Logo Studenta

SUSTENTACION MEVS-ANTROPOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
 
FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA 
 
 
 
 
INFORME DE EXPERIENCIA PROFESIONAL 
 
 
PRESENTADO POR 
Bach. TUMBA VILCA, Ismael 
 
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE 
LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA 
 
 
HUANCAYO – PERÚ 
2015 
 
“Mejoramiento de estilos de vida saludable mediante el 
fortalecimiento de capacidades en educación sanitaria en los 
Centros Poblados y Comunidades Nativas del Distrito de 
Pichanaqui - Chanchamayo – Junín–2014” 
 
2 
 
 
_______________________________________ 
Mg. FREDER ARREDONDO BAQUERIZO 
PRESIDENTE 
 
 
 
_________________________________________ 
Lic. FÉLIX ALBERTO GALVÁN CANCHANYA 
JURADO 
 
 
 
_________________________________________ 
Mg. APARICIO CHANCA FLORES 
JURADO 
 
 
 
_________________________________________ 
Lic. RUFINO AURELIO TORRES PIANTO 
JURADO 
 
 
 
_________________________________________ 
SECRETARIO DOCENTE 
Lic. PERCY SAÚL REYNA OROSCO 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Con todo mi cariño y mi amor para 
mis queridos padres que hicieron 
todo en la vida para que yo pudiera 
lograr mis sueños, a ustedes por 
siempre mi corazón y mi gratitud. 
 
4 
 
AGRADECIMIENTO 
Este presente trabajo agradezco a mis padres porque me brindaron su apoyo tanto 
moral y económicamente para seguir estudiando y lograr el objetivo trazado para un 
futuro mejor y ser orgulloso para ellos. 
A la Universidad Nacional del Centro del Perú, alma mater de la ciencia sociales en 
el valle del Mantaro al vernos formado para un futuro como licenciado en 
Antropología. 
A mis queridos catedráticos, en especial a mi asesor y revisores pues ellos fueron 
quienes me guiaron para hacer el presente trabajo. 
 
 
5 
ÍNDICE GENERAL 
PÁG. 
 
DEDICATORIA ..................................................................................................................................... 3 
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. 4 
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................................. 5 
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................................. 8 
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................ 9 
RESUMEN ......................................................................................................................................... 11 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 12 
1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN .......................................................................... 13 
1.1.1. Institución ............................................................................................................ 13 
1.1.2. Visión .................................................................................................................... 13 
1.1.3. Objetivos institucionales ................................................................................. 13 
1.1.4. Organigrama ....................................................................................................... 14 
1.2. INFORMACIÓN GENERAL DEL LUGAR ................................................................................. 14 
1.2.1. Ubicación Geográfica ....................................................................................... 14 
Fuente: PDC DEL DISTRITO DE PICHANAQUI - 2012 ............................... 15 
a) Limites .......................................................................................................... 15 
b) Coordenadas geográficas ....................................................................... 16 
c) Clima ............................................................................................................. 16 
d) Hidrografía ................................................................................................... 16 
1.2.2. Aspecto poblacional ......................................................................................... 17 
a) Población ..................................................................................................... 17 
b) Lengua .......................................................................................................... 17 
c) Salud ............................................................................................................. 18 
d) Educación .................................................................................................... 19 
1.2.3. Aspecto histórico .............................................................................................. 20 
a) Reseña histórica ........................................................................................ 20 
6 
b) Etimología .................................................................................................... 23 
1.2.4. Aspecto político - administrativo .................................................................. 23 
a) División política de la zona ..................................................................... 23 
1.2.5. Aspecto económico .......................................................................................... 29 
a) Actividad agrícola ...................................................................................... 29 
b) Actividad ganadera.................................................................................... 30 
c) Explotación forestal .................................................................................. 30 
d) Agroindustrial ............................................................................................. 31 
e) Actividad turística ...................................................................................... 31 
2.1. ANTECEDENTES DEL TEMA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL ............................................... 33 
2.2. TEORÍAS ............................................................................................................................... 34 
2.2.1. Las teorías del desarrollo económico local ............................................... 34 
2.3. TÉRMINOS CONCEPTUALES ................................................................................................. 35 
2.3.1. Estilo de vida saludable. .................................................................................. 35 
2.3.2. Educación sanitaria .......................................................................................... 35 
2.3.3. Área rural ............................................................................................................. 36 
2.3.4. Centro poblado rural ......................................................................................... 36 
2.3.5. JASS ...................................................................................................................... 36 
3.1. UNIVERSO Y MUESTRA ........................................................................................................ 37 
3.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS............................................................................. 37 
3.3. DURACIÓN DE LA EXPERIENCIA ........................................................................................... 39 
3.4. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS ..................................................... 39 
3.4.1. COMPONENTE 01: Fortalecimiento de capacidades de la Unidad 
Técnica de Gestión de los Servicios de Saneamiento –UTGSS. .......... 41 
3.4.2. COMPONENTE 02: Catastro de agua y saneamiento ..............................43 
3.4.3. COMPONENTE 03: Instalación de filtros de cloración ............................ 46 
3.4.4. COMPONENTE 04: Fortalecimiento de capacidades en administración 
operación y mantenimiento de los sistemas de agua. ............................ 55 
3.4.5. COMPONENTE 05: Promoción de actividad. ............................................. 61 
7 
3.5. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA ....................................................................................... 65 
3.6. DIFICULTADES DE LA EXPERIENCIA...................................................................................... 68 
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 69 
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 70 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 71 
ANEXOS ............................................................................................................................................ 73 
 
 
 
8 
ÍNDICE DE TABLAS 
PÁG. 
Tabla 1 Evolución histórica de la población de Pichanaqui........................................... 17 
Tabla 2. Idioma o lengua con el que aprendió hablar ..................................................... 17 
Tabla 3. Disponibilidad de la oferta según nivel de atención ........................................ 18 
Tabla 4. Último nivel que aprobó ........................................................................................... 20 
Tabla 5. Disgregación de actividades para la experiencia profesional ...................... 40 
Tabla 6. Capacitación al equipo técnico de la Unidad Técnica de Gestión de los 
Servicios de Saneamiento – UTGSS. .................................................................................. 41 
Tabla 7. Información de Ficha Catastral de agua y saneamiento de 48 centros 
poblados ........................................................................................................................................ 43 
Tabla 8. Capacitación al equipo técnico de la unidad técnica de gestión de los 
servicios de saneamiento – UTGSS ..................................................................................... 47 
Tabla 9. Descripción de materiales para control de la calidad. .................................... 51 
Tabla 10. Temática desarrollada en los talleres ............................................................... 56 
Tabla 11. Operación y mantenimiento de los sistemas de agua (Recorrido de 
campo) ........................................................................................................................................... 58 
Tabla 12. Eduferias educativas .............................................................................................. 61 
Tabla 13. Encuentro de JASS ................................................................................................ 63 
Tabla 14. Resultados de la experiencia profesional ........................................................ 66 
 
 
 
 
9 
ÍNDICE DE FIGURAS 
PÁG. 
Figura 1. Organigrama de la Municipalidad Distrital de Pichanaqui ........................ 14 
Figura 2. Ubicación política del Distrito de Pichanaqui ............................................ 15 
Figura 3: Niveles de Comunicación ......................................................................... 34 
Figura 4. Taller de capacitación al equipo de la UTGSS. ........................................ 42 
Figura 5. Taller de capacitación al equipo de la UTGSS. ........................................ 42 
Figura 6. Supervisión a sistema de agua y saneamiento del C.P.M. Palmas Ipoki. 44 
Figura 7: Supervisión a sistema de agua y saneamiento del C.P. San Miguel de 
Autiki. ...................................................................................................................... 44 
Figura 8. Supervisión a sistema de agua y saneamiento del C.P. 28 Julio ............. 45 
Figura 9. Instalación de Filtros de Cloración en Línea en el C.P. Valle Hermoso .. 47 
Figura 10. Instalación de Filtros de Cloración en Línea en el CC.NN. San Pablo 
Shimashiro .............................................................................................................. 48 
Figura 11: Instalación de Filtros de Cloración en Línea en C.P. Villa Santa María . 48 
Figura 12. Taller de Cloración y desinfección en el C.P.M. Palmas Ipoki ............... 49 
Figura 13. Taller de Cloración y desinfección en el C.P. Valle Hermoso. ............... 50 
Figura 14. Taller de Cloración y desinfección en el C.P. La Florida. ....................... 50 
Figura 15. Entrega de insumos y materiales a la Red de Salud de Pichanaqui. ..... 53 
Figura 16. Entrega de insumos y materiales a la Red de Salud de Pichanaqui. ..... 53 
Figura 17. Entrega de insumos y materiales a la Red de Salud de Pichanaqui. ..... 54 
Figura 18. Entrega de insumos y materiales a la Red de Salud de Pichanaqui ...... 54 
Figura 19. Taller de capacitación “Administración de las JASS” en la CC.NN. 
Pampa Julián. .......................................................................................................... 56 
Figura 20. Taller de capacitación “Administración de las JASS” en la CC.NN. 
Shaboriato. .............................................................................................................. 57 
Figura 21. Taller de capacitación “Administración de las JASS” en C.P.M. Palmas 
Ipoki ......................................................................................................................... 57 
Figura 22. Taller de capacitación “Administración de las JASS” en la CC.NN. Boca 
del Ipoki. .................................................................................................................. 58 
Figura 23. Operación y mantenimiento de los sistemas de agua (Recorrido en el 
campo) C.P. Santa Rosa. ........................................................................................ 59 
10 
Figura 24. Operación y mantenimiento de los sistemas de agua (Recorrido en el 
campo) – C.P. Colonia Huanca. .............................................................................. 60 
Figura 25. Operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento 
(Recorrido en el campo) – CC.NN. Santa María. .................................................... 60 
Figura 26. Feria educativa en educación sanitaria en Pichanaqui. ......................... 61 
Figura 27: Feria educativa en educación sanitaria en Pichanaqui .......................... 62 
Figura 28. Feria educativa en educación sanitaria en Pichanaqui. ......................... 62 
Figura 29. Encuentro de JASS del Distrito de Pichanaqui. ..................................... 63 
Figura 30. Encuentro de JASS del Distrito de Pichanaqui. ..................................... 64 
Figura 31. Encuentro de JASS del Distrito de Pichanaqui. ..................................... 64 
Figura 32. Encuentro de JASS del Distrito de Pichanaqui. ..................................... 65 
 
11 
 
RESUMEN 
El presente informe de experiencia profesional intitulado “Mejoramiento de estilos de 
vida saludable mediante el fortalecimiento de capacidades en educación sanitaria en 
los Centros Poblados y Comunidades Nativas del Distrito de Pichanaqui - 
Chanchamayo – Junín”, tiene como finalidad describir las actividades desarrolladas 
en el campo laboral como antropólogo contribuyendo a la prestación eficiente de los 
servicios disponibles de agua y saneamiento que permita la sostenibilidad de los 
mismos en el Distrito de Pichanaqui. El trabajo se enmarca dentro de la antropología 
aplicada, considerando que la metodología ha sido de la promoción y desarrollo 
social, considero comopositiva los logros alcanzados a través de las actividades 
desarrolladas a mi cargo durante el proyecto un aprendizaje significativo del 
conocimiento en el desarrollo social de la zona de intervención que permitieron el 
logro de resultados óptimos que el proyecto exigía. 
 
