Logo Studenta

A5_200

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 
20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO 
 
 
 
Tema A5 Educación: (Trabajo Colaborativo en la Ingeniería de Diseño) 
“Observando nuestro proceso de diseño: un enfoque multidisciplinario para el 
trabajo colaborativo” 
Alejandro C. Ramírez Reivicha*, María del Pilar Corona Liraa, Diana Inés Ramírez Garcíaa , Diana 
M. Avalos Dorantesa , Claudio Marroquín Amadoa 
aCentro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Cto. Exterior Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, México. 
 
*Autor contacto: areivich@unam..mx 
 
R E S U M E N 
 
 Con el objetivo de mejorar las prácticas de manejo de obra, productos y objetos, el Centro de Diseño Mecánico e 
Innovación Tecnológica de la Facultad de Ingeniería, el Centro de Investigaciones en Diseño Industrial y el Instituto de 
Investigaciones Estéticas, decidieron implementar un dispositivo robotizado que permita realizar tomas fotográficas con 
precisión, exactitud, repetibilidad, seguridad y eficiencia. Dentro de la experiencia del diseño de dicho dispositivo dentro 
de un proceso de trabajo multidisciplinario, se logró identificar 4 factores que inciden en la manera en que equipo 
conformado por 3 grupos de trabajo (de áreas de conocimiento distintas) colaboran en un proyecto dado. Este artículo 
expone el aprendizaje obtenido de la experiencia de la colaboración multidisciplinaria entre integrantes de distintas 
disciplinas y recomendaciones para el trabajo en proyectos futuros. 
Cuatro factores que intervienen en las prácticas de diseño del equipo estudiado: espacio de trabajo, influjo del entorno, 
interacción y comunicación. 
Palabras Clave: Trabajo colaborativo multidisciplinario, Comunicación, Ingeniería de Diseño, Interacción, espacio, prácticas de diseño. 
A B S T R A C T 
The need to improve the management of collaborative work to help the study, practices, products during the resporation 
or study of art objects. The mechanical design and technological innovation Centre of the Engineering School, the Centre 
for research in Industrial design and the Institute for Esthetical Research, decided to work together to design and implement 
an innovative robotic device that allows shooting direrent tyoes os camaras with precision, accuracy, repeatability, safety, 
and efficiency. The experience of the design of the device within a multidisciplinary process resulted in the identification 
of 4 main factors that affect the way in which a team of three different working groups (of different areas of knowledge) 
is collaborating on a Research and Development project. This article exposes the learning from the experience of the 
multidisciplinary collaboration between members of different disciplines and outlines a list of recomendatios for future 
work. 
Keywords: Multidisciplinary collaborative work, communication, engineering design, interaction, space, design practices. 
 
1. Introducción 
En el mundo actual, el trabajo multidisciplinario para la 
creación e innovación de productos, procesos y servicios 
con un alto valor agregado, se ha establecido como uno de 
los elementos fundamentales sobre los que se construye el 
desarrollo de la sociedad. Lo anterior conlleva la 
transformación de las relaciones sociales existentes, y 
requiere que las instituciones sociales de educación estén 
preparadas no sólo con herramientas y conocimientos 
acordes con su área de estudio, sino también, con un cuerpo 
académico y estudiantil que cuente con las habilidades 
sociales indispensables para el trabajo colaborativo 
multidisciplinario. Ante este panorama, algunas 
universidades de diferentes partes del mundo han realizado 
ISSN 2448-5551 EM 95 Derechos Reservados © 2017, SOMIM
 MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 
20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO 
 
proyectos de vinculación con otras instituciones, centros e 
institutos de investigación para conformar grupos de 
académicos y estudiantes de diversas disciplinas para 
resolver problemáticas reales de la misma academia o la 
industria, lo cual tiene como finalidad que los alumnos 
aprendan y refuercen los conocimientos y habilidades que se 
requieren en el mundo de hoy. 
En el caso de nuestro país, los profesores que laboran en el 
Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica 
(CDMIT) de la Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM), han colaborado desde 2006 con diversas 
universidades e instituciones educativas a nivel nacional e 
internacional. Como ejemplo de ello, se encuentran los 
proyectos realizados en el marco del curso ME310 
(impartido en la Universidad de Stanford), proyectos con la 
Universidad de California, Berkeley, y la Universidad 
Tecnológica de Munich. Estas vinculaciones se distinguen 
por su carácter multidisciplinario y han dado como resultado 
que tanto académicos como estudiantes sean capaces de 
colaborar en el desarrollo de proyectos de investigación e 
innovación vinculados con la industria nacional e 
internacional para resolver retos de diseño propios para el 
contexto mexicano y/o internacional. 
1.1 Trabajando desde la multidisciplinariedad: el caso del 
proyecto “Diseño de un sistema flexible de Imagenología 
para obras de arte, productos y objetos”. 
 
Siguiendo esta línea y como parte de la misión que tiene el 
CDMIT de difundir, promover y aplicar las mejores 
prácticas e innovaciones en diseño, se dio una asociación 
con el Centro de Investigaciones en Diseño Industrial y el 
Instituto de Investigaciones Estéticas, para desarrollar un 
proyecto en conjunto bajo la premisa de satisfacer una 
necesidad concreta en el campo del registro de obra 
monumental. 
 
Un principio imprescindible para la reproducción de obras 
de arte, productos y objetos radica en la obtención de 
imágenes que registren la forma, proporción y color de las 
mismas con la mayor precisión posible, razón por la cual es 
necesarios: a) capturar las imágenes desde un plano 
ortogonal, para evitar la distorsión de proporción; y b) la 
obtención de imágenes con máxima resolución y nitidez 
para realizar la observación detallada de las características 
materiales del objeto al tiempo que se reproduce con 
fidelidad el color. 
 
