal de salud, que presta sus 
servicios en circunstancias difíciles, y acude al trabajo con el 
temor de llevarse la COVID-19 a casa; para los estudiantes, 
que han tenido que adaptarse a las clases a distancia, con 
escaso contacto con profesores y compañeros, y llenos de 
ansiedad sobre su futuro; para los trabajadores, cuyos me-
dios de vida se ven amenazados; para el ingente número de 
personas atrapadas en la pobreza o en entornos humanitarios 
frágiles con muy poca protección contra la COVID-19; y para 
las personas con afecciones de salud mental, muchas de las 
cuales están todavía más aisladas socialmente que antes. Por 
no hablar de la gestión del dolor de perder a un ser querido, 
a veces sin haber podido despedirse.
Las consecuencias económicas de la pandemia ya se dejan 
sentir por doquier, puesto que las empresas despiden a per-
sonal en un intento de salvar el negocio, o se ven obligadas 
a cerrar por completo.
Según la experiencia adquirida en emergencias pasadas, se 
espera que las necesidades de apoyo psicosocial y en materia 
de salud mental aumentarán considerablemente en los próxi-
mos meses y años. Invertir en los programas de salud mental 
en el ámbito nacional e internacional, infrafinanciados desde 
hace años, es ahora más importante que nunca.
Por ello, la campaña del Día Mundial de la Salud Mental de 
este año se ha propuesto conseguir el incremento de las 
inversiones a favor de la salud mental. 
Día Mundial de la Salud Mental: la campaña
Moverse a favor de la salud mental: invirtamos en ella
La campaña, concebida conjuntamente por la Organización 
Mundial de la Salud, United for Global Mental Health y la Fe-
deración Mundial de Salud Mental, parte de la constatación 
de que, pese a que la salud mental ha suscitado una atención 
mundial creciente en los últimos años, no ha recibido inver-
siones proporcionales.
La campaña nos ofrece la oportunidad de apostar a favor 
de la vida: a nivel individual, de tomar medidas concretas a 
favor de nuestra propia salud mental y apoyar a los amigos y 
familiares afectados por trastornos mentales; como emplea-
dores, de adoptar medidas para poner en marcha programas 
de bienestar de los empleados; a nivel gubernamental, de 
comprometerse a establecer o ampliar los servicios de salud 
mental; y como periodistas, de explicar qué más puede y debe 
hacerse para que la salud mental sea una realidad para todos.
Dadas las recomendaciones de distanciamiento físico en 
vigor en países de todo el mundo, las principales actividades 
Día Mundial de la 
Salud Mental 2020
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS). [octubre de 2020]. Día Mundial 
de la Salud Mental 2020. Recuperado de: https://www.who.int/es/campaigns/
world-mental-health-day/world-mental-health-day-2020
Actualidad
4 4 Cuarto Trimestre 2020 / Salud, Trabajo y Ambiente
de esta campaña organizada por la OMS y sus asociados se 
llevaron a cabo en línea.
Sanos en casa. Cuidar nuestra salud mental
A medida que los países han ido aplicando medidas para 
restringir los movimientos con el fin de reducir el número de 
infecciones por el virus de la COVID-19, cada vez más perso-
nas estamos cambiando radicalmente nuestra rutina cotidiana.
Las nuevas realidades del teletrabajo, el desempleo temporal, 
la enseñanza en casa y la falta de contacto físico con familia-
res, amigos y colegas requieren tiempo para acostumbrarse. 
Adaptarnos a estos cambios en los hábitos de vida y enfren-
tarnos al temor de contraer la COVID-19 y a la preocupación 
por las personas próximas más vulnerables es difícil, y puede 
resultar especialmente duro para las personas con trastornos 
de salud mental.
Afortunadamente, son muchas las cosas que podemos hacer 
para cuidar nuestra salud mental y ayudar a otras personas 
que pueden necesitar más apoyo y atención.
Confiamos en que los siguientes consejos y recomendaciones 
le resulten útiles.
• Manténgase informado. Escuche los consejos y re-
comendaciones de las autoridades nacionales y locales. 
Recurra a fuentes informativas fiables, como la televisión 
y la radio locales y nacionales, y manténgase al día de las 
últimas noticias de la Organización Mundial de la Salud (@
WHO) en las redes sociales.
• Siga una rutina. Conserve sus rutinas diarias en la medida 
de lo posible o establezca nuevas rutinas. 
o Levántese y acuéstese todos los días a una hora similar.
o No descuide su higiene personal.
o Tome comidas saludables en horarios fijos.
o Haga ejercicio de forma habitual.
o Establezca horarios para trabajar y para descansar.
o Reserve tiempo para hacer cosas que le gusten.
• Reduzca la exposición a noticias. Intente limitar la 
frecuencia con la que ve, lee o escucha noticias que le 
causen preocupación o tensión. Infórmese de las últimas 
noticias a una hora determinada, una o dos veces al día 
en caso necesario. 
• El contacto social es importante. Si sus movimientos 
se encuentran restringidos, mantengaun contacto regular 
con las personas próximas por teléfono o internet.
• Evite el alcohol y las drogas. Limite el consumo de 
bebidas alcohólicas o evítelas por completo. No empiece 
a consumir alcohol si nunca lo había hecho. Evite utilizar 
el alcohol y las drogas para enfrentarse al miedo, la an-
siedad, el aburrimiento o el aislamiento social. No existe 
ningún dato que demuestre que el consumo de alcohol 
proteja contra las infecciones víricas o de otro tipo. De 
hecho, sucede lo contrario, ya que el abuso del alcohol 
está asociado a un mayor riesgo de infecciones y a un peor 
resultado del tratamiento. Además, debe ser consciente 
de que el consumo de alcohol y drogas puede impedirle 
tomar las precauciones adecuadas para protegerse contra 
la infección, como una correcta higiene de manos.
• Controle el tiempo de pantalla. Sea consciente del tiempo 
que pasa cada día delante de una pantalla. Asegúrese de 
descansar cada cierto tiempo de las actividades de pantalla.
• No abuse de los videojuegos. Aunque los videojuegos 
pueden ser una forma de relajarse, cuando se está en casa 
mucho tiempo se puede caer en la tentación dedicarles 
mucho más tiempo del habitual. Asegúrese de mantener 
un equilibrio adecuado con las actividades sin dispositivos 
electrónicos.
• Utilice adecuadamente las redes sociales. Emplee 
sus cuentas en redes sociales para promover mensajes 
positivos y esperanzadores. Corrija cualquier información 
errónea que vea.
• Ayude a los demás. Si puede, ofrézcase a ayudar a otros 
miembros de la comunidad que lo necesiten, por ejemplo, 
para hacerles la compra.
• Apoye a los profesionales sanitarios. Exprese en las 
redes sociales o en su comunidad su agradecimiento a los 
profesionales sanitarios de su país y a todas las personas 
que trabajan para responder a la COVID-19. 
No discrimine
El miedo es una reacción normal en situaciones de incertidum-
bre. Pero, a veces, este miedo se expresa de un modo que 
resulta hiriente para otras personas. Recuerde: 
• Sea amable. No discrimine a las personas por miedo a la 
propagación de la COVID-19.
• No discrimine a las personas que crea que puedan estar 
infectadas por el coronavirus.
5 5 
Actualidad
 Salud, Trabajo y Ambiente / Cuarto Trimestre 2020
• No discrimine a los profesionales sanitarios. Los trabajadores 
de la salud merecen nuestro respeto y gratitud.
• La COVID-19 ha afectado a personas de muchos países, por 
lo que no se la debe asociar a un grupo humano concreto.
Si es usted madre o padre
En momentos de estrés es normal que los niños 
requieran más atención
¿Qué puede usted hacer?
• Mantenga las rutinas familiares siempre que sea posible 
o cree nuevas rutinas, especialmente si deben ustedes 
permanecer en casa.
• Comente el nuevo coronavirus con sus hijos e hijas de forma 
sincera y utilizando un lenguaje adecuado para su edad.
• Ayúdeles con el aprendizaje en casa y asegúrese de que 
tengan tiempo para jugar.
• Ayúdeles a encontrar formas positivas de expresar senti-
mientos como el miedo y la tristeza. A veces puede ser útil 
hacerlo mediante una actividad creativa como jugar o pintar.
• Ayude a los niños a mantenerse en contacto con sus 
amigos y familiares por teléfono y por internet.
• Asegúrese de que sus hijos e hijas no pasen todo el día 
delante de la pantalla y realice con ellos otro tipo de acti-
vidades como preparar un pastel, cantar y bailar, o jugar 
en el patio o jardín si dispone de ellos.
