Logo Studenta

Maquetas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad	
  de	
  Educación	
  
	
  
 
MÁSTER	
  EN	
  FORMACIÓN	
  DEL	
  PROFESORADO	
  DE	
  EDUCACIÓN	
  SECUNDARIA 
	
  
EL	
  APRENDIZAJE	
  BASADO	
  EN	
  PROYECTOS.	
  DISEÑO	
  Y	
  
CONSTRUCCIÓN	
  DE	
  UN	
  PUENTE.	
  	
  
Project	
  Based	
  Learning.	
  Design	
  and	
  construction	
  of	
  a	
  bridge. 
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Alumna:	
  María	
  González	
  Lavid	
  
	
  Especialidad:	
  Matemáticas	
  	
  
	
  Director/a:	
  Daniel	
  Sadornil	
  Renedo	
 
	
  	
  	
  Curso	
  académico:	
  2015/2016	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Fecha:	
  Octubre	
  2016 
  
Resumen  
El  presente  documento,  como  Trabajo  de  Fin  de  Máster  consiste  en   la  
descripción   y   análisis   de   la   metodología   didáctica   denominada   Aprendizaje  
Basado  en  Proyectos,  resaltando  sus  aspectos  más  significativos  y  su  puesta  en  
práctica.  Además,  se  han  propuesto,  a  partir  de  trabajos  anteriores,  las  fases  que  
se  considera  que  debe  tener  un  proyecto  para  que  su  resultado  sea  exitoso.  Para  
poner  en  práctica  todo  lo  anteriormente  mencionado  se  ha  diseñado  un  proyecto  
para   1º   de   Bachillerato   de   Ciencias,   principalmente   para   las   asignaturas   de  
Matemáticas  I  y  Dibujo  Técnico  I,  cuyo  núcleo  se  basa  en  la  realización  de  un  
puente,  desde  su  diseño  hasta  la  construcción  de  una  maqueta.  
Palabras   clave:   Aprendizaje   Basado   en   Proyectos,   Matemáticas,   Dibujo  
Técnico,  Puentes.  
Abstract  
This   document,   as  Master's   Final  Work   consists   of   the   description   and  
analysis  of  the  teaching  methodology  called  Project  based  learning,  highlighting  
its  most  significant  aspects  and  its  implementation.  In  addition,  there  have  been  
proposed,  from  previous  works,  the  phases  that  is  deemed  to  have  a  project  for  
its   outcome   to   be   successful.   To   implement   all   aforementioned,   has   been  
designed  a  project   to  1º  Baccalaureate  of  Sciences,  mainly   for   the  subjects  of  
Mathematics  I  and  Technical  Drawing  I,  whose  core  is  based  on  the  realization  
of  a  bridge,  from  design  to  construction  a  model.    
  
INDICE  
1	
   INTRODUCCIÓN	
   1	
  
2	
   MARCO	
  TEÓRICO	
   3	
  
2.1	
   DEFINICIÓN	
  DEL	
  APRENDIZAJE	
  BASADO	
  EN	
  PROYECTOS	
   3	
  
2.2	
   FUNDAMENTACIÓN	
  DEL	
  ABPr	
   4	
  
2.3	
   CARACTERISTICAS	
  DEL	
  ABPr	
   5	
  
2.4	
   OBJETIVOS	
  DEL	
  ABPr	
   6	
  
2.5	
   VENTAJAS	
  Y	
  BENEFICIOS	
  DEL	
  ABPr	
   7	
  
2.6	
   LIMITACIONES	
  E	
  INCONVENIENTES	
  DEL	
  ABPr	
   8	
  
2.7	
   PAPEL	
  DEL	
  PROFESOR	
   10	
  
2.8	
   DIFERENCIAS	
  CON	
  LA	
  METODOLOGÍA	
  TRADICIONAL	
   11	
  
2.9	
   RELACIÓN	
  CON	
  EL	
  DESARROLLO	
  DE	
  COMPETENCIAS	
   12	
  
3	
   DISEÑO	
  DE	
  UN	
  PROYECTO	
   15	
  
3.1	
   INTRODUCCIÓN	
   15	
  
3.2	
   FASES	
  DEL	
  PROYECTO	
   18	
  
4	
   PROPUESTA	
  DE	
  PROYECTO.	
  LA	
  CONSTRUCCIÓN	
  DE	
  UN	
  PUENTE.	
  22	
  
4.1	
   INTRODUCCIÓN	
   22	
  
4.2	
   OBJETIVOS	
   23	
  
4.3	
   DESCRIPCIÓN	
  DEL	
  PROYECTO	
   24	
  
4.4	
   ELABORACIÓN	
  DEL	
  TRABAJO	
  Y	
  TEMPORALIZACIÓN	
   29	
  
4.5	
   EVALUACIÓN	
   32	
  
4.6	
   CONCURSO	
   33	
  
4.7	
   RELACIÓN	
  DEL	
  PROYECTO	
  CON	
  EL	
  CURRÍCULUM	
  VIGENTE	
   34	
  
5	
   VALORACIÓN	
  PERSONAL	
  Y	
  CONCLUSIONES	
   37	
  
6	
   BIBLIOGRAFÍA	
   39	
  
ANEXOS	
   43	
  
A.	
   RÚBRICAS	
   43	
  
A.1.	
  RÚBRICA	
  PARA	
  AUTOEVALUACIÓN	
   43	
  
A.2.	
  RÚBRICA	
  PARA	
  EVALUACIÓN	
  INDIVIDUAL	
   44	
  
A.3.	
  RÚBRICA	
  PARA	
  EVALUACIÓN	
  GRUPAL	
   45	
  
  
  
B.	
   MATERIAL	
  COMPLEMENTARIO	
   46	
  
B.1.	
  TIPOS	
  DE	
  PUENTES	
   46	
  
B.2.	
  EJEMPLOS	
  DE	
  LOS	
  DIFERENTES	
  TIPOS	
  DE	
  PUENTES	
   47	
  
B.3.	
  TERMINOLOGÍA	
  DE	
  PUENTES	
   48	
  
B.4.	
  PARTES	
  DE	
  UN	
  PUENTE	
   50	
  
B.5.	
  CARGAS	
  Y	
  ESFUERZOS	
   52	
  
B.6.	
  ESFUERZOS	
  A	
  LOS	
  QUE	
  ESTÁ	
  SOMETIDO	
  CADA	
  TIPO	
  DE	
  PUENTE	
   53	
  
B.7.	
  GEOMETRÍA	
   54	
  
B.8.	
  ESCALAS	
   56	
  
B.9.	
  PERSPECTIVA	
  AXONOMÉTRICA	
   57	
  
B.10.	
  VISTAS	
  DE	
  UN	
  OBJETO	
   58	
  
B.11.	
  NORMALIZACIÓN	
   59	
  
B.12.	
  ACOTACIÓN	
   60	
  
B.13.	
  ALGUNOS	
  EJEMPLOS	
  DE	
  PUENTES	
  CON	
  GEOGEBRA	
   61	
  
  
  
