Logo Studenta

VictorAlfonsoGomezCortes2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y 
Salud en el Trabajo para la empresa Mecanizados 
Técnicos MECATEC 
 
 
 
 
 
Victor Alfonso Gomez Cortes 
Oscar Javier Quiñones Gonzalez 
 
 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de caldas 
Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales 
Bogotá, Colombia 
2015 
 
 
 
Planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y 
Salud en el Trabajo para la empresa Mecanizados 
Técnicos MECATEC 
 
 
 
 
Victor Alfonso Gomez Cortes 
Código: 20091085027 
Oscar Javier Quiñones Gonzalez 
Código: 20082085058 
 
 
 
 
Proyecto de grado en la modalidad de proyecto de aplicación presentado 
como requisito para optar al título de: 
Tecnólogo en Saneamiento Ambiental 
 
 
 
Directora: Martha Lucia Mojica Hernández 
Ingeniera Sanitaria 
 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de caldas 
Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales 
Bogotá, Colombia 
2015 
 
 
 
 
Nota de aceptación: 
 
 
 _____________________________________________________ 
_____________________________________________________ 
_____________________________________________________ 
_____________________________________________________ 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
Directora 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
Bogotá, D.C. ________________ 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a: 
 
La Ingeniera Martha Lucia Mojica Hernández, por su incondicional seguimiento, 
participación, aportes y sugerencias durante el desarrollo de este trabajo. 
 
El Señor Edgar Parrado Forero gerente y propietario de la empresa Mecanizados 
Técnicos MECATEC., por brindarnos toda su confianza al poner a disposición su empresa 
para hacer esta labor. 
 
Los empleados de la empresa Mecanizados Técnicos MECATEC., por disponer de su 
tiempo para brindarnos toda la información necesaria. 
 
Los profesores y maestros, que han favorecido nuestro proceso educativo y de formación 
ya que además de transmitir conocimientos, su esforzada labor nos ayudó a revelar cuál 
es nuestro compromiso con la sociedad y el ambiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
 
Resumen ......................................................................................................................... 10 
Abstract ........................................................................................................................... 11 
Introducción ..................................................................................................................... 12 
Planteamiento del Problema, Justificación y Problemática a resolver .............................. 14 
1. Objetivos................................................................................................................... 16 
1.1 Objetivo General ................................................................................................ 16 
1.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 16 
2. Marco contextual ...................................................................................................... 17 
2.1 Marco referencial ............................................................................................... 17 
2.1.1 Reseña histórica mecanizados técnicos MECATEC ................................... 17 
2.1.2 Identificación y localización ......................................................................... 17 
2.1.3 Actividad Económica .................................................................................. 17 
2.2 Marco Conceptual.............................................................................................. 18 
2.2.1 Planificación del SG-SST............................................................................ 18 
2.2.2 Funciones vigía en seguridad y salud en el trabajo .................................... 19 
2.2.3 Procesos de mecanizado, acabados superficiales y soldadura .................. 19 
2.3 Marco legal ........................................................................................................ 22 
3. Metodología .............................................................................................................. 28 
3.1 Fase 1: Recopilación de información y política SST .......................................... 28 
3.2 Fase 2: Análisis de la información ..................................................................... 28 
3.2.1 Requisitos legales ...................................................................................... 28 
3.2.2 Identificación de peligros y valoración de los riesgos .................................. 28 
3.3 Fase 3: Criterios para establecer controles ........................................................ 30 
4. Resultados ................................................................................................................ 31 
4.1 Características generales .................................................................................. 31 
4.1.1 Ubicación .................................................................................................... 31 
4.1.2 Estructura Organizacional ........................................................................... 31 
4.1.3 Proceso productivo ..................................................................................... 32 
4.1.4 Maquinaria y herramienta ........................................................................... 33 
4.1.5 Estado actual de la SST ............................................................................. 35 
4.2 Política seguridad industrial y salud ocupacional ............................................... 35 
 
 
4.3 Cumplimiento requisitos legales ........................................................................ 36 
4.4 Matriz identificación de peligros y valoración de los riesgos .............................. 36 
4.4.1 Identificación de peligros ............................................................................ 36 
4.4.2 Valoración de los riesgos ............................................................................ 40 
4.4.3 Determinación de controles ........................................................................ 41 
5 Conclusiones ............................................................................................................ 48 
6 Recomendaciones .................................................................................................... 49 
Glosario ........................................................................................................................... 50 
Bibliografía ....................................................................................................................... 53 
Anexos ............................................................................................................................ 55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1. Identificación y localización MECATEC .............................................................. 17 
Tabla 2. Actividad económica CIIU Rev. 3.1 A.C. ............................................................ 18 
Tabla 3. Actualización actividad económica CIIU Rev. 3.1 A.C. ....................................... 18 
Tabla 4. Principales operaciones con fresadoras ............................................................. 20 
Tabla 5. Identificación requisitos legales .......................................................................... 22 
Tabla 6. Nivel de riesgo ................................................................................................... 29 
Tabla 7. Nivel de deficiencia ............................................................................................29 
Tabla 8. Nivel de exposición ............................................................................................ 29 
Tabla 9. Nivel de consecuencias ..................................................................................... 30 
Tabla 10. Significado Nivel de Riesgo .............................................................................. 30 
Tabla 11. Aceptabilidad del riesgo ................................................................................... 30 
Tabla 12. Distribución del personal, número de trabajadores y horarios de trabajo ......... 31 
Tabla 13. Maquinaria y herramienta MECATEC .............................................................. 33 
Tabla 14. Matriz identificación de peligros y valoración de riesgos .................................. 37 
Tabla 15. Riesgos asociados a la actividad de MECATEC .............................................. 39 
Tabla 16. Resumen matriz de riesgos .............................................................................. 41 
Tabla 17. Determinación de controles. ............................................................................. 42 
Tabla 18. Matriz de elementos de protección personal .................................................... 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de figuras 
 
 
Figura 1. Aplicación del SG-SST en el ciclo PHVA .......................................................... 19 
Figura 2. Principales operaciones con tornos .................................................................. 20 
Figura 3. Ubicación Mecanizados técnicos MECATEC .................................................... 31 
Figura 4. Organigrama MECATEC ................................................................................... 32 
Figura 5. Porcentaje cumplimiento requisitos legales....................................................... 36 
Figura 6. Riesgo por ruido continuo y contacto con objetos calientes .............................. 64 
Figura 7. Riesgo de vibraciones segmentadas mano-brazo ............................................. 64 
Figura 8. Riesgo de radiaciones no ionizantes ultravioleta e Infrarrojas y contacto con 
objetos calientes .............................................................................................................. 65 
Figura 9. Riesgo de inhalación polvo inorgánico metálico y humos metálicos .................. 65 
Figura 10. Riesgo de saneamiento por proliferación de bacterias y hongos. .................... 66 
Figura 11. Riesgo por posturas inadecuadas movimientos repetitivos, e inadecuado 
diseño puesto de trabajo .................................................................................................. 66 
Figura 12. Riesgo eléctrico. ............................................................................................. 67 
Figura 13. Riesgo por fuga de gas comprimido Argón ..................................................... 67 
Figura 14. Manejo de elementos corto punzantes ............................................................ 68 
Figura 15. Atrapamientos por mecanismos en movimientos ............................................ 68 
Figura 16. Materiales proyectados sólidos y líquidos ....................................................... 69 
Figura 17. Condiciones de orden y aseo .......................................................................... 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///D:/Proyecto/Planificación%20del%20SG%20SST%20para%20MECATEC.docx%23_Toc431569919
file:///D:/Proyecto/Planificación%20del%20SG%20SST%20para%20MECATEC.docx%23_Toc431569921
file:///D:/Proyecto/Planificación%20del%20SG%20SST%20para%20MECATEC.docx%23_Toc431569924
file:///D:/Proyecto/Planificación%20del%20SG%20SST%20para%20MECATEC.docx%23_Toc431569925
file:///D:/Proyecto/Planificación%20del%20SG%20SST%20para%20MECATEC.docx%23_Toc431569926
file:///D:/Proyecto/Planificación%20del%20SG%20SST%20para%20MECATEC.docx%23_Toc431569926
file:///D:/Proyecto/Planificación%20del%20SG%20SST%20para%20MECATEC.docx%23_Toc431569927
file:///D:/Proyecto/Planificación%20del%20SG%20SST%20para%20MECATEC.docx%23_Toc431569928
file:///D:/Proyecto/Planificación%20del%20SG%20SST%20para%20MECATEC.docx%23_Toc431569929
file:///D:/Proyecto/Planificación%20del%20SG%20SST%20para%20MECATEC.docx%23_Toc431569929
file:///D:/Proyecto/Planificación%20del%20SG%20SST%20para%20MECATEC.docx%23_Toc431569930
file:///D:/Proyecto/Planificación%20del%20SG%20SST%20para%20MECATEC.docx%23_Toc431569932
file:///D:/Proyecto/Planificación%20del%20SG%20SST%20para%20MECATEC.docx%23_Toc431569933
file:///D:/Proyecto/Planificación%20del%20SG%20SST%20para%20MECATEC.docx%23_Toc431569934
file:///D:/Proyecto/Planificación%20del%20SG%20SST%20para%20MECATEC.docx%23_Toc431569935
 
 
Lista de anexos 
 
 
Anexo A. Diagrama de procesos MECATEC ................................................................... 56 
Anexo B. Análisis de riesgo por actividad ........................................................................ 57 
Anexo C. Lista de verificación de factores de riesgo ........................................................ 58 
Anexo D. Matriz de requisitos legales .............................................................................. 59 
Anexo E. Registro fotográfico de los riesgos identificados en MECATEC ........................ 64 
Anexo F. Programa de orden y aseo ............................................................................... 70 
Anexo G. Recomendaciones de seguridad ...................................................................... 75 
Anexo H. Plan de emergencias ........................................................................................ 82 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en 
el Trabajo para la empresa Mecanizados Técnicos MECATEC 
 
 
 
 
Resumen 
 
 
 
La legislación y normatividad en salud ocupacional y seguridad industrial se convierte en la 
representación de la preocupación social por estipular regulaciones destinadas a la promoción del 
bienestar físico y mental del trabajador buscando evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y 
enfermedades profesionales. Para planificar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el 
Trabajo (SG-SST) para la empresa Mecanizados técnicos MECATEC., se tuvo en cuenta los 
lineamientos normativos legales aplicables vigentes, se adopta la investigación documental y el 
trabajo en campo como alternativas que posibilitan la recopilación y organización sistemática de la 
información así como las producciones bibliográficas de autores expertos, identificando que dentro 
de los factores de riesgo físicos los agentes de riesgo que tienen mayor incidencia son las 
radiaciones no ionizantes, los ruidos continuos y las vibraciones segmentarias. Los factores de 
riesgo de seguridad debido a las condiciones de orden y aseo, tecnológico por la fuga de gas, 
mecánico por proyección de partículas y atrapamientos. Finalmente los factores de riesgo químicos 
afectan el bienestar ocupacional de los trabajadores, por la inhalación de polvos o humos 
metálicos. 
 