• Intente que sus hijos e hijas no dediquen más tiempo del 
habitual a los videojuegos.
Si es usted una persona mayor
• Mantenga un contacto regular con sus seres queridos, por 
ejemplo por teléfono, correo electrónico, redes sociales o 
videoconferencia.
• En la medida de lo posible, siga rutinas y horarios fijos para 
comer, dormir y practicar actividades que le gusten.
• Aprenda ejercicios físicos sencillos para realizar en casa 
durante la cuarentena a fin de mantener la movilidad.
• Averigüe cómo obtener ayuda práctica en caso necesario; por 
ejemplo, cómo llamar un taxi, hacer un pedido de comida o 
solicitar atención médica. Asegúrese de disponer de reservas 
de sus medicamentos habituales para un mes o más. En caso 
necesario, pida ayuda a familiares, amigos o vecinos.
Si padece usted un trastorno de salud mental
Si recibe tratamiento por un trastorno de salud mental, es 
imprescindible que continúe tomando su medicación según 
las instrucciones y que se asegure de poder reabastecerse 
de medicamentos. Si acude periódicamente a un especialista 
en salud mental, averigüe cómo seguir recibiendo su ayuda 
durante la pandemia.
Manténgase en contacto con sus seres queridos y sepa a 
quién puede pedir ayuda si su salud mental empeora.
Si recibe tratamiento por un trastorno relacionado con el 
consumo de alcohol o drogas, tenga en cuenta que el brote 
de COVID-19 puede fomentar los sentimientos de miedo, 
ansiedad y aislamiento, lo que a su vez puede aumentar el 
riesgo de recaída, abuso de sustancias, abandono del tra-
tamiento o incumplimiento de las pautas de tratamiento. No 
deje de tomar la medicación prescrita, especialmente en el 
caso de los opiáceos como la metadona o la buprenorfina, 
y asegúrese de poder obtener regularmente su medicación. 
Si recibe asistencia de un psicólogo o un grupo de apoyo, 
averigüe cómo mantener esa asistencia durante la pandemia.
Si recibe tratamiento por un trastorno relacionado con los 
videojuegos o los juegos de azar, continúe su tratamiento 
siempre que sea posible. Consulte a su terapeuta o profesional 
sanitario el mejor modo de mantener el tratamiento durante el 
confinamiento domiciliario. 
Nota del editor: la información incluida en este artículo es aún 
vigente para 2020.
Actualidad
6 6 Cuarto Trimestre 2020 / Salud, Trabajo y Ambiente
El 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, se destacó 
la necesidad urgente de incrementar la inversión en un sector 
afectado por un déficit crónico de financiación.
La pandemia de COVID-19 ha perturbado o paralizado los 
servicios de salud mental esenciales del 93% de los países 
del mundo, en tanto que aumenta la demanda de atención 
de salud mental, según un nuevo estudio de la Organización 
Mundial de la Salud (OMS). El estudio, que abarca 130 países, 
aporta los primeros datos mundiales acerca de los efectos 
devastadores de la COVID-19 sobre el acceso a los servicios 
de salud mental y pone de relieve la necesidad urgente de 
incrementar la financiación.
La encuesta fue publicada en previsión de la Gran Cita de la 
Salud Mental, un evento mundial de concienciación en línea 
organizado por la OMS el pasado 10 de octubre, que reunió 
a dirigentes mundiales, famosos y activistas para reclamar 
una mayor inversión en salud mental en el contexto de la 
COVID-19. La OMS ha señalado anteriormente el problema 
crónico de la financiación del sector de la salud mental: antes 
de la pandemia, los países destinaban menos del 2% de 
sus presupuestos nacionales de salud a la salud mental y 
tenían dificultades para responder a las necesidades de sus 
poblaciones.
La pandemia está provocando un incremento de la deman-
da de servicios de salud mental. El duelo, el aislamiento, la 
pérdida de ingresos y el miedo están generando o agravando 
trastornos de salud mental. Muchas personas han aumen-
tado su consumo de alcohol o drogas y sufren crecientes 
problemas de insomnio y ansiedad. Por otro lado, la misma 
COVID-19 puede traer consigo complicaciones neurológicas 
y mentales, como estados delirantes, agitación o accidentes 
cerebrovasculares. Las personas que padecen trastornos 
mentales, neurológicos o derivados del consumo de drogas 
también son más vulnerables a la infección del SARS-CoV-2 
y podrían estar expuestos a un mayor riesgo de enfermedad 
grave e incluso de muerte.
«Una buena salud mental es absolutamente fundamental para 
la salud y el bienestar en general», dijoel Dr.Tedros Adhanom 
Los servicios de salud Los servicios de salud 
mental se están viendo mental se están viendo 
perturbados por la perturbados por la 
COVID-19 en la mayoría COVID-19 en la mayoría 
de los países, según un de los países, según un 
estudio de la OMSestudio de la OMS
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS). [octubre de 2020]. Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la 
COVID-19 en la mayoría de los países, según un estudio de la OMS. Recuperado de: https://www.paho.org/es/noticias/5-10-2020-servicios-
salud-mental-se-estan-viendo-perturbados-por-covid-19-mayoria-paises
7 7 
Actualidad
 Salud, Trabajo y Ambiente / Cuarto Trimestre 2020
Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de 
la Salud. «La COVID-19 ha venido a interrumpir la atención 
prestada por los servicios de salud mental esenciales de todo 
el mundo justo cuando más se los necesitaba. Los dirigentes 
mundiales deben actuar con rapidez y determinación para 
invertir más en programas de salud mental que salven vidas, 
mientras dure la pandemia y con posterioridad a ella».
Un estudio concluye que los servicios de salud mental esen-
ciales han sufrido graves perturbaciones 
El estudio fue llevado a cabo entre junio y agosto de 2020 
en 130 países de las seis regiones de la OMS con el objetivo 
de evaluar las alteraciones sufridas por los servicios de salud 
mental, neurológicos y de tratamiento de las toxicomanías 
como consecuencia de la COVID-19, determinar los tipos de 
servicios que han sufrido perturbaciones y analizar las medi-
das tomadas por los países para adaptarse y hacer frente a 
estos problemas.
Los países señalaron perturbaciones generalizadas de muchos 
tipos en los servicios de salud mental esenciales:
• Más del 60% de los países señaló perturbaciones de 
los servicios de salud mental destinados a las personas 
vulnerables, incluidos los niños y los adolescentes (72%), 
las personas mayores (70%) y las mujeres que requieren 
servicios prenatales o postnatales (61%).
• El 67% observaba perturbaciones en los servicios de 
orientación psicológica y de psicoterapia; el 65% en los 
servicios esenciales de reducción de riesgos; y el 45% 
en los tratamientos de mantenimiento con agonistas de 
opiáceos para los adictos a los opiáceos.
• Más de un tercio (35%) señaló perturbaciones en las 
intervenciones de emergencia, incluidas las destinadas a 
personas afectadas por convulsiones prolongadas, síndro-
mes de abstinencia severos relacionados con el consumo 
de drogas y estados delirantes, que con frecuencia son la 
señal de graves trastornos médicos subyacentes.
• El 30% señaló perturbaciones en el acceso a los medica-
mentos destinados a tratar trastornos mentales, neuroló-
gicos y derivados del consumo de drogas.
• En torno a tres cuartas partes señalaron perturbaciones al 
menos parciales en los servicios de salud mental de las es-
cuelas y los lugares de trabajo (78% y 75% respectivamente).
Aunque numerosos países (70%) han adoptado la telemedi-
cina o la teleterapia para subsanar las perturbaciones de los 
servicios de atención presenciales, se observan disparidades 
relevantes en la adopción de estas intervenciones. Más del 
80% de los países de altos ingresos declararon haber recurrido 
a la telemedicina y la teleterapia para paliar las dificultades de 
los servicios de salud mental, porcentaje que no llega al 50% 
en el caso de los países de bajos ingresos.
La OMS ha publicado orientaciones sobre el mantenimiento 
de los servicios esenciales, incluidos los servicios de salud 
mental, durante la COVID-19, destinadas a los países, a los 
que recomienda asignar recursos a la atención de la salud 
mental en el marco de sus planes de respuesta y recupe-
ración. La Organización también insta a los países a que 
controlen los cambios y las perturbaciones que se registren 
en los servicios, de tal modo que puedan reaccionar cuando 
sea necesario.
Si bien el 89% de los países señalaron, en el marco del estudio, 
que la salud mental y el apoyo psicosocial ormaban parte de 
sus planes nacionales de respuesta a la COVID-19, apenas el 
17% de esos países disponen de una financiación adicional 
suficiente para sufragar esas actividades.