 
12 
INTRODUCCIÓN 
El presente informe de experiencia profesional intitulado “Mejoramiento de estilos de 
vida saludable mediante el fortalecimiento de capacidades en educación sanitaria en 
los Centros Poblados y Comunidades Nativas del Distrito de Pichanaqui - 
Chanchamayo – Junín – 2014” tiene como finalidad mostrar las actividades en el 
campo laboral de nuestra profesión en la contribución a la prestación eficiente de los 
servicios disponibles de agua y saneamiento el cual permita la sostenibilidad de los 
mismos en el Distrito de Pichanaqui. 
Mi presencia en este proyecto se da gracias a la invitación del jefe de Proyectos 
Sociales de la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Distrital de 
Pichanaqui el cual se formaliza con el Contrato de Locación N° 159-2014-MDP, el 
cual me encarga la actividad en mención como COORDINADOR a partir desde el 01 
Julio hasta el 31 Diciembre del 2014. 
Para contribuir con su entendimiento el contenido está estructurado de la siguiente 
manera: 
El primer capítulo; detalla las generalidades del área de la zona de 
intervención donde se ha desarrollado la experiencia profesional. 
El segundo capítulo; detalla el marco normativo y los antecedentes de la 
experiencia que han sido y sigue trabajando en la temática de agua y saneamiento 
en las zonas rurales. 
El tercer capítulo; describe el proceso de la ejecución de las actividades 
“Mejoramiento de estilos de vida saludable mediante el fortalecimiento de 
capacidades en educación sanitaria en los Centros Poblados y Comunidades 
Nativas del Distrito de Pichanaqui - Chanchamayo – Junín - 2014”. 
Finalmente se pone a consideración el presente informe a los docentes revisores 
para su evaluación, suplicando la comprensión de las limitaciones teóricas y/o 
metodológicas que en ella se puedan encontrar. 
El autor. 
13 
CAPÍTULO I 
GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO 
1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN 
1.1.1. Institución 
Municipalidad Distrital de Pichanaqui – Provincia de Chanchamayo – 
Región Junín. 
1.1.2. Visión 
Pichanaqui, Distrito líder de la Selva Central, comercial, agroindustrial, 
eco turística, moderna segura, culta y saludable, con buen nivel de vida, 
vialmente integrada e interrelacionada con los principales mercados 
regionales y nacionales. 
1.1.3. Objetivos institucionales 
La Municipalidad Distrital de Pichanaqui persigue los siguientes 
objetivos: 
1. Atender con eficiencia y eficacia la prestación de los servicios 
municipales esenciales como son: programas sociales, saneamiento 
ambiental, limpieza, alcantarillado, comercialización, estado civil, 
promoción cultural y otros en el ámbito de su Territorio. 
2. Satisfacer en forma adecuada y oportuna los servicios de 
infraestructura básica, productiva y social en el ámbito urbano y rural. 
3. Estimular e institucionalizar la participación de la población en la 
Gestión Municipal, mediante el ejercicio del derecho de iniciativa y 
fomentar el trabajo comunal, promover y fomentar el desarrollo 
económico local, para mejorar las condiciones de vida de la población. 
4. Fortalecer el desarrollo sostenido del Sector Agrario y Pecuario, 
referido a la producción, abastecimiento, comercialización y 
14 
modernización de la organización Agraria y Pecuaria así como la 
preservación de los recursos renovables. 
1.1.4. Organigrama 
 
Figura 1. Organigrama de la Municipalidad Distrital de Pichanaqui 
 
Fuente: PDC DEL DISTRITO DE PICHANAQUI - 2012 
1.2. INFORMACIÓN GENERAL DEL LUGAR 
1.2.1. Ubicación Geográfica 
El Distrito de Pichanaqui está ubicado al nor-este de la cuidad de la 
Merced, capital de la Provincia de Chanchamayo a 72 km de distancia, 
a 380 km de la ciudad de Lima y 248 km de la ciudad de Huancayo; 
delimitado por el río Pichanaqui por el lado norte y el río Perené por el 
lado este. 
 
15 
Figura 2. Ubicación política del Distrito de Pichanaqui 
Fuente: PDC DEL DISTRITO DE PICHANAQUI - 2012 
a) Limites 
El distrito de Pichanaqui tiene como límites: 
 Por el Norte: Distrito de Perené, Provincia Chanchamayo, 
Departamento de Junín. 
 Por el Sur: Distrito Río Negro, Provincia de Satipo, Departamento 
de Junín. 
 Por el Este: Distrito Puerto Bermúdez, Provincia de Oxapampa, 
Departamento de Cerro de Pasco 
 Por el Oeste: Distrito de Vitoc, Provincia de Chanchamayo, 
Departamento de Junín. 
16 
b) Coordenadas geográficas 
Los valores numéricos (coordenadas) de los puntos que conforman 
la línea perimétrica que define los límites geográficos del distrito de 
Pichanaqui están comprendidos entre los límites geográficos 
siguientes: 
 Latitud: 10°56'58.5" S 
 Longitud: 74°51'57.3" W 
c) Clima 
El distrito de Pichanaqui, presenta un clima tropical húmedo y cálido 
propio de la Selva, calurosa en época de verano y con lluvias 
torrenciales en épocas de invierno. Como es una zona que va desde 
los 422 msnm hasta los 4,276 msnm, presenta grandes cambios 
fisiográficos que al mismo tiempo producen varios microclimas, cada 
“piso” tiene un microclima característico y está asociado a un tipo de 
bosque y a determinadas especies. 
d) Hidrografía 
Está constituida por redes, pequeñas quebradas, riachuelos y ríos 
caudalosos que confluyen en la vertiente del río Perené. 
 Río Perené: Nace entre la unión de los ríos Chanchamayo y 
Paucartambo en la provincia de Chanchamayo, su recorrido 
comprende 140 Kms de los cuales 20 Kms pasa por el distrito de 
Pichanaqui. 
 Río Pichanaqui: Nace en la parte alta y desemboca en el río 
Perene. 
17 
1.2.2. Aspecto poblacional 
a) Población 
Según el INEI al 30 de junio del año 2000 Pichanaqui tenía una 
población de 44,861 habitantes, conformado por 24,073 hombres y 
20,788 mujeres con un índice de crecimiento del 8% anual como 
consecuencia del alto índice de migración, repoblamiento por efecto 
de la pacificación y su ubicación privilegiada para el comercio. Según 
el Censo de Población y Vivienda del 2007 Pichanaqui cuenta con 
una población de 50529 habitantes de los cuales 27123 son hombres 
(53,68%) 26406 mujeres (46,32%); de los cuales la población urbana 
se representa el 52% y rural en un 48%. 
Tabla 1 Evolución histórica de la población de Pichanaqui 
AÑO/HAB. 1993 2000 2004 2005 2007 
HOMBRES 13 713 24 073 32 751 22 128 27123 
MUJERES 11 619 20 788 28 281 18 497 23406 
TOTAL 25 332 44 861 61 032 40 625 50529 
Fuente: INEI – XI CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007 
b) Lengua 
El predominante es el castellano, el Ashaninka, Yanesha y en alto 
porcentaje Bilingüe. Otro porcentaje predominante es las personas 
que hablan quechua con 11,6% debido a la presencia de migrantes 
de la zona de Huancavelica, Ayacucho y Junín. 
 