   1  
1   INTRODUCCIÓN  
Con   el   presente   documento   se   pretende   analizar   una   metodología  
didáctica   diferente   de   la   metodología   tradicional,   el   Aprendizaje   Basado   en  
Proyectos,   que   a   priori   y   sin   haber   entrado   en   detalle,   da   lugar   a   múltiples  
beneficios,  si  bien  es  cierto  que  también  tiene  sus  inconvenientes.  
Para  ello,  en  primer  lugar,  se  va  a  hacer  una  breve  descripción,  a  partir  de  
estudios   anteriores,   de   esta   metodología,   para   posteriormente   ponerla   en  
práctica  mediante   el   diseño   de   un   proyecto.   Es   importante  mencionar   que   el  
proyecto  diseñado  no  ha  podido  ser  puesto  en  práctica,  no  por  falta  de  ganas  
sino  por  no  haber  tenido  oportunidad  para  ello.  
El  proyecto  que  se  ha  elegido  para  poner  en  práctica  esta  metodología  
consiste,  a  grandes   rasgos,  en  el  diseño  de  un  puente  y   la   realización  de  un  
informe  que  incluya  varios  aspectos  de  los  mismos,  así  como  la  construcción  de  
una   maqueta   del   mismo.   Con   ello   se   pretende,   además   de   ampliar   los  
conocimientos  de  los  alumnos  sobre  el  tema,  tratar  varios  contenidos  de  diversas  
asignaturas,  aunque  principalmente  Matemáticas  y  Dibujo  Técnico.  A  través  del  
proyecto,   los  alumnos  irán  adquiriendo  diversos  conocimientos  y,  además,   los  
irán  poniendo  en  práctica,  de  manera  que  obtengan  una  visión  sobre  su  utilidad  
real  y  además  éstos  queden  más  afianzados.  
Los  objetivos  que  se  pretenden  alcanzar  con  la  realización  del  presente  
trabajo  son  los  siguientes:  
•   Mostrar  una  metodología  de  enseñanza  diferente  del  aprendizaje  
tradicional,  que  favorece  la  motivación  de  los  alumnos.  
•   Analizar  la  metodología  del  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos,  de  
manera  que  permita  obtener  una  idea  acerca  de  la  misma  y  de  sus  
características,  así  como  sus  ventajas  e  inconvenientes.  
•    Mostrar   todas   las   fases   que   se   deben   ejecutar   durante   la  
realización  de  un  proyecto.  
   2  
•   Aplicar   la  metodología   descrita   a   un   caso   particular  mediante   el  
diseño  de  un  proyecto  de  para  1º  de  Bachillerato  de  Ciencias.  
•   Valorar  la  viabilidad  de  la  puesta  en  práctica  de  esta  metodología  
y  obtener  conclusiones.  
El  presente  documento  está  formado  por  5  capítulos,  siendo  el  primero  de  
ellos  el  que  nos  ocupa,  además  de  una  serie  de  anexos  que  incluyen  contenidos  
complementarios.   En   el   capítulo   2   se   recogen   los   aspectos   que   se   han  
considerado   más   significativos   con   respecto   al   Aprendizaje   Basado   en  
Proyectos:   definición,   fundamentación,características,   objetivos,   ventajas   y  
beneficios,  limitaciones  e  inconvenientes,  papel  del  profesor,  diferencias  con  la  
metodología   tradicional   y   relación   con   el   desarrollo   de   competencias.   En   el  
capítulo  3  se  habla  del  diseño  de  los  proyectos  y  se  incluyen  las  fases  que,  según  
mi  punto  de  vista,  debe  seguir  un  proyecto.  El  capítulo  4  contiene  una  propuesta  
de  proyecto,   la  construcción  de  un  puente.  Dentro  del  capítulo  se  incluyen  los  
objetivos   del   proyecto,   la   descripción   del  mismo,   la   elaboración   del   trabajo   y  
temporalización,  la  evaluación,  el  concurso  que  se  va  a  realizar  y  la  relación  del  
proyecto  con  el  currículum  vigente.  Finalmente,  en  el  capítulo  5  se  adjunta   la  
valoración  personal  y  conclusiones.  Por  último,  se  incluyen  los  anexos  referentes  
rúbricas  para  evaluación  y  a  material  complementario.    
   3  
2   MARCO  TEÓRICO  
2.1   DEFINICIÓN  DEL  APRENDIZAJE  BASADO  EN  PROYECTOS  
El   Aprendizaje   Basado   en   Proyectos   es   una  metodología   didáctica   de  
aparición  relativamente  reciente  y  de  interés  creciente.  Se  trata  de  un  modelo  de  
aprendizaje   en   el   que   los   estudiantes   son   quienes   planean,   implementan   y  
evalúan  diferentes  proyectos,  cuya  aplicació1n  va  más  allá  del  aula,  vinculando  
el  aprendizaje  con  el  mundo  real.  (Blank  &  Harwell,  1997).  
Tal  como  indica  Ciro  (2012)  “El  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  busca  
incluir   paralelo   al   desarrollo   de   las   clases,   la   realización   de   proyectos   que  
permitan   la   integración   de   teoría,   práctica   y   trabajo   cooperativo,   reflejando   la  
aplicabilidad  de  los  conocimientos  de  las  diferentes  áreas,  adquiridos  a  través  
de   la   formación   académica,   y   aprovechando   también   la   oportunidad   para  
verificar,  confrontar  y  socializar  los  que  se  obtienen  por  medio  de  la  observación  
y  la  experiencia  individual.”    
Este   modelo   de   enseñanza   se   basa   en   la   realización   de   un   proyecto  
relacionado  con  situaciones  reales  mediante  el  trabajo  en  equipo,  a  través  del  
cual  los  estudiantes  desarrollan  sus  capacidades,  habilidades  y  valores.  Con  la  
realización   de   los   proyectos   se   busca   fusionar   teoría   y   práctica   y   relacionar  
diferentes   materias,   estudiadas   de   manera   separada   en   la   metodología  
tradicional.    
El  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  persigue  alcanzar  ciertas  metas  más  
allá  de  los  objetivos  curriculares  y  favorece  la  formación  integral  de  los  alumnos.  
Además,  vincula  a  los  estudiantes  con  una  actividad,  en  la  que  estos  tienen  que  
aplicar  conocimientos  y  estrategias,  desarrollar  el  pensamiento  crítico  y  creativo,  
promoviendo  así  el  aprendizaje  activo  
Para   llevar   a   cabo   este  método   de   aprendizaje   usualmente   se   forman  
equipos  de  alumnos  heterogéneos,  en  los  que  cada  uno  de  los  miembros  tiene  
unas  características  y  habilidades  particulares  y  diferentes  a  las  del  resto.  Todos  
   4  
los   miembros   del   grupo   deben   trabajar   juntos   y   de  manera   coordinada   para  
conseguir  ejecutar  un  proyecto  propuesto.    
Para   que   la   ejecución   del   proyecto   sea   exitosa   es   necesario   diseñar  
correctamente  el   proyecto   siguiendo  una  serie  de  pasos,   definir   una   serie  de  
roles  dentro  del  aula  y  del  propio  grupo  y  fundamentar  el  diseño  del  proyecto.  
2.2   FUNDAMENTACIÓN  DEL  ABPr  
El  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  (en  lo  sucesivo  también  denominado  
ABPr)  se  fundamenta  principalmente  en  las  teorías  constructivistas  de  mediados  
del  siglo  XX,  que  surgieron  a  partir  de  los  trabajos  de  psicólogos  y  educadores  
como  Vygotsky,  Piaget,  Bruner,  Ausubel  o  Dewey.    
Según  el  constructivismo,  el  aprendizaje  es  el  resultado  de  construcciones  
mentales.  Es  decir,  los  estudiantes  aprenden  construyendo  nuevos  conceptos  e  
ideas  a  partir  de  los  conocimientos  previos  y  actuales.  Según  estas  teorías,  para  
que  se  produzca  el  aprendizaje  hay  que  dar  herramientas  al  alumno  para  que  
este  pueda  modificar  sus  ideas  y  generar  otras  nuevas,  siendo  el  aprendizaje  un  
proceso  activo.  
El   Aprendizaje   Basado   en   Proyectos   aparece   por   primera   vez   en   el  
artículo  “The  Proyect  Method”,  de  William  Heard  Kilpatrick  en  1918,  apoyándose  
en  las  teorías  de  Dewey.  Se  comenzó  a  aplicar  en  la  Universidad  de  Nueva  York,  
pero  tuvo  poca  popularidad  y  cayó  en  el  olvido,  hasta  1970  cuando  se  volvió  a  
plantear.  
A   continuación,   se   describen   de   manera   simplificada   las   teorías   de  
algunos  de   los  autores  anteriormente  mencionados.  Se  ha  destacado   lo  más  
significativo  en  el  tema  que  nos  ocupa,  pues  debido  a  razones  de  extensión  no  
es  posible  entrar  en  detalle  en  cada  una  de  ellas.  
Según   Vigotsky (1979)   y   su   Teoría   del   Aprendizaje   Sociocultural,   el  
contexto  ocupa  un  lugar  fundamental  en  el  aprendizaje.  Los  instrumentos  que  el  
   5  
niño  encuentra  en  el  ambiente  (entre  los  que  se  encuentra  el  lenguaje)  favorecen  
el  desarrollo  de  inteligencias  y  el  papel  de  adultos  y  compañeros  es  fundamental,  
pues   la   interacción   social   permite   el   desarrollo.   Se   introduce   el   concepto   de  
“zona   de   desarrollo   próximo”,   definido   como   la   separación   entre   lo   que   el  
individuo  es  capaz  de  hacer  y  lo  que  no  puede  conseguir  por  sí  solo.  
Bruner   (1961),  en  su  Teoría  de  Enseñanza  por  Descubrimiento  expone  
que  el  alumno  debe  adquirir   los  conocimientos  por  sí  mismo,  descubriéndolos  
progresivamente.   La   labor   del   docente   no   es   explicar   los   contenidos,   sino  
proporcional  los  materiales  para  guiar  al  alumno  y  que  se  sienta  motivado  por  la  
curiosidad.    
Por  su  parte,   la  Teoría  del  Aprendizaje  Significativo  de  Ausubel   (1968)  
expone  que  el  aprendizaje  depende  de  las  ideas  o  conocimientos  previos,  que  
se  relacionan  con  la  nueva  información,  que,  a  su  vez,  modifica  y  reestructura  
los  anteriores  durante  el  proceso.  
La   Teoría   del   Pragmatismo   de  Dewey   (1933)   formula   que   para   que   el  
pensamiento   se   transforme   en   conocimiento,   éste   debe   ser   comprobado  
mediante  acciones.    
2.3   CARACTERISTICAS  DEL  ABPr  
El  Aprendizaje  basado  en  proyectos  se   identifica,  entre  otros  aspectos,  
por   su   carácter   interdisciplinar,   puesto   que   se   combina   el   aprendizaje   de  
