Logo Studenta

2021_Chacaltana León

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 
 
 
 PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE VASOS 
BIODEGRADABLES DE PAPEL HECHO A BASE DE 
HOJAS DE PLÁTANO 
 
 
 Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de 
Bachiller en la siguiente carrera: 
 
JORGE CHACALTANA LEÓN (0000-0002-0472-5477)- 
Administración de Empresas 
 
MIGUEL ANGEL MORALES RIVA (0000-0002-9616-1866)- 
Ingeniería Industrial 
 
CARMEN CHIPANA ALCARRAZ (0000-0002-7455-8897)-
Administración de Empresas 
 
KARINA MIMBELA MORI (0000-0002-2490-7251)- 
Administración de Empresas 
 
MAYDA VILLANUEVA URUETA (0000-0003-0207-4313)- 
Administración de Empresas 
 
 
 
Asesor: 
Prof. Beatriz Duran Arista 
 
Lima – Perú 
2021
ii 
 
 
 
Índice General 
 
 
Índice de Figuras ................................................................................................................ viii 
Índice de Tablas .................................................................................................................... xi 
Resumen Ejecutivo ................................................................................................................ 1 
Capítulo I: Información General ............................................................................................ 3 
1.1. Nombre de la Empresa, Horizonte de Evaluación ...................................................... 3 
1.2. Actividad Económica, Código CIIU, Partida Arancelaria .......................................... 3 
1.3. Definición del Negocio ............................................................................................... 5 
1.3.1. Mapa de Empatía. .................................................................................................... 5 
1.3.2. Modelo Canvas. ....................................................................................................... 5 
1.4. Descripción del Producto o Servicio ........................................................................... 8 
1.5. Oportunidad de Negocio ........................................................................................... 10 
1.6. Estrategia Genérica de la Empresa ............................................................................ 10 
Capitulo II: Análisis del Entorno ......................................................................................... 11 
2.1. Análisis del Macro Entorno....................................................................................... 11 
2.1.1. Del País. ................................................................................................................. 11 
2.1.2. Del Sector. ............................................................................................................. 16 
2.2. Análisis del Micro Entorno ....................................................................................... 20 
2.2.1. Competidores Actuales: Nivel de Competitividad. ............................................... 20 
2.2.2. Fuerza Negociadora de los Clientes. ..................................................................... 21 
2.2.3. Fuerza Negociadora de los Proveedores. ............................................................... 21 
2.2.4. Amenaza de Productos Sustitutos.......................................................................... 21 
iii 
 
 
 
2.2.5. Competidores Potenciales Barreras de Entrada. .................................................... 22 
Capítulo III: Plan Estratégico............................................................................................... 23 
3.1. Visión y Misión de la Empresa ................................................................................. 23 
3.1.1. Visión..................................................................................................................... 23 
3.1.2. Misión. ................................................................................................................... 23 
3.2. Análisis FODA .......................................................................................................... 23 
3.3. Objetivos Estratégicos ............................................................................................... 23 
Capítulo IV: Estudio de Mercado ........................................................................................ 25 
4.1. Investigación de Mercado ......................................................................................... 25 
4.1.1. Criterios de Segmentación. .................................................................................... 25 
4.1.2. Marco Muestral...................................................................................................... 26 
4.1.3. Entrevistas a Profundidad. ..................................................................................... 27 
4.1.4. Focus Group. ......................................................................................................... 30 
4.1.5. Encuestas. .............................................................................................................. 33 
4.2. Demanda y Oferta ..................................................................................................... 46 
4.2.1. Estimación del Mercado Potencial. ....................................................................... 46 
4.2.2. Estimación del Mercado Disponible...................................................................... 49 
4.2.3. Estimación del Mercado Efectivo.......................................................................... 49 
4.2.4. Estimación del Mercado Objetivo. ........................................................................ 51 
4.2.5. Frecuencia de Compra. .......................................................................................... 52 
4.2.6. Cuantificación Anual de la Demanda. ................................................................... 53 
iv 
 
 
 
4.2.7. Estacionalidad. ....................................................................................................... 54 
4.2.8. Programa de Ventas en Unidades y Valorizado. ................................................... 55 
4.3. Mezcla de Marketing ................................................................................................. 58 
4.3.1. Producto. ................................................................................................................ 58 
4.3.2. Precio. .................................................................................................................... 60 
4.3.3. Plaza....................................................................................................................... 62 
4.3.4. Promoción. ............................................................................................................. 63 
4.3.5. Campaña de Lanzamiento. .................................................................................... 65 
4.3.6. Promoción para todos los años. ............................................................................. 71 
Capítulo V: Estudio Legal y Organizacional ....................................................................... 73 
5.1. Estudio Legal............................................................................................................. 73 
5.1.1. Forma Societaria. ................................................................................................... 73 
5.1.2. Registro de Marcas y Patentes. .............................................................................. 74 
5.1.3. Licencias y Autorizaciones. ................................................................................... 75 
5.1.4. Legislación Laboral. .............................................................................................. 76 
5.1.5. Legislación Tributaria. ...........................................................................................77 
5.2. Estudio Organizacional ............................................................................................. 80 
5.2.1. Organigrama Funcional ......................................................................................... 80 
5.2.2. Descripción de los Puestos de Trabajo. ................................................................. 80 
5.2.3. Servicios Tercerizados. .......................................................................................... 82 
5.2.4. Perfiles de los Puestos de Trabajo. ........................................................................ 82 
v 
 
 
 
5.2.5. Descripción de Actividades de los Servicios Tercerizados. .................................. 88 
5.2.6. Aspectos Laborales. ............................................................................................... 90 
Capítulo VI: Estudio Técnico ............................................................................................ 101 
6.1. Tamaño del Proyecto ............................................................................................... 101 
6.1.1. Capacidad Instalada, Utilizada y Máxima. .......................................................... 101 
6.2. Proceso .................................................................................................................... 102 
6.2.1. Diagrama de Flujo de Proceso de Producción. .................................................... 102 
6.2.2. Etapas del Proceso de Producción. ...................................................................... 103 
6.2.3. Programa de Producción. ..................................................................................... 106 
6.2.4. Necesidad de Materias Primas e Insumos. .......................................................... 113 
6.2.5. Programa de Compras de Materias Primas e Insumos. ....................................... 114 
6.2.6. Requerimiento de Mano de Obra Directa. ........................................................... 116 
6.3. Tecnología para el Proceso ..................................................................................... 117 
6.3.1. Maquinarias y Equipos. ....................................................................................... 117 
6.3.2. Herramientas y Utensilios. .................................................................................. 117 
6.3.3. Mobiliario. ........................................................................................................... 118 
6.3.4. Útiles de Oficina y Uniformes. ............................................................................ 118 
6.3.5. Programa de Mantenimiento de Maquinarias y Equipos. .................................... 119 
6.3.6. Programa de Reposición de Herramientas y Utensilios por Uso. ........................ 120 
6.3.7. Programa de Compras Posteriores. ...................................................................... 121 
6.4. Localización ............................................................................................................ 123 
vi 
 
 
 
6.4.1. Macro Localización. ............................................................................................ 124 
6.4.2. Micro Localización. ............................................................................................. 125 
6.4.3. Gastos de Adecuación. ........................................................................................ 128 
6.4.4. Gastos de Servicios. ............................................................................................. 128 
6.4.5. Plano del Centro de Operaciones. ........................................................................ 129 
6.4.6. Descripción del Centro de Operaciones. ............................................................. 129 
6.5. Responsabilidad Social Frente Al Entorno ............................................................. 130 
6.5.1. Impacto Ambiental. ............................................................................................. 130 
6.5.2. Con los Trabajadores. .......................................................................................... 131 
6.5.3. Con la Comunidad. .............................................................................................. 131 
Capítulo VII: Estudio Económico y Financiero................................................................. 133 
7.1. Inversiones .............................................................................................................. 133 
7.1.1. Inversión en Activo Fijo Depreciable. ................................................................. 133 
7.1.2. Inversión en Activo Intangible. ........................................................................... 133 
7.1.3. Inversión en Gastos Pre-operativos. .................................................................... 134 
7.1.4. Inversión en Capital de Trabajo ........................................................................... 135 
7.1.5. Liquidación de IGV ............................................................................................. 137 
7.1.6. Resumen de Estructura de Inversiones. ............................................................... 137 
7.2. Financiamiento ........................................................................................................ 138 
7.2.1. Estructura del Financiamiento. ............................................................................ 138 
7.2.2. Financiamiento de Activo Fijo ............................................................................ 139 
vii 
 
 
 
7.3. Ingresos Anuales ..................................................................................................... 141 
7.3.1. Ingresos por Ventas. ............................................................................................ 141 
7.3.2. Recuperación de Capital de Trabajo. ................................................................... 141 
7.3.3. Valor de Desecho Neto del Activo Fijo............................................................... 141 
7.4. Costos y Gastos Anuales ......................................................................................... 142 
7.4.1. Egresos Desembolsables...................................................................................... 142 
7.4.2. Costo de Producción Unitario y Costo Total Unitario. ....................................... 146 
Capítulo VIII: Estados Financieros Proyectados ............................................................... 147 
8.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja ......................... 147 
8.2. Estado de Ganancias y Pérdidas sin Gastos Financieros ........................................ 147 
8.3. Estado de Ganancias y Pérdidas con Gastos Financieros ....................................... 148 
8.4. Flujo de Caja Operativo .......................................................................................... 149 
8.5. Flujo de Capital ....................................................................................................... 150 
8.6. Flujo de Caja Económico ........................................................................................ 151 
8.7. Flujo de Servicio de la Deuda ................................................................................. 151 
8.8. Flujo de Caja Financiero ......................................................................................... 152 
Capítulo IX: Conclusiones y Recomendaciones ................................................................ 153 
9.1. Conclusiones ........................................................................................................... 153 
9.2. Recomendaciones .................................................................................................... 154 
Referencias .........................................................................................................................156 
 
 
viii 
 
 
 
