Logo Studenta

Y7JYYN4H2NGDXEL4I6E7GAD23TGS4G

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA 
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
 
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN DOCENCIA 
 
DISEÑO DE UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL 
PRE DEPORTIVO KICKBALL POR MEDIO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA 
MULTIMEDIA, DIRIGIDA AL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL 
NIVEL DE II CICLO, DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DEL COLEGIO 
MARÍA INMACULADA, MORAVIA, PERTENECIENTE A LA DIRECCIÓN 
REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN JOSÉ NORTE DEL CIRCUITO 05, EN EL 
SEGUNDO PERIODO DEL AÑO 2016 
 
KARLA VANESSA MORA ROMÁN 
MARCIA ABIGAIL NAVAS ALFARO 
 
TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN 
PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN DOCENCIA 
SEGUNDO SEMESTRE, 2016 
 
 
 
ii 
 
Resumen 
En este trabajo final de graduación, en la modalidad de proyecto, se expone un tipo de 
investigación de tipo cuantitativa, consiste en diseñar una guía multimedia de enseñanza del pre 
deportivo kickball para el profesorado que imparte educación física en el II ciclo, de la 
Enseñanza General Básica, en el Colegio María Inmaculada, situado en Moravia, perteneciente 
a la Dirección Regional de Educación San José Norte, del Circuito 05, durante el segundo 
periodo del año 2016. Se eligió este tema en respuesta al área temática de juegos pre deportivos, 
correspondiente a los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública (MEP), que 
rigen actualmente en el área de educación física. 
Se realizó trabajo de campo el cual consistió en aplicar diferentes instrumentos como 
observaciones a torneos, exámenes y clases relacionadas con el kickball y cuestionarios al 
profesorado de II ciclo, en aspectos como conocimiento del reglamento, de los programas de 
estudio y de las técnicas básicas de enseñanza. 
Al realizar este trabajo se logra obtener información relevante de forma teórica y práctica, que 
permitió conocer las necesidades del profesorado en cuanto a los vacíos de conceptos y 
progresiones de enseñanza del pre deportivo kickball para su enseñanza y a partir de estos 
generar una multimedia innovadora para fortalecer su saber, pretendiendo una educación de 
mayor calidad. 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
Abstract 
In this final graduation work in project form, a type of quantitative research type is disclosed, is 
to design a multimedia guide teaching presports kickball for teachers who teach physical 
education in the second cycle, Teaching General Basic, in María Inmaculada College, located in 
Moravia, belonging to the education regional directorate North San Jose, the circuit 05 during 
the second period of 2016. This topic was chosen in response to the subject area of games 
presports, corresponding to curricula of the Ministry of Public Education (MEP), which 
currently govern the physical education area. 
Fieldwork which involved applying different instruments as observations tournaments, exams 
and classes related to kickball and questionnaires to teachers of II cycle, in areas such as 
knowledge of the regulation of curriculum and basic techniques was performed teaching. 
When this work is accomplished obtain relevant information in theory and practice, which 
enabled meet the needs of teachers regarding gaps concepts and teaching progressions kickball 
presport for teaching and from these generate an innovative multimedia to strengthen their 
knowledge, aiming at a higher quality education. 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
Tribunal Examinador 
 
v 
 
Agradecimientos 
 
En primer lugar, agradecemos a Dios, dueño y Señor de todo lo creado, quien nos ha regalado 
inteligencia, sabiduría, discernimiento, vida y salud, para lograr este proyecto. A nuestros padres 
y familia por su apoyo incondicional, por el acompañamiento y motivación en todo momento, 
por la disposición a sacrificar tiempo, actividades y comodidades, velando siempre por el logro 
de esta meta académica y realización personal. 
A nuestra directora de tesis, M.Sc. Ana Salas Sánchez, que con compromiso nos aconsejó y nos 
ayudó a concluir ésta meta tan importante a nivel personal y profesional para cada una de 
nosotras. A la profesora, M.Sc. Sandra Cruz quien con una gran entrega por su vocación docente 
nos guió para organizarnos en primer momento en el inicio de este gran esfuerzo. A la directora 
del Colegio María Inmaculada, Hna. Clara Quintero Castillo, quien nos dio la oportunidad de 
realizar el trabajo en su institución, también al profesorado de esta institución por colaborarnos 
y permitir entrar en su área laboral en busca de una mejora continua, a Víctor Miranda Bolaños 
por su tiempo, apoyo y gran disposición de ayuda, también a la Lic. Yajaira Pérez por sus aportes 
para la elaboración de la multimedia. 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
Dedicatoria 
 
Dedicamos este trabajo a nuestras familias, María Idilia Alfaro Alfaro, Mario Segura Sandí, 
Carolina y Carlos Andrés Segura Navas, Gilberto Mora Rojas, Maritza Román Vargas, Esteban 
Mora Román, por todo el amor que les tenemos, por ser nuestro motor de vida y por buscar 
siempre nuestro bienestar. Gracias por siempre estar dispuestos a ayudarnos y ser parte de este 
logro tan importante. 
“Pero el amor del Señor es eterno y siempre está con los que le temen; su justicia está con los 
hijos de sus hijos, con los que cumplen su pacto y se acuerdan de sus preceptos para ponerlos 
por obra” (Salmo 103, 17-18) 
“¡El futuro de la humanidad se fragua en la familia!” (San Juan Pablo II, FC 86). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://dailyverses.net/es/salmos/103/17-18
vii 
 
 
Tabla de contenidos 
Resumen .................................................................................................................................................... ii 
Abstract .................................................................................................................................................... iii 
Tribunal Examinador ............................................................................................................................. iv 
Agradecimientos ...................................................................................................................................... v 
Dedicatoria .............................................................................................................................................. vi 
Tabla de contenidos .............................................................................................................................. vii 
CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 2 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 2 
1.1. Introducción ........................................................................................................................ 3 
1.2. Tema ..................................................................................................................................... 3 
1.3. Título .................................................................................................................................... 4 
1.4. Justificación.......................................................................................................................... 4 
1.5. Planteamiento del problema .............................................................................................. 8 
1.6. Destinatarios ...................................................................................................................... 11 
1.7. Contexto educativo en el que se inscribe la propuesta................................................ 11 
1.8. Objetivos ............................................................................................................................ 12 
1.8.1. Objetivo General: .............................................................................................................12 
1.8.2. Objetivos Específicos:...................................................................................................... 12 
1.9. Antecedentes ..................................................................................................................... 13 
1.9.1. Antecedentes Internacionales ......................................................................................... 13 
1.9.2. Antecedentes Nacionales ................................................................................................. 15 
viii 
 
1.10. Descripción del producto ................................................................................................ 18 
CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 19 
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 19 
2.1. Educación .......................................................................................................................... 21 
2.1.1. Educación Física ............................................................................................................... 21 
2.2. Kickball .............................................................................................................................. 22 
2.2.1. Historia Internacional ...................................................................................................... 22 
2.2.2. Historia Nacional .............................................................................................................. 24 
2.3. Reglamento de kickball .................................................................................................... 25 
2.3.1. Campo de juego ................................................................................................................ 25 
2.3.2. Equipamiento y material .................................................................................................. 26 
2.3.3. Participantes....................................................................................................................... 26 
2.3.4. Strikes ................................................................................................................................. 27 
2.3.5. Bolas ................................................................................................................................... 27 
2.3.6. Foul ..................................................................................................................................... 27 
2.3.7. Out ...................................................................................................................................... 28 
2.4 Paradigma constructivista y modelo socioconstructivista ........................................... 28 
2.5 Contenidos de los Programas de Estudio de Educación Física, de II ciclo, de la 
Educación General Básica ......................................................................................................... 29 
2.5.1 Programas de Estudio de Educación Física del Ministerio de Educación Pública, 
para II ciclo .................................................................................................................................. 30 
2.5.1.1 Contenidos curriculares ........................................................................................... 31 
2.5.2 Programas de Estudio de Educación Física, del Colegio María Inmaculada de 
Moravia, para II ciclo ................................................................................................................. 31 
ix 
 