El reto a esta oportunidad consistió generar conocimientos y 
tecnología para la creación de un sistema integral para 
facilitar el manejo y seguridad de obra y equipos para 
garantizar imágenes de alta resolución. Es así como surgió 
el proyecto “Diseño de un sistema flexible de imagenología 
para obras de arte, productos y objetos”, el cual fue 
patrocinado por el DGAPA a través del Programa de Apoyo 
a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica 
(PAPIIT-IG101015). Dicho proyecto tuvo una duración de 
2 años y contó con un total de 34 participantes de distintas 
disciplinas, los cuales se distribuyeron de la siguiente forma: 
Tabla 1 Distribución de los participantes por dependencia 
No. y tipo 
de 
participante 
Centro de 
Diseño 
Mecánico e 
Innovación 
Tecnológica 
Centro de 
Investigaciones 
en Diseño 
Industrial 
Instituto de 
Investigaciones 
Estéticas 
Académicos 3 1 11 
Estudiantes 
licenciatura 
9 2 3 
Estudiantes 
maestría 
 2 0 3 
Estudiantes 
doctorado 
1 0 0 
 
De este modo, a lo largo del proyecto se trabajó bajo la 
dirección de tres responsables de cada dependencia adscrita 
a la UNAM, es decir, se contó con tres grupos de trabajo: el 
primero integrado por ingenieros de la Facultad de 
Ingeniería, el segundo por diseñadores industriales 
pertenecientes al Centro de investigaciones en Diseño 
Industrial, y el tercero por humanistas (es decir, 
participantes que pertenecían al área de conocimiento de las 
Humanidades –desde historiadores del arte, filósofos, 
restauradores,etc.) adscritos al Instituto de Investigaciones 
Estéticas. 
 
Las reuniones de trabajo se llevaban a cabo en diversos 
puntos de las instalaciones de la Facultad de Ingeniería, del 
Instituto de Investigaciones Estéticas y del Centro de 
Investigaciones en Diseño Industrial. Cabe mencionar que, 
de acuerdo a la etapa del proyecto y a las actividades del 
proyecto, variaba constantemente los horarios y lugares de 
encuentro. 
 
Cabe mencionar que una aportación sustantiva del proyecto 
mencionado, es el diseño innovador de un sistema robótico 
capaz de soportar equipo de análisis (tanto de obras artísticas 
como de productos y objetos) con estándares de seguridad 
para su manejo, y que a la vez, permita llevar a cabo la 
documentación de la obra bajo un estándar de repetibilidad 
con los menores riesgos para la obra artística. Esto, con el 
objeto de mantener los sistemas de adquisición de imágenes 
bajo condiciones controladas de paralaje, fidelidad de color 
y automatización para su posterior estudio. También se 
realizó trabajo de campo en el Museo Nacional de Arte de la 
Ciudad de México. 
 
 
ISSN 2448-5551 EM 96 Derechos Reservados © 2017, SOMIM
MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 
20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO 
 
 
 
Figure 1 - Toma digital de imágenes en el Museo Nacional de Arte. 
 
Como parte del proyecto se llevaron las siguientes 
actividades: 
 
 Diseño centrado en el usuario 
 Sesiones de trabajo para generación de ideas 
(Lluvia de ideas). 
 Desarrollo de prototipos 
 Pruebas pilotos 
 Pruebas con usuarios 
 Visitas de campo 
 Seminarios interdisciplinarios de análisis e 
interpretación de resultados. 
 Seminario de investigación sobre la aplicación 
de los rayos X para la documentación de 
pinturas de caballete. 
 Taller de fotografía para el registro de 
cucharas pertenecientes al proyecto Reino-
Objeto. 
 Participación en actividades académicas como 
conferencias, ponencias. 
 Publicaciones. 
 
Durante el desarrollo de las distintas actividades del 
proyecto, se hizo evidente que el trabajo colaborativo entre 
participantes de diferentes disciplinas científicas es un 
proceso que no es del todo armónico y que se entienda entre 
todos los participantes. Por esta razón, al finalizar el mismo, 
se consideró necesaria una suerte de auto-observación de los 
procesos de diseño para obtener información acerca de cómo 
se desarrolló el trabajo de los participantes durante las 
distintas etapas del proceso de diseño, cómo fue la 
interacción entre los integrantes del equipo y de qué forma 
la dinámica entre los miembros impactó en el resultado del 
proyecto. 
 
Así, después de este largo y complejo proceso y después de 
algunas sesiones de retroalimentación con algunos de los 
participantes, fue posible vislumbrar cuatro factores que 
desempeñaron un papel central en las prácticas de 
generación de conocimiento y del quehacer del diseño de los 
grupos de trabajo, los cuales ya habían sido identificados en 
un estudio previo que tuvimos la oportunidad de realizar en 
2014 con alumnos del curso ME310. Es justo este trabajo el 
que nos permitió ver nuevamente, a la luz de la nueva 
experiencia, la articulación de éstos elementos. Es decir: del 
espacio de trabajo, el influjo del entorno, la interacción y la 
comunicación. 
 