Índice de Figuras 
Figura 1. Banana Pack……………………………………………...………………………....3 
Figura 2. Mapa de Empatía…………………………………………………………………....7 
Figura 3. Vasos a Base de Hoja de Plátano…………………………………..……………….9 
Figura 4. Perú en Cifras……………………………...…………………………………...….12 
Figura 5. Evidencia del Focus Group………………….…………...………………..………31 
Figura 6. Pregunta 1: ¿Suele utilizar vasos descartables?......................................................33 
Figura 7. Pregunta 2: ¿Qué tipo de vaso suele comprar regularmente?.................................34 
Figura 8. Pregunta 3: ¿Qué tamaño de vasos de plástico suele comprar 
 regularmente?...........................................................................................................34 
Figura 9. Pregunta 4: ¿Cuál es la presentación del tamaño de vasos de plástico que 
 suele comprar y cuál es su costo promedio?............................................................35 
Figura 10. Pregunta 5: ¿Con qué frecuencia compra la presentación elegida en la 
 pregunta anterior?.................................................................................................35 
Figura 11. Pregunta 6: ¿Qué tamaño de vasos de tecnopor suele comprar 
 regularmente?........................................................................................................36 
Figura 12. Pregunta 7: ¿Cuál es la presentación del tamaño de vasos de tecnopor que 
 suele comprar y cuál es su costo promedio?..........................................................36 
Figura 13. Pregunta 8: ¿Con qué frecuencia compra la presentación elegida en la 
 pregunta anterior?..................................................................................................37 
Figura 14. Pregunta 9: ¿Qué tamaño de vasos de cartón suele comprar regularmente?.......37 
Figura 15. Pregunta 10: ¿Cuál es la presentación del tamaño de vasos de cartón que suele 
 comprar y cuál es su costo promedio?...................................................................38 
Figura 16. Pregunta 11: ¿Con qué frecuencia compra la presentación elegida en 
 pregunta anterior?.................................................................................................38 
ix 
 
 
 
Figura 171. Pregunta 12: ¿Dónde suele comprar los vasos 
descartables?...............................39 
Figura 18. Pregunta 13: ¿Consideraría usted la posibilidad de cambiar los vasos 
 descartables que usa actualmente por unos biodegradables?...............................39 
Figura 19. Pregunta 14: ¿Le parece interesante la propuesta de vasos biodegradables a 
 base de hojas de plátano?.......................................................................................40 
Figura 20. Pregunta 15: ¿Compraría vasos biodegradables a base de hojas de plátano?.....40 
Figura 221. Pregunta 16: ¿Reemplazaría la compra de los vasos descartables que usa 
 actualmente por vasos biodegradables a un…?.....................................................41 
Figura 22. Pregunta 17: ¿Cuál de las presentaciones de vasos descartables 
 biodegradables sería de su preferencia?...............................................................41 
Figura 23. Pregunta 18: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la presentación de 8 onz. 
 (25 unidades)?........................................................................................................42 
Figura 24. Pregunta 19: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la presentación de 12 onz. 
 (25 unidades)?........................................................................................................42 
Figura 25. Pregunta 20: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la presentación de 16 onz. 
 (25 unidades)?........................................................................................................43 
Figura 26. Pregunta 21: ¿Con qué frecuencia compraría la presentación de 8 onz? (25 
 unidades)?..............................................................................................................43 
Figura 27. Pregunta 22: ¿Con qué frecuencia compraría la presentación de 12 onz? (25 
 unidades)?..............................................................................................................44 
Figura 28. Pregunta 23: ¿Con qué frecuencia compraría la presentación de 16 onz? (25 
 unidades)?..............................................................................................................44 
Figura 29. Pregunta 24: ¿En qué supermercados le gustaría encontrar los vasos 
 biodegradables a base de hojas de plátano?.........................................................45 
x 
 
 
 
 
Figura 303. Pregunta 25: ¿Por qué medios de comunicación le gustarían enterarse del 
 lanzamiento de los vasos biodegradables a base de hojas de plátano?.................45 
Figura 31. Pregunta 26: ¿En qué época del año compraría con mayor frecuencia los 
 vasos biodegradables a base de hoja de plátano?.................................................46 
Figura 32. Logo Opción 1………………………………………………………..…………..59 
Figura 33. Logo Opción 2……………………………………………………….…………...59 
Figura 344. Plaza del 
Producto……………………………………………………….……….62 
Figura 355. 
Personaje……………………………………………………………………..…...64 
Figura 366. Campaña de 
Lanzamiento………………………………………………………..65 
Figura 37. Perfil de Maud Gurunlian………………………………….………….………….68 
Figura 38. Fotos de Maud Gurunlian………………………………………..……………….69 
Figura 39. Perfil de Luciano Mazzetti……………………………………..…………………69 
Figura 407. Fotos de Luciano 
Mazzetti……………………………………..…………………70 
Figura 41. Gantt de Campaña de Lanzamiento………………………………………………71 
Figura 42. Registros de Marcas……………………………………………………..……….74 
Figura 43. Organigrama de Banana Pack…………………………………………………...80 
Figura 448. Flujograma de la Elaboración del 
Vaso…………………………………….…..102 
Figura 459. Ubicación del 
Local……………………………………………………………..127 
xi 
 
 
 
Figura 46. Vista del Local…………………………………………………………………..127 
Figura 47. Clasificación de Basurero………………………………………………………129 
Figura 48. Pilares de Inversión………………………………………………………….….138 
Figura 49. Estructura de Financiamiento, Deuda y Patrimonio……...………………….....139 
 
 
Índice de Tablas 
 
Tabla 1. Código CIIU…………………………………………………………………..……...4 
Tabla 2. Modelo Canvas……………………………………………………………….............8 
Tabla 3. Balanza Comercial………………………………………………………...………..13 
Tabla 4. Producto Bruto Interno……………………………………………………………..14 
Tabla 5. Tasa de Inflación……………………………………………………………………14 
Tabla 6. Tasa de Interés……………………………………………………………………...14 
Tabla 7. Tasa de Cambio…………………………………………………………………..…15 
Tabla 8. Riesgo País………………………………………………………………….............15 
Tabla 9. Competidores…………………………………………………………………….…18 
Tabla 10. Análisis Externo………………………………………………………………...…20 
Tabla 11. Análisis FODA…………………………………………………………………….24 
Tabla 12. Segmentación Geográfica…………………………………………………………25 
Tabla 13. Segmentación Demográfica y Socioeconómica……………………………...........25 
Tabla 14. Mercado Potencial por Distrito…………………………………………...………26 
Tabla 15. Marco Muestral……………………………………………………………………27 
Tabla 16. Entrevista a profundidad Nº1: Competidor………………………………..……...28 
Tabla 17. Entrevista a Profundidad Nº2: Comercialización………………………………...29 
Tabla 18. Focus Group……………………………………………………………………….31 
xii 
 
 
 
Tabla 19. Marco Muestral……………………………………………………………............46 
Tabla 20. Tasa de Crecimiento Proyectada………………………………………………….47 
Tabla 21. Mercado Potencial por Distrito al Año 2019………………………………..........47 
Tabla 22. Mercado Potencial por Distrito desde Año 2020 hasta el 2024………………….48 
Tabla 23. Mercado Disponible……………………………………………………………….49 
Tabla 24. Mercado Efectivo……………………………………………………………….…49Tabla 25. Mercado Efectivo – Vasos Banana Pack de 8 onz………………………………..50 
Tabla 26. Mercado Efectivo – Vasos Banana Pack de 12 onz………….……………………50 
Tabla 27. Mercado Efectivo – Vasos Banana Pack de 16 onz……………………….............51 
Tabla 28. Crecimiento de la Participación…………………………………………………..51 
Tabla 29. Mercado Objetivo………………………………………………………………….51 
Tabla 30. Frecuencia de Compra de Vasos de 8 onz…………………….…………………..52 
Tabla 31. Frecuencia de Compra de Vasos de 12 onz……………………………………….52 
Tabla 32. Frecuencia de Compra de Vasos de 16 onz…………………………………….…52 
Tabla 33. Frecuencia de Compra – Escenario Conservador…………………………...........53 
Tabla 34. Demanda de Vasos de 8 onz……………………………………………..…...........53 
Tabla 35. Demanda de Vasos de 12 onz………………………….………………………..…54 
Tabla 36. Demanda de Vasos de 16 onz………………………………………………...........54 
Tabla 37. Estacionalidad por Temporada……………………………………………............55 
Tabla 38. Estacionalidad – Trimestral……………………………………………………….55 
Tabla 39. Programada de Ventas en Unidades de Vasos de 8 onz…………………………..55 
Tabla 40. Programada de Ventas en unidades de Vasos de 12 onz………………………….56 
Tabla 41. Programada de Ventas en Unidades de Vasos de 16 onz…………………............56 
Tabla 42. Lista de Precios por Presentación…………………………………………...........57 
Tabla 43. Programada de Ventas Valorizado de Vasos de 8 onz…………………….……...57 
xiii 
 
 
 