2.5.2.1 Contenidos de la unidad de kickball ...................................................................... 32 
2.6 Técnicas de kickball .......................................................................................................... 32 
2.6.1 Lanzamiento de pitcher ................................................................................................... 33 
2.6.2 Lanzamiento de base a base ............................................................................................ 33 
2.6.3 Pateo ................................................................................................................................... 34 
2.6.4 Fildeo por abajo ................................................................................................................ 34 
2.6.5 Fildeo de aire ..................................................................................................................... 34 
CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 35 
MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................... 35 
3.1 Paradigma de investigación ............................................................................................. 36 
3.2 Enfoque de investigación ................................................................................................ 36 
3.3 Tipo de investigación ....................................................................................................... 37 
3.4 Finalidad de la investigación ............................................................................................ 37 
3.5 Alcance temporal .............................................................................................................. 37 
3.6 Alcance espacial ................................................................................................................ 38 
3.7 Profundidad de la investigación ...................................................................................... 38 
3.8 Etapas de la investigación, según el método seleccionado ......................................... 38 
3.8.1 Preparación y diagnóstico ................................................................................................ 38 
3.8.2 Planteamiento de la propuesta ........................................................................................ 39 
3.8.3 Aplicación y evaluación .................................................................................................... 39 
3.8.4 Sistematización .................................................................................................................. 39 
3.8.5 Etapa informativa ............................................................................................................. 39 
3.9 Sujetos y fuentes de información.................................................................................... 40 
x 
 
3.9.1 Sujetos ................................................................................................................................ 40 
3.9.2 Población Meta ................................................................................................................. 40 
3.9.3 Muestra ............................................................................................................................... 41 
3.9.4 Fuentes de información ................................................................................................... 41 
3.9.4.1 Fuentes de información primaria ........................................................................... 42 
3.9.4.2 Fuentes de información secundaria ....................................................................... 42 
3.10 Técnica de recolección de información ......................................................................... 42 
3.10.1 Encuesta ..................................................................................................................... 43 
3.10.2 Observación cuantitativa .........................................................................................43 
3.11 Instrumento ....................................................................................................................... 43 
3.11.1 Cuestionario .............................................................................................................. 43 
3.11.2 Hoja de cotejo ........................................................................................................... 44 
3.12 Descripción y validación de los instrumentos .............................................................. 44 
3.12.1 Validación del instrumento ..................................................................................... 44 
3.13 Variables de la investigación ............................................................................................ 45 
3.13.1 Definición de variables de investigación ............................................................... 45 
3.13.1.1 Cuestionario .............................................................................................................. 46 
3.13.1.2 Lista de Cotejo .......................................................................................................... 48 
3.14 Procedimiento para el análisis de datos ......................................................................... 49 
3.15 Proceso metodológico para el diagnóstico .................................................................... 49 
3.16 Alcances ............................................................................................................................. 50 
3.17 Limitaciones ....................................................................................................................... 51 
CAPÍTULO IV ...................................................................................................................................... 52 
xi 
 
RESULTADOS ..................................................................................................................................... 52 
4 Resultados .......................................................................................................................... 53 
4.1 Instrumento 1: Cuestionario ........................................................................................... 53 
4.1.1 Variable 1: Los contenidos de los programas de estudio ............................................ 53 
4.1.2 Variable 2 Conocimiento del profesorado del reglamento de kickball ..................... 55 
4.1.3 Variable 3 Técnicas básicas del kickball ........................................................................ 56 
4.2 Instrumento 2: Lista de cotejo ........................................................................................ 58 
4.2.1 Variable 1: Contenidos de los programas de estudio .................................................. 58 
4.2.2 Variable 2: Conocimiento del profesorado del reglamento de kickball .................... 60 
4.2.3 Variable 3: Técnicas básicas del kickball ....................................................................... 62 
4.3 Estrategia educativa .......................................................................................................... 65 
4.4 Resultados del Producto de Graduación ....................................................................... 66 
4.4.1 Variable 1: Los contenidos de los programas de estudio ............................................ 66 
4.4.2 Variable 2: Conocimiento del profesorado del reglamento de kickball .................... 67 
4.4.3 Variable 3 Técnicas básicas del kickball ........................................................................ 68 
4.5 Otros hallazgos .................................................................................................................. 69 
CAPÍTULO V ....................................................................................................................................... 71 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 71 
5.1 Conclusiones...................................................................................................................... 72 
5.2 Recomendaciones ............................................................................................................. 75 
5.2.1 Recomendaciones para el profesorado .......................................................................... 75 
5.2.2 Recomendaciones para la institución ............................................................................. 75 
xii 
 
5.2.3 Recomendaciones para el Departamento de Educación Física del Ministerio de 
Educación Pública ...................................................................................................................... 75 
5.2.4 Recomendaciones para futuras investigaciones del tema ............................................ 76 
5.3 Alcances ............................................................................................................................. 76 
5.4 Limitaciones ....................................................................................................................... 77 
Lista de Referencias ............................................................................................................................... 79 
ANEXOS ............................................................................................................................................... 85 
Anexo#1: Cuestionario al profesorado diagnóstico .............................................................. 86 
Anexo #2: Observación cuantitativa-Hoja de cotejo ............................................................ 89 
Anexo #3. Permiso de la institución ........................................................................................ 91 
Anexo #4. Consentimientos informados ................................................................................ 92 
Anexo # 5: Constancia de realización del TFG ..................................................................... 95 
Anexo #6 Cuestionario al profesorado Producto de Graduación ...................................... 96 
 
1 
 
Índice de cuadros 
Cuadro 1 : Variable: Contenidos de los programas de estudio ....................................................... 46 
Cuadro 2: Variable: Conocimiento del profesorado del reglamento de kickball .......................... 46 
Cuadro 3: Variable: Técnicas básicas del kickball. ............................................................................ 47 
Cuadro 4: Variable: Los contenidos de los programas de estudio ................................................. 48 
Cuadro 5: Variable: Conocimiento del profesorado del reglamento de kickball .......................... 48 
Cuadro 6: Variable: Técnicas básicas del kickball ............................................................................. 49 
Cuadro 7: Concordancia con los programas de estudio .................................................................. 53 
Cuadro 8: Conocimiento del profesorado sobre el reglamento .................................................... 55 
Cuadro 9: Técnicas básicas de Kickball .............................................................................................. 56 
Cuadro 10: Contenidos de los programas de estudio...................................................................... 58 
Cuadro 11: Metodología para la enseñanza del kickball ................................................................. 59 
Cuadro 12: Campo de Juego ................................................................................................................ 60 
Cuadro 13: Equipamiento y material disponible en la institución .................................................. 61 
Cuadro 14: Situaciones de juego el profesorado señaladas de manera pertinente ....................... 62 
Cuadro 15: Transmisióndel conocimiento del profesorado al estudiantado ............................... 63 
Cuadro 16: Planeamiento de la estrategia educativa ......................................................................... 65 
Cuadro 17: Concordancia del Producto con los programas de estudio ........................................ 66 
Cuadro 18: Relación del Producto con el reglamento del Kickball................................................ 67 
Cuadro 19:Relación del Producto con las técnicas básicas del Kickball ....................................... 68 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1.1. Introducción 
A continuación, se presenta un proyecto de investigación para optar por el grado de Licenciatura 
en Docencia. El tema consiste en diseñar una guía multimedia de enseñanza del pre deportivo 
kickball para el profesorado que imparte educación física en el II ciclo, de la Enseñanza General 
Básica, en el Colegio María Inmaculada, situado en Moravia, perteneciente a la Dirección 
Regional de Educación San José Norte, del Circuito 05, durante el segundo periodo del año 
2016. Se eligió este tema en respuesta al área temática de juegos pre deportivos, correspondiente 
a los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública (MEP), que rigen actualmente 
en el área de educación física. 
Se basa en un modelo socioconstructivista y el paradigma constructivista de Vygotsky y Piaget, 
desde la explicación de Rojas (2014). Se describen cada una de las características de los programas 
de estudio del MEP y del Colegio María Inmaculada y específicamente del kickball se refieren 
las reglas del juego y las técnicas básicas 
En este capítulo se hallará el título, tema, planteamiento del problema, justificación, objetivos y 
antecedentes del presente proyecto de investigación, así como la descripción de la propuesta 
planteada para desarrollar en el transcurso de esta investigación. 
1.2. Tema 
En esta investigación se diseñó una guía multimedia de enseñanza del pre deportivo kickball en 
el nivel de II ciclo, de la Enseñanza General Básica, del Colegio María Inmaculada, Moravia, 
perteneciente a la Dirección Regional de Educación San José Norte, del circuito 05 en el segundo 
periodo del año 2016. Ésta en respuesta al área temática de juegos pre deportivos y su interés 
por estimular la coordinación de movimientos con uso de objetos y control de extremidades 
superiores e inferiores, propuesta en el programa de ética, estética y ciudadanía del Ministerio de 
Educación Pública de Costa Rica. 
La razón por la cual se escoge el pre deporte del kickball es por la facilidad de condiciones en las 
que se puede practicar y el material tan accesible con el que se debe contar. Además, es promotor 
4 
 
