Logo Studenta

CANTOBALLENA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE CIENCIAS 
CARRERA (PROGRAMA) DE BIOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURACIÓN DEL CANTO DE LAS BALLENAS JOROBADAS 
(Megaptera novaeangliae) PARA LA POBLACIÓN DEL PACIFICO 
COLOMBIANO 
 
 
Beatriz de Francisco Mora 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO (TESIS) 
Presentado como requisito parcial 
para obtener el titulo de Bióloga 
 
 
 
 
BIOLOGÍA 
Bogotá D.C 
Enero 29 de 2004 
 
 
 
 
II
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos 
en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y 
a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona 
alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia” 
 
Articulo 23 de la Resolución No.13 de Julio de 1946 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III
ESTRUCTURACIÓN DEL CANTO DE LAS BALLENAS JOROBADAS 
(Megaptera novaeangliae) PARA LA POBLACIÓN DEL PACIFICO 
COLOMBIANO 
 
 
Autora: 
Beatriz de Francisco Mora 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
APROBADO 
 
 
 
_________________________ _________________________ 
Directora 
Susan Davies 
Bióloga 
 
Codirector 
Luis Alberto Acosta 
Ecólogo PhD. 
 
 
 
 
 
_________________________ ____________________________ 
Juan Ricardo Gómez 
Director de la Carrera de Ecología 
Pontificia Universidad Javeriana 
 
Enrique Zerda 
Profesor Adscrito al Departamento de 
Biología 
Universidad Nacional 
 
 
 
 
 
 
IV
ESTRUCTURACIÓN DEL CANTO DE LAS BALLENAS JOROBADAS 
(Megaptera novaeangliae) PARA LA POBLACIÓN DEL PACIFICO 
COLOMBIANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autora: 
Beatriz de Francisco Mora 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________ _________________________ 
Ángela Umaña Muñoz PhD. 
Decana de la Facultad de Ciencias 
 Luz Mercedes Santamaría 
 Directora de Carrera de Biología 
 
 
 
 
 
V
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi Familia y Amigos, 
Este es un logro de todos, sin ustedes jamás habría sido posible llegar al final de este 
camino. Nos veremos más adelante en algún lugar cumpliendo todo las metas que 
hoy nos proponemos. 
 
 
 
 
VI
Agradecimientos 
 
 
En general quisiera agradecer a todos aquellos que a través de los años han creído en 
mi y me han dado la confianza suficiente para soñar con un futuro y un planeta en el 
que todos podamos vivir. 
 
A mis Papás por siempre tener la palabra justa en el momento indicado, mostrándome 
el camino y por darme todas las herramientas necesarias tanto de conocimiento como 
de Fe para construir un futuro para todos. Mas que mío el logro es Nuestro. 
 
Amelia de Puerta y David Puerta mis padrinos, mis ángeles, mi gran apoyo. Gracias 
por hacer posible que un sueño de tantos años se vuelva realidad; ustedes han sido los 
artífices de todo esto, gracias por su apoyo incondicional. 
 
Andrea, Ángela, Daniel, Giovanny, Luz Ángela y Ricardo, gracias por darme su 
apoyo y por acompañarme durante estos cinco años que hoy culminan. Siempre 
estarán conmigo sin importar donde estemos. Animo yo sé que algún día todo lo que 
hemos soñado será realidad. La vida es corta pero el camino muy largo 
afortunadamente hay ángeles en la tierra para hacerlo más fácil. 
 
Susan, finalmente nuestra conversación en un avión se convirtió en realidad, gracias 
por haberme ayudado a cumplir un sueño mostrarme que todo es posible con un poco 
de trabajo. Dios siempre pone a las personas correctas en el momento adecuado. Esto 
no seria posible sin ti. 
 
Alberto, gracias por no hacérmelo fácil así sé que las cosas están bien hechas, 
finalmente todas sus ideas y consejos lograron hacer de algo bueno un trabajo 
excelente. 
 
Doctor Reynolds, gracias por darme la oportunidad de trabajar con usted, por 
apoyarme y creer en los diferentes proyectos que se realizaron. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII
Índice General 
 
 
Pagina 
 
1. Resumen 1 
2. Introducción 2 
2.1 Problema de Estudio y Justificación 3 
2.2 Objetivos 5 
2.2.1 Objetivo General 5 
2.2.2 Objetivos Específicos 5 
3. Antecedentes Bibliográficos 6 
3.1 Aspectos Generales de Las Ballenas Jorobadas 6 
3.2 Acústica: Qué es el Sonido? 10 
3.2.1 Las ondas y sus propiedades 10 
3.3 Comunicación en el Reino Animal: Tipos y Función 13 
3.3.1 Comunicación, comportamiento aprendido o expresión genética 15 
3.4 Acústica en Mamíferos Marinos 18 
3.4.1 Odontocetos vs. Misticetos 19 
3.4.2 Qué es el canto de las Jorobadas? Estructura y Función 20 
4. Materiales y Métodos 23 
4.1 Análisis de Datos 24 
4.2 Sección de Grabaciones no utilizadas en este Estudio 26 
5. Resultados 27 
6. Discusión de Resultados 45 
7. Conclusiones 54 
8. Recomendaciones 55 
9. Glosario 56 
10. Bibliografía 58 
10.1 Imágenes 63 
11. Anexos 64 
 
 
 
 
VIII
Índice de Tablas 
 
 
Pagina 
 
 Tabla 1. Tipos de sonido establecidos para el canto de las ballenas 
Jorobadas del Pacífico Colombiano organizados en orden 
ascendente según su rango de frecuencia. 41 
 Tabla 2. Patrones de asociación entre los diferentes tipos de sonidos 
encontrados en las grabaciones. 42 
 Tabla 3. Primer acercamiento a la Estructura del Canto de las 
Jorobadas para la población del Pacífico Colombiana 
durante el mes de Septiembre del año 1997. 44 
 Tabla 4. Estructura básica del canto de las ballenas Jorobadas de la 
población del este de Australia para los años 1982-1983, 
realizada por Cato (1991). 46 
 
 
 
 
IX
Índice de Figuras 
 
 
Pagina 
 Figura 1. Esquema representativo de las áreas de reproducción 
y alimentación de las ballenas Jorobadas así como de 
las rutas migratorias que siguen. 8 
 Figura 2. Esquemas representativos de los conceptos de 
Longitud y Amplitud de una Onda, así como de las 
partes de una onda. 11 
 Figura 3. Espectrograma de una unidad de sonido del canto de 
las Jorobadas (Pedido) en el cual se desglosan las 
variables analizadas, así como las componentes 
armónicas del mismo que se hacen evidentes según la 
frecuencia a la que se presentan. 12 
 Figura 4. Esquemas de los sonogramas representativos de dos 
de las unidades de sonido encontradas en el canto de 
las Jorobadas del Pacifico Colombiano durante el mes 
de Septiembre del año 1997. 24 
 Figura 5a. Sonograma y Espectrograma correspondientes a 
Lloronquejido, uno de los tipos de sonidos 
identificados para el canto de las ballenas Jorobadas 
del Pacífico Colombiano. 28 
 Figura 5b. Sonograma y Espectrograma correspondientes a 
Pedido, uno de los tipos de sonidos identificados para 
el canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico 
Colombiano. 29 
 Figura 5c. Sonograma y Espectrograma correspondientes a 
Maullido, uno de los tipos de sonidos identificados 
para el canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico 
Colombiano. 30 
 
 
 
 
X
 Figura 5d. Sonograma y Espectrograma correspondientes a 
Gruñido, uno de los tipos de sonidos identificados 
para el canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico 
Colombiano. 31 
 Figura 5e. Sonograma y Espectrograma correspondientes a 
Pajaroburro, uno de los tipos de sonidos identificados 
para el canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico 
Colombiano. 32 
 Figura 5f. Sonograma y Espectrograma correspondientes a Burp, 
uno de los tipos de sonidos identificados para el canto 
de las ballenas Jorobadas del Pacífico Colombiano. 33 
 Figura 5g. Sonograma y Espectrograma correspondientes a 
Prmaullido, uno de los tipos de sonidos identificados 
para el canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico 
Colombiano. 34 
 Figura 5h. Sonograma y Espectrograma correspondientes a 
Mugido, uno de los tipos de sonidos identificados para 
el canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico 
Colombiano. 35 
 Figura 5i. Sonograma y Espectrograma correspondientes a 
Pedido doble, uno de los tipos de sonidos 
identificados para el canto de las ballenas Jorobadas 
del Pacífico Colombiano. 36 
 Figura 5j. Sonogramay Espectrograma correspondientes a 
Llorón, uno de los tipos de sonidos identificados para 
el canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico 
Colombiano. 37 
 
 
 
 
XI
 Figura 5k. Sonograma y Espectrograma correspondientes a 
Prlabios, uno de los tipos de sonidos identificados 
para el canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico 
Colombiano. 38 
 Figura 5l. Sonograma y Espectrograma correspondientes a Grito, 
uno de los tipos de sonidos identificados para el canto 
de las ballenas Jorobadas del Pacífico Colombiano. 39 
 Figura 5m. Sonograma y Espectrograma correspondientes a 
Burpsilbido, uno de los tipos de sonidos identificados 
para el canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico 
Colombiano. 40 
 Figura 6. Esquema representativo de las áreas de reproducción 
y alimentación de las ballenas Jorobadas así como de 
las rutas migratorias que siguen. 50 
 
 
 
 
 
XII
Índice de Anexos 
 
 
Pagina 
 
 Anexo 1. Grabaciones digitales de los cantos analizados. 64 
 Anexo 2a. Tablas de Excel del análisis de las grabaciones del 
Cassette 1. 65 
 Anexo 2b. Tablas de Excel del análisis de las grabaciones del 
Cassette 2. 70 
 Anexo 2c. Tablas de Excel del análisis de las grabaciones del 
Cassette 3. 74 
 
 
 
 
 