 
Todo ello pone de manifiesto la necesidad de inyectar más 
dinero en el sector de la salud mental. A medida que la 
pandemia siga su curso, se intensificará la demanda de 
programas nacionales e internacionales de salud mental, que 
se encuentran debilitados por años de carencias crónicas 
de financiación. 
Destinar el 2% de los presupuestos nacionales de salud en 
salud mental no es suficiente. Los donantes internacionales 
también deben hacer más: la salud mental sigue recibiendo 
menos del 1% de la ayuda internacional destinada específi-
camente a la salud.
Quienes inviertan en salud mental cosecharán beneficios. 
Estimaciones previas a la COVID-19 cifran en casi un billón 
de dólares las pérdidas anuales de productividad económica 
causadas únicamente por la depresión y la ansiedad. Sin 
embargo, algunos estudios revelan que cada dólar gastado en 
tratamientos de la depresión y la ansiedad basados en datos 
empíricos genera un retorno de 5 dólares 
Actualidad
8 8 Cuarto Trimestre 2020 / Salud, Trabajo y Ambiente
ABECÉ sobre 
la salud 
mental, sus 
trastornos y 
estigma
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. (octubre de 2014). 
ABECÉ sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. Recuperado 
de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/
gestion-integrada-para-la-salud-mental.aspx
¿Qué es la salud mental? 
En Colombia, la Ley 1616 de 2003 define la salud mental como 
“un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a 
través del comportamiento y la interacción de manera tal que 
permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus 
recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar 
por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones 
significativas y para contribuir a la comunidad”. 
En relación con esta definición es importante tener en cuenta que: 
1. La forma como nos comportamos y nos relacionamos con 
las personas y el entorno en nuestra vida diaria es el resul-
tado de la manera en que transcurren las percepciones, 
los pensamientos, las emociones, las creencias y demás 
contenidos en nuestra mente, los cuales se encuentran 
íntimamente afectados por factores genéticos, congénitos, 
biológicos y de la historia particular de cada persona y su 
familia, así como por aspectos culturales y sociales. 
2. La salud mental es una construcción social que puede 
9 9 
Actualidad
 Salud, Trabajo y Ambiente / Cuarto Trimestre 2020
variar de un contexto a otro, dependiendo de los criterios 
de salud y enfermedad, normalidad y anormalidad esta-
blecdos en cada grupo social (que puede ser tan extenso 
como una nación o tan reducido como una familia), lo cual 
influirá directamente en la forma de sentirse sano o enfermo 
de las personas pertenecientes a un determinado grupo. 
 
¿Qué son los trastornos mentales? 
Actualmente no existe una manera biológicamente sólida de 
hacer la distinción entre normalidad y anormalidad mental, 
tampoco se conocen claramente todas las causas de los 
desequilibrios en este campo. Sin embargo, mundialmente se 
aceptan dos clasificaciones de trastornos y problemas men-
tales (CIE-10 y DSM-V) que orientan a los especialistas en la 
identificación de cuadros clínicos y definición de diagnósticos. 
El diagnóstico de trastorno mental, su tratamiento y pronóstico 
dependen de la forma como se agrupan determinadas formas 
de pensamiento, percepciones, sentimientos, comporta-
mientos y relaciones considerados como signos y síntomas, 
atendiendo a diferentes aspectos tales como: 
1. Su duración. 
2. Coexistencia (mezcla). 
3. Intensidad. 
4. Afectación en la funcionalidad de quien los presenta (afectasu desempeño en el trabajo, estudios u otras actividades 
de la vida diaria y/o su forma de relaciones con otras per-
sonas). 
¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes 
en el mundo?
 Los trastornos mentales más comunes en el mundo son los 
siguientes: depresión unipolar, trastorno bipolar, esquizofrenia, 
epilepsia, consumo problemático de alcohol y otras sustancias 
psicoactivas, Alzheimer y otras demencias, trastornos por es-
trés postraumático, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno 
de pánico e insomnio primario (WHO, 2001). 
¿Qué son los problemas mentales? 
Un problema de salud mental también afecta la forma cómo 
una persona piensa, se siente, se comporta y se relaciona con 
los demás, pero de manera menos severa que un trastorno 
mental. Los problemas mentales son más comunes y menos 
persistentes en el tiempo. En algún momento de nuestra vida 
experimentamos sentimientos de tristeza, ansiedad, insomnio 
u otros síntomas que pueden generarnos malestar y algunos 
inconvenientes, pero que no llegan a provocar un deterioro 
significativo en nuestra vida social, laboral o en otras áreas 
importantes de nuestra actividad cotidiana. 
¿Qué son los eventos en salud mental? 
Hacer referencia a “desenlaces o “emergencias” que surgen, 
bien como derivados de un problema o trastorno mental, como 
en el caso del suicidio, la discapacidad, el comportamiento 
desadaptativo, o bien ni siquiera derivados de una condición 
de salud mental sino de hechos vitales como la exposición a 
la violencia” (McDouall, 2014). 
¿Qué tipo de personas pueden presentar un trastorno 
o problema mental? 
Cualquier persona puede presentar un trastorno, problema o 
evento de salud mental en algún momento de su vida; esto 
dependerá de la forma como interactúen sus particularidades 
genéticas, congénitas, biológicas, psicológicas, familiares, 
sociales y los acontecimientos de su historia de vida. 
¿Cuántas personas sufren de trastornos mentales en el mun-
do? De acuerdo con la OMS cerca de 450 millones de per-
sonas sufren trastornos mentales con una prevalencia similar 
en hombres y mujeres, con excepción de la depresión, que 
es más común en mujeres, y el abuso de sustancias, que es 
más común en hombres (WHO, 2001). 
¿Los trastornos mentales se curan? 
Los trastornos y problemas mentales pueden curarse, re-
habilitarse o controlarse con un tratamiento adecuado; los 
medicamentos e intervenciones son cada vez más específicos 
y selectivos. Suelen definirse de manera específica para cada 
caso, combinando el tratamiento farmacológico con medidas 
de rehabilitación socio-laboral, psicoterapias y apoyo familiar. 
Con la detección temprana y la atención oportuna la mayoría 
de las personas con un trastorno mental se recuperan rápi-
damente y ni siquiera necesitan cuidado hospitalario. Otras 
necesitan estadías cortas en hospital para recibir tratamiento. 
Actualidad
10 10 Cuarto Trimestre 2020 / Salud, Trabajo y Ambiente
Un muy pequeño número de personas con enfermedades 
mentales necesita cuidado hospitalario prolongado. 
¿Por qué las personas con trastornos y problemas 
mentales no buscan atención en salud? 
Existen diferentes razones relacionadas con el desconocimien-
to sobre temas de salud mental y los servicios relacionados 
con su prevención, atención y rehabilitación; sin embargo, 
investigaciones han demostrado que un gran número de 
personas con trastornos y problemas mentales, así como sus 
familias, no acceden a los servicios de salud debido al estigma 
público y al auto-estigma. 
A través de la historia se han construido estereotipos fuer-
temente arraigados en relación con la peligrosidad, incom-
petencia y falta de voluntad de las personas con trastornos 
mentales. Principalmente por el desconocimiento sobre la 
forma de identificar los problemas y trastornos mentales de 
manera oportuna, su tratamiento y pronóstico, así como 
ESTIGMA PÚBLICO AUTO-ESTIGMA
ESTEREOTIPO Creencias negativas sobre un grupo 
(peligrosidad, incompetencia, falta de 
voluntad).
Creencias negativas sobre uno mismo (peligrosidad, incom-
petencia, falta de voluntad).
PREJUICIO Conformidad con las creencias y/o 
reacciones emocionales (miedo, rabia).
Conformidad con las creencias y/o reacciones emocionales 
(baja autoestima, desconfianza sobre la propia capacidad, 
vergüenza).
DISCRIMINACIÓN Comportamiento en respuesta al pre-
juicio (rechazo, negativa a emplear, 
negativa a ayudar).
Comportamiento en respuesta al prejuicio (falta de aprove-
chamiento de oportunidades de empleo, rechazo a buscar 
ayuda).
su manejo en la familia y la comunidad, un gran número de 
personas generan prejuicios muy comúnmente asociados 
al temor y/o la rabia, los cuales llevan a la discriminación 
de las personas con trastorno o problemas mentales y 
sus familias. 