de valores, crea hábitos, disciplina, compromiso, responsabilidad y principalmente del trabajo en 
equipo, tan necesario en la actualidad. 
Dentro de las limitaciones se encuentra la falta de información bibliográfica sobre el tema, 
principalmente a nivel nacional, falta de consenso en cuanto a las reglas de diferentes instancias 
que promueven la práctica del kickball en Costa Rica. La mayor parte de la información 
encontrada al respecto han sido algunos videos en YouTube que hacen mención a la manera en 
la que se practica dicho deporte en Venezuela, país donde se conoce como kickingball, en donde 
está mayormente desarrollado y se promueve únicamente en la rama femenina. 
Entre sus alcances resalta el instruir al profesorado de educación física a través de la guía 
multimedia sin necesidad de que asistan a un seminario, charla, taller o curso y así fortalezca su 
capacidad autodidacta, brindando, de esta manera, espacios atractivos y de nuevos retos para la 
población estudiantil. Además de fomentar esta capacidad autodidacta también pretende generar 
un producto que a nivel nacional sirva como referencia para la enseñanza del kickball, se tendrá 
un parámetro sobre el nivel de conocimiento del profesorado sobre el tema, se podrá aclarar la 
visión del MEP y del Colegio María Inmaculada sobre el tema y se describirán las técnicas básicas 
para su enseñanza que serán posteriormente explicada en la multimedia. 
Por ello a partir de la propuesta se podrá abrir nuevas líneas de acción en el campo formativo. 
1.3. Título 
Diseño de una propuesta metodológica para la enseñanza del pre deportivo kickball por medio 
de una guía didáctica multimedia, dirigida al profesorado de educación física en el nivel de II 
ciclo, de la educación general básica, del Colegio María Inmaculada, Moravia, perteneciente a la 
Dirección Regional de Educación San José Norte del circuito 05, en el segundo periodo del año 
2016. 
1.4. Justificación 
Esta propuesta pretende principalmente brindar una herramienta al profesorado de educación 
física, para aplicar en su práctica educativa durante la enseñanza del pre deportivo del kickball 
5 
 
de acuerdo con las características de los programas de estudio de educación física, de II ciclo, 
del Colegio María Inmaculada, los conocimientos que deben manejar en dicha institución 
educativa sobre las reglas básicas del kickball y las técnicas básicas, logrando de esta de manera 
que su labor sea más eficiente, efectiva, fundamentada y respaldada. 
Se pretende alcanzar con esta investigación, diseñar una guía multimedia, para la enseñanza del 
kickball, por medio de videos tutoriales en el nivel de II ciclo, de la Educación General Básica, 
del Colegio María Inmaculada, Moravia, perteneciente a la Dirección Regional de Educación San 
José Norte del circuito 05, en el segundo periodo del año 2016. 
Este producto se convertirá en un material auxiliar de la educación al proporcionar un recurso 
orientador y guía para que el profesorado de educación física lleve a cabo la labor durante sus 
lecciones de manera integral y activa, ya que en la educación actual, como señala Cedeño (2016), 
los cambios tecnológicos han transformado, en los últimos años, el entorno de la actividad 
educativa integral, pensando de forma innovadora y eliminando viejos y obsoletos paradigmas, 
haciendo disponibles nuevos conocimientos y métodos, que creen un clima de colaboración, 
cuestionamientos y retos, profundizando en la curiosidad, por medio de la transmisión de 
información que se apoya por los nuevos medios tecnológicos y así las clases se digitalicen y 
estén a disposición de más personas. 
Un papel relevante en la atención de las personas y especialmente a la niñez, por parte del 
profesorado de educación física y la educación, es el guiar su deseo de realizar ejercicio y 
fundamentar su convencimiento sobre la necesidad que este representa, para obtener una 
adecuada calidad de vida, esto se puede lograr a través de actividades atractivas, divertidas, 
inclusivas y novedosas para su estudiantado, en este caso se propone el kickball por gozar de 
estas cualidades. Es por ello que la educación y quien educa deben contar con los instrumentos 
idóneas para llevar a cabo un proceso adecuado de enseñanza-aprendizaje mediante un recurso 
que respalde la progresión de trabajo. 
Sánchez (2010), identifica los factores más importantes en la motivación hacia la clase de 
educación física y su relevancia, señalando que, para que un grupo genere deseo por participar 
6 
 
de la lección, se deben utilizar recursos didácticos diferentes, que capten la atención y produzcan 
interés, provocando novedad y sorpresa ante contenidos más atrayentes y participativos, donde 
ese material y estímulo sea un refuerzo positivo para identificar las metas, con variedad de 
ejercicios y mejorando el canal de adquisición de esos conocimientos, como una necesaria 
expectativa de aprendizaje. 
En cuanto al contexto costarricense, el kickball, inmerso en una cultura de fútbol, llega a ser una 
alternativa factible de práctica deportiva diferente y atrayente por las características técnicasque 
requiere. Ya que por su particularidad permite abarcar los diferentes movimientos que el 
Ministerio de Educación Pública (2013), dentro de su programa de estudio, para la materia de 
educación física, propone, tanto a nivel de tren inferior y tren superior, estimulando la 
coordinación óculo-manual y al no requerir material de difícil acceso, permite su viabilidad para 
la práctica en las escuelas públicas de todo el país. 
El material indispensable es el balón y un campo amplio ya sea de tierra, cemento, zacate, según 
las condiciones que se tengan, fuera de ello las bases pueden ser de espuma, dibujadas con tiza 
o con la punta de una piedra sobre cemento, hechas con piedras, colocando estañones, entre 
muchas otras opciones. 
El kickball también se desempeña como respuesta a la propuesta que el Ministerio de Educación 
Pública de Costa Rica (MEP, 2013, p.7), desea implementar como nuevo proyecto basado en 
ética, estética y ciudadanía, a partir del año 2013. Enfocado a los programas de estudio de 
Educación Física, de primer y segundo Ciclos, de la Educación General Básica. Dentro de este, 
específicamente para II Ciclo, acentúa tres áreas temáticas generales que mencionan los juegos 
pre deportivos (MEP, 2013, p.33), algunos de los contenidos conceptuales que se pretenden 
alcanzar son: 
Juegos pre deportivos que estimulen coordinación de movimientos con uso de objetos 
(balones u otros), controlándoles y aplicándoles fuerza, usando las extremidades 
inferiores y que además promuevan actividades locomotoras, individualmente y en 
equipo 
7 
 
Juegos pre deportivos que estimulen coordinación de movimientos de extremidades 
superiores usando objetos para aplicar fuerza a otros objetos o para controlarlos y que 
además promuevan actividades locomotoras, individualmente y en equipo 
Juegos pre deportivos que estimulen coordinación de movimientos de extremidades 
inferiores y superiores para lograr aplicar fuerza a objetos (balones u otros) y que además 
promuevan actividades locomotoras, individualmente y en equipo 
 
Para responder a esta necesidad nacional, el profesorado de educación física debe ser pauta y 
faro del proceso de enseñanza-aprendizaje, su perspectiva debe ser innovadora en cuanto a uso 
o elaboración de recursos, métodos, técnicas y estrategias que le permitan asimilar y alcanzar los 
objetivos con todo el estudiantado que tiene a su cargo. 
Es por eso que diseñar una guía multimedia, para la enseñanza del kickball por medio de un 
video tutorial en el nivel de II ciclo, de la Educación General Básica, en el segundo periodo del 
año 2016, se convertirá en una herramienta académica esencial y necesaria para desarrollar un 
proceso de enseñanza-aprendizaje atractivo para el estudiantado del Colegio María Inmaculada, 
Moravia, para que puedan continuar con éxito en el sistema educativo, sintiéndose parte de un 
renovador escenario de práctica deportiva, en el que se ha visto la necesidad de innovar e 
implementar nuevas tendencias de actividades deportivas contemporáneas para que el 
estudiantado se identifique con la materia y trabajen valores que los hagan crecer como personas 
de bien en la sociedad. 
El beneficiado directo de este proyecto será el departamento de Educación Física del Colegio 
María Inmaculada, que lo conforman cinco personas, dos hombres y tres mujeres que ejercen 
en los diferentes niveles, una docente para preescolar y primer ciclo, dos para primaria y dos para 
secundaria. Son egresados de distintas universidades nacionales, de la Universidad de Costa Rica, 
Universidad Nacional y Universidad Autónoma de Centro América. En su mayoría son 
Licenciados y el nivel mínimo es Bachiller en la Enseñanza de la Educación Física. Tienen 
reuniones cada mes para valorar aspectos por mejorar y éxitos obtenidos en el proceso de 
enseñanza, así como planeamiento de actividades y capacitaciones (Departamento de Educación 
Física CMI, 2016). 
8 
 