 
Palabras clave: Riesgo, Prevención, Accidente laboral, Emergencia, Peligro, Salud Ocupacional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planning of Gestión's System of certainty and on-the-job health 
for the company Mechanized Technicians MECATEC 
 
 
 
 
Abstract 
 
 
Legislation in occupational health and certainty the industrial becomes the performance of the 
social worry to stipulate regulations destined to the promotion of the physical and mental well-being 
of the worker searching to avoid the funny remark of accidents of work and occupational diseases. 
In order to plan Gestión's System of Certainty and on-the-job Health ( SG SST ) for the company 
Mechanized technicians MECATEC., One had in account the normative legal applicable guidelines 
in use, the documentaryinvestigation and the work at field like alternatives are embraced that they 
make possible the compilation and systematic organization of the information as well as expert 
authors' bibliographic productions, identifying that within the physical risk factors the agents of risk 
that have bigger incidence are non-ionizing radiation, continuous noises and the segmentary 
vibrations. The risks factors of certainty due to the conditions of order and cleanliness, technological 
for the leak of gas, mechanic for projection of particles and trappings. Finally the chemical risk 
factors affect the occupational well-being of the workers for the inhalation of dusts, or metallic 
smokes. 
 
 
Key words: Risk, Prevention, Occupational Accident, Emergency, Danger, Occupational health. 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Introducción 
 
La salud es un elemento indispensable para el desarrollo de una sociedad ya que al gozar de un 
adecuado nivel de la misma, el ser humano puede involucrarse de manera oportuna y efectiva en 
las diferentes actividades y asumir los diversos roles que hacen parte de su vida y, entre estos, el 
desempeño de las tareas propias de su ámbito laboral. De igual forma, el trabajo como actividad 
inherente a la naturaleza humana, otorga al individuo la oportunidad de realizarse y alcanzar 
óptimas condiciones de vida con un impacto significativo en la esfera personal y social por lo que 
se le considera como un determinante de la salud y bienestar de la persona. Siendo el trabajo una 
actividad trascendental para el ser humano, se convierte en un asunto de carácter esencial el 
promover las mejores condiciones posibles para permitir un desempeño exitoso dentro de las 
tareas productivas. En ese contexto, surge la salud ocupacional (SO) como aquella disciplina que 
debe enfocarse en la promoción y mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y 
social de los trabajadores en la ejecución de las actividades que hacen parte de su rol productivo 
buscando evitar la ocurrencia de accidentes laborales que pongan en jaque la adaptación y 
realización del ser humano en su dinámica laboral (Arango Soler, 2011). No obstante, En el 
mundo, alrededor de 317 millones de personas son víctimas de accidentes de trabajo y más de 2.3 
millones de personas mueren anualmente por accidentes o enfermedades laborales según cifras 
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 
Partiendo de las repercusiones y la relevancia que adquiere este asunto como problemática 
socialmente sentida se constituye en un accionar deseable la estipulación de parámetros y 
estándares mínimos en los que se determinen las obligaciones, derechos y deberes de los 
diferentes actores involucrados. En el caso Colombia estos mecanismos están fundamentados en 
leyes y normas; la Ley 1562 de 2012 definió un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el 
Trabajo en adelante (SG-SST) como: 
“Un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la 
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoria y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, 
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la salud”. 
Posteriormente el SG-SST es reglamentado por el Decreto 1443 de 2014 “Por el cual se dictan las 
disposiciones para la implementación del SG-SST”. 
El concepto de sistemas de gestión se utiliza con frecuencia en los procesos de toma de 
decisiones en las empresas. La aplicación de un SG-SST se basa en criterios, normas y resultados 
pertinentes en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Tiene por objeto proporcionar un 
método para evaluar y mejorar los resultados en la prevención de los incidentes y accidentes por 
medio de la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo. Es un método lógico y 
por pasos para decidir aquello que debe hacerse, y el mejor modo de hacerlo, supervisar los 
progresos realizados con respecto al logro de las metas establecidas, evaluar la eficacia de las 
medidas adoptadas e identificar ámbitos que deben mejorarse. Puede y debe ser capaz de 
adaptarse a los cambios operados en la actividad de la organización y a los requisitos legislativos. 
Este concepto es un proceso basado en el principio del Ciclo Deming “Planificar-Hacer-Verificar-
Actuar” (PHVA), concebido en el decenio de 1950 para supervisar los resultados de las empresas 
de una manera continua. Al aplicarse “Planificar” conlleva establecer una política de SST, elaborar 
planes que incluyan la asignación de recursos, la facilitación de competencias profesionales y la 
organización del sistema, la identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos. La fase 
“Hacer” hace referencia a la aplicación y puesta en práctica del programa de SST. La fase 
 
13 
 
“Verificar” se centra en evaluar los resultados tanto activos como reactivos del programa. Por 
último, la fase “Actuar” cierra el ciclo con un examen del sistema en el contexto de la mejora 
continua y la preparación del sistema para el próximo ciclo (OIT, 2011). 
El presente trabajo por tener fines académicos y no contar con apoyo administrativo y económico 
para su aplicación y puesta en práctica, se verá limitado a la planificación del SG-SST para una 
Mipymes del sector metalmecánico en Bogotá
1
 que se dedica principalmente al mecanizado de 
piezas. Le empresa Mecanizados Técnicos MECATEC lleva desarrollando su razón social durante 
20 años, tiempo en el cual nunca se ha desarrollado un programa en salud ocupacional debido al 
desconocimiento y poca voluntad administrativa para su aplicación. 
Se adopta la investigación documental y el trabajo en campo como alternativas que posibilitan la 
recopilación y organización sistemática de la información así como las producciones bibliográficas 
de autores expertos identificando a los factores de riesgo físicos representados en los agentes de 
riesgo como el ruido continúo, cuya intensidad afecta a todos los trabajadores del taller 
representando el riesgo evaluado más alto. Las radiaciones no ionizantes son el riesgo más 
significativo cuando se trabaja con soldadura y en el proceso de modificación de las piezas los 
trabajadores deben utilizar herramientas que generan vibraciones de tipo segmentario que afectan 
las manos y brazos del operario. 
Adicionalmente los riesgos locativos por las condiciones de orden y aseo de las instalaciones, 
mecánicos por atrapamientos en mecanismos en movimiento de los tornos, fresas, taladros y 
demás maquinaria, proyección de partículas metálicas de la piezas trabajadas y la fuga del gas 
inerte argón son los factores de riesgo en seguridad con nivel de riesgo mejorable o aceptable con 
control especifico en las operaciones del taller. Finalmente la inhalación de humos y/o polvos 
inorgánicos metálicos se convierten en la principal preocupación de la empresa en cuanto a los 
factores de riesgo químico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
 Ley 905 de 2004 Art. 2. Parámetros de clasificación de micro, pequeña y mediana empresa. 
 