conceptos  relacionados  con  diferentes  áreas  o  materias  y  los  relaciona  entre  sí.  
Además,   pone   en   práctica   aspectos   teóricos   estudiados   anteriormente,   de  
manera  que  su  entendimiento  y  afianzamiento  se  hace  más  sencillo.  
Otra   característica   fundamental   es   que   los   temas   sobre   los   que   se  
asientan   los   proyectos   son   afines   a   circunstancias   reales,   aumentando   la  
motivación  de  los  alumnos.  Además,  los  proyectos  suelen  estar  relacionados  con  
situaciones  del  mundo  laboral.  Con  ello,  se  acerca  este  escenario  a  los  alumnos,  
que  les  parece  tan  lejano,  y  se  potencia  su  futura  inserción  en  el  mismo.  
   6  
Es   importante   que   los   proyectos   propuestos   generen   interés   en   los  
alumnos  y  que  éstos  se  sientan  involucrados,  pues  de  esta  manera  tendrá  lugar  
a  un  aprendizaje  significativo.Por   lo   tanto,   la  elección  de   los  proyectos  debe  
estar  enfocada  a  las  necesidades  e  intereses  de  los  alumnos.    
La  organización  de  los  alumnos,  como  ya  se  ha  comentado  anteriormente,  
suele  realizarse  en  pequeños  grupos  en  los  que  cada  uno  de  ellos  deberá  llevar  
a  cabo  tareas  concretas  de  manera  autónoma.  Aspectos  como  los  objetivos  a  
conseguir  con  el  proyecto,  la  planificación  o  las  acciones  a  realizar  son  decididos  
por   los   alumnos.   Deberán   organizarse,   investigar,   tomar   decisiones…   no  
siempre   supervisados   por   el   docente.   La   cooperación   y   la   comunicación   son  
fundamentales  para  que  el   funcionamiento  del  grupo  durante  el  desarrollo  del  
proyecto  sea  adecuado.  
El  principal  objetivo  de  los  proyectos  será  obtener  resultados  relevantes  y  
provechosos  tanto  para  el  grupo  como  para  su  entorno,  más  allá  de  los  objetivos  
curriculares  propiamente  dichos.  Una  vez  terminados,  son  expuestos  al  resto  de  
compañeros   para   que   los   conozcan,   valoren   y   realicen   críticas   constructivas  
sobre  los  mismos.  Cabe  destacar  que  en  esta  metodología  tan  importante  como  
el   resultado   es   el   proceso   de   obtención   del   mismo,   pues   los   alumnos  
desarrollarán  tanto  conocimientos  como  habilidades  durante  la  ejecución.  
2.4   OBJETIVOS  DEL  ABPr  
De  los  objetivos  del  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  que  se  recogen  en  
Coria  (2005)  y  Maldonado  (2008)  podemos  destacar  los  siguientes:  
•   Hacer  partícipes  a  los  alumnos  de  su  propio  aprendizaje,  de  manera  
que  cada  uno  de  ellos  construya  su  propio  conocimiento.  
•   Potenciar  el  trabajo  colaborativo,  fomentar  la  participación,  la  toma  de  
decisiones  de  manera  autónoma,  el  pensamiento  crítico  y  promover  la  
responsabilidad.  
   7  
•   Afrontar  el  aprendizaje  de  manera  interdisciplinar,  en  el  que  el  conjunto  
de  áreas  o  materias  de  conocimiento  que  se  relacionan  y  superponen  
y  no  son  tratadas  de  manera  aislada.  
•   Desarrollar  competencias  y  habilidades  y  aplicar  conocimientos.  
•   Aumentar  la  motivación  de  los  alumnos.  
2.5   VENTAJAS  Y  BENEFICIOS  DEL  ABPr  
La   principal   ventaja   del   Aprendizaje   Basado   en   Proyectos   es   que   se  
proponen  a  los  alumnos  problemas  vinculados  situaciones  reales,  en  los  que  es  
necesario   recurrir   a   conocimientos  de  diversas  áreas  para   resolverlos,   dando  
lugar   a   un   aprendizaje   significativo.   Este   método   facilita   la   comprensión   de  
conceptos   de   manera   lógica,   de   manera   que   es   más   fácil   que   éstos   sean  
retenidos.  Permite  a  los  alumnos  experimentar,  poner  en  práctica  conocimientos,  
aprender  de  los  errores  y  superar  retos.  
El  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  no  solo  se  centra  en  los  contenidos  
curriculares,  sino  que  se  plantea  una  cuestión  que  los  alumnos  deben  resolver.  
Para  ello  tienen  que  pensar  y  actuar  basándose  en  el  diseño  del  proyecto,  así  
como  definir  y  planear  el  método  a  seguir.  Las  cuestiones  planteadas  suelen  ser  
situaciones  reales,  de  manera  que  acerca  a  los  estudiantes  a  circunstancias  del  
mundo  laboral  y  los  prepara  para  acceder  a  él.  
Este  método  permite  aprender  a  través  del  trabajo  en  equipo,  ofreciendo  
un  aprendizaje  colaborativo  para  la  construcción  del  conocimiento.  Los  alumnos  
aprenden  a  aprender  tanto  de  sí  mismos  como  de  sus  compañeros.  Asimismo,  
aprenden  a  enseñar  a  sus  compañeros  a  aprender.  
Por   otro   lado,  mejora   la   habilidad   de   los   alumnos   en   la   resolución   de  
problemas.  Debido  a  que  no  todos  los  estudiantes  tienen  el  mismo  punto  de  vista  
y  a   la   interculturalidad,   se  aprenden  diferentes   técnicas  para   la   resolución  de  
problemas  a  través  de  iguales.  
   8  
No   solo   tiene   beneficios   académicos,   sino   que   también   favorece   el  
crecimiento   personal   y   emocional,   puesto   que   da   lugar   a   experiencias  
enriquecedoras   debido   a   la   forma   de   trabajo.   Mejora   la   comunicación   y  
habilidades  sociales  de  los  estudiantes  y  aumenta  la  autoestima  del  alumnado.  
Asimismo,  enseña  a  evaluar  el  trabajo  de  iguales  y  a  elaborar  y  aceptar  
críticas  constructivas  sobre  el  mismo  y  ofrece  la  posibilidad  de  colaborar  con  el  
centro  educativo  o  con  el  entorno.  
Cabe  mencionar  que  con  el  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  se  fomenta  
el  aprendizaje  investigativo  y  se  ejercita  el  pensamiento  científico.  Además,  hace  
a   los  alumnos  más   independientes   tanto  en  su  manera  de  actuar  cómo  en   la  
forma  de  realizar  su  aprendizaje.    
Por  otro  lado,  “Las  Capacidades  construidas  y  los  contenidos  aprendidos  
son   más   fácilmente   transferibles   a   situaciones   semejantes.   Este   proceso   de  
aprendizaje  facilita  la  comparación  de  estrategias  y  de  conceptos  lo  cual  permite  
enfocar  la  solución  correcta  desde  perspectivas  diferentes,  hecho  que  favorece  
la  transferencia”  (Tippelt  &  Lindemann,  2001).  
2.6   LIMITACIONES  E  INCONVENIENTES  DEL  ABPr  
Aunque  el  método  de  Aprendiza  Basado  en  Proyectos  presenta  una  gran  
cantidad   de   ventajas   y   beneficios,   esta   metodología   también   tiene   ciertas  
limitaciones  e  inconvenientes,  que  no  deben  quedar  en  el  olvido.  
Galeana  (2006),  recoge  algunos  de  estos  inconvenientes.  En  primer  lugar,  
el  diseño  de  instrucción  del  proyecto  debe  estar  bien  definido,  lo  que  conlleva  un  
gran   esfuerzo   por   parte   del   docente,   pues   si   no   es   así   es   probable   que   no  
funcione.  Además,   requiere  una  gran  dedicación  por  parte  del  mismo  durante  
todo  el  desarrollo  y  la  evaluación,  que  se  torna  complicada.  
Por  otro  lado,  esta  metodología  es  bastante  costosa  en  varios  sentidos.  
Se  requiere  tiempo  y  paciencia,  además  de  numerosos  recursos  materiales.  
   9  
Cabe  destacar  que   la  coordinación  es  fundamental  para  que  el  método  
funcione.   Para   su   diseño   es   necesario   que   se   coordinen   varios   docentes,   el  
responsable  de  TIC  y  el  orientador  y  que,  además,  todos  tengan  conocimientos  
sobre  el  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos.  Por  otro  lado,  durante  su  ejecución  
en  ocasiones  es  inevitable  tener  que  coordinar  horarios.  
Las   relaciones   entre   alumnos   durante   la   realización,   ocasionalmente,  
también   suponen   una   dificultad.   La   diferencia   de   ideas   o  manera   de   pensar  
pueden  dar  lugar  a  malentendidos,  por  lo  que  durante  la  realización  del  proyecto  
se  debe  mantener  una  actitud  de  apertura  a  otra  ideas  y  opiniones  que  difieran  
de  las  propias.  
Esta  metodología  no  es  la  más  conveniente  cuando  los  alumnos  no  están  
motivados.  Éstos  no  se   involucran  en  el  proyecto,  no  sienten   la  necesidad  de  
investigar,  son  una  carga  para  el  grupo…  lo  que  da  lugar  a  que  el  aprendizaje  
sea  fallido  para  ellos  y  perjudique  negativamente  a  sus  compañeros.    
Además,  como  señalan  Tippelt  &  Lindemann  (2001),  en  casos  de  alumnos  
con  experiencias  previas  de  fracaso  este  método  tampoco  es,  por  lo  general  el  
más  adecuado.  Debido  a  las  experiencias  previas  y  a  su  bajo  nivel  de  curiosidad,  
estos  alumnos  no  sienten  la  necesidad  de  búsqueda  de  nuevos  conceptos.  
Por  último,  es  necesario  que   los  alumnos  conozcan  ciertos  contenidos,relacionados   con   el   proyecto   y   necesarios   para   llevarlo   a   cabo   previamente,  
tanto  académicos  como  correspondientes  a   las  TIC.  Estos  conocimientos  son  
fundamentales  para  la  realización  del  proyecto  y  sin  ellos  no  se  podrá  realizar.  
Sin  embargo,  esta  limitación  se  podría  solventar  mediante  tareas  previas  en  las  
que   el   docente   transmitiera   esos   conocimientos,   que   serán   la   base   para   la  
realización  del  proyecto.  
Cabe  destacar  que,  a  la  hora  de  proponer  un  proyecto,  antes  de  llevarlo  a  
cabo  es  necesario  conocer   todas  estas  ventajas  e   inconvenientes  de  manera  
que  se  pueda  realizar  una  valoración  objetiva  sobre  el  mismo.  Es  conveniente  
   10  
considerar  las  barreras  y/o  dificultades  que  tiene  o  pueden  aparecer  durante  la  
realización  del  mismo  para  así  valorar  si  el  proyecto  se  puede  implementar.  