Este departamento de educación física para el 2015, propuso incluir en las clases, la práctica del 
kickball, además de torneos internos entre secciones y niveles, pero se presentó la dificultad de 
no encontrar suficiente información, clara ni contextualizada a la realidad en la cual sería aplicado 
el kickball, ni tampoco un reglamento dirigido específicamente adaptado para edades de 
menores, por lo que se decidió tomar aspectos de algunas informaciones y conformar algunas 
reglas adaptadas. 
Por este motivo, es importante crear una guía multimedia que unifique los criterios, e ilustre por 
medio de imágenes y videos cada una de las reglas y técnicas, contribuyendo a que, en el Colegio 
María Inmaculada, el profesorado (a quienes beneficiará este proyecto), puedan enseñar 
correctamente el kickball. Además, más allá de solamente una institución, se espera que en Costa 
Rica exista un documento confiable para que el profesorado del área de la educación física, basen 
sus conocimientos y los pongan en práctica en sus clases. 
1.5. Planteamiento del problema 
Actualmente la falta de material escrito y unificado sobre actividades pre deportivas no 
tradicionales, para este caso el kickball, constituye un vacío constante en libros e investigaciones 
en Costa Rica. Esto retrasa la labor del profesorado de educación física, para la iniciación en este 
tipo de acciones, ya que limita la información que se puede obtener de manera específica con 
respecto al tema. 
Además, en Costa Rica, no existe un consenso en cuanto a la definición de una metodología, ni 
reglamentación a seguir para la enseñanza del pre deportivo kickball, cuya visión ha sido 
simplemente como un juego de tiempo libre, sin una mayor trascendencia dentro de la temática. 
Esto se ha visto reflejado en la labor del profesorado de educación física del Colegio María 
Inmaculada de Moravia, ya que en segundo ciclo se desarrolla el kickball como unidad temática 
y la información que se tiene para poder elaborar sus planeamientos es muy escasa (Miranda y 
Mora, 2016), por ello se expondrá a continuación más a fondo dicha problemática. 
9 
 
De acuerdo con Ecured (2014), geográficamente Moravia está ubicada al norte de la provincia 
de San José, limita con Coronado, Tibás, San Isidro y Santo Domingo de Heredia y Goicoechea 
y posee una superficie total de 28.62 km², dividido en tres distritos. También menciona como 
actividades económicas el cuero y agricultura, en cuanto a cultura se desarrollan conciertos y 
visitas a centros comerciales y en educación la gran cantidad de instituciones educativas de la 
zona en primaria y secundaria y la biblioteca pública (párrs. 12, 17, 18 y 19). 
Una de las instituciones educativas moravianas es el Colegio María Inmaculada (2016 b), ubicado 
en el distrito de San Vicente, esta es una institución, privada, católica, que pertenece a la 
Congregación de Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, de la Provincia del Inmaculado 
Corazón de María, se rige por la Constitución Política, la Ley General de Educación, las 
disposiciones del Ministerio de Educación Pública, los principios de la Iglesia Católica, la 
Filosofía Franciscana, la Pedagogía de la Beata Madre Caridad Brader Zanher (fundadora de la 
Congregación Religiosa) y el Proyecto Educativo Institucional. Cuenta con una población 
estudiantil de 1192 personas en los niveles de Interactivo I, Interactivo II, Transición, I, II (que 
cuenta con 262 estudiantes) (Colegio María Inmaculada, 2016a), III Ciclos de la Educación 
General Básica y IV Ciclo de la Educación Diversificada (Colegio María Inmaculada, 2016b). 
El presente proyecto de graduación tiene lugar en un colegio semi-oficial, de la Dirección 
Regional de Educación San José Norte, circuito 05, el cual pertenece a la división de centros 
privados del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. 
Los juegos pre deportivos ayudan en la preparación y asimilación de destrezas y habilidades 
inherentes a los deportes (desplazamientos,lanzamientos, recepciones, etc.). 
El desarrollo en el aula de este tipo de actividades, favorece la preparación de quienes se inician 
en cualquier deporte, ya que les proporciona una serie de recursos para aprender los gestos 
técnicos del deporte. Es decir, los juegos pre deportivos funcionan como una variante de un 
deporte en específico, ya que se caracteriza por la realización de actividades que promueven la 
adquisición de destrezas básicas que ayudarán en la asimilación de habilidades deportivas. Los 
juegos pre deportivos comparten algunas reglas propias del deporte que representan. 
10 
 
Para el profesorado de educación física, es de vital importancia, orientar el juego pre deportivo 
como una actividad meramente lúdica donde el objetivo será que el estudiantado disfrute y se 
divierta aprendiendo. Con los juegos pre deportivos la población estudiantil tiene la oportunidad 
de experimentar situaciones cercanas a la competición donde es necesario poner a prueba la 
capacidad de ver, analizar y tomar decisiones rápidas. (MEP, 2013) 
Entre las posibles causas, se encuentra el que no se le ha dado importancia a la elaboración de 
guías para juegos pre deportivos, que abarquen la adquisición de destrezas de diferentes deportes, 
los cuales sirvan como patrón para la debida enseñanza de este y otros juegos pre deportivos, 
para lograr que las clases de educación física sean más entretenidas y de mayor provecho para el 
estudiantado. 
De no lograr un cambio en este aspecto didáctico, se podrá seguir manejando el concepto de 
juego pre deportivo de kickball, entre el profesorado de educación física, como se ha hecho hasta 
ahora, ya que su transmisión y enseñanza ha sido de manera empírica, la cual a través del tiempo 
se ha desarrollado sin la debida reglamentación, además de que la población estudiantil no se 
vería beneficiada en cuanto a la adquisición de las destrezas y gestos técnicos propios de este 
juego pre deportivo. Ya que un aprendizaje inadecuado de destrezas y habilidades básicas en la 
infancia, va propiciar un faltante en el desarrollo motriz de la persona en la etapa adulta. Además, 
en la actualidad, donde el ejercicio y la salud están en auge es de gran importancia tener los 
conocimientos básicos de las habilidades y destrezas para evitar lesiones y demás problemas 
físicos. 
Se espera lograr la implementación de una guía didáctica multimedia, la cual no solo sea utilizada 
por el profesorado de educación física del Colegio María Inmaculada, Moravia, sino pueda ser 
empleada por cualquier profesional de educación física, a nivel nacional. Esta propuesta 
permitirá brindar una herramienta más clara, útil y cómoda, logrando llevar a la práctica la 
enseñanza del pre deportivo kickball, acercándose más fácilmente a la consecución de los 
objetivos que propone el programa del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. 
11 
 
Brindando un espacio entretenido al estudiantado que les permita su desarrollo integral como 
personas, mediante la práctica de la actividad física. 
El valor teórico de este proyecto radica en la creación de una guía didáctica multimedia que sirva 
como herramienta para llenar un vacío presente en un campo de la educación física, como lo es 
la aplicación práctica de juegos pre deportivos en estudiantes de II ciclo. 
Su valor y uso práctico es la implementación de una guía didáctica multimedia, que sea 
innovadora y despierte el interés tanto en el profesorado de educación física, como en el 
estudiantado, para aprender técnicas a través del kickball, que le hagan mejorar sus habilidades y 
desarrollar sus destrezas, lo cual va a colaborar en una adecuada formación integral. 
De todo esto surge el problema: ¿Cómo diseñar una propuesta metodológica para la enseñanza 
del pre deportivo kickball, por medio de una guía didáctica multimedia dirigida al profesorado 
de educación física, en el nivel de II ciclo, de la Educación General Básica, del Colegio María 
Inmaculada, Moravia, perteneciente a la Dirección Regional de Educación de San José Norte, 
del circuito 05, en el segundo periodo del año 2016? 
1.6. Destinatarios 
El departamento de educación física del Colegio María Inmaculada, lo conforman cinco 
personas, dos hombres y tres mujeres que ejercen en los diferentes niveles, una docente para 
preescolar y I ciclo, dos para primaria y dos para secundaria. Son egresados de distintas 
universidades nacionales, de la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad 
Autónoma de Centro América. En su mayoría son Licenciados y el nivel mínimo es Bachiller en 
la Enseñanza de la Educación Física. Tienen reuniones cada mes para valorar aspectos por 
mejorar y éxitos obtenidos en el proceso de enseñanza, así como planeamiento de actividades y 
capacitaciones (Departamento de Educación Física CMI, 2016). 
1.7. Contexto educativo en el que se inscribe la propuesta 
De acuerdo con Ecured (2014), geográficamente Moravia está ubicada al norte de la provincia 
de San José, limita con Coronado, Tibás, San isidro y Santo Domingo de Heredia y Goicoechea 
12 
 