1
ESTRUCTURACIÓN DEL CANTO DE LAS BALLENAS JOROBADAS 
(Megaptera novaeangliae) PARA LA POBLACIÓN DEL PACIFICO 
COLOMBIANO 
 
1. Resumen 
 
A través de diferentes estudios se ha logrado establecer que el canto de las 
Ballenas Jorobadas, Megaptera novaeangliae, es un importante factor de selección 
sexual al interior de cada una de las poblaciones, así mismo, se ha demostrado que 
este es un comportamiento que presenta una alta variabilidad en espacio y tiempo. A 
pesar de los múltiples estudios realizados sobre el canto, aun existe un 
desconocimiento sobre la estructura básica de este en algunas poblaciones, como la 
colombiana. En esta investigación se determinó la estructura del canto de las 
Jorobadas del Pacífico Colombiano, por medio de análisis espectrográficos y 
sonográficos en tiempo real. El canto para la población de estudio, durante 
Septiembre de 1997, presentó seis temas constituidos por 13 frases a su vez 
compuestas por 13 tipos de sonidos. El canto de las Jorobadas para la población 
colombiana fue similar respecto a sus tipos de sonidos con la australiana en 65-75%, 
lo que sugiere la presencia de un componente genético que permite la conservación 
de los tipos de sonidos del canto, así como de las reglas básicas como estos se 
asocian. Por otra parte, el hecho de que sea un comportamiento altamente variable en 
tiempo y espacio indica la presencia de un componente cultural. Al comparar las dos 
poblaciones, se dilucidó la presencia de un tema (nominado 1) con una composición 
particular en la que se encuentran frases que aparecen y desaparecen en el tiempo. 
Este tema se propone, por primera vez, como la principal fuente de variación del 
canto en y entre poblaciones, así como uno de los factores que influyen sobre los 
procesos especiativos simpátricos que pueden estar ocurriendo entre las poblaciones 
que se reúnen en una misma zona de alimentación o entre las poblaciones que se 
localizan en cada hemisferio. 
 
 
 
 
2
2. Introducción 
 
A partir de la segunda mitad del siglo veinte, la comunicación en el reino animal 
ha sido un importante tema de estudio y ha generado gran discusión dentro de la 
comunidad científica, ya que existen algunos grupos en los que es posible encontrar 
formas complejas de comunicación como en las aves y en algunos cetáceos. 
La existencia de estas formas complejas de comunicación en el reino animal, ha 
llamado la atención de los investigadores, debido a su singular parecido con una de 
las formas de comunicación humana más elaborada, la música (Payne, 1995). Los 
cantos de las aves y de las Ballenas Jorobadas han sido ampliamente comparados con 
la música debido a que poseen una estructura definida, así como reglas que permiten 
su decodificación (Guinee and Payne, 1988). 
En la actualidad, alrededor del mundo se han desarrollado estudios importantes 
sobre el canto de las Jorobadas por investigadores como Payne and Payne (1985), 
Payne and McVay (1971), Cato (1991), Mednis (1991) y Cerchio et al (2001) entre 
otros, que han permitido determinar que este es un comportamiento que varía 
geográfica y temporalmente, es decir, del inicio al final de una misma temporada de 
apareamiento así como de una temporada a otra y durante una misma temporada de 
apareamiento entre las diferentes poblaciones distribuidas a nivel mundial; pero que 
se rige por una serie de reglas de composición jerárquica que se mantienen idénticas 
en el tiempo y en las poblaciones. 
La mayoría de los estudios referentes al canto se han realizado en Australia, 
Hawaii y Méjico (Cato, 1991; Mednis, 1991; Cerchio et al, 2001) aunque existen 
poblaciones de Jorobadas en otras regiones como Colombia. De forma concreta, no 
existen reportes sobre la estructura del canto de las Jorobadas del Pacifico 
Colombiano, aunque se han realizado estudios sobre la variabilidad genética que 
determina las relaciones evolutivas entre las poblaciones de Jorobadas en los que se 
incluye a la colombiana (Baker et al, 1998; Caballero et al, en revisión). 
 
 
 
 
 
 
3
2.1 Problema de Estudio y Justificación 
 
El canto de las Jorobadas, ha sido estudiado con gran ímpetu durante las últimas 
tres décadas en diferentes lugares del mundo, no obstante, aun no se tiene una 
información precisa respecto a su estructura en algunas poblaciones como la 
colombiana y brasileña, lo que no ha permitido definir si el canto de las Jorobadas es 
exclusivo de una población y difiere entre poblaciones, como sucede con las orcas, 
Orcinus orca (Berta and Sumich, 1999; Deecke et al, 2000; Miller et al, 2000; Yurk 
et al, 2002), o si por el contrario cumple algún tipo de función de comunicación entre 
diferentes poblaciones como un sistema de coordinación migratoria como proponen 
Frazer y Mercado (2001) o si puede ser un factor de divergencia entre las 
poblaciones, actuando como un mecanismo de especiación simpátrica a través de la 
selección sexual diferencial entre poblaciones. 
Con la intención de determinar si el canto de las Jorobadas cumple funciones de 
intercambio cultural entre diferentes poblaciones como elemento que lo permite 
(Cerchio et al, 2001) o si es utilizado como un sistema de comunicación y de 
selección sexual dentro de una sola población, es necesario determinar en primera 
instancia la estructura del canto para cada población. 
El desarrollo de este tipo de investigaciones para Colombia y Brasil, 
posteriormente permitirán desarrollar estudios comparativos que determinen si el 
canto se presenta como una serie de lenguajes o dialectos totalmente diferentes para 
estas poblaciones, como sucede con las Orcas (Deecke et al, 2000; Miller et al, 2000; 
Yurk et al, 2002) generando una divergencia entre las mismas o si existe algún tipo 
de intercambio cultural de las variaciones del canto entre las poblaciones que no 
permite divergencia entre ellas (Cerchio et al, 2001). En cuanto a su canto, la 
población de Jorobadas del Pacifico Colombiano no presenta ningún tipo de registro a 
escala mundial, que permita determinar su relación con la población Brasileña. 
La descripción de los cantos en cada población de Jorobadas, mejorará el 
conocimiento de sus mecanismos de comunicación, permitiendo entender sus 
procesos biológicos (reproducción) y evolutivos (especiación), ya que el canto puede 
 
 
 
 
4
direccionar la evolución de una especie, debido a que es el resultado de la expresión 
genética de los individuos que la conforman (Futuyma, 1998; Deecke et al, 2000). 
Teniendo en cuenta que el canto no solamente es importante en la comunicación y 
en la selección sexual, sino que también puede llegar a ser un factor importante en ladivergencia evolutiva de las poblaciones de Jorobadas, como se ha comprobado en 
algunas especies de aves que tienen un canto con características similares (Ellers and 
Slabbekoorn, 2003) es importante realizar estudios que determinen la estructura del 
canto de la Jorobadas en cada una de las poblaciones existentes, que complementen 
los resultados obtenidos de los análisis de DNA mitocondrial para determinar la 
influencia del canto sobre el flujo genético y la divergencia de las poblaciones de 
ballenas Jorobadas. 
Así mismo, un mejor entendimiento de la estructura del canto permitirá determinar 
la diferencia entre los sonidos sociales (vocalizaciones), de apareamiento (canto) y 
de alimentación que presentan la Jorobadas (Mercado and Frazer, 1999). 
De igual forma, un mejor conocimiento de las formas de comunicación de estos 
animales, cualesquiera que ellas sean, permitirá desarrollar un sin número de mejoras 
en los programas de protección y conservación de la especie, permitiendo desarrollar 
nuevas tecnologías de posicionamiento marítimo en barcos y submarinos que no 
interfieran con la comunicación de estos animales (Frazer and Mercado, 2001) por la 
superposición de las señales acústicas que estos instrumentos producen, 
disminuyendo la contaminación acústica a la que se encuentran sometidos los 
mamíferos marinos. 
 
 
 
 
 
5
2.2 Objetivos 
 
2.2.1 Objetivo General 
 
Determinar la estructura general del canto de la población de Ballenas Jorobadas, 
Megaptera novaeangliae, del Pacifico Colombiano durante el mes de Septiembre del 
año 1997. 
 
2.2.2 Objetivos Específicos 
 
• Identificar y determinar las unidades de sonidos que conforman el canto. 
• Determinar los tipos de sonidos en los cuales se pueden agrupar las unidades de 
sonido. 
• Identificar las frases generales que componen el canto. 
• Identificar los temas del canto. 
• Determinar la composición de las frases y temas del canto. 
 
 
 
 
 
6
3. Antecedentes Bibliográficos 
 
3.1 Aspectos Generales de Las Ballenas Jorobadas 
 
Las Ballenas Jorobadas, pertenecen a uno de los grupos de animales más grandes 
que existen y han existido en el mundo, los Misticetos. Estos pertenecen al orden de 
los Cetáceos que comprende a los subordenes Odontoceti y Misticeti, los cuales se 
diferencian en que los primeros poseen dientes y los segundos una serie de 
prolongaciones queratinozas conocidas como barbas (Carwardine et al, 1999). 
Las Jorobadas miden entre 17 y 19 metros y tienen un peso aproximado de entre 
35 y 40 toneladas. Una de las características típicas de esta especie son sus aletas 
pectorales de color blanco, que pueden llegar a medir de 4 a 5 metros, siendo 
equivalentes a un tercio de la longitud de su cuerpo (Evans, 1987; Carwardine et al, 
1999); por otra parte, en la región abdominal de su cuerpo se encuentran una serie de 
pliegues gulares, que les permiten ensanchar sus gargantas al momento de 
alimentarse. 
Las ballenas Jorobadas se distribuyen en todos los océanos, y tienen uno de los 
regímenes migratorios más extensos; pasando parte de sus vidas en aguas polares en 
las cuales se alimentan durante el verano y otra parte en aguas tropicales o 
subtropicales en las cueles se reproducen durante el invierno polar (Evans, 1987; 
Carwardine et al, 1999). 
 