14 
 
Planteamiento del Problema, Justificación y Problemática a 
resolver 
 
El trabajo es la dinámica fundamental inherente al ser humano siendo la actividad laboral a partir 
de la cual es capaz de satisfacer sus necesidades esenciales, hallar identificación personal y social 
así como desarrollar el potencial de sus habilidades en los componentes tanto físico, mental y 
social, siendo motor de progreso social y económico para una sociedad (Arango Soler, 2011). 
Siendo el trabajo una actividad primordial inherente a la naturaleza humana y motor de bienestar 
tanto individual como social a partir del cual los individuos tienen la posibilidad de satisfacer sus 
necesidades básicas, potencializar sus habilidades de carácter físico, mental, socio-emocional, 
etc., contribuir al grupo social al que pertenecey encontrar identificación personal y grupal. Es 
preocupante que en el ejercicio de estas tareas el ser humano tenga que poner en riesgo su 
integridad y que se produzcan daños a la salud que comprometan su adecuado desarrollo en un rol 
productivo futuro convirtiéndose la actividad laboral en fuente de enfermedad antes que en un 
determinante positivo del nivel de bienestar del individuo y de las poblaciones (Morelos Gómez & 
Fontalvo Herrera, 2013). 
La preocupación por el ámbito de la salud y seguridad de las personas en el desempeño de su 
dinámica laboral y la prevención frente a los posibles riesgos, que afecten el bienestar de los 
trabajadores, es un aspecto que adquiere marcada relevancia en el contexto contemporáneo 
siendo que se ha transformado en un fenómeno bastante extendido con repercusiones 
significativas de índole económica y social para los países y para el mundo en general. Cada 
minuto ocurren 36 accidentes ocupacionales en América Latina y el Caribe, y como consecuencia 
de ellos, mueren cerca de 300 trabajadores por día, en América Latina uno de cada cinco menores 
de 18 años trabaja (OPS, 2000). Basta remitirse a las altas cifras de accidentalidad laboral para dar 
cuenta del panorama que representa este problema, con incontables pérdidas humanas y altos 
costos derivados de las prestaciones asistenciales y económicas a las que tiene derecho el 
trabajador ante la presencia de estas contingencias que ponen en riesgo su vida y su salud 
(Arango Soler, 2011). 
Se calcula que en Colombia cerca de 20 millones de personas conforman la población 
económicamente activa, en edad de trabajar, de estos solamente 9 millones están cubiertos por la 
seguridad laboral y social, los otros 11 millones pertenecen al sector informal, trabajadores 
expuestos, sin ningún tipo de control, capacitación o educación, en los riesgos propios de su 
actividad (CCS, 2015). La Federación de Aseguradoras Colombianas FASECOLDA en su sistema 
de consulta de información en riesgos laborales (RL Datos), reporta que de lo corrido del año se 
han presentado 344.299 accidentes de trabajo calificados, 4.819 casos de enfermedades laborales 
calificadas y 273 muertes ocupacionales. 
 
De otro lado, según la Encuesta Anual Manufacturera del año 2007, en Colombia existen 7.257 
establecimientos dedicados a la industria; de ellos, 1.245 (17,16%) hacen parte de la industria 
metalmecánica. El sector metalmecánico engloba una gran diversidad de actividades productivas, 
que van desde la extracción de materias primas hasta la comercialización de los productos, 
llevándolos a los clientes finales. Debido a la gran interacción que tienen los trabajadores de este 
sector con herramientas cortantes, máquinas que trabajan a rápidas revoluciones y energizadas 
con altos voltajes, se convierte en un sector que presenta variados riesgos y es altamente 
propenso a accidentes de trabajo, lo que obliga a las organizaciones a mostrar su preocupación y, 
a la vez, diseñar las estrategias requeridas tendientes a la minimización de estos riesgos en los 
puestos de trabajo (Morelos Gómez & Fontalvo Herrera, 2013). 
 
15 
 
Así las cosas, puede entenderse que preocuparse y trabajar proactivamente por la salud y la 
integridad de los trabajadores, resulta ser una parte importante de la estrategia empresarial y es un 
aspecto que influye en la productividad y la posibilidad competitiva de las organizaciones del país. 
En este punto los Sistemas de Gestión (SG) por ser un conjunto de herramientas lógicas, 
caracterizadas por su flexibilidad, que puede adaptarse al tamaño y la actividad de la organización, 
y centrarse en los peligros y riesgos generales o específicos asociados con dicha actividad. Se 
convierten en un instrumento que por su complejidad puede abarcar desde las necesidades 
básicas de una empresa pequeña que dirige el proceso de un único producto en el que los riesgos 
y peligros son fáciles de identificar, hasta industrias que entrañan peligros múltiples, como la 
minería, la energía nuclear, la manufactura química o la construcción (OIT, 2011). 
Es importante que la empresa MECATEC implemente un SG-SST porque así puede controlar de 
una manera eficiente los riesgos o factores de riesgos que originan un efecto negativo 
principalmente sobre la salud de sus trabajadores, adicionalmente trae beneficios como ahorrar 
dinero y agregar valor cuando sus trabajadores están ilesos y sanos, el taller incurre en menos 
gastos y en benéficos indirectos tales como aumento en la productividad, disminución en los 
costos, al no tener que capacitar a empleados de reemplazo y al no requerir horas extras de sus 
otros empleados. Así mismo evita la perdida de dinero por el pago de multas y sanciones por el 
incumplimiento de las legislaciones que sobre el tema exigen las autoridades correspondientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
1. Objetivos 
 
1.1 Objetivo General 
 
Planificar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para la empresa 
Mecanizados técnicos MECATEC., a partir de los lineamientos normativos legales aplicables 
vigentes. 
1.2 Objetivos Específicos 
 
 Proponer una política en seguridad y salud ocupacional que establezca los lineamientos 
para realizar la gestión de los riesgos en las actividades en la empresa. 
 Elaborar un formato que recopile y organice los requerimientos legales aplicables en 
materia de seguridad industrial y salud ocupacional a la empresa para establecer un 
porcentaje de cumplimiento. 
 Identificar los peligros y valorar los riesgos utilizando una metodología sistémica adaptada 
a las actividades que se desarrollan en el taller. 
 Elaboración de los formatos, matrices y programas necesarios para poder controlar los 
factores de riesgo a los que se ven expuestos los trabajadores de la empresa. 
 Elaborar un plan de emergencias que contemplé contingencias de evacuaciones, sismos y 
equipos de emergencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
2. Marco contextual 
2.1 Marco referencial 
2.1.1 Reseña histórica mecanizados técnicos MECATEC 
 
A la edad de 24 años el señor Edgar Parrado Forero comienza su aprendizaje en las actividades 
propias del sector metalmecánico como ayudante de mantenimiento en la empresa Colmangueras, 
lugar donde aprende a operar el torno, le gusta el arte y decide dedicarse a esta actividad 
pensando siempre en crear empresa. Posteriormente trabaja en el taller de mantenimiento 
industrial Gordillo Hermanos, dividiendo su tiempo entre el trabajo y sus estudios en el Centro Don 
Bosco sobre manejo de tornos y fresadoras, instalaciones residenciales e industriales y dos niveles 
de soldadura, luego en el SENA mantenimiento industrial, máquinas y herramientas, oxiacetilénica, 
hidráulica y neumática. Después de 5 años de trabajo logra comprar su primer torno, lo que da 
inicio a lo que hoy se conoce como Mecanizados técnicos MECATEC, en un pequeño local en el 
sector de Álamos. Con el paso del tiempo adquiere más maquinaria y herramienta y traslada el 
taller al sector del Ricaurte, pasados diez años se reubica en el sector conocido como Pensilvania. 
Lugar donde actualmente desarrolla su actividad económica, acumulando más de 20 años de 
experiencia en el sector metalmecánico de la ciudad. 
2.1.2 Identificación y localización 
 
Tabla 1. Identificación y localización MECATEC 
NIT: 17.334.004-5 
Razón Social: MECATEC 
Clase de Riesgo: III 
Sucursal: Única sede 
Dirección: Avenida Calle 6 # 30-83 
Ciudad – Departamento: Bogotá - Cundinamarca 
Localidad - Barrio: Puente Aranda - Veraguas 
Teléfono: 313-4952608 
Representante legal: Edgar Parrado Forero 
Vigía SST: No hay 
ARL: SURA 
e-mail: mecatec01@hotmail.com 
Fuente: Recopilación realizada por los autores 
2.1.3 Actividad Económica 
 
La empresa MECATEC se clasifica en el contorno empresarial colombiano como una 
microempresa del sector metalmecánicopor contar con menos de diez (10) empleados y activos 
totales valorados en 100 millones de pesos.
2
 La Única Clasificación de Actividades Económicas 
para Colombia adaptada de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) mediante 
Resolución 0056 de 1998 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
3
, se 
presenta en la tabla 2. 
 
 
2
 Ley 905 de 2004 Art. 2. Parámetros de clasificación de micro, pequeña y mediana empresa. 
3
 Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas Revisión 3.1 Adaptada para Colombia 
CIIU Rev. 3.1 A.C. (DANE). 
mailto:mecatec01@hotmail.com
 
18 
 
Tabla 2. Actividad económica CIIU Rev. 3.1 A.C. 
Clase de riesgo Código CIIU Dígitos adicionales Actividad Económica 
3 2811 01 
Empresas dedicadas a la fabricación 
de productos metálicos para uso 
estructural incluye solamente la 
fabricación de cortinas, puertas y/o 
ventanas metálicas. 
Fuente: Autores 
 
Es transcendental resaltar que MECATEC no ofrecen productos estandarizados, es decir, la 
elaboración de sus productos no es en serie; más bien, basan sus procesos de producción en los 
requerimientos del cliente y estiman los tiempos de entrega de acuerdo a las solicitudes que van 
llegando. Se caracteriza por tener una estructura empresarial especial, su labor se inicia con el 
pedido del cliente, el cual demanda por lo general una alta variedad de productos, en pequeñas 
cantidades, lo que exige un alto nivel de flexibilidad. Por lo tanto, se puede decir que la empresa 
ofrece productos personalizados de diseño, reparación y fabricación de elementos para maquinaria 
industrial y estructuras metálicas, adicionalmente presta servicios de cortadora, torneado, 
taladrado, fresado, rectificado, soldadura y acabados superficiales para piezas diseñadas y en 
preforma. 
Lo anterior pone en evidencia que la clasificación que actualmente tiene registrada la empresa 
(Tabla 2), no está acorde con la actividad que se desarrolla en el taller, por lo que se plantea 
actualizar la clasificación a la presentada en la tabla 3. 
Tabla 3. Actualización actividad económica CIIU Rev. 3.1 A.C. 
Clase de riesgo Código CIIU Dígitos adicionales Actividad Económica 
2 2899 01 
Empresas dedicadas a la 
fabricación de otros productos 
elaborados del metal, NCF, incluye 
la fabricación de relieves, placas 
metálicas. 
Fuente: Autores 
2.2 Marco Conceptual 
2.2.1 Planificación del SG-SST 
 
Se aborda la organización de la salud ocupacional desde la prevención de los accidentes y las 
enfermedades laborales y también la protección y promoción de la salud de los trabajadores y/o 
contratistas, a través de la implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema de 
gestión cuyos principios estén basados en el ciclo PHVA
4
 (Figura 1). 
La complejidad de un SG-SST puede abarcar desde las necesidades básicas de una empresa 
pequeña que dirige el proceso de un único producto en el que los riesgos y peligros son fáciles de 
identificar, hasta industrias que entrañan peligros múltiples, siendo el instrumento indicado para 
hacer el diseño documental de la primera fase del sistema, único punto que desarrollaremos por 
que no se cuenta con el apoyo administrativo y económico para las demás fases del ciclo. 
 