y posee una superficie total de 28.62 km², dividido en tres distritos. También menciona como 
actividades económicas el cuero y agricultura, en cuanto a cultura se desarrollan conciertos y 
visitas a centros comerciales y en educación la gran cantidad de instituciones educativas de la 
zona en primaria y secundaria y la biblioteca pública (párrs. 13, 19 y 21). 
Una de las instituciones educativas moravianas es el Colegio María Inmaculada (2016 b), ubicado 
en el distrito de San Vicente, esta es una institución, privada, católica, que pertenece a la 
Congregación de Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, de la Provincia del Inmaculado 
Corazón de María, que rige por la Constitución Política, la Ley General de Educación, las 
disposiciones del Ministerio de Educación Pública, los principios de la Iglesia Católica, la 
Filosofía Franciscana, la Pedagogía de la Beata Madre Caridad Brader Zanher (fundadora de la 
Congregación Religiosa) y el Proyecto Educativo Institucional. Cuenta con una población 
estudiantil de 1192 estudiantes en los niveles de Interactivo I, Interactivo II, Transición, I, II 
(que cuenta con 262 estudiantes y 3 secciones de cada nivel (Colegio María Inmaculada, 2016a), 
III Ciclos de la Educación General Básica y IV Ciclo de la Educación Diversificada (Colegio 
María Inmaculada, 2016b). 
1.8. Objetivos 
1.8.1. Objetivo General: 
Diseñar una propuesta metodológica, para la enseñanza del kickball por medio de una guía 
didáctica multimedia, en el nivel de II ciclo, de la Educación General Básica, del Colegio 
María Inmaculada, Moravia, perteneciente a la Dirección Regional de Educación San José 
Norte, del circuito 05 en el segundo periodo del año 2016, dirigido al profesorado de 
educación física 
1.8.2. Objetivos Específicos: 
1. Identificar los contenidos de los programas de estudio de educación física, del Colegio 
María Inmaculada de Moravia, en el nivel de II ciclo, de la Educación General Básica, 
del año 2016, en relación con las destrezas básicas y el kickball. 
13 
 
2. Determinar el conocimiento del profesorado de educación física, de II ciclo, del Colegio 
María Inmaculada de Moravia, en cuanto a las reglas básicas del kickball 
3. Implementar la propuesta metodológica para la enseñanza del pre deportivo kickball, 
por medio de una guía didáctica multimedia de acuerdo con las técnicas básicas, dirigida 
al profesorado de educación física en el nivel de II ciclo de la Educación General Básica 
del Colegio María Inmaculada de Moravia perteneciente a la Dirección Regional de 
Educación de San José Norte, del circuito 05 en el año 2016. 
1.9. Antecedentes 
De acuerdo con la temática y el tipo de proyecto a realizar (multimedia), a nivel nacional no 
existe material escrito o digital que habla o mencione con respecto a la estructura del juego pre 
deportivo dekickball, sin embargo, se han tomado como referencia diferentes trabajos finales 
de graduación de otros deportes, los cuales van a servir como guías para la elaboración del 
presente proyecto, dentro de los que destacan: 
1.9.1. Antecedentes Internacionales 
En cuanto a estudios e investigaciones internacionales, es muy poca la información existente. La 
documentación encontrada es escasa a nivel internacional, con respecto al kickball. Los 
documentos oficiales encontrados son las reglamentaciones de cómo se juega en Estados 
Unidos, en Venezuela y recientemente en Nicaragua. En los primeros dos países, sobresale la 
práctica del deporte, con su reglamento, el primero de ellos es Estados Unidos, donde existe una 
organización deportiva para adultos, la cual contempla, entre otros deportes, al kickball. 
KICKBALL: Reglas Oficiales del Juego. Elaborado por La Asociación Mundial de Kickball Adulto 
(WAKA) con licencia 1998-2012, en Estados Unidos. La “WAKA” es la organización para 
adultos de kickball. 
El reglamento antes mencionado, abarca, desde las medidas del campo de juego, la vestimenta 
de participantes, hasta las respectivas normas de cada fundamento, según como se practica en 
los Estados Unidos. 
14 
 
Venezuela, es el otro país donde el kickball tiene gran auge, con la diferencia que en 
este país se le llama kickingball, y está dirigido exclusivamente a la población femenina. Se 
encontró dos documentos que se refieren al deporte que estamos ampliando en el presente 
proyecto, el primero de ellos es una reseña histórica del kickingball en Venezuela, y el segundo 
son las reglas de juego, las mismas no difieren en mayor medida de la reglamentación 
estadounidense, por lo que se toman en cuenta como parámetros y guías en la enseñanza de los 
fundamentos del kickball. 
Reseña Histórica del Kickingball: elaborado por la Escuela de Kickingball Internacional de Venezuela 
(s.f). Acceso en línea de http://kickingball.webcindario.com/historia.html. 
Reglamento Oficial Kickingball: elaborado por la Escuela de Kickingball Internacional de Venezuela 
(2009). 
Cómo se mencionó anteriormente Nicaragua comienza a incursionar a partir del 2014 en la 
formación de una Asociación de Kitball (nombre con el que denominan el deporte), la cual 
comenzará a regular campeonatos nacionales femeninos a partir del 2016, además cuenta con el 
apoyo de la Alcaldía de Villa del Carmen, quien distribuyó uniformes y equipamiento en abril, a 
los 12 equipos que conforman la liga (Prado, 2015). El documento no se encuentra disponible 
aún en línea, pero se rigen por un reglamento oficial específico del país. 
Estos antecedentes principalmente muestran que no es un deporte estructurado a nivel 
mundial, en el cual son pocos los países que están realmente organizados. 
Por tales motivos es indispensable que se elabore este proyecto de una propuesta metodológica 
para la enseñanza del pre deportivo kickball por medio de una guía didáctica multimedia, la cual 
estará dirigida específicamente al profesorado de educación física en el nivel de II ciclo, de la 
Educación General Básica, del Colegio María Inmaculada, Moravia, perteneciente a la Dirección 
Regional de Educación San José Norte, del Circuito 06, en el segundo periodo del año 2016. 
Además, este tipo de proyectos, pasaría a formar parte innovadora en la Universidad Estatal a 
15 
 
Distancia como insumo multimedio y relacionado con las ciencias de la salud que enriquezca su 
información. 
1.9.2. Antecedentes Nacionales 
Multimedia guía para el aprendizaje de la técnica del salto largo, salto alto, salto triple y salto con pértiga en 
procesos de iniciación deportiva elaborada por Henry Linton Quesada y Luis Alejandro Paniagua 
Salazar, en el año 2013, en la Universidad Nacional de Costa Rica, su objetivo general fue 
producir una multimedia para el aprendizaje en la ejecución técnica de los distintos tipos de 
saltos (alto, largo, triple y con pértiga) en el proceso de iniciación deportiva, apoyando de una 
forma más adecuada su correcta enseñanza. 
La metodología utilizada comprendió la selección de progresiones, participantes para ejecutarlas, 
técnicos para la programación y diseño de la multimedia, solicitud de las instalaciones deportivas, 
prácticas de manejo de equipo, grabación y edición para llegar al producto finalizado. Concluyen 
que es una novedosa herramienta educativa misma necesidad que detecta el presente proyecto, 
aunque sea en áreas deportivas diferentes y recomienda agregar errores técnicos en la ejecución 
de las progresiones para que los entrenadores los identifiquen fácilmente. 
Rebeca Jiménez Cedeño y Catalina Salazar Molina en el 2011, elaboran el seminario de 
graduación Multimedia para la puesta en práctica de ejercicios pliométricos orientada a la mejora de la potencia 
muscular del tren inferior en jugadores de voleibol, para optar por el nivel de Licenciatura en Ciencias del 
Deporte con énfasis en Rendimiento Deportivo, en la Universidad Nacional de Costa Rica. El 
objetivo general propuesto fue elaborar una multimedia como herramienta novedosa que facilite 
el desarrollo de la cualidad de potencia muscular mediante el sistema de pliometría en la disciplina 
del voleibol. 
Metodológicamente la multimedia se encuentra dirigida a entrenadores(as), preparadores(as) 
físicos, profesores(as) de Educación Física y demás interesados(as) en voleibol. Se contó con la 
participación de cuatro deportistas voluntarios entre los 23 y 29 años. Se identificaron los 
ejercicios, se realizaron las grabaciones y se editó de acuerdo a la clasificación de ejercicios de 
alta, media y baja intensidad. Concluye con que es una herramienta novedosa y recomienda 
16 
 