Es importante señalar que, para elaborar una propuesta de 
interpretación integral de los eventos observados durante el 
desarrollo del proyecto, se emplearon categorías y 
herramientas provenientes de diferentes disciplinas como la 
Ingeniería, la Sociología, la Antropología y la Psicología 
social. Se considera relevante esta interpretación ya que, si 
no cubre y describe meticulosamente la nueva experiencia 
del equipo, sí abre rutas de investigación y posibles 
soluciones para, en un futuro, hacer más eficaz el trabajo 
colaborativo multidisciplinario. 
2. Equipos “situados”: espacio de trabajo e influjo del 
entorno. 
Existe evidencia en la literatura sobre que la construcción y 
adaptación de espacios sirven como medios controlados 
para la observación y el análisis de procesos y formas de 
interacción social. Desde el ámbito del diseño los trabajos 
más recientes incorporan al estudio del espacio la 
interacción de los individuos con las nuevas tecnologías de 
la información (iLoft, iSpace, y iWork), (Milne y Winograd, 
2003). Debido a la naturaleza del proyecto, fue sumamente 
complejo contar con un espacio adaptado y fijo, en el cual 
pudiera documentarse visual y auditivamente las sesiones de 
trabajo cuyo objetivo era desarrollar ideas del diseño del 
sistema automatizado a desarrollar, por tanto, solo se 
tomaron notas, y se generó una recopilación fotográfica de 
las principales actividades. 
 
Asimismo, la distancia entre los centros de trabajo de los 
participantes (aunque todos ellos se encuentran dentro del 
mismo campus universitario) dificultó la presencia de los 
integrantes en todas las reuniones correspondientes al diseño 
conceptual. Este hecho influyó, como se verá más adelante 
a detalle, en la imposibilidad de comprender en abstracto la 
innovación del dispositivo por parte de otros elementos del 
equipo que no estuvieron presentes al no entender su 
aportación en el proceso de generación de ideas. 
2.1 Espacio de trabajo 
De este modo, se observó que el espacio físico en el que se 
desarrollaron las actividades de los participantes del equipo 
repercutió sobre la forma de trabajo durante el desarrollo del 
proyecto. Cabe señalar que algunos autores han realizado 
investigaciones en torno a este tema, y han descubierto que 
las diferentes etapas del diseño requieren espacios con 
ISSN 2448-5551 EM 97 Derechos Reservados © 2017, SOMIM
 MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 
20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO 
 
características específicas que fomenten en los individuos o 
en el equipo, los estados de ánimo y actitudes adecuadas. 
Así, Kristensen destaca que “las fases de preparación e 
incubación [en el desarrollo de un proyecto] requieren una 
combinación de espacio privado y comunal. [En tanto que] 
las fases de incubación y conocimientos requieren un 
espacio más privado” (Kristensen, 2004; citado en: Thoring 
et. al., 2012: 161). Se comprende que el hecho de tratarse de 
un proyecto grupal que involucró a una gran cantidad de 
participantes de diferentes disciplinas, facultades e 
institutos, era complejo –e inclusive a veces, innecesario- 
reunir a la totalidad del grupo en un lugar específico e 
inamovible. Sin embargo, con base en experiencias previas, 
se puede constatar que en la etapa conceptual y de 
generación de ideas para el diseño, es importante contar con 
la participación del mayor número de integrantes, ya que, en 
este caso, eran justo los participantes del Instituto de 
Investigaciones Estéticas, los futuros usuarios del 
dispositivo a desarrollar. 
 
 
 
Figure 2 - Imágenes del espacio de trabajo en distintas etapas del 
proyecto. 
2.2 Influjo del Entorno 
Los equipos, además de estar situados dentro de un espacio 
de trabajo, están dentro de un entorno, es decir, no se 
encuentra aislados del mundo en que viven. Además, existen 
elementos dentro de dicho espacio físico de trabajo y más 
allá de él, que influyen en el desarrollo de las prácticas de 
diseño. Estos elementos conforman el entorno. 
 
Los elementos que forman parte del entorno pueden ser 
positivos o negativos. Los elementos del entorno positivos 
son aquellos que ayudan al equipo a realizar de forma 
adecuada el proceso de diseño. En nuestra investigación los 
elementos que componen el entorno y facilitan las prácticas 
de diseño son: 
 Recursos Intelectuales (metodología, técnicas y 
herramientas; conocimientos teóricos y técnicos de 
las partes involucradas) Son las técnicas y 
herramientas quelos profesores recomiendan a los 
alumnos para ser implementadas en las distintas 
etapas del proyecto. Durante el desarrollo del 
proyecto, tanto académicos como estudiantes 
implementaron diversas técnicas de recolección de 
datos, como experimentos de función crítica, 
pruebas con usuarios, pruebas iniciales en espacio 
educativo mostrando en tiempo real el registro de 
una obra, observación participante dentro del 
contexto, entre otras. 
 
Figure 3 - Imágenes del espacio de trabajo en distintas etapas del 
proyecto. 
 
En etapas posteriores, como la síntesis o la ideación, se 
llevaron a cabo sesiones de lluvia de ideas para la generación 
de conceptos. 
 
En cuanto a estos elementos, se observó que algunos 
integrantes del equipo presentaron dificultad para entender 
el objetivo, tanto de la metodología en general, como de 
cada una de las actividades. Aun cuando no se llegaba a un 
acuerdo sobre lo que se debía hacer, no se recurría a los 
responsables del proyecto para aclarar las dudas o hacer 
propuestas. Lo que se pudo observar fue que al no entender 
el trabajo en abstracto del grupo de ingenieros del CDMIT, 
los elementos de los grupos de trabajo del CIDI y del IIE 
desarrollaron actividades en paralelo que se tomaron como 
productos secundarios del proyecto y no como directos, lo 
que dio como resultado un deficientemente desarrollo de los 
productos finales. También es importante señalar que esta 
situación generó frecuentes enfrentamientos. Algunos de los 
integrantes trataban de imponer sus ideas a los demás, 
pensando que la forma en que tradicionalmente se realizaba 
el registro fotográfico era la única forma. Otro aspecto 
importante es que a los grupos de trabajo del CIDI y el IIE 
no les quedaron claras las ideas propuestas por el grupo de 
ingeniero del CDMIT de forma de croquis o dibujos, sino 
hasta que las veían materializada y puestas en marcha en el 
diseño funcional con prototipos entendían las ideas. 
 
