Logo Studenta

MG_2001_138_52_53

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Parasitosis en los equ i nos
ULISES MEDINA FRANCO. VETERINARIO, MVZ.
Los caballos son animales que
requieren de cuidados especiales ya
que se enfrentan, al igual que los
seres humanos, a diferentes tipos de
problemas de salud durante el
transcurso de su vida. Algunos de
estos problemas son muy evidentes,
pero existen otros menos notorios
que avanzan lentamente en su
desarrollo y que al no ser atendidos
pueden causar graves trastornos. Los
parásitos internos son un buen
ejemplo de este tipo de problemas de
desarrollo progresivo que al no ser
prevenidos o atendidos a tiempo
pueden deteriorar la condición física
del caballo y en un caso extremo
provocar la muerte del mismo.
os caballos en libertad evitaban
los problemas de parasitosis al
cambiar de territorio constante-
mente y no ingerir los huevos
depositados en el terreno, rom-
piendo así el ciclo entre el es-
tado de huevo y parásito adul-
to. A1 confinar a un caballo a un espacio
menor se incrementa la posibilidad de
reingerir los huevos o larvas antes de que
se rompa el ciclo, por lo que la población
de parásitos aumentará a un nivel supe-
rior al que el caballo puede enfrentar sin
ayuda del hombre. Para esto se han desa-
rrollado medicamentos (antiparasitarios)
que suministrados de forma regular ayu-
dan a controlar la población parasitaria en
los equinos.
EI objetivo principal de un programa
de control parasitario es disminuir la pro-
ducción de huevos y la superviviencia de
larvas infectantes. Existen varios métodos
para lograr esto, entre los principales se
encuentran la desparasitación, la rotación
de potreros y la limpieza de camas.
Trataremos más a fondo el método de
desparasitación por ser el más efectivo
Todos los caballos tienen parásitos en mayor o menor medida.
aunyue se deben realizar en t^^rma con-
junta, para obtener huenos resultados.
Signos de parasitosis
Todos los caballos tienen parásitos en
mayor o menor grado, la presencia dc sig-
nos clínicos depende de varios factores:
- Concentraeión de parásitos en el c^^ballo.
- Edad del caballo, siendo los potros mu-
cho más susceptibles.
- Estado físico del caballo.
- Agresividad y resistencia del parásito.
Estos signos clínicos pueden ser muy
evidentes en casos extremos o pasar desa-
percihidos. Algunos de los signos más
comunes son pérdida de peso, pelo opaco
y quebradizo, rascado de cola, parásitos
presentes en heces, diarrea, problemas res-
piratorios y cólicos frecuentes.
Aunque debemos prestar atención ya
que algunos de estos signos pueden no
estar asociados con parasitosis, por lu que
la opinión de un médico veterinario es de
gran ayuda.
Desparasitación
Como hemos mencionado, los parásitos
tienen diferentes etapas en su proccso de
desarrollo, en una de estas tienen forma
de larvas que pueden invadir difercntes
órganos y tejidos alterando su función. Las
larvas migratorias son difíciles de comhatir
ya que son resistentes a la mayoría de los
desparasitantes, por lo que, como hahía-
mos mencionado, cl ohjetivo es eliminar
a los parásitos adultos para evitar la pro-
ducción dc huevos que se convertirán ^n
larvas.
Existen diferentcs tipos dc parásilos
que serán susceptihlcs a difercntcs tipos
de sustancias, ést^ ►s sc debcn suminisU^ar
con hase a un programa enf<x-ado a la eli-
minación de los parásitos sin crear resis-
tencia cn los mismos.
Es importantc recordar yue cl trata-
mienlo dehe Ilevarse a caho de forma
periódica alrededrn^ de ocho vcccs al añu
para evitar yue las larvas quc no fueron
eliminadas en la desparasitación anterior
maduren y empiecen a pruducir hucvos.
Hay quc recordar que los desparasitantcs
dc reciente creación son más cfectivus
dado que los parásitos no han creado
resistcncia a los mismos, por lo quc ^I
intervalo dc utilización pucdc prolongarse.
Tal es el caso de la Moxidectina que será
efectiva si se administra cada 3 mcses.
Existen desparasitanlcs yue son ^fccti-
vos para el control dc la mayoría de los
parásitos. pero es importante recordar quc
algunos parásitos reyuiu^cn un U^atamicnto
específico.
Hay muchos factores yuc inlluycn cn
la elección del principio activo quc purdc
ser utilizado. Con ayuda de su vctcrinario
podrá elahorar un programa efectivo.
Algunas rccomrnd, ► ri^mr^ hara cl suminis-
tro dc cstus mrdir^ ► nicnlos son:
52/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001
. SANIDAD
- Alternar el uso de los desparasitantes
para aplicar al menos cuatro principios
activos diferentes por año. EI utilizar
solamente uno o dos principios activos
por año puede crear resistencia por
parte de los parásitos.
- Es importante determinar el peso del
caballo a desparasitar para proporcio-
nar la dosis adecuada.
- Se recomienda desparasitar a los caba-
llos estabulados cada ocho semanas,
pudiendo diminuir este plazo hasta cua-
tro semanas en caso necesario.
- Desparasitar a todos los equinos que
estén en la misma finca (burros, mulas
y caballos).
- Desparasitar a todos los caballos de
nuevo ingreso antes de llegar a la finca
para evitar la propagación de huevos.