Tabla 44. Programada de Ventas Valorizado de Vasos de 12 onz……………………..........57 
Tabla 45. Programada de Ventas Valorizado de Vasos de 16 onz…………………………..58 
Tabla 46. Cuadro de Precios de Competencia Directa………………………………………60 
Tabla 47. Cuadro de Precios de Competencia Indirecta…………………………………….61 
Tabla 48. Presupuesto de Inversión en Marketing…………………………………………...72 
Tabla 49. Capital……………………………………………………………………………..73 
Tabla 50. Forma Societaria: Actividades y Valorización…………………………..…..........73 
Tabla 51. Registro de Marcas y Patentes: Actividades y Valorización……...………………75 
Tabla 52. Licencias y Autorizaciones: Actividades y Valorización………………………….76 
Tabla 53. Presupuesto del Estudio Legal…………………………………………………….79 
Tabla 54. Servicios Contratados……………………………………………………...……...82 
Tabla 55. Perfil del Gerente General………………………………………………………...82 
Tabla 56. Perfil del Jefe de Administración………………………………………………….83 
Tabla 57. Perfil del Jefe de Producción y Despacho…………………………………...........84 
Tabla 58. Perfil del Operario de Producción…………………………………………..........85 
Tabla 59. Perfil del Operarios de Despacho…………………………………………...........86 
Tabla 60. Perfil del Jefe de Ventas……………………………………………………..........87 
Tabla 61. Perfil del Ejecutivo de Ventas……………………………………………………..88 
Tabla 62. Puestos de Trabajo………………………………………………………...………90 
Tabla 63. Cantidad de Trabajadores y Sueldo Mensual por Año……………………………91 
Tabla 64. Planilla Área Administrativa Año 2020……………………………………...........92 
Tabla 65. Planilla Área Administrativa para el Período 2020 – 2024……………………....93 
Tabla 66. Planilla Área de Ventas Año 2020………………………………………………...94 
Tabla 67. Planilla Área de Ventas para el Período 2020 – 2024……………………………95 
Tabla 68. Planilla Área de Producción MOD Año 2020…………………………………….96 
xiv 
 
 
 
Tabla 69. Planilla Área de Producción MOD para el Período 2020 – 2024………..........…97 
Tabla 70. Planilla Área de Producción MOI Año 2020………………………………...........98 
Tabla 71. Planilla Área de Producción MOI para el Período 2020 – 2024…………............99 
Tabla 72. Planilla de Todas las Áreas Período 2020 – 2024………………………………....99 
Tabla 73. Porcentaje de Participación de la Planilla Versus las Ventas para el 
 Período 2020 – 2024………………………………………………………...........100 
Tabla 74. Gastos por Servicios de Tercerización desde el Año 2020………………………100 
Tabla 75. Horario de trabajos de puestos de trabajo……………………...………………100 
Tabla 76. Limitante para la Producción……………………………………………………101 
Tabla 77. Capacidad Instalada, Utilizada y Máxima…………………………….………...101 
Tabla 78. Vasos de 8 onz Año 2020…………………………………………………...........106 
Tabla 79. Vasos de 8 onz Año 2021…………………………………………………….......106 
Tabla 80. Vasos de 8 onz Año 2022……………………………………………………...…107 
Tabla 81. Vasos de 8 onz Año 2023…………………………………………………...........108 
Tabla 82. Vasos de 8 onz Año 2024…………………………………………………...........108 
Tabla 83. Vasos de 12 onz Año 2020……………………………………………………….108 
Tabla 84. Vasos de 12 onz Año 2021……………………………………………………….109 
Tabla 85. Vasos de 12 onz Año 2022…………………………………………………….…109 
Tabla 86. Vasos de 12 onz Año 2023…………………………………………………….…110 
Tabla 87. Vasos de 12 onz Año 2024…………………………………………………….…110 
Tabla 88. Vasos de 16 onz Año 2020……………………………………………………….111 
Tabla 89. Vasos de 16 onz Año 2021……………………………………………………….111 
Tabla 90. Vasos de 16 onz Año 2022……………………………………………..……...…112 
Tabla 91. Vasos de 16 onz Año 2023……………………………………………….……....112 
Tabla 92. Vasos de 16 onz Año 2024………………………………………………..……...113 
xv 
 
 
 
Tabla 93. Materia Prima en Insumos – Anual de Vasos de 8 onz…………………………..113 
Tabla 94. Materia Prima en Insumos – Anual de Vasos de 12 onz…………………............114 
Tabla 95. Materia Prima en Insumos – Anual de Vasos de 16 onz…………………............114 
Tabla 96. Programa de Compras de Materia Prima e Insumos – Anual de Vasos 
 de 8 onz…………………………………………………………………………...115 
 
Tabla 97. Programa de Compras de Materia Prima e Insumos – Anual de Vasos 
 de 12 onz……………………………………………………………………….…115 
Tabla 98. Programa de Compras de Materia Prima e Insumos – Anual de Vasos 
 de 16 onz………………………………………………………………………….116 
Tabla 99. Requerimiento de Mano de Obra Directa……………………………………..…116 
Tabla 100. Maquinarias y Equipos………………………………………………………....117 
Tabla 101. Herramientas y Utensilios…………………………………………………....…117 
Tabla 102. Mobiliario…………………………………………………………………....…118 
Tabla 103. Útiles de Oficina……………………………………………………………..…118 
Tabla 104. Uniformes……………………………………………………………………….119 
Tabla 105. Máquinas y Equipos…………………………………………………………….119 
Tabla 106. Programa de Mantenimiento de Maquinarias y Equipos……………………....120 
Tabla 107. Frecuencia de Compra de las Herramientas y Utensilios………………….…..120 
Tabla 108. Programa de Reposición de Herramientas y Utensilios por Uso……………....121 
Tabla 109. Frecuencia de Compra del Mobiliario………………………………………….121 
Tabla 110. Mobiliario al Año 2023………………………………………………………....121 
Tabla 111. Frecuencia de la Compra de Útiles de Oficina………………………………....122 
Tabla 112. Útiles de Oficina Compras Posteriores………….………………………..........122 
Tabla 113. Frecuencia de Compra de Uniformes………………………………………..…123 
xvi 
 
 
 
Tabla 114. Uniformes Compras Posteriores……………………………………………..…123 
Tabla 115. Localización………………………………………………………………….....123 
Tabla 116. Ponderación de la Macro Localización……………………………………...…124 
Tabla 117. Escala de Calificación para la Macro Localización…………………………...125 
Tabla 118. Cuadro de Evaluación para la Macro Localización……………………………125 
Tabla 119. Ponderación para la Micro Localización……………………………………....126 
Tabla 120. Escala de Calificación para la Micro Localización…………………………....126 
Tabla 121. Cuadro de Evaluación para la Micro Localización…………………………….126 
Tabla 122. Gastos de Adecuación del Local…………………………………………….….128 
Tabla 123. Gastos de Servicios del Local…………………………………………………..128 
Tabla 124. Cuadro de Actividades Destinadas Respecto a los Trabajadores (Mayo – 
 Diciembre 2020)…………………………………………………………...……131 
Tabla 125. Cuadro de Actividades Destinadas Respecto a los Trabajadores (Marzo – 
 Junio 2020)……………………………………………………………………..131 
Tabla 126. Inversión en Activo Fijo……………………………………………………...…133 
Tabla 127. Inversión en Activo Intangible…………………………………………….........134 
Tabla 128. Inversión en Gastos Pre-Operativos……………………………………...…….134 
Tabla 129. Inversión en Capital de Trabajo…………………………………………….….135 
Tabla 130. Liquidación de IGV………………………………………………….……….…137 
Tabla 131. Pilares de Inversión……………………………………………………….........137 
Tabla132. Resumen Estructura del Financiamiento…………..…………………………...138 
Tabla 133. Saldos Activo Fijo Anuales……………………………………………………..139 
Tabla 134. Financiamiento del Activo Fijo………………………………………….……...140 
Tabla 135. Total de Ingresos por Venta Anuales…………………………………………...141 
Tabla 136. Recuperación de Capital Trabajo……………………………………….……...141 
xvii 
 
 
 
Tabla 137. Valor de Desecho……………………………………………………...………..142 
Tabla 138. Presupuesto para la Elaboración de Vasos……………………………...……..143 
Tabla 139. Cantidad de Trabajadores y Remuneraciones………………………………….143 
Tabla 140. Costos Indirectos………………………………………………………………..144 
Tabla 141. Importe de Gastos Con y Sin IGV, IGV de Costo Indirecto……………….........144 
Tabla 142. Gastos Administrativos……………………………………………………....…145 
Tabla 143. Importe de Gastos Con y Sin IGV, IGV de Gastos Administrativos…………....145 
Tabla 144. Gastos de Ventas………………………………………………………………..145 
Tabla 145. Importe de Gastos Con y Sin IGV, IGV de Gastos de Venta…………………...146 
Tabla 146. Costo de Producción Unitario y Costo Total Unitario………………………....146 
Tabla 147. Estado de Ganancias y Pérdidas Sin Gastos Financieros…………………...…147 
Tabla 148. Estado de Ganancias y Pérdidas con Gastos Financieros…………….……...…148 
Tabla 149. Flujo de Caja Operativo………………………………………………………....149 
Tabla 150. Flujo de Capital………………………………………………………….……...150 
Tabla 151. Flujo de Caja Económico……………………………………………..……..….151 
Tabla 152. Flujo de Servicio de la Deuda…………………………………………..……….151 
Tabla 153. Flujo de Caja Financiero…………………………………………..……………152 
 