Figure 4 - Protototipos del Robot Pawahtún 
 
ISSN 2448-5551 EM 98 Derechos Reservados © 2017, SOMIM
MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 
20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO 
 
 
Otros elementos del entorno que dificultaron u 
obstaculizaban la realización de las actividades de diseño 
fueron: 
 Marco normativo institucional. Se refiere a las 
reglas y normas establecidas. Dentro del estudio de 
grupos de trabajo, y en relación a dichas reglas, 
cabe preguntarse: ¿cuáles fueron éstas?, ¿se 
respetaron?, ¿cuáles reglas y normas se respetaron 
y cuáles no?, ¿cuáles fueron las consecuencias en 
ambos casos? Aunque las normas por sí mismas y 
en conjunto no son elementos negativos, sí lo 
fueron aquellas que imponían al equipo ritmos de 
trabajo acelerados, ya que en cierta forma 
limitaban el trabajo tanto de académicos como de 
alumnos y, según los propios alumnos, “cortaban” 
bruscamente los procesos creativos. Además, el 
ritmo acelerado del proceso no correspondía con 
los tiempos estipulados institucionalmente para la 
adquisición de equipo, materiales o herramientas 
necesarias para la construcción de prototipos. 
 
 Cultura (valores sociales) y mentalidad de los 
involucrados (creencias y personalidad). Son los 
juicios de valor que las personas hacen durante la 
realización de una actividad, ya sea propia o de los 
otros con quienes se relaciona. Estos elementos 
desempeñan un papel sumamente relevante dentro 
de las dinámicas de interacción ya que influyen en 
el comportamiento de los participantes del equipo 
sin que lo noten. 
Entre los valores culturales que influyeron en la interacción 
de los integrantes del equipo se pueden mencionar el 
individualismo, falta de capacidad autocrítica y los 
prejuicios sobre el papel y desempeño de los integrantes de 
los otros grupos de trabajo. El grupo del IIE se tornaba 
cerrado a la innovación cuando ésta afectaba su forma 
habitual de trabajar. Asimismo, la falta de visión del 
proyecto como un todo, hizo que algunos integrantes del 
equipo manifestaran ciertos prejuicios en torno a las 
actividades que “correspondían” a los otros grupos, de 
forma que no había una división integral y planeada del 
trabajo, sino más bien una fragmentación de éste según los 
intereses propios de cada grupo. 
3. Interacción y Comunicación 
Para el estudio de las interacción y la comunicación, es 
necesario contar con espacios instrumentados que permitan 
un registro “fiel” y constante de la información 
proporcionada por los integrantes de los grupos de trabajo. 
Es decir, un lugar que cuente con instrumentos como 
cámaras o micrófonos que permiten captar en audio y video 
los discusos verbales y corporales de los participantes. 
Como ya se ha mencionado, en el caso del proyecto “Diseño 
de un sistema flexible de imagenología para obras de arte, 
productos y objetos”, la instrumentación de espacios no fue 
posible debido al constante cambio de escenario para las 
reuniones de trabajo del proyecto, solo se usaron notas 
escritas y los celulares como medios de obtención de audio, 
fotos y videos. 
Se considera que lo anterior afectó la dinámica del grupo, ya 
que en muy pocas ocasiones se logró reunir a la totalidad de 
los integrantes de los grupos de trabajo, sobre todo en las 
sesiones del diseño del prototipo del sistema automatizado, 
que es el tema que aquí nos ocupa. Resulta interesante que 
cuando se conseguía la presencia de la mayoría en un lugar, 
era principalmente, en las visitas de campo y en los 
seminarios. 
 
Figure 5 - Fotografías de las sesiones de los seminarios 
 
En lo que respecta a dichas sesiones de los seminarios, el 
contacto entre los participantes era limitado, ya que la 
atención se dirigía al ponente de la respectiva reunión. Por 
otro lado, en las visitas de campo, a pesar de que los 
integrantes del equipo se encontraban juntos, no interactúan 
de la misma forma que en una sesión de diseño conceptual, 
ya que el tiempo de trabajo era limitado y cada participante 
debía concentrarse desarrollando la actividad que le 
correspondía según su profesión. Referente a los seminarios, 
el acomodo de los lugares donde se llevaba a cabo la 
actividad no permitía el flujo de ideas o la interacción entre 
los participantes (ya que la mayoría sólo escuchaba al 
ponente sin tener mayor interacción con él o entre sí. 
 
Existen estudios que confirman que las preferencias y 
acomodos para sentarse que los miembros de un equipo 
adoptan, afecta tanto la participación como el surgimiento 
del liderazgo. Dichos trabajos reportan un patrón de 
interacción cuando las personas están sentadas cara a cara. 
Steinzor (1950), Strodtbeck y Hook (1960) y Hearn (1957), 
encontraron que el flujo de la comunicación se da con mayor 
facilidad entre los miembros de un lado a otro de la mesa, 
que entre miembros adyacentes (Wilson, 2007). Cuando las 
reuniones se planeaban en las instalaciones del CDMIT de 
la Facultad de Ingeniería, se procuraba un espacio donde 
todos los integrantes del equipo pudiesen mantener este 
ISSN 2448-5551 EM 99 Derechos Reservados © 2017, SOMIM
 MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 
20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO 
 
contacto cara a cara, tal como puede verse en la siguiente 
imagen: 
 
 
Figure 6 - Reunión de trabajo en las instalaciones del CDMIT 
 
En términos gráficos, se percibió que, en términos generales, 
el grupo de ingenieros del CDMIT buscó en mayor medida 
la interacción con los otros dos grupos de trabajo, ya que, 
por experiencia, los participantes del primero están 
conscientes de la importancia de la retroalimentación con los 
demás integrantes del equipo, sobretodo, si éstos son de 
otras disciplinas. La comparación entre el modelo ideal y el 
real, puede traducirse visualmente de la siguiente forma: 
 
Figure 7 – Interacciónideal Figure 8 – Interacción real 
 
Respecto al desempeño de los tres grupos de trabajo, el 
análisis de la interacción entre los miembros del equipo 
estudiado, se percibe un distanciamiento de los integrantes 
en el sentido arriba señalado, debido a que su distribución 
en el espacio de trabajo, por las razones manifestadas 
anteriormente, ya que se impide una interacción fluida. 
 
