Logo Studenta

pd_vXI_n2_1979_art 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO*
I. VISIÓN PANORÁMICA
La industria de los productos plásticos está formada por empresas que ob
tienen productos finales e intermedios mediante el moldeo de materias primas
plásticas sintéticas (resinas) elaboradas por la industria petroquímica.
El sector está delimitado en las clasificaciones internacionales de la siguien
te manera: en la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de las Naciones
Unidas (CIIU-2) el sector figura básicamente en el grupo 3560; en la Nomen
clatura Arancelaria de Bruselas adaptada al Grupo Andino (Nabandina), los
productos están básicamente clasificados en el Capítulo 39. Sin embargo, algu
nos productos del sector figuran en grupos y capítulos diferentes a los citados
atrás.
1.1 Evolución Histórica
La actividad transformadora de resinas plásticas es relativamente nueva
tanto en Colombia como en el mundo. La escasez de materias primas naturales
en la Segunda Guerra Mundial dio a la industria de productos petroquímicos un
gran empuje en las naciones industrializadas, que impulsaron el desarrollo de
sustitutos sintéticos. En Colombia la primera empresa productora de artículos
obtenidos a través del moldeo de resinas plásticas (Tres Estrellas) se estableció
en Cali en 1939, y se dedicó a la fabricación de productos tales como juguetes y
artículos personales mediante moldeo por inyección1. Solamente en los años
60 vino a establecerse un grupo importante de empresas, que le dieron fuerza a
esta actividad en Colombia.
Un indicativo del rápido desarrollo del sector a partir de los años 60 es el
siguiente: al tomarse una muestra de 35 empresas2 del sector, se encuentra
que un 2.8% de las mismas fueron establecidas en la década de los años 30;
11.4% en la década del 40; 14.3% en la década del 50; 34.3% en la década del
60; y 37.1 % en la presente década.
Trabajo elaborado por Gonzalo Giraldo Echeverri y lino Jaramillo, de la Unidad de Estudios In
dustriales del Departamento Nacional de Planeación, con la colaboración de Ricardo Obregón.
1 Los diferentes procesos productivos se explican más adelante.
2 Se tomaron 35 empresas para las cuales se conocía la fecha de fundación. Estas incluyen 24 de las
mayores.
195
Los primeros desarrollos del sector se realizaron utilizando el proceso de
inyección. Así, de las 35 empresas de la muestra, las que aparecen como funda
das en las dos primeras décadas son empresas dedicadas básicamente al mol
deo por inyección. De ahí en adelante se ha presentado un desarrollo acelerado
del proceso de extrusión y de otros procesos alternativos. Este ha sido clara
mente un resultado de los cambios en la estructura de la demanda de productos
del sector y del avance en el conocimiento técnico por parte de las empresas, lo
que les ha permitido explorar nuevos métodos y nuevos mercados para los
productos de plástico.
En las primeras etapas, la producción de bienes de consumo final (para uso
personal y doméstico) tenía una participación mayoritaria en la producción total
del sector; esta participación ha ido disminuyendo en favor de la producción de
bienes intermedios con destino a otras industrias tales como envases, empa
ques, y productos para la construcción.
En los años de 1974 y 1975 la industria se vio en serias dificultades, debido a
los precios anormalmente altos de las materias primas de origen petroquímico,
a las dificultades en obtenerlas y a la recesión económica general, que vino a
agravar por el lado de la demanda la situación existente por el lado de los cos
tos. Sin embargo, puede decirse que estas dificultades han sido superadas en la
actualidad.
1.2 Participación del Sector en la Industria
La producción de manufacturas plásticas ha crecido en los últimos años a
tasas más altas que la industria manufacturera en conjunto. Así, la participa-
Cuadro No. 1
PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS PLÁSTICOS
EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
(Miles de pesos corrientes)
Indicador 1970 1976
Producción bruta sectorial (PBS)
Participación PBS en industrial (%)
Valor agregado sectorial (VAS)
Participación VAS en industrial (%)
Consumo intermedio sectorial (CIS)
Participación CIS en industrial (%)
Empleo sectorial (ES)
Participación ES en industrial (%)
Número de establecimientos sectoriales (NES)
Participación NES en industrial (%)
Consumo energía eléctrica sectorial (CEES)
(miles KWH)
Participación CEES en industrial (%)
FUENTE: DAÑE, Encuesta Anual Manufacturera, 1970-1976.
196
768.7
1.3
345.1
1.4
423.6
1.2
6.561
1.9
128
1.7
28.0
1.0
4.523.5
1.7
1.707.3
1.6
2.816.2
1.7
12.261
2.6
178
2.7
83.1
1.9
ción del sector en la producción bruta de la industria pasó de 1.3% en 1970 a
1.7% en 1976 (ver Cuadro No. 1). El valor agregado generado por el sector re
presentaba en 1970 el 1.4% del valor agregado total de la industria manufactu
rera, y ascendió a un 1.6% en 1976. El consumo intermedio del sector fue en
1970 el 1.2% del consumo intermedio industrial, y subió a 1.7% en
1976. Estas cifras muestran entre estos años un avance más rápido, en pesos
corrientes, del consumo intermedio que del valor agregado en el sector, lo cual
refleja en buena medida el aumento de los precios de productos derivados del
petróleo. La participación del empleo sectorial en el empleo de toda la industria
pasó de 1.9% en 1970 a 2.6% en 1976.
El consumo de energía eléctrica ha aumentado apreciablemente. En 1970 el
sector participó con un 1.0% en el consumo total industrial; para 1976 esta
participación ascendió a 1.9%.
En el Cuadro No. 2 se presentan la composición de la producción bruta, el
valor agregado y el consumo intermedio en la industria del plástico y en la in
dustria colombiana en promedio. La participación del consumo intermedio es de
62.3 centavos por peso producido en el sector, y de 59.8 centavos para toda la
industria manufacturera. Esta participación relativamente elevada del consumo
intermedio en la producción de plásticos refleja los elevados precios relativos
de sus materias primas. Por peso de valor agregado, 36.8 centavos correspon
den al trabajo frente a 30.6 en toda la industria, lo cual es un indicio de que este
es un sector relativamente intensivo en el uso de mano de obra. Finalmente, de
cada peso de consumo intermedio corresponden 26.3 centavos a materias pri
mas importadas, frente a 21.6 centavos en toda la industria, lo cual muestra que
el consumo intermedio es relativamente intensivo en importaciones.
Cuadro No. 2
COMPOSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN BRUTA, DEL VALOR AGREGADO
Y DEL CONSUMO INTERMEDIO
I. Composición de la producción bruta
Remuneración al trabajo
Resto valor agregado
Valor agregado total
Consumo intermedio nacional
Consumo intermedio importado
Consumo intermedio total
II. Composición del valor agregado
Remuneración al trabajo
Resto valor agregado
III. Composición del consumo intermedio
Materias primas nacionales
Materias primas importadas
Resto consumo intermedio
1970
Sector
1O0.0
18.2
26.7
44.9
n.d.a
n.d.
66.1
100.0
40.6
69.6
100.0
n.d.
n.d.
n.d.
Industria
100.0
16.0
27.4
42.4
n.d.
n.d.
57.6
100.0
36.4
64.6
100.0
n.d.
n.d.
n.d.
1974
Sector
100.0
11.9
24.6
36.6
46.7
17.8
63.6
100.0
32.6
67.6
100.0
65.4
28.1
6.6
Industria
100.0
12.1
28.8
40.9
46.3
12.8
69.1
100.0
29.6
70.5
100.0
66.5
21.7
11.8
1976
Sector
100.0
13.9
23.8
37.7
45.9
16.4
62.3
100.0
36.8
63.2
100.0
66.7
26.3
7.0
Industria
100.0
12.3
27.9
40.2
46.9
12.9
59.8
100.0
30.6
69.4
100.0
67.7
21.6
10.7
n.d.: No disponible.
FUENTE: Cálculos del DNP con base en DAÑE. Encuesta Anual Manufacturera, 1970-1976.
197
En el Cuadro No. 2 puede verse cómo, a causa del aumento en los precios
del petróleo, la participación del consumo intermedio por peso de producción
ha venido aumentando. En 1970 era de 55.1 centavos por peso de producción,
en tanto que en 1976 fue de 62.3 centavos. Esto es tradujo necesariamente en
una disminuciónde la participación del valor agregado en el valor de la produc
ción bruta, disminución que fue soportada en mayor proporción por el factor
trabajo que por el resto de factores. La remuneración al trabajo por peso de
producción bruta pasó de 18.2 centavos en 1970 a 13.9 centavos en 1976, mien
tras que la remuneración del resto de factores de la producción pasó de 26.7
centavos a 23.8 centavos entre estos dos años.
Algunos indicadores que aparecen en el Cuadro No. 3, tales como el valor
agregado por persona ocupada y el consumo de energía eléctrica por persona
ocupada ratifican la afirmación de que el sector es menos intensivo que el pro
medio de la industria en el uso de capital (ver Cuadro No. 3).
Cuadro No. 3
ÍNDICE DE INTENSIDAD EN EL USO DE CAPITAL
1970 1974 1976
Sector Industria Sector Industria Sector Industria
1. Valor agregado por
persona ocupada 52.590 72.492 108.796 154.508 139.234 232.331
Relación
Sector/Industria 0.72 0.70 0.60
2. Energía Eléctrica
consumida por
persona ocupada
(KWH) 4.268 7.865 6.127 9.131 6.775 9.467
Relación
Sector/Industria 0.54 0.67 0.72
3. Valor en libros
de activos fijos por
persona ocupada 47.638 53.085 83.257 101.208 93.180 107.069
Relación
Sector/Industria 0.89 0.82 0.87
FUENTE: Cálculos del DNP con base en DAÑE, Encuesta Anual Manufacturera, 1970-1976.
1.3 Principales Productos del Sector
La característica sobresaliente de los plásticos, que explica su rápido desa
rrollo industrial, es su versatilidad en la sustitución de materias primas natura
les utilizables en muchas industrias, tales como las de muebles, calzado,cons.
tracción, automotriz, empaques, etc.
El sector estaba compuesto en 1976 por más o menos 280 empresas dedi
cadas a la producción de la más variada gama de artículos. La manera más ade
cuada de clasificar la producción parece ser de acuerdo a su destino o utiliza
ción. La producción del sector se realiza principalmente para cubrir la demanda
de:
198
a) Productos para el hogar y de uso personal
b) Productos para la construcción
c) Envases y empaques
d) Productos para ser emsamblados en la producción de otros bienes
e) Productos intermedios para manufacturar otros bienes finales.
