Logo Studenta

metalmecanica_modulo_básico_cepillado_de_superficies_planas_y_paralelas - OCR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IETALIECANICI 
MODULO BASICO 
Cepillado de superficies 
· 1 na!-; v aralela�
• 
SENA 
7A' 
Servicio �cional 
de Aprendizaje 
Módulo Básico @ 
..........._. METALMECANICA 
MODULO BASICO METALMECANICO VII 
C O N T E N I D O 
17 CEPILLADO DE SUPERFICIES PLANAS 
Y PARALELAS 3 
ESTUDIO DE LA TAREA 
Objetivo Terminal 5 
Actividad de Aprendizaje 1 6 
Actividad de Aprendizaje 2 41 
TALLER 
Ejercicio 47 
Objetivo Terminal 48 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
CEPILLADO DE SUPERFICIES PLANAS 
Y PARALELAS 
3 
ESTUDIO DE LA TAREA 
- Objetivo Terminal
Dada una ruta de trabajo en la cual se especifica el orden opera­
cional de un ejercicio de cepillado de superficies planas y para­
lelas, usted escribir ordenadamente los pasos, el material, la he­
rramienta de corte e instrumentos de verificación requeridos para 
llevar a cabo cada una de las operaciones. Sin ningún error. 
Con el fin de lograr el Objetivo Terminal, usted deberá completar 
satisfactoriamente cada una de las etapas que aparecen a continua­
ción: 
l. Identificar limadoras y portaherramientas y calcular:
número de dobles carreras y tambor graduado.
2. Describir el proceso para el cepillado de superficies
planas y paralelas:
Montaje de la pieza. 
Fijación de la herramienta. 
Preparación de la máquina. 
Cepillado de superficie plana y paralela. 
5 
6 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 
Identificar limadoras y portaherramientas, calcular 
n�mero de dobles carreras y divisiones del tambor 
graduado. 
�EPILLADORA LIMADOR� 
(NOMENCLATURA� CARACTERISTICAS) 
REFER.:HIT .041 
Es una maquina-herramienta, de movimiento alternativo, compuesta de las si­
guientes partes (fig. 1). 
Fig. l 
l 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
10 
Base. 
Cuerpo central o estructura. 
Mecanismo automatice de avance transversal de la mesa. 
Meca ni�mo de regulación de l� carrera . 
Palanca de cambio de velocidades 
Anillo graduado. 
Cabezal (Torpedo) 
Palanca de fijacion. del ca be zal. 
Batiente. o c.�arnel a. 
Soporte porta-herramienta. 
Guías para desplazamiento de la mesa. 
Carro vertical. 
G�;?.s para desplazamiento transversal. 
Mesa. 
Prensa. 
Motor. 
17 Mecanismo de v ariación de la carre,a.
18 Intt>rruptor eléctrico del mo tor. 
16 
7 
8 
REFER.:HIT.041 2/5 
CEPILLADORA, LIMADORA 
( NOMENCLATURA Y CARACTERÍSTICAS) 
El cabezal recibe movimiento del motor por medio de un dispositivo del tipo 
biela-manivela. 
Sirve para cepillar superficies de piezas mecanicas. Estas supe_!:. 
ficies pueden ser: 
Planas, en angulo, c6ncavas, convexas (figs. 2, 3 y 4). 
Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 
Los perfiles planos y en angulo se consiguen con las cepilladoras 
simples. Para los perfiles c6ncavos y convexos, son necesarios 
dispositivos o accesorios llamados copiadores. 
l Curso maximo del cabezal.
2 
3 
4 
Desplaza111ienlo 
Desplazamiento 
Ucsplaza1ic11Lo 
maximo del 
mdximo del 
máximo del 
5 Dimensiones d� Id mesa. 
6 Potencia del tllOlor. 
7 Peso �e ld 11�quina. 
Tipo::; 
movimiento vertical. 
movimiento transversal. 
porta-herramientas. 
Las cepilladoras se clasifican en: 
Cep i 11 adot:as I i maderas 
2 Cepi 11 adoras de n�csa. 
CEPILLAOORA, LIMAOOR8 
(NOMENCLATURA Y CARACTERISTICAS) 
REFER.: HIT.041 13/5 
la diferencia entre la limadora y la cepilladora de mesa, es que. 
en la primera, la herramienta hace el recorrido de corte y la pi� 
za tiene pequeños avances transversales; en la segUflda, la pieza 
es la que hace el recorrido de corte y la herramienta el avince 
transversa 1. 
Los cursos maximos de las limadoras varian. segun su tamaño.de 120 a 1000nm. 
Las cepilladoras de mesa realizan 
cien. 
muy variadas operaciones de mecaniza-
En cuanto a su funcionamiento, se pueden distinguir dos tipos de cepillado-
ras 1 i mador as : 
l Cepilladora limadora mecanica (transmisión mecanica);
2 Cepilladora limadora hidraulica {transmision hidraulica).
El movimiento de la cepilladora limadora se inicia en un motor elec 
trico y es transmitido a través de la caja de velocidades. Es transformado 
de movimiento circular en rectilineo alternativo, para el cabezal,por medio 
de un sistema de biela oscilante o balancín de manivela instalada en el vo­
l a,nte motor o engranaje pri nci pal ( fi gs. 5, 6 y 7). 
MU!ION DE 
MANIVELA Fig. 5 
Fig. 6 
9 
10 
CEPILLADORA, LIMADORA 
{NOMENCLATURA Y CARACTERfSTICAS) 
REFER.:HIT.041 4/5 
El movimiento transversal de la mesa se hace por medio de una excéntrica{B) 
que, en cada retorno dei cabezal acciona una palanca(A) transmitiendo movi­
miento a un trinquete(U) que engrana en la rueda dentada (R), montada al h!!_ 
sillo T de la �sa. Este trinquete permite regular a1 avance de la mesa en 
cada carrera del cabezal (figs. 8 y 9). 
Fig. 8 
Fig. 9 
V 
LLAVE O{ REGULAC 1 0N 
O{ REC041Rt DO 
REFER.: HIT .041 5/5 
CEPILLADORA, LIMADOR� 
(NOMENCLATURA Y CARACTERISTICAS) 
Mecanismo d.e avance vertical automático d.e i pcrta-hel"ramientaa. 
Muchos tipos de cepilladoras estan equipadas con este mecanismo. 
En el cabezal hay una pal•anca de desplazamiento en conexion con ejes, engr� 
najes c6nfcos y tuerca, que transmiten giro al tornillo del cal"1'0 porta-he­
rrn1entas (fig. 10). 
En la guía del cepillo está instalado 
un tope. En el curso del recorrido 
del torpedo, la palanca entra en CO!!_ 
tacto con la cuña y da una fracción d:! 
giro en su eje originando el avance 
del porta-herramienta. La longitud 
del avance es regulada por el selec­
tor. 
CONSERVACION 
Fig. 10 
a) Las manivelas y llaves deben estar bien ajustadas.
b) Use velocidades de corte y avance de acuerdo con el material
y la herramienta de trabajo.
c) Mantenga la maquina siempre bien lubricada.
d) Cambie el aceite de la caja en los periodos señalados y con­
sérvelo siempre en su nivel.
