Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MÓDULO 10 
DEFENSA PERSONAL 
1. Introducción 
 
Se conoce como defensa personal al conjunto de técnicas destinadas a mejorar o desarrollar 
reflejos, con el objeto primordial de protegerse de diversos tipos de agresión, sea desarmada, 
armada e incluso múltiple. Con la práctica de estas técnicas, el guardia precautelara su integridad. 
 
 
2. Competencias 
 
Aplica correctamente las técnicas de defensa personal destinadas a salvaguardad su integridad. 
 
 
3. Contenidos generales del módulo 
 
 UNIDAD UNO: Conocimientos y aplicación de técnicas básicas de defensa personal. 
 
 UNIDAD DOS: Técnicas para empleo, manejo de instrumentos y armas legalmente 
autorizadas. 
 
 
4. Orientaciones metodológicas 
 
Comprender el ámbito de acción de la seguridad privada y la normativa y leyes que la 
regulan o están relacionadas con el trabajo de guardia, esto es necesario para poder aplicar 
los ejercicios de manera práctica sabiendo cuáles son sus limitaciones dentro del rol que 
desempeña 
 
 
5. Actividades 
 
OBLIGATORIAS 
 
Se requiere de un espacio físico para la práctica de defensa personal y acondicionamiento físico. 
 Tatami. 
 Áreas verdes. 
 Salones de entrenamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECOMENDADAS 
 Análisis de casos 
 Actividades grupales prácticas: 
 Aprendizaje basado en problemas: 
 
 
 
DEFENSA PERSONAL 
 
 
1 UNIDAD UNO: CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS BÁSICAS DE DEFENSA 
PERSONAL. 
 
 Posiciones fundamentales: Ap sogui, Ap kubi sogui, Chuchum sogui 
(HARANOFICIAL, 2015).
 Formas de bloqueo: baja, media, alta (HARANOFICIAL, 2015).
 Control de luxaciones: técnicas de muñeca, antebrazo, brazo, codo, hombros 
(YUNSHINKAN, 2015).
 Liberación de agarres: agarres de muñeca, brazo, hombro, nuca, cuello, por la espalda 
(YUNSHINKAN, 2015)
 Defensa contra armas; arma blanca o corto punzantes. Armas de fuego 
(YUNSHINKAN, 2015)
 
1.1 Posiciones fundamentales. 
 
Se denomina posiciones fundamentales a la correcta ubicación del cuerpo en relación al 
agresor en diversas situaciones, de ello depende el equilibrio tanto estático como dinámico 
(HARANOFICIAL, 2015). 
 
 
 
 
1.1.1 Formas de bloqueo. 
 
Existen dos formas básicas de realizar un bloqueo: la rígida (de fuerza) y la circular (de 
adsorción) (YUNSHINKAN, 2015). 
 
 
 
1.1.2 Control de luxaciones 
 
Corresponde al conocimiento de las palancas que se aplican sobre las articulaciones, la 
aplicación de una adecuada palanca sobre una de ellas podría dejar sin posibilidad de reacción a 
un oponente el control de luxaciones se realiza sobre los dedos, codos, muñecas, tobillos y rodillas 
(YUNSHINKAN,2015). 
 
 
1.1.3 Liberación de agarres 
 
Se tomaran en cuenta técnicas específicas que sirven para evitar ser controladas mediante 
un agarre o llaves, es muy común que una persona trate de controlar al empleado de la seguridad 
privada. Para lograr la liberación de estos agarres es necesario tener conocimiento previo de todo 
lo visto anteriormente: desplazamientos, bloqueos y control de luxaciones (YUNSHINKAN, 2015). 
 
 
1.1.4 Defensa contra armas arma blanca o corto punzantes. 
 
La defensa contra armas es una etapa más elevada de la autodefensa se debe tener 
mucho control de uno mismo y de la distancia de combate ya que un error puede ser el último. La 
forma en la que se planteara la defensa será en parte progresiva basándose en el índice de 
peligrosidad, empezando por armas contundentes, armas corto-punzantes y armas de fuego 
(YUNSHINKAN, 2015). 
 
 
 
1.2 Definición de Defensa Personal y la legítima defensa. 
 
Defensa Personal Civil, o llamada en varios países como urbana, es la destinada a 
repeler los ataques sin buscar controlar al agresor, en primera instancia este tipo de 
defensa trata de evitar la confrontación pero si se llega a ella utiliza todo los recursos que 
tiene a su alcance para salir ileso de cualquier situación que este atentando contra su 
integridad (Expreso, 2011). 
 
La legítima defensa es el derecho a defenderse o a defender a otra persona de una 
agresión injusta así como también el derecho a defender un bien interrumpiendo la 
ejecución de una agresión ejercida contra él (Expreso, 2011).