1.3.1. Productos para el hogar y uso personal
En 1977 estos productos representaron alrededor de un 18.8% de la pro
ducción, medida en pesos del sector. En 1968 esta participación era de 29.9%,
lo cual indica que este tipo de productos ha perdido importancia relativa para
el sector (ver Cuadro No. 4). Los principales artículos de este grupo de pro
ductos son los siguientes:
Cuadro No. 4
DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA DE PLÁSTICOS
(Toneladas)
Productos
Hogar y uso personal
Construcción
Empaques y envases
Ensamble
Productos intermedios
Total
1968
Toneladas
9.007
3.913
4.455
718
12.007
30.100
IR
29.9
13.0
14.8
2.4
39.9
100.0
1977
Toneladas
21.964
23.132
51.638
7.127
12.968
116.829
%
18.8
19.8
44.2
6.1
11.1
100.0
FUENTE: Elaborado con base en el documento de Acoplásticos "Plan Indicativo del
Desarrollo de la Industria Plástica", Bogotá, 1976 y "Derroteros para el Desarrollo de la
Industria Plástica", Bogotá 1978, pág. 103.
a) Calzado. Este artículo es el más importante del grupo. La disminución en
la participación del grupo como un todo se debe primordialmente a la declina
ción en la participación del calzado.
El calzado de plástico es producido principalmente por las empresas Siman-
plast de Barranquilla, Manizol de Manizales, y Stanton y Panam de Bogotá3.
Dentro de la amplia gama de productos de uso personal y para el hogar es
bien difícil identificar producciones específicas dada precisamente la versatili
dad de los equipos y la diversificación de la producción. Sin embargo, se
pueden identificar algunos productos importantes como:
b) Vajillas. Producidas por Ciplast de Bogotá, y por Estra, Imusa y Propias
de MedeÜín.
La enumeración de las empresas que fabrican un artículo no pretende ser exhaustiva, y solamente
tiene el propósito de ubicar algunas empresas productoras.
199
c) Juguetes. Producidos por una gran cantidad de empresas entre las que
sobresalen la Fábrica Nacional de Muñecos de Bogotá, Gacela y Estra de Me-
dellín, Kico de Barranquilla, y Tres Estrellas, Plimco y Rimax de Cali.
d) Cepillos para Dientes. Producidos principalmente por Kico de Barran-
quilla; Fuller de Bogotá; Star-Alfa y Tres Estrellas de Cali; Gacela e Imusa de
Medellín.
e) Peines, peinetas y similares. Fabricados por Vandux y Kico de Barran-
quilla, Tres Estrellas de Cali; Gacela, Imusa y Propias de Medellín.
f) Botones. Elaborados por Botonacar, Coronation Button, Botacryl y Pro-
depol de Bogotá; y Botocol, Induboton y Propias de Medellín.
g) Monturas para anteojos. Fabricados por Derka de Bogotá y Tres Estrellas
de Cali.
1.3.2 Productos para la Construcción
Este grupo de productos ha tenido un rápido crecimiento. En 1968 este gru
po representó un 13.0% del volumen total producido por el sector; en 1977 el
porcentaje se elevó a 19.8%, de modo que actualmente cerca de la quinta parte
de la producción (en peso) del sector se dedica a la industria de la construcción.
Los principales productos son:
a) Tubería y accesorios de PVC. Son producidos principalmente por Raleo
de Barranquilla, Tuvinil de Cartagena y Paveo e Interamericana de Plásticos de
Bogotá.
b) Pisos de vinilo. Fabricados por Paveo de Bogotá.
c) Tubos de polietileno. Producidos por Ajover de Bogotá y otras empresas.
d) Tomacorrientes e interruptores. Fabricados por Kico de Barranquilla,
Imusa y Propias de Medellím e Icollantas de Bogotá.
1.3.3 Empaques y Envases
Los empaques y envases son los productos de más rápido crecimiento y con
mayor peso dentro del sector. Su participación en la producción pasó de 14.8%
en 1968 a 44.2% en 1977.
Los principales productos son los siguientes:
a) Bolsas y película de polietileno. Producidos por Empaques Transparentes
y Plásticos América de Barranquilla; Propac, Plastilene, Alfan y Dorfan de Bo
gotá; Plásticos Especiales de Cali; Polymer de Cartagena; Crizasa de Medellín
y Plásticos del Magdalena de Santa Marta.
b) Cajas para cerveza. Fabricadas por Cajas Plásticas de Bogotá.
200
c) Bolsas y Cajas recubiertas. Producidas por Alfan de Bogotá y Cartón de
Colombia y Carvajal de Cali.
d) Bolsas Tejidas. Producidas por la Compañía de Empaques de Medellín
Ciplas de Bogotá y Plásticos del Magdalena de Santa Marta.
e) Zunchos. Elaborados por Ciplas de Bogotá.
f) Envases y accesorios. Producidos por Shellmar de Medellín, Prounidos
de Barranquilla, Plisa de Bogotá, Staralfa de Cali y por otras muchas empresas.
1.3.4 Productos para ensamble
En 1977 la participación de estos productos (por volumen) fue aproxima
damente un 6.1%. En 1968 esta participación era de 2.4%. En este grupo fi
guran como producciones principales:
a) Cables de material plástico. Fabricados por Ceat de Cali y Tuboplast de
Bogotá;
b) Partes y accesorios para aparatos frigoríficos. Fabricados por Icollantas
de Bogotá y Estra de Medellín;
c) Partes y Accesorios para bolígrafos. Producidas por Gillette de Cali, Imu-
sa de Medellín y Berol de Bogotá.
1.3.5 Otros Productos Intermedios
Este grupo ha venido perdiendo importancia relativa dentro de la producción
de plásticos. En 1977 los productos intermedios alcanzaron una participación
de 11.1% respecto al volumen total de producción del sector, y en 1968 esta
participación era de 39.9%, de modo que su participación ha venido decrecien
do.
Los productos intermedios son transformados en finales dentro de las mis
mas plantas o en talleres de confeccionistas. Los principales son:
a) Telas de material plástico vindico. Producidas entre otras por Proquinal
y Recticel en Bogotá; Plastiquímica y Sintéticos en Medellín.
b) Lámina plana. Producida por Kico de Barranquilla; y por Ajover, Mul-
tiplast, y Plastilene de Bogotá, entre otras.
c) Plástico espumado flexible. Fabricado por Recticel de Bogotá y Croydon
de Cali.
d) Láminas de poliestireno.Fabricadas por Kico de Barranquilla y Ajover
y Multiplast de Bogotá.
e) Láminas acrilicas. Elaboradas por Cristacryl de Bogotá y Manoplast de
Medellín.
f) Láminas de polietileno. Manufacturadas por Polymer de Cartagena y Plás
ticos del Magdalena de Santa Marta.
201
1.4 Concentración Industrial y Localización
En el Cuadro No. 5 se presentan cifras sobre el grado de concentración de
este sector. El grupo de empresas grandes4.comprendía en 1976 un 12% del
número de empresas, un 46% del personal ocupado, un 66% de la producción
bruta y un 64% del valor agregado del sector. Este grado de concentración es
menor que el promedio para la industria manufacturera, en la que las empresas
grandes abarcan el 84% de la producción bruta y del valor agregado manufac
turero.
Cuadro No. 5
CONCENTRACIÓN EN EL SECTOR DE LOS PRODUCTOS PLÁSTICOS, 1976
Tamaño de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de
las empresas por establecimientos personal producción valor
escala de ocupado bruta agregado
producción — ~—"
Sector Industria Sector Industria Sector Industria Sector Industria
$1.0 a menos de
$10.000.0 58.1 66.5 20.9 21.5 8.6 5.1 10.0 5.6
$10.000.0 a menos
de $50.000.0 29.8
$50.000.0 o más 12.1
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
FUENTE: Cálculos del DNP, con base en DAÑE, Encuesta Anual Manufacturera, 1976.
A nivel de productos existe una concentración mayor que a nivel global. Por
ejemplo, los pisos de vinilo son producidos por dos empresas solamente. Sin
embargo, prácticamente todos los productos de este sector son sustitutos de
productos de otros sectores, y por lo tanto deben competir con ellos. Por consi
guiente, este sector puede considerarse hasta cierto punto como organizado
competitivamente. Un hecho interesante que se deduce del Cuadro No. 5 es que
las empresas grandes son las más intensivas en el uso de capital en el sector,
puesto que tienen un 46% del empleo y un 64% del valor agregado, o sea que
su valor agregado por trabajador es mayor que el promedio de la industria del
plástico.
En el Cuadro No. 6 se presentan las principales firmas del sector, su ubica
ción y sus productos principales. El sector de los plásticos está concentrado
geográficamente en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín. Las empresas del
sector situadas en estas tres ciudades generan el 83% del valor de la produc
ción bruta de artículos de plástico (Cuadro No. 7). De las 55 empresas que figu
ran en el Cuadro No. 6, solamente 12 están localizadas fuera de las 3 ciudades
mencionadas.
20.4
13.1
32.8
46.3
21
57
.5
.0
25.5
65.9
11.1
83.8
25.7
64.3
10.5
83.9
4 Aquellas con una producción bruta anual de más de 50 millones de pesos.
202
Cuadro No. 6
LOCALIZACION DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS DE
ARTÍCULOS DE PLÁSTICO
Empresa Ubicación Producto principal
Stanton
Panam
Paveo
Interamericana de Plásticos
Prepac
Plastilene
Alfán
Dorfan
Plásticos Ltda.