e) Limpie la maquina al finalizar el trabajo.
VOCABULARIO TÉCNICO 
CABEZAL - cabezal móvil, torpedo. 
11 
REFER.: HIT-: 070 l/2 
@ (CABEZAL Y AVANCES AUTOMÁTICOS) 
¡-------------� 
12 
En cuanto al funcionamiento, se pueden distinguir dos tipos de cepilladora 
limadora: 
Fig. 11 
Fi g. 12
1 CEPILLADORA LIMADORA MECÁNICA, en la cual los movimientos del 
CABEZAL, de la MESA y del PORJ'A-HERRAMIENTAS son de transmisión 
mecanica; 
2 CEPILLADORA LIMADORA HIDRÁULICA, en 1 a cua 1 e 1 MOTOR ELECTRICO 
acciona una BOMBA A ACEITE que, por medio de diversos comandos y 
valvulas, produce los movimientos principales. 
Sera estudiada en esta Hoja solamente la CEPILLADORA LIMADORA ME­
CANICA. 
MECANISMO DEL MOVIMIENTO DEL CABEZAL 
El movimiento rotativo del motor electrice (transmitido a traves 
de la caja de velocidades) es transformado en movimiento rectilí­
neo alternativo del cabezal, por medio de un sistema de palanca 
oscilante (figs.11 yl3y de manivela instalada en el volante o 
engranaje principal ( fi gs. 11 y 12) • 
_SOPORTE DE 
HERRAMIENTA 
VOLAATE 
81 ELA 
REFER.:HIT.070 2/2 
(CABEZAL Y AVANCES AUTOMÁTICOS) 
La longitud de la manivela puede.variarse (fig,12) de modo que aumente o 
disminuya el recorrido del cabezal. Para eso, la llave de regulación del 
recorrido {fig.14) mueve la rueda dentada cónica (fig.12) hace girar el 
tomillo y desplaza el perno, variando dicho recorrido. 
La posición de carrera del cabezal es regulada por el mecanismo que se 
muestra en la figura 1: tomillo, tuerca, articulaciones, biela y dispo­
sitivos de maniobra (llave, rueda dentada cónica y traba). 
MECANISMO DEL AVANCE DE ALIMENTACION 
Este mecanismo, que produce desplazamiento transversal de la mesa, 
queda fuera del cuerpo de la limadora {figs. 14 y 15). 
A cada carrera del cabezal, la excéntrica!!, accio­
na con la palanca�. la uña!!_. Esta engrana en la 
rueda B., que está montada en el eje del tomillo de 
avance transversal (fig. 14) El tomillo da una 
fracción de vuelta y arrastra la mesa, por medio de 
una tuerca. Según la posición de la excéntricase 
rá el avance transversal de la mesa. 
Fi g. 14 
MECANISMO DE AVANCE VERTICAL AUTOMÁTICO DEL PORTA-HERRAMIENTAS 
En este tipo de cabezal hay una palanca 
de desplazamiento en conexion con ejes, I��N! 
ruedas canicas y tuerca, que transmiten 
movimiento al tornillo del carro porta­
herramientas (fig. 15) cuando esa pala:::_ 
TOPE 
aa entra en contacto con el tope. l)!(I.n'---LL_l__.r--:L __ --J 
Fig. 
13 
14 
CEPILLADO DE SUPERFICIES 
PLANAS Y PARALELAS 
PRUEBA N2 l 
Identifique las partes de la limadora. escribiendo junto a cada 
número el nombre correspondiente. 
------
CEPILLADO DE SUPERFICIES 
PLANAS Y PARALELAS 
27 
28 
PRUEBA N2 1 
32 
15 
l. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
7. 
8. 
9. 
10. 
11. 
12. 
13. 
14, 
15. 
16. 
16 
CEPILLADO DE SUPERFICIES 
PLANAS Y PARALELAS 
PRUEBA 
17. 
18. 
19. 
20. 
21. 
22. 
23. 
24. 
25, 
26, 
27. 
28. 
29. 
30. 
31. 
32. 
N2 1 
CBS MAQUINA LIMADORA 
Lo mismo que el fresado, el cepillado constituye un importante 
procedimiento de trabajo para conseguir superficies planas y 
curvas ( Fig. 16 ). 
Fig.ló 
Ejemplos de piezas cepilladas. ( Fig. 16). 
Fig.17 
a. Listones de gula.
b. Listones de gufa.
c. Gufa en forma de cola de milano.
d. Punz6n de forma.
Las virutas se arrancan de la pieza er. forma de cintds por vir­
tud del movimiento principal rectilfneo ( Fig. 17 ). Para poder 
trabaj3r piezas cortas o largas existen m�quinas cepilladoras 
de distintos tipos. 
MAQUINA LIMAVORA O CEPILLAVORA CORTA 
Esta máquina se presta para trabaj�r piezas hasta de 800 mm. de 
longitud. A causa de su movimiento principal horizontal la lla­
man algunos también mortajadora ho,izontal. 
Para arrancar virutas son necesarios el movimiento principal, 
el de avance y el de ajuste de útil o herramienta ( Fiquras 
18 y 19 ) • 
Movimientos en el cepillado horizontal ( Fig. 18 ). 
a. Carrera de trabajo.
b, Carrera en vacío.
J. �, .. , .... __ • 
17 
18 
CBS 
MAQUINA LIMADORA 
c. Movimiento de avance.
d. Movimiento de ajuste del ú ti 1
Movimientos en el cepillado vertical ( Fi g. 19 ) . 
a. Carrera de trabajo.
b, Carrera en vacfo,
c. Movimiento de avance,
d, Movimiento de ajuste.
Fig.18 
F i g. 19 
Fig.20 
El movimiento principal o movimiento de corte es realizado por 
el útil de cepillar, Se distingue entre carrera de trabajo y ca­
rrera en vacío. La viruta es arrancada durante la carrera de tra 
bajo, Por medio de la carrera en vacfo (retroceso) el útil vuel­
ve hacia atr�s sin arranque de viruta. Ambas carreras juntas 
constituyen la doble carrera. 
El movimiento de avance transversal es el que da lugar al espe­
sor de la viruta, Para cepillar en dirección horizontal, la piez 
za ya sujeta, que se va a trabajar, es movida contra el atil. 
En el cepillado vertical, es el útil el que se mueve contra la p 
pieza. 
El movimiento de ajuste sirve para graduar el espesor de la vi­
ruta. En el cepillado horizontal se obtiene generalmente median­
te movimiento del útil en altura y en el cepi llado vertical por 
movimiento lateral de la pieza que se mecaniza. 
CBS 
MA�UINA LIMADORA OCE ILLADORA CORTA 
1 
VOCABULARIO TECNICO 
AJUSTE VEL UTIL = Profundidad de corte 
19 
CBS 
LONGITUD DE LA CARRERA Y VELOCIDAD 
DE CORTE EN EL CEPILLADO DE PIEZAS 
20-
Li lon�i�ud de la ca��e�a se ajusta mediante desplazamiento de 
la esp1ga de la manivela. El retroceso del carro se realiza en 
un tiempo más corto que el movimiento hacia adelante { Fig. 21 ) 
Para una carrera l�rga ( Fig. 
21 ), la espiga de la manivela
tiene que estar muy alejada del 
centro del disco-manivela. La 
espiga recorre entonces durante 
la carrera de trabajo el trayecto 
de A a e (ángulo )y el re-
troceso el trayecto de B a A 
( ángulo ). El ángulo 
es mayor que el ángulo 
por 1o cual la carrera de trabajo 
dura más que la carrera en vacfo. 
Esto es precisame�te lo que con­