El prejuicio puede llevar a denegar ayuda o a sustituir la 
atención sanitaria por el sistema de justicia penal. El miedo 
lleva a un comportamiento de evitación. Por ejemplo: los em-
pleadores no quieren personas con trastornos mentales a su 
alrededor, así que no las contratan. El autoprejuicio conlleva 
reacciones emocionales negativas, especialmente autoestima 
y autoeficacia bajas, que a su vez generan comportamientos 
tendientes a fracasar en buscar un trabajo o en aprovechar 
oportunidades para vivir independientemente. 
¿Cómo se crea el estigma? 
El siguiente cuadro resume los tres componentes clásicos del 
estigma, según la psicología social. 
¿A quiénes afecta el estigma? 
Las consecuencias negativas del estigma no solo afectan a las personas con problemas y trastornos mentales, sino a quienes 
los rodean, principalmente sus familias, por las tensiones e incertidumbre que experimentan, por su tendencia a alejarse de 
su red social y por la necesidad de dejar sus actividades laborales para convertirse en cuidadores, especialmente en periodos 
de crisis y recaídas. 
¿De quién depende la superación del estigma en salud mental? 
La rehabilitación integral y la inclusión social de las personas con problemas o trastornos mentales y sus familias no depende 
solo de la oportunidad y la calidad de la atención en salud; es indispensable que los diferentes sectores (educación, cultura, 
deporte, justicia, trabajo, comunicaciones y la comunidad en general) transformen sus estereotipos, prejuicios y conductas 
discriminatorias en relación con la salud mental, haciendo los ajustes razonables que permitan el acceso de estas personas 
a sus programas y servicios.  
11 11 
Actualidad
 Salud, Trabajo y Ambiente / Cuarto Trimestre 2020
Si bien la prevención de los riesgos laborales tradicionalmen-
te se ha enfocado hacia los peligros físicos y ambientales, 
fenómenos como la globalización, la competitividad de las 
empresas, reducción de nóminas, flexibilidad laboral, insegu-
ridad en el trabajo y el crecimiento del mercado de servicios, 
hacen que se acentúen los riesgos psicosociales en las or-
ganizaciones (Moreno, 2011), por lo cual surge la necesidad 
de enfocar la atención en el manejo de este tipo de peligros. 
Teniendo en cuenta lo anterior resulta pertinente hacer una 
revisión de las definiciones y regulaciones en Colombia de 
los factores psicosociales laborales.
Los factores psicosociales con incidencia en el entorno 
laboral comprenden aspectos intralaborales, extralaborales 
o externos a la organización y condiciones individuales del 
trabajador, que, de forma dinámica, mediante percepciones 
y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las 
personas. Enfocados en el aspecto negativo, se definen 
como aquella posible causa o condición de dicho orden, 
que puede causar enfermedad o lesión, caso en el cual se 
denominan factores de riesgo, no obstante, si nos enfoca-
mos en el aspecto positivo aparece el concepto de factores 
protectores como condiciones de trabajo que promueven la 
salud y el bienestar del trabajador. (Ministerio deProtección 
Social, 2006). 
Las enfermedades laborales como 
resultado de los factores de riesgo 
psicosociales. Una revisión de la 
normatividad colombiana. 
Artículo de Revisión
Lizeth Katherine Bohórquez Gómez / Psicóloga / Especialista en 
Salud Ocupacional y Riesgos Laborales / Especialista en Desarrollo 
Humano y Bienestar Social Empresarial / Magister en Gestión Social 
Empresarial / Bogotá, Colombia / 05 noviembre de 2020.
12 
Artículo de Revisión
Cuarto Trimestre 2020 / Salud, Trabajo y Ambiente
La enfermedad laboral implica exposición a factores de riesgo 
inherentes a la actividad o del medio en el que el trabajador 
se ha visto obligado a trabajar, para el caso de factores de 
riesgo psicosocial existen 25 enfermedades catalogadas en 
Colombia como derivadas de estos riesgos en el Decreto 
1477 de 2014, que adopta un sistema denominado mixto, 
ya que si bien la enfermedad laboral en principio es la que 
se encuentra listada en dicha norma, se permite reconocer si 
alguna enfermedad demuestra relación causa - efecto de ori-
gen laboral siempre y cuando se demuestre: a) La presencia 
de un factor de riesgo en el sitio de trabajo en el cual estuvo 
expuesto el trabajador y b) La presencia de una enfermedad 
diagnosticada médicamente relacionada causalmente con 
ese factor de riesgo.
El Decreto 1477 del 2014 agrupa las enfermedades labo-
rales bajo dos enfoques: a) los agentes de riesgo, para 
facilitar la prevención de enfermedades y b) Los grupos de 
enfermedades, para determinar el diagnóstico médico en los 
trabajadores afectados. 
En cuanto a los agentes etiológicos o factores de riesgos 
para prevenir enfermedades laborales se clasifican en 1. 
Agentes Químicos 2. Agentes Físicos 3. Agentes Biológicos 
4. Agentes Psicosociales 5. Agentes Ergonómicos 
El Decreto 1477 de 2014 modificado por el Decreto 676 de 
2020 clasifica las enfermedades laborales como a) Enferme-
dades laborales directas (asbestosis, silicosis, neumoconiosis 
del minero de carbón, mesotelioma maligno por exposición 
a asbesto y COVID-19 Virus identificado - COVID-19 Virus 
no identificado) y b) Enfermedades clasificadas por grupos 
o categorías, estableciendo quince (15) grupos.
Según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Tra-
bajo INSST, las enfermedades laborales ocasionadas por 
los riesgos psicosociales y el estrés laboral se agrupan en 
las que afectan: a) La salud psicológica y social (Burnout, 
depresión y otros trastornos mentales comunes y salud 
mental y conductual); b) Los efectos físicos y fisiológicos en 
la salud (Trastornos musculoesqueléticos - TME), enfermedad 
cardiaca, síndrome metabólico y diabetes.
En un sentido similar de acuerdo con la Tabla de Enfermeda-
des Laborales, en Colombia podríamos agrupar las siguientes 
enfermedades que aparecen reconocidas como tal: 
a) Salud psicológica y social, se ubican en el Grupo IV. 
Trastornos mentales y del comportamiento correspondientes 
a enfermedades como trastornos psicóticos agudos y tran-
sitorios, depresión, otros trastornos de ansiedad, trastorno 
de pánico, trastorno mixto ansioso-depresivo, reacciones a 
estrés grave, trastornos de adaptación, trastornos adapta-
tivos con humor ansioso, con humor depresivo, con humor 
mixto, con alteraciones de las emociones y el comporta-
miento, estrés postraumático; trastornos del sueño debidos 
a factores no orgánicos; síndrome de agotamiento profesional 
(Síndrome de Burnout).
b) Efectos físicos y fisiológicos en la salud, dentro de las 
cuales encontramos: enfermedades del sistema nervioso 
(Grupo V), enfermedades del sistema cardiovascular y cere-
bro vascular (Grupo VIII), enfermedades del sistema digestivo 
y el hígado (Grupo X).
En lo relativo a los efectos fisiológicos, es importante tener 
en cuenta que la enfermedad coronaria y la cardiopatía is-
quémica son las primeras causas de mortalidad en el mundo 
y que la combinación de altas exigencias con un bajo nivel 
de control sobre el trabajo o con pocas compensaciones, y 
13 
Artículo de Revisión
 Salud, Trabajo y Ambiente / Cuarto Trimestre 2020
que derivan en alta tensión (job strain), doblan el riesgo de 
muerte por enfermedad cardiovascular (Vieco, 2011). Esta 
estimación se valida a través del último reporte de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS, 2018). 
De igual manera, se tiene que tanto en la primera encuesta 
Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo 
en Colombia (2007), como en la segunda encuesta (2013) los 
factores psicosociales se ubican junto con los ergonómicos 
en los puestos 1 y 2 de afectación a la salud y de ausentismo 
(Ministerio de Protección Social, 2013). 
En cuanto a las afectaciones psicológicas sociales el Bur-
nout o síndrome de estar quemado en el trabajo, se define 
como "una respuesta al estrés laboral crónico integrado por 
actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con 
las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como 
por la vivencia de encontrarse agotado" (Saborío, 2015). Se 
compone entonces de a) sentimientos negativos hacia el rol y 
compañeros, b) sentimiento de agotamiento y c) disminución 
de eficacia laboral. Dicho síndrome ha venido en alza en la 
población trabajadora lo que llevo a la Organización Mundial 
de la Salud a incluirlo en la lista de enfermedades laborales 
vigente a partir de 2022 (OMS, 2019).