 
 
 
7
Existen tres grandes zonas, dentro de las cuales se distribuyen y migran las 
ballenas Jorobadas, estas son Atlántico Norte, Pacifico Norte y Hemisferio Sur. Los 
territorios de alimentación en el Atlántico Norte se extienden desde Groenlandia e 
Islandia hasta Noruega, Dinamarca y parte de Rusia, aquellos individuos que se 
alimentan en Groenlandia e Islandia se cree que migran a diferentes zonas de 
reproducción distribuidas entre las Bermudas y las Antillas (Carwardine et al, 1999). 
Por otra parte aquellos individuos que se alimentan en Noruega, Dinamarca y Rusia 
migran a costas Africanas, especialmente la Isla Cabo Verde (Carwardine et al, 
1999). 
En el Pacifico Norte poseen un territorio un poco menor para su alimentación, 
básicamente delimitado por las costas del norte de Canadá, Alaska y el Estrecho de 
Bering (Carwardine et al, 1999). En este territorio se han reconocido tres 
poblaciones, la primera se desplaza por las costas de Canadá y Estados Unidos 
reproduciéndose en costas mexicanas, dentro esta población es posible reconocer 
algunas subpoblaciones que migran a zonas específicas (Carwardine et al, 1999). La 
segunda migra a costas japonesas para su reproducción y la tercera, de la cual no se 
tiene un claro panorama sobre su ruta migratoria, se desplaza a las costas de Hawaii 
para su reproducción (Carwardine et al, 1999). 
Respecto al Hemisferio Sur, no existen estimaciones exactas sobre el tamaño de la 
población. Se sabe que se alimentan en la Antártida, región que se encuentra dividida 
en cinco áreas (Carwardine et al, 1999). La primera (I) comprende el Pacifico Este, 
por debajo del continente Americano; la segunda (II) parte del Atlántico entre los 
continentes Americano y Africano; la tercera (III) se localiza por debajo del 
continente Africano, la cuarta (IV) comprende el Este de Australia y la (V) el Oeste 
de Australia (Figura 1). 
 
 
 
 
8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Esquema representativo de las áreas de reproducción y alimentación de las ballenas Jorobadas, así como de las 
rutas migratorias que siguen . 
 
 
 
 
9
De cada una de estas áreas se da una migración hacia aguas tropicales o 
subtropicales especificas durante la temporada de reproducción, los individuos que se 
encuentran en el área I se dividen en dos grupos, uno de ellos migra a costas 
Brasileñas y otro a las costas de Perú y Colombia; los individuos del área II también 
se dividen en dos grupos, el primero migra a territorio Brasileño y el segundo a las 
costas del Este de África. Aquellos que se alimentan en el área III se dirigen tanto a 
costas del Este como del Oeste de África. Por último, que se cree que los individuos 
que se alimentan en el área IV migran exclusivamente al Este de Australia, mientras 
que aquellos que se encuentran en el área V se dirigen al Oeste de Australia, Nueva 
Zelanda y algunas zonas del Pacifico Sur (Carwardine et al, 1999). 
Las ballenas Jorobadas presentan una serie de comportamientos característicos, 
tanto en zonas de alimentación como de reproducción. En zonas de alimentación se 
les suele ver en grupos cooperativos en los que se observa una relativa ausencia de 
competencia, es posible escuchar a estos animales generar una serie de sonidos o 
vocalizaciones particulares que se cree sirven para congregar a los grupos (Evans, 
1987). 
Por otra parte, es en las zonas de reproducción donde se observan los 
comportamientos con los cuales suelen ser asociadas estas ballenas. Durante la 
temporada reproductiva es posible observar un gran despliegue de fuerza por parte de 
estos animales, que suelen realizar grandes saltos fuera del agua (Evans, 1987). La 
función de estos saltos aun no es clara, pero se cree que es un comportamiento de 
competencia y agresión entre los machos, aunque en ocasiones se han observado 
hembras saltando (Evans, 1987). 
Otro comportamiento que realizan exclusivamente en las zonas de reproducción, y 
que es el tema de estudio de esta investigación, son los cantos, que se describirán en 
detalle más adelante. Estos son realizados exclusivamente por los machos en una 
posición en la cual su cabeza apunta al fondo del océano y son repetidos durante 
varias horas (Evans, 1987; Carwardine et al, 1999). 
 
 
 
 
 
10
3.2 Acústica: Qué es el Sonido? 
 
A partir de los avances logrados en el campo de la acústica, ha sido posible 
generar un conocimiento más exacto sobre la comunicación en el reino animal. A 
continuación se presentan los puntos más relevantesal respecto. 
La comunicación por vías acústicas es una de las formas más utilizadas dentro del 
reino animal, junto con las señales químicas y las visuales (Alcock, 1997). La 
acústica en un sentido estricto es todo aquello que hace referencia a la capacidad de 
captar una vibración a través de un sistema de recepción, no necesariamente como 
una forma de comunicación, es decir, lo que comúnmente se conoce como sonido 
(Harris, 1995). 
El sonido se puede describir de diferentes formas. En general es todo aquello que 
se puede escuchar o captar por medio del sistema auditivo, o cualquier perturbación 
que se produce por medio de un sistema fonador o sistema sonoro (Harris, 1995). 
Según esto el sonido es una alteración física en un medio plástico que puede ser 
captada por cualquier sistema auditivo o también la sensación auditiva excitada por 
una perturbación física en un medio. Dando una definición más sencilla, el sonido es 
una alteración en un medio plástico que se difunde a través de dicho medio a manera 
de ondas (Harris, 1995). 
 
3.2.1 Las ondas y sus propiedades 
 
Las ondas son la forma como el sonido se dispersa. Un ejemplo sencillo de una 
onda, es la perturbación que se crea sobre el agua cuando cae una piedra; de la misma 
forma como las ondas de perturbación viajan en el agua cuando ésta cae, las ondas 
sonoras viajan a través de un medio plástico (Harris, 1995). Existen diferentes 
medios a través de los cuales las ondas pueden viajar, estos son líquidos, sólidos y 
gases, es decir, medios tales como el agua, el suelo y el aire (Harris, 1995; Piercy and 
Daigle, 1995). 
 
 
 
 
11
Las ondas sonoras tienen que cumplir ciertas condiciones indispensables para 
poderse difundir así como características físicas que las definen. Cuatro 
características básicas de las ondas son la longitud, la amplitud, la frecuencia y la 
intensidad, que en conjunto definen a una onda especifica, siendo como su huella 
digital (Harries, 1995; Piercy and Daigle, 1995) y permiten su identificación. 
La longitud de onda (Figura 2) es la distancia que existe entre dos crestas ya sea en 
la parte baja del plano o en la parte más alta; es la distancia perpendicular entre dos 
frentes de la onda que tienen la misma fase. La amplitud (Figura 2) es la diferencia 
entre la altura máxima, cresta y o la altura mínima, valle, que una onda puede tomar 
(Harris, 1995). 
 
 Longitud 
 
 
 
 
 Longitud 
 
 Cresta 
 
 Amplitud 
 
 Valle 
 
Figura 2. Esquemas representativos de los conceptos de Longitud y Amplitud de una 
Onda, así como de las partes de una onda. 
 
 
La frecuencia de cualquier fenómeno se puede definir como el número de veces 
que éste se repite en un tiempo determinado. En el caso de las ondas, es el número de 
veces que se repite a sí mismo en un segundo, el número de ciclos por segundo, 
medido en Hertz (Hz). Una alta frecuencia se asocia con un sonido agudo, mientras 
que una baja se encuentra asociada a un sonido grave (Harris, 1995). 
Por otra parte, la intensidad puede ser definida como la energía de propagación o 
la energía con la que es captada una onda sonora por cualquier instrumento de 
 
 
 
 
12
medición o recepción, como el sistema auditivo, medida en decibeles (dB) y que 
generalmente se ve representada como una escala de color (Figura 3). Es importante 
tener en cuenta que el sonido es una mezcla de diferentes componentes, llamadas 
armónicas, que se hacen evidentes separándose unas de otras según su frecuencia al 
realizar un análisis espectrográfico del sonido (Figura 3). La intensidad del sonido 
entonces está definida por la intensidad de sus armónicas combinadas (Harris, 1995). 
 
 
 
 
 
 -90 decibeles 
 
 - 45 decibeles 
 Rango de 
 Frecuencia Armónicas 
 en Hz 
 
 
 0 decibeles 
 
 
 
 1 seg 
 Rango de duración del sonido en Segundos 
 
 
Figura 3. Espectrograma de una unidad de sonido del canto de las Jorobadas (Pedido) 
en el cual se desglosan las variables analizadas, así como las componentes armónicas 
del mismo que se hacen evidentes según la frecuencia a la que se presentan. 0 dB 
corresponde al color azul, -45 dB al amarillo y –90 dB al café. 
 
 
 
 
 
13
La forma en que las ondas sonoras se propagan a través de un medio y por tanto la 
transmisión del sonido, están directamente relacionadas con las propiedades del 
medio. Variables como temperatura y viscosidad definen la forma de propagación y 
las propiedades de las ondas sonoras, así pues, los cambios que se presentan en este 
sentido están íntimamente relacionados con la variación de las propiedades del 
medio, generando diferencias en la forma como una onda se propaga en el agua o el 
aire (Piercy and Daigle, 1995). 
Así mismo, la velocidad a la que se desplaza una onda en el medio marino es 
directamente proporcional a diversos factores tales como temperatura y salinidad. 
Por ejemplo, a 25° centígrados las ondas viajan a 1.531 m/s aumentando en 3.2 m/s 
por cada grado de temperatura que se aumente y 1.4 m/s por cada parte por mil de 
salinidad aumentada. Otra variable que afecta la forma y la velocidad en que las 
ondas sonoras se desplazan en el océano es la profundidad, se ha definido que las 
ondas adquieren una velocidad entre 1.450 y 1.550 m/s hasta los 2000 metros de 
profundidad (Harris, 1995; Berta and Sumich, 1999) 
Estas variaciones en la velocidad del sonido, podrían explicar teorías de 
transmisión de sonidos de entre los polos, como los corredores acústicos, 
supuestamente usados por las Jorobadas, ya que evidencian la rapidez con la que el 
sonido se mueve en el océano. 
 