viene, ya que durante la carrera 
en vacfo no se realiza trabajo 
eficaz alguno. 
EJEMPLO: 
240 ° 
120 ° 
Durac16n de una revoluci6n 3 segundos 
Calcúlese él tiempo de duraci6n de 1a carrera de trabajo 
y de la carrera en vacfc. 
Soluci6n: 
1 revolución 360 º en 3 segundos. 
Carrera en vacfo 120 º en 1 segundo. 
Carrera de trabajo 240 º en 2 segundos. 
Para una carrera pequefia se fija la espiga en las oroximidades 
del centro. La diferencia de magnitude� de 1os ángulos y 
es pequefia en ese caso, de modo que los tiempos inverti­
dos en las carreras de trabajo y de retroceso no presentan gran 
diferencia entre sf. 
CBS 
LONGITUD DE LA CARRERA Y VELOCIDAD 
DE CORTE EN EL CEPILLADO DE PIEZAS 
VELOCIVAV VE CORTE EN EL CEPILLAVú
1 
Se designa por �elocidad de corte (vA) �l recorrido en m/min que 
hace el útil durante la carrera de trabajo. La velocidad durante 
la carrera en vacfo se llama veloci�ad de retroceso (VR). 
Ej e.mplo
Longitud de la carrera: L = 360 mm. 
Tiempo invertido en la carrera de trabajo tA = 0,03 min. 
Tiempo invertido en el retroceso tR = 0,015 minutos. 
CalcGlese la velocidad de corte VA y la velocidad de re­
troceso VR. 
Solue.i.6n: 
(velocidad camino 
tiempo 
Velocidad de Co��e: 
VA 
longitud de la carrera (en min). 
tiempo invertido en la carrera de trabajo 
VA 
L 0,36 m 
TA 0,03 min 
= 12 m/min. 
Velocidad de Ret�oee�o: 
VR = longitud de 1 a carrera (en m) 
tiempo invertido en el retroceso 
VR = 0,36 24 m/min. 
tR 0,015 mín 
En la práctica de taller se cuenta por lo general con una veloci 
dad de corte medía, resultante de VA y VR. 
vm 2 (_VA __ x_-'-V_R_) 
VA x VR 
21 
CBS 
LONGITUD DE LA CARRERA Y VELOCIDAD 
DE CORTE EN EL CEPILLADO DE 
En el trabajo de cepillado con una máquina de accionamiento por 
biela oscilante de corredera, la velocidad de corte no es unifor­
me ( Fig. 22 ). 
En el trabajo de cepi 11 ado 
con una máquina de accio­
namiento por biel� oscilan­
te de corredera, la veloci­
dad de corte no es unifor­
me ( Fig. 22 ). Al princi­
pio de la carrera, la velo­
cidad de corte es nula. 
Crece despúes hasta un va­
lor máximo VA a la mita9 
de la carrera y disminuye 
nuevamente hasta el valor 
cero al final de la misma. 
Los mismo ocurre para la 
velocidad de retroceso que 
hemos visto es mayor. 
Fi g. 22 
INFLUENCIA VE LA LONGITUD VE CARRERA SOBRE LA VELOCTVAV CORTE 
Para un número igual de revoluciones del disco-manivela, permane­
ce también igual al número de carreras ( 1 revol uci6n = 1 doble 
carrera). Si se varfa la longitud de la carrera, variará también 
la velocidad, ya que el útil de cepillar hará en el mismo tiempo 
un recorrido de longitud distinta. 
AJUSTE VEL NUMERO VE VOBLES CARRERAS 
El número de dobles carreras a establecer por minuto se rige por 
la -.elocidad de corte admisible y por la longitud de la carrera. 
LA VELOCIVAV VE CORTE SE SACA VE LA TABLA N� 
El número de dobles carreras por minuto puede leerse en la tabla 
correspondiente de la máquina, teniendo en cuenta la velocidad de 
corte adoptada, pero puede obtenerse también por cálculo. 
Según sea el tipo de la máquina pueden establecerse diversas doble 
carreras/minuto. 
22 
CBS 
DETERMINACION DE LAS DOBLES CARRE­
RAS POR MINUTO EN EL CEPILLADO DE 
PIEZAS 
1 
VETERMINACION VE LAS VOBLES CARRERAS/MINUTO UTILIZANVO LA TABLA 
Ejemplo: 
SolucA.6n: 
Se trata de desbastar en una limadora una placa de fun­
dici6n gris, haciendo uso de un útil de cepillar de 
acero rápido. 
Longitud de carrera = 300 mm. 
Supongamos que se quiera determinar el número de dobles 
carreras/minuto. 
Velocidad de corte según la talbla N� 1, aproximada­
mente igual a 14 m/min. 
[bbles carreras (según gráfico para deter minar núme­
ro dobles carreras), van a 25 dobles carreras x minu­
to. 
CALCULO VE LAS VOBLES CARRERAS/MINUTO 
Dobles carreras/minuto (n) Velocidad media (en m/min.) 
Ejemplo: 
Solu�.:.6n: 
Carrera doble 
Longitud de carrera L = 400 mm. 
vm = 15 m/min. 
(en m) 
Calcúlese el número de dobles carreras/minuto 
n 
vm 
2.L
15 m/min 
2.0,4 m 
dobles carreras/min 
23 
24 
CBS 
DETERMINACION DE LAS DOBLES CARRE­RAS POR MINUTO EN El CEPILLADO DE 
PIEZAS 
AJUSTE VE LA LONGITUV VE LA CARRERA ( Fig. 23) 
La longitud de la carrera se 
compone de la longitud de la 
pieza 1, del recorrido ante­
rior la., y del recorrido ul­
terior 1 u. Con objeto de 
evitar tiempos inútiles de 
marcha en vacfo, la y lude­
ben ser escogidos no demasiado 
grandes. Por lo general se 
toma: 
la = 20 mm. y lu = 10 mm 
.... ,·,.----.... J 
Fig.23 
Figura 23, ajuste de la longitud de la carrera 
1 Longitu de ía pieza. 
la Recorrido anterior. 
lu Recorrido ulterior 
AJUSTE VEL AVANCE Y VE LA PROFUNVTVAV VE CORTE (Fig. 24 ) 
1 
La magnitud d21 avance se rige 
por el tipo de me,cani zado que 
haya de realizarse. 
Secci6n de viruta = profundidad 
�
� •. 
�
.J21/'
� � � Fig.24 
de corte x avance 
F = a X s 
La secci6n de vi ruta debe ser 
proporcional a la potencia de 
la m6quina. 
Al desbastar 
Fig.25 M 
� 
Al desbastar debe ser la profundidad de corte de 3 a 5 veces 
mayor que el avance. 
Al afinar hay que mantener tanto la profundidad de corte como el 
avance con un valor pequeño. 
a. calibre de caras paralelas
b. pieza.
,·, 
. ·./ 1 
CBS 
VALORES DE, O RI ENTACI ON PARA LA VE­
LOCI DAO EN CEPILLOS Y LIMADORAS 
GRAFICO PARA DETERMINAR EL NUMERO DE DOBLES 
CARRERAS POR MINUTO 
,eo
100 
90 
V: ill5 �. 1.• IOOIM!. 
3 
/✓ n• 117 to; e, 
� � I / 1/ 
j / V 
lfY 7 I I V l' ., V 
eo 
/ / /
V / / 
TO 
J ) / V /
�I V / / /
j 
� 50 
7 I V _;,,, ,,,,.v 
/ I �,,, / / 1,'6 
I I .; �,,, / / I'. 
' V 7 .;/ / ,,/ �,,, 
> 
'40 7 V _; / / / 
.,-
/ / ,F / �- __,,, ... �_; .; 
�� I )/ '_; 7 _;7 / 1/
----
-
..--
I // // ,,.,,, ./' ---- �
g 
20 
�
10 �
o 
� h ,// / / ---- ----
I I '/ 1/ ¡/ ./ --- ---
J "....:: "'� ,/ ./ -- __,. ----
� :¿ =--:: -:::- -,:::::::-
� � � = � � � � � � 
LON61TU0 DE LA CARRERA L EN m,a. 
CENTRO DÉ DOCUMENTACION TEXTIL 
25 
1\)
 