catalogar videos físicos y técnico físico, utilizar material más variado o de fabricación casera, 
plantear la ejecución de los ejercicios con un grupo de control. 
Aunque dicho trabajo se refiere a ejercicios de fortalecimiento utiliza los multimedios para 
transmitir la información de manera más clara y comprensible para los destinatarios. 
Nuevamente como producto de estudiantes de la Universidad Nacional, específicamente de 
Stiven Jara Oviedo, Alejandro Martínez Cascante, Katherine Ramírez Oconitrillo y Rosemary 
Rojas Núñez (2011), surge la Multimedia sobre la línea de ejercicios de potencia, fuerza explosiva y ejercicios 
de estiramiento para desarrollar salto muerto, en jugadores de baloncesto de juegos nacionales. El objetivo 
general de este trabajo es elaborar una guía multimedia de ejercicios prácticos para el 
entrenamiento de la potencia, fuerza explosiva y ejercicios de estiramiento, en jugadores de 
Baloncesto de Juegos Nacionales (p.21). Ésta investigación fue realizada únicamente con 
participantes masculinos. 
La población meta de este trabajo fue dirigido a las/los miembros de los cuerpos técnicos, 
jugadores, educadores físicos o las personas involucradas con el deporte del Baloncesto, 
beneficiando a jugadores de juegos nacionales, equipos de baloncesto y comités de juegos 
nacionales. Concluyen sobre la propuesta novedosa e interactiva y el beneficio que proporciona 
a desarrollar mejores sesiones de entrenamiento. Recomiendan utilizar material adecuado, 
realizar variaciones a los ejercicios y obtener mayor apoyo de la Universidad para la grabación. 
La multimedia es dirigida a quienes realizan las propuestas de trabajo y no para los ejecutantes, 
aunque se ven beneficiados, al igual que este proyecto de graduación, además pretende mejorar 
las sesiones de entrenamiento. 
En el 2010, Diego Armando Cambronero Chacón, Diego Armando Rodríguez Méndez y 
Gabriel Gerardo Sánchez López, optan por el título de Licenciatura en Ciencias del Deporte con 
énfasis en Rendimiento Deportivo, de la Universidad Nacional de Costa Rica, con su seminario 
de graduación cuyo título fue Multimedia de juegos aplicada al desarrollo y entrenamiento psicomotor de 
niños y niñas con edadescomprendidas entre los 4 y 13 años. Su objetivo fue proporcionar a profesionales 
17 
 
del movimiento humano infantil, una multimedia de juegos enfocada en desarrollar las cualidades 
físicas, mentales y destrezas motoras de cinco deportes distintos. 
La población que formó parte de los videos son infantes pertenecientes a la Escuela Deportiva 
Pedagógica, con una población aproximada de 90 participantes en promedio. Las edades oscilan 
entre los 4 y 13 años y la población meta a la que fue dirigida corresponde a profesionales del 
movimiento humano infantil. 
Metodológicamente se realizó la siguiente división: a) Cinco deportes (natación, baloncesto, 
fútbol, atletismo, gimnasia). b) Cuatro grupos de edades (4-5-6, 7-8, 9-10 y 11-12-13 años). c) 
25 juegos de cada deporte y para cada grupo de edad. d) Un formato elaborado para la estructura 
teórica del juego (Nombre, edad, materiales, cualidad física, destrezas motoras, cualidad mental, 
objetivo, descripción, reglas, variantes), de acuerdo con una recopilación de material 
bibliográfico. Se solicitaron permisos y contactos respectivos. Se grabó y contactó a los 
programadores y diseñadores del software educativo, el cual fue únicamente personal masculino. 
El producto de dicho seminario es una multimedia que propone actividades para la niñez entre 
los 4 a 13 años, población que involucra al estudiantado de II ciclo y adecua este trabajo a los 
mismos. 
Dentro de los hallazgos encontrados en la información anterior se comprueba que la multimedia 
ha sido utilizada como producto, que a partir de una investigación exhaustiva y evaluada se puede 
generar una herramienta novedosa e interactiva, además de ser aplicada en temas de movimiento 
humano. Solamente una de ellas se aplica directamente a población estudiantil, pero ninguna de 
ellas específicamente en kickball. Además, no van dirigidas a una población delimitada, 
solamente a una población generalizada, lo que no permite una contextualización específica del 
producto. Se realizó una extenuada revisión de bibliografía en la Universidad de Costa Rica y la 
Universidad Estatal a Distancia, pero no se encontró ninguna referencia con respecto a trabajos 
similares realizados ni del tema. 
18 
 
Solamente en la Universidad Estatal a Distancia se conoce sobre la organización de un torneo 
de kickball en la zona de Guanacaste, específicamente en Cañas, en el cual participan los centros 
Universitarios de Cañas, la Cruz, Liberia y Santa Cruz. Su objetivo comprende la interacción 
social para el reforzamiento de valores (Chavarría, 2011). 
Por otro lado, en colegio Internacional SEK, la Coordinación de Antiguos Alumnos, realiza 
festivales deportivos en los que se compite en kickball, solamente en la rama femenina (Armijo, 
2016). 
Luego de hacer constar que a nivel nacional existen documentos que anteceden a la multimedia 
propuesta se expondrán aquellos que a nivel internacional apoyan dicho proyecto, anteriormente 
la relación directa con el kickball no se pudo dar, ya que los documentos poseían un producto 
similar, pero desde un tema diferente, en el caso que se expone a continuación el tema es 
totalmente directo en relación con el pre deportivo, pero no existe evidencia de una multimedia 
preparada para su desarrollo. 
1.10. Descripción del producto 
Según la UOC (Universidad Oberta de Catalunya, 2001), una guía didáctica multimedia es un 
recurso tecnológico empleado para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de los objetivos 
de un tema en específico, lo cual va a permitir que el estudiantado adquiera habilidades, mediante 
la observación específica de las diferentes etapas y fases de lo que se quiera mostrar (párr.12). La 
guía multimedia es un recurso audiovisual que facilita la comunicación de la información para el 
estudiantado, ya que mediante la observación de los videos se interioriza de una mejor manera 
el conocimiento. 
En el presente proyecto se realizará una guía didáctica multimedia, basada en las técnicas básicas 
correspondientes al pre deportivo del kickball, con el objetivo de presentar una opción novedosa 
y atractiva para el profesorado de educación física de II ciclo, del Colegio María Inmaculada de 
Moravia, del 2016. En su contenido se demostrará, mediante grabaciones, la ejecución de los 
fundamentos básicos para la enseñanza y práctica del kickball a nivel escolar, como, por ejemplo: 
corrido de bases, fildeo de aire, lanzamientos, etc. Estos términos serán detallados a lo largo del 
19 
 
presente trabajo. Esta guía didáctica es de tipo interactivo, ya que el usuario podrá escoger la 
información más relevante de su interés para un momento determinado, ya que no es una 
presentación directa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
21 
 
En el siguiente capítulo se presenta una descripción de los antecedentes históricos sobre el pre 
deporte kickball, también se señalan los contenidos de los programas de estudio de educación 
física del Colegio María Inmaculada, del 2016, las reglas básicas del pre deportivo kickball y sus 
técnicas básicas de enseñanza. 
Por motivo de la poca masificación del deporte o pre deporte (según el contexto en el que se 
practique), las referencias encontradas son pocas, ya que la tradición no siempre se documenta 
y como el kickball en Costa Rica ha sido desarrollado empíricamente, los documentos son 
escasos. 
Para ampliar la información se contacta a las autoridades internacionales World Adult Kickball 
Association de Estados Unidos y la Federación Venezolana de Kickimbol, quienes han 
autorizado la utilización de sus documentos y han proporcionado todos los escritos, vía digital 
para desarrollar este tema. Por lo tanto, no se pretende reproducir casi en la totalidad el 
documento en este marco teórico, si no se toman los detalles que más se reflejan en el sentido 
de esta investigación, para que queden claros y sean sustentados. 
2.1. Educación 
Existen muchos conceptos de educación, basándose en la concepción de Pérez (2008), define 
la educación como el proceso de socialización de los individuos. La cual implica Hacerse 
consciente de su cultura y de sus conductas, donde las nuevas generaciones adquieren los modos 
de ser de generaciones anteriores. 
2.1.1. Educación Física 
La FIEP (2009), considera la Educación Física como el elemento de Educación que utiliza, 
sistemáticamente, las actividades físicas como un medio educativo privilegiado, porque abarca al 
ser en su totalidad, actúa en la formación integral de niños, jóvenes y adultos, la Educación Física 
es Movimiento para el Aprendizaje. 
22 
 