Tabla 2. Idioma o lengua con el que aprendió hablar 
Categorías Casos % 
Quechua 5488 11.63 
Aymará 37 0.08 
Asháninka 2776 5.88 
18 
Otra lengua nativa 105 0.22 
Castellano 38726 82.06 
Idioma extranjera 4 0.01 
Es sordomudo 58 0.12 
Total 47194 100.00 
Fuente: INEI – XI CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007 
c) Salud 
La problemática de salud en la zona se enfoca principalmente en la 
falta de acceso a servicios preventivos y recuperativos de salud, 
derivados de la falta de recursos económicos por parte de las 
mayorías, en un contexto de cobro de tarifas y medicamentos 
En Pichanaqui, las Instituciones prestadoras de servicios de salud 
se encuentran en primer lugar el MINSA, seguido del ESSALUD, 
después se encuentran los consultorios particulares y clínica. 
El Hospital obtiene la categoría Hospital Nivel II-1 (Categorización 
R.D.Nº 1026-2009-GR-DIRESA-JUNÍN) para una población 
aproximada de 67 367 habitantes en un 60%de ubicación rural 
básicamente en situación de pobreza y extrema pobreza, contando 
como apoyo a 21 puestos de salud para 182 anexos. 
A continuación se muestra el mapa de la Micro Red de Salud 
Pichanaqui con los 22 establecimientos de salud, de los cuales 4 
pertenecen al distrito de Perené: 
Tabla 3. Disponibilidad de la oferta según nivel de atención 
CÓDIGO EE. SS. Categoría 
Población 
Total 
2010 
120303M MICRO RED PICHANAQUI 67,367 
120302315 P.S. Miricharo I.1 2,205 
120302317 P.S. San Cristóbal I.1 677 
19 
120302319 P.S. San Antonio Alto P. I.1 1,157 
120302321 P-S. Ciudad Satélite I.2 9,460 
120303 DISTRITO DE PICHANAQUI I.1 53,868 
120303201 Hospital Rural de Pichanaqui II.1 20,729 
120303301 P.S. Impitato Cascada I.1 1,854 
120303302 P.S. Primavera I.1 1,292 
120303303 P.S. Centro Cuyani I.2 2,027 
120303304 P.S. Las Palmas I.1 3,549 
120303305 P.S. Pampa Camona I.2 1,615 
120303306 P.S. Huantinini I.1 3,120 
120303307 P.S. Condado I.1 2,324 
120303308 P.S. San Juan Centro Autiki I.1 2,613 
120303309 P.S. Colonia Huanca I.1 1,551 
120303313 P.S. Belén Anapiari I.1 1,998 
120303314 P.S. Valle Hermoso I.2 2,790 
120303315 P.S. Centro Huachiriki I.2 1,586 
120303316 P.S. Unión Shimashiro I.1 1,212 
120303317 P.S. Andrés Avelino Cáceres I.1 1,071 
120303318 P.S. Centro Kuviriani I.1 2,210 
120303319 P.S. Barinetti Real I.1 817 
120303320 P.S. 28 de Julio I.1 1,510 
Fuente: UE-MP- PLAN DE TRABAJO DE EJECUCIÓN DE INCENTIVOS MUNICIPALES 
2011 
d) Educación 
La población estudiantil total es de 10,603; de estos 6,039 están en 
la zona urbana y 4,564 en la rural. En cuanto al número de docentes 
estos suman en total 1, 025 distribuidos en la zona urbana con 571 
y en la zona rural 454. En la capital del distrito los centros educativos 
están soportando una sobrepoblación estudiantil y los centros 
escolares de los asentamientos humanos necesitan aulas y material 
didáctico, debido a que se viene adicionalmente cargando con la 
migración estudiantil de los asentamientos humanos del Distrito de 
Perené. En la zona rural existe déficit de infraestructura educativa, 
mobiliario y demás equipos; los existentes se encuentran distantes 
de los centros poblados y la población generalmente está en sus 
predios agrícolas. 
20 
Tabla 4. Último nivel que aprobó 
Categorías Casos % 
Sin Nivel 7345 15.56 
Educación Inicial 1345 2.85 
Primaria 19061 40.39 
Secundaria 15091 31.98 
Superior No Univ. incompleta 1368 2.90 
Superior No Univ. completa 1071 2.27 
Superior Univ. incompleta 743 1.57 
Superior Univ. completa 1170 2.48 
Total 47194 100.00 
Fuente: INEI – XI CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007 
1.2.3. Aspecto histórico 
a) Reseña histórica 
Época pre inca: los primeros asháninkas llegaron al Ucayali Central 
hacia 200 a.c. procedentes de la cultura Arawack, llamados Hupa – 
Iya que se había asentado en la región donde el río Negro 
desemboca en el Amazonas, actual territorio del Brasil, 
posteriormente hacia 100 d.c. llegaron a esta misma región del 
Ucayali Central otros pueblos migrantes de lengua y cultura Pano 
antepasados de los Shipibo, Canoboy otros. Estos pueblos Pano 
desplazaron a los antiguos Asháninkas hacia el oeste, a las zonas 
más altas. Así llegaron a los valles de los ríos Chanchamayo, Perené 
y bajo Apurímac, posteriormente los Asháninkas también 
acapararon los valles de los ríos Ene, Tambo Pachitea, Pichis y el 
Gran Pajon. 
Época inca: se atribuye como fundador del Cusco a Manco Cápac 
que se convierte en el primer inca en el siglo XII, el mismo que llega 
21 
a su florecimiento en el siglo XIV con Pachacútec. La Selva Central 
y por consiguiente Pichanaqui, se registra en esta época a Tarma y 
Huanuco-Pampa cuya población no tenía ninguna relación 
económica, ni de dominio con el Imperio de los Incas por cuanto se 
trataba de etnias nómades, errantes que vivían de la caza y la pesca; 
esto se deduce de los caminos que se conectaban desde Pasto en 
Colombia – Quito pasando por Cuzco y Copropó en Chile y 
Ranchillcos en Argentina, como puede apreciarse en el cuadro 
adjunto. 
Época Colonial: en esta época, siglo XVII, se registra el caminar de 
los caminantes misioneros Franciscanos en su misión 
evangelizadora en los Valles de Chanchamayo, Perené y 
Pichanaqui. 
La labor de las misioneros Franciscanos permitió una vía de 
conexión entre el Perené – Satipo y Pangoa, y sobre todo descubrir 
un punto central que sería lo que hoy es Pichanaqui, y antes 
conocido como San Francisco de Pichanaqui. Y Fundándose el 
pueblo de San Francisco de Pichanaqui en Junio de 1674, después 
de un minucioso examen se determinó fundar un pueblo en la 
margen derecha del Perené y en la izquierda del río Pichanaqui, en 
más o menos la mitad del camino entre Quimiri y santa Cruz de 
Sonomoro y un amplio valle. Esto sirve de escala en la ruta del 
Pangoa y Chanchamayo. 
Al fin se resolvió la Fundación de Pichanaqui en las márgenes del 
Perené. Fue nombrado Fundador de la conversión el fervoroso padre 
Izquierdo con el Hno. Terciano Pinto. Se despidieron de sus 
hermanos del Cerro de la Sal y Quimiri, llevando consigo todo lo 
necesario para la Fundación y esto sucedió en junio del año 1674. 
Pichanaqui en el año de 1721, el padre Francisco de San José 
registra 5 familias en el centro y 196 hombres que los sábados 
llegaban y domingos regresaba a Pichanaqui, sin mujeres ni niños y 
22 
en 1739 el sabio Antonio Raimondi informo que encontró ocho vacas 
madres, un toro y dos becerros, cuatro yeguas y otros. 
La Selva Central, y muy en especial Pichanaqui en el año de 1741, 
los pueblos fundados en los márgenes de los ríos Chanchamayo y 
Perené había un continuo progreso, estableciéndose grandes 
haciendas despojando a los nativos de sus tierras y vidas; situación 
está que genera en 1742 se produzca el levantamiento de Juan 
Santos Atahualpa a la cabeza de sus hermanos Asháninkas; 
también se ve como Tarma, la puerta de entrada a la Selva, iba 
continuamente progresando por cuanto sus habitantes, mantenían 
un activo tráfico comercial con la Selva, los nativos llegaban a 
entablar viajes a Tarma para vender y cambiar frutas, tubérculos, 
carne silvestre y pesca a cambio de espejos, peines, collares, etc. 
Época Republicana: en 1889, con la Presidencia de Don Andrés 
Avelino Cáceres, ante la necesidad de cubrir la deuda derivada de 
los derroches que produjo el guano y el salitre, y un país 
recientemente salido de la guerra con Chile, se otorga a la Peruvian 
Cooper Corporatión una concesión de 500, 000 hectáreas de tierras 
de Perené. La Peruvian como es conocido por los locales, en el año 
de 1898 tenía el encargo de hacer el estudio de construcción del 
tramo carretero y determinaron que se estableciera la Colonia del 
Perené en el ámbito servido por el camino de Tarma – Chanchamayo 
y la vía - Pichis. 
En 1947 se produce un sismo que afecto Satipo, Perené, 
Chanchamayo, en Pichanaqui el sismo había provocado la caída de 
un cerro teniendo como consecuencia la represa del río Pichanaqui, 
haciendo que la mayoría de niños, hombres y mujeres de las 
comunidades nativas se fueran a recoger peces, sin presagiar que 
en plena pesca reventaría la represa con grandes consecuencias 
para ellos, el cual arrasó a cientos de nativos y viviendas; esto motivó 
que los sobrevivientes se instalaran en zonas más seguras como la 
23 
C.C.N.N. de Bajo Kimiriki, y la C.C.N.N. de bajo Aldea. Este hecho 
había complementado el nombre del lugar de Pichana a Pichanaqui, 
que según el relato que aún mantienen algunos nativos significa 
“Pueblo Barrido por el río”. 
En 1973 se inaugura la carretera La Merced – Satipo, esto constituyó 
un hecho de vital importancia para el desarrollo de Pichanaqui, 
confirmándose su papel protagónico en su condición de ubicación 
estratégica en la Selva Central. 
El santo patrono se elige el 13 de mayo de 1974 y tambiénsu fecha 
de celebración, y el 1 de mayo de 1974 se celebró en Bajo 
Pichanaqui la festividad en honor a San José Obrero y estuvo a 
cargo del Reverendo Padre Delegado Fr. Dionisio Ortiz, contando 
con la imagen que mide 180 cm y que se guarda en el templo de la 
iglesia católica de Pichanaqui y se celebra todos los años. 
b) Etimología 
El nombre del lugar de Pichanaqui, según algunos nativos significa 
“Pueblo Barrido por el río”. 
1.2.4. Aspecto político - administrativo 
a) División política de la zona 
La Municipalidad distrital de Pichanaqui y las autoridades de los 
Centros Poblados empezaron a ver una opción de mejorar el sistema 
de organización, comunicación y ejecución de programas, pues cada 
vez más se identifican y se agrupan por microcuencas, a través de 
la multisectorial, quienes desarrollan trabajos de mantenimiento de 
carreteras y vías (troncales y ramales). La organización es como 
sigue: 
 
 
24 
BAJO PICHANAQUI: 
1. Bajo Pichanaqui (ZONA. Baja). 
2. Bajo Pichanaqui (Z. Alta). 
3. AA.HH. La Playa. 
4. AA.VV. Cedros. 
5. AA.VV. Las Torres. 
6. AA.HH. Señor de los Milagros. 
7. AA.HH. Playa Hermosa. 
8. AA.VV. Pacífico. 
9. AA.HH. Playa del Pescador. 
10. AA.HH. Las Orillas. 
11. AA.HH. Ojo de Agua 
12. AA.HH. El Aguajal 
13. AA.HH. Los Ángeles 
14. AA.VV. San José I Etapa 
15. AA.VV. San José II Etapa 
16. AA.VV. 3 de Mayo 
17. AA.VV. Piedra Lunar 
18. AA.HH. José Carlos Mariátegui 
19. AA.HH. Juan Velasco Alvarado 
20. AA.HH. 21 de Setiembre 
21. AA.HH. 24 de Junio 
22. AA.HH. Las Malvinas 
23. Sector el Naranjal 
CONDADO PICHIKIARI 
1. C.P. Pampa Alegre 
2. CC.NN. Villa San Martin 
3. C.P. Buena Vista 
4. C.P. Condado Pichikiari 
5. Sector 3 Los Claveles 
6. C.P. Unión Selva de Oro 
7. C.P. Independencia Cuyani 
8. C.P. La Libertad Pichanaqui 
9. C.P. San Pablo 
25 
10. C.P. 27 de Noviembre 
 