(j)
 
C
L
A
S
E
 
D
E
 
A
C
A
B
A
D
O
 
DE
S
B
A
S
T
E
 
A
F
I
N
A
D
O
 
V
A
L
O
R
E
S
 
D
E
 
O
R
I
E
N
T
A
C
I
O
N
 
E
N
 
C
E
P
I
L
L
O
S 
y
M
A
T
E
R
I
A
L
 
' 
H
E
R
R
A
M
I
E
N
-
A
c
e
r
o
 
A
c
e
r
o
 
A
c
e
r
o
 
T
A
 
DE
: 
d
e
 
4
D
k
p
 
d
e
 
6
0
k
p
 
de
 
8
0
 k
 p
 
;;;z
 
�
 
;;;;r
 
V
E
L
O
C
I
D
A
D
 
DE
 
C
O
R
T
E
 
A
C
E
R
O 
R
A
P 
IJ)
Q
 
15
-
2
0
12
-
1
6
1
0
-
1
2
M
E
T
A
L
 
6
0
-
8
0
 
4
0
-
6
0
30
-
3
5
D
U
R
O
 
A
C
E
R
O
 
R
A
P
I
D
O
 
2
0
-
2
5
 
1
6
-
2
0
1
2
-
1
4
M
E
T
A
L 
72
-
1
0
0
D
U
R
O
 
5
0
-
7
5
3
5
-
4
0
PA
R
A
 
L
A
 
V
E
L
O
C
I
D
A
D
 
n
 
L
I
M
A
D
O
 R
A
S
 
OJ
 
(/)
 
A
 
T
R
A
B
A
J
A
R
 
r
<
 
O
>
 
n
r
 
-
o
c:,
;:o
 
' 
>
fTI
 
e:,
 
V,
 
fTI
C:,
 
F
u
n
d
í
-
F
u
n
d
í
-
A
l
e
a
-
11
a 
te
r
. 
A
v
a
n
c
e
 
s
 
:z
 
fTI
 
c
i
ó
n 
c
i
ó
n 
c
i 
ó
n
 
b
l
a
n
d
o
s 
e
n 
m
m
.x
 
n
o
 
l"Tl
::O
 
q
r
is
. 
d
u
r
a
. 
c
o
b
r
e
 
a
l
u
m
in
i
1 
d
o
b
l
e
 
c
. 
..,
 ...
...
 
,,,
 
r
:z
 
r
-4
 
O
>
 
ve
 
E
N
 
M
E
T
R
O
S
/
M
I
N
U
T
O
V,
 
C")
 
...
 
-<
O
 
:z
 
r
 
...
 