Cajas Plásticas
Plisa
Proquinal
Recticel
Ciplas
Grival
Cristacryl
Derka
Fuller
Multiplast
Ajover
Siman Plast
Raleo
Empaques Transparentes
Prounidos
Kico
Vandux
Plásticos Especiales
Cartón de Colombia
Carvajal
Staralfa
Punco
Good Year
Gillette
Trovenol
Uniroyal Croydon
Rimax
Ceat
Tres Estrellas
Crizasa
Compañía de Empaques
Shellmar
Plastiquímica
Sintéticos
Plastextil
New Stetic
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Barranquilla
Barranquilla
Barranquilla
Barranquilla
Barranquilla
Barranquilla
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Medellín
Medellín
Medellín
Medellín
Medellín
Medellín
Medellín
Calzado
Calzado
Tubería y accesorios de PVC y pisos de
vinilo
Tubería y accesorios de PVC y muñecos
Bolsas de polietileno
Película polietileno
Bolsas celofán y otras
Película y bolsas de polietileno
Película y bolsas de polietileno
Cajas para cerveza
Envases para alimentos y otros usos
Telas vinílicas
Telas vinílicas y espumas
Vajillas, sacos polipropileno y manilas
Accesorios para baños
Muebles diversos
Monturas para anteojos
Cepillería
Variedad de artículos
Variedad de artículos
Calzado
Tubería y accesorios PVC
Bolsas polietileno
Vasos desechables
Variedad de artículos
Peinillas y peines
Bolsas de polietileno y polipropileno
Bolsas y cajas recubiertas
Bolsas y cajas recubiertas
Botellas, frascos, envases diversos y ce
pillos
Juguetes
Mangueras de PVC
Partes y piezas para bolígrafos
Artículos para laboratorio
Calzado y espumas
Juguetería
Plástico para recubrimiento
Variedad de artículos
Película de polietileno y bolsas
Bolsas tejidas, cordeles y cables
Cajas y envases
Telas vinílicas
Telas vinílicas
Telas vinílicas
Dientes
203
Continuación Cuadro No. 6
Empresa Ubicación
Medellín
Medellín
Medellín
Medellín
Medellín
Manizales
Manizales
Cartagena
Cartagena
Producto principal
Variedad de artículos
Variedad de artículos
Variedad de artículos
Variedad de artículos
Variedad de artículos
Calzado
Separadores de PVC para baterías
Tubería y accesorios de PVC
Bolsas y lámina de polietileno
Manoplas
Imusa
Truker
Gacela
Estra
Manizol
Cauchosol
Tuvinil
Polymer
Plásticos del Magdalena Santa Marta Lámina y película de polietileno
FUENTE: DAÑE: Directorio Industrial, 1976 y Acoplásticos, Plásticos en Colombia,
varios números.
Aunque la inversión extranjera no es predominante en la industria plástica,
existe en algún grado, sobre todo en líneas específicas como la de calzado. En
efecto, tres de las cuatro mayores firmas fabricantes de calzado plástico (Pa-
nam, Croydon y Manizol) pertenecen a inversionistas extranjeros. También
existen empresas extranjeras cuya actividad principal está en otro renglón
(por ejemplo llantas), pero que también tienen líneas de producción de plásti
cos (Good-Year, Uniroyal, Icollantas, Gillette).
Cuadro No. 7
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA
PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA DE PLÁSTICOS, 1976
Áreas metropolitanas Distribución porcentual
Bogotá — Soacha 47.4
Medellín — Valle de Aburra 28.4
Cali — Yumbo 7.5
Barranquilla — Soledad 7.0
Cartagena 3.3
Manizales .8
Pereira .4
Bucaramanga .2
Otras 4.0
FUENTE: Cálculos del DNP con base en DAÑE, Encuesta Anual Manufacturera, 1976.
II. PROCESOS PRODUCTIVOS, INSUMOS Y COSTOS
2.1 Procesos Productivos
Los plásticos son materiales orgánicos (polímeros) que pueden moldearse en
la forma deseada mediante calor y presión, y que mantienen esta forma des-
204
pues de enfriados. Los principales procesos de transformación del polímero
utilizados en Colombia son los siguientes:
2.1.1 Extrusión
El proceso de extrusión consiste en forzar, mediante presión, el paso de
resina fundida a través de un orificio cuya configuración determina la forma del
producto final.
La extrusión es un proceso continuo y seco realizado en una máquina de
tornillo sin fin. El material en polvo o en granos es introducido en la máquina
por una tolva, y empujado por un tornillo sinfín de perfil especial que funciona
como una bomba para transportar el polímero a través del cilindro. Durante
esta operación, el calor comunicado por las paredes calientes del cilindro y por
el trabajo mecánico (fricción) provocan la fusión del polímero. El material fundi
do sale en estado blando por la boquilla (matriz) de extrusión que le comunica la
forma deseada, y es llevado sobre una banda transportadora o en artesas hasta
que se enfría superficialmente para poder ser manejado. Generalmente se dis
ponen chorros de aire o baños de agua para enfriar el artículo. Este proceso
se utiliza principalmente para obtener películas, láminas, barras, tubos y perfi
les de diversas formas y tamaños. En Colombia, el tipo de extrusoras más co
munmente utilizadas en 1976 eran las de tornillo entre 31 y 60 m m. de diáme
tro, las cuales representaban el 61.8% del numero de extrusoras instaladas en
el país. El 94.8% del totalde extrusoras tenía un tornillo de 90 m m. de diáme
tro o menos, existiendo solo una extrusora de más de 120 m m.s.
Mediante el proceso de extrusión se trabajan en Colombia principalmente el
polietileno de baja densidad para producir película y laminados; el PVC para la
producción de tubería; el polipropileno para elaborar película y sacos, y otros
materiales de menor importancia en cuanto al volumen.
En 1977 existían unas 533 extrusoras, que procesaron el 51.2% del total de
materias plásticas utilizadas por el sector. (Ver Cuadro No. 8).
s Acoplásticos, Plan Indicativo del Desarrollo de la Industria Plástica, 1976, pág. 174.
Cuadro No. 8
PARTICIPACIÓN DE LOS DIFERENTES PROCESOS EN
LA PRODUCCIÓN DE PLÁSTICOS, 1977
Proceso
Extrusión
Inyección
Calandrado
Compresión
Soplado
Otros
FUENTE: Elaborado con base en Acoplásticos. Derroteros para el Desarrollo de ¡a Indus
tria plástica, 1978, Cuadros Nos. 9 y 14.
205
Número de
máquinas
533
856
5
221
130
236
Volumen porcentual de
materias primas transformadas
51.2
24.1
8.5
5.4
5.2
5.6
2.1.2 Inyección
El moldeo por inyección comprende básicamente la operación de introducir
en un molde, mediante presión, el plástico fundido. Una limitación del proceso
de moldeo por inyección es que implica esperar el enfriamiento de las piezas en
el molde, lo cual impide que el proceso sea continuo como en el caso de la extru
sión. Una vez enfriada la pieza, se abre el molde y se extrae manual o automá
ticamente de él.
En 1977 había 856 inyectoras, las cuales transformaron un volumen de mate
rias primas igual al 24.1 % del consumo intermedio del sector.
En el año inmediatamente anterior, el 87.1% del número de máquinas in
yectoras tenía una capacidad de 250 grs. de moldeo o menos. Existían 67 má
quinas (11.8% del total) con una capacidad entre 251 y 1.000 grs.; 9 máquinas
(1.4%) con capacidad entre 1.001 y 2.500 grs., y 7 máquinas (1.1%) con una ca
pacidad mayor a los 2.500 gramos 6.
Mediante el proceso de inyección se transforman principalmente los poliestire-
nos de uso general y de alto impacto (envases, artículos para el hogar, jugiete-
ría), el PVC suspensión (calzado, envases, etc.), el polietileno de alta densidad
(envases, juguetería) y otras materias de menor consumo.
2.1.3 Calandrado
El calandrado es un método muy utilizado en la fabricación de películas y
telas. Una calandra consta, esencialmente, de un sistema de tres o más cilin
dros calientes que transforman el fundido del polímero, de una gran viscosidad,
en una película o tela.
El empleo del método de calandrado es alternativo al de extrusión, ya que
tanto las películas como las telas pueden fabricarse por uno u otro método.
Sin embargo, las películas y telas de polietileno y poliestireno se obtienen mejor
por extrusión, mientras que los mismos productos cuando son fabricados con
PVC se elaboran mejor por calandrado. Esto se debe a que el calandrado exige
menores temperaturas y un menor tiempo de permanencia en la máquina.
Por otra parte, el sistema de extrusión es preferible para series más cortas
de producción debido a que una extrusora puede tener una capacidad de pro
ducción mucho menor que una calandra.
El proceso de calandrado en Colombia procesa únicamente el PVC tipo
emulsión-suspensión, para la elaboración de telas y pisos vinílicos.
Mediante el calandrado se transforma en 8.5% del total de materias primas
utilizadas por el sector. Se estima que existen unas 5 calandras utilizadas por
5 empresas. De la información de toneladas de materias primas transformadas
se deduce que estas máquinas son de buen tamaño.
2.1.4 Compresión
El moldeo por jcompresión consiste en el calentamiento de un polvo y su
conformación por presión en la cavidad de un molde insertado entre las platinas
de una prensa hidráulica, y se usa principalmente para compuestos termo-
estables.
6 Acoplásticos, Plan Indicativo del Desarrollo de la Industria Plástica, 1976, pág. 83.
206
Por medio de este tipo de moldeo se transforma el 5.4% del total de materias
primas consumidas por el sector, mediante 221 prensas de compresión.
En Colombia se utiliza este método para transformar básicamente el acetato
de vinilo para la producción de discos fonográficos.
El tamaño de prensa para moldeo por compresión más frecuentemente uti
lizado es el comprendido entre 200 y 500 toneladas, encontrándose solamente 3
prensas de más de 500 y solo una de más de 1.000 toneladas7.
2.1.5 Soplado
En el proceso de soplado se obtiene primeramente un tubo semifundido,
mediante extrusión directa o por inyección. A continuación se sujeta entre las
dos mitades de un molde y se inyecta aire para que adopte la forma de la cavi
dad. El molde está provisto de refrigeración para que el producto solidifique
mientras está aún bajo la presión del aire.
El soplado utiliza también material extruido en forma de lámina, el cual tie
ne que volverse a calentar. Se ponen dos láminas de materias en el molde ca
liente y se inyecta aire entre ellas. Los bordes de las láminas se funden por el
contacto con el molde caliente y se obtiene un artículo hueco. Es también posi
ble soplar una sola lámina para hacer una bandeja, un plato, y otros artículos
semiplanos.
Este tipo de moldeo transforma en Colombia el 5.2% del total de materias
primas utilizada por el sector, mediante 130 sopladoras.
Las máquinas sopladoras en Colombia son predominantemente de tamaño
reducido; así el 79.2% del número de máquinas tiene menos de 5 litros de capa
cidad. Solamente existen 6 sopladoras con más de 20 litros y 2 con más de 50
litros de capacidad 8.
Por este método se transforman en el país principalmente los policarbona-
tos, poliestirenos y polietileno de alta densidad, todos para la obtención de en
vases.
2.2 Requerimientos de Insumos
En el Cuadro No. 9 se presentan los coeficientes de insumo-producto de la
Matriz Andina para el sector de productos plásticos. El grueso de los insumos
(43 % del valor del producto final) está representado por materias primas elabo
radas por las industrias química y petroquímica. En seguida se analizan las
condiciones de provisión de los más importantes de dichos insumos.