 
 
 
 
 
 
 
xviii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
Resumen Ejecutivo 
 
A través de los años la contaminación del planeta debido a residuos de plástico ha 
sido un problema a nivel mundial. Esta situación se agrava cada vez más y según los expertos 
hacia el 2050 el planeta tierra habrá entrado en una severa crisis de contaminación si no 
hacemos un cambio radical en nuestros hábitos de consumo. Afortunadamente, esta 
problemática ha generado la aparición en el mundo de diferentes grupos y líderes que han 
levantado su voz exigiendo a los ciudadanos un cambio urgente y radical. Es así que las 
personas empiezan a tomar conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro planeta y da 
algunas señales de cambio. 
En el mundo, los gobiernos comienzan a impulsar leyes que promueven la producción, 
comercialización y el consumo de productos eco amigables. Por otro lado, se generan leyes 
que prohíben el uso de material plástico en los productos de un solo uso como bolsas, 
sorbetes, menaje descartable, entre otros. Ante esta situación, aparecen en el mundo 
diferentes empresas que producen y comercializan productos biodegradables utilizando para 
su producción material vegetal como almidón de maíz, bagazo de caña de azúcar, pepa de 
palta, hojas de diferentes plantas, entre otros. 
 La problemática expuesta nos sirvió para identificar una oportunidad de negocio en la 
producción de vasos biodegradables hechos a partir de hojas de plátano, dando lugar a un 
producto eco amigable, que servirán para reemplazar a los vasos descartables de plástico y 
tecnopor; buscando de esta manera establecer una empresa rentable con enfoque ecológico. 
La normativa actual del país, sugiere que el escenario es idóneo para la aparición de empresas 
que produzcan y comercialicen envases biodegradables ya que en el año 2021 entrará en 
vigencia la ley que prohíbe la producción y comercialización de envases de un solo uso 
hechos a base de plástico y tecnopor. 
 
2 
 
 
 
Para este proyecto, se ha identificado a todos los grupos de interés y se han planteado 
estrategias para la correcta gestión de una correcta relación, que genere lazos y compromisos 
que aporten al crecimiento mutuo. El enfoque de negocios inicial es B2B ya que venderemos 
nuestro producto a través de una cadena de supermercados. Se ha definido un adecuado 
proceso de producción que nos permitirá alcanzar los niveles adecuados según la demanda 
estimada, con costos atractivos que nos harán competitivos en el mercado. Para esto se ha 
identificado la inversión pre operativa necesaria; la inversión en capital de trabajo, la 
estructura de financiamiento, se han definido los costos fijos y variables, entre otros para un 
horizonte de cinco años. Finalmente, los resultados de los indicadores financieros obtenidos 
muestran que nuestra propuesta es viable y rentable, aunque no debemos perder el control de 
las variables críticas del proyecto como el precio y la demanda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
Capítulo I: Información General 
 
1.1. Nombre de la Empresa, Horizonte de Evaluación 
 
Razón Social: BANANA PACK S.A.C 
Razón Comercial: BANANA PACK 
Logo: En la Figura 1 se puede apreciar el logo de la empresa. 
Figura 1 
Banana Pack 
 
Nota: Elaboración propia 
 
La razón comercial BANANA PACK está directamente relacionada con uno de los 
componentes de nuestro producto, la hoja de plátano. BANANA: Porque el principal 
componente de nuestro producto es la hoja de plátano. PACK: Palabra en inglés que significa 
envase y se relaciona fácilmente con este producto. Tomando en cuenta la oportunidad 
encontrada y el crecimiento esperado del consumo de productos ecoamigables, así como el 
impulso que le darán las nuevas leyes en el Perú, para cumplir con los objetivos del proyecto 
se ha establecido un período de evaluación de cinco años, el cual iniciará en enero de 2020 y 
terminará en diciembre de 2024, tomando como año 0 el 2019. En consecuencia, todos los 
cálculos y proyecciones a realizar en adelante comprenderán este espacio de tiempo. 
1.2. Actividad Económica, Código CIIU, Partida Arancelaria 
Banana Pack se dedica a producir y comercializar vasos biodegradables, ecológicos y 
no tóxicos de papel hecho con hojas de plátano. Su portafolio de productos incluye vasos en 
4 
 
 
 
tres tamaños 8onz, 12onz y 16onz, dirigidos a consumidor final de los NSE A y B de los 
sectores 6 y 7 de Lima. 
Actividad económica - Sección: Industrias manufactureras. / Actividad económica - División: 
Otras industrias manufactureras. / Actividad económica - Clase: Otras industrias 
manufactureras no clasificadas previamente. 
Código CIIU: Otras industrias manufactureras n.c.p. / Código: 3290 
Tabla 1 
Código CIIU 
CIIU4 Descripción Incluye No incluye 
3290 Otras 
industrias 
manufactureras 
n.c.p. 
Esta clase comprende las siguientes actividades: 
Fabricación de equipos de protección y seguridad; 
fabricación de ropa ignífuga y otras prendas de protección; 
fabricación de cinturones de seguridad para instaladores y 
celadores de líneas telefónicas y de electricidad y otros 
cinturones de uso ocupacional; fabricación de salvavidas de 
corcho; fabricación de cascos de plástico y otro equipo 
personal de seguridad de plástico (por ejemplo, cascos para 
deportes); fabricación de ropa de protección para bomberos; 
fabricación de cascos de metal y otro equipo personal de 
seguridad de metal; fabricación de tapones para los oídos y 
la nariz (por ejemplo, para nadar o protegerte del ruido); y 
fabricación de máscaras de gas – Fabricación de máscaras 
de gas – fabricación de escobas y cepillos, incluidos 
cepillos que forman parte de máquinas, barredoras, mopas y 
plumeros mecánicos manuales, brochas, almohadillas y 
rodillos para pintar, escobillas de goma y otros cepillos, 
escobas, mopas, etcétera – fabricación de cepillos de 
calzado y de ropa – fabricación de plumas y lápices de toda 
clase, sean o no mecánicos – fabricación de minas para 
lápices . fabricación de sellos para fechar, cerrar o 
enumerar, aparatos manuales para imprimir y estampar en 
relieve membretes, aparatos de impresión manual, cintas 
preparadas para máquinas de escribir y almohadillas 
entintadas – fabricación de globos terráqueos - fabricación 
de paraguas,sombrillas, bastones, bastones-asiento – 
fabricación de botones, broches de presión, corchetes de 
presión, cierres de cremalleras – fabricación de 
encendedores – fabricación de artículos de uso personal: 
pipas, vaporizadores de perfume, termos y otros recipientes 
herméticos para uso personal y doméstico, pelucas, barbas y 
cejas postizas – fabricación de artículos diversos: velas, 
cirios y artículos similares: ramilletes y coronas de flores y 
cestas con arreglos florales; flores, frutas y plantas 
artificiales; artículos de broma y artículos de fantasía; 
cedazos y cribas manuales; maniquíes de sastre; ataúdes, 
etcétera – actividades de taxidermia. 
No se incluyen las 
siguientes actividades: 
- fabricación de mechas 
para encendedores; 
véase la clase 1399. – 
Fabricación de ropa de 
trabajo y de servicio 
(por ejemplo, batas de 
laboratorio, monos de 
trabajo, uniformes); 
véase la clase 1410. – 
Fabricación de 
artículos de fantasía de 
papel; véase la clase 
1709. – Fabricación de 
artículos de fantasía de 
plástico; véase la clase 
2220. 
Nota: Adaptado de “Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas” por 
Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2010, p. 102. 
(https://sinia.minam.gob.pe/documentos/clasificacion-industrial-internacional-uniforme-todas-las-actividades) 
5 
 
 
 
1.3. Definición del Negocio 
 
El negocio es la producción y comercialización de vasos biodegradables a base de 
hojas de plátano. La propuesta contempla vasos de 8onz que es el tamaño regular de venta en 
tiendas de supermercados y además de 12onz y 16onz. 
Se trabajará con el modelo de negocios B2C tomando como punto de partida la fuerte 
tendencia que existe en el mundo por disminuir y eventualmente eliminar el consumo de 
plástico por el negativo impacto al medio ambiente, se espera crecer rápidamente con el 
modelo B2C a través de las principales cadenas de supermercados, apuntando a llegar al 
consumidor final. 
1.3.1. Mapa de Empatía 
El mapa de empatía es un formato que busca describir el cliente ideal de una empresa 
por medio de análisis de seis aspectos, relacionados a los sentimientos del ser humano. En la 
Figura 2 se realizó el mapa de empatía a partir de preguntas que ayudan a entender y a conocer 
el cliente y cómo se debe relacionar con él. 
1.3.2. Modelo Canvas 
El modelo Canvas es una herramienta de gestión estratégica que te permite conocer 
los aspectos clave de tu negocio y cómo se relacionan y compensan entre sí. Hace visible la 
infraestructura, la oferta, los clientes y la situación financiera de tu organización, con el fin de 
reconocer las deficiencias y analizar su rendimiento. Los nueve elementos del modelo Canvas 
son los siguientes: 
• Segmentos de clientes: Identifica cómo son tus clientes más importantes y determina 
sus buyer personas. 
• Propuesta de valor: Es el núcleo de la razón de existir de una empresa, y es tu manera 
de satisfacer las necesidades del cliente. 
https://www.hubspot.es/make-my-persona?_ga=2.38660832.2140599835.1581350346-1528823367.1580154198&hubs_post=blog.hubspot.es/sales/modelo-canvas&hubs_post-cta=buyer%20personas
6 
 