De acuerdo a la Tabla de Enfermedades Laborales según el 
decreto 1477 del 2014, existen agentes de riesgos psicoso-
ciales específicos para algunas patologías, como el caso del 
estrés postraumático que se origina en accidentes de trabajo; 
o algún riesgo que es más alto en unos grupos como la carga 
física con personal de enfermería, profesionales de medicina 
y técnicos afines, conductores de transporte de distancias 
largas, obreros de empresas de trabajo continuo, personal 
que labora en establecimientos que prestan servicios durante 
las 24 horas etc., controladores de tráfico aéreo, vigilantes, 
trabajadores en misión que laboran en zonas geográficas 
diferentes a sus domicilios, entre otros, y algunos riesgos 
como las características del grupo social de trabajo que se 
relacionan con actividades de mantenimiento del orden pú-
blico y de seguridad (policías), bomberos, editores de medios 
visuales de comunicación, vigilancia privada, vigilancia de 
centros penitenciarios, atención al usuario.
También en la Tabla de Enfermedades Laborales se tiene en 
cuenta los agentes etiológicos que pueden desencadenar las 
enfermedades como son las deficiencias en la administración 
del recurso humano a lo que se le denomina Gestión organi-
zacional, las deficiencias en las formas de comunicación, la 
tecnología, las demandas de trabajo, las características de la 
organización del trabajo, las deficiencias en el clima organiza-
cional y las relaciones de trabajo denominada Características 
del grupo social de trabajo, las demandas de carga mental 
y exigencias de responsabilidad del cargo catalogada como 
Condiciones de la tarea, el esfuerzo fisiológico por postura, 
fuerza y movimiento dentro de la Carga física, aspectos físicos 
como temperatura, ruido, iluminación, ventilación y vibración, 
además de los químicos, biológicos y de saneamiento de-
nominados Condiciones del medioambiente de trabajo, el 
conocimiento y las habilidades en ajuste con las demandas 
de trabajo que se configura en la Interfase persona – tarea 
y por último la Jornada de trabajo que son las deficiencias 
sobre la organización y duración de la jornada laboral. 
Sin embargo, en la mayoría de los casos los agentes de 
riesgo resultan genéricos a cualquier tipo de organización 
y a cualquier tipo de empleo, por el factor común que es 
el estrés laboral causado por inadecuadas estructuras o 
prácticas en la organización.
Por su parte, en la Ley 1010 del 2006 el acoso laboral se de-
fine como toda conducta persistente ydemostrable, ejercida 
sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un 
jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero 
de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, inti-
midación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar 
desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo, 
siendo el acoso laboral un factor de riesgo, que si bien no lo 
contempla la tabla de enfermedades laborales, el numeral 4º 
del artículo 10 de la citada ley obliga al empleador a pagar 
el cincuenta por ciento (50%) del costo del tratamiento de 
enfermedades profesionales, alteraciones de salud y demás 
secuelas originadas en el acoso laboral.
Así mismo, en Colombia existen adelantos en la normatividad 
y documentos técnicos para la prevención e intervención de 
los factores de riesgo psicosociales como son los 14 proto-
colos del Ministerio de Trabajo y la Universidad Javeriana (2 
con acciones generales, 6 con acciones por sectores econó-
micos específicos y 6 para atender los efectos) normalizados 
en la Resolución 2404 del 2019, además para enfrentar la 
14 
Artículo de Revisión
Cuarto Trimestre 2020 / Salud, Trabajo y Ambiente
situación actual en el país se expidió la Circular 064 de 2020 
que determina la adopción de acciones mínimas de evalua-
ción e intervención de los factores de riesgo psicosocial, 
promoción de la salud mental y la prevención de problemas 
y trastornos mentales en los trabajadores en el marco de la 
actual emergencia sanitaria por SARS-COV-2 (COVID-19) en 
respuesta a que, entre otras consideraciones, la Organiza-
ción Panamericana de la Salud estima que la pandemia por 
COVID-19 es una amenaza de gran proporción tanto para 
la salud física como para la salud mental y el bienestar de 
sociedades enteras que se han visto gravemente afectadas 
por esta crisis. 
En conclusión, se tiene que Colombia ha desarrollado una 
regulación adecuada y acorde a los parámetros internacio-
nales para el reconocimiento de las enfermedades laborales 
ocasionadas por factores de riesgo psicosocial; además 
de estar contemplado como riesgo del Sistema General 
de Riesgos Laborales, se cuenta con documentos técnicos 
para la adecuada identificación, evaluación, prevención y 
monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo 
psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen 
de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Es 
una tarea para las empresas, responsables del Sistema 
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y Gestión 
Humana, profesionales y especialistas de la Seguridad y 
Salud en el Trabajo, Psicólogos con licencia en Seguridad y 
Salud en el Trabajo, Administradoras de Riesgos Laborales 
y trabajadores apropiar y emplear dichas herramientas de 
gestión de factores de riesgo psicosocial en los lugares 
de trabajo. 
Referencias
• Congreso de Colombia. (2006) Ley 1010 del 2006. Por 
medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir 
y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el 
marco de las relaciones de trabajo.
• Leka, S., & Jain, A. (2018). El efecto sobre la salud de los 
riesgos psicosociales en el trabajo: una visión general.
• Ministerio de la Protección Social. (2007). Primera Encuesta 
Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema 
General de Riesgos Profesionales.
• Ministerio de Protección social (2008). Resolución 2646 
del 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se de-
finen responsabilidades para la identificación, evaluación, 
prevención, intervención y monitoreo permanente de la 
exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y 
para la determinación del origen de las patologías causa-
das por el estrés ocupacional.
• Ministerio de la Protección Social. (2013). Segunda En-
cuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en 
el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales de 
Colombia.
• Ministerio de Trabajo. Circular 064 del 2020. Acciones míni-
mas de evaluación e intervención de los factores de riesgo 
psicosocial, promoción de la salud mental y la prevención 
de problemas y trastornos mentales en los trabajadores 
en el marco de la actual emergencia sanitaria por SARS-
COV-2 (COVID-19).
• Ministerio de Trabajo. Resolución 2404 del 2019. Por la 
cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evalua-
ción de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica 
General para la Promoción, Prevención e Intervención de 
los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población 
Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras 
disposiciones.
• Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales 
psicosociales: conceptualización, historia y cambios ac-
tuales. Medicina y Seguridad del trabajo, 57, 4-19.
• Organización Mundial de la Salud (2018). Las 10 principales 
causas de defunción. https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
• Organización Mundial de la Salud (2019). La OMS re-
conoce como enfermedad el burnout o “síndrome de 
estar quemado”. http://www.medicosypacientes.com/
articulo/la-oms-reconoce-como-enfermedad-el-burnout-
o-sindrome-de-estar-quemado.
• Organización Panamericana de la Salud (2020). COVID-19: 
Intervenciones Recomendadas en Salud Mental y Apoyo 
Psicosocial (SMAPS) durante la Pandemia. https://www.
paho.org/es/documentos/covid-19-intervenciones-
recomendadas-salud-mental-apoyo-psicosocial-smaps-
durante.
• Saborío Morales, L., & Hidalgo Murillo, L. F. (2015). Sín-
drome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 
119-124.
• Vieco Gómez, G. F., & Abello Llanos, R. (2014). Factores 
psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el 
mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2), 354-385. 
16 
Artículo de Revisión
Cuarto Trimestre 2020 / Salud, Trabajo y Ambiente
Por: Nathaly Barbosa Parada / Física Universidad Nacional de Colombia 
/ Magíster en Física Médica, UNal / Física Médica y Oficial de Protección 
Radiológica, Medicina Nuclear, Instituto Nacional de Cancerología / 
Docente adjunto, Universidad Nacional de Colombia.
Resumen
Las radiaciones ionizantes fueron descubiertas finalizando el 
siglo XIX, desde entonces la humanidad ha buscado compren-
derlas y aplicarlas en diferentes campos del conocimiento. Los 
efectos biológicos de las radiaciones ionizantes también han 
sido estudiados, permitiendo entender sus mecanismos de ac-
tuación a nivel celular y sistémico. Se ha visto que exposiciones 
sin control pueden llevar a efectos biológicos indeseados, por lo 
que se hace necesario tener programas de seguridad y vigilancia 
radiológica que permitan tener un control de las fuentes, los 
equipos y la exposición de trabajadores, público y pacientes. 
El presente artículo presenta una revisión de los usos benéficos 
de la radiación ionizante, las magnitudes y unidades de medida 
asociadas, así como los principios de protección radiológica 
que conllevan a tener un control de las prácticas y a los tra-
bajadores. Se presenta un breve resumen de los programas 
de vigilancia y seguridad radiológica, de áreas y puestos de 
trabajo, así como de los trabajadores.
Palabras clave
Radiación ionizante, vigilancia radiológica, protección radio-
lógica.