En el Cuadro No. 10 se presentan los principales productos del sector petro-
químico que son insumos de la producción de plásticos. Puede observarse cómo
los insumos con mayor participación dentro del volumen de consumo son los
incorporados en los productos con mayor participación en la producción total.
8 Acoplásticos, Plan Indicativo, pág. 90.
207
Cuadro No. 9
COEFICIENTES DE INSUMO-PRODUCTO DE LA MATRIZ ANDINA
PARA LA INDUSTRIA DE LOS PLÁSTICOS
Insumos
Resinas y materiales plásticos
Productos de plástico
Comercio
Servicios
Cajas y envases de cartón
Químicos industriales intermedios
Transporte
Tejidos anchos incluidos
Textiles
Papel
Energía
No clasificados
Valor agregado
terminados
FUENTE: Junta del Acuerdo de Cartagena,
Agregado para la elaboración del A.
Coeficiente
0.30
0.11
0.04
0.03
0.02
0.02
0.02
0.01
0.01
0.01
0.01
0.02
0.40
Coeficientes de Insumo-Producto y de Valor
E.C., J/PE/40, julio de 197E
Cuadro No. 10
INSUMOS PETROQUIMICOS PRINCIPALES, 1977
Participación
en el
consumo
intermedio
Materia prima (porcentaje)
Polietileno baja
densidad 30.1
PVC Suspensión 21.4
Polietileno alta
densidad 9.2
Polipropileno 8.1
Plastificantes
Ftálicos 7.3
Poliestireno uso
general 6.4
P.V.C. Emulsión 3.7
Otras materias primas 13.8
Total 100.0
Consumo
(Ton.)
35.220
25.000
10.780
9.520
8.500
7.400
4.327
16.082
116.829
Uso principal
Películas y
laminados
Tubería
Empaques
Sacos tejidos
y película
Telas vin ñicas
y calzado
Ensamble,
artículos para
el hogar y
envases
Telas vinílicas
Proveedor
Poliolefinas Colombianas
S.A. e Importaciones
Petroquímica Colombia
na de Carburos S.A.
Importaciones
Importaciones
Carboquúnica S.A. Anhí-
dricos y Derivados de
Colombia S.A.
Dow Química
Importaciones
FUENTE: Elaborado con baseen Acoplásticos, Derroteros para el Desarrollo de la Indus
tria Plástica, 1978.
208
El polietileno de baja densidad, que se utiliza en películas y empaques, y el
PVC suspensión, que se utiliza en productos para la construcción (tubería, pisos
y telas vinílicas) son las materias primas con mayor peso en el consumo; en
1974 representaron un 52% de los insumos petroquímicos absorbidos por el
sector.
2.2.1 Polietileno de Baja Densidad
Entre las materias primas consumidas por la industria de los plásticos en
1977, el polietileno de baja densidad ocupó el primer lugar con un 30% del volu
men consumido, y su principal uso fue en la producción de película (empaques)
y laminados (ver Cuadro No. 11).
El consumo anual de polietileno de baja densidad ha superado las 30.000
toneladas. Dicho consumo ha sido satisfecho en parte con producción nacional
y principalmente con importaciones.
En 1974 el consumo ascendió a 17.670 toneladas, la producción nacional a
8.200 y las importaciones a 12.600. En 1977 se consumieron 35.220 toneladas,
se produjeron alrededor de 7.890 y se importaron 29.935. La producción nacio
nal ha sido realizada por Poliolefinas Colombianas S.A. (Policolsa), filial de
Ecopetrol, en una planta diseñada para producir 15.000 toneladas al año, que
solo ha venido funcionando a la mitad de su capacidad.
Como puede verse en el Cuadro No. 11, el precio del polietileno de baja den
sidad producido en el país ha estado por encima del precio CIF de importación
en todos los años considerados. Aún en 1974, año en que los precios de las ma
terias primas de origen petroquimico llegaron a niveles muy altos en el mercado
mundial, el precio del polietileno doméstico estaba en un 19% por encima del
precio CIF de importación. Hacia comienzos de 1979 el sobreprecio del polie
tileno en el mercado local era del orden de 40 %.
En 1974 hubo escasez de materias primas de origen petroquimico —entre
ellas el polietileno— en el mercado internacional. Esto creó un estado de sicosis
e impulsó la idea de que el país debe tratar de ser autosuficiente en la produc
ción de las materias primas de origen petroquimico. Sin embargo, no parece
conveniente planear el desarrollo de una industria y el de sus proveedores con
base en una crisis coyuntural, sino con base en los costos de plazo largo. Actual
mente parece estarse repitiendo, aunque en menor grado, la crisis especulativa
de 1974.
La producción del etileno está dominada a nivel mundial por unas pocas fir
mas multinacionales, que controlan tanto la venta del producto como las paten
tes y la tecnología. Así, ya sea que se produzca domésticamente o que se impor
te, probablemente habrá restricciones de tipo oligopólico en el mercado de este
producto.
La empresa Poliolefinas de Colombia S.A., de Ecopetrol, está construyendo
una nueva planta de polietileno de baja densidad con capacidad de 40.000 tone
ladas por año y está ensanchando además la planta existente en 10.000 tonela
das adicionales (de 15.000 a 25.000). Dado que la producción del polietileno
209
Cuadro No. 11
POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD:
PRECIOS, CONSUMO Y PRODUCCIÓN, 1972-1979
Precio producción
nacional0
Precio CIF
importación"
Precio nacional/
precio CIF
Consumo interno0
Producción
nacional''
Producción
consumo
1972
12.900
5.654
2.28
—
—
-
1973
16.125
13.090
1.23
—
—
-
1974
33.720
28.314
1.19
17.877.9
8.200
0.46
1975
29.750
19.954
1.49
20.443.2
8.500
0.42
1976
30.420
22.143
1.37
26.430.5
7.188
0.32
1977
31.510
23.235
1.36
35.220.0
7.890
0.22
1978
34.460
23.653
1.46
6.691
1979^
72.000
51.425
1.40
—
-
FUENTES:
a Acoplásticos, Plan indicativo del Desarrollo de la industria Plástica, 1976 pág. 59, e información
suministrada por Policolsa, precios promedios anuales, en precios por tonelada.
^ Acoplásticos, Derroteros para el Desarrollo de la Industria Plástica, 1979, pág. 83 y Plásticos en
Colombia No. 10, 1979, pág. 16, convertido a precios CIF, con base en la tasa de cambio promedia
anual previa adición del 10% por concepto de costos de transporte.
c Acoplásticos, Derroteros para el Desarrollo de la Industria Plástica, 1978, pág. 81.
<* Acoplásticos, Plan Indicativo del Desarrollo de la Industria Plástica, 1976, pág. 41 e información de
Policolsa.
e Mayo 23 de 1979.
implica, en cierta forma, producir el etileno, su materia prima principal9,
Policolsa está en el proceso de montaje de una planta de etileno de 100.000
toneladas, utilizando el gas natural como insumo. Las escalas relativamente
bajas de la producción local probablemente significan que esta materia prima
seguirá siendo producida a precios elevados10.
Actualmente el polietileno de baja densidad está en régimen de licencia pre
via, con un arancel del 25%, que asciende a 31.5% con los gravámenes adicio
nales de importación. La mayoría de las empresas usuarias son pequeñas, y
probablemente bajo el gravamen y régimen actuales, los costos totales moneta
rios y no monetarios de importación son superiores a los de comprar en el país.
Se estima que las importaciones a través de un intermediario conllevan un so-
brecosto del 50%.
En el Grupo Andino, el polietileno de baja densidad está asignado a todos
los países con un arancel externo común del 30%.
2.2.2 Cloruro de Polivinilo (PVC)-Suspensión
El PVC-Suspensión ocupa el segundo lugar en cuanto al volumen de consu
mo; en 1977 representó el 21.4% del total, con un volumen de 25.000 toneladas.
El PVC-suspensión se utiliza principalmente en la fabricación de tubería y pisos
vinñicos, o sea en el sector de la construcción.
10
Puesto que los costos de transporte del etileno, un gas, son tan altos que producir polietileno a par
tir de etileno importado encarecería desmesuradamente el producto.
Hasta 300.000 toneladas, los costos de capital en la producción de etileno crecen exponencialmen-
te según un factor de 0.6. C.F. Pratten, Economies of Scale in Manufacturing Industry, Cambridge
University, Press, 1971, pág. 48.
210
El consumo se satisface casi totalmente con producción nacional. Hay dos
plantas productoras: Petroquímica Colombiana S.A. y Colombiana de Carburos
y Derivados S.A. Petroquímica Colombiana tiene una capacidad de 33.000 tone
ladas anuales, las cuales produce mediante polimerización del cloruro de vinilo
monómero, que importa en su totalidad1'. Colcarburo tiene una capacidad de
6.000 toneladas de PVC, y produce a partir de carburo de calcio. Ha tenido pro
blemas en la obtención de suministros de ácido clorhídrico'2. La capacidad ins
talada actual es algo mayor que el consumo anual.
En el Cuadro No. 12 se hace una comparación entre el precio de fábrica y el
precio CIF de importación. Solamente en 1974, con el encarecimiento desmesu
rado de los productos petroquímicos en el mercado mundial, el precio domésti
co llegó a estar moderadamente cercano al precio CIF de importación. En 1978
el precio nacional era mayor en un 89%.
Este producto se encuentra bajo régimen de licencia previa con un arancel
de 25%. En 1978 se importaron solamente unas 793 toneladas. A pesar de que
existe exceso de capacidad, la Junta de Importaciones ha aprobado licencias
Petroquímica, aunque tiene capacidad para elaborar el monómero, no lo produce por la falta de
disponibilidad de cloro desde que se cerró la planta electrolítica de Álcalis.
El transporte internacional del ácido clorhídrico tiene costos prohibitivos.
Cuadro No. 12
P.V.C.-SUSPENSION: PRECIOS Y PRODUCCIÓN, 1972-1978
1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978
Precio producción
nacional0 11.200 16.100 26.000 26.000 32.000 34.8706 37.950f
Precio CIF de
importación6 3.753 11.052 21.810 18.713 20.994 19.015 19.988
Precio nacional/pre
cio importación 2.98 1.45 1.18 1.39 1.52 1.66 1.89
Consumo interno0 - — 18.400 16.528 19.297 25.000 -
Producción nacional
aparente - — 18.400d 16.528d 19.297d 24.691 -
FUENTES:
a Acoplásticos, Plan Indicativo del Desarrollo de la Industria Plástica, 1976, pág. 59.