2.2. Kickball 
En el ámbito nacional el kickball se ha transmitido a lo largo de los años como un juego sin un 
reglamento escrito estructurado, es más bien visto como una adaptación del béisbol. En una 
cultura donde predomina la pasión por el fútbol, le permite gran aceptación entre el estudiantado 
de diferentes instituciones tanto públicas como privadas del país. Al hablar de kickball, se piensa 
básicamente el patear un balón que es lanzado y correr antes de ser tocado y hagan un “out” es 
decir quedar fuera del juego. 
A nivel internacional el desarrollo del kickball se ha generado desde distintas fuentes, además el 
progreso de éste, en países como Estados Unidos y Venezuela, ha evolucionado de manera más 
avanzada y con mayor fuerza, al punto de crear organizaciones con el fin de su promoción y 
desarrollo, lo cual ha permitido la expansión del deporte en diversas zonas de los países antes 
mencionados. A continuación, se exponen hechos históricos que definen el inicio y mejora de 
éste. 
2.2.1. Historia Internacional 
El kickball es según la World Adult Kickball Association (2009), un juego sencillo de equipo y 
similar al béisbol, el cual requiere solamente de un balón, espacio de juego adecuado y bases, 
además fomenta la diversión, el respeto, la pazy convivencia. Es conocido también como 
kickingball (FEVENKIC, 2016), kikimbol, futbeis o el béisbol del fútbol (Ecured, 2012). 
En Estados Unidos WAKA (2015) es una asociación que inició en 1992, tiene como objetivo 
primordial promover el deporte kickball en aproximadamente treinta y cinco estados de los 
Estados Unidos, gracias a su gran aceptación también se encarga de ligas deportivas de adultos, 
actividades sociales y eventos. Para darle mayor formalidad al kickball, se encargaron de la 
realización de un documento que contiene las reglas y lineamientos de cómo jugar este deporte. 
De acuerdo con Ecured (2012), nace en los Estados Unidos, cerca del año 1942, a partir del cual 
comienza su expansión. Para 1992, en Washington D.C surge la World Adult Kickball 
Association (WAKA, 2015), siendo en el presente la organización más grande promotora y 
organizadora del kickball. Luego de los Estados Unidos, Venezuela es el país con el desarrollo 
23 
 
más grande del deporte a nivel femenino, incursionando en este desde 1965, ya que es el único 
país que posee a nivel mundial una federación que rige las reglas, campeonatos y organización 
del kickball (Ecured, 2012). 
Con la llegada del Kickingball a Venezuela, hace aproximadamente 50 años, se ha promovido la 
realización de torneos y campeonatos nacionales, es un juego netamente femenino, el cual se ha 
expandido por todo el país venezolano. (Escuela de Kickingball Internacional de Venezuela, s.f) 
El crecimiento del kickingball en Venezuela, ha ayudado en gran manera, al desarrollo del 
aspecto social y económico, ya que se promueve en barrios de escasos recursos y permite 
mantener fuera de los vicios y drogadicción a las chicas que lo practican. Lo que da énfasis en 
uno de los objetivos primordiales del deporte como tal, ya que mediante la práctica estructurada 
se busca mejorar la calidad de vida de quienes lo viven, de ésta manera se les da una oportunidad 
y motivación a poblaciones en riesgo social, para que salgan adelante y contribuyan con el 
desarrollo del deporte en el país, ya que, como es el caso de Venezuela, las mismas jugadoras se 
convierten en entrenadoras y promotoras del deporte en sus barrios. 
Según Escuela de Kickingball Internacional de Venezuela (s.f), desde 1982 se empezaron a crear 
categorías y clubes femeninos que fomentan la práctica de este deporte. En el año 2000, la 
organización FUNDESOL convocó al “1er Congreso Nacional de Kickingball” (párr.5), en la 
población de Laurel (Estado Miranda), cuyo objetivo era el de conformar un Reglamento 
Nacional que rigiera la disciplina. Este Congreso contó con la presencia de 12 Estados: Aragua, 
Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Distrito Capital, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, 
Monagas y Zulia, donde se lograron importantes acuerdos (párr.13). 
Es en Venezuela donde se le da características de deporte competitivo al Kickingball, 
implantando reglamentación, la cual a través de los años fue pasando por modificaciones 
logrando en el año 2000 unificar un Reglamento de la disciplina, al mismo tiempo que se 
conformó y legalizó la Federación Venezolana de Kickingball (Escuela de Kickingball 
Internacional de Venezuela, 2012, párr.14 ). 
24 
 
Este deporte en Venezuela, incluye a la mujer, no importa la edad, en el deporte organizado, no 
la encasilla en los pocos deportes a los que tiene acceso una vez que cumple cierta edad, lo que 
le permite alcanzar un nivel más alto de desenvolvimiento personal, la organización en Venezuela 
ya considera al kickingball un deporte oficial. 
Ecured (2012), explica que existen diversas maneras de jugarse, las reglas varían según la posición 
geográfica, los torneos no están estandarizados y el sentido de jugarlo en algunos casos es por 
competencia y en otros por recreación o socialización (párr.2). 
Recientemente, como indica Membreño (2016), Nicaragua ha logrado crear por primera vez una 
Asociación de Kitball (nombre con el que se le llama en este país), en el mes de abril, esto en 
respuesta a la necesidad de las mujeres nicaragüenses (ya que solo se practica deportivamente en 
la rama femenina) de salir del anonimato, de lograr competencias internacionales y masificar el 
deporte. 
2.2.2. Historia Nacional 
En Costa Rica el kickball se ha enseñado a través de los años como un pre deportivo, para 
instruir, por medio de éste, a jugar béisbol o softball o como una actividad aislada para practicar 
de vez en cuando en las clases de educación física, de manera recreativa. Aunque muchos 
profesionales de la educación física conocen de éste por tradición o por prácticas en la 
universidad, no se ha logrado implementar seriamente como contenido estructurado en las 
clases. No existen campeonatos a nivel de juegos estudiantiles, por tanto, el énfasis que se le da 
no es de relevancia. Sin embargo, con la debida orientación puede ser llevado a un nivel más 
alto, donde se pueda, inclusive organizar competiciones interescolares, sin embargo, para esto, 
debe existir un documento unificado con la debida reglamentación, para evitar inconvenientes o 
una aplicación inadecuada de las técnicas de juego. 
En síntesis, el kickball a pesar de no ser una novedad, no se ha desarrollado suficiente a nivel 
tanto internacional como nacional, Venezuela y Estados Unidos son quienes le han dado mayor 
importancia y lo han implementado tanto a nivel competitivo como recreativo, Costa Rica sigue 
practicándolo como variante del béisbol y para seguir escribiendo esa historia el aporte de una 
25 
 
multimedia proveerá de mayor recurso confiable para que los interesados en pre deportivo 
kickball puedan enseñarlo de la mejor manera, en este caso específico en el Colegio María 
Inmaculada de Moravia, en el cual se imparte en el nivel de II ciclo. 
2.3. Reglamento de kickball 
Para poder valorar el conocimiento del profesorado de educación física, de II ciclo, del Colegio 
María Inmaculada de Moravia, en cuanto a las reglas básicas del kickball, se debe conocer cuáles 
son, en qué consisten, cómo se aplican y su dinámica dentro del juego, por ello, a continuación 
se describen y se explican las reglas fundamentales que le dan sentido al juego y algunas otras 
que determinan situaciones específicas, las cuales funcionarán cómo ítems del instrumento para 
la valoración y guía para la elaboración de la multimedia: 
Para describir el juego de Kickball (Escuela de Kickingball Internacional de Venezuela, s.f) se 
tienen las siguientes características: se realiza entre dos equipos, cada uno de ellos compuesto 
por diez participantes, el objetivo del juego es anotar la mayor cantidad de carreras (llegar de 
nuevo al home plate, luego de haber tocado las bases) que sean posibles y evitar que el equipo 
contrario anote carreras, el equipo que haya anotado más carreras, cumpliendo todas las reglas, 
será el jugador(WAKA, 2009). 
2.3.1. Campo de juego 
Para este trabajo se define campo de juego como: terreno de juego donde se practican deportes 
(Real Academia Española (RAE), 2016, párr.6)) de béisbol oficialmente (WAKA, 2009 y Escuela 
de Kickingball Internacional de Venezuela, 2012), aunque cualquier terreno amplio servirá para 
la práctica recreativa. 
Esta regla se aplica para partidos oficiales, como en esta investigación se trata de la enseñanza 
del kickball, dentro de un ámbito educativo y adecuado a las características de las instalaciones 
de la institución, el campo de juego solo deberá estar señalado con las bases a las que se debe 
correr (home, primera base, segunda base, tercera base y pitcher plate). Esta demarcación puede 
realizarse ya sea con conos, tiza, bases hechizas, estañones, marcas en la tierra, etc, según las 
posibilidades. 
26 
 