2.7   PAPEL  DEL  PROFESOR    
A  pesar  de  ciertas  creencias  existentes  en  las  que  se  piensa  que  el  papel  
del   docente   en   el  método   de   Aprendizaje   Basado   en   Proyectos   desaparece,  
pasando  totalmente  a  un  segundo  plano,  éste  ocupa  un  lugar  fundamental  antes  
y  durante  el  desarrollo  de  los  proyectos.  Tanto  el  papel  del  profesor  como  el  del  
alumno  son  bastante  diferentes  a  los  que  ocupan  habitualmente  en  la  enseñanza  
tradicional.   El   docente   pasa   de   ser   un  mero   instructor   a   guiar   el   proceso   de  
aprendizaje   de   sus  alumnos.  Su   labor   es   la   de   facilitarles   el   trabajo,   pero   no  
realizarlo  por  ellos.  
La  responsabilidad  de  elegir  un  proyecto  y  valorar  la  viabilidad  del  mismo  
recae   también   sobre   el   profesor   y   es   fundamental   para   que   éste   se   realice  
satisfactoriamente.  Aunque  esto  no  quita  que  consulte  con  sus  alumnos  a  la  hora  
de  elegir  definitivamente  el  que  se  va  a  realizar.  
El   docente   ha   de   asegurarse   de   que   todos   los   alumnos   participen  
activamente   en   la   ejecución   del   proyecto.  Debe  motivar   a   todos   para   que   se  
involucren  y  asuman  responsabilidades  dentro  del  grupo.  
No  debemos  olvidar  que  el  docente  sigue  siendo  la  autoridad  en  la  clase  
y  el  responsable  de  la  enseñanza  de  los  alumnos  por  lo  que  debe  controlar  que  
se  aborden  los  contenidos  curriculares  y  se  cumplan  ciertas  normas  de  conducta.    
Además,  sigue  siendo  el  responsable  de  la  evaluación.  Debido  a  que  cada  
alumno  construye  su  propio  conocimiento  en  lugar  del  mismo  para  todos,  como  
ocurría  en   la  metodología   tradicional,   la  evaluación  se   torna  más  complicada.  
Para  ello  deberá  dotarse  de  herramientas  y  recursos  para  establecer  un  método  
de  evaluación  que  sea  lo  más  equitativo  posible.  
   11  
2.8   DIFERENCIAS  CON  LA  METODOLOGÍA  TRADICIONAL  
Como   ya   hemos   comentado   anteriormente,   la   metodología   de  
Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  dista  bastante  de  la  metodología  tradicional  
(también  denominada  Instrucción  Directa  o  Clase  Magistral),  que  ha  sido  y  sigue  
siendo  el  método  de  enseñanza  más  utilizado  en  nuestro  sistema  educativo.    
Las  diferencias  no  se  limitan  al  método  propiamente  dicho,  sino  también  
al  objetivo  principal  de  cada  uno  de  ellos.  Si  con  la  metodología  tradicional  se  
persigue  enseñar  a  los  alumnos,  con  el  método  que  nos  ocupa  se  pretende  que  
los  alumnos  aprendan.  Por  lo  tanto,  si  la  meta  es  diferente,  los  procedimientos  
para  alcanzarla  también  lo  van  a  ser.  
La   función  del  docente   también  es  diferente  para  ambas  metodologías.  
En  la  metodología  tradicional  el  profesor  es  la  autoridad  formal,  el  experto.  Él  es  
la  persona  que  posee  el  conocimiento  y  se  lo  transmite  a  los  alumnos,  mediante  
clases  magistrales  en  las  que  el  profesor  habla  y  el  alumno  se  limita  a  escuchar  
y   tomar  apuntes.  En  el  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  el   docente   tiene  el  
papel  de  mentor.  Su  función  es  guiar  y  asesorar  a  los  alumnos  en  el  aprendizaje,  
facilitársele.  Además,  en   lugar  de  ser  él  quien  organice   los  contenidos   (como  
ocurre  en  el  aprendizaje   tradicional),  plantea  problemas  reales  a   los  alumnos.  
De  esta  manera  se  favorece  en  desarrollo  de  competencias,  algo  prácticamente  
inexistente  en  la  metodología  tradicional.  
En   la  enseñanza   tradicional  el  alumno  es  únicamente  el   receptor  de   la  
información,  actuando  pasivamente  en  su  aprendizaje.  Simplemente  asumen  los  
contenidos.  Sin  embargo,  con  el  método  de  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  
se   ve   al   alumno   como   un   sujeto   que   puede   aprender   por   su   propia   cuenta,  
teniendo   la   responsabilidad   de   ello.   Se   pretende   que   sea   el   alumno   el   que  
resuelva  ciertas  cuestiones,  obteniendo  la  solución  por  sí  mismo.  Esta  manera  
de   aprendizaje   es   más   motivadora   y   son   ellos   quienes   crean   su   propio  
conocimiento  y  entienden  y  asimilan  los  conceptos.  De  esta  manera  se  consigue  
que,  al  haber  sido  entendidos,  los  contenidos  queden  afianzados  y  no  se  olviden  
tan  fácilmente  como  en  la  metodología  tradicional.    
   12  
La  relación  entre  ambos  cambia,  en  el  método  de  proyectos  el  docente  y  
el   alumno   tienen   una   relación   horizontal,   están   ambos   al   mismo   nivel.   Sin  
embargo,   en   la  metodología   tradicional   el   profesor   está   en   un   nivel   superior,  
dando  lugar  a  una  relación  vertical.  
Con  el  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  se  consigue  abordar  diferentes  
áreas  o  materias  con  un  mismo  proyecto,  mostrando  a  los  alumnos  las  relaciones  
entre  ellas.  Sin  embargo,  con  la  metodología  tradicional  se  estudia  cada  una  por  
separado,  dando  lugar  a  solapamientos  en  algunas  ocasiones.  Cabe  mencionar  
que,  debido  a  la  interdisciplinaridad,  el  método  de  proyectos  requiere  una  gran  
coordinación  por  parte  de  diferentes  docentes  o  departamentos  didácticos.  
La  forma  de  trabajo  tampoco  es  similar,  en  el  aprendizaje  tradicional  los  
alumnos   trabajan  por  separado,  dando   lugar  a  un  aprendizaje   individual  y,  en  
ocasiones,  competitivo.  Mientras  que,  en  el  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  el  
trabajo  se  realiza  en  grupos,  generando  un  aprendizaje  colaborativo.  
La  forma  de  evaluación  también  difiere  en  ambos  métodos.  En  el  primero  
los  alumnos  estudian  los  contenidos  explicados  por  el  profesor  y  son  evaluados  
de   manera   individual   mediante   exámenes   rutinarios   mientras   que   con   la  
metodología   de   proyectos   se   evalúan   tanto   las   fases   del   proyecto   como   el  
resultado  final,  sin  hacer  ninguna  prueba  adicional.    
2.9    RELACIÓN  CON  EL  DESARROLLO  DE  COMPETENCIAS  
Las  competencias  quedan  definidas  en  la  Ley  Orgánica  8/2013,  de  9  de  
diciembre,   para   la   Mejora   de   la   Calidad   Educativa   como   “capacidades   para  
aplicar  de  forma  integrada  los  contenidos  propios  de  cada  enseñanza  y  etapa  
educativa,   con   el   fin   de   lograr   la   realización   adecuada   de   actividades   y   la  
resolución  eficaz  de  problemas  complejos”.  
El  método  de  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  fomenta  el  desarrollo  de  
estas   competencias   clave,   que   son:   comunicación   lingüística,   competencia  
matemática  y  competencias  básicas  en  ciencia  y  tecnología,  competencia  digital,  
   13aprender   a   aprender,   competencias   sociales   y   cívicas,   sentido   de   iniciativa   y  
espíritu  emprendedor  y  conciencia  y  expresiones  culturales.  Para  el  desarrollo  
de   competencias,   el   proceso   de   enseñanza-­aprendizaje   debe   realizarse   de  
manera  multidisciplinar  y  mediante  la  coordinación  de  diferentes  organismos  del  
centro,  como  también  ocurre  con  el  método  de  proyectos.    
Se  persigue  un  aprendizaje  integral,  dinámico  y  transversal  debido  a  que  
las  competencias  no  se  adquieren  de  un  día  para  otro  y  se  mantienen,  sino  que  
se  van  desarrollando,  alcanzando  un  nivel  mayor.  Por  lo  que  la  metodología  que  
nos  ocupa  se  adapta  perfectamente.  
La   comunicación   lingüística   se   desarrolla   durante   la   ejecución   del  
proyecto,  en  la  redacción  del  mismo  y  durante  su  presentación.  Es  fundamental  
para   poner   en   común   ideas   y   resultados,   pues   una   manera   de   expresarse  
errónea   puede   dar   lugar   a   malentendidos.   La   competencia   matemática   y  
competencias  básicas  en  ciencia  y   tecnología  van  a  aparecer  durante   todo  el  
desarrollo  del  proyecto,  pues  se  van  a  adquirir  y  poner  en  práctica  numerosos  
conocimientos.  Por  otro   lado,  el   uso  de   las  TICS   favorece  el   desarrollo  de   la  
competencia  digital.    
  Durante  todo  el  proceso,  al  ser  los  propios  alumnos  los  responsables  de  
su  aprendizaje,  se  desarrolla  el  aprender  a  aprender.  Además,  como  el  trabajo  
se  va  a   realizar  de  manera  grupal,   se   favorecen   las  competencias  sociales  y  
cívicas.  Se  aprende  a  respetar  turnos,  opiniones  diferentes  a  las  propias…  Son  
los  alumnos  quienes  deciden  como  organizarse,  planean  las  estrategias  a  seguir,  
toman   decisiones…   fortaleciendo   el   sentido   de   la   iniciativa   y   el   espíritu  
emprendedor.    Por  último,  la  diversidad  entre  los  componentes  del  grupo,  unido  
a   las   temáticas   tan   variadas   que   pueden   tener   los   proyectos   favorecen   el  
desarrollo  de  la  conciencia  y  expresiones  culturales.  
En  la  Orden  ECD/65/2015,  de  21  de  enero,  por  la  que  se  describen  las  
relaciones  entre  las  competencias,  los  contenidos  y  los  criterios  de  evaluación  
de  la  Educación  Primaria,  la  Educación  Secundaria  Obligatoria  y  el  Bachillerato  
se   recogen   una   serie   de   pautas   para   facilitar   el   desarrollo   de   estrategias  
   14  
metodológicas  para  trabajar  las  competencias.  Analizando  estas  estrategias  se  
llega  a  la  conclusión  de  que  la  metodología  que  nos  ocupa  encaja  perfectamente  
con  las  pautas  dadas.  
    