..,
 
3:
>
 
>
::o
 
12
-
1
6
1
2
-
1
4
2
0
-
2
5
 
3
5
-
4
0
0
6
-
1
0
o
>
 
o
 
::o
r
 
>
>
 
V,
 
3
0
-
4
0
15
-
2
5
72
-
9
5
 
9
0
-
1
2
0
1
-
3
5
<
 
l"T1
 
1 
14
-
2
2
16
-
1
8
3
0
-
4
0
 
5
0
-
6
0
0
2
-
0
5
!/
 
4
0
-
6
0
2
5
-
4
0
9
0
-
1
2
0
 1
1
0
-
1
5
0
 
0
2
-
0
5
r----
CBS ACCIONAMIENTO DEL AVANCE EN EL CEPILLAlü DE PIEZAS 
ACCIONAMIENTO DEL AVANCE 
El avance entra en juego intermitente antes de cada carrera de 
trabajo. Accionando a mano el husillo de avance, se producirían 
superficies no muy limpiamente mecanizadas dado el irregular mo­
vimiento de las manivelas que resultaría inevitable. 
Este inconveniente queda solventado mediante el avance automático. 
Un disco de carrera con ranura en T ( Fig. 26 ) es accionado por 
el árbol del disco-manivela. 
En la ranura puede deslizar un perno que puede también ser fijado 
en una posición culaquiera. 
En el husillo de la mesa va calada una rueda de trinquete en cuyos 
dientes se engatilla un trinquete. 
" 
Modo de funcionar el mecanismo de avance 
a. Rueda de carrera.
b. Gorrón.
c. Rueda de trinquete.
d. Trinquete.
e. Barra de empuje.
f. r!usillo de la mesa.
g. Mesa.
h. l:!a rra de enlace
27 
28 
CBS ANILLOS GRADUADOS EN LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS (CALCULOS) 
Anillos graduados son elementos de forma circular, con gradua­
ciones equidistantes, que las máquinas-herramientas poseen. Es­
tán alojados en los tornillos que comandan el movimiento de los 
carros, o de la mesa de las m�qui nas ( Fig. 27 } y son construf­
dos con graduaciones de acuerdo a los pasos de esos tornillos. 
Permiten relacionar un determinado número de graduaciones del 
anillo con la penetraci6n (Pn}, requerida para efectuar el corte 
( Fig. 28 ) o el desplazamiento de la pieza o de la herramienta 
( F i g, 29 ) • 
COlllllDUA 11E 
P•5 ... 
IUO !XII 
!,O OIVIStCINES 
Fig.27 
Pn = 1. 5 m. 
Fig.28 
CBS 
ACCIONAMIENTO DEL AVANCE EN 
EL CEPILLADO DE PIEZAS 
1 
El perno, y el trinquete van unidos mediante una barra de_empuje
que imprime a la rueda del trinquete en su movimiento de 1da y 
por medio del gatillo del trinquete, un corto movimiento de giro 
que se transmite al husillo de la mesa. 
Al seguir moviéndose el disco a, retrocede nuevamente la barra de 
empuje. 
El trinquete biselado resbala entonces subre la rueda correspon­
diente y vuelve a introducirse en un hueco. Mediante giro del 
trinquete en 180 º puede variarse el sentido del avance, 
La magnitud del avance puede ajustarse por medio de corrimiento 
del gorrón. Cuando se trata de desbastado, por ejemplo el trin­
quete tiene 9ue hacer avanzar a la rueda varios dientes y para 
el afinado, unicamente un diente. 
EJEMPLO: 
El husillo de la mesa tiene paso de 4 mm., es decir, que 
por cada vuelta que de se desplaza la mesa en 4 mm. La 
rueda de trinquete tiene 20 dientes. Cuando se corre un 
diente el husillo de mesa se desplaza en 4 mm. ; 
20 = 0,2 mm. 
Como consecuencia de la posición, variable en altura de la mesa, 
la barra de empuje tendria que tener una longitud variable. Por 
medio de la barra de enlace se hace oscilar a la rueda propulso­
ra, de tal modo que se tenga siempre una distancia igual hasta 
la nesa. 
} t á. 
---
Fi g. 29 
29 
30 
CBS 
ANILLOS GRADUADOS EN LAS MAQUINAS 
HERRAMIENTAS (CALCULOS) 
1 
Para hacer penetrar la herramienta o desplazar la pieza en la 
medida requerida, el operador tiene que calcular cuántas divi­
siones debe avanzar en el anillo graduado. Para esto, tendrá 
que conocer: 
La pene.tltae.l6n de la he��am.lenta; el pa4o del tc�nUlo de eomandb 
do (en m.lllmet�o4 o pulgada); el náme�o de d.lv.l4.lone4 del an,l.U.o 
g�aduado. 
1. CALCULO VEL NUMERO VE VIVISIONES POR AVANZAR EN EL ANILLO
GRAVUAVO
a. Se determina inicialmente la penetración (Pn) que la
herramienta debe hacer en el material, como sigue:
Penet�ae.l6n a,aal de la hu.�am.lenta ( Fi g. 28 )
Pn = E e
Penet�ae.l6n �ad.lal de la heuam.lenta
Pn D d 
2 
b. Se determina en seguida, el avance por división del
anillo graduado, del modo siguiente:
Avance por división del anillo (A) =
Paso del tornillo (P) 
No. de disiviones del anillo (N) 
A 
p 
N 
c. Por último se determina el número de divisiones por
avanzar (X) en el anillo graduado, como sigue:
No. de divisiones por avanzar (X) =
Penetración ( Pn) 
Avance por división (A) 
Pn 
A 
CBS 
OBSERVACION 
ANILLOS GRADUADOS EN LAS MAQUINAS 
HERRAMIENTAS (CALCULOS} 
l 
En todos los casos se supuso que el tornillo de comando es de 
una sola entrada. 
Eje.mplo: 
l. Calcular el número de divisiones que se debe avanzar en un
anillo graduado de 200 divisiones, para cepillar una plan­
cha de 20 mm., para 14,5 mm. de espesor. El paso del tor­
nillo de comando es de 4 milfmetros.
Clflculo: 
Penetraci6n ( Pn} = E - e
. 
Pn = 5,5 mm. . . 
Avance por divisi6n de 1 anillo (A} = 
Paso del tornillo ( p}No. de divisiones del anillo ( N) 
A = 
4 mm. 
A = 0,02 mm. 
200 
No. de divisiones por avanzar ( X } : 
X = 
Penetraci6n (Pn} 
Avance por divisi6n (A) 
X = 
5,5 mm. 
0,02 mm. 
X = 275 es decir, 1 vuelta y 75 divisiones 
2. Calcular cu�ntas divisiones deben ser avanzadas en un ani­
llo graduado de 250 divisiones, para reducir de 1/2"
(0, 500"} para 7/16" (0,437 5} el espesor de una plancha
El paso del tornillo de comando es de 1/8" (0,125"}.
31 
CBS 
ANILLOS GRADUADOS EN LAS MAQUINAS
HERRAMIENTAS (Cálculos) 
No. de divisiones por avanzar (X) = 
= 
Penetración {Pn) 
Avance por div1sion (A) 
X 
0.0625" . 
X = 125 (es decir,1/2 vuelta) 1i.OM5" 
32 
CEPILLADO OE SUPERFICIES 
PLANAS Y PARALELAS 
PRUEBA No.2 
Desarrollar matemáticamente los siguientes problemas sobre lima­
do mecánico y comparar sus respuesta utilizando el GRAF1CO PARA 
DETERMINAR EL NUMERO DE DOBLES CARRERAS POR MINUTO 
l. Calcular el número de dobles carreras �or minuto (n) para ce­
pillar una pieza de acero de 40 kp/mm. con buril de acero
