Logo Studenta

2022-0601

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
BIOLOGÍA GENERAL
 
 
Carreras: Licenciatura en Ciencias Ambientales. Licenciatura en Química. 
Curso: 1° año. 
Docente: Lic. Cuello Jorge. 
Horarios: Miércoles de 09 h a 12 h y viernes de 15:30 h a 18:30 h. 
Curso de ingreso año: 2022. 
 
 
 
 
 
 
2 
 
LA CIENCIA. 
¿Qué es la ciencia? 
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido por una serie de principios y leyes que derivan 
de la observación y el razonamiento de un cúmulo de información y datos, los cuales son estructurados 
sistemáticamente para su comprensión. 
En este sentido, la ciencia comprende varios campos de conocimiento y estudio que conllevan al desarrollo de 
teorías y métodos científicos particulares, tras los cuales se pueden obtener conclusiones objetivas y 
verificables. 
La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de las ciencias exactas (matemática, física, 
química, ciencias naturales) y la tecnología. De allí la importancia de los estudios científicos destinados a crear o 
perfeccionar la tecnología ya existente, a fin de alcanzar una mejor calidad de vida. 
La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’, ‘saber’. 
 
Tecnología: 
Tecnología. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, (τέχνη, arte, técnica u oficio) y logía (λογία, el estudio 
de algo). Es la aplicación de un conjunto de conocimientos y habilidades con el objetivo de conseguir una 
solución que permita al ser humano desde resolver un problema determinado hasta el lograr satisfacer una 
necesidad en un ámbito concreto. 
La tecnología está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana. De una forma u otra, casi todas 
las actividades que realizamos a lo largo del día implican la utilización de algún dispositivo tecnológico. 
 
Figura n° 1: Ciencia y Tecnología 
 
 
3 
 
Conocimiento 
Conocimiento científico 
Es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a 
partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos. Nos permite 
comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza. Se vale del método científico. 
Conocimiento vulgar 
Son aquellas ideas y nociones que se adquieren a partir de la experiencia de las personas y que usualmente se 
transmiten de generación en generación. Son saberes que se aceptan como ciertos, sin la necesidad de una 
comprobación y que se utilizan para resolver problemas de la vida cotidiana. 
El conocimiento filosófico 
Es el conjunto de saberes de tipo existencial, reflexivo y contemplativo que la humanidad ha ido formulando a lo 
largo de su historia, desde las civilizaciones antiguas hasta las contemporáneas. 
Este tipo de conocimiento surge de las preguntas del ser humano sobre sí mismo, muchas de las cuales no tienen 
una solución sencilla, como: “¿quiénes somos?”, “¿de dónde venimos?”, “¿hacia dónde vamos?” o “¿por qué 
existe lo que existe?”. 
 
Investigación Científica. 
Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y 
fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. 
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, ésta 
posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada, tiene como 
base el método científico y este incluye técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas 
sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. 
El método científico 
Como método científico se denomina el conjunto de normas por el cual debemos regirnos para producir 
conocimiento con rigor y validez científica. 
Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las ciencias. En este 
sentido, se vale de la observación, la experimentación, la demostración de hipótesis y el razonamiento lógico para 
verificar los resultados obtenidos y ampliar el conocimiento que, en esa materia, se tenía. Sus hallazgos pueden 
dar lugar a leyes y teorías. 
Dicho de una forma sencilla, el método científico es una herramienta de investigación cuyo objetivo es resolver las 
 
4 
 
preguntas formuladas mediante un trabajo sistemático y en este sentido, comprobar la veracidad o falsedad de 
una tesis. 
De allí que un artículo científico sea el resultado de un estudio realizado y comprobado a través del método 
científico. 
El método científico, para que sea considerado como tal, debe tener dos características: debe poder 
ser reproducible por cualquier persona, en cualquier lugar; y debe poder ser refutable, pues toda proposición 
científica debe ser susceptible de poder ser objetada. 
Figura n° 2: El Método Científico. 
 
 
Actividad 1 
1)_ Definir ciencia. Elaborar una línea de tiempo indicando 10 personajes, tiempo y obra. 
2)_ Definir tecnología. Relacionar ciencia y tecnología. 
3)_ Diferenciar biotecnología tradicional de biotecnología moderna. Describir tres ejemplos de cada una. 
4)_ Elaborar un cuadro comparativo entre conocimiento científico, conocimiento vulgar y conocimiento filosófico. 
5)_ Definir cada una de las etapas del método científico. Elaborar un ejemplo hipotético de investigación científica 
donde se distinga claramente las partes del método científico. 
 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 
 
5 
 
BIOLOGÍA 
La Biología es una ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, 
su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfología, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de 
la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies 
en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De 
este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de 
establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta. 
Figura n° 3: La Biología y su objeto de estudio. 
 