Radiación ionizante: aplicaciones, 
exposición y control
Artículo de Revisión
17 
Artículo de Revisión
 Salud, Trabajo y Ambiente / Cuarto Trimestre 2020
Introducción
 
El descubrimiento de las radiaciones ionizantes se remonta 
a 1985 cuando Wilhelm Conrad Röntgen experimentaba 
con tubos de vacío aplicando diferentes corrientes. En sus 
experimentos encontró un tipo de luz que no era fácilmente 
bloqueada, a la cual llamó rayos X, como una designación a 
la incertidumbre de su hallazgo, y con la cual realizó la famosa 
fotografía de la mano de su esposa. Solo un año después, 
Antoine Henri Becquerel descubrió que las sales de uranio 
emitíannaturalmente estos mismos rayos, y aunque fue él 
quien descubrió el fenómeno, fue su estudiante Marie Curie 
quien lo nombró: radiactividad (1). Los tres científicos recibieron 
el premio Nobel por sus descubrimientos: Röntgen en 1901, 
Becquerel, Pierre y Marie Curie en 1903 y nuevamente Marie 
Curie en 1911, esta vez en el área de la química (2). 
Desde entonces, muchos científicos y académicos han de-
dicado sus carreras a entender las características de estas 
radiaciones, la generación de rayos X, así como la radiactividad 
natural y artificial, poniéndolas al servicio de la humanidad. 
En 1957 como respuesta a los miedos y expectativas de los 
diversos usos de la tecnología nuclear nace el Organismo 
Internacional de Energía Atómica (OIEA); éste bajo su premisa 
"Átomos para la paz" y dentro de la familia de las Naciones 
Unidas, recibió el mandato de trabajar con sus Estados 
miembros y múltiples socios en todo el mundo para promover 
tecnologías nucleares seguras y pacíficas. Colombia es un país 
miembro del OIEA desde 1960 (3).
Las radiaciones ionizantes son un tipo de energía liberada por 
átomos en forma de ondas electromagnéticas (rayos gamma o 
rayos X) o partículas (partículas alfa, beta o neutrones). Reciben 
el nombre de ionizantes ya que pueden alterar la materia con 
la que interactúan, liberando electrones o iones en el proceso. 
Es precisamente este fenómeno el que permite, por ejemplo, la 
toma de imágenes del interior del cuerpo humano de forma no 
destructiva, cuyo beneficio revolucionó el diagnóstico clínico. 
Se debe considerar que cuando las radiaciones ionizantes 
interactúan con material biológico, las ionizaciones se pueden 
dar a nivel celular pudiendo generar alteraciones o daños 
celulares, y que estos deben ser considerados a la hora de 
evaluar la pertinencia de su aplicación, velando siempre por-
que la implementación de usos de radiaciones ionizantes el 
beneficio sea mayor que el riesgo asociado (4).
Para cuantificar los efectos físicos originados en la materia 
expuesta a radiación ionizante se han definido diferentes 
magnitudes, entre ellas la energía absorbida por unidad de 
masa, o dosis absorbida, que se expresa en una unidad 
llamada Gray (Gy). El daño biológico que puede producir la 
dosis absorbida depende del tipo de radiación incidente y de 
la sensibilidad de los diferentes órganos y tejidos con el fin 
de realizar estimaciones de los efectos en salud debidos a la 
exposición a bajas dosis en el cuerpo humano, se definió la 
dosis efectiva, cuya unidad es el Sievert (Sv) (5).
Por las razones mencionadas, así como los aspectos prácticos 
que conlleva la explotación de las técnicas nucleares, radiacti-
vas y que hacen uso de generadores de radiación ionizante, en 
la práctica se debe velar por el cumplimiento de los principios 
de la protección radiológica, los cuales son: justificación, op-
timización y limitación (6). Se entiende por justificación a que 
ninguna práctica deberá ser introducida si su riesgo es mayor 
que su beneficio; a optimización a los aspectos relacionados 
con mantener tan bajos como sea razonablemente posible la 
probabilidad de que ocurran exposiciones (cuando no es se-
guro que habrán de ocurrir), el número de personas expuestas, 
y la magnitud de las dosis individuales, teniendo en cuenta 
factores económicos y sociales; y finalmente a la limitación, a 
que deben contarse con niveles orientativos de la exposición 
y límites de dosis que permitan controlar la exposición de 
trabajadores y miembros del público (7).
1. Protección radiológica
Tras las múltiples aplicaciones en las que las radiaciones 
ionizantes resultaban útiles y principalmente por el desconoci-
miento de la interacción de la radiación con la materia; su uso 
excesivo y sin control llevó a efectos indeseados en pacientes, 
personal médico y científico, como resultado de esto, algunos 
investigadores se dedicaron a la divulgación de los efectos 
nocivos de la radiación. Para el año 1910 muchos médicos, 
radiólogos y técnicos que manipulaban preparaciones de 
radio o equipos de rayos X empezaron a presentar irritacio-
nes en la piel y ulceraciones, llevando incluso al desarrollo de 
cáncer de piel. Para el año 1911 se documentaron al menos 
94 casos de carcinoma de piel aparentemente inducidos por 
exposición a radiación. Debido a este y otros hallazgos, se 
concluyó entonces, que la exposición a radiación podría causar 
esterilidad, enfermedades óseas y cáncer (8). Poco a poco 
18 
Artículo de Revisión
Cuarto Trimestre 2020 / Salud, Trabajo y Ambiente
fueron estableciéndose límites de exposición a la radiación, basados principalmente en la exposición controlada a animales 
de laboratorio. Fue luego de los grandes accidentes nucleares de la historia y principalmente de los resultados catastróficos 
de la segunda guerra mundial, que la comunidad científica tuvo evidencia epidemiológica de la radiación como agente de 
riesgo. En la Monografía del 2011 dedicada a las radiaciones ionizantes la IARC (Agencia Internacional para la Investigación 
del Cáncer) clasificó a las radiaciones ionizantes y a ciertos radionucleidos en el Grupo 1: Carcinogénico para los humanos (9).
Desde los años 20 se definieron estándares de protección radiológica, pero no fue hasta 1925 que el primer congreso de 
radiología tuvo lugar y se consideró en establecer estándares internacionales de protección. Fue en la segunda versión del 
congreso, en 1928, en el que se dio nacimiento a la ICRP (Comisión Internacional de Protección Radiológica), quien aún hoy 
día dicta los principios y fundamentos para las prácticas seguras y controladas (10).
2. Usos de las radiaciones ionizantes
Las aplicaciones de las radiaciones ionizantes se pueden clasificar en dos grandes grupos. El primero, pertenecen los equipos 
generadores de radiación ionizante, siendo el más usado los equipos de Rayos X. Por otro lado, el segundo utiliza materiales 
radiactivos naturales y artificiales (fuentes radiactivas). Así mismo, una segunda clasificación puede darse en términos del fin de 
su uso: a saber, prácticas médicas e industriales. Las Tablas 1 y 2 listan las prácticas médicas e industriales, respectivamente, 
que hacen uso de radiaciones ionizantes, así como las técnicas de cada una. 