   15  
3   DISEÑO  DE  UN  PROYECTO  
3.1   INTRODUCCIÓN  
Para   obtener   un   buen   resultado   es   necesario   diseñar   el   proyecto  
adecuadamente,  planificando  las  fases  a  seguir  y  los  objetivos  de  cada  una  de  
ellas.  El  planteamiento  del  proyecto  es  fundamental,  pues  de  ello  depende  que  
el  proyecto  sea  o  no  exitoso,  aunque  es  cierto  que  va  a  haber  otros  factores  que  
van  a  influir  en  ello.  
Según   Ciro   (2012),   los   proyectos   deben   cumplir   con   una   serie   de  
principios,   que   debemos   tener   siempre   presentes   a   la   hora   de   diseñar   un  
proyecto.  Estos  son:  
AUTENTICIDAD  Y  
NOVEDAD  
RIGOR  ACADÉMICO  
APLICACIÓN  DEL  
APRENDIZAJE  
INTERACCIÓN  CON  
PROFESIONALES  
EVALUACIÓN   SISTEMATIZACIÓN  
  
Se  debe  tener  claro  cuál  es  el  resultado  que  queremos  conseguir  y  que  
camino  hay  que  recorrer  para  ello.  Es  fundamental  que  el  resultado  dé  respuesta  
a  la  pregunta,  meta  u  objetivo  de  partida.  Este  objetivo  inicial  debe  ser  motivador  
para   los  alumnos,  pues  de  ello  dependerá  su   implicación  y  atracción  hacia  el  
proyecto.   Las   fases   intermedias   del   proyecto   deben   ir   encaminadas   a   la  
obtención  de  ese  resultado  final  y  tener  sentido,  sino  los  estudiantes  se  sentirán  
perdidos  y  creará  frustración.  
   16  
La  organización  del  proyecto,  como  ya  se  ha  comentado  anteriormente,  
será  en  fases  diferenciadas,  que  se  deben  definir  en  la  planificación.  Cada  fase  
tendrá  unos  objetivos  concretos  y  todas  ellas  son  fundamentales.  No  existe  un  
único  método  con  unas   fases  prefijadas,   sino  que  cada  autor  considera  unas  
propias.  No  todos  ellos  tienen  el  mismo  número  de  fases,  hay  algunos  con  mayor  
número  de  divisiones  que  otros.  Sin  embargo,  la  esencia  es  la  misma,  ya  que  el  
resultado  final  va  a  ser  el  mismo  en  todos  los  casos.  Aunque  las  fases  se  dividan  
de   manera   diferente   o   la   nomenclatura   cambie   los   pasos   a   seguir   son   muy  
similares.  A  continuación,  se  incluyen  dos  ejemplos  del  esquema  de  desarrollo  
de  un  proyecto.    
  