 
Por otro lado, el aumento o disminución de la interacción 
verbal repercute en las formas en que se realiza la 
comunicación entre los integrantes de un grupo. De hecho, 
la comunicación hace al grupo (Frey, 1994). En este 
sentido, las tecnologías de comunicación como el e-mail o 
los chats en línea, pueden parecer una opción adecuada para 
la comunicación a distancia, sin embargo, la comunicación 
e interacción cara a cara posibilitan mayor eficiencia en el 
desarrollo y discusión de ideas. 
 Desde el enfoque de la Psicología social y el estudio de 
grupos, la comunicación es el proceso verbal y no verbal por 
medio del cual los individuos se convierten en grupos, 
mantienen al grupo y coordinan su trabajo (Wilson, 2007). 
En palabras de Frey “la comunicación es la sangre que fluye 
a través de las venas de los grupos. La comunicación no sólo 
es la herramienta que los miembros utilizan; los grupos son 
más bien fenómenos que surgen de la comunicación” (Frey, 
1994, citado por Wilson, 2007). Por ello es de vital para el 
desarrollo de proyectos multidisciplinarios la constancia de 
reuniones y actividades con miras a una continuidad en el 
proceso de diseño y en su ejecución. 
En este sentido se puede sustentar que una “mala” 
comunicación es aquella donde el procesamiento y la 
comprensión del mensaje por parte de los miembros sufren 
una disminución o son inexistentes. Wilson (2007) 
menciona que los problemas relacionados con la 
comunicación verbal, en la mayoría de los casos, se debe a 
problemas en la percepción. En este sentido, la percepción 
la entiende como el proceso en que el individuo se vuelve 
consciente de su entorno (Wilson, 2007). 
De este modo, la percepción es mediada por lo sentidos, pero 
también por la carga cognitiva propia de cada individuo. 
Esto significa que a través de la percepción recibimos la 
información, la organizamos, la interpretamos y la 
evaluamos. Asimismo, Wilson menciona tres dificultades 
perceptuales que suelen entorpecer el proceso de 
comunicación: 
 
 La subjetividad. Se refiere a la selección que hacen 
los miembros de un equipo de lo observado, 
escuchado o vivido, de acuerdo a lo que ellos, 
desde su particularidad, consideran importante o 
poco importante. El problema radica en que si un 
miembro del equipo considera irrelevante algún 
punto que se esté tratando durante una discusión, se 
distraerá con facilidad o no tomara en cuenta las 
opiniones al respecto de los otros miembros. 
 
 La estabilidad. Hace alusión a las expectativas que 
construyen los miembros del equipo alrededor de 
los roles de los otros miembros. En este caso la 
estabilidad es lo mismo que la predictibilidad. Si la 
conducta de algún miembro del equipo no es 
estable, genera desconfianza (Wilson, 2007). 
 
 La significatividad. Este principio se basa en que 
los individuos tienden a atribuir significado a lo 
que dice el otro. Si el mensaje verbal no es claro y 
contiene una suerte de huecos en el contenido, el 
individuo intentará “llenar” dichos huecos con 
información de experiencias previas o derivada de 
los estímulos del entorno, por lo cual puede percibir 
cosas que no se encuentran en la intención original 
del mensaje. 
A estas dificultades se le suman otros elementos que 
impiden la comunicación, como son las “etiquetas”, el 
exceso de información o la escasa información. El lenguaje 
empleado en nuestra cotidianidad arroja nuestras ideas y 
visión cultural. Cuando llegamos a referirnos a una persona, 
el lenguaje se amolda a la manera en que pensamos de ellos 
y también a la manera en que ellos piensan sobre ellos 
ISSN 2448-5551 EM 100 Derechos Reservados © 2017, SOMIM
MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 
20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO 
 
 
mismos o sobre nuestra relación con ellos (Wilson, 2007). 
En el caso de los grupos de trabajo estudiados, se pudo 
observar cierto bloqueo en la comunicación derivado de 
“prejuicios” relacionados con una suerte de deber ser del 
ingeniero, del diseñador industrial, del humanista, etc. Estos 
prejuicios asociados a las disciplinas imposibilitaron la 
buena comunicación entre los integrantes del equipo, lo que 
originó la exclusión de algunos integrantes en las 
actividades grupales, entre las cuales se encuentra la toma 
de decisiones. Se observó que este tipo de dinámica grupal 
bloquea de manera importante la producción creativa. 
4. Recomendaciones 
4.1 Explorar la diversidad cognitiva 
Con base en esta experiencia de trabajo multidisciplinario y 
desde un enfoque de la Psicología social, se puede ver que 
los grupos pequeños son pequeños sistemas para procesar 
información (Wilson, 2007). Esto significa que las personas 
son unidades que poseen cargas valorativas y experiencias 
particulares que inciden en la forma como reciben, procesan 
y comparten información. A partir de lo anterior, y ante la 
imposibilidad de observar directamente estos procesos 
cognitivos, diversos investigadores se han enfocado a 
estudiar la forma en que aprenden los individuos y cómo ese 
aprendizaje afecta su desempeño en grupos de trabajo y 
equipos de diseño. 
El test de Kolb es una de las herramientas que más se han 
utilizado para dar fortaleza a los equipos de diseño, ya que, 
estudios como el que realiza Doug Wilde en Personalities 
Into Teams. Mechanical Engineering (2007) han 
demostrado que los equipos funcionan mejor cuando todos 
los miembros saben compartir y adoptar papeles 
consistentes con sus preferencias, no sólo personales, sino 
también cognitivas. 
 