 
4 
Decreto 1443 de 2014. Por el cual se dictan las disposiciones para la implementación del SG-SST 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2.2 Funciones vigía en seguridad y salud en el trabajo 
 
El Artículo 35 del Decreto 1295 de 1994 establece para empresas de menos de 10 trabajadores, la 
obligación de nombrar un vigía ocupacional mientras el artículo 11 de la Resolución 2013 de 1986 
y el artículo 26 del Decreto 614 de 1984, establece las siguientes funciones: Actuar como 
instrumento de vigilancia para el cumplimiento de los Programas de Salud Ocupacional en los 
lugares de trabajo e informar a las autoridades de salud ocupacional cuando haya deficiencias en 
su desarrollo. Participar de las actividades de promoción, divulgación e información, sobre 
medicina, higiene y seguridad entre los patronos y trabajadores, para obtener su participación 
activa en el desarrollo de los Programas de Salud Ocupacional. Visitar periódicamente los lugares 
de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos, aparatos y operaciones e informar al 
empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas de prevención y de 
control. Proponer actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a todos los niveles de 
la empresa. Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades de 
origen profesional y proponer al empleador las medidas correctivas necesarias. Servir como 
organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores en la solución de los problemas 
relativos a la salud ocupacional y estudiar las sugerencias que presenten los trabajadores en 
materia de medicina, higiene y seguridad industrial. 
2.2.3 Procesos de mecanizado, acabados superficiales y soldadura 
2.2.3.1 Mecanizado de piezas por arranque de viruta 
Consiste en arrancar en forma de virutas el exceso de material de piezas diseñadas o en preforma 
utilizando las siguientes máquinas y herramientas: 
2.2.3.1.1 Torno 
Es un dispositivo en el cual se hace girar la pieza de trabajo contra una herramienta cortante. A 
medida que la herramienta cortante se mueve longitudinal y transversalmente respecto al eje de la 
pieza de trabajo, se genera la forma de la pieza de trabajo (Protocolo torno, 2007). Entre las 
principales operaciones de torneado se destacan las relacionadas en la figura 1. 
Fuente: (Bolívar, 2014) 
Figura 1. Aplicación del SG-SST en el ciclo PHVA 
 
20 
 
Figura 2. Principales operaciones con tornos 
 
2.2.3.1.2 Taladradoras 
Son utilizadas para realizar orificios en superficies metálicas, las operaciones típicas de taladrado 
son: 
 Retaladrado: Consiste en aumentar el diámetro de un agujero elaborado previamente. 
 Barrenado: Es la operación por medio de la cual se mejora el acabado superficial y la 
exactitud del agujero previamente taladrado. 
 Mandrilado: Consiste en ensanchar un agujero a fin de dejarlo exactamente a la medida 
deseada. 
 Escariado: Tiene como objeto el darle una elevada exactitud y acabado superficial a los 
agujeros que han sido previamente taladrados y barrenados (Ariosa, 1985). 
2.2.3.1.3 Fresadora 
Permite mecanizar superficies planas, ranuras, engranajes e incluso superficies curvas o 
alabeadas. El movimiento principal en el fresado es de rotación, los movimientos de avance y 
penetración son generalmente rectilíneos (Martínez, 2010). Las operaciones básicas de fresado se 
relacionan en la tabla 4. 
Tabla 4. Principales operaciones con fresadoras 
Planeado 
 
Planeado en 
escuadra 
Escuadrado 
 
Rasurado 
 
Canteado 
5
 
 
 
5
 Continua página siguiente 
 
21 
 
Alojamientos o 
vaciados 
Copiados 
 
Ranuras y 
cortes 
Chaflanes 
 
 Fuente: Adaptado de (Martínez, 2010) 
2.2.3.2 Mecanizado de piezas por abrasión 
Consiste en la remoción de material desgastando la pieza en mínimas cantidades desprendiendo 
partículas de material 
2.2.3.2.1 Rectificadora de superficies planas 
Esta máquina presenta un manejo muy sencillo, ya que consta de un carro longitudinal que otorga 
el movimiento de translación a la pieza y la muela, que imprime el movimiento de rotación. La 
muela gira sobre un husillo horizontal, trabaja de canto sobre la pieza y se desplaza con un 
movimiento circular y pendular. Se utiliza para trabajos de alta precisión en superficies planas 
sencillas, superficies abocinadas o inclinadas, ranuras, superficies planas próximas a hombros, 
superficies empotradasy perfiles (Herramientas, 2014). 
2.2.3.2.2 Esmerilado 
Es la operación de ajuste que se realiza frotando suavemente una superficie abrasiva o pulidora, 
contra otras superficies planas o curvas ya trabajadas con máquinas y herramientas (Berra, 1968) 
2.2.3.3 Mecanizado manual de piezas 
Es el proceso en el cual con la ayuda de una herramienta manual se consigue obtener piezas 
mediante deformación, para ello se utilizan herramientas como: Llaves, martillos, alicates, 
seguetas, limas y prensas (Rodríguez, 2014). 
2.2.3.4 Acabados superficiales 
Para el caso de la empresa MECATEC los acabados superficiales se ven limitados al lijado, pulido 
y brillado de piezas. 
2.2.3.5 Soldadura por arco en atmósfera inerte 
La soldadura es un proceso de unión entre metales por la acción del calor, con o sin aportación de 
material metálico nuevo, dando continuidad a los elementos unidos, obteniendo piezas terminadas 
o piezas que sirven como insumos de otras más elaboradas dentro de la misma cadena. 
En la actualidad, la soldadura eléctrica resulta indispensable para un gran número de industrias. Es 
un sistema de reducido costo, de fácil y rápida utilización, resultados perfectos y aplicables a toda 
clase de metales. El procedimiento de soldadura por arco consiste en provocar la fusión de los 
bordes que se desea soldar mediante el calor intenso desarrollado por un arco eléctrico. La 
soldadura por arco en atmósfera inerte es un procedimiento que se basa en aislar el arco y el metal 
fundido de la atmósfera, mediante un gas inerte (helio, argón, hidrógeno, anhídrido carbónico, etc.). 
En el caso de MECATEC se utiliza el procedimiento con electrodo refractario o método TIG. El arco 
salta entre el electrodo de wolframio también llamado tungsteno (que no se consume) y la pieza, el 
metal de aportación es una varilla sin revestimiento de composición similar a la del metal base 
(Monroy, 2015). 
 
22 
 
2.3 Marco legal 
 
En Colombia, la seguridad industrial y la salud ocupacional se encuentran direccionadas por los 
tratados internacionales de la OIT, la Constitución Política de Colombia y las leyes, decretos, 
resoluciones y otras normas expedidas por el Congreso de la República, Ministerio de la Protección 
Social u otras entidades con autoridad en el tema, constituyen el marco legal de la SST en el país, 
permiten desarrollar acciones establecidas en ellas y orientar las políticas de la empresa 
(Cervantes, 2014). En la tabla 5, se citan las normas dictadas por el gobierno nacional, 
encaminadas a promover y proteger la salud en los lugares de trabajo que se encuentran vigentes. 
Tabla 5. Identificación requisitos legales 
# 
 Tipo de 
norma y 
número 
Fecha de 
expedición 
Expedida por Título Tema de gestión 
1 
Constitución 
Política de 
Colombia 
1991 
Asamblea 
Nacional 
Constituyente 
Garantizar a todas las personas el 
acceso a los servicios de promoción, 
protección y recuperación de la salud que 
corresponde al estado 
Establecer las políticas para la 
prestación de servicios de salud 
por entidades privadas, y ejercer 
su vigilancia y control. 
2 
Código 
Sustantivo 
del Trabajo 
No aplica 
Presidencia de 
la República 
Código Sustantivo del Trabajo 
Afiliación a ARP, Inspección, 
Instrucciones de seguridad, 
Instrucciones de primeros 
auxilios, capacitaciones, 
Reglamento de Higiene y 
Seguridad, Reglamento Interno 
de Trabajo. 
3 Ley 9/79 24/01/1979 
Ministerio de 
Salud 
Código sanitario nacional 
Registros de accidentes, Plan de 
Capacitación, Medidas de control 
de los riesgos implementadas, 
Instrucciones de seguridad, 
inspecciones, Registros de 
entrega de EPP, Mediciones de 
iluminación, Planos de 
instalaciones, Señalización, 
Distribución de oficinas y sitios de 
trabajo, ventilación 
4 Ley 50/90 28/12/1990 
Congreso 
Nacional de 
Colombia 
Por la cual se introducen modificaciones 
al Código Sustantivo del Trabajo y se 
dictan otras disposiciones 
Horarios flexibles, reportes de 
horas extra trabajadas 
5 Ley 55/93 02/07/1993 
Congreso 
Nacional de 
Colombia 
Por medio de la cual se aprueba el 
"Convenio N°. 170 y la Recomendación 
número 177 sobre la Seguridad en la 
utilización de los Productos Químicos en 
el trabajo", 
Instrucciones de seguridad, 
Capacitaciones 
6 Ley 100/93 23/12/1993 
Congreso 
Nacional de 
Colombia 
Por la cual se crea el Sistema Integral de 
Seguridad Social y se dictan otras 
disposiciones 
Planillas de afiliación, Servicio 
Médico 
7 Ley 378/97 09/07/1997 
Congreso 
Nacional de 
Colombia 
Por medio de la cual se aprueba el 
"Convenio número 161, sobre los 
servicios de salud en el trabajo" 
Reportes de incapacidades 
8 Ley 776/02 17/12/2002 
Congreso 
Nacional de 
Colombia 
Por la cual se dictan normas sobre la 
organización, administración y 
prestaciones del Sistema General de 
Riesgos Profesionales 
Reportes de incapacidades 
9 Ley 797/03 29/01/2003 
Congreso 
Nacional de 
Colombia 
Por la cual se reforman algunas 
disposiciones del sistema general de 
pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 
y se adoptan disposiciones sobre los 
Regímenes Pensionales exceptuados y 
especiales. 
Planillas de afiliación 
10 Ley 1010/06 23/01/2006 
Congreso 
Nacional de 
Colombia 
Por la cual se adoptan medidas para 
prevenir, corregir y sancionar el acoso 
laboral y otros hostigamientos en el 
marco de las relaciones de trabajo 
 