Acoplásticos, Derroterospara el Desarrollo de la Industria Plástica, 1978, pág. 83 y
Plásticos en Colombia, No. 10, 1979, p. 16. precios promedio en pesos por tonelada
obtenidos multiplicando el precio en dólares por la tasa de cambio promedia anual,
previa adición de un 10% por concepto de costos de transporte.
Acoplásticos, Plan Indicativo del Desarrollo de la Industria Plástica, 1976, p. 146, y
Derroteros para el Desarrollo de la Industria Plástica, p. 81. Datos en toneladas.
Debido a que no se presentan importaciones se supone que la producción nacional es
igual al consumo interno.
l> DAÑE, Encuesta Anual Manufacturera, 1977.
r Dato suministrado por Acoplásticos.
211
paiu importar PVC-suspensión con el ánimo de introducir competitividad en el
suministro de esta materia prima. Dentro del Grupo Andino el PVC-suspensión
ha sido asignado a todos los países con un arancel externo común del 30%.
2.2.3 Polietileno de Alta Densidad
El polietileno de alta densidad ocupa el tercer lugar en cuanto al consumo,
que en 1977 fue de 10.780 toneladas, las cuales representaron un 9.2% del con
sumo total de materias primas de origen petroquímico. Se emplea ante todo en
la fabricación de empaques y envases. La totalidad del consumo se satisface con
importaciones.
Como puede verse en el Cuadro No. 13, el precio del polietileno de alta den
sidad sufrió las mismas fluctuaciones que las demás materias primas de origen
petroquímico; de 260 dólares por tonelada en 1972 ascendió a un máximo de
915 dólares en 1974, y se estabilizó alrededor de 600 dólares en 1976.
Cuadro No. 13
POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD:
PRECIOS Y CONSUMO, 1972-1978
1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978
Precio CIF de impor
tación" (US$)
Consumo interno
(toneladas)
260
n.d.
530
n.d.
915
5.169
645
6.218
620
9.620
575
10.780
614
n.d.
FUENTES:
0 Acoplásticos, Derroteros para el Desarrollo de la Industria Plástica, 1978, p. 83, y
Plásticos en Colombia, No. 10, 1979, p. 16.
Acoplásticos, Derroteros para el Desarrollo de la Industria Plástica, 1978, p. 81.
El producto se trae bajo el régimen de libre importación con un arancel de
20%, principalmente desde Estados Unidos y Alemania Occidental.
Dentro del Grupo Andino este producto fue asignado a Bolivia, Ecuador y
Venezuela, con un arancel externo común del 30%.
2.2.4 Plastificantes Ftálicos
Los plastificantes ftálicos ocupan el quinto lugar dentro del consumo de
materias primas: 8.500 toneladas en 1977, que representaron el 7.3% del con
sumo total. Se emplean principalmente en la fabricación de telas vinílicas y
de calzado (ver Cuadro No. 14).
El consumo doméstico se satisface en la mayor parte con la producción na
cional de tres firmas: Carboquímica, Anhídridos y Derivados de Colombia, y
Plastider. El precio de venta en el país ha estado muy por encima del precio CIF
de importación. En los últimos años esta diferencia se ha mantenido alrededor
212
del 60%. Tal sobrecosto se explica en parte por el hecho de que estas firmas
compran a Ecopetrol el ortoxileno, un insumo muy importante para el anhídrido
stálico, a precios superiores a los internacionales.
Cuadro No. 14
PLASTIFICANTES FTALICOS:
PRECIOS, CONSUMO Y PRODUCCIÓN: 1972-1977
1972 1973 1974 1975 1976 1977
Precio producción nacional0
Precio CIF
precio CIF
Precio CIF importación6
Consumo interno
c
12.
10.
1.
000
114
19
20
12
1
.425
.559
.62
—
36.900
22.476
1.64
6.072
37.400
22.617
1.65
5.864
38.900
25.118
1.55
6.184
40.140d
N.D.
—
8.500
FUENTES:
" Acoplásticos, Plan Indicativo del Desarrollo de la Industria Plástica, 1976, p. 60. Precio
promedio anual en pesos por tonelada.
Acoplásticos, Plan Indicativo del Desarrollo de la Industria Plástica, 1976, p. 58. Precio
promedio anual en pesos por tonelada obtenido multiplicando el precio CIF en dólares
por la correspondiente tasa de cambio promedio anual, previa adición de un 25% por
concepto de costos de transporte, seguros y manejo portuario.
0 Acoplásticos, Derroteros para el Desarrollo de la Industria Plástica, 1978, p. 81.
d DAÑE, Encuesta Anual Manufacturera, 1977.
Los aranceles de los plastificantes son del orden de 25%, y los producidos en
el país están bajo el régimen de licencia previa.
Dentro del Grupo Andino, los plastificantes itálicos están en desgravación
automática con un arancel de 30%.
2.2.5 Polipropileno
El consumo de polipropileno se estima en 9.520 toneladas en 1977, lo cual le
da el cuarto lugar entre las materias primas, con un 8.1 % del consumo total.
El polipropileno se importa en su totalidad. En el Cuadro No. 15 se observa
la evolución del precio de este producto en los últimos 5 años. En 1974 llegó a
un máximo de 1.081 dólares (precio CIF de importación) y descendió a un nivel
de 593 dólares en 1978. El polipropileno se emplea principalmente en la fabrica
ción de empaques y envases. Como material para fabricar sacos tejidos para
empaque está reemplazando al fique, por sus menores costos y la similitud de
características. El productor nacional de fique, generalmente un cultivador de
minifundio, no ha sido capaz de competir con el polipropileno, dado el atraso
tecnológico de las explotaciones. Esto ha creado un serio problema social en las
áreas productoras de fique, sobre todo en el Departamento del Cauca. Por este
motivo, en agosto de 1976, la importación del polipropileno se puso en régimen
de licencia previa con un 20% de arancel.
La Decisión 97 asignó este insumo a Bolivia y Ecuador con 30% de arancel
externo común.
213
Cuadro No. 15
POLIPROPILENO: PRECIOS Y CONSUMO, 1972-1978
1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978
Precio CIF
Importación .
Consumo interno
(Toneladas)
US$325 US$531 US$1.081 US$731 US$712 US$613
n.d. n.d. 4.311 5.418 6.679 9.520
US$593
n.d.
FUENTES:
a
Acoplásticos, Derroteros para el Desarrollo de la Industria Plástica, 1978, p. 83 y Plásticos en Co
lombia, No. 10, 1979, p. 16.
b
Acoplásticos, Derroteros para el Desarrollo de la Industria Plástica, 1978, p. 81.
2.2.6 Poliestireno de uso general
En 1977 se consumieron 7.400 toneladas que representaron un 6.4% del
consumo de materias primas. El poliestireno se usa ante todo en la fabricación
de artículos de cocina, juguetes, cajas de batería, gabinetes para radio y enva
ses. El consumo se satisface mediante producción en la planta de Dow Química
que cuenta con una capacidad de 11.000 toneladas anuales. Para 1981 Dow
planea duplicar esta capacidad. En el Cuadro No. 16 se aprecia que el precio del
poliestireno doméstico ha estado por encima del precio CIF de importación en
los últimos años. Actualmente el precio nacional está por encima del precio CIF
internacional en 27 %.
El producto está en régimen de libre importación con un arancel del 25 %.
En 1977 se importaron unas 400 toneladas de poliestireno de uso general y
unas 900 de poliestireno expandible.
La Decisión 91 asignó este producto a todos los países del Grupo Andino
con un arancel del 30 %.
Cuadro No. 16
POLIESTIRENO DE USO GENERAL: PRECIOS, CONSUMO Y PRODUCCIÓN,
1972-1978
(Pesos)
1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978
Precio producción nacional
Precio CIF importación
Precio nacional/Precio CIF
Consumo interno0
Producción nacional
12.300
6.069
2.03
n.d.
n.d.
19.430
15.070
1.29
n.d.
n.d.
29.200
28.992
1.01
3.622
3.622
32.350
27.064
1.20
4.052
4.120
35.500
28.627
1.24
6.000
6.115
47
38
1
7
8
.300
.159
.24
.400
.oood
57.825
45.500
1.27 d
8.400rf
11.500
FUENTES:
Acoplásticos, Plan Indicativo del Desarrollo de la Industria Plástica, 1976, p. 59. Precio promedio
anual en pesos por tonelada.
Acoplásticos, Derroteros para el Desarrollo de la Industria Plástica, 1978, p. 83 y Plásticos en Co
lombia, No. 10, 1979, p. 16.
Acoplásticos, Plan Indicativo del Desarrollo de la Industria Plástica, 1976, p. 146. Dato en toneladas.
d
Dato suministrado por Dow Química.
214
2.2.7 P.V.C. Emulsión
En 1977 se consumieron unas 4.327 toneladas, que representaron el 3.7%
del consumo de resinas plásticas.El PVC emulsión se importa en su totalidad y
se usa principalmente en la elaboración de telas vinílicas.
En el Cuadro No. 17 se presenta la evolución del precio internacional en
los últimos 7 años.
Cuadro No. 17
P.V.C. EMULSIÓN: PRECIOS Y CONSUMO 1972-1978
1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978
Precio CIF
Importación
Consumo
US$297 US$561 US$1.017 US$863 US$847 US$715 US$786
n.d. n.d. 3.235 3.235 3.594 4.327 n.d.
FUENTES:
a '
Acoplásticos, Derroteros para el Desarrollo de la Industria Plástica, 1978, p. 83 y Plásticos en Co
lombia, No. 10, 1979, p. 16.
b
Acoplásticos, Derroteros para el Desarrollo de la Industria Plástica, 1978, p. 81.
El producto está en régimen de libre importación con un arancel de 25%.
La Decisión 91 lo asignó a todos los países con un arancel externo común de
30%.
2.2.8 Condiciones de Suministro de Materias Primas: Síntesis
En el Cuadro No. 18 se resumen las condiciones de suministro de materias
primas para la industria de productos plásticos en 1978. En este año, tres de las
Cuadro No. 18
CONDICIONES DE SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS, 1978
Materia prima
1. Polietüeno de
baja densidad
2. PVC suspensión
3. Polietileno de
alta densidad
4. Polipropileno
5. Plastificantes itálicos
6. Poliestireno
7. PVC emulsión
Total
Participación
en toneladas
Hp pnnaimn
Fuente de provisión
(Porcentaje)
de materias Producción
primas
30.0
21.4
9.2
8.1
7.3
6.4
3.7
86.2
local
15
97
0
0
100
95°
0
-
Importa
ciones
85
3
100
100
0
5°
100
-
Sobreprecio
déla
producción
local (1978)
(Porcentaje)
40
89
—
—
55
27
—
-
Arancel
<%)
25
25
20
20
25
25
25
-
Régimen de
importaciones
L.P.