 
 
 
6 
 
 
Figura n° 4: La Biología y su objeto de estudio. 
 
La Materia 
Se conoce como materia a todo lo que conforma el universo físico, ocupando un lugar en el espacio y 
susceptible de poseer distintas formas, siendo percibida por los sentidos. Todos los cuerpos están 
integrados por materia, difiriendo en ellos, su tamaño, su forma y su peso. 
La palabra materia se originó en igual término latino, que a su vez se derivó de "mater" en sentido de 
"madre" o sustancia básica o matriz. 
La materia se organiza en distintos niveles según su grado de complejidad: 
 Subatómico: este nivel es el más simple de todo y está formado por electrones, protones y 
https://deconceptos.com/ciencias-naturales/universo
https://deconceptos.com/general/espacio
https://deconceptos.com/general/cuerpo
 
7 
 
neutrones, que son las distintas partículas que configuran el átomo. 
 Atómo: es el siguiente nivel de organización. Es un átomo de oxígeno, de hierro, de cualquier 
elemento químico. 
 Moléculas: las moléculas consisten en la unión de diversos átomos diferentes para fomar, por 
ejemplo, oxígeno en estado gaseoso (O2), dióxido de carbono, o simplemente carbohidratos, 
proteínas, lípidos... 
 Celular: las moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y capacidad de 
autorreplicación. 
 Tisular: las células se organizan en tejidos: epitelial, adiposo, nervioso, muscular... 
 Organular: los tejidos están estructuras en órganos: corazón, bazo, pulmones, cerebro, riñones... 
 Sistémico o de aparatos: los órganos se estructuran en aparatos digestivos, respiratorios, 
circulatorios,nerviosos... 
 Organismo: nivel de organización superior en el cual las células, tejidos, órganos y aparatos de 
funcionamiento forman una organización superior como seres vivos: animales, plantas, insectos,... 
 Población: los organismos de la misma especie se agrupan en determinado número para formar un 
núcleo poblacional: una manada de leones, o lobos, un bosque de arces, pinos... 
 Comunidad: es el conjunto de seres vivos de un lugar, por ejemplo, un conjunto de poblaciones de 
seres vivos diferentes. Está formada por distintas especies. 
 Ecosistema: es la interacción de la comunidad biológica con el medio físico, con una distribución 
espacial amplia. 
 Bioma: Son ecosistemas de gran tamaño asociados a unas determinadas características 
ambientales: macroclimáticas como la humedad, temperatura, radiación y se basan en la 
dominancia de una especie aunque no son homogéneos. Un ejemplo es la taiga que se define por 
las coníferas que es un elemento identificador muy claro pero no homogéneo, también se define 
por la latitud y la temperatura. 
 Biosfera: es todo el conjunto de seres vivos y componentes inertes que comprenden el planeta 
tierra, o de igual modo es la capa de la atmósfera en la que existe vida y que se sustenta sobre la 
litosfera. 
 
8 
 
La Biología se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a las aportaciones de notables investigadores. Entre 
los más destacados se encuentra: 
El filósofo griego Aristóteles fue el más grande naturalista de la antigüedad, estudió y describió más de 500 
especies animales; estableció la primera clasificación de los organismos. 
Carl Linneo estableció una clasificación de las especies conocidas hasta entonces, basándose en el concepto de 
especie como un grupo de individuos semejantes, con antepasados comunes. Agrupó a las especies en géneros, 
a éstos en órdenes y, finalmente, en clases, considerando sus características. Linneo propuso el manejo de 
la nomenclatura binomial, que consiste en asignar a cada organismo dos palabras en latín, un sustantivo para el 
género y un adjetivo para la especie. 
Charles Darwin, autor del libro denominado El Origen de las Especies (1859), en él expuso sus ideas sobre la 
evolución de las especies por medio de la selección natural. Esta teoría originó, junto con la teoría celular y la de 
la herencia biológica, la integración de la base científica de la biología actual. 
Gregor Mendel hizo una serie de experimentos para estudiar cómo se heredan las características de padres a 
hijos, con lo que sentó las bases de la Genética. 
 Louis Pasteur demostró la falsedad de la hipótesis de la generación espontánea al comprobar que un ser vivo 
procede de otro. El suponía que la presencia de los microorganismos en el aire ocasionaba la descomposición de 
algunos alimentos y que usando calor sería posible exterminarlos, este método recibe actualmente el nombre de 
pasterización o pasteurización. 
Alexandr Ivánovich Oparin, en su libro El origen de la vida sobre la Tierra (1936) dio una explicación de cómo 
pudo la materia inorgánica transformarse en orgánica y cómo esta última originó la materia viva. 
James Watson y Francis Crick elaboraron un modelo de la estructura del ácido desoxirribonucleico, molécula que 
controla todos los procesos celulares tales como la alimentación, la reproducción y la transmisión de caracteres 
de padres a hijos. La molécula de DNA consiste en dos bandas enrolladas en forma de doble hélice, esto es, 
parecidas a una escalera enrollada. 
Konrad Lorenz quien estudió un tipo especial de aprendizaje conocido como impresión o impronta. Para verificar 
si la conducta de las aves de seguir a su madre es aprendida o innata, Lorenz graznó y caminó frente a unos 
patitos recién nacidos, mismos que lo persiguieron, aun cuando les brindó la oportunidad de seguir a su madre o 
a otras aves. Con esto Lorenz demostró que la conducta de seguir a su madre no es innata sino aprendida. 
 