2.3.2. Equipamiento y material 
Ropa oficial del equipo designado (aplica la regla de que todo accesorio es una extensión del 
jugador), zapatos deportivos (los tacos metálicos no están permitidos), losjugadores pueden usar 
el equipo de protección siempre y cuando no ofrezcan al usuario una ventaja injusta, el balón 
oficial es rojo, mide 10 pulgadas de diámetro cuando está inflado correctamente a una presión 
de 1,5 libras por pulgada cuadrada para adulto y 8.5 de diámetro para niños y niñas (WAKA, 
2009). 
El Colegio María Inmaculada de Moravia cuenta con balones de kickball, oficiales de la WAKA, 
pero por ser su práctica por asignación se utiliza el uniforme de la institución. 
Los recursos materiales poseen características de acuerdo con la función, como material 
convencional, este tipo de material puede ser comercial o diseñado y construido específico para 
la práctica deportiva, o puede material alternativo como el reciclado, o clocado de manera 
estratégica para que cumpla dentro de una situación específica (Trujillo, 2010, párr. 2, 3, 35 y 39). 
2.3.3. Participantes 
Se componen de dos equipos de diez u once participantes. 
Utilizando como ejemplo un equipo de mujeres las posiciones serían las siguientes: Lanzadora 
(posición 1), Jardinera Izquierda (7), Receptora (2), Jardinera Central (8), Primera Base (3), 
Jardinera Derecha (9), Segunda Base (4), Short Field, Tercera Base (5), Corta (10), Paracortos 
(6), Pateadora Agregada (opcional en ofensiva), de las cuales debe haber de un máximo de 
veintiocho (28) jugadoras y un mínimo de veinte en un partido (WAKA, 2009). 
Para el caso de la práctica del kickball dentro de las clases de Educación Física, se procura la 
participación de todo el grupo, por lo que la cantidad de participantes varía según la sección o 
grupo de estudiantes, ya que se procura que todas las personas estén en movimiento al mismo 
momento. 
27 
 
2.3.4. Strikes 
Parte de las características y lineamientos que permiten el desarrollo del juego se encuentran una 
serie de normas a seguir. Según WAKA (2009, p.6), hay dos situaciones, un tiro que no es 
pateado y que el balón entra en cualquier parte de la zona de strike, un tiro de foul ejecutado por 
el pateador, dentro o fuera de la zona de strike y FEVENKICK (2016), agrega patear la bola 
antes de que esta haya pasado el home plate. 
Para evitar un strike se deben conocer muy bien las reglas del juego y también tener una técnica 
adecuada de pateo, por ello es indispensable haber practicado la patada con anterioridad y haber 
perfeccionado la técnica, además de entender a cabalidad el reglamento. 
2.3.5. Bolas 
Otra situación de juego presente son las bolas. Según WAKA (2009), se da cuando un 
lanzamiento pasa fuera de la zona de strike y no es pateado, un lanzamiento que no toca el suelo 
al menos dos veces o rebota antes de llegar al home plate, un lanzamiento que excede 10 
centímetros desde donde se lanza el balón hasta cuando entra en el home plate (p.6). 
Que un pitcher lance un tiro de bola, refiere a una ejecución técnica errónea de su lanzamiento, 
por lo que la necesidad de adquirir destrezas básicas adecuadas, mejorará la técnica y por ende 
disminuirá la posibilidad de error de quien se coloque en la posición uno. 
2.3.6. Foul 
Un foul, se da cuando el “balón pateado aterrizado en territorio bueno posteriormente sale antes 
de la primera o tercera base o es pateado, pero cae fuera del campo, también si tocó más de una 
vez el home plate o se detiene en ese lugar” WAKA (2009 (p.7). 
Similar a la bola el foul llega a ser un error técnico cometido por quien patea, quien se encuentra 
frente al pitcher, por ello se debe también trabajar las destrezas básicas y adentrarse un poco más 
en conocer cómo responde un objeto al contacto con el pie desde diferentes posiciones. 
28 
 
2.3.7. Out 
El out se da cuando, se llega a tres strike o cuarto foul, cualquier bola que después de pateada la 
atrapan en el aire, cuando un participante defensivo toca, con el balón, al ofensivo, la bola llega 
primero a la base que quien corre, corredor (a) que interfiere la bola, un corredor fuera de la base 
cuando antes de que se patee y asistir a un corredor (Heinen, 2009). 
Para poder sacar un out un participante defensivo debe estar consciente de dónde se encuentra 
ubicado su cuerpo, cuál es la trayectoria del balón y cómo colocarse para que, al recibir el balón, 
éste no contacte el suelo, todas estas destrezas se derivan de la práctica constante y la mejora de 
su ejecución, por ello es indispensable adquirir este conocimiento durante el aprendizaje del pre 
deporte kickball. 
2.4 Paradigma constructivista y modelo socioconstructivista 
El ser humano por naturaleza se encuentra en una constante búsqueda del conocimiento, y 
pretende dar respuesta a los diferentes problemas que se le presentan en su diario vivir, 
independientemente de su ámbito de desarrollo, ya sea técnico, mecánico, social, deportivo, entre 
otros, todo esto en búsqueda de una mayor comodidad para desempeñar las tareas diarias. 
De acuerdo con Rojas (2014, p.86), este trabajo se fundamenta en el paradigma constructivista 
propuesto en sus orígenes por Vygotsky y Piaget, que según explica, nace en respuesta a las 
nuevas comunicaciones y medios electrónicos para darle un buen uso a la información que se 
transmite. 
La idea central de este es, según Rojas (2014, p.87), el activo proceso de conocimiento, ya que 
toma todo lo aprendido previamente y lo enlaza con las nuevas adquisiciones, en donde el 
ambiente cobra un papel de gran importancia creando a partir de él nuevas “estructuras 
cognitivas”. Desde el cual el profesorado practica un rol de promotor de autonomía, mediando 
aprendizajes por experiencias. 
En concreto, el conocimiento ya existente con respecto al kickball se va plasmar en video, 
fraccionando el juego en una serie de fundamentos que van a permitir una mejor comprensión 
29 
 
y asimilación de cada uno de ellos tanto para el profesorado como para la población estudiantil 
beneficiada. 
Por tanto, la docencia permite la capacidad de innovar y hacer que el nuevo conocimiento sea 
más atractivo y de mayor provecho para el profesorado y estudiantado. Lo que va a favorecer 
un ambiente apto, que propicie y estimule la disposición para adquirir y recibir nuevas 
informaciones. 
Rojas (2014, p.88), concluye que los aportes de este paradigma se podrían definir en “la 
comprensión de la labor educativa para resolver situaciones de acuerdo con el contexto 
sociocultural en que ocurre el hecho educativo”. 
A partir de lo citado anteriormente se trabaja sobre el modelo socioconstructivista, que 
relacionado con lo anterior, como menciona Rojas (2014), enfatiza en que la persona (como 
resultado de un proceso tanto social como histórico) construya conocimientos a través de 
herramientas e instrumentos que medien ese proceso que sufrirá un cambio, generando nuevos 
aprendizajes de transformación, luego de detectar necesidades de vacíos de conocimiento. 
Relacionando lo anterior con la presente investigación, la detección de los vacíos de 
conocimiento del profesorado de educación física de II Ciclo, del Colegio María Inmaculada 
generará un producto que funcionará como herramienta de capacitación autónoma sobre el tema 
del kickball y a partir de las reglas y técnicas, explicadas por multimedios, podrán crear sus 
propios planeamientos y sus estructuras de clase, mejorando la calidad de las mismas y 
fundamentando la labor con material veraz y confiable. 
2.5 Contenidos de los Programas de Estudio de Educación Física, de II ciclo, de la 
Educación General Básica 
Para poder aplicar un deporte como el kickball en II ciclo, se debe conocer cuáles son las 
necesidades tanto a nivel nacional, por medio del MEP, como a nivel interno de la institución 
educativa y así poder adecuar los contenidos a la realidad en la que se trabaja. 
30 
 
Según la Universidad Autónoma de México (2011), los programas de estudio son documentos 
que organizan los propósitos, aprendizajes y temáticas a desarrollar de una asignatura en 
específico, a continuación,

Continuar navegando