3.3 Comunicación en el Reino animal: Tipos y Función 
 
La comunicación es una de los eventos más importantes dentro de la vida 
cotidiana de cualquier animal, ya que sin ésta importante herramienta les es imposible 
funcionar como una entidad dentro de una comunidad. En su sentido más estricto, la 
comunicación es la transmisión de información de un individuo a otro, esta 
información debe contener un mensaje y por otra parte debe causar una reacción en el 
individuo que la recibe (Alcock, 1997). Se puede determinar que existe algún tipo de 
comunicación cuando un observador externo puede identificar un cambio 
 
 
 
 
14
comportamental en un receptor luego de una señal producida por un emisor (Alcock, 
1997). 
En la naturaleza existen cuatro vías básicas que permiten la comunicación: 
acústica, química, visual y táctil. Cada una de estas vías tiene características 
especiales que confieren tanto ventajas como desventajas a los grupos animales que 
las usan, por tanto, en la naturaleza generalmente se encuentra una mezcla de ellas, lo 
que permite a los animales variar su utilización según el fin y las características 
ambientales en las que se encuentran (Alcock, 1997). En la naturaleza, el sonido 
junto con las señales visuales y químicas, son importantes elementos para la 
interacción de los animales, entre ellos y otros de su especie, comunicación 
intraespecífica o entre ellos y animales de diferentes especies, comunicación 
interespecífica (Alcock, 1997). 
 La comunicación por vía acústica es rápida, de baja perdurabilidad, puede o no 
estar afectada por barreras físicas que se presenten en el ambiente y puede ser 
utilizada durante todo el día sin importar la cantidad de luz, aunque está considerada 
entre las formas de comunicación energéticamente más costosas (Alcock, 1997). Así 
mismo, las características físicas de la comunicación por vías acústicas son selectivas 
y se encuentran divididas en sonidos de altas y bajas frecuencias. Los sonidos de 
altas frecuencias tienen una longitud de onda pequeña, reduciéndose la perdida de 
información entre el emisor y el receptor, mientras que los sonidos de baja frecuenciatienen una longitud de onda amplia y son usados para la comunicación a larga 
distancia, ya que pueden sortear con mayor facilidad los obstáculos que se presentan 
así como mantener sus propiedades al chocar con los mismos (Alcock, 1997). 
 La transmisión de información o comunicación, es una de las principales funciones 
que tiene el sonido en el reino animal, aunque también es utilizado como un elemento 
señalizador, por ejemplo, en el caso de murciélagos y delfines se ha desarrollado un 
complejo sistema de navegación y posicionamiento, la ecolocalización, que les 
permite no sólo determinar su posición respecto a los elementos que los rodean, sino 
también, determinar propiedades de los mismos (Alcock, 1997). 
 
 
 
 
15
 La comunicación por vía química es lenta, de alta perdurabilidad, no se ve 
afectada por barreras físicas que se presenten en el ambiente y puede ser utilizada 
durante todo el día sin importar la cantidad de luz; se considera como una de las 
formas de comunicación energéticamente menos costosas (Alcock, 1997). 
La comunicación por vías visuales es rápida, de baja perdurabilidad, se ve afectada 
por barreras físicas así como por la cantidad de luz, siendo un tipo de comunicación 
con un costo energético mediano. Por otra parte la comunicación por vías táctiles es 
rápida, de baja perdurabilidad, no puede evitar los obstáculos que se presentan en el 
ambiente y tiene un costo energético medio bajo (Alcock, 1997). 
 
3.3.1 Comunicación, comportamiento aprendido o expresión genética 
 
La comunicación, en cualquiera de sus formas, es considerada como un tipo de 
comportamiento, utilizado por los animales y otros organismos para lograr una 
interacción entre los individuos de una comunidad. La comunicación puede tener 
diversos fines, como la búsqueda y consecución de alimento o el apareamiento; la 
forma de comunicación así como su complejidad está determinada por la finalidad 
que tiene, es decir, varia según el mensaje que se transmite entre los individuos 
(Alcock, 1997). 
Teniendo en cuenta que la comunicación es un tipo de comportamiento y que la 
mayoría de los comportamientos de los animales están dirigidos a la consecución de 
un fin, es necesario que exista un consenso sobre las señales que se utilizan y de su 
finalidad, permitiendo así la comprensión de los mensajes utilizados (Alcock, 1997; 
Futuyma, 1998). 
Existen dos formas generales por medio de las cuales es posible llegar a un 
consenso sobre las señales utilizadas por una especie. En primer lugar se encuentra la 
determinación genética de las mismas, que básicamente propone la existencia de una 
serie de genes que regulan el comportamiento, permitiendo la correcta codificación 
(significado dado por el emisor) y decodificación (significado dado por el receptor) 
de las señales que se usan (Futuyma, 1998). 
 
 
 
 
16
Por otra parte, se encuentra el aprendizaje y la transmisión cultural del 
comportamiento, que plantea que la comunicación tienen un factor de aprendizaje 
social que moldea o modifica de una forma u otra la decodificación de las señales, es 
decir, su significado y no la codificación de las mismas que estaría enteramente 
regulada por medios genéticos (Janik and Slater, 2000). 
El aprendizaje y la capacidad de variar el significado que tienen las señales 
utilizadas en la comunicación, pueden tener como consecuencia la aparición de 
procesos especiativos influidos por el uso y el desuso de señales dentro de las 
poblaciones, o por la modificación del significado que estas tienen dentro de la 
misma (Futuyma, 1998). 
Los cantos de aves y ballenas en general, se presentan de forma innata en los 
individuos (Ellers and Slabbekoorn, 2003), es decir, tienen un componente genético; 
así como en los humanos, las aves y las ballenas poseen una capacidad innata para 
producir una serie de sonidos repetitivos llamados vocalizaciones que les permiten 
interactuar dentro de su población; por tanto, la codificación o producción de señales 
acústicas es la expresión fenotípica de una característica genética. 
Por otra parte, estas vocalizaciones están sujetas a cambios durante el ciclo de vida 
de los mismos y se ven afectadas por las diferentes etapas de desarrollo de los 
animales, así como por diversos procesos de aprendizaje social (Janik and Slater, 
2000; Engddist-Dueblin and Pfister, 2002; Ellers and Slabbekoorn, 2003), que varía 
la decodificación de un mensaje, más no su codificación. 
El canto es una forma de vocalización que presenta variaciones a lo largo de la 
vida de un animal y que usualmente llega a un punto de maduración o cristalización 
luego del cual no se generan nuevas modificaciones, ni dentro de las unidades de 
sonido que se utilizan ni en la composición del mismo (Engddist-Dueblin and Pfister, 
2002; Ellers and Slabbekoorn, 2003); pero en el caso de las ballenas Jorobadas, el 
canto sufre cambios constantes que se expanden rápidamente dentro de la población, 
por tanto, no es probable que estos cambios se den por procesos de maduración de los 
individuos. Este tipo de variaciones constantes y de rápida difusión dentro de la 
 
 
 
 
17
población, sólo se han identificado en otras dos especies que corresponden a aves 
Cacicus cela y Viuda chalybeata (Trainer, 1989; Cerchio et al, 2001). 
En cualquiera de los dos casos anteriormente descritos, los cambios que se dan en 
el canto están determinados por algún tipo de mecanismo de aprendizaje social, y por 
tanto, se cree que conllevan a una evolución cultural dentro de las poblaciones de la 
especie. Este tipo de aprendizaje cultural está influido entonces por factores 
ambientales y no por factores genéticos, aunque el canto, como forma de 
comunicación o comportamiento, es la expresión fenotípica de una característica 
genética pero los cambios que se dan en este están determinados por factores 
ambientales (Futuyma, 1998). 
Existen dos tipos de aprendizaje social en la comunicación vocal, cualquiera que 
ella sea1, por medio de los cuales se generan cambios en las vocalizaciones (Janik and 
Slater, 2000). En primera instancia, se encuentra el aprendizaje contextual que se 
refiere a la asociación de señales preexistentes con nuevos contextos como resultado 
de la experiencia del uso de estas señales por otros individuos, es decir, se aprende el 
contexto en el cual se produce una señal (Janik and Slater, 2000). Este tipo de 
aprendizaje se puede dividir en dos formas, la primera, el aprendizaje por uso, que se 
da cuando un individuo produce una señal preexistente en un nuevo contexto, 
otorgándole un significado distinto; aquí el individuo aprende a usar la misma señal 
en diferentes contextos para codificar varios significados (Janik and Slater, 2000). 
Otra forma de aprendizaje por contexto, es el aprendizaje por comprensión, que se 
da cuando un individuo es capaz de otorgarle un nuevo significado a una señal 
preexistente cuando ésta es usada en un nuevo contexto (Janik and Slater, 2000); aquí 
el individuo aprende a decodificar varios significados asociados a una misma señal. 
El aprendizaje por comprensión puede darse de dos formas, en la primera las 
señales adquieren un nuevo significado porque se atribuyen a un nuevo contexto, 
como ocurre en los simios cuando producen una señal de alarma correspondiente a un 
leopardo en presencia de un humano (Janik and Slater, 2000); la segunda forma de 
 
1 Dentro de la comunicación vocal están consideradas varias formas de vocalizaciones como los llamados de alerta 
que realizan algunas especies de primates. 
 
 
 
 
18
aprendizaje por comprensión se da cuando las mismas señales son organizadas en una 
nueva secuencia, generando una nueva sintaxis (Podos et al, 1999; Janik and Slater, 
2000). 
Por otra parte, se encuentra el aprendizaje por producción, que se refiere a un 
cambio en la señal misma, mas no en elsignificado que esta tiene (Janik and Slater, 
2000), en este caso se incluyen nuevas señales que intencionalmente son diferentes al 
modelo que se tiene, por ejemplo lo que sucede con las vocalizaciones de 
identificación personal en delfines (Cadwell and Cadwell, 1990; Janik and Slater, 
2000). 
 