Tabla 1. Prácticas y técnicas médicas que hacen uso de las radiaciones ionizantes; 
se indican los materiales y fuentes radiactivas asociadas a la práctica (11,12) 
Práctica Técnica Equipos generadores 
de rayos X
Fuentes 
Radiactivas
Rayos X dentales Rayos X dental cefalométrico X 
Rayos X dental convencionales X 
Rayos X convencionales X 
Rayos X dental panorámico X 
Radiología 
diagnóstica e 
intervencionista
Angiografía X 
Densitometría ósea X 
Rayos X convencionales X 
Rayos X en arco en C X 
Fluoroscopia X 
Mamografía X 
Rayos X convencional portátil X 
Tomografía computarizada (CT) X 
Rayos X veterinarios X 
Medicina nuclear Gammagrafía X
SPECT/CT X X
PET/CT X X
Captación tiroidea X
Radiofarmacia X (Ciclotrón) X
19 
Artículo de Revisión
 Salud, Trabajo y Ambiente / Cuarto Trimestre 2020
Práctica Técnica Equipos generadores 
de rayos X
Fuentes 
Radiactivas
Técnicas analíticas Rayos X convencionales 
Difractómetro de rayos X X 
Medición de humedad X
Absorción selectiva de rayos 
gamma
 X
Fluorescencia de RX (MR) X
Servicios de 
calibración
 
Rayos X convencionales X 
Tomógrafo computarizado (CT) X 
Calibración con fuente patrón X
Irradiación industrial Rayos X convencionales X 
Irradiación fijo X
Irradiación móvil X
Radioterapia Tratamiento profundo con RX X 
Teleterapia con LINAC - elec-
trones
X 
Teleterapia con LINAC - fotones X 
Simulación convencional de 
rayos X
X 
Tomógrafo computarizado 
(TAC)
X 
Braquiterapia alta tasa X
Braquiterapia baja tasa X
Cobaltoterapia X
Gammaknife X
Irradiación de sangre X
Tabla 2. Prácticasy técnicas industriales que hacen uso de las radiaciones ionizantes; 
se indican los materiales y fuentes radiactivas asociadas a la práctica (13,14)
20 
Artículo de Revisión
Cuarto Trimestre 2020 / Salud, Trabajo y Ambiente
 
3. Exposición de trabajadores al agente de riesgo
La dosis absorbida de un individuo puede ser debida a la exposición a campos de radiación externos, como son las radiaciones 
ionizantes producidas por aceleradores lineales, equipos de rayos X; o aquellas emitidas por fuentes radiactivas. Conocida 
como exposición externa. Por otro lado, cuando la sustancia radiactiva ha sido incorporada en el cuerpo por cualquier vía 
(respiratoria, dérmica, digestiva o parenteral) se habla de contaminación radiactiva. Esta situación es mucho más compleja 
que la simple irradiación, ya que la persona sigue estando expuesta a la radiación hasta que se eliminen los radionucleidos por 
metabolismo o desaparezca la actividad radiactiva de los mismos. Cuando se desea evaluar la exposición de un trabajador y 
los límites de dosis, se debe considerar que la dosis será la suma de la dosis debida a la exposición externa y la contribución 
de la contaminación interna.
La ICRP, en su publicación número 60, recomienda los límites de dosis que han sido adoptados a nivel mundial (7). Los valores 
se resumen en la Tabla 3. Puede observarse que se definen niveles para los trabajadores y otros para los miembros del público 
Radiografía 
industrial
Rayos X convencionales X 
Fluoroscopia industrial X 
Radiografía portátil de rayos X 
Gammagrafía industrial fija X
Gammagrafía industrial portátil 
Gammagrafía "crawler" para 
inspección de soldaduras en 
tuberías
 X
Medición de densidad, espe-
sor y nivel con gamma de alta 
energía
 X
Medición de densidad, espesor 
y nivel con gamma de baja 
energía
 X
Medición de densidad y espe-
sor beta
 X
Perforación de pozos Rayos X convencionales X 
Medición de humedad y densi-
dad con generador de neutro-
nes (minitron)
 
Diagrafía de pozos con fuente 
de neutrones
 X
Diagrafía de pozos con fuente 
gamma
 X
Medición de humedad/densi-
dad del suelo
 X
Otros Transporte X
ACREDITADO 
ORGANISMO NAOONAL DE 
ACREOOAOÓN De COlOMBIA 
ISO/ IEC 17021-1: 2015 
11-CSG-001 
ces 
Consejo Colombiano 
de Seguridad 
Contáctanos para más información 
Bogotá Sede Principal 
Bogotá/ Cundinamarca 
a Tel. 9191920 Ext.166 
111 gerencia.ventas@ccs.org.co 
era. 20 N º 39-52 
Antioquia y Eje Cafetero 
Antioquia /Caldas/ Chocó/ Quindío / Risaralda 
iiTel. Medellín 232 3547 - 232 3675 
111ccsmedellin@ccs.org.co 
era. 43A N º 34-1 55 
Costa Caribe 
Centro Oriente 
Boyacá / Caquetá / Casanare /Huila/ Meta/ Santander/ 
Nte Santander/ Putumayo / Tolima 
arel. Bogotá 288 6355 / Ext. 3003 - 3260 -111 
illdiana.gomez@ccs.org.co / lila.serrano@ccs.org.co 
era. 20 N ° 39-52 Bogotá 
Occidente 
Cauca / Nariño / Valle Atlántico/ Bolívar/ Cesar/ Córdoba/ La Guajira/ 
Magdalena / San Andrés / Sucre 
arel. Barranquilla 377 5507- 378 5247 
111ccsbarranquilla@ccs.org.co 
a Tel. eali 691 4247- 691 4249 
111ccscali@ccs.org.co 
era. 51 B 80-58 Oficina 512 
elle 15 N º 36-11 O Autopista eali Jumbo 
22 
Artículo de Revisión
Cuarto Trimestre 2020 / Salud, Trabajo y Ambiente
que resultaron expuestos por la implementación de la práctica, pero que no tienen relación con la actividad. Dichos valores se 
basan en análisis de riesgo, con la evidencia epidemiológica disponible a la fecha de la publicación, 1991.
Tabla 3. Límites de dosis, adaptados del ICRP 60 (7)
 Límites de dosis anual
 Ocupacional Público
Dosis efectiva 20 mSv1,2 1 mSv3
Dosis equivalente en:
Cristalino4 20 mSv 15 mSv
Piel 500 mSv 50 mSv
Manos y pies 500 mSv -
1. Se recomienda un límite dosis efectiva de 20 mSv, promediado durante 5 años (100 mSv en 5 años), siempre que en ningún año 
se supere 50 mSv
2. Para trabajadoras en embarazo se establece un límite de dosis efectiva de 1 mSv para el feto o una dosis en la superficie del 
abdomen de la madre de 2 mSv y la incorporación de radionucleidos a l/20 del ALI.
3. En condiciones especiales, puede permitirse un valor superior de dosis efectiva en un año, si se asegura que la dosis promediada 
en cinco años no exceda 1 mSv.
4. El ICRP en su declaración del 21 de abril de 2011 (15), reevalúa los límites de dosis equivalente en cristalino a la luz de las cata-
ratas y opacidad en cristalino reportados en procedimientos que hacen uso del intervencionismo y establece un límite de dosis 
equivalente de 20 mSv en un año, sin exceder 50 mSv en ningún año.
4. Vigilancia y seguridad radiológica
Con el fin de dar cumplimiento a los principios de protección radiológica de justificación, optimización y limitación de los niveles de 
dosis, se hace necesario que las prácticas que hacen uso de radiaciones ionizantes implementen programas de vigilancia y seguridad 
radiológica que propendan por la seguridad de las fuentes y la protección de los trabajadores, pacientes y del público en general. La 
robustez del programa deberá estar relacionado con la complejidad de la práctica, y por lo tanto su riesgo. Con el fin de enmarcarse 
23 
Artículo de Revisión
 Salud, Trabajo y Ambiente / Cuarto Trimestre 2020
en metodologías de cultura de seguridad, se debe contar con:
1) Matriz de riesgo o evaluación de seguridad. Esta es la base 
para determinar los controles de ingeniería y procedimientos 
necesarios de acuerdo con un riesgo real cuantificado. De 
este documento también se derivan las medidas de control 
ambiental y la necesidad de vigilar los puestos de trabajo y a 
los trabajadores.
2) Manual de Protección Radiológica. Este documento es el mar-
co sobre el cual se establecen los procedimientos, define su 
alcance e incluso la periodicidad de sus revisiones. Establece 
los niveles de referencia para cada una de las magnitudes a 
las que debe hacerse seguimiento.
3) Manual de Procedimientos. Son todos aquellos procedimien-
tos necesarios para garantizar la seguridad de las fuentes y 
la protección de los trabajadores, pacientes y del público en 
general.
4) Programa de Vigilancia Epidemiológica para Radiaciones 
Ionizantes (PVE). Debe contar con un programa de vigilancia 
médica que contenga aquellos aspectos clínicos que requie-
ran seguimiento, así como el dosimétricos de los trabajadores, 
y dado el caso, su correlación (15).
5. Vigilancia radiológica de las áreas
Para tener un apropiado control de la exposición de trabajadores y 
miembros del público se requiere contar con un adecuado segui-
miento de las áreas de trabajo, lo cual requiere realizar de forma 
periódica mediciones de los niveles de radiación en los puestos 
de trabajo y zonas aledañas a las instalaciones. Estas mediciones 
son conocidas como radiometrías y requieren de equipos detec-
tores de radiación ionizante acordes con la calidad de la radiación 
que desea cuantificarse y analizarse. Los avances tecnológicos 
permiten contar con dispositivos con los que, a diferencia de 
otros agentes de riesgo, se puede cuantificar la exposición a la 
radiación de trabajadores, pacientes y público en general, con 
el objetivo de mantener bajo control dicha exposición, incluso 
en tiempo real. Los equipos más usados son los detectores de 
radiación tipo cámaras de ionización y tipo Geiger-Müller.