 
 
• Canales: Se ocupa de los canales de comunicación, distribución y ventas. No se trata 
solo del contacto con el cliente y la forma en que la organización se comunica con sus 
clientes. 
• Relaciones con clientes: Es esencial interactuar con los clientes. Cuanto más amplia 
sea la base de clientes, más importante será que los dividas en diferentes grupos 
objetivo. 
• Fuente de ingresos: Estructurar los costes y los flujos de ingresos te proporcionará una 
visión clara de cómo tu organización obtiene ingresos. 
• Actividades clave: Al tener un buen conocimiento de las actividades centrales de tu 
empresa, obtendrás una comprensión más completa de la propuesta de valor de tu 
organización. No se trata solo de producir, sino de enfocarte en la resolución de 
problemas, en las redes y en la calidad del producto o servicio. 
• Recursos clave: Los recursos clave son medios que una empresa necesita llevar a 
cabo. Se pueden clasificar como recursos físicos, intelectuales, financieros o 
humanos. Los recursos físicos pueden incluir activos, tales como los equipos 
comerciales. Los recursos intelectuales abarcan, entre otras cosas, el conocimiento, las 
marcas, las patentes y las certificaciones. Los recursos financieros están relacionados 
con el flujo de fondos, las fuentes de ingresos y los recursos humanos. 
• Asociaciones clave: Es importante crear alianzas con socios, tanto para las 
organizaciones que inician como para las organizaciones existentes. Ellos pueden 
aportar recursos que harán más eficiente tu modelo de negocio. 
• Estructura de costes: Al obtener una idea de la estructura de costes, sabrás cuál debe 
ser el volumen mínimo de tus ventas para obtener ganancias. La estructura de costes 
considera economías de escala, costes constantes y variables, así como las ganancias 
(ver Tabla 2). 
7 
 
 
 
Figura 2 
Mapa de Empatía 
 
Nota: Elaboración propia 
8 
 
 
 
Tabla 2 
Modelo Canvas 
Socios Claves Actividades 
Claves 
Propuesta de 
Valor 
Relación con los 
clientes 
Segmento de 
Clientes 
 
Proveedores de hojas 
de plátano del Parque 
Nacional Tingo 
María – Sernanp. 
 
Asociaciones que 
promuevan el 
cuidado del medio 
ambiente. 
 
Gestión de 
compras de 
materias primas, 
tiempos y 
volúmenes 
adecuados. 
 
Almacenamiento 
de materia 
prima. 
 
Campaña de 
relaciones 
públicas. 
 
Desarrollo de 
campañas virales 
en redes 
sociales. 
 
Vasos 
biodegradables, 
ecológicos y no 
tóxicos, que 
contribuyen con 
el cuidado del 
medio ambiente. 
 
Vasos 
biodegradables de 
papel hecho a 
base de hojas de 
plátano. 
 
Generará valor a 
nuestros clientes 
posicionándolos 
como empresas 
comprometidas 
con la 
conservación del 
medio ambiente. 
 
Seremos su socio 
estratégico en el 
desarrollo de 
posicionamiento de 
su marca como 
empresa 
comprometida con 
el cuidado del 
planeta a través del 
uso de nuestros 
productos. Sus 
marcas serán 
presentadas en 
todos los medios de 
comunicación que 
utilicemos para 
difundir el 
producto. 
 
Hombres y 
mujeres, NSE 
A,B, entre 20 y 
54 años que viven 
en la zona 7 y 6 
de Lima 
comprometidos 
con el cuidado 
del medio 
ambiente 
Estructura de 
Costes 
Recursos Claves Canales Ingresos 
Inversión / Capital. 
- Gastos por 
inmuebles. 
- Maquinaria para 
termo prensado de 
vasos. 
- Costos de 
elaboración o 
fabricación. 
- Costos de 
distribución. 
- Campaña de Redes 
Sociales. 
Materia Prima. 
- Financiamiento. 
- Recurso humano especializado. 
Distribución: B2B 
Supermercados e 
hipermercados 
(Wong) 
Producto: 
- Vasos 
biodegradables a 
base de hoja de 
plátano, con sus 
presentaciones de 
8onz, 12onz y 
16onz. 
 
Medio de pago: 
- Efectivo 
- Transferencias 
bancarias 
- Cheques 
Nota: Elaboración propia 
 
1.4. Descripción del Producto o Servicio 
Banana Pack es un producto que les da la posibilidad a las personas de ser parte de la 
ola ecoamigable que se difunde actualmente y cada vez con más fuerza. Se busca que estas 
personas sean los socios estratégicos en la promoción de ser socialmente responsables y a 
colaborar con conservación del planeta a través del uso de vasos biodegradables. Se luchará 
9 
 
 
 
no solo por reemplazar el tecno por y el plástico, sino por crear una tendencia hacia el 
cuidado del planeta ofreciendo e innovando en nuevas líneas ecológicas. Existe evidencia que 
la preocupación hacia el cuidado de la salud y del planeta es una tendencia en crecimiento, en 
esa línea, se observa que la oferta local de productos de este tipo aún es escasa, lo que supone 
una oportunidad para ingresar a ese rubro con un producto de calidad capaz de satisfacerlas 
expectativas del consumidor. 
En ese sentido, se comercializará vasos biodegradables que se venderán en paquetes 
de 25 unidades. Los vasos serán 100% naturales, sin aditivos ni químicos tóxicos, sin olor e 
impermeables al agua. Se evitará la tala de árboles de plátanos, pues se recolectan las hojas 
caídas naturalmente. Su vida útil es de aproximadamente un año y medio sin uso y una vez 
utilizados tardan alrededor de nueve meses en descomponerse. Podrán utilizarse para bebidas 
frías preferentemente. Aptos para conservación y congelación, libres de químicos y metales 
(ver Figura 3). 
Figura 3 
Vasos a Base de Hoja de Plátano 
 
 
Nota: Elaboración propia 
10 
 
 
 
1.5. Oportunidad de Negocio 
Según la National Geographic (2020) el plástico tarda alrededor de 400 años en 
desintegrarse y desde el año 1950 al día de hoy, se ha incrementado rápidamente la 
producción de plástico en todo el planeta, actualmente, la suma asciende a 8,300 millones de 
toneladas de desechos de plástico que no son reciclados. 
En el Perú, el consumo de plástico por habitante es de 30 kilos al año, según Plast 
Perú Digital News (2016). Por otro lado, en agosto de 2019 se publicó en El Peruano la Ley 
N° 30884 (2019), que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases 
descartables, siendo su principal objetivo ayudar a reducir el impacto del plástico en el 
planeta. 
La crisis de contaminación medioambiental en la que vive el país actualmente se 
convierte en una oportunidad no solo de negocio sino, además, de responsabilidad social. 
Ante tal emergencia, Banana Pack SAC, busca desarrollarse rápidamente en el mercado 
ofertando envases descartables biodegradables dirigidos al NSE A – B de la zona 6 y 7 de 
Lima Metropolitana, a través de supermercados. Además, es importante resaltar que la 
materia prima no solamente se degrada en 28 días, sino que también, no requiere la 
intervención de alguna maquinaria y/o proceso para obtenerla, es decir la naturaleza la brinda 
de forma gradual y paulatina de acuerdo al cumplimiento de su ciclo natural. 
1.6. Estrategia Genérica de la Empresa 
La estrategia es la diferenciación, ya que, el producto se diferencia por la materia 
prima utilizada en su fabricación. Resaltando la calidad y diseño, así como los servicios de 
atención personalizada y línea de atención al cliente. Se busca crear consciencia de 
responsabilidad social y librar una batalla contra el uso de materiales convencionales que son 
contaminantes. 
 
11 
 
 
 
Capitulo II: Análisis del Entorno 
 
2.1. Análisis del Macro Entorno 
2.1.1. Del País 
2.1.1.1. Capital, ciudades importantes, superficie y número de habitantes. 
Ciudad capital. Lima. 
Ciudades importantes. Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Iquitos, Piura, Cusco, 
Chimbote, Huancayo y Tacna. 
Superficie. El Perú tiene una superficie de 1´285,215.6 𝑘𝑚2, según el Instituto Nacional 
de Estadística e Informática (2013) y su ubicación es en la zona central y occidental de América 
del Sur. 
Los límites del Perú son: 
Norte: Ecuador y Colombia. 
Este: Brasil y Bolivia. 
Sur: Chile 
Oeste: Océano Pacífico. 
Habitantes. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019a) el total de 
peruanos es de 33´050,325 personas en la actualidad. 
2.1.1.2. Tasa de crecimiento de la población, ingreso per cápita y población 
económicamente activa. 
Tasa de crecimiento de la población. La tasa de crecimiento de la población del Perú, 
según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019a) es de 1.1%, siendo la 
población de 33´050,325 habitantes, manteniendo una densidad promedio de 25 habitantes 
por km². 
12 
 
 
 
Ingreso per cápita. El PBI del presente año mantendrá la tendencia de crecimiento, sin 
embargo la tasa será ligeramente más moderada que la del 2018, según el Instituto Nacional 
de Estadística e Informática (2019b). 
En la Figura 4 se presenta información sobre la superficie, esperanza de vida, PEA; 
cobertura de seguro de salud, PBI per cápita, entre otros datos del Perú. 
Figura 4 
Perú en Cifras 
 
Nota: Adaptado de “Principales Indicadores” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021 
(https://www.inei.gob.pe/) 
 