3.4 Acústica en Mamíferos Marinos 
 
Al interior de los grupos de mamíferos marinos se han logrado determinar 
diferentes formas de producción de sonidos en especial en aquellas especies que no 
son completamente acuáticas, como los pinnípedos que comprende focas phocidae, 
morsas odobenidae así como elefantes y leones marinos oatariidae. Dentro de éste 
grupo, la producción de sonidos está mediada por la laringe y en algunos casos se 
generan por medio de la fricción de los dientes o por medio de sacos faríngeos (Berta 
and Sumich, 1999) pero existe una gran controversia sobre la forma en que los 
sonidos se producen en uno de los grupos más vocales de los mamíferos marinos, los 
cetáceos en los cuales se incluyen ballenas y delfines. 
Dentro de los cetáceos, la comunicación por medios acústicos cobra una gran 
importancia debido al medio acuático en el que se desenvuelven estos animales y las 
características propias de éste medio. La comunicación por medios visuales esta 
determinada por diferentes posturas corporales así como por los espectaculares saltos 
y maniobras que realizan dentro y fuera del agua, la diferencia entre los grupos de 
cetáceos radica en su comunicación acústica (Berta and Sumich, 1999) 
 
 
 
 
 
19
3.4.1 Odontocetos vs. Misticetos 
 
La comunicación por medios acústicos que se da en los cetáceos, no solamente 
está diferenciada por los tipos de sonidos que se utilizan, como sonidos sociales, de 
apareamiento y de alimentación, sino también por la función que cumple el sonido en 
cada caso, ya sea de comunicación o localización (Withlow and Nachtigall, 1997). 
Los Odontocetos, cetáceos dentados como las Orcas, hacen un uso regular de los 
sonidos de alta frecuencia, no solo en sus vocalizaciones, sino también en la 
ecolocalización, que su principal forma de orientación (Norris, 1999). Las 
vocalizaciones, sonidos sociales, se encuentran asociadas a un tipo de comunicación 
intraespecífica, dentro de la cual se ha logrado catalogar gran variedad de sonidos 
asociados a comportamientos puntuales como por ejemplo los llamados de peligro, 
alimentación, advertencia etc. (Cadwell and Cadwell, 1990; Withlow and Nachtigall, 
1997). Así mismo se han encontrado otros sonidos que se encuentran asociados a la 
identificación personal de los individuos dentro del grupo (Cadwell and Cadwell, 
1990; Jacobs et al, 1993) que han recibido en nombre de silbidos de identificación o 
signature whistles, que se diferencian entre sí por su frecuencia (Cadwell and 
Cadwell, 1990). 
Existen grandes diferencias en la forma como se utiliza la acústica entre los dos 
grupos de cetáceos, siendo exclusivas de Odontocetos la ecolocalización y las 
vocalizaciones de alta frecuencia (Withlow and Nachtigall, 1997). 
En los Misticetos, cetáceos barbados (ballenas), los sonidos de bajas frecuencia 
cumplen una función importante. Aunque no se han identificado vocalizaciones, 
sonidos asociados a actividades sociales, en todas las especies, existen algunas muy 
vocales, como las Jorobadas y las Minke, en las cuales es posible encontrar una gran 
variedad de sonidos organizados en forma de repetición armónica (Gaskin, 1985; 
Guinee and Payne, 1988; Evans and Bastian, 1999), que en el caso de las ballenas 
Jorobadas, debido a su complejidad ha sido llamado canto, inicialmente descrito por 
Payne y McVay (1971) como una sucesión jerárquica de unidades de sonido, tipos de 
sonido, frases y temas. 
 
 
 
 
20
En otras especies, como las ballenas Minke (Mellinger et al, 2000) y Bride se han 
estudiado algunos tipos de vocalizaciones que se encuentran asociados a 
comportamientos específicos de cada una de las especies, pero en ningún caso estas 
vocalizaciones han tomado una estructura compleja y completamente definida como 
en las ballenas Jorobadas (Clark, 1990). 
A diferencia de los Odontocetos en quienes se han identificado estructuras 
adyacentes a los canales nasales, complejo MLDB por sus siglas en ingles (“Monkey 
Lips”/ Dorsal Bursa), involucradas en la producción del sonido (Clark, 1990; Berta 
and Sumich, 1999), aun no se sabe con certeza la forma como los Misticetos 
producen el sonido. 
 
3.4.2 Que es el canto de las Jorobadas? Estructura y Función 
 
El canto de las Jorobadas es uno de los comportamientos más complejos que 
existen dentro del reino animal, junto con el canto de algunas especies de aves, para 
los cuales se ha logrado determinar la existencia de un componente genético y otro 
ambiental (Futuyma, 1998; Ellers and Slabbekoorn, 2003). 
A través del proceso evolutivo de las ballenas Jorobadas, se ha desarrollado una 
forma compleja de comunicación basada en sonidos de baja frecuencia, que se ha 
tornado en un elemento de gran importancia para su desarrollo biológico y 
reproductivo, ya que constituye el único método de selección sexual conocido para la 
especie (Clark, 1990; Payne, 1995). Existen algunas hipótesis en las que se propone 
que el canto de las Jorobadas se encuentra vinculado con los espectaculares saltos que 
estas ballenas realizan, pero esta relación no se ha logrado demostrar de forma 
contundente (Clapham, 1996). 
Por otra parte, también existen una serie de debates en cuanto a si esta forma de 
comunicación es realmente un canto que sirve como ítem de selección sexual (Payne 
and McVay, 1971; Clark, 1990; Cato, 1991; Cerchio et al, 2001), si es un lenguaje o 
sencillamente es tan sólo una repetición de sonidos al azar sin un sentido definido que 
permita la comunicación. 
 
 
 
 
21
Las evidencias que soportan el hecho de que el canto de las Jorobadas sea 
realmente un canto, se basan en que los sonidos que lo componen no tienen un orden 
aleatorio, sino por el contrario tienen una estructura definida y que existen unidades 
de sonidos básicos que se repiten a lo largo del canto organizándose en tipos de 
sonidos, frases y temas (Payne and McVay, 1971; Guinee and Payne, 1988; Mednis, 
1991; Cerchio et al, 2001), con una duración total de 10 a 15 minutos, repitiéndose 
constantemente durante varias horas (Payne and McVay, 1971; Guinee, 1988; Cato, 
1991; Mednis, 1991). 
La estructura del canto de las Jorobadas cambia substancialmente en el tiempo, 
dentro de una misma temporada de apareamiento y entre diferentes temporadas, estos 
cambios generalmente se dan en la frecuencia de las unidades de sonido así como en 
la inclusión o desaparición de algunas frases o temas (Cato, 1991; Mednis, 1991; 
Cerchio et al 2001) así mismo el canto sufre cambios en la composición de las frases 
y los temas así como en la secuencia de los mismos (Cato, 1991; Cerchio et al, 
2001). 
Durante algún tiempo existió mucha especulación sobre la función que cumplía el 
canto de las Jorobadas, pero por medio de observaciones submarinas y de 
identificación por medio de DNA se ha logrado determinar que solamente los machos 
cantan (Darling et al, 1983; Glockener, 1983) y por tanto que el canto juega un papel 
muy importante en el ámbito reproductivo (Darling et al, 1983; Cerchio et al, 2001; 
Darling and Bérubé, 2001); así como se observa en las aves, es posible que por medio 
del canto los machos envíen señales a los demás individuos dando su posición, estado 
reproductivo, sexo y su capacidad de competir con otros machos (Alcock, 1997; 
Darling and Bérubé, 2001). 
Es importante tener en cuenta que el canto de las Jorobadas es común dentro de 
una población, definida como un grupo de individuos lo suficientemente cercanos 
para encontrarse y reproducirse (Akçakaya et al, 1997), es decir, todos los machos de 
una población cantan de igual forma (Payne and McVay, 1971;Win and Win, 1978), 
aunque cada uno de ellos va generando variaciones sutiles en el mismo, que se 
 
 
 
 
22
propagan a través de la población cambiando el canto de la misma (Cerchio et al, 
2001). 
Como ya se ha mostrado, existen dos puntos importantes de discusión sobre el 
canto de las Jorobadas, el primero está relacionado con el cambio que este sufre a lo 
largo de una temporada y entre temporadas, y por otra parte se encuentra la función 
que éste cumple. 
El cambio del canto ha generado una serie de estudios encaminados a determinar 
si estas variaciones ocurren de la misma forma y al mismo tiempo en poblaciones que 
se encuentran en diferentes zonas de alimentación como el realizado por Cerchio et al 
(2000), a partir de los cuales se han propuesto una serie de hipótesis respecto a las 
razones y la forma como cambia el canto. 
 
 
 
 
 
23
4. Materiales y Métodos 
 
Para desarrollar este estudio se utilizaron 4.5 horas (Anexo 1, CD) de las 22 horas 
de grabación del canto de las Jorobadas del Pacífico Colombiano, recopiladas en 
forma digital utilizando el sonar pasivo del submarino ARC Tayrona de la Armada 
Colombiana, durante el mes de Septiembre en la temporada de reproducción del año 
1997 en las inmediaciones de Bahía Málaga, Juanchaco y Ladrilleros. 
Las 4.5 horas de grabación fueron analizadas durante los meses de Febrero a 
Mayo del año 2003 en la ciudad de Bogotá, utilizando dos programas de análisis en 
tiempo real, GoldWave y Spectrogram, que permiten observar el sonograma2 
(GoldWave o Spectrogram) y espectrograma3 (Spectrogram), producido por las 
unidades de sonido del canto al mismo tiempo que éste es escuchado. 
Utilizando el programa Excel se generaron una serie de tablas que permitieron 
hacer una análisis completo de la estructura del canto de las Jorobadas definiendo por 
medio de ellas la composición del mismo en Frases y Temas, así como la 
composición de estas. 
Teniendo en cuenta la definición de canto dada por Payne and McVay (1971) y 
Cato (1991), para este estudio se determinó como unidad de sonido, cualquier 
sonido continuo que fuese perceptible durante el análisis en tiempo real y como tipo 
de sonido, el grupo particular al que una unidad de sonido pertenece, distinguible de 
otro según sus características acústicas particulares. Así mismo se definió como 
frase un grupo de tipos de sonido con un orden establecido y como tema un grupo de 
frases con un orden establecido, distinguibles unos de otros según las frases que los 
conforman. 
 