La frecuencia de las mediciones depende de la característica 
de la práctica. Para prácticas portátiles, se recomienda realizar 
radiometrías en cada procedimiento; para prácticas que hacen 
uso de fuentes no selladas por lo menos una vez al día, y en el 
caso de prácticas fijas que hacen uso de equipos generadores 
de radiación ionizante, una mensual, o incluso anual puede ser 
suficiente para garantizar la idoneidad de los blindajes.
6. Vigilancia radiológica individual
Como condición mínima la Resolución 2400 de 1979 del Mi-
nisterio de Trabajo y Seguridad Social y Salud establece que, 
toda persona quepor razón de su trabajo esté expuesta a las 
radiaciones ionizantes llevará consigo un dispositivo, dosímetro 
de bolsillo, o de película, que permita medir las dosis acumulativas 
de exposición (17). Este es el principal insumo para la vigilancia 
radiológica de los trabajadores. El dosímetro personal es un 
dispositivo que permite la estimación de las dosis efectivas y 
equivalentes recibidas por el trabajador en un periodo de tiempo 
establecido. Es usado para verificar la eficacia del control radio-
lógico en las actividades que realiza el trabajador, no representa 
bajo ningún punto de vista un elemento de protección personal. 
Es útil para detectar cambios en los niveles de radiación y para 
proveer información en caso de exposiciones accidentales. 
La frecuencia del recambio del dosímetro depende de las activi-
dades que realice el trabajador y de las probabilidades de fluctuar 
su exposición entre los periodos evaluados. La frecuencia de 
recambio más común es mensual; sin embargo, en prácticas 
con niveles de exposición bajos y controlados, pueden usarse 
dosímetros bimensuales o incluso trimestrales.
Existen diferentes tecnologías disponibles, entre los que se en-
cuentran los dosímetros de película, los termoluminiscentes y los 
ópticamente estimulados. Su escogencia depende en parte de 
las preferencias y los presupuestos de la instalación. 
El dosímetro más usado es el del cuerpo completo, que permite 
la estimación de la dosis debida a rayos X, radiación gamma o 
beta, en tejido profundo y superficial (Hp(10), y Hp(3) o Hp(0.07), 
respectivamente) (18). Existen prácticas con exposiciones no 
uniformes o con calidades de radiación diferentes que requieren la 
asignación de dosímetros especiales. Cada una de las tecnologías 
usadas para el monitoreo de trabajadores cuenta con protocolos 
de calibración y medición, regulados por el Ministerio de Minas y 
Energía a través de la Resolución 18 1289 (19).
a. Exposición a campos no uniformes de radiación
Los campos no uniformes de radiación son aquellos en los cuales 
24 
Artículo de Revisión
Cuarto Trimestre 2020 / Salud, Trabajo y Ambiente
el trabajador está expuesto a la radiación de forma diferente en 
cada parte de su cuerpo; por ejemplo, en el caso que el traba-
jador deba manipular material radiactivo o manipular fuentes 
radiactivas, se tendrá que la exposición en manos será superior 
a la de cualquier otra parte de su cuerpo. Esto puede llevar a 
que incremente la probabilidad de recibir una fracción significativa 
del límite de dosis para el área del cuerpo mayormente irradia-
da, por lo tanto, se sugiere el uso de dosímetros adicionales 
(manos, dedos, cristalino, tiroides, etc). Por las dimensiones y 
características físicas, estos dosímetros adicionales suelen ser 
de tecnología TLD.
b. Exposición a campos neutrónicos externos
Para la vigilancia en trabajos que involucran el uso de neutrones, 
se hace necesario su monitoreo, se usan actualmente para su 
monitoreo cristales TLD diferenciales (6LiF/7LiF) y detectores de 
estado sólido (track detector). El rango de energía puede desde 
neutrones de 0.25 eV hasta 40 MeV, con una sensibilidad desde 
100 µSv to 250 mSv.
c. Registro y almacenamiento de la información
El suministro del dosímetro no garantiza que el trabajador se 
encuentre bajo un programa adecuado de vigilancia epidemioló-
gica, ya que es el análisis del reporte dosimétrico para el periodo 
monitoreado el que permite conocer la exposición del trabajador 
y establecer criterios de seguimiento. Por esto es requerido que 
exista un análisis del reporte de lectura dosimétrica, teniendo en 
cuenta lo establecido en el PVE de la práctica. Los registros de 
las lecturas deberán conservarse, según la legislación vigente, 
durante la vida laboral del trabajador y posteriormente como 
mínimo hasta que el trabajador alcance o hubiera alcanzado la 
edad de 75 años, y durante 30 años, por lo menos, después de 
terminar el trabajo que implicaba la exposición ocupacional (20). 
7. Elementos de protección personal y de las fuentes
Los elementos de protección frente a las radiaciones ionizantes 
están diseñados para disminuir la exposición de los trabajadores 
que deben realizar actividades dentro de la zona controlada. Su 
uso puede llevar a disminuir la exposición significativamente, 
por ejemplo, en radiología intervencionista se ha reportado que 
con el uso de chalecos plomados de 0.5 mm de plomo, gafas 
plomadas y elementos externos de protección la reducción en 
la dosis puede ser de hasta 92.8% (21).
Su elección depende de la práctica y de los resultados de la eva-
luación de seguridad realizada a la práctica. Los EPP más usados 
son: chalecos plomados; guantes plomados; protector plomado 
de tiroides y gafas plomadas. Y los elementos de protección frente 
a la fuente: mamparas plomadas; protectores plomados de viales 
y jeringas y protectores plomados para residuos radiactivos.
8. Normatividad
La Ley 09 de 1979 definió que es responsabilidad del Ministerio 
de Salud: establecer las normas y reglamentaciones que se 
requieran para la protección de la salud y la seguridad de las per-
sonas contra los riesgos derivados de las radiaciones ionizantes 
y adoptar las medidas necesarias para su cumplimiento; y del 
Ministerio de Energía (organismos técnicos nacionales en asuntos 
nucleares) la expedición de reglamentaciones relacionadas con 
importación, explotación, procesamiento o uso de materiales 
radiactivos y radioisótopos (22). 
Así las cosas, tanto las prácticas que hacen uso de material 
radiactivo, como de equipos generadores de radiación ionizante 
cuentan con reglamentación para autorización. A la fecha, las 
resoluciones que las regulan son:
Ministerio de Minas y Energía: Resolución 90874 de 2014, Por 
medio de la cual se establecen los requisitos y procedimientos 
para la expedición de autorizaciones para el empleo de fuentes 
radiactivas y de las inspecciones de las instalaciones radiactivas.
Ministerio de Salud y Protección Social: Resolución 482 de 
2018, Por la cual se reglamenta el uso de equipos generadores 
de radiación ionizante, su control de calidad, la prestación de 
servicios de protección radiológica y se dictan otras disposiciones.
9. Capacitación y entrenamiento
Independientemente de si la práctica hace uso de equipos 
generadores de radiación ionizante o de material radiactivo, se 
requiere que los trabajadores ocupacionalmente expuestos y 
aquellos con responsabilidades de vigilancia y seguridad radio-
lógica, tengan capacitación y entrenamientos periódicos en los 
aspectos generales de la protección radiológica y en aquellos 
propios de la práctica, incluyendo simulacros de procedimientos 
y de emergencias radiológicas a los que pueda verse enfrentado. 
25 
Artículo de Revisión
 Salud, Trabajo y Ambiente / Cuarto Trimestre 2020
El número de horas de los cursos no se encuentra establecido en 
ninguna norma, pero se recomienda que esta tenga una duración 
e intensidad acorde con las responsabilidades del cargo (20,23). 
Conclusiones
Los usos benéficos de la radiación ionizante son muchos y 
abarcan múltiples campos del conocimiento. Se debe contar 
con programas de seguridad y vigilancia radiológica, graduados 
según el riesgo, que permitan tener el control de las fuentes 
radiactivas y los equipos emisores, así como de la exposición 
de los trabajadores. 
Referencias
1. Reed AB. The history of radiation use in medicine. J Vasc Surg. 
2011 Jan 1;53(1):3S-5S. 
2. Nobel lectures, physics 1901–1921. Amsterdam: Elsevier 
Publishing Company; 1967. 
3. Atoms for Colombia: Expanding the Impact of Nuclear Applica-
tions in Colombia and Beyond [Internet]. IAEA; 2019 [cited 2020 
Aug 17]. Available from: https://www.iaea.org/newscenter/
news/atoms-for-colombia-expanding-the-impact-of-nuclear-
applications-in-colombia-and-beyond
4. International Atomic Energy Agency,

Continuar navegando