Comité de convivencia laboral 
 
23 
 
# 
 Tipo de 
norma y 
número 
Fecha de 
expedición 
Expedida por Título Tema de gestión 
11 Ley 1221/08 16/07/2008 
Congreso 
Nacional de 
Colombia 
Por el cual se establecen normas para 
promover y regular el Teletrabajo y se 
dictan otras disposiciones 
Teletrabajo 
12 Ley 1393/10 12/07/2010 
Congreso 
Nacional de 
Colombia 
Por la cual se definen rentas de 
destinación específica para la salud, se 
adoptan medidas para promover 
actividades generadoras de recursos 
para la salud, para evitar la evasión y la 
elusión de aportes a la salud, se re 
direccionan recursos al interior del 
sistema de salud y se dictan otras 
disposiciones 
Cotización al SGRP 
13 Ley 1429/10 29/12/2010 
Congreso 
Nacional de 
Colombia 
Por la cual se expide la ley de 
fortalecimiento y generación de empleo 
Registro COPASO 
14 Ley 1438/11 19/01/2011 
Congreso 
Nacional de 
Colombia 
Por la cual se reforma el Sistema General 
en Salud y se dictan otras disposiciones. 
Sistema general de salud 
15 Ley 1468/11 30/06/2011 
Congreso 
Nacional de 
Colombia 
Por la cual se modifican los artículos 236, 
239, 57, 58 del Código Sustantivo del 
Trabajo y se dictan otras disposiciones. 
Licencia maternidad 
16 Ley 1523/12 24/04/2012 
Presidente de 
la Republica 
Por la cual se adopta la política nacional 
de gestión del riesgo de desastres y 
establece el Sistema Nacional de Gestión 
del Riesgo de Desastres y se dictan otras 
disposiciones. 
Matriz de peligros y riesgos 
17 Ley 1562/12 11/07/2012 
Congreso 
Nacional de 
Colombia 
Por la cual se modifica el Sistema de 
Riesgos Laborales y se dictan otras 
disposiciones en materia de Salud 
Ocupacional. 
Sistema de gestión, actas de 
COPASO planillas de pago 
aportes. 
18 Ley 1610/13 02/01/2013 
Congreso 
Nacional de 
Colombia 
Por medio del cual se regulan los 
aspectos sobre las inspecciones del 
trabajo y los acuerdos de formalización 
laboral 
Salud ocupacional 
19 Ley 1616/13 21/01/2013 
Congreso 
Nacional de 
Colombia 
Por medio de la cual se expide la ley de 
Salud Mental y se dictan otras 
disposiciones 
Salud mental en el trabajo 
20 
Decreto 
614/84 
14/03/1984 
Presidencia de 
la República 
Bases para la organización y 
administración de la salud ocupacional en 
el país 
Registros de accidentes , 
Registros de asistencia a 
actividades de capacitación, 
Instrucciones de seguridad, plan 
de emergencias 
21 
Decreto 
776/87 
30/04/1987 
Presidencia de 
la República 
Modificación de las tablas de evaluaciónde incapacidades resultantes de 
accidentes de trabajo. 
Accidentes de trabajo 
22 
Decreto 
1295/94 
27/06/1994 
Ministerio de 
Trabajo y 
Seguridad 
Social 
Por el cual se determina la organización y 
administración del sistema general de 
riesgos profesionales 
Registros de accidentes, Planillas 
de afiliación. Registros de las 
diferentes charlas y 
capacitaciones realizadas en S.O 
23 
Decreto 
1771/94 
03/08/1994 
Ministerio de 
Trabajo y 
Seguridad 
Social 
Reglamento parcial del decreto 1295 de 
1994, rembolsos, solución de 
controversias 
Registros de accidentes 
24 
Decreto 
1772/94 
03/08/1994 
Presidencia de 
la República 
Por el cual se reglamenta la afiliación y 
las cotizaciones al Sistema General de 
Riesgos Profesionales 
Afiliación al SGRP 
25 
Decreto 
1832/94 
03/08/1994 
Presidencia de 
la República 
Por el cual se adopta la Tabla de 
Enfermedades Profesionales 
Reportes de AT o Enfermedad 
Profesional 
26 
Decreto 
2644/94 
29/11/1994 
Presidencia de 
la República 
Por la cual se expide la Tabla Única para 
la indemnización de la pérdida de 
capacidad laboral. 
Perdida capacidad laboral 
27 
Decreto 
676/95 
26/04/1995 
Ministerio de 
Trabajo y 
Seguridad 
Social 
Por el cual se aclara y modifica Decreto 
1833 de 1994 
Fondo riesgos profesionales 
 
24 
 
# 
 Tipo de 
norma y 
número 
Fecha de 
expedición 
Expedida por Título Tema de gestión 
28 
Decreto 
1973/95 
08/11/1995 
Presidencia de 
la República 
Por el cual se promulga el convenio 170 
sobre la seguridad en la utilización de los 
productos químicos en el trabajo 
 La seguridad en la utilización de 
los productos químicos en el 
trabajo 
29 
Decreto 
1530/96 
26/08/1996 
Presidencia de 
la República 
Por la cual se reglamenta parcialmente la 
ley 100 de 1993 y el decreto ley 1295 de 
1994 
Accidentes, SGRP, Capacitación, 
Clase de Riesgo, COPASO, 
Programa de Salud Ocupacional 
30 
Decreto 
806/98 
30/04/1998 
Presidencia de 
la República 
Por el cual se reglamenta la afiliación al 
régimen de seguridad social en salud y la 
prestación de los beneficios del servicio 
público esencial de seguridad social en 
salud como servicio de interés general, 
en todo el territorio nacional 
Desprendibles de Nomina, En el 
formato de ingreso se solicita la 
información de EPS del 
empleado, Reportes de 
novedades 
31 
Decreto 
1406/99 
28/07/1999 
Presidencia de 
la República 
Por el cual se adoptan unas 
disposiciones reglamentarias de la Ley 
100 de 1993, se reglamenta parcialmente 
el art. 91 de la Ley 488 de 1998, se 
dictan disposiciones para la puesta en 
operación del Registro Único de 
Aportantes al Sistema de Seguridad 
Social Integral, se establece el régimen 
de recaudación de aportes que financian 
dicho Sistema y se dictan otras 
disposiciones. 
Afiliaciones y base de cotización 
32 
Decreto 
873/01 
11/05/2001 
Presidencia de 
la República 
Por el cual se promulga el “Convenio 
número 161 sobre los Servicios de Salud 
en el Trabajo”, adoptado por la 71ª 
Reunión de la Conferencia General de la 
Organización Internacional del Trabajo, 
OIT, Ginebra, 1985. 
Pagos de afiliaciones, Reportes 
de incapacidades 
33 
Decreto 
2463/01 
20/11/2001 
Presidencia de 
la República 
Por el cual se reglamenta la integración, 
financiación y funcionamiento de las 
juntas de calificación de invalidez 
Juntas calificación invalidez 
34 
Decreto 
1607/02 
31/07/2002 
Presidencia de 
la República 
Por el cual se modifica la tabla de 
Clasificación de Actividades Económicas 
por el Sistema general de Riesgo 
Profesionales y se dictan otras 
disposiciones 
Clasificación de Actividades 
Económicas por el Sistema 
general de Riesgo Profesionales 
35 
Decreto 
2400/02 
25/10/2002 
Presidencia de 
la República 
Por el cual se modifica el Decreto 1703 
de 2002 
Sistema General de 
Seguridad Social en Salud. 
36 
Decreto 
2090/03 
26/07/2003 
Presidencia de 
la República 
Por la cual se definen las actividades de 
alto riesgo para la salud del trabajador y 
se modifican y señalan las condiciones, 
requisitos y beneficios del régimen de 
pensiones de los trabajadores que 
laboran en dichas actividades 
Actividades de alto riesgo 
37 
Decreto 
187/05 
31/01/2005 
Presidencia de 
la República 
Por medio del cual se modifica el Decreto 
3667 de 2004 y se dictan otras 
disposiciones. 
Planillas de afiliación 
38 
Decreto 
1464/05 
10/05/2005 
Ministerio de 
Protección 
Social 
Por medio del cual se reglamentan los 
artículos 10 de la Ley 21 de 1982, el 
parágrafo 1° del artículo 1° de la Ley 89 
de 1988, los literales a) y b) del numeral 
4 del artículo 30 de la Ley 119 de 1994. 
Planillas de afiliación 
39 
Decreto 
1362/11 
 29/04/2011 
Ministerio de 
Protección 
Social 
Por el cual se otorga una autorización 
para la constitución de una entidad 
Descentralizada Indirecta y se 
reglamenta parcialmente el Sistema de 
Registro Único de Afiliados 
Planillas de pago de aportes 
40 
Decreto 
2923/11 
12/08/2011 
Presidencia de 
la Republica 
Por el cual se establece el Sistema de 
Garantía de Calidad del sistema general 
de riesgos profesionales 
Calidad SGRP 
41 
Decreto 
100/12 
20/01/2012 
Presidencia de 
la Republica 
Se establecen reglas para cancelar la 
Multiafiliación en el Sistema General de 
Riesgos Profesionales 
Planillas pago de pensiones y 
aportes 
42 
Decreto 
884/12 
30/04/2012 
Ministerio del 
trabajo 
Por medio del cual se reglamenta la Ley 
1221 de 2008 
Teletrabajo 
 