rápido (Vm = 18 m/min.) si la pieza tiene una longitud de
90 mm.
2. Calcular el número de dobles carreras por minuto (n) para
cepillar una pieza de fundición gris con buril de acero rápi­
do (Vm = 14 m/min.) si la longitud de carrera es de 145 mm.
3. Calcular el número de dobles carreras por minuto (n) para
cepillar una pieza de aluminio con buril de acero rápido
(Vm = 38 m/min.) si la longitud de la pieza es de 51 mm.
4. Calcular el valor de una división y el número de divisiones
que se debe avanzar en un anillo graduado de 80 divisiones
accionado por un tornillo de 4 mm. de paso si se quiere dar
una penetración de 2.5 mm.
5. Calcular el valor de una división y el número de �ivisiones
que se deben avanzar en un anillo graduado de 50 divisiones
accionado por un tornillo de 5 mm. de paso si se quiere dar
una penetración de 6.7 mm.
6. Calcular el valor de una división y el número de divisiones
que se deben avanzar en un anillo graduado de 125 divisiones
accionado por un tornillo de 1/4" paso si se quiere dar una
penetración de 3/16"
7. Calcular el valor de una división y el número de divisiones
que se deben avanzar en un anillo graduado de 250 divisiones
accionado por un tornillo de 1/8" de paso si se quiere dar
una penetración de 7/32"
33 
34 
CBS TRABAJOS CON CEPILLO (Descripción de Portaherramientas) 
VESCRIPCION VE PORTAHERRAMIENTAS 
T a.ma.ñ o y E�t.ilo: 
Para e1 operario de un cepillo, el tamaño de1 portaherramientas 
depende principalmente del tamaño del vástago que ajustará en 1a 
torre portaherramienta de 1a máquina. Es necesario también que 
e1 operario decida si el portaherramientas debe ser recto o en 
ángu1o, si el ángu1o es derecho o izquierdo, y se1eccionar tam­
bién e1 estilo de portaherramienta adecuado a la forma de herra­
mienta. 
El portaherrarnienta de' vástago recto (Fig.30) sujeta a la herra­
mienta para1e1arnente con los costados de1 portaherrarnienta, con­
trastando con el esti1o angular (Fig.31), que sujeta a la herra­
mienta formando un ángulo con el vástago deslizante. Estos por­
taherramientas pueden también ser derechos o izquierdos (Fig.31) 
dependiendo de la inclinación de 1a herramienta, a uno o al otro 
lado. 
De acuerdo con las normas Americanas (American Standards), edi­
tadas por la American Society of Mechanical Engineers y publica­
da en el American Machinists' Handbook, "una herramienta angu1ar 
tiene su punto doblado a la derecha o izquierda (Fig.31) para ha­
cer más conveniente su operación. Estas herramientas se llaman 
herramientas izquierdas si la punta está doblada a 1a izquierda, 
mirando la herramienta del extremo de la punta, con 1a cara hacia 
arriba y e1 vástago alejándose de1 observador y viceversa. 
Puesto que un portaherramientas puede c1asificarse corno un vásta­
go de herramientas, la división puede también ap1icarse a un por­
taherramientas. E1 uso convencional, sin embargo, no ha adoptado 
enteramente la definición; por esta razón en la figura 32 se mues 
tran cuatro ejemp1os de dos fabricantes importantes de estos pro­
ductos. 
Fig.30 
1111 1TH 
l>etl-
Fig.31 
CBS TRABAJOS CON CEPILLO (Descripción de Portaherramientas) 
El portaherramienta que se muestra en (A) se designa como porta­
herramientas angular derecho; el que se ilust�a en (B), es angu­
lar izquierdo, El portaherramientas que se muestra en (C) que 
sujeta una herramienta para corte lateral, es también un sujeta­
dor angular izquierdo, aún cuando está en la dirección opuesta 
a la de (B). 
Independientemente de que el portaherramientas esté "doblado" al 
lado puesto, comparado con el 
que se muestra en (B), la he­
rramienta que sujeta cortará 
en el mismo lado del trabajo. 
El portaherramientas que se 
muestra en (D), correspon­
dientemente es un portaherra­
mientas de corte lateral que 
corta a la derecha. 
D CUCHlLM � e
Fig.32 
El estilo de portaherramientas se ve afectado por la forma de 
la sección del buril (Fig.30). Se entiende que la herramienta 
se selecciona primero para ajustarse al estilo de corte, dureza 
del material y clase del trabajo. 
Los portaherramientas se designan por una cifra del fabricante, 
que usualmente es una letra colocada antes o después de un núme­
ro. En otros casos puede usarse una letra y otra después del 
número. Las letras (S), (R) o (L), después del número, in­
dican que el portaherramientas es recto, a la derecha o a la iz­
quierda. 
La letra que precede el número, es la identificación del fabri­
cante y que indica el estilo del buril. 
Por ejemplo, la designación T-2S indicaría que el portaherramien­
tas se usará para sujetar un buril cuadrado de 9 mm. y que tiene 
un vástago recto de 16 x 38 x 200 mm. Esto ajustaría en un por­
taherramientas con capacidad máxima de herramienta de 22 x 38 mm. 
35 
36 
CBS TRABAJOS CON CEPILLO (Descripción de Portaherramientas) 
TIPOS VE PORTAHERRAMIENTAS 
Los portaherramientas pueden clasificarse de acuerdo con el mé� 
todo de sujeción de la herramienta y con respecto al vástago del 
sujetador: 
l. Aquellos que sujetan la herramienta paralelamente
(horizontal) con el vástago del portaburil
2. Aquellos que inclinan la herramienta a un ángulo
ligero con el vástago
3. Aquellos que inclinan la herramienta a un ángulo
pronunciado con el vástago
Cada uno de los tres portaherramientas ilustrados en la figura 
30 están diseñados para sujetar la herramienta paralelamente con 
el vástago del portaherrami enta. La herramienta que se usa en 
estos tres portaherramientas se adapta a la forma requerida y 
los claros necesarios. A menos que la herramienta se sujete pa­
ralelamente, el ángulo a que se presenta la herramienta al tra­
bajo cambiará y también los claros variarán. 
Un portaherramientas sumamente 
útil es el que se usa para ce­
pillos y perfiladoras, mostra­
do en la figura 33. La herra­
mienta se sujeta paralelamente 