 
2 Representación gráfica de un sonido. 
3 Desglose gráfico de un sonido en el cual es posible apreciar características propias del mismo como 
rango de frecuencia, intensidad y tiempo de duración. 
 
 
 
 
24
4.1 Análisis de Datos 
 
Las 4.5 horas de grabación utilizadas fueron divididas en secciones de 3 minutos, 
analizadas individualmente usando el programa de análisis en tiempo real GoldWave, 
por medio del cual fue posible diferenciar en cada sección las unidades de sonido que 
conformaban el canto según el sonograma, respectivo que producían (Figura 4). 
 
 
 a. 
 
 
 
 b. 
 
 
Figura 4. Esquemas de los sonogramas representativos de dos de las unidades de 
sonido encontradas en el canto de las Jorobadas del Pacifico Colombiano durante el 
mes de Septiembre del año 1997. a. Pedido b. Burp diferenciables según la 
representación gráfica de sus características acústicas. 
 
Al analizar las secciones iniciales de las grabaciones, se lograron determinar una 
gran variedad de unidades de sonido, cada nuevo sonograma encontrado en la 
grabación fue copiado en una ventana, usando el programa GoldWave. Una vez cesó 
la aparición de nuevos sonogramas, se procedió a comparar todos los sonogramas, 
junto con sus sonidos respectivos, definiendo los tipos de sonido a los que 
pertenecían. 
Para lograr una identificación aun más objetiva de los diversos tipos de sonido, se 
utilizó el programa de análisis en tiempo real Spectrogram, con el cual se realizaron 
una serie de espectrogramas (Figura 5) con los cuales se determinó las características 
 
 
 
 
25
acústicas básica de cada tipo de sonido. La intensidad se determinó utilizando una 
paleta de colores contrastantes entre el café y el azul que permitían definir un rango 
entre 0 y –90 db siendo el azul equivalente a 0 db, el amarillo a –45 db y el café a –90 
db; el rango de frecuencia se estableció usando la escala en Hz que se encontraba en 
el eje Y y la duración promedio de cada una de las unidades de sonido se definió 
utilizando la escala de tiempo en segundos que se presenta en el eje X (ver Figura 3). 
Posteriormente a los tipos de sonido encontradas se les adjudicaron nombres 
descriptivos, inventados ad hoc para esta investigación, ya que en la literatura no se 
encontró una tipología y una lexicología adecuada para ello, dado que los nombres de 
los tipos de sonidos son adjudicados para cada combinación de sonograma, 
espectrograma y onomatopeya producida. Por ejemplo, Mugido es un sonido 
parecido al de una vaca, en tono grave de corta duración, perfectamente discernible 
de otro como Maullido, que es parecido al sonido producido por un gato, en tono 
agudo y de duración intermedia. 
Una vez definidos los tipos de sonido se procedió a realizar una análisis completo 
de las grabaciones, para el cual se generaron una serie de tablas en Excel (Anexo 2a, 
2b, 2c), donde se registraba el orden de aparición de cada uno de los tipos de sonidos; 
posteriormente los patrones de asociación entre los tipos de sonidos se identificaron, 
diferenciándolos por medio de colores. A cada nuevo patrón de asociación se le 
otorgaba un nuevo color, lo que permitía mantener un control tanto de los patrones ya 
identificados como de los nuevos. 
Este proceso se realizó con cada uno de las secciones de cada uno de los cassettes. 
Una vez finalizado el análisis de todas las grabaciones, se hizo una observación 
general de los patrones de asociación, con lo cual fue posible determinar las frases 
que componían el canto, teniendo en cuenta la definición de frase descrita por Payne 
and McVay (1971), Guinee and Payne (1988), Cato (1991) y Cerchio et al (2001) 
descrita anteriormente. 
Es importante tener en cuenta que al interior de cada uno de los componentes del 
canto se presentan diferencias importantes y significativas que permiten la 
estructuración del mismo. Respecto a los tipos de sonidos las diferencias están 
 
 
 
 
26
ligadas a los sonogramas y espectrogramas que permiten definir sus características 
sonoras, mientras que las diferencias entre las frases están dadas por la composición 
de cada una de ellas, es decir, los tipos de sonidos presentes así como los patrones de 
repetición que se encuentran. 
Luego de precisar los temas y las frases que conformaban los temas se procedió a 
identificar una de las tres formas de composición posibles de los mismos, definidas 
por Guinee and Payne (1988) como temas con frases fijas, que siempre están 
presentes en el canto, temas con frases variables, que aparecen y desaparecen en el 
canto, y temas con tipos de sonidos variables. Es importante tener en cuenta que 
según Guinee and Payne (1988) los cantos que presentan temas con frases fijas no 
presentan temas con tipos de sonidos variables y los temas con frases variables 
pueden encontrarse en combinación con cualquiera de las formas de composición de 
los temas. 
 
4.2 Sección de Grabaciones no utilizadas en este Estudio 
 
Aquellas secciones que presentaron un alto contenido de superposiciones por 
ruido externo o por la grabación de múltiples individuos fueron descartadas del 
análisis que aquí se presenta; ya que la superposición de los ruidos externos ocultaba 
completamente el canto y por lo tanto los tipos de sonidos no eran identificables; 
estas secciones fueron descartadas. 
Porotra parte la superposición de los cantos de varios individuos dificultaba el 
reconocimiento no de los tipos de sonidos sino de la continuidad del canto dentro de 
una misma sección y entre secciones diferentes. Es importante hacer notar que en un 
mismo periodo de tiempo varios machos pueden estar cantando pero su canto no está 
sincronizado, por lo tanto, existe un desfase entre ellos. Las grabaciones que se 
realizan en dichos momentos resultan en un ensamble entre los individuos, cuyos 
cantos, sólo son diferenciables cuando la distancia a la que se encuentran del 
hidrófono es diferente, ya que la intensidad de cada uno de los cantos es distinta. 
 
 
 
 
27
5. Resultados 
 
Se encontró la presencia de 13 tipos de sonogramas y espectrogramas diferentes, 
cada uno representativo de un grupo de unidades de sonido en particular (Figura 5), 
por lo tanto fueron definidos como los tipos de sonido del canto analizado, a los 
cuales se le adjudicó un nombre descriptivo para su posterior identificación: 
Lloronquejido (Figura 5a), Pedido (Figura 5b), Maullido (Figura 5c), Gruñido (Figura 
5d), Pájaroburro (Figura 5e), Burp (Figura 5f), Prmaullido (Figura 5g), Mugido 
(Figura 5h), Pedido Doble (Figura 5i), Llorón (Figura 5j), Prlabios (Figura 5k), Grito 
(Figura 5l) y Burpsilbido (Figura 5m). 
La mayoría de los tipos de sonidos encontrados como Pedido, Maullido, Gruñido, 
Burp, Mugido, Llorón y Grito se encuentran formados por una sola unidad de sonido, 
es decir, al escucharse y verse en tiempo real solo se logra distinguir un sonido, sin 
embargo algunos tipos de sonidos como Burpsilbido, Lloronquejido, Pájaroburro, 
Pedido doble, Prlabios y Prmaullido son combinaciones o variaciones de algunas 
unidades de sonido. 
Se definió en este estudio que los sonidos compuestos por dos unidades de 
sonido, debían formar un tipo de sonido diferente, ya que tanto sus señales gráficas 
como acústicas no eran diferenciables, entrelazándose y formando una sola señal. En 
el caso de Burpsilbido, Lloronquejido, Pedido doble, Prlabios y Prmaullido, una o las 
dos unidades de sonido que los compone puede ser encontrada de forma solitaria en 
otro tipo de sonido, caso contrario a Pájaroburro que está conformado por dos 
unidades de sonido que no se encuentran en solitario dentro del canto. 
 
 
 
 
28
A. 
 
 
 
 
 
 
 
B. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5a. A. Sonograma y B. Espectrograma correspondientes a Lloronquejido, uno de los tipos de sonidos identificados para 
el canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico Colombiano. Este tipo de sonido se caracteriza por un rango de frecuencia de 100 
a 4690 Hz, una intensidad de -45 dB y un tiempo de duración de 5 segundos. 
 
 
 
 
29
 
A. 
 
 
 
 
 
 
 
B. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5b. A. Sonogramas y B. Espectrogramas correspondientes a tres variaciones de Pedido, uno de los tipos de sonidos 
identificados para el canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico Colombiano. Este tipo de sonido se caracteriza por un rango de 
frecuencia de 100 a 4862 Hz, una intensidad de -39 dB y un tiempo de duración de 2 segundos. 
 
 
 
 
30
 
 A. 
 
 
 
 
 
 
 
 B. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5c. A. Sonograma y B. Espectrograma correspondientes a Maullido, uno de los tipos de sonidos identificados para el 
canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico Colombiano. Este tipo de sonido se caracteriza por un rango de frecuencia de 100 a 
5150 Hz, una intensidad de -47 dB y un tiempo de duración de 1.5 segundos. 
 
 
 
 
31
A. 
 
 
 
 
 
 
 
B. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5d. A. Sonogramas y B. Espectrogramas correspondientes a dos variaciones de Gruñido, uno de los tipos de sonidos 
identificados para el canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico Colombiano. Este tipo de sonido se caracteriza por un rango de 
frecuencia de 100 a 5150 Hz, una intensidad de -45dB y un tiempo de duración de 1.2 segundos. 
 
 
 
 
32
A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
B. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5e. A. Sonograma y B. Espectrograma correspondientes a Pajaroburro, uno de los tipos de sonidos identificados para el 
canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico Colombiano. Este tipo de sonido se caracteriza por un rango de frecuencia de 100 a 
5150 Hz, una intensidad de -43 dB y un tiempo de duración de 13 segundos. 
 