25 
 
# 
 Tipo de 
norma y 
número 
Fecha de 
expedición 
Expedida por Título Tema de gestión 
43 
Decreto 
019/12 
01/10/2012 
Presidencia de 
la Republica 
Por el cual se dictan normas para 
suprimir o reformar regulaciones, 
procedimientos y trámites innecesarios 
existentes en la Administración Pública 
Abolición de trámites 
44 
Decreto 
0723/13 
15/04/2013 
Presidencia de 
la Republica 
Por el cual se reglamenta la afiliación al 
Sistema General de Riesgos Laborales 
de las personas vinculadas a través de 
un contrato formal de prestación de 
servicios con entidades o instituciones 
públicas o privadas y de los trabajadores 
independientes que laboren en 
actividades de alto riesgo y se dictan 
otras disposiciones. 
Planillas de pago de aportes 
45 
Decreto 
1070/13 
28/05/2013 
Presidencia de 
la Republica 
Por el cual se reglamenta parcialmente el 
Estatuto Tributario. 
Planillas de pago de aportes 
46 
Decreto 
1352/13 
26/06/2013 
Presidencia de 
la Republica 
Por medio del cual se reglamenta la 
organización y el funcionamiento de las 
juntas de Calificación de invalidez y se 
dictan otras disposiciones 
Planillas de pago de aportes 
47 
Decreto 
1637/13 
31/07/2013 
Presidencia de 
la Republica 
Por el cual se reglamenta el parágrafo 5 
del artículo 11 de la 
Ley 1562 de 2012 y se dictan otras 
disposiciones 
Intermediación de seguros 
48 
Decreto 
2616/13 
20/11/2013 
Ministerio de 
trabajo 
Por medio del cual se regula la cotización 
a seguridad social para trabajadores 
dependientes que laboran por períodos 
inferiores a un mes, se desarrolla el 
mecanismo financiero y operativo de que 
trata el artículo 172 de la Ley 1450 de 
2011 y se dictan disposiciones tendientes 
a lograr la formalización laboral de los 
trabajadores informales. 
Afiliaciones SGRP 
49 
Decreto 
2766/13 
28/11/2013 
Presidencia de 
la Republica 
Por el cual se reglamenta la Ley 1502 de 
2011 
Semana de la seguridad social 
50 
Decreto 
2943/13 
17/12/2013 
Presidencia de 
la Republica 
Por medio del cual se modifica el cargo 
de las prestaciones económicas e 
incapacidades de origen común. 
Incapacidades originadas por 
enfermedad general 
51 
Decreto 
1443/14 
31/07/2014 
Ministerio del 
trabajo 
Por el cual se dictan disposiciones para 
la implementación del Sistema de 
Gestión de la Seguridad y Salud en el 
Trabajo (SG-SST). 
SG SST 
52 
Decreto 
1477/14 
05/08/2014Presidencia de 
la República 
Por la cual se adopta la tabla de 
enfermedades profesionales 
Formatos de ARL para 
enfermedad profesional, Historia 
clínica laboral 
53 
Decreto 
1507/14 
12/08/2014 
Presidencia de 
la Republica 
Por el cual se expide el Manual Único 
para la calificación de la perdida de la 
capacidad laboral y Ocupacional 
Formatos de ARL para 
enfermedad profesional, Historia 
clínica laboral 
54 
Resolución 
2400/79 
22/05/1979 
Ministerio de 
Trabajo y 
Seguridad 
Social 
Por la cual se establecen algunas 
disposiciones sobre vivienda, higiene y 
seguridad en los establecimientos de 
trabajo 
Medidas de control de los riesgos 
implementadas, Especificaciones 
de las herramientas, Registros 
fotográficos, inspecciones, 
Instrucciones de seguridad, 
Especificaciones de los EPP, 
registros de entrega de EPP, 
exámenes médicos 
ocupacionales, Condiciones 
ambientales de las instalaciones, 
Registros de capacitación, 
manejo de extintores, Plan de 
emergencias, Inspección de 
equipos de emergencias, 
Mantenimientos de las 
instalaciones, 
 
26 
 
# 
 Tipo de 
norma y 
número 
Fecha de 
expedición 
Expedida por Título Tema de gestión 
55 
Resolución 
2013/86 
06/06/1986 
Ministerio de 
Trabajo y 
Seguridad 
Social 
Por la cual se reglamenta la organización 
y funcionamiento de los Comités de 
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial 
en los lugares de trabajo 
Se reglamentan los comités 
paritarios de salud ocupacional, 
elecciones, funciones y 
obligaciones. 
56 
Resolución 
1016/89 
31/03/1989 
Ministerio de 
Trabajo y 
Seguridad 
Social 
Por la cual se reglamenta la 
organización, funcionamiento y forma de 
los programas de salud ocupacional que 
deben desarrollar los patronos o 
empleadores en el país 
Determina la obligatoriedad legal 
y ejecución permanente de los 
programas, reglamenta la 
organización, funcionamiento y 
forma de los programas de salud 
ocupacional que deben 
desarrollar los empleados. 
57 
Resolución 
1792/90 
03/05/1990 
Ministerio de 
Trabajo y 
Seguridad 
Social y salud 
Por la cual se adoptan valores límites 
permisibles para la exposición 
ocupacional al ruido 
Control ocupacional del ruido 
58 
Resolución 
1075/92 
24/03/1992 
Ministerio de 
Trabajo y 
Seguridad 
Social 
Por la cual se reglamentan actividades en 
materia de Salud Ocupacional. 
Campañas prevención y control 
farmacodependencia, 
alcoholismo, tabaquismo 
59 
Resolución 
4050/94 
06/12/1994 
Ministerio de 
Trabajo y 
Seguridad 
Social 
Por la cual se aclara una Resolución 
Exámenes de ingreso y 
periódicos del trabajador. 
Prohibida prueba del embarazo 
60 
Resolución 
1995/99 
08/07/1999 
Ministerio de 
Salud 
Por el cual se establecen normas para el 
manejo de la historia clínica 
Historias clínicas ocupacionales 
61 
Resolución 
1971/99 
19/08/1999 
Ministerio de 
Trabajo y 
Seguridad 
Social 
Por la cual se adoptan formularios e 
instructivos de solicitud y de dictamen de 
calificación de invalidez y se dictan otras 
disposiciones 
Formulario de calificación 
62 
Resolución 
1605/03 
21/08/2003 
Ministerio de la 
Protección 
Social. 
Pago y consignación de multas al Fondo 
de Riesgos Profesionales 
Multas y sanciones 
63 
Resolución 
1188/03 
01/09/2003 
Departamento 
Administrativo 
de medio 
Ambiente 
Por la cual se adopta el manual de 
normas y procedimientos para la gestión 
de aceites usados en el Distrito Capital 
Gestión aceites usados 
64 
Resolución 
156/05 
27/01/2005 
Ministerio de 
Trabajo y 
Seguridad 
Social 
Por la cual se adoptan los formatos de 
informe de accidente de trabajo y 
enfermedad profesional y se dictan otras 
disposiciones 
Accidentes 
65 
Resolución 
1401/ 07 
14/05/2007 
Ministerio de la 
Protección 
Social 
Por la cual se reglamenta la investigación 
de incidentes y accidentes de trabajo 
Registros de accidentes 
66 
Resolución 
2346/07 
11/07/2007 
Ministerio de la 
protección 
social 
Por lo cual se regula la práctica de 
evaluaciones médicas ocupacionales y el 
manejo y contenido de las historias 
clínicas ocupacionales 
Exámenes Ocupacionales 
67 
Resolución 
1956/08 
30/05/2008 
Ministerio de la 
Protección 
Social 
Por medio de la cual se adoptan medidas 
en relación con el consumo de cigarrillo o 
tabaco 
Avisos de espacio libre de humo 
68 
Resolución 
2646/08 
17/07/2008 
Ministerio de la 
Protección 
Social 
Por la cual se establecen disposiciones y 
se definen responsabilidades para la 
identificación, evaluación, prevención, 
intervención y monitoreo permanente de 
la exposición a factores de riesgo 
psicosocial en el trabajo y para la 
determinación del origen de las 
patologías causadas por el estrés 
ocupacional. 
Factores de riesgos psicosociales 
en el trabajo 
69 
Resolución 
1918/09 
05/06/2009 
Ministerio de 
Protección 
Social 
Por la cual se modifican los artículos 11 y 
17 de la Resolución 2346 de 2007 y se 
dictan otras disposiciones 
Historia clínica laboral 
70 
 Resolución 
661/11 
 07/03/2011 
 Ministerio de la 
Protección 
Social 
Por medio de la cual se unifica el ingreso 
base de cotización del Sistema general 
de Riesgos Profesionales al Régimen 
Pensional. 
 Aportes al Sistema de seguridad 
social 
 