al vástago, para ajustarse a 
cualquier ángulo de corte a la 
derecha o a la izquierda del 
trabajo. El portaherramientas 
puede sujetarse en un cepillo 
en la forma convencional Fig.33 
(Fig.34), con el filo de corte 
adelante de la superficie de 
soporte, que puede girarse el 
portaherramientas de manera que actúe como herramienta de cuello 
de ganso con el filo de corte atrás de la articulación (Fig.35). 
En el caso anterior, la herramienta tiene tendencia a rebotar en 
el trabajo durante el corte, mientras que el rebote de la herra­
mienta va alejándose del trabajo cuando se sujeta en la segunda 
posición. 
CBS 
TRABAJOS CON CEPILLO 
(Descripción de Portaherra�ientas) 
Al sujetar la herramien­
ta paralelamente con el 
vástago del portaherra­
mientas los claros y 
ángulos se determinan 
fácilmente y deben afi­
larse sin considerar 
el ángulo de inclina­
ción de la herramienta 
(Fig.36). 
TALON 
Fig.34 Fig.35 
Fi g. 36 
En el segundo grupo de portaherramientas, el buril se inclina a 
un ángulo ligero. Este ángulo, llamado ángulo de portaherramien­
tas, debe ser·tal, que·-elimine hasta donde sea posible el esme­
ril ar lacara superior de la herramienta. Para el trabajo de ce­
pillo un ángulo satisfactorio es de 15 ° (Fig.36}. El esmerilado 
en este caso di a la herramienta el claro necesario, tanto fron­
tal como lateral. 
Los siguientes dos ejemplos 
en procedimientos en esta 
clasificación (Fig.37) in­
clinan la herramienta a un 
ángulo pronunciado que de­
be corresponder al ángulo, 
el claro más satisfactorio 
del frente de la herramien­
ta. Este tipo de portahe­
rramientas, sin embargo, 
aún cuando no se usa exten­
samente para trabajo gene­
ral del cepillo, tiene 
ciertas ventajas cuando se 
emplea para sujetar buriles. 
La herramienta en este caso 
se puede ya esmerilar en la 
parte superior, sin cambiar 
el contorno de la herramienta si 
siempre al mismo ángulo. 
Fig.37 
la superficie superior se afila 
37 
•
38 
CBS 
TRABAJOS CON CEPILLO 
(Métqdos de Sujeción de Portaherramien­
tas¡ 
METOVOS VE SUJECION 
Se usan dos métodos principales para sujetar la herramienta en 
el portaburil, primero la acci6n de sujeci6n directa causada por 
la presi6n de un tornillo, segúndo una acción de acuñado, produ­
cido ya sea por una leva o por un perno de apriete. 
En las figuras 38 y 39 se 
muestra un ejemplo del 
primer método. La herra­
mienta se inserta en el 
agujero rectangular o 
cuadrado al frente de 
un portaherramienta y se 
desliza hacia adentro, 
apretándola por medio del 
tornillo. 
Fig.40 
Fig.38 Fig.39 
Fig. 41 Fig.42 
En el segundo caso, la herramienta se encuentra aplicada contra 
1 a base inferior del portaburi 1 por medio de una acción de leva 
(Fig.40). Al girar la leva con una llave, oprime contra la he­
rramienta en direcci6n tal que, conforme a la acción de la herra­
mienta tiende a acercar al buril contra el portaherramientas, lo 
acu�a en forma más apretada al aumentar la presión. La herra­
mienta puede librarse fácilmente, girando la leva en la dirección 
opuesta a la indicada por la flecha. 
El perno de apriete es otra adaptacióñ, también de la acción de 
acuñado que puede usarse eficazmente con herramientas planas 
(Fig.41) . La hoja se coloca en una ranura a un lado del porta­
herramienta y se sujeta en esta posición con un tornillo ahusado 
de un costado plano. Al apretar el tornillo, la superficie ahu­
sada empuja el perno hacia abajo y la presión de la cara plana 
de la cabeza contra la hoja la sujeta en su lugar. 
CBS 
TRABAJOS CON CEPILLO 
(Métodos de Sujeción de Portaherramien-
Las figuras 42 y 43 ilus­
tran otros dos métodos 
para sujetar la herra­
mienta en el portaherra­
mienta en el portaherra­
mienta. 
Existen también en el 
mercado juegos patenta- Fig.43 
dos de herramienta y 
portaherramienta que 
tienen muchas caracte-
rísticas convenientes. El juego que se ilustra en 
se ha hecho especialmente para trabajo de cepillo. 
la figura 44 
39 
40 
CEPILLADO DE SUPERFICIES 
PLANAS Y PARALELAS 
PRUEBA No.3 
Escriba el nombre de los portaburiles: 1, 2, 3 y el sistema 
de sujeción del buril de los números: 4, 5 y 7 
Nombre: l. 
2. 
3. 
Sistema de 
Sujeción 
4. 
5. 
6. 
7. 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 
Describir el proceso para el cepillado de 
superficies planas y paralelas. 
41 
CBS CEPILLAR HORIZONTALMENTE SUPERFICIE PLANA Y SUPERFICIE PARALELA 
Es la operación que se ejecuta 
a través del desplazamiento lon­
gitudinal de la herramienta, 
combinado con el desplazamiento 
transversal de la pieza sujeta 
a la mesa (Fig.45). Esta ope­
ración es ejecutada para obte­
ner superficies de referencia 
y posibilitar futuras opera­
ciones en piezas tales como: 
reglas, bases, guías y banca­
das de máquinas. 
PROCESO DE EJECUCION 
CEPILLAR �ORIZONTALMENTE SU­
PERFICIE PLANA 
lo. F-lje. la p,ieza 
42 
a. Limpie la mesa y la prensa
de la máquina
b. Fije la prensa en la mesa
de la máquina en la posi­
ción indicada en la figura
46
c. Fije la pieza en la prensa
y apriete suavemente
OBSERVACIONES 
1 La pieza debe fijarse 
de modo que permite el 
cepillado en el senti­
do longitudinal. 
2 En casos de piezas del­
gadas gire la prensa 
como indica la figura 
47. 
3 
4 
En el caso de que haya 
rebabas en l a superfi­
cie de apoyo de la 
prensa elimínelas. 
La pieza debe fijarse 
por arriba de las mor­
dazas de la prensa de 
3 o 4 mm. en más del 
espesor a rebajar. 
Fig.45 
---- arJ 
�SIL:��� 
Fig.46 
i 
ESPESOR 
J,, REII.IJJ,,R 
Fig.47 
CBS 
CEPILLAR HORIZONTALMENTE 
SUPERFICIE PLANA Y SUPERFICIE PARALELA 
d. Golpée ligeramente la pieza para permitir un buen apoyo
y apriete firmemente la prensa
OBSERVACION 
En superficies ya mecanizadas, se golpea con mazo o mar­
tillo de material más blando que la pieza 
2o. F,i_j e la hvur.am,i_en-t:a 
Fig.48 
a. Incline el batiente o charnela