CUYANI - VALLE HERMOSO 
11. C.P. Magonari 
12. C.P. Chicariato 
13. C.P. La Cumbre Chicariato 
14. C.P. Centro Cuyani 
15. CC.NN. Pampa Flecha 
16. CC.NN. San Martin de Alto Cuyani 
17. C.P. Palmas Cuyani 
18. C.P. Independiente 
19. C.P. Andrés Abelino Cáceres 
20. C.P. Santa Fé de Andrés Avelino Cáceres 
21. C.P. Barinetti Real 
22. C.P. Alto Barinetti 
23. C.P. Valle Hermoso 
24. C.P. Vista Alegre Shinganani 
25. C.P. Valle Sur 
26. C.P. Cristo Rey 
VALLE KIMIRIKI - PAMPA CAMONA 
27. CC.NN. Bajo Kimiriki 
28. C.P. Alto Shimpitinani 
29. C.P. Unión Progreso 
30. C.P. Alto Kimiriki 
31. C.P. Los Héroes 
32. C.P. 03 Aguas 
33. C.P. Pico de Loro 
34. C.P. Pavoriani 
35. C.P. Primavera 
36. C.P. Alto Primavera 
37. C.P. Vista Alegre 
38. C.P. Alto Vista Alegre 
39. C.P. Imperial Perene 
40. C.P. Unión Florida 
26 
41. C.P. 02 Quebradas 
42. C.P. Pampa Camona 
43. C.P. Alto Independiente 
44. C.P. Bajo Independiente 
45. C.P. Río Tigre 
46. C.P. Kitiriaro 
47. C.P. Nueva Florencia 
48. C.P. Cerro Venado 
49. C.P. San Pedro (Cerro Verde) 
LAS PALMAS IPOKI 
50. C.P. Pto. Ipoki 
51. C.P. Las Palmas Ipoki 
52. CC.NN. Kimishiripango 
53. C.P. Libertad Ipoki 
54. C.P. Alto Nueva Alejandría 
55. C.P. Nueva Alejandría 
56. CC.NN. Santo Barato 
57. C.P. Valle el Marmol 
58. C.P. Unión Shimashiro 
59. CC.NN. San Pablo Shimashiro 
60. Sector Shutingari 
61. C.P. Alto Unión 
62. C.P. Bajo Shimashiro 
63. CC.NN. San Pablo Shauriato 
64. C.P. San Pedro Shauriato 
65. C.P. San José de Alto Ipoki 
66. CC.NN. Yaroni 
67. C.P. Nueva Esperanza 
68. C.P. Colonia Huanca 
69. C.P. Ayte 
70. C.P. Nuevo Imperio 
71. C.P. Valle Oropeza 
72. C.P. Oropeza 
73. C.P. Florida 
27 
74. C.P. Nuevo Pozuzo 
 
AMAUTA SHORI 
75. C.P. La Florida 
76. C.P. Bajo Agua Dulce 
77. C.P. Bajo Ashaninga 
78. C.P. Tres Aguas 
79. C.P. Centro Agua Dulce 
80. C.P. Unión Alto Ashaninga 
81. C.P. Amauta 
82. C.P. Alto Shori 
83. C.P. Huayrapampa 
84. C.P. Centro Shori 
85. C.P. Alto San José de Shori 
BOCA DEL IPOKI - EL MILAGRO 
86. CC.NN. Capachari 
87. C.P. Santa Rosa Unión Progreso 
88. C.P. Alto Miritarini 
89. CC.NN. Boca del Ipoki Alto (Maunari) 
90. CC.NN. Boca del Ipoki Bajo 
91. C.P. Los Olivos (Bajo Mirirtarini) 
92. CC.NN. Impitato Cascada 
93. CC.NN. El Milagro 
94. C.P. Centro Meritarini 
95. CC.NN Sector 23 de Setiembre 
BOCA HUATZIRIKI 
96. C.P. Boca Huatziriki 
97. C.P. Villa Santa Maria 
98. CC.NN. Pampa Julian 
99. C.P. Santa María (Repartición) 
100. C.P. Miraflores 
101. C.P. Villa el Sol 
102. C.P. Huantinini 
28 
103. C.P. Puerto Huatziriki 
104. C.P. Alto Huatziriki 
105. C.P. Alto Paucarbambilla 
106. C.P. Bajo Paucarbambilla 
107. C.P. Selva Alegre de Miritarini 
108. C.P. Esmeralda 
109. C.P. Bajo Miritarini Km 72 
BELÉN ANAPIARI 
110. CC.NN. Waypangoni 
111. C.P. Unión Autiki 
112. C.P: Alto Unión Autiki 
113. CC.NN. San José de Anapiari 
114. C.P. Huancas 
115. CC.NN. San Fernando de Meritori 
116. C.P. Delta 
117. C.P. Boca Mazoquiari 
118. C.P. Belen Anapiari 
119. C.P. Alto Belén Anapiari 
120. C.P. Unión Andahuaylas 
121. C.P. Boca Kimari 
122. C.P. Villa Virgen Kimari 
123. C.P. Centro Anapiari 
124. C.P. Rio Blanco de Anapiari 
SAN JUAN CENTRO AUTIKI 
125. C.P. Centro Huachiriki 
126. C.P. Rio Colarado 
127. C.P. Santa Fe de Alto Huachiriki 
128. C.P. San Pedro de Autiki 
129. C.P. Santa Maria 
130. C.P. Nueva Jerusalem 
131. CC.NN. Santa María de Autiki 
132. C.P. Rio Plata 
133. CC.NN. San Lorenzo de Autiki 
134. C.P. San Juan Centro Autiki 
29 
135. C.P. Alto San Juan de Autiki 
136. C.P. Chinchaysuyo del Alto Anapiari 
137. C.P. Potosi 
138. C.P. Cumbre Kocari 
139. C.P. Villa Esperanza 
140. C.P. San Miguel Alto Autiki 
141. C.P. Nuevo Porvenir 
142. C.P. Sachaloma 
28 DE JULIO 
143. C.P. San José Alto Zotarari 
144. C.P: Santa Rosa de Alto Zotarari 
145. C.P. Buenos Aires Ungaroni 
146. C.P. Santo Domingo de Huachiriki 
147. C.P. 28 de Julio 
148. C.P. Unión Santa Rosa 
149. C.P. Nueva Esperanza Naciente Huachiriki 
150. C.P. Meseta San Pedro 
VALLE KUVIRIANI 
151. C.P. San Martin de Bajo Zotarari 
152. C.P. Agua Viva 
153. CC.NN. Zutziki Cerro Picaflor Orito Bajo 
154. CC.NN. Cerro Picaflor Orito Alto 
155. C.P. San Antonio de Zutziki 
156. C.P. San Francisco de Centro Kuviriani 
157. CC.NN. Sector Santa Rosa de Chachari 
158. CC.NN. San José Alto Kuviriani 
159. C.P. Naciente Kuviriani 
160. C.P. Santa Isabel 
1.2.5. Aspecto económico 
a) Actividad agrícola 
En el Distrito de Pichanaqui, la principal actividad es la agricultura y 
representa aproximadamente al 80% de los ingresos de los jefes de 
30 
familia de la población total y al 20% de los ingresos del resto de la 
familia. 
Los principales productos agrícolas que mueven la economía del 
distrito y de la Provincia en general son los productos de pan llevar 
que son comercializados en la ciudad de Pichanaqui y trasladados a 
la ciudad de Huancayo y Lima para su venta al exterior o al mercado 
nacional. 
Hasta hoy las técnicas utilizadas han limitado la evolución de la 
agricultura que es predominantemente de subsistencia con vocación 
para cultivos permanentes y transitorios. En este aspecto los 
principales volúmenes de producción lo constituyen el café y los 
tubérculos, que entran al proceso de comercialización dejando un 
valor agregado poco significativo; el nivel tecnológico desarrollado 
es semi técnico, puesto que el uso de semillas, variedad de plantas 
no garantizadas, abonos y pesticidas, así como las técnicas durante 
y post cosecha no tienen una dirección técnica adecuada por lo que 
los rendimientos de producción no son los mejores. 
b) Actividad ganadera 
Prácticamente no existe una actividad ganadera como tal, que 
destine los productos a la comercialización. En la mayoríade las 
unidades familiares de las zonas rurales las crianzas más 
generalizadas están representadas por las aves (gallinas) y los 
cerdos que se destinan al autoconsumo y a las ventas. 
c) Explotación forestal 
El distrito de Pichanaqui se caracteriza por presentar relieves bien 
definidos: valles, en donde se realizan actividades agrícolas casi en 
su totalidad y comprende las terrazas y planicies de la zona en 
estudio; laderas emplazadas en las faldas contiguas a los valles en 
donde se desarrollan actividades agropecuarias y algunas partes 
31 
altas de los cerros, que comprende declives y ascensiones 
pronunciadas, cuya aptitud natural es innegablemente forestal, 
aunque también allí se desarrollan actividades agrícolas en deterioro 
de la calidad de los suelos por la erosión a los que son expuestos 
con estas prácticas. 
d) Agroindustrial 
El Distrito de Pichanaqui no cuenta con Empresas Agroindustriales 
de importancia o de envergadura, salvo aquellas pequeñas 
empresas dedicadas a la industrialización incipiente del café, licores 
de café y otros en sus diferentes tipos, panificación, elaboración de 
productos apícolas como la miel de abeja, elaboración de helados y 
otros, las que son trabajadas en forma artesanal. 
La actividad industrial se sustenta en la artesanía y derivados 
artesanales del café, combinado con la elaboración de ladrillos de 
cemento y muebles de madera, contando con un mercado aceptable 
para poder comercializar estos productos dentro del mismo radio de 
influencia distrital. 
e) Actividad turística 
El distrito posee un importante potencial turístico, orientado hacia la 
recreación-aventura y la arqueológica. Sin embargo, no se 
encuentra suficientemente explotado, careciendo además, los 
centros poblados de infraestructura turística para captar ingresos, 
por este concepto, en sus respectivas jurisdicciones. Las 
limitaciones de articulación espacial requieren de la construcción de 
infraestructura de apoyo y de interconexión de centros poblados. 
 Cataratas Encanto en el sector de Mirivanti 
 Cataratas Chavichari 
 Cataratas de Tinajón en Condado Pichiquiari 
 Cataratas de tarzán en Condado Pichiquiari 
32 
 Cataratas el lagarto en Condado Pichiquiari 
 Laguna Natural El porvenir 
 Poza natural de San Miguel 
 Puente de Piedra Nueva Esperanza 
 Cataratas de Chinchaysuyo 
 Laguna natural en el sector de San Juan de Autiki 
 Lavaderos de oro en el río Autiki 
 Gallito de las rocas por el sector de Colonia Huanca 
 Mina de mármol en las Palma Ipoki 
 Río Ipoki, especial para la pesca 
 Las playas de las Palmas 
 Cataratas de Río Blanco 
 Cataratas de Gallito de las Rocas por el sector de Anapiarí 
 Laguna natural en río Blanco 
 