Fuente:  www.aulaplaneta.com  
1.  Punto  de  partida
(Tema  principal,  
pregunta   inicial,  qué  
sabemos)
2.  Formación  de  
equipos  colaborativos
3.  Definición  del  reto  
final  (con  
TIC)("producto"  a  
desarrollar)  
4.  Organización  y  
planificación  
(Asignación  de  roles,  
definición  de  tareas  y  
tiempos)
5.  Búsqueda  y  
recopilación  de  
información.
6.  Análisis  y  síntesis  
(puesta  en  común,  
contraste  de  ideas,  
toma  de  decisiones)
7.  Taller  /  Producción  
(aplicación  de  los  
nuevos  conocimientos,  
desarrollo  y  ejecución  
del  producto  final)
8.  Presentación  del  
proyecto
9.  Respuesta  colectiva  
a  la  pregunta   inicial  
(reflexión  sobre  la  
experiencia)
10.  Evaluación  y  
autoevaluación
   17  
Fuente:  nebrija.com  
Teniendo   en   cuenta   lo   anterior,   se   describen   las   diferentes   fases  
consideradas  en  nuestro  caso,  que  se  exponen  seguidamente  en  el  siguiente  
esquema.    
1.  Definición  del  tema  
o  situación  de  la  que  
parte  el  proyecto
2.  Fijación  de  un  
calendario  y  
asignación  de  roles
3.  Asimilacoión  y  
práctica  de  los  
recursos  lingüísticos  
necesarios
4.  Recogida  de  
información,  selección  
de  materiales  e  
investigación
5.  Elabotación  y  
presentación  del  
producto
6.  Evaluación  del  
proyecto
1.  Elección  del  
tema  del  proyecto 2.  Organización 3.  Planificación
4.  Búsqueda  y  
selección  de  la  
información
5.  Síntesis  de  la  
información
6.  Elaboración  del  
producto
7.  Presentación  
del  proyecto 8.  Evaluación
   18  
3.2   FASES  DEL  PROYECTO  
1.   ELECCIÓN  DEL  TEMA  DEL  PROYECTO  
A  la  hora  de  elegir  el  tema  es  fundamental  tener  en  cuenta  los  intereses  
de  los  alumnos  a  los  que  va  a  ir  dirigida  la  actividad,  pues  de  ello  dependerá  su  
motivación,  fundamental  para  que  el  proyecto  se  desarrolle  con  éxito.  Para  ello  
se   va   a   crear   un   debate   con   los   alumnos,   en   el   que   el   profesor   actuará   de  
moderador.  Los  alumnos  irán  proponiendo  temas  que  les  llamen  la  atención  y  
los   defenderán   ante   sus   compañeros.   Si   los   temas   propuestos   no   suscitan  
interés   o   no   proporcionan   posibilidades   de   resolución   será   el   profesor   quien  
proponga  otros,  pero  sólo  como  segunda  opción.  
Una  vez  seleccionado  el   tema,  hay  que  dar  un  paso  más  y  delimitar   la  
perspectiva  desde  la  que  se  va  a  abordar  y  concretar  el  producto  que  queremos  
desarrollar.    
También   se   deben   determinar   los   objetivos   de   aprendizaje   que   se  
persiguen  y  acordar  los  contenidos  que  se  van  a  trabajar  durante  la  ejecución  
del  proyecto.  
Esta  fase  se  realizará  conjuntamente  porparte  de  todos  los  participantes  
en  el  proyecto,  de  manera  que  se  sientan  involucrados  en  él.  Eso  sí,  el  docente  
deberá   orientarles   y   asesorarles,   siempre   teniendo   en   cuenta   los   objetivos  
curriculares.  
2.   ORGANIZACIÓN  
La  segunda  fase  consiste  en  la  organización  del  trabajo.  En  primer  lugar,  
el  profesor  deberá  elaborar  una  secuenciación  y  temporalización  de  las  tareas  
que  se  van  a  realizar.  También  deberá  fijar  las  directrices  de  trabajo.  
Por  otro  lado,  se  crearán  pequeños  grupos  heterogéneos  de  trabajo,  que  
se  van  a  mantener  durante  todas  las  fases.    
   19  
Además,  se  organizará  el  aula  en  diferentes  zonas  de  trabajo;;  zonas  de  
búsqueda  de  información  en  fuentes  escritas,  zona  de  reunión  de  grupos,  zona  
de   medios   audiovisuales,   zona   de   equipos   informáticos…   dotándola   de   un  
aspecto  muy  diferente  al  habitual.  
3.   PLANIFICACIÓN  
Esta   fase   consiste   en   la   toma   de   una   serie   de   decisiones   antes   de  
empezar   a   trabajar.   Una   vez   creados   los   grupos,   se   asignarán   roles   a   los  
componentes  de  los  mismos.  Esta  tarea  recaerá  sobre  los  alumnos,  que  tendrán  
que  ponerse  de  acuerdo  y  asignarlos  teniendo  en  cuenta  las  actitudes  de  cada  
uno,  de  manera  que  todos  tengan  una  función  en  el  grupo  y  contribuyan  en  la  
realización   del   proyecto.   Cada   grupo   tendrá   que   elaborar   un   plan   de   trabajo  
inicial  a  partir  de  la  lista  de  tareas,  decidiendo  conjuntamente  las  estrategias  a  
seguir.  También  tendrán  que  conocer  con  qué  medios  y  recursos  cuentan  para  
la  realización  del  proyecto  y  decidir  cuáles  son  los  que  van  a  emplear.  
4.   BÚSQUEDA  Y  SELECCIÓN  DE  LA  INFORMACIÓN  
Cada  grupo  recopilará  la  información  necesaria  usando  diferentes  fuentes  
de   información.   Para   ello   es   fundamental   hacer   un   análisis   inicial   sobre   los  
conocimientos   previos   sobre   el   tema   y   lo   que   se   quiere   buscar.   Durante   la  
búsqueda  se  hará  una  primera  criba  de  la   información,  desechando  la  que  no  
parezca   relevante.   Es   importante   que   los   alumnos   aprendan   a   realizar   una  
búsqueda  contrastada,  sin  pararse  en   la  primera   fuente  consultada.  Sino  que  
deberán  comparar  varias  para  comprobar  la  veracidad  de  la  información.  
Por  otra  parte,  en  casos  en  que  fuera  posible,  se  recurrirá  a  expertos  en  
el  tema  que  ocupa  el  proyecto  para  que  acudan  al  aula  y  acerquen  el  tema  a  los  
alumnos.  
Una   vez   obtenida   la   información   es   fundamental   seleccionarla   y  
desecharla.  Para  ello,  en  primer  lugar,  se  organizarán  los  documentos  en  función  
de  la  información  que  contienen  y  de  la  fuente.  Una  vez  esto  se  procederá  a  su  
lectura   y   evaluación,   calificando   si   la   información   es   necesaria   o   no.   Tras   la  
   20  
selección,  se  pondrá  en  común  (dentro  de  cada  grupo)  toda  la  información  y  se  
valorará  si  es  suficiente,  si  no  lo  fuera  sería  necesario  seguir  recopilando.  
5.   SÍNTESIS  DE  LA  INFORMACIÓN  
Una  vez  seleccionada  y  analizada,  la  información  se  sintetizará  y  asimilará  
en  función  de  lo  que  se  busca.  Se  formularán  hipótesis  y  se  comprobarán,  dando  
lugar   a   las   conclusiones  necesarias  para   la   realización  del   proyecto.  Durante  
esta   fase   los   alumnos   estarán   adquiriendo   nuevos   conocimientos   de  manera  
autónoma,  que  les  permitirán  alcanzar  las  metas  propuestas  mediante  su  puesta  
en  práctica.  
Finalmente,   se   debatirán   las   conclusiones   e   ideas   obtenidas,   se  
confrontarán  opiniones  y  se  tomarán  decisiones  sobre  cuáles  serán  las  pautas  a  
seguir  para  la  elaboración  del  producto.  
6.   ELABORACIÓN  DEL  PRODUCTO  
Es  la  fase  fundamental,  en  ella  se  pondrá  en  práctica  toda  la  información  
y  conocimientos  adquiridos  en  las  fases  anteriores.  Antes  de  empezar  a  trabajar  
es  necesario  evaluar  el  plan  inicial  y  realizar  modificaciones  si  fuera  necesario.    
Lo  primero  será  crear  un  plan  de  trabajo,  en  el  que  quede  bien  definidas  
las   partes   del   producto   final   que   va   a   realizar   cada   componente   y   las  
características  que  tienen  que  tener,  de  manera  que  cuando  se  junten  todo  case.  
Tras  ello  se  procederá  a  la  realización  de  las  tareas,  que  se  desarrollarán  por  
parte   de   los   alumnos   de   forma   autónoma,   pero   siempre   supervisada   por   el  
profesor.  En  esta  fase  la  comunicación  es  fundamental,  no  se  debe  olvidar  que  
el  trabajo  individual  de  cada  componente  va  a  formar  parte  de  un  proyecto,  en  el  
que  todo  tiene  que  casar  y  no  notarse  que  está  hecho  por  separado,  por  lo  que  
cualquier  decisión,  por  mínima  que  sea  debe  ser  consultada  con  el  grupo.  
Una  vez  realizadas  las  tareas,  serán  puestas  en  común  dentro  de  cada  
grupo.  Se   juntarán   todas   las  partes  que  han   ido   realizando,  para  dar   lugar  al  
producto  final.  
   21  
7.   PRESENTACIÓN  DEL  PROYECTO  
Una  vez  realizado  el  producto,  éste  será  mostrado  al  resto  de  compañeros  
y  al   profesor.  Cada  grupo  deberá  exponer   su   trabajo   final,   argumentando   las  
decisiones  tomadas  y  los  resultados  obtenidos,  así  como  los  pasos  que  se  han  
ido  siguiendo.  
Antes  de  la  exposición,  los  alumnos  deberán  preparar  una  presentación  
de   diapositivas   de   manera   que   les   sirva   de   guía   y   además   ayude   a   sus  
compañeros   a   entenderles   y   no   perderse.   También   tendrán   que   preparar   su  
intervención,  que  tendrá  que  ser  clara  y  concisa,  trabajando  la  expresión  oral.  
Será  obligatorio  que  todos  los  componentes  del  grupo  intervengan,  de  manera  
equitativa,  en  la  exposición.  
8.   EVALUACIÓN    
La  evaluación  se   realizará  desde  diferentes  puntos  de  vista.  En  primer  
lugar,  serán  los  propios  alumnos  (de  manera  grupal)  quienes  valoren  el  proyecto  
una   vez   terminado.   Para   ello   comentaran   con   el   profesor   los   resultados  
conseguidos,   los   errores   y   dificultades   que   han   surgido,   el   trabajo   en   grupo,  
aspectos   mejorables...   Tras   ello,   cada   alumno   autoevaluará   su   propio  
aprendizaje  y  contribuciones  al  grupo,  de  manera  que  hagan  una  reflexión  sobre  
si  su  trabajo  ha  sido  el  adecuado  y  saque  conclusiones  que  les  permitan  mejorar.  
Además,  el  profesor  evaluará  a  cada  uno  de  ellos   individualmente  y  de  forma  
grupal,   teniendo   en   cuenta   tanto   el   resultado   final   como   todas   las   fases  
anteriores.  
  