 
Población económicamente activa. Según el Instituto Nacional de Estadística e 
Informática (2019c), la población económicamente activa (PEA) de Lima Metropolitana 
creció 0.4% y generó 19,700 nuevos empleos en el trimestre de febrero-marzo-abril del 2019. 
Dentro de este grupo, la población ocupada se expandió 0.4% con 17,900 personas, y la 
población desocupada creció 0.5% con 1,800 personas. Asimismo, la población 
económicamente no activa (NO PEA) se expandió 3.5% con 86,000 personas. 
13 
 
 
 
2.1.1.3. Balanza comercial: Importaciones y exportaciones. 
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019d) en el mes de junio 
del presente, el volumen total exportado de bienes disminuyó en 6.1% respecto al mismo mes 
de 2018, debido principalmente a los menores embarques de productos tradicionales 
(-10.2%). Así mismo, en términos nominales, el valor de las exportaciones (US$ 3´866,7 
millones) descendió 13.1%, ante la baja de los precios de los productos tradicionales mineros, 
derivados de petróleo y gas natural. A continuación en la Tabla 3 se puede apreciar la balanza 
comercial entre los años 2014 al 2018. 
Tabla 3 
Balanza Comercial 
Año Exportaciones Importaciones Balanza. Comercial 
2014 39´532,680 41´042,150 -1509,47 
2015 34´414,350 37´330,790 -2916,44 
2016 37´081,740 35´128,400 1953,34 
2017 45´275,030 38´703,860 6571,17 
2018 48´942,390 41´893,130 7049,26 
“Total general 205246,1963 194098,3295 11147,86683” 
Nota: Adaptado de “Productos no tradicionales” por el Banco Central de Reserva del Perú, 2018a 
(https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN01477BM/html/2014-1/2018-12/) 
 
2.1.1.4. PBI, tasa de inflación, tasa de interés, tipo de cambio y riesgo país. 
PBI. PBI del Perú creció 2.28% en el primer trimestre del 2019 (ver Tabla 4). 
Tabla 4 
Producto Bruto Interno 
Año Producto Bruto Interno Variación % 
2014 467,376.450 
 
2015 482,676.380 3.3% 
2016 502,190.580 4.0% 
2017 514,618.210 2.5% 
2018 535,171.360 4.0% 
Nota: Adaptado de “Series Mensuales (10 series)” por el Banco Central de Reserva del Perú, 2019a 
(https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/indicadores-de-riesgo-para-paises-emergentes-
embig) 
 
Tasa de inflación. La economía de Perú tendrá un crecimiento de 4 % en este año y el 
próximo, mientras que la inflación anual se mantendrá alrededor del 2 % en 2019, según el 
14 
 
 
 
reporte de proyecciones presentado por el Banco Central de Reserva del Perú (2018a). A 
continuación, en la Tabla 5, se muestra la tasa de inflación para el periodo 2014 al 2015. 
Tabla 5 
Tasa de Inflación 
Año Tasa de inflación Variación % 
2014 2.6% 
2015 2.8% 
2016 2.9% 
2017 2.8% 
2018 2.5% 
Nota: Adaptado de “Productos no tradicionales” por el Banco Central de Reserva del Perú, 2018a 
(https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN01477BM/html/2014-1/2018-12/) 
 
Tasa de interés. El Banco Central de Reserva (BCR) realizará dos subidas de 25 
puntos básicos de la tasa de interés de referencia durante este año, con lo cual pasará de su 
nivel actual de 2.75% a 3.25% al cierre del 2019. Esto siempre y cuando el panorama 
mundial no se deteriore más y ponga en riesgo la brecha de producto negativa, proyectó el 
Banco de Crédito del Perú (BCP). A continuación se muestra en la Tabla 6, la tasa de interés 
para el período 2014 al 2015. 
Tabla 6 
Tasa de Interés 
Año (TAMN) – Nominal (TIPMN) - Nominal 
2014 15.67% 2.27% 
2015 16.09% 2.41% 
2016 17.16% 2.63% 
2017 15.80% 2.46% 
2018 14.30% 2.36% 
Nota: Adaptado de “Tasa de interés interbancaria” por el Banco Central de Reserva del Perú, 2019b(https://www.bcrp.gob.pe/6-portada/indicadores/1732-tasa-de-interes-interbancaria168.html) 
 
Tipo de cambio. En lo que va de la semana, el dólar ha transitado entre las bandas de 
S/ 3.370 y S/ 3,390, luego de que el presidente de estados Unidos, Donald Trump, sacudiera 
15 
 
 
 
las plazas financieras y bursátiles al anunciar mayores aranceles al gobierno de China. Las 
tasas de tipo de cambio se muestran a continuación en la Tabla 7. 
Tabla 7 
Tasa de Cambio 
Año Tipo de cambio – Compra Tipo de cambio - Venta 
2013 S/2.70 S/2.70 
2014 S/2.84 S/2.84 
2015 S/3.18 S/3.19 
2016 S/3.37 S/3.38 
2017 S/3.26 S/3.26 
Nota: PBI – BCRP. Adaptado de “Tipo de cambio nominal (32 series)” por el Banco Central de Reserva del Perú, 
2018b (https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/tipo-de-cambio-nominal) 
 
Riesgo país. El riesgo país de Perú cerró el mes de Junio del presente año en 0.93%, 
ajustado después del cierre, incrementándose dos puntos respecto a la sesión anterior, según 
el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan. Perú (0.93 puntos 
porcentuales) reportó el riesgo país más bajo de la región, seguido de Colombia (1.68 puntos) 
y México (1.97 puntos). A continuación, en la Tabla 8, se muestra el riesgo país para Perú en 
el período 2014 - 2018. 
Tabla 8 
Riesgo País 
Año 
EMBIG (variación en pbs) - Spread - EMBIG Perú (pbs) 
2014 
158.43 
2015 
192.36 
2016 
190.81 
2017 
139.38 
2018 
140.69 
Total general 
164.35 
Nota: Adaptado de “Diferencial de Rendimientos del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (Embig) – Perú” 
por el Banco Central de Reserva del Perú, 2018c 
(https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN01129XM/html/2014-1/2018-12/) 
 
 
16 
 
 
 
2.1.1.5. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto. 
• El 7 de junio de 2018 el Congreso aprobó el dictamen de ley que regula el plástico de 
un solo uso y recipientes o envases descartables. 
• El 18 de diciembre de 2019 entra en vigencia la denominada Ley de Plásticos, Ley N° 
30884. 
• El 28 de junio de 2008 se aprobó el decreto legislativo N° 1086 que aprueba la ley de 
promoción de competitividad, formalización y desarrollo de la micro y pequeña 
empresa y del acceso al empleo decente, y en su artículo 18 se señala que las 
pequeñas empresas podrán depreciar el monto de las adquisiciones de bienes muebles, 
maquinarias y equipos nuevos destinados a la realización de la actividad generadora 
de rentas gravadas en un plazo de 3 años. 
2.1.2. Del Sector 
2.1.2.1. Mercado internacional. Se tiene consciencia de los daños que hacen al 
medio ambiente los productos que se producen con plástico a base de petróleo, que tardan 
miles de años en desaparecer, y se sabe que uno recicle, no se está atacando el problema de 
raíz que es la sobreproducción de plástico. En México, tres estudiantes desarrollaron un 
plástico a base de cáscaras de plátano capaz de degradarse en un mes. Colombia es otro 
ejemplo cercano, ellos utilizan el bioplástico, fabricado a partir de almidón de plátano que 
comparte las características con los elaborados a través de derivados de petróleo. La principal 
diferencia entre el plástico tradicional y el producido a base de almidón, es que el segundo es 
capaz de biodegradarse y no es tóxico, por otro lado, una vez degradado, puede usarse incluso 
como abono. Por su parte, según Noticias ONU (2018) Tailandia incluye la regla de envolver 
los alimentos frescos en hojas de plátano, a través de la propuesta del supermercado Rimping 
en Chiangmai la cual fue aplaudida por los usuarios de internet. 
 
17 
 
 
 
2.1.2.2. Mercado del consumidor. Durante la última década, el peruano ha tomado 
conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. El 89% de los limeños la 
considera muy importante. El 96% indica saber que el planeta se ha deteriorado fuertemente 
durante los últimos diez años. Sin embargo, estas cifras disminuyen drásticamente cuando se 
trata de tomar acción sobre este problema. Solamente el 30% de los limeños indica haber 
participado en alguna actividad que ayude a conservar el medio ambiente y solo el 23% 
indica comprar frecuentemente productos ecoamigables, según Apaza (2014). 
En los últimos años apareció el concepto de “Consumidores Verdes” que son 
especialmente personas entre 30 y 60 años, principalmente de sexo femenino, educados, que 
buscan productos saludables y ecoamigables. Algunas de las características de un consumidor 
verde son las siguientes: 
• Buscar los productos más frescos, que tengan la menor cantidad de empaques. 
• Al adquirir verduras, compran las que tengan sello orgánico, ya que no utilizan 
pesticidas ni contaminan el alimento, suelo o agua. 
• Comprar bebidas en empaques retornables, para que no generen desechos 
innecesarios. 
• Separar la basura para que esta se pueda reciclar. 
• Rehusar los materiales la mayor cantidad de veces posible. 
• Camina en distancias cortar para reducir el uso del automóvil. 
• Antes de comprar algo, pensar si en verdad se necesita. Todos los productos generan 
una huella en el planeta y hay que tratar de minimizarla. 
• Comprar focos ahorradores para economizar la energía. 
• Usar detergentes biodegradables para lavar sus cosas, para evitar la contaminación del 
agua. 
 