 
 
 
33
 
A. 
 
 
 
 
 
 
 
B. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5f. A. Sonogramas y B. Espectrogramas correspondientes a tres variaciones de Burp, uno de los tipos de sonidos 
identificados para el canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico Colombiano. Este tipo de sonido se caracteriza por un rango de 
frecuencia de 100 a 5300Hz, una intensidad de -45dB y un tiempo de duración de 1 segundo. 
 
 
 
 
34
 
A. 
 
 
 
 
 
 
 
B. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5g. A. Sonogramas y B. Espectrogramas correspondientes a tres variaciones de Prmaullido, uno de los tipos de sonidos 
identificados para el canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico Colombiano. Este tipo de sonido se caracteriza por un rango de 
frecuencia de 100 a 5437 Hz, una intensidad de -48 dB y un tiempo de duración de 3 segundos. 
 
 
 
 
35
 
A. 
 
 
 
 
 
 
 
B. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5h. A. Sonogramas y B. Espectrogramas correspondientes a tres variaciones de Mugido, uno de los tipos de sonidos 
identificados para el canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico Colombiano. Este tipo de sonido se caracteriza por un rango de 
frecuencia de 100 a 5725 Hz, una intensidad de -40 dB y un tiempo de duración de 2 segundos. 
 
 
 
 
36
A. 
 
 
 
 
 
 
 
B. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5i. A. Sonograma y B. Espectrograma correspondientes a Pedido Doble, uno de los tipos de sonidos identificados para el 
canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico Colombiano. Este tipo de sonido se caracteriza por un rango de frecuencia de 100 a 
6012 Hz, una intensidad de -39 dB y un tiempo de duración de 2.4 segundos. 
 
 
 
 
37
 
A. 
 
 
 
 
 
 
 
B. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5j. A. Sonogramas y B. Espectrogramas correspondientes a dos variaciones de Llorón, uno de los tipos de sonidos 
identificados para el canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico Colombiano. Este tipo de sonido se caracteriza por un rango de 
frecuencia de 100 a 6130 Hz, una intensidad de -45 dB y un tiempo de duración de 2 segundos. 
 
 
 
 
38
 
A. 
 
 
 
 
 
 
 
B. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5k. A. Sonograma y B. Espectrograma correspondientes a Prlabios, uno de los tipos de sonidos identificados para el 
canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico Colombiano. Este tipo de sonido se caracteriza por un rango de frecuencia de 100 a 
6252 Hz, una intensidad de -45 dB y un tiempo de duración de 3.7 segundos. 
 
 
 
 
39
 
A. 
 
 
 
 
 
 
 
B. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5l. A. Sonogramas y B. Espectrogramas correspondientes a dos variaciones de Grito, uno de los tipos de sonidos 
identificados para el canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico Colombiano. Este tipo de sonido se caracteriza por un rango de 
frecuencia de 100 a 7687 Hz, una intensidad de -45 dB y un tiempo de duración de 1.7 segundos. 
 
 
 
 
40
 
A. 
 
 
 
 
 
 
 
B. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5m. A. Sonogramas y B. Espectrogramas correspondientes a dos variaciones de Burpsilbido, uno de los tipos de sonidos 
identificados para el canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico Colombiano. Este tipo de sonido se caracteriza por un rango de 
frecuencia de 100 a 8612 Hz, una intensidad de -45 dB y un tiempo de duración de 7.5 segundos. 
 
 
 
 
41
Al realizar un análisis de las características acústicas de cada uno de los 
sonogramas y espectrogramas de los tipos de sonido, se encontraron diferencias 
respecto a los rangos de frecuencia y tiempo de duración, mientras que la intensidad 
de la mayoría se mantuvo alrededor de -45dB(Tabla 1). 
 
Tabla 1. Tipos de sonido establecidos para el canto de las ballenas Jorobadas del 
Pacífico Colombiano organizados en orden ascendente según su rango de frecuencia. 
Las variables acústicas utilizadas fueron: Frecuencia tomada como el rango sobre el 
que se extienden las armónicas de cada tipo de sonido, Intensidad medida en 
decibeles y Duración medida en segundos. 
 
Tipo de Sonido Frecuencia (Rango en Hz)
Intensidad 
(dB) 
Duración (Tiempo 
en segundos) 
Lloronquejido 100-4690 -45 5 
Pedido 100-4862 -39 2 
Maullido 100-5150 -47 1.5 
Gruñido 100-5150 -45 1.2 
Pajaroburro 100-5150 -43 13 
Burp 100-5300 -45 1 
Prmaullido 100-5437 -48 3 
Mugido 100-5725 -40 2 
Pedido Doble 100-6012 -39 2.4 
Llorón 100-6130 -45 2 
Prlabios 100-6252 -45 3.7 
Grito 100-7687 -45 1.7 
Burpsilbido 100-8612 -45 7.5 
 
 
Luego de analizar los patrones de asociación de los tipos de sonido a lo largo del 
canto, se encontraron 13 formas de agrupación distintas que se establecieron como las 
frases para el canto analizado, cada una de éstas se codificó con una letra de la A a la 
M para su posterior identificación en los temas (Tabla 2). 
Cada frase presentó una composición diferente respecto a la asociación de las 
unidades de sonido, es decir, aunque una misma unidad de sonido podía ser 
 
 
 
 
42
encontrada en varias frases, ésta siempre estaba relacionada con diferentes unidades 
de sonido, como el caso de Burp, que es una unidad de sonido muy común que se 
repite constantemente en el canto, pero que se encuentra asociada con diferentes 
unidades de sonido en cada caso. Por ejemplo, en la frase A se encuentra 
acompañada por Mugido y Pajaroburro mientras que en las frases I, J y K se 
encuentra asociada con Mugido, Prmaullido y Prlabios respectivamente. 
 
Tabla 2. Patrones de asociación entre los diferentes tipos de sonidos encontrados en 
las grabaciones que conforman las 13 frases que constituyen el canto. 
 
Frases Tipos de Sonido Frases Tipos de Sonido 
Burp Gruñido 
Mugido 
G 
Pedido A 
Pajaroburro Gruñido 
Burpsilbido 
H 
Maullido B 
Gruñido Burp 
Gruñido 
I 
Mugido 
Llorón Burp C 
Lloronquejido 
J 
Prmaullido 
Grito Burp 
Llorón 
K 
Prlabios D 
Lloronquejido Grito 
Mugido 
L 
Llorón E 
Pedido Burp 
Grito Llorón F 
Pedido Doble 
M 
Lloronquejido 
 
 
Así mismo, luego de analizar la composición de cada frase teniendo en cuenta lo 
descrito por Guinee and Payne (1988), se encontró que la frase A era fija sin 
repetición de los tipos de sonidos que la componen, las frases B, D, F, G, H, I, J y K 
son frases fijas con repeticiones de los tipos de sonido que las componen, las frases C, 
L y M son variables con repeticiones de los tipos de sonido que las componen. La 
 
 
 
 
43
frase E puede ser variable o fija sin repetición de los tipos de sonido que la componen 
así como fija con repetición de los tipos de sonido, las variaciones que se presentan 
en las frases E están dadas según el tema en el que se encuentra (Tabla 3). 
Una vez determinadas las frases y su composición así como la forma en que éstas 
se agrupaban se dilucidó la presencia de 6 temas representativos, que se presentaban 
constantemente en el canto de forma cíclica y repetitiva (Tabla 3). A cada tema se le 
adjudico un número del 1 al 6 para diferenciarlos, una de las primeras observaciones 
respecto a los temas fue la presencia de un tema compuesto por siete frases, la 
mayoría de ellas variables con o sin repeticiones, lo cual podría ser significativo 
debido a que los demás temas tan sólo están compuestos por dos o tres frases, 
usualmente fijas y con repeticiones internas. 
Los seis temas, 13 frases y 13 tipos de sonidos representaron la estructura general 
del canto de las Jorobadas para la población del Pacifico Colombiano durante el mes 
de Septiembre de la temporada reproductiva del año 1997 (Tabla 3). 
 
 
 
 
 
44
Tabla 3. Primer acercamiento a la Estructura del Canto de las Jorobadas para la 
población del Pacífico Colombiana durante el mes de Septiembre del año 1997, 
organizado en Temas y Frases presentando la composición de cada frase, según su 
presencia constante en el tema (fija) ausencia ocasional en un mismo tema (variable) 
y repetición de los tipos de sonidos que las conforman (repetida). 
 
Temas Frase Composición de la frase 
A Fija Sin Repeticiones 
B Fija Con Repeticiones 
C Variable Con Repeticiones 
D Fija Con Repeticiones 
E Variable Sin Repeticiones 
L Variable Sin Repeticiones 
1 
M Variable Con Repeticiones 
E Fija Con Repeticiones 2 
F Fija Con Repeticiones 
E Fija Con Repeticiones 3 
G Fija Con Repeticiones 
E Fija Sin Repeticiones 4 
H Fija Con Repeticiones 
I Fija Con Repeticiones 5 
J Fija Con Repeticiones 
I Fija Con Repeticiones 6 
K Fija Con Repeticiones 
 
 
 
 
 
45
6. Discusión de Resultados 
 
El canto de las ballenas Jorobadas del Pacífico colombiano fue comparado con el 
estudio realizado por Cato para la población Australiana (Tabla 4), encontrándose 
algunas similitudes respecto a el número de tipos de sonidos y temas, así como la 
presencia de un tema con una composición particular. 
Respecto a los tipos de sonido, la primera similitud se da en el número de tipos 
identificados, 12 para la población Australiana (Ver Tabla 4) y 13 para la población 
Colombiana (Ver Tabla 1). En segundo lugar, utilizando algunos de los 
espectrogramas presentados por Cato se encontró que posiblemente el tipo definido 
por este como Violin podría corresponder al definido como Llorón en el presente 
estudio. Por otra parte, comparando las posibles onomatopeyas de los nombres 
presentados en Ingles por Cato con los establecidos para este estudio, se pueden 
encontrar algunas similitudes como son Squeal y Pedido, Short Squeals y Pedido 
doble, Chainsaw y Pajaroburro, Chirps que correspondería a una variación de Burp 
definida como Burp repetido, Growl y Gruñido, Gulps y Burp, Moan y Mugido y por 
último Whistles y Grito. 
A partir de este análisis es posible asumir que existe entre un 62% y un 75% de 
correspondencia entre los tipos de sonido identificados en los dos estudios, ya que 9 
de los tipos de sonido encontrados por Cato (1991) equivaldrían a 8 tipos obtenidos 
para la población Colombiana. 
Respecto a la composición de las frases, no fue posible determinar el porcentaje 
de similitud entre los dos estudios, debido a que los resultados de Cato no presentan 
una caracterización precisa de éstas. 
 