33 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
2.1. ANTECEDENTES DEL TEMA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL 
Desde el marco normativo general que es la Constitución Política del Perú que 
otorga al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento un rol en la 
promoción del desarrollo y del aseguramiento de condiciones de vida digna 
para los peruanos en el ámbito rural que se ejecutan a través del Programa 
Nacional de Saneamiento Rural – PNSR. 
 
A nivel nacional; en la región Puno el PNSR con una inversión de S/. 15 
millones se lograron construir sistemas de captación, tratamiento, reservorio y 
abastecimiento de agua domiciliario de los centros poblados Acllamayo, 
Patapulpito, Jatun Ayllu, Picchu, Anansaya, Acossiri, Caluyo, Cañicuto, San 
Mateo, Colque, Qquepa y Tuni Requena con la finalidad de contribuir a a 
mejorar la salud pública y optimizar el uso de los recursos hídricos disponibles 
en las localidades beneficiadas. Logrando mejorar la propuesta tecnológica 
inicial de saneamiento con la implementación de baños con arrastre hidráulico, 
diseñados especialmente para comunidades de sierra. 
 
A nivel local, en el Distrito de Pichanaqui fue seleccionado el 2012 por este 
programa con una inversión aproximadamente S/. 6.5 millones de nuevos soles 
para que (06) centros poblados como Belén de Anapiari, La Florida, Valle 
Hermoso, Palmas Ipoki, Pampa Alegre y Condado Pichikiari se le construya sus 
sistemas de captación, tratamiento, reservorio y abastecimiento de agua 
intradomiciliarios. Además se mejoró la propuesta tecnológica inicial de 
saneamiento con la implementación de baños tipos compostera, especialmente 
diseñados para comunidades de selva, con suelos de poco nivel de filtración, 
logrando que más de 3,000 pobladores de localidades rurales pobres acceden 
por primera vez a servicios de agua y saneamiento básico con las obras 
construidas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), 
34 
a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), en el Distrito 
de Pichanaqui, provincia Chanchamayo. 
 
Como parte de estos proyectos, el PNSR trabajó en el fortalecimiento de las 
capacidades de los Gobiernos Locales y los operadores de los servicios de 
agua y saneamiento, para garantizar su eficiente administración, operación y 
mantenimiento. 
 
 
Figura 3: Niveles de Comunicación 
2.2. TEORÍAS 
La siguiente aproximación teórica sirvió como apoyo para comprender y 
describir la experiencia en el campo laboral. 
2.2.1. Las teorías del desarrollo económico local 
El desarrollo económico local es un proceso de crecimiento y cambio 
estructural de la economía de una ciudad, comarca o región, en que se 
GOBIERNO LOCALES
Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento - JASS
GOBIERNO REGIONAL
Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento
MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
Creación del Programa Nacional de Saneamiento - PNSR
GOBIERNO CENTRAL
Ley General de Saneamiento
35 
pueden identificar al menos tres dimensiones: una económica, 
caracterizada por un sistema de producción que permite a los 
empresarios locales usar eficientemente los factores productivos, 
generar economías de escala y aumentar la productividad a niveles que 
permiten mejorar la competitividad en los mercados; otra sociocultural, 
en la cual el sistema de relaciones económicas y sociales, las 
instituciones locales y los valores sirven de base al proceso de 
desarrollo, y otra política y administrativa, en la que las iniciativas 
locales crean un entorno local favorable a la producción e impulsan el 
desarrollo (Coffey y Polese, 1985; Stöhr, 1985). 
Teniendo en cuenta esta teoría se indica lo siguiente; que habiendo 
ejecutado los componentes se ha visto que las familias de los sectores 
rurales focalizados por la actividad; están adoptando el habito de pagar 
mensualmente por el servicio de agua y saneamiento lo que con lleva 
que cuenten con una Junta Administradora de Agua y Saneamiento con 
los recursos necesarios para generar un puesto laboral de operador de 
agua de su localidad encargado de ver el mantenimiento de los 
sistemas de agua.. 
2.3. TÉRMINOS CONCEPTUALES 
2.3.1. Estilo de vida saludable. 
Hábitos y costumbres que cada persona realiza para lograr un 
desarrollo y un bienestar sin atentar contra su propio equilibrio biológico 
y su relación con su ambiente natural, social y laboral. (Módulos para 
Capacitación Comunitaria en Agua y Saneamiento PNSR, 2013) 
2.3.2. Educación sanitaria 
La educación sanitaria es el proceso de enseñanza-aprendizaje, 
mediante el cual se promueven prácticas saludables de higiene para 
proteger la salud, previniendo enfermedades; así como la valoración y 
uso adecuado y sostenible de los servicios sanitarios; servicios que 
36 
abarcan al abastecimiento de agua segura; a la disposición sanitaria de 
excretas y aguas residuales con o sin alcantarillado sanitario, al manejo 
pluvial y su tratamiento; y al manejo, tratamiento y a la disposición final 
de los residuos sólidos. (Módulos para Capacitación Comunitaria en 
Agua y Saneamiento PNSR, 2013) 
2.3.3. Área rural 
De acuerdo al Reglamento Nacionalde Edificaciones, se denomina 
área rural al área establecida en los Instrumentos de Planificación 
Territorial que está fuera de los límites urbanos o de expansión urbana. 
Tierras, aguas y bosques susceptibles de aprovechamiento en 
explotación agraria, ganadera, forestal, de fauna silvestre, piscícola, o 
minera. (Módulos para Capacitación Comunitaria en Agua y 
Saneamiento PNSR, 2013) 
2.3.4. Centro poblado rural 
Aquel que no sobrepase de dos mil (2,000) habitantes. (Módulos para 
Capacitación Comunitaria en Agua y Saneamiento PNSR, 2013) 
2.3.5. JASS 
Juntas Administradoras, Asociaciones de usuarios, comités de agua u 
otras formas de organización, constituida y elegida voluntariamente por 
la comunidad para la prestación de servicios de agua potable y/o 
saneamiento en uno o más centros poblados del ámbito rural 
(poblaciones que no sobrepasan los 2,000 habitantes). (Módulos para 
Capacitación Comunitaria en Agua y Saneamiento PNSR, 2013) 
 
 
37 
CAPITULO III 
ACTIVIDAD “MEJORAMIENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE 
MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN 
EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS CENTROS POBLADOS Y 
COMUNIDADES NATIVAS DEL DISTRITO DE PICHANAQUI - 
CHANCHAMAYO – JUNÍN – 2014”. 
 
3.1. UNIVERSO Y MUESTRA 
Tomando como referencia el Plan Desarrollo Concertado del Distrito de 
Pichanaqui en el aspecto de la estructura organizativa; nuestro universo para 
el desarrollo del informe de experiencia son todos los Centros Poblados y 
Comunidades Nativas del Distrito (160 localidades), mientras que la muestra 
se ha tomado al Centro Poblado Mayor de Palmas Ipoki porque es uno de los 
sectores donde el Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR había 
intervenido un año anterior en la construcción de sistema de agua 
saneamiento y capacitación a sus Juntas Administradoras de agua del sector 
y a la vez es el sector rural más cercano a la ciudad. 
 
3.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS 
Para la identificación de los beneficiarios se tuvo que solicitar información al 
Centro de Salud de Pichanaqui específicamente al área Salud Ambiental, la 
lista de Centros Poblados y Comunidades Nativas que cuentan con Sistemas 
de Servicio de Agua y Saneamiento, priorizando los sectores que cuenten con 
sus Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento - JASS con la finalidad 
de facilitarnos en el trabajo organizacional; teniendo como resultado la 
selección de 48 localidades. 
1 AA.HH. José Carlos Mariátegui 
2 C.P. Huantinini 
3 CC.NN. El Milagro 
4 C.P. Condado Pichikiari 
5 C.P. Unión Shimashiro 
6 CC.NN. Pampa Julián 
38 
7 CC.NN. Kimishiripango 
8 C.P. San Juan Centro Autiki 
9 C.P. Barinetti Real 
10 C.P. Nueva Florencia 
11 CC.NN. Cerro Picaflor Orito Alto 
12 AA.VV. Naranjal 
13 C.P. Valle Hermoso 
14 CC.NN. San Lorenzo De Autiki 
15 C.P.I San José de Anapiari 
16 C.P. Pampa Camona 
17 CC.NN. 23 de Setiembre 
18 C.P. Villa Santa María 
19 CC.NN. Alto Cuyani 
20 C.P. Andrés Avelino Cáceres 
21 C.P. Puerto Ipoki 
22 C.P. Pampa Alegre 
23 AA.VV. Juan Velasco Alvarado 
24 CC.NN. Boca del Ipoki Alto 
25 C.P. 28 De Julio 
26 C.P. Primavera 
27 C.P. Nueva Alejandría 
28 C.P. Colonia Huanca 
29 CC.NN. San Pablo Shimashiro 
30 CC.NN. San Pablo De Shaboriato 
31 C.P. Las Palmas Ipoki 
32 C.P. Nueva Esperanza 
33 CC.NN. Boca del Ipoki Bajo 
34 CC.NN. Capacchari 
35 C.P. Villa Ashaninga 
36 C.P. La Florida 
37 C.P. Belén De Anapiari 
38 C.P. Centro Kuviriani 
39 C.P. San Miguel De Autiki 
39 
40 C.P. Unión Santa Rosa 
41 C.P. Centro Cuyani 
42 C.P. Alto Kimiriki 
43 CC.NN. Impitato Cascada 
44 CC.NN. Santa María De Autiki 
45 C.P. Alto Meritarini 
46 C.P. Alto Paucarbambilla 
47 C.P. San Martin Alto Cuyani 
48 CC.NN. Huaypancuni 
3.3. DURACIÓN DE LA EXPERIENCIA 
De acuerdo al Contrato de Locación N° 159-2014-MDP, se me encarga la 
actividad en mención como COORDINADOR a partir desde el 01 Julio del 
2014 hasta 31 Diciembre del 2014. 
3.4. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS 
 