27 
 
# 
 Tipo de 
norma y 
número 
Fecha de 
expedición 
Expedida por Título Tema de gestión 
71 
Resolución 
652/12 
30/04/2012 
Ministerio de 
Trabajo 
En la cual se establece para los 
empleadores públicos y privados la 
obligación de conformar el comité de 
convivencia laboral. 
Actas de comité de convivencia 
laboral. 
72 
Resolución 
1356/12 
18/07/2012 
Ministerio del 
trabajo 
Ministerio difundió la nueva Resolución 
sobre conformación del Comité de 
Convivencia Laboral, donde año se 
modifica la Resolución 652 de este 
mismo 
Actas de comité de convivencia 
laboral. 
73 
Resolución 
1409/12 
23/07/2012 
Ministerio del 
trabajo 
Reglamento de seguridad para 
protección contra caídas en trabajo en 
alturas. 
Trabajo en alturas 
74 
Resolución 
2578/12 
28/12/2012 SENA 
Por la cual se establecen lineamientos 
para el cumplimiento de la Resolución 
1409 del 23 de 2012 sobre trabajos en 
alturas y se dictan otras disposiciones 
Trabajo en alturas 
75 
Resolución 
4502/12 
28/12/2012 
Ministerio de 
Salud y 
Protección 
Social 
Por la cual se reglamenta el 
procedimiento, requisitos para el 
otorgamiento y renovación de las 
licencias de salud ocupacional y se dictan 
otras disposiciones 
Licencias en Salud Ocupacional 
76 
Resolución 
1903/13 
07/06/2013 
Ministerio de 
Trabajo 
Por la cual se modifica el numeral 5° del 
artículo 10 y el parágrafo 4° del artículo 
11 de la Resolución 1409 de 2012 y se 
dictan otras disposiciones 
Por medio del cual se modifica el 
reglamento técnico de trabajo en 
alturas 
77 
Resolución 
5094/13 
29/11/2013 
Ministerio de 
Salud y 
Protección 
Social 
Por la cual se ajusta la planilla integrada 
de autoliquidación de aportes PILA de 
acuerdo con lo establecido en el Decreto 
número 2616 de 2013. 
Por medio de la cual se realizan 
ajustes a la planilla de aportes 
PILA para que se puedan 
efectuar aportes inferiores a un 
mes 
78 
Resolución 
0044/2014 
25/02/2014 
Dirección 
Nacional de 
bomberos 
Por la cual se reglamenta la capacitación 
y entrenamiento para brigadas 
contraincendios industriales, Comerciales 
y similares en Colombia 
Las Brigadas contraincendios 
industriales, comerciales y 
similares deben capacitarse ante 
las instituciones bomberillos, de 
acuerdo a la reglamentación que 
para el efecto expida la Dirección 
Nacional de Bomberos de 
Colombia. 
79 
Resolución 
3368/14 
12/08/2014 
Ministerio del 
trabajo 
Por la cual se modifica parcialmente la 
Resolución 1409 de 2012 y se dictan 
otras disposiciones 
Trabajo seguro en alturas 
80 
Acuerdo 
079/03 
20/01/2003 
Concejo de 
Bogotá 
Por el cual se expide el Código de Policía 
de Bogotá 
Definirpolítica de alcohol y 
tabaquismo. Fijar los avisos de 
prohibición. 
81 
Circular 
004/04 
Unificada 
22/04/2004 
Dirección 
General de 
Riesgos 
Profesionales 
Unificar las instrucciones para la 
vigilancia, control y administración del 
Sistema General de Riesgos 
Profesionales 
Especificaciones de los EPP, 
Registros de exámenes médicos 
practicados, COPASO, Actas de 
reuniones, Reportes de ATEP 
Afiches de las políticas, 
divulgación en medios de 
comunicación interna 
82 
Circular 
038/10 
09/07/2010 
Ministerio de 
Protección 
Social 
Espacios libres de humo y de sustancias 
psicoactivas (SPA) en las empresas. 
Campañas de sensibilización 
83 
Circular 
034/2013 
25/09/2013 
Ministerio de la 
Protección 
Social 
Por medio de la cual se garantiza la 
afiliación a los sistemas generales de 
seguridad social en salud y riesgos 
laborales y las obligaciones derivadas de 
ella. 
Garantía de la afiliación a los 
sistemas generales de seguridad 
social en salud y riesgos 
laborales 
84 
Concepto 
3440 
 06/01/2011 
 Ministerio de la 
Protección 
Social 
Por medio del cual se aclara frente a 
consulta de manifestar que el permiso o 
autorización de despido que trata el 
artículo 26 de la Ley 361 de 1997. 
La empresa no puede dar por 
terminado el vínculo laboral de un 
trabajador por el hecho de estar 
incapacitado, limitado o discapacitado 
85 
 Concepto 
089341 
 31/03/2011 
 Ministerio de la 
Protección 
Reentrenamiento del personal capacitado 
en trabajo en alturas 
 Certificado de asistencia y 
aprobación del curso 
Fuente: Recopilación realizada por los autores 
 
28 
 
3. Metodología 
3.1 Fase 1: Recopilación de información y política SST 
 
En esta fase mediante el trabajo de campo, el registro fotográfico y la entrevista personal con todos 
los integrantes de la planta de personal de MECATEC, se recopilo y organizo la información, 
adicionalmente se constituyó la política en Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual establece los 
lineamientos para realizar la gestión de los riesgos, expresando el compromiso de la empresa para 
la identificación, valoración y control de los mismos.
6
 
3.2 Fase 2: Análisis de la información 
 
Para el análisis de la información obtenida en la fase anterior se tomó en cuenta los requisitos 
legales que en materia de SST son aplicables a MECATEC, adicionalmente para la identificación 
de peligros y valoración de los riesgos se utilizó la metodología consignada en la Guía Técnica 
Colombiana 45 (GTC-45). 
3.2.1 Requisitos legales 
 
Con la entrada en vigencia del Decreto 1443/14 se exige a los empleadores la matriz de requisitos 
legales, documento que se convierte en un instrumento de vital importancia para conocer y dar 
cumplimiento a estas reglamentaciones con el fin de brindar a sus empleados condiciones de 
trabajo segura y evitar perdida de dinero por causa de la imposición de multas o sanciones por el 
incumplimiento de la legislación. 
3.2.2 Identificación de peligros y valoración de los riesgos 
 
Es necesario realizar diferentes actividades con las cuales se logre identificar, valorar y establecer 
controles adecuados para la totalidad de los peligros que puedan causar lesiones a los 
trabajadores. A continuación se describen las diferentes actividades que se llevaron a cabo en 
Mecanizados Técnicos y los documentos elaborados teniendo en cuenta el Art. 15 del Decreto 
1443/14., que exige utilizar una metodología sistemática como la consignada en la GTC-45. 
3.2.2.1 Identificación de peligros 
Para identificar los peligros que pueden causar lesiones o enfermedades a los trabajadores y 
demás partes interesadas se realizaron las siguientes actividades: 
Observación del puesto de trabajo y/o actividad: Se recorrió cada uno de los puestos de trabajo 
tanto operativos como administrativos, tomando nota y registro fotográfico sobre las operaciones 
realizadas, maquinas, equipos y herramientas utilizadas, instalaciones eléctricas, posturas de 
trabajo, condiciones ambientales del trabajo, instalaciones locativas, elementos de protección 
personal usados y demás controles establecidos. 
Diligenciamiento del formato “Análisis de Riesgo por Actividades” en forma grupal: Con la 
realización de esta actividad se identificaron los peligros de cada actividad que con simple 
observación no se tuvieron en cuenta y se definieron las actividades rutinarias y no rutinarias. 
 
6 Capitulo II Decreto 1443 de 2014 
 
29 
 
Revisión de la clasificación de peligros en la GTC-45 y Guía técnica para el análisis de la 
exposición a factores de riesgo ocupacional del Ministerio de la Protección Social: Para efectuar 
una completa identificación de peligros se elaboró una lista de verificación de factores de riesgo 
teniendo en cuenta los riesgos identificados en la GTC-45 y en la Guía Técnica del Ministerio. 
3.2.2.2 Valoración de los factores de riesgo 
Hacer la valoración del riesgo incluye la evaluación de los riesgos teniendo en cuenta los controles 
existentes, la definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo
7
 y la decisión de sin son 
aceptables o no. La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la 
probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el 
uso sistemático de la información disponible (ICONTEC, 2012). Se determinó el nivel de riesgo 
(NR) de cada agente de riesgo al que están expuestos los trabajadores del taller metalmecánico 
MECATEC con las relaciones matemáticas de la tabla 6. 
Tabla 6. Nivel de riesgo 
 
 
El nivel de deficiencia (ND) corresponde a la magnitud de la relación esperable entre el conjunto de 
peligros destacados, su relación causal directa con posibles incidentes y con la eficacia de las 
medidas preventivas existentes en el lugar de trabajo
8
 y se calcula teniendo en cuenta los 
parámetros relacionados en la tabla 7. 
 
Tabla 7. Nivel de deficiencia 
 ND Valor de ND Significado 
Muy alto 10 
Se han detectado peligros que determinan como muy posible la generación de 
incidentes, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al 
riesgo es nula o no existe, o ambos 
Alto 6 
Se han detectado algunos peligros que pueden dan lugar a consecuencias 
significativas, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existente es baja, o 
ambos 
Medio 2 
Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativas 
o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existente 
es moderada, o ambos 
Bajo 1 
No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la eficacia del conjunto de 
medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado 
Fuente: Tomado de GTC-45 
 
El nivel de exposición (NE) es la situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo 
determinado durante la jornada laboral asignándole los valores de la tabla 8. 
 