18 
 
 
 
• Practicar las siete Erres: reciclar, reusar, reducir, redistribuir, reclamar, respetar y 
reflexionar antes de comprar. 
Estos consumidores están presentes principalmente en los NSE A y B, pudiendo llegar 
a la conclusión de que a mayor ingreso mayor es la preocupación por el cuidado del planeta. 
2.1.2.3. Mercado de proveedores. Se encontraron proveedores de hojas de plátano 
ubicados en la zona norte y en la selva del Perú, como las comunidades agrícolas de Piura, 
Tumbes, Lambayeque, San Martín y Ucayali. Los productores de plátano basan sus ingresos en 
la exportación, y actualmente no ven en la hoja de plátano una nueva alternativa para generar 
ingresos, por lo que el precio actual es bajo y estable dado que la producción de hojas de 
plátano es constante en todo el año. 
2.1.2.4. Mercado competidor. En la actualidad existen numerosas empresas en el rubro 
que representan competencia tanto directa como indirecta. Como competidores directos a las 
empresas nacionales e internacionales que ofrecen vasos biodegradables. Como competencia 
indirecta están las grandes empresas de la industria plástica y derivados a nivel local y mundial 
(ver Tabla 9). 
Tabla 9 
Competidores 
Perú Internacional Envases plásticos en Perú 
Qaya Ecoenvases 
Ecopacks 
Gren Pack Perú 
Ecogreen 
Grethsell 
Ecoshell 
Monouso.es 
Pamolsa 
Industrias del Envase S.A. 
Plastienvases 
Eljai SA 
Industria Gráfica Vidalon, S.A.C. 
Nota: Elaboración propia 
 
 
 
 
19 
 
 
 
2.1.2.5. Mercado distribuidor. Las grandes cadenas de supermercados son un canal 
propicio para nuestro producto ya que son especialistas en logística y distribución, además de 
contar con una red de establecimientos que permiten estar más cerca del consumidor final. 
El número de supermercados en el Perú aumentó 74.7% en el último quinquenio, al 
pasar de 261 a 456 locales entre 2014 y 2018, debido principalmente a las mayores aperturas 
de tiendas de conveniencia, calificadas así por su cercanía e inmediatez al consumidor. De 
acuerdo con Perú Retail (2019) Lima reúne la mayor cantidad de supermercados en el país 
con un 72% del total, seguida por Piura 8%, La Libertad 7% y Arequipa 5%. Las ventas de 
los supermercados, crecen en promedio 6.5% al año entre 2014 y 2018. 
2.1.2.6. Leyes o reglamentos del sector vinculados al proyecto. En el mundo existen 
muchas leyes y normas para cuidar y conservar el medio ambiente de las diferentes formas de 
contaminación, sobre todo de los plásticos. Esta situación ha obligado a diferentes países, como 
Perú, a tomar la iniciativa de regulary supervisar el cumplimiento de normas que aporten a 
este fin. 
• Ley 30754, “Ley Marco sobre el Cambio Climático”, convirtió al Perú como el primer 
país latinoamericano con una ley de este tipo. Esto va acorde con los compromisos del 
Acuerdo de París suscrito en el año 2015 por 193 países. 
• Ley 30884, “Ley que regula el plástico de un solo uso” tiene objetivo contribuir en el 
derecho que tiene toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y saludable. 
En la Tabla 10 se presenta el análisis externo realizado a través de la herramienta 
PEST, considerando los siguientes elementos: estabilidad política, apoyo de gobierno al 
sector, normas legales, marco económico, financiamiento de proyectos, instituciones 
financieras existentes, evolución del tipo de cambio, valores preponderantes del factor, 
comportamiento del consumidor, adelantos tecnológicos relevantes, nuevos medios para la 
promoción, nuevos métodos de contacto post (ver Tabla 10). 
20 
 
 
 
Tabla 10 
Análisis Externo 
Factor Elemento Relevante Análisis 
POLÍTICA LEGAL 
Estabilidad Política 
A pesar de los problemas de corrección de la parte 
política el Perú ha seguido creciendo en más 4%. 
Apoyo de gobierno al sector 
El apoyo del gobierno incentiva el uso de bolsas y 
recipientes no contaminantes y de material 
biodegradable 
Normas Legales 
Ley que crea el programa nacional Cómprale al 
Perú 
Ley N° 30884 que regula el plástico de un solo uso 
y los recipientes o envases descartables 
Código de Protección y Defensa del Consumidor 
Ley de micro y pequeña empresa 
ECONÓMICO 
Marco Económico 
Según el BCR para el 2019 se tiene una proyección 
de crecimiento del 4.2% en relación al 4% del año 
2018 
Financiamiento de Proyectos 
En la actualidad, Concytec financia cuatro 
proyectos que buscan reemplazar el plástico con 
biodegradables a partir de elementos vegetales 
generando oportunidades de negocio. 
Instituciones Financieras 
Existentes 
En la actualidad, las empresas financieras cuentan 
con una mayor variedad para las opciones de crédito 
para pequeñas empresas 
Evolución del tipo de cambio 
El tipo de cambio no afecta al producto ya que los 
insumos se encuentran en el mercado peruano. 
SOCIAL 
Valores preponderantes del 
factor 
La crisis de contaminación medioambiental por el 
uso de envases de Tecnopor y plásticos además de 
los problemas de salud que generarían por su uso. 
Comportamiento del 
consumidor 
Las personas se están concientizando en cuanto al 
impacto que genera en la salud y al medioambiente 
el uso de envases no biodegradables por lo que 
están optando por alternativas ecoamigables lo cual 
genera una oportunidad para el negocio. 
TECNOLÓGICO 
Adelantos tecnológicos 
relevantes 
Los avances tecnológicos en cuanto a máquinas 
industriales representan una oportunidad porque 
facilitan la fabricación de nuestro producto con 
mejor calidad y de forma más rápida. 
Nuevos medios para la 
promoción 
El crecimiento de los medios de comunicación va 
en aumento y nos permite mejorar las vías de 
difusión y promoción de nuestro producto. 
Nuevos métodos de contacto 
post 
Brindar un canal especializado para la atención post 
nos generará exclusividad aumentando la confianza 
y fidelidad. 
Nota: Elaboración propia 
 
2.2. Análisis del Micro Entorno 
2.2.1. Competidores Actuales: Nivel de Competitividad 
Analizando el mercado el nivel de competitividad es bajo, ya no existe empresas que 
fabriquen vasos a base de hojas de plátano, pero si se encontraron empresas que están 
21 
 
 
 
fabricando platos a base de hojas de plátano y que podrían empezar a fabricar vasos. Entre las 
empresas que utilizan la hoja de plátano para fabricar platos, se tienen: 
• Sasha Natura: elabora platos biodegradables de hoja de bijao, plátano, teca en la 
selva de Huánuco y Pasco (Puerto Mayro), cañitas de Saylla de Huancavelica, tela de 
algodón con cera de abeja en Pendencia (Huánuco) y cubiertos desechables de abedul. 
2.2.2. Fuerza Negociadora de los Clientes 
El producto está dirigido a supermercados y clientes finales quienes podrían solicitar 
reducciones en el precio, demandar mayor calidad, nuevos diseños y pronta reposición, 
comparándonos con los competidores de productos sustitutos por lo que el poder de 
negociación de nuestros clientes es alto. 
2.2.3. Fuerza Negociadora de los Proveedores 
Este mercado lo integran principalmente los proveedores de hojas de plátano ubicados 
en la zona norte y en la selva del Perú, entre ellos se encuentras las comunidades agrícolas de 
Piura, Tumbes, Lambayeque, San Martín y Ucayali. Los productores de plátano orgánico 
buscan alternativas para generar ingresos, entre esas alternativas se encuentra la venta de 
hojas de plátano que muchas veces son desechadas. 
 El precio actual es bajo y estable dado que la producción de hojas de plátano es 
constante en todo el año, por lo que se considera que el poder de negociación de los 
proveedores es bajo. 
2.2.4. Amenaza de Productos Sustitutos 
En cuanto a la amenaza de productos sustitutos es alta, ya que en el mercado se 
pueden encontrar productos procesados a partir de la fécula de maíz, el bagazo de caña de 
azúcar y bambú, entre los cuales se tienen: 
• Qaya Ecoenvases: Qaya es una empresa que comercializa envases y empaques 100% 
ecoamigables fabricados a base de fécula de maíz y bagazo de caña de azúcar, entre sus 
22 
 
 
 
diversos productos se encuentran los sorbetes ecológicos, platos, vasos y tapas 
descartables. 
• Eco Pack: Es una empresa con 10 años de experiencia, especializados principalmente 
en empaques (cajas y bolsas) ecológicas. Atiende necesidades de los diferentes sectores 
comerciales como ropa, calzado, restaurantes y comidas rápidas, joyería y accesorios, 
etc. 
2.2.5. Competidores Potenciales Barreras de Entrada 
En cuanto a las barreras de entrada de los potenciales competidores se analizaron que 
son bajas, sin embargo, la tendencia en contra del uso del plástico; las leyes y modificaciones 
de la cultura del consumidor final representa una importante oportunidad para posicionarse en 
el mercado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
Capítulo III: Plan Estratégico 
3.1. Visión y Misión de la Empresa 
3.1.1. Visión 
Ser reconocidos como la primera empresa peruana especialista en fabricación y 
comercialización de productos descartables biodegradables, comprometidos con la lucha por 
la conservación del planeta, promoviendo la erradicación del uso de plástico. 
3.1.2. Misión 
Somos una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de vasos 
descartables a base de hojas de plátano totalmente biodegradables, con el fin de ayudar a la 
concientización y conservación del medio ambiente. 
3.2. Análisis FODA 
En este punto analizaremos la matriz FODA, la cual es una conocida herramienta 
estratégica de análisis de la situación de la empresa.. La misma nos permite identificar tanto 
las oportunidades como las amenazas que presentan nuestro mercado, y las fortalezas y 
debilidades que muestra nuestra empresa (ver Tabla 11). 
3.3. Objetivos Estratégicos 
• Lograr un 9% de participación del mercado de vasos biodegradables en el primer año. 
• Alcanzar un crecimiento en ventas de 15% a partir del tercer año. 
• Aliarse estratégicamente con Cencosud para la venta exclusiva del producto en sus 
tiendas Wong a partir del primer año del proyecto. 
 