40 
Tabla 5. Disgregación de actividades para la experiencia profesional 
ETAPAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS DESCRIPCIÓN ACTVIDADES
PRODUCTOS O 
METAS 
TIEMPO DE 
EJECUCIÓN 
I Taller: Marco Legal vigente y conocimientos de
roles y funciones (ROF,MOF) problemática del agua
y saneamiento rural en el Distrito.
12/07/2014
II Taller: Plan operativo y de supervisión de la Unidad
Técnica de Gestión de los servicios de Saneamiento
para la asistencia técnica y supervisión a la JASS del
Distrito.
18/07/2014
III Taller: Elaboración de cronograma de trabajo con
las JASS del distrito
22/07/2014
IV Taller: Conformación de nuevas JASS 25/07/2014
COMPONENTE 02 "CATASTRO DE
AGUA Y SANEAMIENTO DE 48 C.P. Y
CC.NN"
2.1. Prestación de servicio de un
profesional para la elebarocaión del 
Catastro de Agua y Saneamiento
en 48 Centros Poblados.
Recorrer cada uno de los sistemas de agua de los
sectores focalizados, para lo cual se debe obtener
información General del sistema, Gestión de Servicio
de agua y estado sanitario e infraestructura del
abastecimiento de agua por cada Centro poblado y
Comunidad Nativa.
Visita a 48 Centros 
Poblados y Comunidades 
Nativas.
2 meses
3.1. Instalación de Filtros de
Cloración.
Instalación de Filtros de Cloración en linea a Centros
Poblados y Comunidades Nativas que no cuentan
con ningun tipo de sitema de Cloración.
Instalación de 28 Filtros 
de cloración en linea
2 meses
3.2 Talleres de capacitación en
Cloración por goteo.
Los sectores que contaban con el sistema de
cloración por goteo se fortalecio mediante talleres en
la temática “Capacitación en Mantenimiento,
desinfección y Cloración por goteo de Sistema de
agua”
20 talleres 
descentralizados
1 mes
3.3. Implementación de Laboratorio
para control de Calidad de Agua.
Implementar con materiales e insumos el laboratorio
de la Red de Salud de Pichanaqui para el analisis
físico – químico y microbiológicos del agua que se
consume en nuestro Centros Poblados.
01 laboratorio 
implementado mediante 
convenio interinstitucional
3 meses
Taller en Administración de Sistema de Agua. 48 talleres 3 meses
Taller en Operación y Mantenimiento de Sistemas de
Agua.
48 talleres 3 meses
5.1. Euferia Educativa
Promoción del manejo administrativo y opertivo de
los Sistema de Agua. 
1 feria 1 dia
5.2. Encuentro JASS
Intercambio de experiencias entre Juntas
Administradoras de agua y Saneamiento.
2 talleres 2 dias
Componente 05 "PROMOCIÓN DE 
ACTIVIDAD"
Reunión con los 
integrantes del UTGSS - 
PKI
COMPONENTE 03 "INSTALACIÓN DE 
FILTROS DE CLORACIÓN
COMPONENTE 04: 
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES 
EN ADMINISTRACIÓN OPERACIÓN Y 
MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS 
DE AGUA.
4.1. Talleres de capacitación a los 
miembros de la JASS en 
Administración, Operación y 
Mantenieminto de los Sistemas de 
Agua.
COMPONENTE 01:
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
DE LA UNIDAD TÉCNICA DE GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
–UTGSS.
1.1. Talleres de capacitación a
los integrantes de la UTGSS de la
Municipalidad Distrital de
Pichanaqui
41 
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS COMPONENTES EJECUTADOS 
DURANTE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL 
3.4.1. COMPONENTE 01: Fortalecimiento de capacidades de la Unidad 
Técnica de Gestión de los Servicios de Saneamiento –UTGSS. 
Para la ejecución de este componente exclusivamente se trabajó 
solo con personal administrativo de la Municipalidad Distrital de 
Pichanaqui y del Programa Nacional del Ministerio de Vivienda; es 
por ello que en coordinación con la Ing. Jessica Cortez Flores / 
Gestora Social del Programa Nacional de Saneamiento Rural – 
PNSR se llevó a cabo en el mes de Julio cuatro (04) sesiones de 
CAPACITACIÓN AL EQUIPO TÉCNICO DE LA UNIDAD TÉCNICA 
DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO – UTGSS 
de la Gerencia de Desarrollo Social con la finalidad que puedan 
ejercer sus competencias, técnicas y administrativas en cuanto a 
planificación,asistencia técnica, fiscalización y supervisión de los 
servicios de saneamiento de la JASS de su Distrito. De los cuales 
participaron el jefe de Proyectos Sociales y 02 personales de la 
UTGSS. 
 
Tabla 6. Capacitación al equipo técnico de la Unidad Técnica de 
Gestión de los Servicios de Saneamiento – UTGSS. 
MÓDULOS FECHA 
MODULO I: Marco Legal vigente y conocimientos de 
roles y funciones (ROF, MOF) problemática del agua 
y saneamiento rural en el Distrito. 
12/07/2014 
MODULO II: Plan operativo y de supervisión de la 
Unidad Técnica de Gestión de los servicios de 
Saneamiento para la asistencia técnica y supervisión 
a la JASS del Distrito. 
18/07/2014 
MODULO III: Elaboración de cronograma de trabajo 
con las JASS del distrito. 
22/07/2014 
MODULO IV: Conformación de nuevas JASS. 25/07/2014 
Fuente: Elaboración propia 
42 
Figura 4. Taller de capacitación al equipo de la UTGSS. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
Figura 5. Taller de capacitación al equipo de la UTGSS. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
43 
 
3.4.2. COMPONENTE 02: Catastro de agua y saneamiento 
Para el cumplimiento de este componente se tuvo que solicitar por 
parte del coordinador de la actividad; la prestación del servicio a 
cargo del Ing. Manuel Antonio Palomino el cual hizo el recorrido en 
el sistemas de agua del C.P.M. Palmas Ipoki y de los demás sectores 
focalizados, donde se aplicó la ficha catastral para determinar el 
estado situacional de los Sistemas Aguas visitados concluyéndose 
en un informe General donde contiene la información General, 
Gestión de Servicio de agua y estado sanitario e infraestructura del 
abastecimiento de agua por cada Centro poblado y Comunidad 
Nativa focalizada por la actividad: 
Tabla 7. Información de Ficha Catastral de agua y saneamiento de 48 
centros poblados 
INFORMACIÓN GENERAL 
Servicios Básicos 
Establecimientos educativos 
Autoridad Local 
Establecimiento de Salud 
EVALUACIÓN DE LA 
GESTIÓN DEL SERVICIO DE 
AGUA PARA CONSUMO 
HUMANO 
Ubicación 
Autoridad administradora del 
servicio de agua 
Cobertura 
Calidad 
Operación y Mantenimiento 
EVALUACIÓN DEL ESTADO 
SANITARIO DE LA 
INFRAESTRUCTURA DEL 
ABASTECIMIENTO DEL 
AGUA 
Ubicación 
Característica del sistema de 
abastecimiento de agua 
Tipo de sistema de 
abastecimiento 
Fuente 
Sistema de Distribución 
Cloración 
Enfermedades relacionadas a la 
calidad del agua 
Fuente: Elaboración propia 
 
44 
 
Figura 6. Supervisión a sistema de agua y saneamiento del C.P.M. Palmas 
Ipoki. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
 
Figura 7: Supervisión a sistema de agua y saneamiento del C.P. San Miguel 
de Autiki. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
45 
 
Figura 8. Supervisión a sistema de agua y saneamiento del C.P. 
Puerto Ipoki 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
Figura 8. Supervisión a sistema de agua y saneamiento del C.P. 28 Julio 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
46 
3.4.3. COMPONENTE 03: Instalación de filtros de cloración 
Según el Plan de trabajo aprobado estipulaba la Construcción y 
operatividad de casetas de Cloración por goteo en los sectores que 
no contaban con ningún tipo de sistema de Cloración; pero en el 
proceso de ejecución de la actividad se vio por conveniente modificar 
el cuadro analítico para que se instale los Filtros de Cloración en 
línea ya que el costo era menor, mayor tiempo de duración y 
recomendable para los sectores de menor población. 
Teniendo en cuenta esta premisa se procedió a la ejecución de este 
componente conformado de la siguiente manera: 
a) La implementación de 28 Filtros de Cloración; teniendo en 
cuenta el informe final del Catastro de Agua y Saneamiento; se 
adquirió 28 kit de filtros de Cloración en Línea para la 
instalación en el C.P.M. Palmas Ipoki y los demás sectores 
donde no se contaban con ningún tipo de sistema de Cloración. 
Dichos kits fueron instalados por el personal técnico contratado 
por la Municipalidad acompañado de integrantes de la Junta 
Administradora de Servicio de cada lugar, con la finalidad que 
puedan ser capacitados en el uso y manejo de estos equipos 
de cloración. 
Para la instalación de estos equipos de cloración de 4.08 kg y 
1.81 kg se había considerado el número de población y la 
dimensión del reservorio por sector con la finalidad de 
determinar el porcentaje de Hipoclorito de Calcio que tendrá 
que ser usado para mantener el agua potable clorada. 
En este caso para nuestro Centro Poblado de muestra se 
instaló el de 4.08 kg ya que tiene una población de más de 1500 
pobladores. 
 