    
   22  
4   PROPUESTA   DE   PROYECTO.   LA   CONSTRUCCIÓN  
DE  UN  PUENTE.  
4.1   INTRODUCCIÓN  
El  objeto  de  este  capítulo  es  diseñar  una  propuesta  de  trabajo  de  ABPr  
para  su  puesta  en  práctica.  Para  ello   se  presenta  un  pequeño  proyecto  cuyo  
objetivo   final   es   la   construcción   de   la   maqueta   de   un   puente   con   palos   de  
madera.   El   nivel   al   que   está   dirigido   este   proyecto   es   1º   de   Bachillerato   de  
Ciencias   debido   a   que   los   conocimientos   necesarios   para   su   elaboración   se  
adaptan  al  currículum  vigente  para  ese  curso.  Para  cursos  inferiores  el  proyecto  
se  podría  realizar,  pero  sin  entrar  en  detalle  en  el  diseño  de  la  maqueta,  puesto  
que  para  el  mismo  son  necesarios  varios  contenidos  que  no  se  incluyen  enel  
currículum  de   los  mismos.  Por   otro   lado,   en   2º   de  Bachillerato   sí   que   podría  
realizarse,  incluyendo  además  contenidos  de  otras  asignaturas  como  puede  ser  
la   física.   Sin   embargo,   se   ha   considerado   que   en   ese   curso   es   prioritario  
centrarse  en  afianzar  los  contenidos  incluidos  en  el  currículum,  debido  a  que  se  
trata  del  fin  de  una  etapa.  La  descripción  no  se  va  a  realizar  de  manera  detallada,  
sino  resaltando  los  aspectos  más  significativos.  
Durante   la   realización   del   proyecto   se   van   a   emplear   principalmente  
contenidos  de  las  asignaturas  Matemáticas  I  y  Dibujo  Técnico  I,  necesarias  para  
el  diseño  de  la  maqueta  a  construir.  Además,  se  va  a  elaborar  un  informe,  en  el  
que  se  van  a   incluir  aspectos  de  otras  asignaturas  como  pueden  ser  Historia,  
Geografía  o  Física.    
Vamos  a  suponer  que   las  primeras   fases  del  proyecto   (fases  1  y  2  del  
capítulo  3)  ya  han  sido  realizadas  y  que,  tras  una  lluvia  de  ideas  y  se  ha  acordado  
con  los  alumnos  que  el  proyecto  va  a  ser  el  antes  mencionado.  También  se  han  
formado  los  grupos  de  trabajo,  de  5  componentes  cada  uno.  
Las  construcciones  civiles  forman  parte  de  nuestro  entorno  cotidiano.  Los  
puentes  (dentro  de  los  cuáles  podemos  incluir  los  viaductos),  como  parte  de  ellas  
   23  
están   presentes   en   numerosos   caminos   que   recorremos   a   menudo,   todos  
atravesamos  algún  puente  de  manera  habitual.  Éstos  cumplen  una  función  muy  
importante,  comunicar  dos  extremos  para  salvar  algún  obstáculo.    
Pero   los   puentes   no   solo   tienen   que   ser   funcionales,   forman   parte   del  
paisaje  por   lo  que  su  estética   también  es   importante.  Es  necesario  buscar  el  
equilibrio  entre  estética  y  funcionalidad.  Ese  hecho  va  a  estar  presente  durante  
la  realización  del  proyecto.    
Aunque  todos  los  puentes  cumplan  la  misma  labor,  su  morfología  ha  ido  
variando  a   lo   largo  de   la  historia  y  en   función  de   las  necesidades.  Desde   los  
primeros  puentes,  realizados  con  elementos  de  la  naturaleza,  pasando  por  los  
puentes  arco  de  piedra,   de  acero   y   hormigón,   colgantes…  hasta   los   puentes  
atirantados  tan  de  moda  en  los  últimos  tiempos  ha  habido  una  gran  evolución.  
Esta  evolución  no  solo  ha  afectado  a  la  forma,  sino  que  ha  permitido  construir  
estructuras   que   salvan   distancias   más   largas   y   que   soportan   un   peso   más  
elevado.  
Por   otro   lado,   cabe   mencionar   que   desde   pequeños   siempre   nos   ha  
gustado   construir,   por   todos   son   conocidos   numerosos   juegos   infantiles   de  
construcción,  por  lo  que  este  tema  suscita  un  gran  interés  a  los  alumnos.    
A  la  hora  de  diseñar  un  puente,  las  matemáticas,  entre  otros  contenidos,  
son   elementales,   pues   es   necesario   realizar   una   gran   cantidad   de   cálculos.  
Además,  la  geometría  es  fundamental,  pues  de  ella  depende  su  resistencia.  Una  
vez   realizados   los   cálculos   es   necesario   elaborar   unos   planos   a   escala,  
debidamente  acotados,  que  sirvan  de  guía  para  su  construcción.  
4.2   OBJETIVOS  
Además  de  los  objetivos  propios  del  ABPr,  mencionados  en  el  apartado  
4.2,  con  este  proyecto  se  persiguen  los  siguientes  objetivos:  
•   Introducir  a  los  alumnos  en  el  mundo  de  la  ingeniería  civil.  
   24  
•   Conocer  los  tipos  de  puentes  que  existen,  analizar  su  geometría,  su  
capacidad  de  carga  y  como  han   ido  evolucionando  a   lo   largo  de   la  
historia.    
•   Aplicar   la   geometría   y   la   optimización   de   funciones   a   situaciones  
similares  a  la  realidad.  
•   Comprender  las  fuerzas  a  las  que  están  sometidos  los  puentes  y  como  
afectan  a  la  estructura  de  los  mismos.  
•   Utilizar  las  escalas  para  la  representación  gráfica  y  la  realización  de  
una  maqueta.  
•   Aplicar  la  perspectiva  y  las  vistas  en  situaciones  reales.  
4.3   DESCRIPCIÓN  DEL  PROYECTO  
Como  ya  hemos  comentado  anteriormente,  uno  de  los  fines  del  proyecto  
es  el  diseño  y  construcción  de  la  maqueta  de  un  puente  con  palos  de  madera,  
en   la   que   estén   presentes   tanto   la   resistencia   como   la   funcionalidad,   la  
optimización   de   recursos   o   la   estética.   Para   ello   los   alumnos   trabajarán   en  
grupos  de  5  personas,  realizando  cada  uno  de  ellos  un  proyecto  diferente.  
Los   puentes   se   pueden   clasificar   atendiendo   a   diferentes   criterios.   En  
función   del   material   con   el   que   estén   realizados,   de   su   cometido,   de   su  
estructura…   En   este   caso   vamos   a   considerar   únicamente   esta   última  
clasificación.  Los  tipos  de  puentes  que  se  van  a  suponer  para  la  realización  del  
proyecto  son  los  siguientes:  
•   Puente  de  vigas  
•   Puente  de  arco  sobre  el  tablero  
•   Puente  de  arco  bajo  el  tablero  
•   Puente  de  armadura  
•   Puente  en  ménsula  o  cantiléver  
•   Puente  colgante  
•   Puente  atirantado  
   25  
Se  pretende  mostrar  tipologías  diversas,  diferentes  a  las  que  los  alumnos  
están  acostumbrados  a  ver,  de  manera  que  se  amplíen  su  visión  sobre  el  tema.  
En  los  anexos  B.1.  y  B.2.  se  incluye  la  ficha  que  se  entregará  a  los  alumnos  con  
todas  las  tipologías  anteriormente  mencionadas  y  algún  ejemplo  de  las  mismas.  
Debido  a  que  posteriormente  se  va  a  realizar  un  concurso,  para  que  éste  
sea  lo  más  equitativo  posible,  las  maquetas  que  se  realizarán  dentro  del  trabajo  
tendrán  que  cumplir  una  serie  de  requisitos.  Todas  ellas  estarán  realizadas  con  
palos  de  madera,  denominados  baja  lenguas  (utilizados  por  los  médicos),  cola  
blanca,   cuerdas,   gomas   elásticas…  que   les   será   proporcionado,   así   como   el  
soporte  sobre  el  que  deben  realizarlo.  No  se  podrán  utilizar  más  recursos  que  
los   proporcionados.   Todas   las   maquetas   deberán   cumplir   unos   requisitos  
técnicos  de  medidas.  Pongamos  por  ejemplo  que  la  longitud  estará  entre  unos  
márgenes,  el  número  máximo  de  apoyos  que  será  permitido…  Algunos  de  estos  
requisitos  dependerán  de  la  tipología  de  puente  elegida.  Para  la  fabricación  de  
la  maqueta   los  alumnos  deberán   tener  en  cuenta   la  optimización  de   recursos  
(utilización  del  menor  número  de  elementos  posibles),  siempre  y  cuando  ésta  no  
vaya  en  detrimento  de  la  calidad  y  seguridad.  
Para  que  los  alumnos  tengan  un  conocimiento  previo  sobre  el  tema,  antes  
de  comenzar  a   trabajar,   el   profesor   realizará  una  breve  explicación  sobre   las  
tipologías  de  puentes  mencionadas  anteriormente,   comentando   la  manera  de  
trabajar  de  cada  una  de  ellas.  Para  ello  explicarán,  de  manera  simplificada,  las  
fuerzas  a  las  que  está  sometido  un  puente  y  los  esfuerzos  que  éstas  originan  en  
la   estructura,   dependiendo   de   la   tipología.   Para   simplificar   el   problema,   sólo  
vamos  a  considerar  esfuerzos  de   tracción  y  compresión.  En  el  anexo  B.4.  se  
incluye  una  tabla  con  los  esfuerzos  de  cada  tipo  a  los  que  está  sometida  cada  
tipología,  siendo  las  líneas  rojas  correspondientes  a  los  esfuerzos  de  tracción  y  
las  verdes  a  los  de  compresión.  
Los   alumnos   deberán   escoger   para   su   proyecto   alguno   de   los   tipos  
propuestos.  Cada  grupo  debe  escoger  unodiferente,  de  manera  que  se  pueda  
comparar   su   resistencia   en   la   prueba   de   carga   que   posteriormente   se   va   a  
realizar.  Para  la  elección  buscarán  la  información  que  crean  conveniente  sobre  
   26  
las  distintas  tipologías  anteriormente  explicadas.  Los  diferentes  componentes  de  
cada  grupo  deberán  organizarse  y  recurrir  a  las  diferentes  fuentes  que  tienen  en  
el  aula  para  posteriormente,  en  un  pequeño  debate,  llegar  a  la  conclusión  de  cuál  
es  la  tipología  más  conveniente.  
Previo  al  diseño  y  estudio  de  la  tipología  de  puente,  se  procederá  a  buscar  
información  sobre  el   tipo  de  puente  elegido  y  su   forma  de   trabajar,  así   como  
cuando  empezaron  a  construirse  y  cómo  han  ido  evolucionando,  su  proceso  de  
construcción,   materiales   que   se   utilizan,   ventajas   e   inconvenientes   que  
presentan  y  la  localización  geográfica  de  los  más  representativos.  Además,  se  
deberán  identificar  los  cuerpos  geométricos  que  aparecen  en  la  tipología  elegida.  
Para  guiarles,  el  profesor  les  proporcionará  algunas  fuentes  en  las  que  pueden  
buscar,   pero   éstas   no   tienen   por   qué   ser   las   únicas   consultadas.   Una   vez  
obtenida   esta   información   los   alumnos   deberán   analizarla,   de   manera   que  
obtengan   lo  más  relevante.  Toda  esta   información   la  presentarán  resumida  al  
final,  en  forma  de  mural  y  realizando  una  breve  explicación  sobre  la  misma.  
Una  vez  decidida   la   tipología,  previo  a   la  construcción,   lógicamente,  se  
procederá   a   su   diseño.   Para   ello,   deberán   recurrir   a   sus   conocimientos   de  
geometría  y  funciones,  realizar  cálculos  matemáticos  y  optimizar  funciones  para  
ajustar  costes,  de  manera  que  obtengan  un  diseño  lo  más  efectivo  posible.  Tras  
ello,  deberán  estimar  la  cantidad  de  materiales  necesarios  para  la  construcción,  
comprobando  si  el  diseño  es  viable  y  optimizándolo  si  fuera  posible.  Para  ello  se  
realizarán  dibujos  del  mismo  con  Geogebra,  de  manera  que  resulte  más  sencillo  
el  cálculo.  
Posteriormente,  deberán  indicar  los  esfuerzos  a  los  que  estará  sometido  
el  puente  que  se  ha  diseñado  a  partir  de  la  tabla,  antes  mencionada,  incluida  en  
el  anexo  B.4.  Esto  servirá  para  que  los  alumnos  intenten  averiguar  si  el  diseño  
es  correcto.  Para  ello  también  se  recurrirá  a  un  simulador  de  puentes,  el  West  
Point   Bridge  Designer.   Este   simulador   permitirá   construir   a   escala   un   puente  
similar  al  diseñado  y  comprobar  su  estabilidad  y  su  capacidad  resistente  tras  la  
   27  
aplicación  de  diferentes  cargas.  Previo  a  la  utilización  del  simulador,  el  profesor  
realizará  una  breve  explicación  sobre  el  funcionamiento  del  mismo.    
  