L.P.
L.
L.P.
L.P.
L.
L.
-
Dato para 1977.
FUENTE: Cálculos del DNP con base en los cuadros anteriores.
215
cuatro materias primas producidas en el país mostraban sustanciales sobrepre
cios sobre los valores CIF de importación por tonelada: el polietileno de baja
densidad, el PVC-suspensión y los plastificantes itálicos. Estos dos últimos se
fabrican a partir de materia prima importada con bajos aranceles, lo que mues
tra que tales sobreprecios no son necesariamente reflejo de sobrecostos reales.
El poliestireno, única materia prima fabricada en el país que está en régimen de
libre importación, tenía un sobreprecio de 27%, mucho más moderado que los
anteriores. Los tres productos mencionados representan el 58.7% del consumo
de toneladas de materias primas.
Las materias primas importadas tienen gravámenes arancelarios relativa
mente bajos.
En 1979, la situación especulativa en los precios internacionales de las mate
rias primas de origen petroquímico a raíz de la crisis del Irán ha reversado la
situación existente en 1978, ya que actualmente las materias primas importadas
son más costosas que las correspondientes materias primas producidas local-
mente. Sin embargo, es de esperarse que la situación del mercado internacional
se normalice en un mediano plazo, tal como ocurrió en 1975.
2.3 Uso de capital y mano de obra
Los indicadores presentados en el Cuadro No. 3 muestran que, en Colombia,
la industria del plástico es más intensiva en el uso de mano de obra que la in
dustria manufacturera en promedio. El valor agregado por persona ocupada
estuvo por debajo (entre un 28% y un 40%) del promedio en toda la industria
entre 1970 y 1976 y el consumo de energía eléctrica por persona ocupada fue
menor (entre un 46% y un 28%) que el promedio industrial entre esos mismos
años.
Es difícil, con base en los indicadores del Cuadro No. 3, si la industria plás
tica se ha venido acercando o alejando respecto a la relación promedio "capital
por trabajador" en toda la industria. En efecto, aunque el valor agregado por
persona ocupada en la industria de productos ha venido representando una pro
porción cada vez menor del promedio industrial, el consumo de energía eléctri
ca por trabajador ha venido acercándose al promedio. Así pues, estos dos indi
cadores se han movido en un sentido diferente en la década de 1970, sin que de
su análisis se pueda concluir si ha habido una profundización del capital. No
obstante, el cambio en la composición de la producción permite deducir que ha
habido aumentos en el capital por trabajador en la industria de los plásticos.
En efecto, la participación de los procesos más intensivos en el uso de capital
dentro de la producción del sector ha aumentado. La participación de los artícu
los producidos mediante el proceso de extrusión ha crecido sostenidamente13.
En 1968 la producción de empaques (película) representó un 7.0% de la produc
ción del sector, cifra que ascendió a un 37% en 1976, y la participación de las
13 El moldeo por inyección emplea mucho menos capital por trabajador que la extrusión, que es un
proceso mucho más automatizado. En la extrusión se requiere mano de obra solamente para ali
mentar la máquina y para controlar el proceso; en el moldeo por inyección, en cambio, se requiere
mano de obra para alimentar la máquina, para controlar el proceso, para extraer la pieza moldeada,
y para pulirla y empacarla.
216
Cuadro No. 19
ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA INDUSTRIA DE PLÁSTICOS, 1976
Participación
ítem (%)
1. Costos variables
Costo de capital de trabajo" 12.6
Remuneración al trabajo variable 7,1
Materias primas 40.0
Gastos de administración y ventas0 2.5
Energía, combustibles y lubricantes 0.9
Repuestos y accesorios 0.9
Otros costos variables 6.6
Total costos variables 70.6
2. Costos fijos
Costo de capital fijod 18.3
Remuneración al trabajo fijoe 3.0
Gastos de administración y ventas^ 1.3
Otros costos fijos 6.8
Total costos fijos 29.4
3. Total 100.0
° Se dedujo aplicando una tasa de interés del 24% a los activos corrientes.
Se tomó el 70% del total de la remuneración al trabajo.
c Se tomó el 65% del total de los gastos de administración y ventas.
d Se dedujo de aplicar el 15% sobre el valor de reposición de los activos fijos.
e Se tomó el 30% del total de la remuneración al trabajo.
f Se tomó el 35% del total de los gastos de administración y ventas.
FUENTE: Cálculos del DNP con base en DAÑE, Encuesta Anual Manufacturera, 1976, y
solicitudes de licencia global. Los cálculos del valor comercial de los activos fijos y de los
activos corrientes se hizo así: a) un promedio tomado de los balances muestra que los ac
tivos corrientes representan el 75% del valor contable de los activos totales; b) este por
centaje se aplicó a los datos del DAÑE sobre activos totales para deducir el valor comer
cial de los activos corrientes de la industria plástica.
Para la estimación del valor comercial de los activos fijos, a) se encontró según las licen
cias globales que éste constituye cerca del 70% del valor comercial de los activos totales, y
b) se estimó el valor comercial de los activos totales suponiendo que el valor estimado de
los activos corrientes es el 30 % de aquellos.
217
tuberías plásticas pasó de 4.5% a 12.4% entre esas mismas fechas. En la fabri
cación de ambos tipos de productos predomina el proceso de extrusión. La par
ticipación de los artículos para el hogar y uso personal, fabricados principal
mente por moldeo de inyección, pasó en cambio de 30% en 1968 a 19% en
197614.
Actualmente se observa una gran variabilidad entre firmas respecto al uso
de mano de obra, según los procesos empleados y el nivel de automatización.
Para una nueva planta de productos para la construcción, la inversión por em
pleo generado asciende a 50.000 dólares, mientras que para una planta de po-
liestireno expandido la inversión por trabajador es solamente de 1.500 dóla
res '5. En una de las firmas productoras de artículos para la construcción (pisos,
tuberías, etc.), el valor agregado por trabajador en 1975 fue mucho mayor
($273.633) que el de la industria manufacturera en promedio ($179.144) y que el
del sector del plástico en promedio ($107.874).
El rápido crecimiento de la industria del plástico ha originado una importan
te demanda por maquinaria,la cual ha sido satisfecha en alguna proporción
mediante la fabricación o ensamble doméstico de extrusoras, sopladoras, sella-
doras de empaques, trenes de laminación y máquinas flexográficas. Son sobre
todo las empresas pequeñas y medianas las que están utilizando la maquinaria
ensamblada o fabricada localmente. Toda la maquinaria para la industria del
plástico, excepto las prensas hidráulicas para moldear por compresión, se en
cuentra bajo régimen de licencia previa, y aranceles que fluctúan entre el 5% y
20 %. La instauración del sistema de licencias globales con tarifa única del 5 %
ha impulsado sustancialmente las importaciones de maquinaria. En efecto, en
el período transcurrido entre agosto de 1975 y abril de 1976 se registraron im
portaciones de maquinaria para el sector de los productos plásticos por
2.500.000 dólares que representaron el 5.5% del total de los registros de ma
quinaria importada para todos los usos económicos durante el mismo período.
Durante el período de mayo de 1976 a febrero de 1977 los registros de importa
ción de maquinaria para moldear plásticos representaron 8.500.000 dólares que
representaron un 13% del total de registros de importación de maquinaria.
El sector de los productos plásticos fue el que realizó el mayor incremento de
importaciones de maquinaria al pasar de un período a otro. Así el sector textil,
el de impresión y el de plástico (los de mayores incrementos) aumentaron sus
importaciones de maquinaria en 80%, 145% y 220% respectivamente. El total
de maquinaria importada se incrementó en un 44%.
Esta tendencia parece haber continuado, ya que durante 1977 y 1978 se con
tabilizaron registros de importación por valor de 12.202.714 y 25.529.242 dóla
res respectivamente.
2.4 Estructura de costos
La industria de plásticos cobija una gran variedad de empresas, productos
y procesos, por lo cual su estructura de costos puede variar en alguna medida a
14 En 1968, por cada extrusora había 2.3 inyectoras, en tanto que en 1976 por cada extrusora había
solamente 1.4 inyectoras.
15 Datos tomados de una solicitud de licencia global y de una solicitud de aprobación para una inver
sión extranjera, respectivamente.
218
través de firmas y productos. Aquí se presenta una estructura promedio de
costos para todo el sector.
Como se observa en el Cuadro No. 19, la participación de los costos variables
asciende a 70.6%. Las materias primas y los costos de capital de trabajo son los
ítems más sobresalientes con 40.0% y 12.6%, respectivamente. Los costos fijos
alcanzan un 29.4% de participación en el total de los costos de producción Es
de anotarse la alta participación de las materias primas, lo cual indica la alta
sensibilidad de los precios de los productos plásticos ante variaciones en el pre
cio de las materias primas. Un aumento del 20% en los precios de éstas produ
ciría, en promedio, un alza del 8% en los costos totales de producción, en tanto
que un alza del 20% en el precio de la maquinaria solo produciría un alza del
4% en los costos totales de producción.
Finalmente, la participación relativamente baja de los costos fijos en el costo
total indica que la industria de los plásticos es muy poco vulnerable al "dum
ping".
Un aspecto interesante dentro de la estructura de costos en la fabricación de
productos plásticos es que, en general, los requerimientos de energía son mu
cho menores que en la elaboración de productos sustitutos a partir de papel,
metales, minerales, etc. Como lo muestra el Cuadro No. 19-A, el uso de plásti
cos en vez de otros materiales para fabricar productos que prestan los mismos
servicios, trae un ahorro considerable de energía.
Cuadro No. 19-A
REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA PARA
PRODUCTOS HECHOS CON DIFERENTES MATERIALES
(En toneladas equivalentes de petróleo)
1.
2.
1 millón de bolsas para fertilizantes
Polietileno
Papel
100 kms. de tubería de 1" de diámetro
Polietileno
Cobre
Acero
470
700
57
66
232
FUENTE: Bureau D'études Industrielles et de Coopération de L'Institut Franjáis du
Pétrole (Beicip), The outlook for petrochemicals productions in the andean common
market, Julio 1976, Vol. II, pág. 91.