Tabla 8. Nivel de exposición 
NE Valor de NE Significado 
Continua 4 
La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo 
prolongado durante la jornada laboral. 
Frecuente 3 
La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral por 
tiempos cortos 
Ocasional 2 
La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un 
periodo de tiempo corto 
Esporádica 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual 
Fuente: Tomado de GTC-45 
 
 
7 GTC-45 Numeral 3.2.5.1. Definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo 
8 Guía Técnica Colombiana 45 (GTC-45) ICONTEC, 2012. 
NR = NP * NC Donde: Nivel de riesgo (NR)
NP = ND * NE Nivel de probabilidad (NP)
Nivel de deficiencia (ND)
Nivel de exposición (NE)
Nivel de consecuencia (NC)
Fuente: Tomado de GTC-45
 
30 
 
Para determinar la medida de la severidadde las consecuencias utilizamos los valores y niveles 
expuestos en la tabla 9. 
 
Tabla 9. Nivel de consecuencias 
NC Valor de NC Significado/Daños personales 
Mortal o catastrófico 100 Muerte(s) 
Muy grave 60 
Lesiones o enfermedades graves irreparables (Incapacidad permanente, 
parcial o invalidez) 
Grave 25 Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT) 
Leve 10 Lesiones o incapacidades que no requieren incapacidad. 
Fuente: Tomado de GTC-45 
 
Aplicando los criterios de la tabla 10 se interpreta el nivel de riesgo analizado. 
 
Tabla 10. Significado Nivel de Riesgo 
NR Valor de NR Significado 
I 4000 - 600 
Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté bajo control. 
Intervención urgente 
II 500 - 150 
Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo suspenda 
actividades si el nivel de consecuencia está por encima de 60. 
III 120 - 40 Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad. 
IV 20 
Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones 
o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo 
aún es tolerable. 
Fuente: Tomado de GTC-45 
 
Para definir si el riesgo es aceptable o no, se tomó en cuenta la legislación aplicable vigente, los 
lineamientos de la política SST propuesta, los procesos productivos que desarrolla la empresa y 
una revisión bibliográfica de los factores de riesgo que afectan a los trabajadores de la industria 
metalmecánica en Colombia. 
Tabla 11. Aceptabilidad del riesgo 
NR Significado Explicación 
I No aceptable Situación crítica. corrección urgente 
II 
No aceptable o aceptable 
con control especifico 
Corregir o adoptar medidas de control 
III Mejorable Mejorar el control existente 
IV Aceptable No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo justifique 
Fuente: Tomado de GTC-45 
3.3 Fase 3: Criterios para establecer controles 
 
Para priorizar controles se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: 
 Número de trabajadores expuestos al riesgo. 
 Tener en cuenta que el control que se va implementar evite siempre la peor consecuencia 
al estar expuesto al riesgo 
 Existencia de requisito legal asociado 
Finalmente para la codificación de la documentación se utiliza el siguiente cifrado: 
 
 Tipo de documento: F = Formato; M = Matriz; P = Programa 
 SST = Seguridad y Salud en el Trabajo 
 Numeración: 001, 002… Según consecutivo para cada tipo de documento 
 
31 
 
4. Resultados 
4.1 Características generales 
4.1.1 Ubicación 
 
La empresa MECATEC se encuentra ubicada en la localidad de Puente Aranda en el barrio 
Veraguas sobre la Avenida Calle Sexta en la esquina sur-occidental de la intersección con la 
Avenida NQS como muestra la figura 3, la empresa cuenta solo con esta sede para el desarrollo de 
su razón social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.1.2 Estructura Organizacional 
 
El taller MECATEC cuenta con una planta de personal que varía de tres (3) a cinco (5) trabajadores 
dependiendo del volumen de producción. 
4.1.2.1 Distribución del personal, número de trabajadores y horarios de trabajo 
En la tabla 12 vemos la distribución del personal en cuanto a género, área de trabajo y los horarios 
del personal teniendo en cuenta los horarios de almuerzo. 
 
Tabla 12. Distribución del personal, número de trabajadores y horarios de trabajo 
Área M F Horario Descanso Horario 
Adm/Ope 1 0 8:00 a 12:00 y 13:00 a 17:00 Una (1) hora almuerzo 8:00 a 13:00 
Ope/Fijo 2 0 8:00 a 12:00 y 13:00 a 17:00 Una (1) hora almuerzo 8:00 a 13:00 
Ope/Tem 1 1 8:00 a 12:00 y 13:00 a 17:00 Una (1) hora almuerzo 8:00 a 13:00 
Total 4 1 Lunes a Viernes Sábado 
Fuente: Autores 
4.1.2.2 Forma de contratación y beneficios 
Para la contratación del personal se tiene en cuenta el volumen de producción lo que determina 
que la modalidad sea por contrato de Obra o labor.
9 
 
9 
El Art. 45 del código sustantivo del trabajo establece que se podrán celebrar contratos laborales por un término igual a la 
duración de la obra o labor contratada. 
Figura 3. Ubicación Mecanizados técnicos MECATEC 
Fuente: https://earth.google.es/ 
 
32 
 
MECATEC tiene establecido los beneficios legalmente otorgados por la ley en cuanto a; la 
afiliación de todos sus trabajadores a la EPS y fondo de pensiones de su preferencia, y a la 
Aseguradora de riesgos laborales SURA. Adicionalmente tiene beneficios extralegales en cuanto a: 
 Almuerzo: Consiste en que los días sábados el almuerzo es brindado por la empresa. 
4.1.2.3 Organigrama 
En la figura 4 se presenta el organigrama del taller Mecanizados Técnicos. 
 
Figura 4. Organigrama MECATEC 
 
4.1.3 Proceso productivo 
 
En Mecanizados técnicos MECATEC se pueden diferenciar los siguientes procesos productivos 
explicados en el anexo A: 
 Mecanizado por arranque de viruta 
 Mecanizado por abrasión 
 Mecanizado manual 
 Acabados superficiales 
 Soldadura 
El proceso inicia con el pedido del cliente que por lo general solicita gran variedad de productos en 
cantidades pequeñas sobre piezas diseñadas o en preforma. El mecanizado consiste en ir 
arrancando material sobrante hasta obtener la superficie deseada, para ello se hace incidir una 
herramienta afilada contra la pieza, el contacto se realiza a elevada velocidad y elevada presión, 
generando la suficiente fuerza para deformar y fracturar una parte de la pieza. Dependiendo de 
cómo se origine la velocidad de contacto y la forma de la herramienta se distinguen los diferentes 
métodos de mecanizado o familia de procesos, con los que se obtienen distintas geometrías y 
combinándolos se pueden obtener formas muy complejas (Gomez, 2006). 
 
Propietario - Gerente 
Operario fijo 
Mecanizado y acabado 
superficial 
Operario 
temporal 
Mecanizado y 
acabado superficial 
Operario 
temporal 
Mecanizado y 
acabado superficial 
Operario fijo 
Apoyo en labores administrativas, 
mecanizado, acabados superficiales y 
soldadura 
Fuente: Autores 
 
33 
 
4.1.4 Maquinaria y herramienta 
 
En la parte administrativa se cuenta con escritorio en madera, archivador metálico gris, silla, 
televisor, lockers, dos vitrinas en estructura metálica y vidrio. En la parte operativa MECATEC 
manejan mínimas cantidades de inventarios de materiales e insumos, pero cuenta con variedad de 
maquinaria, equipo y herramientas como se ilustra en la tabla 13. 
Tabla 13. Maquinaria y herramienta MECATEC 
Maquinaria equipo y herramienta en Mecanizados técnicos MECATEC 
Equipo: Tornos en 
paralelo 
Referencia: ROMI y 
SLIVEN. 
 
 
Equipo: Fresadora 
Referencia: Universal 
Milling Machien 
 
 
Equipo: Equipo de 
soldadura por arco 
eléctrico método TIG 
Referencia: Fronius 
 
 
Equipo: Taladro de árbol 
Referencia: ZXL - 40 
 
 
 
34 
 
Maquinaria equipo y herramienta en Mecanizados técnicos MECATEC 
Equipo: Rotosfera 
Referencia: 
ROTOMASTER 
 
 
Equipo: Cortadora sin fin 
para metales 
Referencia: BAND SAW 
 
 
Equipo: Rectificadora de 
superficies planas 
Referencia: DOALL 
 
Equipo: Esmeril 
Referencia: BENCH 
GRINDER 
 
 
Equipo: Herramienta 
manual 
Referencia: Diferentes 
marcas 
 
Fuente: Autores 
 
35 
 
4.1.5 Estado actual de la SST 
 
En la actualidad en el taller Mecanizados técnicos MECATEC se evidencia la falta de organización 
de un SG-SST, solamente se cumple con la afiliación de sus empleados al Sistema general de 
seguridad social debido al pago de EPS, AFP y ARL. 
 
Teniendo en cuenta la importancia que tiene el proteger la seguridad y salud de sus trabajadores, 
MECATEC debe establecer una política SST que defina los lineamientos que en adelante se deben 
seguir, adicionalmente debe implementar los controles que a continuación se relacionan, que son 
el resultado de la identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

166 pag.
TESIS - ZURITA SINMALEZA FABIAN MARCELO

Gimn Comercial Los Andes

User badge image

Edd Mayorga

99 pag.
IV-FIN-110-TE-Espinoza-Perez-2021

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

61 pag.
IdentificaciAn-de-peligro-y-valoraciAn-del-riesgo

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

57 pag.
TESIS-FINAL-MUEBLES-e

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

350 pag.