9 
 
 
Figura n° 5: Línea de tiempo de la Biología como Ciencia. 
 
 
Actividad N° 2. 
1)_ ¿Cómo se define la biología y cuál es su objeto de estudio? 
2)_ Elaborar un cuadro descriptivo sobre cinco hitos de importancia para la biología teniendo en 
cuenta, personaje o autor, fecha y obra. 
3)_ Pensar en alguna problemática relacionada con el mundo actual y relacionarlo con la Biología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE. 
Un ecosistema es un sistema, es decir un conjunto de elementos que interaccionan entre sí, en el 
que tales elementos son: medio físico, seres vivos y sus interacciones (predador-presa, parásito-
huésped, competencia, simbiosis, polinización, distribución de semillas, etc.). 
Existen diversos tipos de ecosistema que se clasifican de acuerdo al hábitat en el que se ubican: 
 Ecosistemas acuáticos. Se caracterizan por la presencia de agua como componente principal y 
son el tipo de ecosistema más abundante: constituyen casi el 75 % de todos los ecosistemas 
conocidos. En este grupo se incluyen los ecosistemas de los océanos y los de las aguas 
continentales dulces o saladas, como ríos, lagos y lagunas. 
 Ecosistemas terrestres. Tienen lugar sobre la corteza terrestre y fuera del agua en diversos tipos 
de relieve: montañas, planicies, valles, desiertos. Existen entre ellos diferencias importantes 
de temperatura, concentración de oxígeno y clima, por lo que la biodiversidad de estos 
ecosistemas es grande y variada. Algunos ejemplos de este tipo de ecosistemas son los bosques, 
los matorrales, la estepa y los desiertos. 
 Ecosistemas mixtos. Son ecosistemas que se ubican en zonas de “intersección” de distintos tipos 
de terrenos, por ejemplo, en los que se combinan el medio acuático y el terrestre. Los 
ecosistemas mixtos también llamados híbridos, comparten características tanto de ecosistemas 
terrestres como de los acuáticos, y se los considera zonas de transición entre ambos tipos de 
ecosistemas mencionados. Los seres vivos que habitan en este tipo de ecosistemas (como 
los anfibios) pasan la mayor parte del tiempo en uno de los dos ecosistemas pero requieren del 
otro para reposar, alimentarse o procrear. Algunos ejemplos de este tipo de ecosistemas son los 
manglares, los esteros y las costas. 
 
https://concepto.de/ecosistema-acuatico/
https://concepto.de/agua/
https://concepto.de/oceano/
https://concepto.de/ecosistema-terrestre/
https://concepto.de/corteza-terrestre/
https://concepto.de/relieve/
https://concepto.de/montana/
https://concepto.de/valle/
https://concepto.de/desierto/
https://concepto.de/temperatura/
https://concepto.de/clima-2/
https://concepto.de/bosque/
https://concepto.de/estepas/
https://concepto.de/desierto/
https://concepto.de/anfibios/
 
11 
 
Figura n° 6: Tipos de Ecosistemas. 
 
El biotopo es el espacio físico o geográfico, es decir, sin vida, que ocupa una comunidad de organismos y que es 
afectado por un conjunto de factores físicos y químicos, como por ejemplo, las condiciones ambientales que, a 
su vez, determinan los tipos de organismos allí presentes y sus adaptaciones: En un desierto, con condiciones 
ambientales tan adversas para un ser vivo, los cactus se adaptaron para sobrevivir allí, las hojas evolucionaron 
en espinas para reducir la superficie por la cual pierden agua y sus tallos se engrosaron para ser almacenadores 
de agua. 
 En cambio, la biocenosis es la fracción con vida del ecosistema, en la cual podemos encontrar conjuntos de 
especies que forman poblaciones y comunidades. Por lo tanto, es válido afirmar que la biocenosis habita en el 
biotopo 
 
 
12 
 
Figura n° 7: Componentes de un Ecosistema. 
 