- Realizar exámenes fecales por lo menos
dos veces al año, para confirmar la
efectividad del programa.
- En el caso de yeguas gestantes, potros
o caballos que nunca hayan sido des-
parasitados, consultar con el médico
veterinario antes de suministrar cual-
yuier tipo de desparasitante.
Las características ideales de un despa-
rasitante son: que afecte a la mayoría de
los parásitos, potente y de efecto rápido,
de fácil administración, que permanezca
activo por largo tiempo, que no dañe al
paciente y que sea económico.
Los parásitos internos más comunes en
los equinos son los gusanos redondos
(nematodos), pero existen también gusa-
nos planos segmentados (cestodos), los
gusanos planos no segmentados (tremato-
dos) y las larvas depositadas por las mos-
cas (Casterophilus sp), entre otros.
Dentro de la clasificación de los gusa-
nos redondos el Strongylus vulgaris es el
que mayor daño provoca ya que su larva
migra perforando el intestino delgado
hacia los diferentes órganos y tejidos por
medio de la pared de las arterias, Ilegando
a causar graves daños como el producido
a los vasos sanguíneos que irrigan el intes-
tino delgado, comprometiendo su integri-
dad causando fuertes cólicos.
Las infestaciones con Ascaridos (Paras-
caris equorum) son comunes en potros
hasta de dos años. Si se sospecha de infes-
taciones masivas no es recomendable des-
parasitar con medicamentos muy efectivos
para evitar los cólicos por impactación
intestinal causada por la acumulación de
parásitos muertos en el mismo, es mejor
eliminar los parásitos poco a poco. Esta
sobre población de parásitos suele ser la
consecuencia de la falta de desparasitación
preventiva adecuada.
Las larvas de los Gasterophilus son
muy comunes en los caballos de todas las
edades y provienen de los huevos deposi-
tados por las moscas de esta especie en
el pelo de los miembros anteriores y la
cabeza de los equinos. Estos son de color
amarillo y están agrupados. L,os caballos
al lamerse los ingieren y llegan al estó-
mago e intestino donde se transforman en
larvas que se alimentan adhiriéndose a la
mucosa de estos órganos succionando san-
gre. Las únicas clases de drogas que son
efectivas para combatir a estos parásitos
son los organofosforados y las avermecti-
nas, pero este problema puede prevenirse
con el cepillado diario eliminando los
huevos.
Se han elaborado desparasitantes que
incluyen diferentes principios activos dise-
ñados para combatir con mayor eficiencia
a cada uno de estos parásitos (Cuadro I).
La dosis de desparasitante a suministrar
se calcula con base al peso del caballo, este
es difícil de calcular en forma exacta sin
una báscula. L^i mayoría de los principios
activos utilizados como desparasitantes son
sumamente seguros para el caballo ya que
permiten una leve sobredosificación sin
afectarlo. Esto no ocurre en la clase de
drogas organofosforadas ya yue tienen la
desventaja de ser sumamente tóxicas si la
dosis suministrada es superior a la óptima.
Esto cobra especial importancia en el caso
de los potrosy las yeguas gestantes. En el
mereado existen productos que combinan
diferentes principios activos, por lo que hay
que prestar atención a todos los compo-
nentes de la fórmula de un desparasitante
antes de suministrarlo.
Los desparasitantes se pueden suminis-
trar de diferentes formas pero es impor-
tante recordar que para lograr el efecto
deseado, la totalidad de la dosis calculada
debe llegar al estómago. Algunos despa-
rasitantes se mezclan am el alimento pero
se corre el riesgo de que el caballo no lo
consuma. En el caso de las pastas es muy
importante verificar que el caballo trague
la dosis completa. Con el sondeo gástrico
nos aseguramos de que el desparasitante
Ilega al estómago, pero en algunos casos
esta práctica es complicada.
La desparasitación es una práctica nece-
saria para mantener la salud de los caba-
llos domésticos, por lo que se debe reali-
zar de forma continua, siguiendo un
programa planificado para eliminar la
amenaza de estos agentes nocivos. n
Porcerrtaje de efectividad A
Estróngflos
Clase de Droga Principio Activo Dosis Método Gasterophilus sp. Oxyuris erlul Ascaridoe GrarMes Pequeias
Heterociclico Simple Piperazina 88-110 S 0 50 97 5-50 95
Benzimidazol Tiabendazol 44--88b S,A,O 0 95 42 97 95
Benzimidazol Mebendazol 8.8 S,A,O 0 97 97 80-97 87
Benzimidazol Fenbendazol 5-10b S,A,O 0 97 95 95-97 97
Benzimidazol Oxfendazol 10 S,A,O 0 97 95 97 97
Benzimidazol Oxibendazol 10-15 S,0 0 97 95 97 97
Imidazothiazo^
heterociclico simpie levamisol-piperazina 8-88 S 0 90 100 63-67 97
TetrahyYiropyrimidina Pomoato de Pirantel 6.6 S,A.O 0 65 95 70-97 95
Organofosforados Triclorfon 40 S,0 95 95 97 0 0
Organofosforados Diclorvos 35 A 90 95 97 75-97 90
Probenzimidazol Febantel 6 S.A,O 0 97 97 97 97
Avemiectina Ivermectina 0.2 S,0 99 100 100 100 100
Averrnectina Moxidectina 0.4 0 90 100 100 100 100
Abreviaturas:
S= Sonda estomacal, A= Mezclado en Alimento, 0= Aplicación, Oral A= Aplicable soio para parásitos susceptibies. 6= Necesarias aftas dosis para ei Parascaris equorum.
MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001/53

Continuar navegando