 De este modo, Wilde menciona cuatro estilos de 
aprendizaje que son predominantes según el test de David 
Kolb, los cuales se describen a continuación: 
 Divergente (concreto, reflexivo): Tiende a ver 
situaciones concretas desde diversos puntos de 
vista. Obtiene un mejor desempeño en situaciones 
cuyo objetivo es la generación de ideas. Muestra un 
amplio interés cultural y gusta de concentrar 
información. Se interesa por las personas y tiende 
a ser imaginativo y emocional. Prefiere trabajar en 
grupo, escuchar con mente abierta y recibir 
retroalimentación personalizada. 
 
 Asimilador: (abstracto, reflexivo): Aprende a 
través de ideas y conceptos. Estructura la 
información de una forma lógica y precisa. Se 
interesa más en las ideas y conceptos abstractos y 
menos en las personas. Trabaja creando modelos 
conceptuales, resolviendo problemas, leyendo y 
reflexionando. Le importa la solidez lógica. Es 
perfeccionista y dedicado. 
 
 Convergente (abstracto, activo): Se concentra en la 
aplicación práctica de las ideas. Aprende 
experimentando a través de un camino organizado 
y detallado. Evalúa consecuencias y toma 
decisiones planteando objetivos claros. Prefiere 
enfocarse a las tareas técnicas que a las discusiones 
personales y sociales. 
 
 Acomodador (concreto, activo): Aprende por 
ensayo y error. Integra experiencia y aplicación. 
Actúa por instinto en vez del análisis lógico. Se 
destaca por su flexibilidad. Busca oportunidades, 
nuevos retos y experiencias. Toma riesgos y 
acciones. Le gusta el intercambio de información y 
las actividades en grupo. 
De estos estilos uno es el que llega a ser preferido entre las 
personas. Los estilos de aprendizaje no son una 
característica establecida de la persona, sino un patrón de 
conducta estable el cual se basa en su pasado y en sus 
experiencias; por lo que se pueden analizar más como 
preferenciasde aprendizaje que como estilos de aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figure 9 – Plano test de Kolb 
Fuente: Liderazgo para desarrollo de proyectos, 2012. 
(http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21-
tec/modulo_2/modelo_kolb.htm) 
 
Estos rasgos cognitivos se utilizan como indicadores de la 
forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, 
crean y utilizan conceptos, interpretan la información, 
resuelven los problemas, seleccionan medios de 
representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. (Wilde, 
2007). 
 
Teniendo en cuenta que cada académico y alumno tiene, 
tanto actividades que le hacen más fácil aprender, como 
actividades que pueden inhibir su interés, resulta importante 
identificar el tipo de aprendizaje para integrar equipos de 
trabajos en los que la forma de percibir y procesar la 
información de cada integrante se complemente con la de 
ISSN 2448-5551 EM 101 Derechos Reservados © 2017, SOMIM
 MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 
20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO 
 
sus pares, y a la vez evitar conflictos que puedan 
obstaculizar el trabajo desarrollado. 
El empleo de este tipo de test en la organización de grupos 
de trabajo ha demostrado que los equipos más fuertes están 
constituidos por miembros de cada grupo de afinidad 
(Wilde, 2007). Es decir, los equipos funcionan mejor cuando 
todos los miembros saben compartir y adoptar papeles 
consistentes con sus preferencias. 
 
Cuando un grupo de académicos y estudiantes de distintas 
disciplinas, facultades y universidades interactúan de forma 
colaborativa en la generación de conocimiento y en la 
búsqueda de una solución de un reto de diseño real 
vinculado con los distintos sectores de la sociedad, se pone 
en juego todo el andamiaje cognitivo y psico-social que cada 
miembro del equipo de trabajo trae consigo. Si a esto le 
sumamos que debe interactuar con otros, la operación se 
hace más compleja. Coincidimos en que debe seguir 
fomentándose el trabajo colaborativo multidisciplinario, lo 
cual contribuirá a fomentar la innovación, pero, asimismo, 
se deben dar herramientas a los responsables para hacer más 
eficiente y productivo al mismo. 
5. Conclusión 
La identificación potencial del tipo cognitivo de académicos 
y estudiantes es una herramienta que permite comprender lo 
que sucede dentro de un grupo durante el proceso de diseño, 
lo cual es útil en caso de detectar que existen fallas en dicho 
proceso, ya que da la oportunidad de intervenir. Por otro 
lado, el análisis de la interacción y la comunicación del 
grupo, permiten identificar las diversas formas de conducta 
de los integrantes que, encauzadas correctamente, ayudarán 
al grupo a alcanzar su objetivo y sus metas. 
 
De la experiencia en el proyecto ya planteado, hemos 
aprendido que antes de formar un grupo es importante 
realizar una selección basada en las afinidades cognitivas de 
los individuos. Al tener una buena selección de las personas 
que serán parte de los equipos se facilita la interacción y, por 
lo tanto, la comunicación entre los integrantes del mismo. 
De este modo, la armonía genera la confianza necesaria para 
que las personas sean capaces de expresar cualquier idea sin 
temor a la descalificación, lo que posibilita la generación de 
ideas nuevas. 
 