2.5 Economías de Escala
Las economías de escala en la industria del plástico tienen fuentes diferentes
según el tipo de proceso empleado. En Colombia, los dos procesos más usados
son el de extrusión y el de moldeo por inyección.
219
Las economías de escala para productos eximidos se originan ante todo en el
hecho de que, a medida que la capacidad de la máquina extrusora es mayor,
la depreciación y los costos de capital por unidad producida se reducen. Entre
más grande sea una firma tendrá mayor oportunidad de emplear un numero
menor de máquinas con mayor capacidad.
En el Cuadro No. 20 se presentan datos sobre economías de escala en extru
sión para Inglaterra.
Según estos datos, una máquina extrusora con una capacidad 9 veces mayor
que una de 135 libras por hora, produce a un costo total unitario inferior en
14%. Así pues, hay moderadas economías de escala, según la capacidad de las
máquinas.
En Colombia, el promedio de libras extraídas por hora fue de 50 en 197616.
Esto indica que, en promedio, puede haber alguna reducción en los costos para
la industria a medida que crezca el mercado y se instalen extrusoras con mayor
capacidad. Las firmas grandes obviamente tienen ventajas sobre las menores
por este concepto. Sin embargo, esta ventaja puede estar siendo contrarres
tada al menos en parte, por sus mayores costos laborales.
En moldeo por inyección también existen economías de escala. Las fuentes
de estas economías son dos: reducción en el precio de la capacidad (medida en
onzas por inyección para producir una unidad a medida que se compran unida
des más grandes) y la reducción en el tiempo empleado en el cambio de moldes
a medida que se hacen corridas de producción más largas para un solo pro
ducto.
Este dato se obtuvo dividiendo el total de materias primas extraídas por un estimativo de las horas
trabajadas por las 448 extrusoras. Este estimativo de las horas trabajadas se hizo suponiendo que la
utilización de la capacidad es igual al promedio para toda la industria de los plásticos.
Cuadro No. 20
Depreciación
Trabajo directo
Materiales
Otros
Total
ECONOMÍAS DE ESCALA EN EXTRUSIÓN
Costo por libra
(Peniques)
Libras eximidas por hora
(1)
135
.59
.42
5.75
.96
7.71
(2)
1.230
.13
.22
.57
.57
6.63
Razón
(2)/(l)
9
.2
.5
1.0
.6
.9
FUENTE: C.F. Pratten, Economies of Scale in Manufacturing Industry. Cambridge Uni-
versity Press. 1971, pág. 263.
220
En síntesis, hay economías moderadas de escala en la fabricación de produc
tos individuales en grandes cantidades. Firmas pequeñas, por ejemplo con
unos 20 operarios, especializadas en los productos apropiados, pueden ser com
petitivas.
III. PRECIOS Y MERCADOS
3.1 Mercado Doméstico
En realidad no existe un mercado único para los plásticos, sino que hay tan
tos mercados cuantos productos fabricables a partir de las resinas plásticas que
sustituyen otros materiales tales como el hierro y el acero, el cuero, la madera,
el algodón, el cemento, etc. La propiedad más importante del plástico desde el
punto de vista económico es la versatilidad que presenta para ser usado en sus
titución de otros materiales relativamente escasos en la fabricación de produc
tos intermedios y productos finales.
En Colombia, los artículos plásticos para consumo directo (calzado, juguete
ría, artículos para el hogar y artículos personales) captan cerca de un 20% del
mercado de productos plásticos17. El restante 80% de los productos plásticos
se destina a usos que pueden catalogarse como intermedios: en la agricultura
para acolchado de suelos, cobertura de invernaderos, construcción de redes
antigranizo, etc. (4.5%), en construcción para revestimiento de suelos, paneles
decorativos, tuberías de presión y tuberías conduit, baldosas y divisiones
(17.8%), en la industria manufacturera y en el comercio para empaque (sacos,
bolsas y películade polietileno) y envase (frascos, botellas, galones, tanques,
cajas), con un 40% del consumo total; y finalmente, en las industrias del mue
ble (telas vinílicas, espumas y láminas), automotriz (cabinas) y otras, como par
tes para ensamble (16%).
El consumo de productos de plástico experimentó una notable expansión en
la década del 70. En efecto, la industria manufacturera colombiana creció en
un 20.3% entre 1972 y 1976, en tanto que la industria de los plásticos creció en
un 105 % entre esos mismos años18, habiéndose duplicado el valor agregado y
la producción real de este sector en tan corto tiempo. El factor determinante de
este rápido crecimiento ha sido el bajo precio relativo de los productos de plás
tico en comparación con los fabricados a partir de otros materiales. Sin embar
go, el factor ingreso ha frenado el crecimiento del consumo de muchos produc
tos, ya que los artículos de plástico son en muchos casos bienes inferiores, como
en el caso del calzado, o de muy baja elasticidad ingreso. Así, el crecimiento del
consumo de los plásticos se ha concentrado en aquellos artículos cuya alta elas
ticidad precio cruzada no es contrarrestada por una elasticidad ingreso baja o
negativa. El crecimiento de los plásticos se debe ante todo a unos pocos produc
tos que comparten ambas características, como es el caso de los empaques y
envases y de la tubería y productos para la construcción.
" Este dato y los siguientes fueron tomados de Acoplásticos, Plan Indicativo, 1976, pág. 229.
Para medir el crecimiento real de la industria plástica, se deflactó usando el índice que para este
sector elabora el Banco de la República.
221
El aumento de los precios del petróleo a partir de 1973 hizo temer por el fu
turo de la industria del plástico en cuanto a sus posibilidades de competir con
otros materiales. No obstante, estos otros materiales también son escasos, y
sus precios reales han aumentado en el mercado doméstico y en los mercados
internacionales, de modo que el cambio en el precio relativo de las resinas
plásticas no ha sido tan pronunciado como pareció serlo en 1973 y 1974. Según
se muestra en seguida, los precios de muchos artículos que se fabrican con ma
teriales sustituibles siguen siendo mucho menores cuando dichos artículos se
fabrican a partir de resinas plásticas. Sin embargo, hay que recordar que los
productos plásticos tienen una baja elasticidad-ingreso y, como en el caso del
calzado, son bienes inferiores.
A continuación se hace un análisis de la situación competitiva de los plásti
cos en los principales mercados.
3.1.1 Calzado
El mercado del calzado es cubierto por productos manufacturados con tres
tipos de materias primas: cuero, caucho y plástico, y se distribuyó en 1972 y
1976 según muestra el Cuadro No. 21.
Cuadro No. 21
MERCADO DE CALZADO, 1972-1976
Tipo de calzado
Cuero
Caucho
Plástico
Total
]Distribución
Cantidad
1972
20.4
37.4
42.2
100.0
1976
28.3
34.2
37.5
100.0
porcentual
Valor
1972
46.9
23.0
30.1
100.0
1976
58.8
21.9
19.3
100.0
Tasa acumulada de
crecimiento 1972-1976
Cantidad
53.8
1.8
-1.3
Precio
147.8
185.0
99.2
FUENTE: DAÑE, Encuesta Anual Manufacturera, 1972 y 1976.
En esta información se aprecia el retroceso del calzado plástico en el merca
do. En 1972 participaba en un 42.2% en cuanto a cantidad y en un 37.5% en
cuanto a valor. Las cifras correspondientes para 1976 muestran unas participa
ciones del 37.5 % en el volumen y de 19.3 % en el valor de la producción total de
calzado en el país.
El relativo estancamiento del calzado de plástico, no obstante su menor pre
cio absoluto y el más lento crecimiento de su precio en relación con otros tipos
de calzado19, no puede explicarse por factores de precios sino por factores que
determinan una elasticidad ingreso muy baja (probablemente negativa), tales
como la calidad, durabilidad, y una marcada preferencia del consumidor por el
calzado de cuero.
19 En 1972 el precio promedio del calzado de cuero era de $80 por par, el de zapatos de caucho $21 y
el de zapatos de plástico $25. En 1976 estos precios eran $198, $61 y $49, respectivamente.
222
El calzado de plástico representó en 1976 cerca del 13% de la producción
total de artículos de resinas plásticas, de modo que el estancamiento de su con
sumo tiene una incidencia solamente moderada sobre el crecimiento global de
la industria plástica.
3.1.2 Maletas y Productos Similares
En la confección de maletas se utilizan conjunta o separadamente materiales
tales como el cuero, la lona, las telas vihílicas y el cartón. Otros productos que
emplean estos materiales son los maletines, carteras, billeteras, portafolios
neceseres, tulas y estuches. '
En el Cuadro No. 22 se presenta la evolución del mercado de este tipo de
productos entre 1972 y 1976. Hay que anotar que los precios promedios de los
diferentes tipos de productos incluyen alguna variedad de tamaños (desde
maletines hasta maletas); sin embargo, los promedios permiten ilustrar hasta
cierto punto los movimientos de sustitución.
Cuadro No. 22
MERCADO DE MALETAS Y PRODUCTOS SIMILARES, 1972 Y 1976
Tipo de
producto
Cuero
Plástico
Total
Distribución porcentual
Cantidad
1972
33.3
66.7
100.0
1976
47.6
52.4
100.0
Valor
1972
54.7
45.3
100.0
1976
49.2
50.8
100.0
Tasa acumulada
de crecimiento,
1972-1976
Cantidad Precio
197.4 63.6
63.9 270.0
Precio
promedio
(pesos)
1972
392.4
162.4
a
1976
641.8
600.8
a Pesos por unidad.
FUENTE: DAÑE, Encuesta Anual Manufacturera, 1972-1976.
En forma parecida a lo que sucedió en el mercado del calzado entre 1972 y
1976, en el mercado de maletasy productos similares, el plástico parece haber
perdido participación frente al cuero. Esta pasó de un 66.7% de las unidades
producidas en 1972 a 52.4% en 1976. Por otra parte, elprecio relativo de maletas
fabricadas con materiales plásticos subió con respecto al de las que se fabrican
con cuero. Mientras el precio de las primeras tuvo un incremento del 270% en
tre 1972 y 1976, el precio de las últimas subió en un 63.6%. En 1972 una maleta
de cuero valía 392.4 pesos en promedio y una de plástico 162.4 pesos. Esto da
un precio relativo20 de 2.41. En 1976 una maleta de cuero valía 641.8 pesos en
promedio, y una de plástico 600.8 pesos. Esto da un precio relativo de 1.07,
mucho menor que el de 1972. El aumento en el precio promedio de las maletas
de plástico ha sido tal que este producto, aunque perdió participación entre
1972 y 1976 en el número de unidades vendidas, ganó participación en el valor
20
Precio promedio de una maleta de cuero dividido por el precio promedio de una maleta de plástico.