. Relaciones INTRAESPECÍFICAS. Son las que relacionan a los miembros de una misma especie. Un 
ejemplo son los delfines donde el grupo cuida de sus miembros hasta la muerte 
. Relaciones INTERESPECÍFICAS. Son las que relacionan a distintas especies. Un pájaro carpintero 
necesita de un árbol para construirsu nido y de insectos para sobrevivir. 
 
Una cadena alimentaria es una secuencia lineal de organismos a través de la cual los nutrientes y la 
energía pasan de un organismo a otro mediante consumo. 
En una cadena alimentaria, cada organismo ocupa un nivel trófico diferente, definido por cuántas 
transferencias de energía lo separan de la entrada en la base de la cadena. 
Las redes tróficas consisten de varias cadenas alimentarias interconectadas y son una representación 
más realista de las relaciones de consumo en los ecosistemas. 
La transferencia de energía entre niveles tróficos es ineficiente, con una eficiencia típica de alrededor 
del 10%. Esta ineficacia limita la longitud de las cadenas alimentarias. 
 
 
13 
 
Figura n° 8: Cadenas y Redes Tróficas. 
 
Actividad: 
1)_ ¿Qué es un ecosistema y cuáles son sus componentes? 
2)_ Elaborar un cuadro indicando los tipos de ecosistemas. 
3)_ Elegir un ecosistema, delimitarlo, clasificarlo, describir el biotopo, la biocenosis, las relaciones intra e 
interespecíficas. Registrar fotográficamente o Graficar. 
4)_ Describir una cadena trófica y una red trófica hipotética. 
 
Bibliografía: 
https://www.significados.com/ciencia/ 
https://www.todamateria.com/pasos-del-metodo-cientifico/ 
http://www.curtisbiologia.com/files/pdf/intro.pdf 
https://www.ecured.cu/Biolog%C3%ADa 
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Ecosistema.htm. 
https://ar.pinterest.com/pin/539798705332641511/ 
https://sites.google.com/site/losecosistemasvm/relaciones-entre-seres-vivos 
http://superbuhosdequinto.blogspot.com/2018/02/unidad-5-relaciones-en-los-ecosistemas.html 
https://www.significados.com/ciencia/
https://www.todamateria.com/pasos-del-metodo-cientifico/
http://www.curtisbiologia.com/files/pdf/intro.pdf
https://www.ecured.cu/Biolog%C3%ADa
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Ecosistema.htm
https://ar.pinterest.com/pin/539798705332641511/
https://sites.google.com/site/losecosistemasvm/relaciones-entre-seres-vivos
http://superbuhosdequinto.blogspot.com/2018/02/unidad-5-relaciones-en-los-ecosistemas.html
 
14 
 
https://patriciohernandez17.wixsite.com/patriciohernandezc/mapa-conceptual?lightbox=dataItem-
ilmxzr4r 
https://sites.google.com/site/portafoliodebiologia2judlj/bloque-ii/evidencias-de-clase-del-bloque-i 
https://www.ecured.cu/Niveles_de_organizaci%C3%B3n_de_la_materia#:~:text=La%20materia%2C%2
0por%20lo%20tanto,y%20mundo%20biol%C3%B3gico%20y%20social. 
https://deconceptos.com/ciencias-naturales/materia 
https://concepto.de/ecosistemas/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://patriciohernandez17.wixsite.com/patriciohernandezc/mapa-conceptual?lightbox=dataItem-ilmxzr4r
https://patriciohernandez17.wixsite.com/patriciohernandezc/mapa-conceptual?lightbox=dataItem-ilmxzr4r
https://sites.google.com/site/portafoliodebiologia2judlj/bloque-ii/evidencias-de-clase-del-bloque-i
https://www.ecured.cu/Niveles_de_organizaci%C3%B3n_de_la_materia#:~:text=La%20materia%2C%20por%20lo%20tanto,y%20mundo%20biol%C3%B3gico%20y%20social
https://www.ecured.cu/Niveles_de_organizaci%C3%B3n_de_la_materia#:~:text=La%20materia%2C%20por%20lo%20tanto,y%20mundo%20biol%C3%B3gico%20y%20social
https://deconceptos.com/ciencias-naturales/materia
https://concepto.de/ecosistemas/

Más contenidos de este tema