También se observó que un espacio de trabajo adecuado 
incide en el estado de ánimo de los participantes, en su 
rendimiento y en la regularidad de su asistencia. De igual 
forma, existen elementos que constituyen el entorno de 
trabajo que actúan positivamente en los integrantes del 
equipo y contribuyen a reestablecer la interacción, 
facilitando las prácticas de diseño. 
 
Para finalizar, los aspectos y recomendaciones que influyen 
en el éxito de un proyecto multidisciplinario como el que se 
desarrolló son: entender que es un proceso donde todas las 
partes aportan, generan y desarrollan conocimientos 
comunes que buscan crear nuevas formas de enfrentar los 
retos de cada disciplina, y no confundirlo con el que un 
grupo le da un servicio a otro grupo, a través de 
especificaciones. Los investigadores y líderes de cada grupo 
deberán de ser responsables de amalgamar los 
conocimientos y no dejar esta función a los alumnos o a los 
técnicos académicos. El trabajo colaborativo es un trabajo 
donde cada área del conocimiento aporta lo mejor de sí para 
generar ideas nuevas y donde el interés de todos los 
involucrados deberá ser participar en un equipo común con 
un objetivo único. 
 
El separar el trabajo y esperar de éste solo la entrega de 
especificaciones de una grupo a otro o una lista de deseos, 
dificulta de forma importante la oportunidad de tener una 
discusión, así como la observación, la toma de decisiones 
comunes, la generación de conocimiento, y la solución de 
herramientas y nuevas oportunidades tecnológicas para 
enfrentar de mejor forma los problemas y retos que cada 
especialidad posee. Un indicador duro que también fue 
identificado, fue conocer el flujo de los recursos económicos 
para el proyecto y clasificarlo en el grado en que éste incidió 
tanto en las actividades colaborativas como en las 
actividades individuales de cada grupo de trabajo. En este 
sentido, un buen indicador es que el 90% de recurso debe 
incidir directamente en el trabajo y el resultado de 
actividades colaborativas. 
 
Por último el saber-hacer en la generación de conocimiento 
y en el desarrollo tecnológico es una actividad 100% basada 
en la interacción de personas, donde es importante antes de 
iniciar un proyecto, identificar los interés de cada uno de los 
integrantes, sin importar si son investigadores, profesores o 
alumnos. Se debe conocer si existen elementos o intereses 
comunes y suficientes que sean capaces de mantener una 
cohesión durante todo el proyecto y sobre todo, para que 
cada área pueda aportar elementos para enriquecer los 
conocimientos individuales. Un error que hay que evitar en 
un proyecto de investigación colaborativa es que se vea 
como la prestación de un servicio entre las distintas 
entidades participantes. 
Agradecimientos 
Este trabajo de investigación fue realizado con el apoyo del 
Programa UNAM-DGAPA-PAPIIT IG101015 “Diseño de 
un sistema flexible de imagenología para obras de arte, 
productos y objetos”, Asimismo, agradecemos a los 
estudiantes y profesores que participaron en el mismo. 
Especialmente a la Mtra. Anahí Velázquez Silva y al Mtro 
Diego Armando Zamora Garcia, los Ingenieros Jorge Luis 
Pardo Gaytán, Dan Emmanuel González Cabrera, Héctor 
Ramírez Contreras, así como a los Diseñadores industriales 
Laura Elena Catañeda Dávila, Jazael Eguía Lis. 
ISSN 2448-5551 EM 102 Derechos Reservados © 2017, SOMIM
MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 
20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO 
 