47 
Tabla 8. Capacitación al equipo técnico de la unidad técnica de gestión de 
los servicios de saneamiento – UTGSS 
Nº 
SECTORES INSTALADOS CON 
FILTROS DE 4.08 KG 
Nº 
SECTORES INSTALADOS 
CON FILTROS DE 1.81 KG 
01 CC.NN. S.P. De Shaboriato 01 AA.VV. Naranjal 
02 C.P. Nueva Esperanza 02 C.P. Centro Kuviriani 
03 CC.NN. Huaypancuni 03 C.P. San José de Anapiari 
04 C.P. Huantinini 04 C.P. Belén De Anapiari 
05 C.P. Barinetti Real 05 C.P. Valle Hermoso 
06 C.P. Primavera 06 C.P. Centro Cuyani 
07 C.P. Alto Kimiriki 07 C.P. Pampa Alegre 
08 C.P. Nueva Florencia 08 C.P. Condado Pichikiari 
09 C.P. Villa Santa María 09 C.P. Las Palmas Ipoki 
10 C.P. San Miguel De Autiki 10 C.P. Colonia Huanca 
11 C.P. Unión Santa Rosa 11 C.P. Pampa Camona 
12 C.P. Puerto Ipoki 12 C.P. 28 De Julio 
13 C.P. Nueva Alejandría 13 C.P. Villa Ashaninka 
14 C.P. Unión Shimashiro 
15 CC.NN. San Pablo 
Shimashiro 
Fuente: Elaboración propia 
 
Figura 9. Instalación de Filtros de Cloración en Línea en el C.P. Valle 
Hermoso 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
48 
Figura 10. Instalación de Filtros de Cloración en Línea en el CC.NN. San 
Pablo Shimashiro 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
 
Figura 11: Instalación de Filtros de Cloración en Línea en C.P. Villa Santa 
María 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
49 
 
b) Taller de Capacitación en Cloración por goteo; para el 
desarrollo de esta actividad se requiero el servicio de un 
profesional técnico en la materia para que brinde veinte (20) 
talleres en la siguiente temática “Capacitación en 
Mantenimiento, desinfección y Cloración por goteo de Sistema 
de agua” dirigido a las Juntas Administradoras de Servicio y 
Saneamiento – JASS que cuentan con el sistema de casetas 
de cloración por goteo. 
En el caso del Centro Poblado de Palmas Ipoki cuenta con dos 
reservorios de agua, el cual a uno se le instalo el filtro de 
Cloración en línea y el otro cuenta con su caseta de cloración 
razón por el cual se les brindo el taller de asesoramiento en 
Cloración por goteo. 
Figura 12. Taller de Cloración y desinfección en el C.P.M. 
Palmas Ipoki 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
 
 
50 
Figura 13. Taller de Cloración y desinfección en el C.P. Valle Hermoso. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
 
Figura 14. Taller de Cloración y desinfección en el C.P. La Florida. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
 
51 
SOSTENIBILIDAD DE COMPONENTE 
Para dar sostenibilidad a dicho componente se ha logrado que 
mediante Acuerdo de Concejo Nº 224-2014-MDP de fecha 12 de 
Noviembre del 2014; se apruebe el convenio de Cooperación 
Interinstitucional entre nuestra Municipalidad Distrital de Pichanaqui 
y la Red de salud de Pichanaqui la implementación de un laboratorio 
para el análisis físico – químico y microbiológicos del agua que se 
consume en nuestro Centros Poblados. 
Para ello la Red de Salud de Pichanaqui tendrá la obligación de 
monitorear y vigilar trimestralmente la Calidad del Agua y realizar el 
proceso de Desinfección de los Sistemas de Agua de los sectores 
focalizados por la actividad. 
Tabla 9. Descripción de materiales para control de la calidad. 
DESCRIPCIÓN DE MATERIALESUND CANT 
Potenciómetro portátil Unidad 01 
Medidor de conductividad Unidad 01 
Turbidímetro digital portátil Unidad 01 
Analizador de Cloro Unidad 01 
Comparador de Cloro de disco Unidad 01 
INSUMOS - MATERIALES - PARA CONTROL 
DE LA CALIDAD 
 
Frascos de plástico de PVC de primer uso de 1 
litro boca ancha C/tapa y contratapa. 
Unidad 45 
Frascos de vidrio de 250 ml boca ancha Unidad 12 
Frascos de plástico de primer uso de 250ml para 
envasado de cloro 
Unidad 1,200 
Cooler Unidad 04 
Guantes descartables Nº 7 1/2 x 100 (par) Unidad 06 
Mascarillas descartables x 50 und. Caja 02 
Ice gel pack para congelación de 250 ml Unidad 12 
52 
Guantes quirúrgicos estériles x 50 unid Caja 02 
Agar Endo Les Fco x 500 gr Unidad 01 
Caldo o Agar MFC FCO x 250 gr Frasco 01 
Agar MFC Fco x 500 gr MERK. Frasco 01 
Agar m-TEC para filtro membrana Escherichia coli 
(EC) x 500 gr 
Frasco 01 
Ácido rosólico FCO x 1 gr Frasco 01 
Caldo Lauryl Sulfato x 500 g. Frasco 01 
Alcohol Absoluto al 96º x L. Frasco 06 
Algodón 500 gr Pqte 06 
Etanol Glns 01 
Pinza metálica 12 cm. punta plana sin dientes Unidad 01 
Filtros de membrana de nitrato de celulosa de 
0.45Um x 47mm de 0 x 200 
Caja 06 
Almohadillas para filtro de membrana Unidad 10 
Placas Petri de vidrio 15mm. X 60mm. Unidad 80 
Jabón Germicida en Barra x 80 g. Unidad 01 
Hipoclorito de Sodio al 5% x 1 L. Litro 01 
Vaso precipitado de 500 ml. PYREX. Unidad 02 
Fiola de vidrio x 100 ml. con tapa PTFE Unidad 01 
Pipetas de 10 ml Unidad 10 
Pipetas de 5 ml Unidad 10 
Pipetas de 2 ml Unidad 10 
Probeta de 500 ml Unidad 04 
Tubos de ensayo 15mm x 150 mm con tapa de 
baquelita 
Unidad 30 
Matraz de Erlenmeyer de 500 ml. PYREX Unidad 05 
Tubos de Durham Unidad 30 
Porta pipetas Unidad 04 
Gradillas para tubos de ensayo de 15mm. x 150 
mm. 
Unidad 20 
Pisetas de 500 ml. Unidad 10 
Fuente: Elaboración propia 
53 
 
Figura 15. Entrega de insumos y materiales a la Red de Salud de Pichanaqui. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
Figura 16. Entrega de insumos y materiales a la Red de Salud de Pichanaqui. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
54 
Figura 17. Entrega de insumos y materiales a la Red de Salud de Pichanaqui. 
 
 Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
Figura 18. Entrega de insumos y materiales a la Red de Salud de Pichanaqui 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
55 
3.4.4. COMPONENTE 04: Fortalecimiento de capacidades en 
administración operación y mantenimiento de los sistemas de 
agua. 
De acuerdo al Plan de trabajo aprobado se previó en reunir a las 
48 JASS en dos oportunidades en el auditórium de la Municipalidad 
para realizar los talleres de capacitación. Analizando estos 
indicadores se vio por conveniente en realizar los talleres en las 48 
localidades; con la finalidad en que participe la Junta Directiva de la 
JASS en su totalidad y público general para así evitar que solo 
asistan a los talleres los presidentes o secretario de cada JASS por 
el tema económico en el momento de trasladarse hasta la ciudad. 
Además que habiéndose programado en dos (02) fechas los talleres 
de capacitación sería muy breve el tiempo para desarrollar toda la 
temática de la parte Administrativa y Operativa programada; razón 
por el cual se realizó la contratación de dos profesionales para que 
puedan brindar los talleres tanto de la parte Administrativa y 
Operación y Mantenimiento en los sectores focalizados. Por las 
razones expuestas líneas arriba el siguiente componente fue 
desarrollado de la siguiente manera: 
a) Capacitación en la temática “Organización y Gestión de la 
JASS”; para el desarrollo de esta actividad se ha requerido la 
prestación de servicio de 01 profesional para el dictado de 
charlas de capacitación dirigidas al Consejo Directivo de las 
Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento del C.P.M. 
Palmas Ipoki y demás sectores focalizadas por la actividad. 
Las capacitaciones programadas necesariamente fueron 
llevadas en los locales comunales de cada Centro Poblado y 
Comunidades Nativas. 
 
 
56 
Tabla 10. Temática desarrollada en los talleres 
MODULO TEMAS TRATADOS 
ADMINISTRACIÓN 
PARA LA 
PRESTACIÓN DE LOS 
SERVICIOS DE AGUA 
Y SANEAMIENTO 
Importancia de una Junta Administradora 
de Servicio y Saneamiento – JASS 
Organización comunal para la gestión de 
los servicios de saneamiento 
Donde se registran la JASS 
Funciones del Consejo Directivo 
(Presidente, Tesorero, secretario, vocales). 
Herramientas de Gestión (Libro de actas de 
asamblea general, libro de actas de consejo 
directivo, Libro Caja, Libro de recaudos). 
Plan operativo Anual y Presupuesto anual 
Fuente: Elaboración propia 
Figura 19. Taller de capacitación “Administración de las JASS” 
en la CC.NN. Pampa Julián. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
 
57 
Figura 20. Taller de capacitación “Administración de las JASS” en la CC.NN. 
Shaboriato. 
 
 Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
Figura 21. Taller de capacitación “Administración de las JASS” en C.P.M. 
Palmas Ipoki 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
58 
Figura 22. Taller de capacitación “Administración de las JASS” en la CC.NN. 
Boca del Ipoki. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
b) Capacitación en la temática “Operación y Mantenimiento de 
los Sistemas de Agua y Saneamiento”; para el desarrollo de 
esta actividad se ha requerido la prestación de servicio de 01 
profesional para el dictado de charlas de capacitación dirigidas 
al Consejo Directivo de las Juntas Administradoras de Servicio y 
Saneamiento del C.P.M. Palmas Ipoki y las demás focalizadas 
por la actividad, el cual consistía en que el ingeniero visite los 
sistemas de Agua acompañado de integrantes de las JASS; 
desde el punto de captación del agua hasta el reservorio e 
indicándoles el uso y manejo de cada sub sistema. 
Tabla 11. Operación y mantenimiento de los sistemas de agua 
(Recorrido de campo) 
MODULO TEMAS TRATADOS 
OPERACIÓN Y 
MANTENIMIENTO 
DE LOS SISTEMAS 
PARTE 1: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 
 ¿Qué es operar un sistema de agua y 
saneamiento? 
59 
DE AGUA Y 
SANEAMIENTO 
(Recorrido en el 
campo) 
 ¿Qué tipos de mantenimiento existen? 
 ¿Quiénes son los responsables de 
operar y mantener? 
 ¿Quién es el operador? 
PARTE 2: SISTEMAS DE AGUA 
 Sistemas de agua por gravedad sin 
planta de tratamiento, componentes y 
funcionamiento. 
 Sistemas de agua por gravedad con 
planta de tratamiento
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
Figura 23. Operación y mantenimiento de los sistemas de agua (Recorrido 
en el campo) C.P. Santa Rosa. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
 