223
de la producción, pasando del 45.3% del valor de la producción en 1972 al
50.8% en 1976. Esto último sugiere que, más que una sustitución del plástico
por el cuero, ha habido una sustitución de las maletas de plástico de baja cali
dad por maletas de plástico de mejor calidad. De todas maneras, las maletas y
productos similares solo representan cerca del 4% de la producción de artículos
de plástico, por lo cual lo que ocurra en este mercado tiene poca incidencia en el
desarrollo global de la industria plástica.
3.1.3 Baldosas, Baldosines y Productos Similares
En este mercado compiten productos de caucho, vidrio, cemento, granito,
madera, mármol y plástico. Las baldosas de plástico representan una fracción
insignificante dentro de la producción de productos plásticos, aunque tienen
una participación elevada (25%) en el mercado de baldosas. Como se observa
en el Cuadro No. 23, la situación en 1976 respecto a 1972 indicaba una disminu
ción en el volumen producido de baldosas, tanto de plásticos como de otros ma
teriales, lo cual parece obedecer a una etapa de recesión en la industria de la
construcción.
Cuadro No. 23
MERCADO DE BALDOSAS Y PRODUCTOS SIMILARES
1972 Y 1976
Tipo de baldosa
Plástico
Cemento
Granito
Parquet y tablas
Total
Distribución
Cantidad
1972
24.9
56.3
16.5
2.3
100.0
1976
24.4
53.3
18.9
3.4
100.0porcentual
Valor
1972
28.4
43.0
24.3
4.3
100.0
1976
24.7
42.3
26.6
6.4
100.0
Tasa acumulada
de crecimiento,
1972-1976
Cantidad Valor
-23.8 132.0
-26.4 172.0
-11.0 150.0
13.5 166.0
Precio
promedio0
1972
37.0
24.7
47.7
60.0
1976
85.9
67.2
119.4
159.6
0 Pesos por metro cuadrado.
FUENTE: DAÑE, Encuesta Anual Manufacturera, 1972-1976.
Así pues, al igual que el calzado y las materias de resinas plásticas, tampoco
las baldosas elaboradas con estos materiales muestran una evolución dinámica
en la segunda mitad de esta década.
3.1.4 Tubería y accesorios
La tubería plástica representa cerca de un 10% de la producción de plásti
cos, y es uno de los renglones donde se nota un rápido crecimiento. En efecto,
como puede verse en el Cuadro No. 24, pasó de representar un 13.7% del valor
de la producción de tubería en 1972 a un 24.2% en 1976. Esta ganancia de par
ticipación en el mercado se debe más que todo a una sustitución de la tubería
224
de acero, cuya producción física (medida en kilogramos) disminuyó 29.1% en
esos cuatro años, y cuya participación en el mercado pasó de 45.6% en 1972 a
35.5% en 1976. Es interesante anotar que el precio promedio de la tubería plás
tica aumentó menos (164.4%) en los 4 años mencionados que el de la tubería de
acero (224.6%) a pesar de las pronunciadas alzas en el precio de las materias
primas.
Cuadro No. 24
MERCADO DE LA TUBERÍA, 1972 Y 1976
Tipo de tubería
Cemento
Gress
Hierro y acero
Plástico
Arcilla
Asbesto Cemento
Total
Distribución
Cantidad0
1972
25.0
26.8
17.9
1.8
3.9
24.0
100.0
1976
36.1
43.3
8.0
2.2
1.0
9.7
100.0
porcentual
Valor
1972
7.0
8.8
45.6
13.7
0.8
22.4
100.0
1976
12.8
6.3
35.5
24.2
0.5
20.6
100.0
Tasa acumulada
de crecimiento,
1972-1976
Cantidad
123.8
156.9
-29.1
97.5
-59.2
-36.0
—
Precio
145.7
55.9b
224.6
164.4
436.6
—
—
° Medida en kilogramos.
6 Dato para 1975.
FUENTE: DAÑE, Encuesta Anual Manufacturera, 1972-1976.
3.1.5 Empaques
Los empaques, junto con los envases, representan casi la mitad del valor de
la producción de plásticos, y se puede imputar primordialmente a ambos tipos
de productos las altas tasas de crecimiento que ha venido experimentando esta
industria.
Los empaques comprenden tres clases de productos: sacos, bolsas y cajas.
En el mercado de los sacos compiten el fique, el algodón, el papel y el plásti
co. El fenómeno principal que se observa en este mercado es un vertiginoso
crecimiento (del orden de 600% en los 4 años mencionados) y la sustitución del
empaque de fique, por el de polipropileno. El fique ha perdido dos puntos de
participación en el mercado de sacos, pues pasó del 36% en 1972 al 34% en
1976 (ver Cuadro No. 25). El polipropileno representaba en este último año el
7% del mercado, y compite ante todo con los empaques de fique, ya que no es
buen sustituto del algodón y del papel.
En el mercado de bolsas y cajas los plásticos han desplazado rápidamente
otros materiales. En 1976, las bolsas plásticas representaban el 40.7% del valor
de las ventas de bolsas, y las cajas plásticas el 76.3% del valor de las ventas de
cajas.
225
Cuadro No. 25
MERCADO DE EMPAQUES, 1972 Y 1976
Producto
Sacos
Fique
Algodón
Papel
Plástico
Total
Bolsas
Papel
Celofán
Plástico
Total
Cajas
Madera
Plástico
Total
Distribución porcentual
Cantidad
1972
18.8
3.4
77.8
100.0
—
—
100.0
0.0
100.0
1976
17.0
2.0
75.4
5.6
100.0
—
—
43.7
56.3
100.0
Valor
1972
36.0
4.8
59.2
100.0
—
—
100.0
0.0
100.0
1976
34.0
2.8
56.2
7.0
100.0
47.8
11.5
40.7
100.0
23.7
76.3
100.0
Tasa acumulada
de crecimiento,
1972-1976
Cantidad
-8.3
-38.5
-1.7
—
-24.8
Precio
203.0
178.0
184.0
—
172.4
" Para sacos y cajas, por unidad. Para bolsas, por kilogramos.
FUENTE: DAÑE, Encuesta Anual Manufacturera, 1972 y 1976.
Así pues, el mercado de empaques ha representado una oportunidad de cre
cimiento que ha sabido aprovechar la industria del plástico.
Durante 1976 se presentó una difícil situación para los productores de fique,
ya que la demanda de este material por parte de las empresas fabricantes de
empaques disminuyó notablemente, debido a factores económicos generales y
en parte también a la sustitución del fique por polipropileno. Dado que los pro
ductores de fique son en su mayoría pequeños agricultores, la disminución en la
demanda por fique causó dificultades económicas a un sector menos favorecido
de la población colombiana. OPSA estima que hay unas 90.000 familias campe
sinas e indígenas21 vinculadas al cultivo del fique, el cual se siembra en áreas
generalmente poco férfiles y marginales, que tienen escasos usos alternativos.
Si se hace un diagnóstico de lo acaecido en 1976, se ve que la disminución en
la demanda por fique se debió ante todo a una disminución en la demanda total
por empaques, y también en parte a la sustitución del fique por polipropileno en
la fabricación de empaques para fertilizantes.
21 OPSA, Cultivo de fique. Evaluación y Programación Agrícola, 1976.
226
En el Cuadro No. 26 se puede apreciar cómo la producción de sacos de poli
propileno y de fique creció proporcionalmente mucho más que la demanda en
1976 respecto a 1975.
Cuadro No. 26
CONSUMO DE EMPAQUES
(Miles de unidades)
1974 1975 1976
1. Sacos para exportaciones agrícolas" 6.900 10.700 7.700
2. Sacos para fertilizantesb 10.600 7.900 7.300
3. Total sacos demandados para utilización única0 17.500 18.600 15.000
4. Producción de sacosd 35.346 36.138 37.263
5. Sacos disponibles para empaque de la producción
agrícola = (4) - (3)c 17.846 17.538 22.263
6. Tasa de crecimiento de la producción agrícola^ 6.5% 5.0% 3.4%
7. Tasa de crecimiento de los sacos para empaque de
la producción agrícola* — —1.7% 26.9%
° El monto en kilos de las exportaciones de café, arroz y maíz se dividió por la capaci
dad promedia de los empaques, 60 kgs.
b La producción de fertilizantes, en kilos, se dividió por la capacidad promedia de los
empaques, 50 kgs.
c Los sacos dedicados a la exportación y a los fertilizantes no se reutilizan.
d Tabulados de la Industria Manufacturera del DAÑE, 1974. Proyección de los datos de
producción del DAÑE con base en las tasas de crecimiento de la producción de las
empresas encuestads por Mejía R. y Rodríguez M. en Análisis de la producción de
sacos de polipropileno y su incidencia en el mercado de sacos de fique, ESAP, junio
1970.
e Se tomó la diferencia entre la producción de sacos y los sacos de utilización única para
fertilizantes y exportaciones.
f Banco de la República, Cuentas Nacionales 1974 y 1975. Departamento Nacional de
Planeación, datos preliminares de producción agrícola, 1976.
8 Obtenidas de numeral 5.
FUENTE: Cálculos del DNP.
Cuando la producción agrícola estaba aumentando tan solo en un 3.4%, los
sacos disponibles para empacar esta producción aumentaron en un 26.9%22.
Así pues, la crisis del fique en 1976 es en buena parte el resultado de un
crecimiento proporcionalmente mayor en la oferta que en la demanda de sacos
de todo tipo.
La crisis fue agravada por la sustitución del fique por polipropileno en la fa
bricación de empaques para fertilizantes. Se estima que el fique es susti-
22 Si a la producción de sacos se restan los sacos utilizables una sola vez (en exportaciones y empaque
de fertilizantes) se obtienen los sacos disponibles para empacar las cosechas agrícolas en el punto
de producción.
227
tuible por polipropileno en un 20% del total producido de sacos23, que es el
porcentaje de la producción de sacos que se emplea para empacar fertilizantes.
Dado que la producción de estos sacos para fertilizantes alcanza un volumen de
unos 10 millones de unidades al año, se ve que la sustitución del fique por poli
propileno ha causado una reducción no despreciable en la demanda por fique.
Aparentemente el precio relativo de los empaques de fique frente a los de poli
propileno ha originado en gran medida esta sustitución. En el Cuadro No. 27 se

Continuar navegando