 
REFERENCIAS 
 
[1] Carleton T. and L. Leifer. (2009). “Stanford’s ME310 
Course as an Evolution of Engineering Design”, Center for 
Design Research, Stanford University. 
[2] Carnevale A. P., Gainer L. J., Meltzer A.S. (1988). The 
Essential Skills Employers 
Want, American Society for Training and Development and 
US Department of Labor. 
[3] Carrizossa,K., Eris O., Mabogunje A., Milne A., 
and Leifer L. 2002. "Building the Design Observatory: a 
core instrument for design research." Proceedings of the 
Design 2002 Conference. Dubrovnik, Croatia. 
[4] Centro Comunitario de Aprendizaje. “Modelo de 
David Kolb, aprendizaje basado en experiencia”. 
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/
modelo_kolb.htm 
[5] Grimheden M., Van der Loos M., Chen H. L., 
Cannon D.M., Leifer L. (2006). “Culture Coaching: A 
Model for Facilitating Globally Distributed Collaborative 
Work”, October 28 – 31, San Diego, CA, 36th ASEE/IEEE 
Frontiers in Education Conference. 
[6] Johnson, David W. and Frank Johnson. (1991).Joining together: Group theory and group skills. Printice-
Hall, Upper Saddle River, NJ. 
[7] Katzenbach, Jon R. and Douglas K. Smith. (1993). 
The discipline of teams. Harvard Business Review 
71(2):111-120. 
[8] Larsson, A., Torlind, P., Mabogunje, A., and 
Milne, A. (2002). "Distributed Design Teams: Embedded 
One-on-One Conversations in One-to-Many." Common 
Ground Conference. London, UK. 
[9] Leifer L., Larsson A., Larsson T., Van der Loos M., 
Feland J. (2005). “Design for wellbeing: innovations for 
people design for wellbeing: innovations for people”; 
Fukuda S. (Editor), September 2005. Maruzen for 10th 
anniversary of the Kanto Branch, Japanese Society of 
Mechanical Engineers, Human Centered Design. 
[10] Lloveras J. (2012). “Considerations about creative 
environments for students”, The 2nd International 
Conference on Design Creativity (ICDC2012) Glasgow, 
UK, 18th-20th September. 
[11] Lozano, A. (2000). Estilos de Aprendizaje y 
Enseñanza. Un panorama de la estilística 
educativa. ITESM Universidad Virtual - ILCE. México: 
Trillas. 
[12] McGourty, Jack, and Kenneth P. De Meuse. 
(2001). “The Team Developer-An Assessment and Skill 
Building Program, Student Manual”, New York: John Wiley 
& Sons. 
[13] McNeill, B., Bellamy L., and Foster S. (1995). 
Introduction to Engineering Design. Arizona State 
University, Tempe. 
[14] Milne, A. J. (1991). "Developing Creativity Skills 
for Engineering Problem-Solving and Design through 
Purposeful Instruction in the Undergraduate Curriculum: 
Theory and Practice” Undergraduate Honors Thesis 
(unpublished). The Pennsylvania State University, 
University Park. 
[15] Milne, A. J. and Leifer, L. (1999). "The Ecology of 
Innovation in Engineering Design." Proceedings of the 12th 
Annual International Conference on Engineering Design 
(ICED'99), WDK 25. Munich, Germany. 
[16] Milne, A. J. (2000a). "Analyzing the Activity of 
Multidisciplinary Design Teams in the Early Stages of 
Conceptual Design: Method and Measures." Collaborative 
Design (Proceedings of Co-Designing 2000 Conference. 
Coventry, U.K.) Scrivener et al. (eds.), Springer, London. 
[17] Milne, A., (2000b). "Developing Design 
Requirements for Globally-Distributed Learning Spaces." 
Qualifying Examination Presentation, Stanford University. 
[18] Milne, A. J. and Leifer, L. (2000). "Information 
Handling and Social Interaction of Multi-Disciplinary 
Design Teams in Conceptual Design: A Classification 
Scheme Developed from Observed Activity Patterns." 
Proceedings of the Annual ASME Design Theory & 
Methodology Conference. Baltimore, MD. 
[19] Milne, A. and Leifer, L. 2001. "Developing Spaces 
for Design: The Implications of Collaboration Modalities 
and Attention Focus during Distributed Engineering Design 
Activity." 13th Annual International Conference on 
Engineering Design (ICED'01). Glasgow, Scotland. 
[20] Milne, A., Winograd, T. (2003). "The iLoft Project: 
A Technologically Advanced Collaborative Design 
Workspace as Research Instrument", Proceedings of the 
14th Annual International Conference on Engineering 
Design (ICED'03). Stockholm, Sweden. 
[21] Milne, A. J. (2005). An Information-Theoretic 
Approach to the Study of Ubiquitous Computing 
Workspaces Supporting Geographically Distributed 
Engineering Design Teams as Group-Users, Ph.D. 
Dissertation. Stanford University, Palo Alto, CA. 
[22] Milne, A. J. (2006). "Designing Blended Learning 
Space to the Student Experience." Chapter 11 in Learning 
Space Design, Oblinger, D. (ed.):11.1-11.15. 
[23] Milne, A. J. (2007). "Entering the Interaction Age: 
Implementing a Future Vision for Campus Learning 
Spaces...Today." EDUCAUSE Review, Vol. 42, no. 1 
(January/February 2007): 12-31. 
ISSN 2448-5551 EM 103 Derechos Reservados © 2017, SOMIM
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/modelo_kolb.htm
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/modelo_kolb.htm
 MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 
20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO 
 
 [24] Smith, Karl A. (2004). “Teamwork and Project 
Management”, Second Edition. New York: McGraw Hill. 
[25] Smith, Karl A. “Modeling Systems, Teamwork and 
Quality Supplemental Notes for Designing Engineers”, 
University of Minnesota. 
 [26] Steinbeck, Reinhold. (2011). “El «design thinking» 
como estrategia de creatividad en la distancia”, Building 
Creative Competence in Globally Distributed Courses 
through Design Thinking”; Comunicar, nº 37, v. XIX, 2011, 
Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; 
pp. 27-35. 
[27] Thoring K., Luippold C. and Mueller R. M. (2012): 
Where do we learn to design? A case study about creative 
spaces, The 2nd International Conference on Design 
Creativity (ICDC2012) Glasgow, UK, 18th-20th 
September. 
[28] Wilde, Doug. (2007). TEAMOLOGY: The 
Construction and Organization of Effective Teams, 
Springer, London. 
[29] Wilde, Doug. (2010). Personalities Into Teams. 
Mechanical Engineering, The Magazine of ASME. 
[30] Wilson, Gerald (2007). Groups in Context: 
Leadership and Participation in Small Groups, Mc Graw 
Hill, India. 
Sitios Web: 
 [31] Muñoz-Seca Beatriz y Lorena Sánchez. [2001]. 
Los estilos de aprender, IESE-Universidad de Navarra, 
Madrid, España. [Documento Electrónico, fecha de 
consulta: 6 de agosto de 2014].Disponible en: 
http://web.iese.edu/BMS/GESCO_02/Documentaci%F3n/4
b_01978300.pdf 
[32] SEP-DGB. [2004]. Manual Estilos de Aprendizaje, 
México. 
http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manua
l_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf 
[33_http://www.presentable.es/wp-
content/uploads/2012/04/test-Kolb.pdf
 
ISSN 2448-5551 EM 104 Derechos Reservados © 2017, SOMIM
http://web.iese.edu/BMS/GESCO_02/Documentaci%F3n/4b_01978300.pdf
http://web.iese.edu/BMS/GESCO_02/Documentaci%F3n/4b_01978300.pdf
http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf
http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf
http://www.presentable.es/wp-content/uploads/2012/04/test-Kolb.pdf
http://www.presentable.es/wp-content/uploads/2012/04/test-Kolb.pdf

Otros materiales

Materiales relacionados