60 
Figura 24. Operación y mantenimiento de los sistemas de agua (Recorrido 
en el campo) – C.P. Colonia Huanca. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
 
 
Figura 25. Operación y mantenimiento de los sistemas de agua y 
saneamiento (Recorrido en el campo) – CC.NN. Santa María. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
61 
3.4.5. COMPONENTE 05: Promoción de actividad. 
Para el desarrollo de este componente, necesariamente los 
integrantes de las Juntas Directivas de las 48 JASS Focalizados por la 
actividad, tendrían que asistir a la ciudad de Pichanaqui tanto para participar 
en la Eduferias Educativas y los Encuentro de JASS programados por la 
Municipalidad Distrital de Pichanaqui y el Programa de Saneamiento Rural – 
PNSR. 
Tabla 12. Eduferias educativas 
MODULO DESCRIPCIÓN 
EDUFERIAS 
EDUCATIVAS 
En coordinación con el Programa Nacional de 
Saneamiento Rural – se ha realizado la primera 
experiencia “FERIA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN 
SANITARIA”; donde 06 Centros Poblados que han 
venido trabajando con el Ministerio de Vivienda, 
Construcción y Saneamiento han expuestos sus 
experiencias en la temática de Agua y saneamiento 
Fuente: Elaboración propiaFigura 26. Feria educativa en educación sanitaria en Pichanaqui. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
62 
Figura 27: Feria educativa en educación sanitaria en Pichanaqui 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
Figura 28. Feria educativa en educación sanitaria en Pichanaqui. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
63 
 
Tabla 13. Encuentro de JASS 
MODULO DESCRIPCIÓN 
ENCUENTRO DE JASS 
Durante la ejecución de la actividad se ha 
organizado dos (02) ENCUENTRO DE 
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE DE LA 
GESTIÓN MUNICIPAL Y GESTIÓN DE 
LA JASS DEL DISTRITO DE 
PICHANAQUI, donde se tuvo la 
participación de diversas delegaciones de 
JASS de nuestros Centros Poblados y 
Comunidades Nativas. 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
Figura 29. Encuentro de JASS del Distrito de Pichanaqui. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
64 
Figura 30. Encuentro de JASS del Distrito de Pichanaqui. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
Figura 31. Encuentro de JASS del Distrito de Pichanaqui. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
65 
 
Figura 32. Encuentro de JASS del Distrito de Pichanaqui. 
 
Fuente: Tomado por Ismael Tumba Vilca, 2014 
 
 
3.5. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA 
 
66 
Tabla 14. Resultados de la experiencia profesional 
 
ETAPAS RESULTADOS 
COMPONENTE 01: FORTALECIMIENTO DE 
CAPACIDADES DE LA UNIDAD TÉCNICA 
DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE 
SANEAMIENTO –UTGSS. 
Se gestionó con los gestores sociales del Programa Nacional de Saneamiento Rural del 
Ministerio de Construcción Vivienda y Saneamiento para que puedan dar las capacitaciones 
de manera gratuita al equipo técnico de la Unidad Técnica de Gestión de Servicio y 
Saneamiento UTGSS de la Municipalidad Distrital de Pichanaqui. 
COMPONENTE 02: CATASTRO DE AGUA Y 
SANEAMIENTO DE LOS C.P. Y CC.NN. 
FOCALIZADOS POR LA ACTIVIDAD. 
Para el desarrollo de este componente se requirió la prestación de servicio de un profesional 
por ser un tema netamente técnico, por el cual mi persona realizaba las supervisiones en 
Situ de las labores realizadas. 
COMPONENTE 03: INSTALACIÓN DE 
FILTROS DE CLORACIÓN 
Según el Plan de trabajo aprobado estipulaba la Construcción y operatividad de casetas de 
Cloración por goteo en los sectores que no contaban con ningún tipo de sistema de 
Cloración; pero en el proceso de ejecución de la actividad se vio por conveniente modificar 
el cuadro analítico para que se instale los Filtros de Cloración en línea. 
Al igual que el componente se requirió la prestación de servicio de un profesional por ser un 
tema netamente técnico, por el cual mi persona realizaba las supervisiones en Situ de las 
labores realizadas. 
Se requirió y gestiono para la prestación de servicio de un profesional con la finalidad que 
puedan brindar los talleres de cloración por goteo, donde mi persona estuvo a cargo de la 
convocatoria de las diversas JASS que contaban con sus casetas de Cloración. 
67 
Se elaboró un convenio Marco entre la Municipalidad y la Red de Salud de Pichanaqui para 
que posteriormente sea aprobado en Sesión de Consejo para la implementación de un 
laboratorio de análisis de agua. 
COMPONENTE 04: FORTALECIMIENTO DE 
CAPACIDADES EN ADMINISTRACIÓN 
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS 
SISTEMAS DE AGUA. 
De acuerdo al Plan de trabajo aprobado se previó en reunir a las 48 JASS en dos 
oportunidades en el auditórium de la Municipalidad para realizar los talleres de capacitación. 
Analizando estos indicadores se vio por conveniente en realizar los talleres en las 48 
localidades. 
Además que habiéndose programado en dos (02) fechas los talleres de capacitación sería 
muy breve el tiempo para desarrollar toda la temática de la parte Administrativa y Operativa 
programada razón por el cual se realizó la contratación de dos profesionales para que 
puedan brindar los talleres tanto de la parte Administrativa y Operación y Mantenimiento en 
los sectores focalizados 
Se requirió y gestiono para la prestación de servicio de dos profesionales con la finalidad 
que puedan brindar los talleres descentralizados, donde mi persona estuvo a cargo de la 
convocatoria, supervisión y la preparación de los materiales didácticos (Manuales, 
Boletines). 
COMPONENTE 05: PROMOCIÓN DE 
ACTIVIDAD" 
Se logró gestionar la participación de 06 JASS que trabajaban con el PNSR para que puedan 
intercambiar su experiencia en el manejo de los sistemas de agua y saneamiento a nuestras 
juntas focalizadas. 
Se logró reunir en 02 oportunidades a las 48 Juntas Administradoras de Aguas y 
Saneamiento para compartir las experiencias de trabajo con la Municipalidad y el PNSR. 
68 
3.6. DIFICULTADES DE LA EXPERIENCIA 
a) Para las capacitaciones con el equipo técnico de la UTGSS se tuvo que 
lidiar con los horarios, pero al final ello no impidió que se cumpla con los 
objetivos. 
b) Durante la ejecución de la Actividad se ha encontrado a la JASS en 
reestructuración o inoperativas esto retraso y peor aún dificulto su 
participación durante las capacitaciones en Administración, Operación y 
Mantenimiento. 
c) Que habiendo recibido el reporte por parte de la red de Salud de 
Pichanaqui de los 48 sectores que contaban con sistema de agua, nos 
dimos por sorpresa que en 03 localidades (C.P. Andrés A. Cáceres, Alto 
Paucarbambilla y San Martin Alto Cuyani) no cumplían con ninguna de 
esta característica, por lo cual se tuvo que solicitar al encargado de la 
Oficina de Proyectos Sociales la modificación de los sectores, ya que era 
imposible instalar los filtros cloración al no contar con reservorio de Agua. 
d) Se ha visto el poco interés de la población en general en cumplir con sus 
obligaciones frente al pago de cuotas por el servicio brindado por las 
JASS de sus sectores. 
 
 
69 
CONCLUSIONES 
1. Con el desarrollo de componte 01; se logró gestionar con los Gestores 
Sociales del Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR para que 
brindaran gratuitamente (04) talleres de capacitación al equipo técnico de la 
UTGSS de la Municipalidad; con la finalidad que se garantice la calidad y 
sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de los 48 JASS 
focalizados por la actividad y del Distrito. 
2. Respecto al componente 02; se cuenta con un informe sobre el estado 
situacional de los sistemas de agua de los 48 Centros Poblados y 
Comunidades Nativas focalizadas por la actividad; el cual fue elaborado por 
especialista técnico contratado por la Municipalidad. 
3. Con el desarrollo del componente 03; se logró que a través de la 
modificación del cuadro analítico se pueda instalar 28 Filtros de Cloración 
en línea en Centros Poblados y Comunidades Nativas que no contaban con 
ningún tipo de sistemas de cloración. Mientras que en las otras 20 
localidades se llevó cabo talleres de Desinfección y Cloración por goteo en 
sus respectivos sectores. Para dar sostenibilidad a dicho componente se 
firmó el convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Municipalidad y 
la Red de salud de Pichanaqui donde se le implementa con un laboratorio 
para el análisis físico – químico y microbiológicos del agua que se consume. 
4. Con el desarrollo de este componente 04; se logró capacitar a los integrantes 
de la junta directiva de las 48 Juntas Administradoras de Servicio y 
Saneamiento – JASS en sus respectivos sectores; en la parte 
ADMINISTRATIVA con la finalidad que tengan un manejo de los 
documentos de gestión para una correcta administración y en la parte de 
OPERACIÓN y MANTENIMIENTO para que puedan dar sostenibilidad a los 
sistemas de captación, reservorio y abastecimiento de agua de su zonas. 
5. A través del componente 05; se logró que las JASS a través de las Eduferias 
Educativas y encuentros de las mismas, puedan intercambiar las 
experiencias en la parte administrativa, operación y mantenimiento de sus 
sistemas de aguas. 
70 
RECOMENDACIONES

Continuar navegando

Otros materiales