al lado contrario del corte
del buril
b. Coloque el portaherramienta en
el soporte y ap.riete el torni­
llo (Fig.48)
c. Fije la herramienta de des­
bastar (Fig.49)
Fig.49 
OBSERVACION 
El brazo de palanca de la herramienta debe ser el menor 
posible (Fig.5O) 
3o. P�epa�e la má q u,i_na 
a. Aproxime la punta de la herramienta
dejándola más o menos 5 mm. encima
de la superficie a cepillar (Fig.51)
b. Regule y centre el recorrido
de la herramienta (Fig.52)
c. Lubrique la máquina
Fig�-
Fig.52 
43 
44 
CEP1LU,R HORIZONTALME HE, 
SUPERFICIE PL/lflA Y SUPERFICIE P/..R.J'.E!..A 
49 repille la S?tfCI'. i �e. 
REF H0.16/A 
__ a Aproxin� la herramienta a la p4eza con la máquina en marcha 
hasta hacer contacto. 
__ b Desplace el material hacia afue 
ra de la herramienta ( fi g. 53) y p� 
re la máquina. 
__ c Torre referencia, gire y fije el 
anillo graduado en cero (fig. 54 ). 
__ d Dé la profundidad de corte y des 
baste. 
ÓBSERVAC!Ocl 
Si se trata de material blando, 
inicie el desbaste con pasadas pr9 
fundas. 
__ e .ronga la máquina en marcha y
aproxime laterlamente la pieza a la 
herramienta hasta tomar contacto. 
. f Acople el avance 
(fig. 55) y cepille la cara. 
OBSEP.VACI ON 
Deje 0,2 a 0,3 mm para el acabado. 
__ g Pare la máquina al obtener la
superficie cepillada. 
08S ERVACION 
Cuando se requiere una superf.!.._ 
cíe bien acabada, se da la úl­
tima pasada con herramiente ce
alisar (fig.56 ). 
Fi g. 5 3 
Fig. 54 
Fi g. 5 5 
Fi g. 5 6 
3/4 
@ OPERACION: 
CEPILLAR HORIZONTALMENTE, 
SUPERFICIE PLANA Y SUPERFICIE PARALELA 
R:EFER.: H0.16/A 14/4 
II CEPILLAR SUPERFICIE PLANA PARALELA
19 Fije a pieza (fig. �7). 
(Vea las observaciones parte I - primer paso). 
------ª Apoye la pieza sobre dos calzos 
paralelos iguales . 
........Q. Utilice dos cuñas. una en cada 
mand1bula, dandoles inclinacion de 
modo que se posibilite la fijacion 
y el apoyo total de la superficie 
cepi 11 ada con los calzos 
29 Cepi 7..le ia superfic:ie. 
(Vea parte I - 49 Paso). 
Fi g. 5 7 
39 Verifique ias medidas y el paralelismo,con el calibre de nonio 
(fig. 58 ). 
OBSERVACIONES 
La medida es tomada con la pieza fija en la prensa 
2 El paralelismo se verifica midiendo en varios puntos. Si es 
necesario, suelte, retire las rebabas y limpie la pieza. 
VOCABULARIO TÉCNICO 
/ 
PARALELAS� calzos 
2ENTRO DE DOCUMENTACION TEX l IL 
/ 
45 
CEPILLADO DE SUPERFICIES 
PLANAS Y PARALELAS 
PRUEBA No.4 
Observe el gráfico de cepillado, escriba el orden operacional pa­
ra superficies planas y paralelas. 
Operaciones para realizar el cepillado de superficies planas y 
paralelas: 
l. Superficies planas:
46 
2. Superficies planas
paralelas:
e 
, 
1 
D 
ª' 
L-------------'lj 1-.--------11 -----� 
NOTA : Esta platlna deapu'• de darle kll medldiJI Indicadas,• debe trazar 
lcl caja '1 tatodrar 10M a�roa de aproalmaclón eegl,n el plano del 
M6dulo de Cincelado . 
� l"AM l'IUl"Al"l:L 
Dl:NOMINACION l'IEZA Nll MATt:ftlAL: 
SENA 
MODULO BASICO 
EJERCICIO TFO FMA CEPILLADO DE SUPERFICIES PLAN. Y 
ne: 1.1 
1111:DIOM IN 111.11!. 
47 
T A L L E R 
Objetivo 
Dados un pedazo de platina según plano sin ninguna superficie tra­
bajada, una máquina cepilladora, buril afilado para limadora con 
correspondilnte portaburiles,calzos para colocar la pieza, mar­
tillo de material blando, talibrador, un plano del ejercicio tipo 
y una ruta de trabajo previamente aprobada por el instructor, us­
ted ejecutará el cepillado de superficies planas y paralelas según 
el plano y siguiendo los pasos establecidos en la ruta. 
Se considera logrado el objetivo si: 
Prepara la máquina con número de dobles carreras adecuadas 
Gradua la longitud de carrera según la longitud de la pieza 
El montaje de la pieza y la herramienta son correctos 
Las dimensiones tienen una to lerancia de + 0.1 mm. 
Las superficies tienen un buen acabado 
48 
METALMECAN!CA 
Unidades del Mddulo 
Básico 
1. Trazado manual. Aserrado manual. Cincelado
2. l.:imado manual. Aserrado mecánico.
3. Esmerilado manual. Afilado de herramientas de uso
manual. Afilado de brocas. Afilado manual de buriles
para desbaste.
4. Taladrado. Avellanado cónico y cilíndrico.
Escariado manual.
5. Roscado manual con macho y terraja.
Remachado manual
6. Doblado manual
Construcción manual de resortes
1. Cepiffado de superticies planas y patalelas 
8 Refrentado. Hacer agujero de centro. 
Cilindrado al aire y entre copa y punta. 
Taladrado en el torno. 
9. Líneas de fusión y cordones rectilíneos.
Unión oxi a tope y en ángulo exterior con y sin
material de aporte.
1 O. Encender y mantener el arco eléctrico y hacer puntos. 
Cordones libres y recargues en superficies planas. 
Oxicorte � mano libre sin guía. 
CENTRO DE OOCUMENTACfON TEXTIL
	Metalmecanica Modulo Básico Cepillado de Superficies Planas y Paralelas
	Metalmecanica Modulo Básico Cepillado de Superficies Planas y Paralelas_2019101009274100
	Metalmecanica Modulo Básico Cepillado de Superficies Planas y Paralelas_2019101009281900
	Metalmecanica Modulo Básico Cepillado de Superficies Planas y Paralelas_2019101009283700
	Metalmecanica Modulo Básico Cepillado de Superficies Planas y Paralelas_2019101009291200
	Metalmecanica Modulo Básico Cepillado de Superficies Planas y Paralelas_2019101009294800
	Metalmecanica Modulo Básico Cepillado de Superficies Planas y Paralelas_2019101009302300
	Metalmecanica Modulo Básico Cepillado de Superficies Planas y Paralelas_2019101009310400
	bnh
	bnh_2019101009450500
	bnh_2019101009454500
	bnh_2019101009461900
	bnh_2019101009465100
	bnh_2019101009472600
	bnh_2019101009475900
	bnh_2019101009483700
	bnh_2019101009490800
	bnh_2019101009494300
	bnh_2019101009501700
	bnh_2019101009505000
	bnh_2019101009513500
	bnh_2019101009520500
	bnh_2019101009524900
	bnh_2019101009532500
	bnh_2019101009540100
	bnh_2019101009544800

Continuar navegando

Contenido elegido para ti