 
 
 
46
Tabla 4. Estructura básica del canto de las ballenas Jorobadas de la población del este 
de Australia para los años 1982-1983, realizada por Cato (1991) y presentada en sus 
estudio Song of Humpback Whales: The Australian Perspective. 
 
Tema Frase Tipo de Frase 
Moan 
Whistles 1 
Sigh 
Repetitiva 
Moan 
Violins 2 
Sigh 
Repetitiva 
Moan 
Violin 
Squeals 
Short Squeals
3 
Squeal 
Repetitiva 
Moans 
Violins 4 
Gulps 
Repetitiva 
Moans 
Violins 5 
Growls 
Repetitiva 
Moan 
Sigh 
Chugs 
Sighs 
Chainsaw 
Yap 
6 
Chirps 
Variable 
 
 
 
 
 
47
Partiendo de las similitudes encontradas entre la estructura de los cantos 
reportados por Cato (1991) y los resultados que arrojó la presente investigación, 
teniendo en cuenta que el canto de las Jorobadas es un comportamiento poco 
conservativo, lo cual se hace evidente en su cambio de una temporada de 
apareamiento a otra, así como las hipótesis planteadas sobre las posibles fuentes de 
variación del canto realizadas por Cerchio et al (2001) y la teoría de aprendizaje 
vocal de Janik and Slater (2000), se podría argumentar la presencia de algún tipo de 
regulación genética de los tipos de sonido que se utilizan, es decir, la existencia de un 
abecedario común establecido genéticamente que no cambia entre poblaciones, como 
se plantea para algunas especies de aves (Podos, 1999; Ellers and Slabberkoorn, 
2003; Engddist-Dueblin and Pfister, 2003). Lo anterior confirmaría queal menos, los 
tipos de sonido sobre los cuales se estructura el canto, están determinados 
genéticamente en todas las poblaciones. 
La mayor parte de la variación del canto se da al interior de la estructura de los 
temas, por tanto, es importante definir estas variaciones para cada población para así 
lograr determinar si la composición de los temas se ve influida por el aprendizaje 
social, lo que generaría diferencias importantes en el canto de cada población como 
sucede en aves (Trainer, 1989; Podos, 1999) o si la composición de los temas está 
regulada genéticamente y no influye en el desarrollo poblacional. 
En este estudio se encontró que una de las principales diferencias en relación con 
los temas, se encuentra ligada a los patrones de repetición interna y la variabilidad de 
las frases que los componen, encontrándose que en los temas 2 a 6 las frases son fijas 
y generalmente se repiten un cierto número de veces antes de pasar al siguiente tema 
(Tabla 3), mientras que en el tema 1 se encuentra una gran variabilidad en las frases 
que lo componen, debido a que no siempre son las mismas y sus repeticiones varían a 
lo largo del canto. Estas observaciones son relevantes ya que se podría llegar a 
pensar que el tema 1 liga dos ciclos del canto, si se toma como una regla aplicable al 
canto de esta población los hallazgos reportados por Cato (1991) que señalan como 
tema de conexión el tema 6 (Tabla 4) con características similares a las que se 
encuentran en el tema 1 de este estudio (Tabla 3). 
 
 
 
 
48
Así mismo es posible que el tema 1, debido a su alta variabilidad en composición, 
sea en donde se introducen la mayor parte de los cambios que sufre el canto a lo largo 
de la temporada, ya que como se observa en la Tabla 3, es el único con más de 3 
frases y tiene una alta variabilidad interna, es decir, es el único que presenta frases 
fijas y variables así como con y sin repeticiones. 
Por otra parte, las frases A, B, C, D y M sólo se presentan en este tema, las frases 
A, B y D se presentan de forma fija dentro del mismo, mientras que las demás son 
variables. Si se tiene en cuenta que los demás temas encontrados están compuestos 
por dos o tres frases y que estas son fijas con o sin repeticiones internas, es posible 
pensar que aquellas frases que de una u otra forma se fijan en el tema 1, con el paso 
del tiempo llegan a formar temas independientes, variando así la composición del 
canto. 
Para corroborar esta hipótesis se hace necesario realizar un estudio del canto 
durante al menos tres meses, para lograr comparar la composición inicial del canto al 
principio de la temporada con la que presenta en la mitad y al final de la misma. 
La definición de la fuente de cambio del canto de las Jorobadas permitiría reforzar 
la teoría de que el canto, no es un comportamiento que se dé al azar en estos 
animales, si no que por el contrario, debe tener algún tipo de regulación, ya sea 
genética o de alguna otra índole, cultural, como lo sugieren Cerchio et al (2001), que 
permite que el canto cambie sincrónicamente en cada uno de los individuos de una 
población, trasmitido por los machos, pero plenamente influido por la selección 
sexual de las hembras. 
Teniendo en cuenta que sólo los machos cantan, y que todos los individuos de una 
misma población cantan de forma muy similar en cualquier momento durante la 
temporada (Winn and Winn, 1978; Cerchio et al, 2001), el determinar la fuente de 
variación del canto permitiría definir si dos poblaciones diferentes que tengan 
variaciones similares en su canto y que se den de forma sincrónica, como lo 
encontrado por Cerchio et al (2001) para las poblaciones de Méjico y Hawai, han 
inducido las variaciones en la misma forma, es decir, si la fuente de la variación es la 
misma o si llegan a los mismos cambios por diferentes vías, generando cantos 
 
 
 
 
49
convergentes, con lo cual seria posible determinar si existe algún tipo de regulación 
genética en el canto, respecto a la composición del mismo, que derive posteriormente 
en la especiación de las poblaciones si sus variaciones son diferentes y llevan a cantos 
divergentes, como ocurre en algunas especies de aves (Ellers and Slabbekoorn, 2003) 
o si las variaciones tienen algún tipo de influencia cultural que permitan su dilución. 
Por otra parte, el determinar si las variaciones provienen de vías diferentes 
permitiría determinar con mayor certeza cual de las hipótesis propuestas por Cerchio 
et al (2001) que se presentan a continuación, para la variación sincrónica del canto en 
diferentes poblaciones, es mas acertada. 
La primera hipótesis propuesta por Cerchio et al (2001), establece que los machos 
de diferentes poblaciones se mueven de una zona de apareamiento a otra, es decir que 
los machos migran entre las diferentes zonas de reproducción durante la misma 
temporada (ver Figura 6 Hipotesis I), llevando con ellos los cambio que se producen 
en cada una de las poblaciones, generando un intercambio cultural entre ellas; el 
resultado de estas migraciones sería una variación similar en el canto pero no 
sincrónico, debido al tiempo que tardan los macho en viajar de una zona a otra. Esta 
hipótesis tiene algunas contradicciones debido a las grandes distancias que las 
ballenas tendrían que recorrer, lo que a la postre generaría una disminución en su 
posibilidad de reproducción debido a la perdida energética y temporal a la que estos 
machos estarían sujetos. 
En segundo lugar, se encuentra la hipótesis de transmisión y evolución cultural, 
basada en las hipótesis propuestas por Payne and Guinee (1983), en la cual se plantea 
que las ballenas intercambian de alguna forma las variaciones que se introdujeron en 
el canto durante la temporada de reproducción en las zonas de alimentación; esta 
hipótesis adquiere fuerza si se tiene en cuenta que las Jorobadas se dividen en 
diferentes grupos durante la temporada de reproducción y se reúnen en aguas polares 
en grandes grupos provenientes de diferentes zonas de reproducción, durante la 
temporada de alimentación (Ver Figura 6 Hipotesis II). 
 
 
 
 
50
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Esquema representativo de las áreas de reproducción y alimentación de las ballenas Jorobadas, así como de las rutas migratorias que siguen. 
Para las poblaciones de Sur América se presentan tres de las hipótesis propuestas. Hipótesis I los machos migran entre las zonas de reproducción durante la misma 
temporada llevando los cambios que se producen en cada una de las poblaciones ; Hipótesis II las ballenas intercambian las variaciones del canto en las 
zonas de alimentación ; Hipótesis III machos que migran a diferentes zonas de apareamiento pero que se reúnen en zonas de alimentación en el mismo 
hemisferio, intercambian el tema esencial neutralizando los cambios realizados en el canto . 
 
 
 
 
51
Cerchio et al (2001) objetan esta posibilidad ya que durante el lapso en el que se 
da la variación del canto las poblaciones se encuentran separadas, cada una en su 
respectiva zona de apareamiento y aunque una parte del repertorio sea similar, la 
mayor parte de él se verá afectado por innovaciones propias de cada población, que 
solo se compartirán seis meses después, en las zonas de alimentación, generando una 
divergencia entre los cantos más que una convergencia entre ellos, lo que conduciría 
a algún proceso especiativo simpátrico ya que el canto actuaría como un tipo de 
barrera precigótica. 
Por último, Cerchio et al (2001) proponen que en las Jorobadas existe algún tipo 
de mecanismo genético responsable del cambio progresivo del canto, ya que el canto 
de todas las poblaciones de Jorobadas utiliza el mismo patrón de organización 
jerárquica para su composición, por tanto, es posible que los individuos realicen

Continuar navegando