 
 
 
24 
 
 
 
Tabla 11 
Análisis FODA 
 
 FORTALEZAS DEBILIDADES 
 F1 Producto nuevo que genera valor D1 Marca nueva en el mercado 
 F2 Producto Eco-amigables D2 Limitado recurso para inversión 
 F3 Precios competitivos D3 Poco conocimiento en el rubro 
 F4 Modelo productivo probado en el exterior D4 No contamos con socios estratégicos 
 F6 Productos biodegradables D6 Dependencia media de proveedores informales 
OPORTUNIDADES ESTRATEGIA (FO) ESTRATEGIA (DO) 
O1 Tendenciaen el mundo por compra de 
biodegradables 
O2 Campañas de educación del gobierno 
O3 Pocos participantes con biodegradables 
O4 Demanda creciente de menaje descartable 
O5 Leyes que incentivan el uso de bolsas y 
descartables biodegradables 
O6 Proyecto Ley desde el 2021 se prohíbe la 
fabricación de menaje descartables de plástico y 
tecnopor. 
F1 O1: Posicionar a nuestra marca y producto como la herramienta ideal 
para iniciar el consumo de productos ecoamigables y ayudar en la 
conservación del planeta. 
F2 O2: Desarrollar una campaña de marketing potente que nos permita 
posicionarnos como la primera empresa peruana de vasos 
biodegradables aprovechando las campañas por parte del estado para 
promover el uso de productos biodegradables. 
F3 O4: Manejar una estrategia de precios adecuados que incentiven al 
consumidor a hacer el cambio hacia nuestro producto biodegradable. 
F4 O6: Capacitar a nuestros directivos en el exterior en donde ya existe 
una industria de productos biodegradables desarrollada y de esta 
manera estar preparados para el incremento de la demanda que se dará 
con la entrada en vigencia de la Ley. 
D1 O2: Formar parte como auspiciadores de las campañas de 
protección al medio ambiente realizadas por el gobierno, para 
posicionar nuestra marca y producto en la mente de nuestros 
consumidores. 
D2 O5: Buscar incentivos económicos o tributarios por parte 
del gobierno para las empresas que incentiven el consumo de 
productos biodegradables en el país. 
D4 O3: Lograr una alianza estratégica con la cadena de 
supermercados Wong que nos permita comercializar nuestros 
productos en sus establecimientos con beneficios económicos 
(no cobro de rebate). 
AMENAZAS ESTRATEGIA (FA) ESTRATEGIA (DA) 
A1 Gran cantidad de competidores Indirectos 
A2 Dificultades para el establecimiento de 
nuevas empresas. 
A3 Consumidores con poca educación 
ecoamigable. 
 A4 Posible aumento de costos de materias 
primas 
A5 Ingreso de competidores nuevos 
A6 Precios reducidos de productos sustitutos 
F1 A5: Generar confianza y fidelización del cliente con productos de 
muy buena calidad y excelente servicio post venta. 
F2 A6: Superar la barrera del precio desarrollando en nuestro clientes 
una cultura de responsabilidad y compromiso con el planeta a través de 
campañas de comunicación que le brinden información relevante. 
F4 A4: Afinar nuestros procesos productivos tomando como referencia 
modelos técnicos de países extranjeros para evitar problemas ante 
eventuales incrementos de precios o decaimiento de la demanda. 
D2 A5: Establecer un presupuesto significativo para las 
acciones de marketing con la finalidad de lograr un rápido y 
correcto posicionamiento que nos fortalezca ante el ingreso 
de nuevos competidores. 
D6 A4: Generar relaciones estables con nuestros proveedores 
de materias primas que nos permitan mantener una 
abastecimiento constante y con los estándares de calidad 
requeridos. 
 
Nota: Elaboración propia 
25 
 
 
 
Capítulo IV: Estudio de Mercado 
4.1. Investigación de Mercado 
4.1.1. Criterios de Segmentación 
Diferenciación: Nuestra estrategia genérica es la diferenciación, puesto que nuestro 
producto se diferencia por el material principal utilizado en su fabricación. Además, se espera 
crear consciencia de responsabilidad ambiental y emprender una batalla contra el uso de 
envases de un solo uso de tecnopor y plástico. Para la segmentación del mercado objetivo, se 
ha tomado en cuenta diferentes criterios, empezando con el criterio geográfico, los distritos de 
la zona 6 y 7 de la ciudad de Lima Metropolitana, lo cual lo apreciamos en la Tabla 12. 
Tabla 12 
Segmentación Geográfica 
Zona Distrito 
6 Lince 
6 Jesús María 
6 Pueblo Libre 
6 Magdalena 
6 San Miguel 
7 La Molina 
7 San Borja 
7 Miraflores 
7 Surco 
7 San Isidro 
Nota: Adaptado de “Niveles socioeconómicos 2010 de Lima Metropolitana” por la Asociación Peruana de 
Empresas de Investigación de Mercados, 2010 (http://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2019/11/APEIM-NSE-
2010-LIMA.pdf) 
 
Tabla 13 
Segmentación Demográfica y Socioeconómica 
Descripción Características 
Género Hombres y Mujeres 
Edad 20-54 
NSE A y B 
Nota: Elaboración propia 
 
 
 
 
26 
 
 
 
Tabla 14 
Mercado Potencial por Distrito 
Zona Distrito P Total 20-54 años NSE A+B 
Mercado 
potencial 
6 Jesús María 76,107 49.95% 74.30% 28,243 
 Lince 53,397 50.70% 74.30% 20,115 
 Magdalena 58,106 50.35% 74.30% 21,738 
 Pueblo Libre 80,916 49.43% 74.30% 29,715 
 San Miguel 144,055 51.36% 74.30% 54,971 
7 La Molina 182,473 52.37% 79.10% 75,592 
 Miraflores 87,099 50.68% 79.10% 34,917 
 San Borja 118,990 50.80% 79.10% 47,810 
 San Isidro 57,624 48.86% 79.10% 22,269 
 Surco 365,960 51.83% 79.10% 150,022 
Nota: Adaptado de “Una mirada a Lima Metropolitana” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, 
2010 (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1168/libro.pdf) 
 
4.1.2. Marco Muestral 
Población: Según Hernández et al. (2014) una población es un conjunto de casos que 
tienen con determinadas semejanzas. Para este estudio, la población objetivo estará 
compuesta de personas que pertenecen al nivel socioeconómico A y B, cuyas edades fluctúan 
entre 20 y 54 años, y viven en la zona 6 y 7 de la ciudad de Lima Metropolitana. 
Muestra: Según Hernández et al. (2014), la muestra es una porción de la población del 
estudio, sobre la que se realizará la recolección de datos, por lo que se debe precisar todos los 
detalles, ya que debe ser de tamaño representativo. La selección de esta muestra será de forma 
aleatoria simple, lo que garantizará que la representación sea la adecuada para el estudio. 
 Z: 95% = 1.96 
 E: 5%=0.05 
 P: 50%=0.50 
 Q: 50 % = 0.50 
 
Para ello se emplea la fórmula muestral, la cual nos dará la cantidad exacta de personas 
a encuestar. 
 
n= Z2 x P x Q 
E2 
 
n= (1.96)2 x 0.05 x 0.50 
0.052 
27 
 
 
 
Tabla 15 
Marco Muestral 
Zona Distrito Mercado potencial Cuota de encuestas Nº de encuestas 
6 Jesús María 28,243 5.82% 22 
6 Lince 20,115 4.14% 16 
6 Magdalena 21,738 4.48% 17 
6 Pueblo Libre 29,715 6.12% 24 
6 San Miguel 54,971 11.33% 44 
7 La Molina 75,592 15.57% 60 
7 Miraflores 34,917 7.19% 28 
7 San Borja 47,810 9.85% 38 
7 San Isidro 22,269 4.59% 18 
7 Surco 150,022 30.91% 119 
Total 485,392 100% 385 
Nota: Elaboración propia 
 
En este caso por limitaciones de la investigación se aplicarán 100 encuestas, las 
personas encuestadas estarán dispersas en los diferentes distritos, de acuerdo a los criterios 
previamente determinados. 
4.1.3. Entrevistas a Profundidad 
Objetivos Generales: 
• Contar con la apreciación y recomendaciones de personas especializadas sobre 
diferentes aspectos como los insumos, fabricación y comercialización, entre otros 
aspectos relacionados al producto. 
• Recibir recomendaciones y mejoras sobre nuestro producto. 
Entrevista a profundidad Nº 1: Competidor 
Objetivos: 
• Conocer la demanda