Figuras  1  y  2:  West  Point  Bridge  Designer  
Además,   antes   del   diseño   del   puente,   propondrá   a   los   alumnos   que  
utilicen   otro   software,   el  Bridge   Builder,   que   consiste   en   otro   simulador,   por  
niveles  de  dificultad.  Esto  les  servirá  para  familiarizarse  con  las  formas  de  rotura  
y  puntos  débiles  de  las  diferentes  tipologías.  
  
Figuras  3  y  4:  Bridge  Builder.  
Tras   la   realización   de   los   cálculos   deberán   esbozar   los   planos   de   su  
puente,   que   les   facilitarán   su   posterior   construcción.   Deberán   representar   el  
puente  en  perspectiva,  así  como  las  diferentes  vistas  (alzado,  planta  y  perfil)  del  
mismo,  todo  ello  a  una  escala  fijada  y  debidamente  acotado.  Además,  deberán  
incluir  un  dibujo  en  el  que  se  señalen  todas  las  partes  del  puente  diseñado,  así  
como  sus  medidas.  
   28  
Además  de  la  maqueta  que  construirán,  todos  los  grupos  deberán  realizar  
un  informe  en  el  que  incluyan  una  justificación  de  la  tipología  de  puente  elegida,  
una  pequeña  reseña  sobre  la  historia  de  la  misma,  el  proceso  constructivo,  los  
materiales   que   se   utilizan   en   su   construcción,   ventajas   e   inconvenientes   que  
presentan,   algún   ejemplo   y   su   localización   o   si   ocurrió   algún   hecho   histórico  
importante,  así  como  toda  aquella  información  que  ellos  consideren  relevante.  
También  deberán  aportar  los  cálculos  realizados  durante  el  diseño  y  todos  los  
planos,  así  como  algunos  de  los  dibujos  de  Geogebra  realizados  y  el  que  incluya  
las   partes   del   mismo.   Este   informe   consistirá   en   la   elaboración   de   un  mural  
donde  se  presenten  todos  los  aspectos  señalados.  
Tras   la   elaboración   de   la   maqueta   y   del   informe   cada   grupo   deberá  
explicar   y   exponer   a   la   clase   todos   los   pasos   que   han   seguido   hasta   su  
obtención.  Tras  ello,  deberán  contestar  una  rueda  de  preguntas,  realizadas  por  
sus  compañeros  y  por  el  profesor.  
Para  hacer  el  proyecto  más  lúdico,  tras  la  finalización  del  mismo  se  va  a  
realizar  un  concurso  en  el  que  se  probará  la  capacidad  de  carga  de  cada  una  de  
las   maquetas.   Para   ello   se   realizará   una   prueba   de   caga,   aplicando   cargas  
repartidas  que  se  irán  aumentando  progresivamente,  pero  sin  llegar  a  la  rotura  
de   la  maqueta,   de  manera   que   se   pueda   conservar.   Además,   se   valorará   la  
estética  de  cada  maqueta.  Con  ello  no  se  pretende  fomentar  la  competitividad,  
sino  más  bien  crear  un  estímulo  que  aumente  el  interés  de  los  alumnos  por  la  
actividad.    
Para  la  realización  del  proyecto  será  necesario  disponer  de  una  pequeña  
colección  de  libros  sobre  ingeniería,  que  aborden  la  temática  de  los  puentes,  así  
como   otros   que   incluyan   algunos   ejemplos   característicos.   Además,   se  
proporcionará  a  los  alumnos  varias  fichas  con  los  conocimientos  que  se  creen  
necesarios  de  cada  una  de  las  asignaturas  (Anexo  B).    
   29  
4.4   ELABORACIÓN  DEL  TRABAJO  Y  TEMPORALIZACIÓN  
La  realización  del  proyecto  se  organiza  en  10  sesiones.  Vamos  a  suponer  
que  anteriormente  se  ha  realizado  un  debate  en  el  que  se  ha  decidido  el  tema  
del  proyecto,  así  como  el  producto  final  del  mismo  y  que  los  grupos  ya  se  han  
hecho.  Debido  a  que  además  de  realizar  el  proyecto,  es  obligatorio  impartir  los  
contenidos,  no   todas   las  sesiones  se  van  a  realizar  deberían  realizarse  horas  
lectivas,  sino  que  algunas  pueden  hacerse  en  tiempo  de  recreos,  extraescolares  
o  en  casa.  
Las  actividades  se  dividen  de  la  siguiente  manera:  
Sesión  1:  Introducción  del  tema  por  parte  del  profesor.  Búsqueda  genérica  
de  información  por  parte  de  los  alumnos  y  elección  de  la  tipología.  En  casa:  
Búsqueda   de   información   de   la   tipología   elegida   en   las   fuentes  
proporcionadas,  entre  otras.  
Sesión  2:  Análisis  de  la  información  y  puesta  en  común.  Planificación  dentro  
de  cada  grupo  y  asignación  de  roles.  
Sesión   3:   Estudio   de   los   parámetros   del   puente,   historia   de   la   tipología  
elegida,   el   proceso   constructivo,   los   materiales   que   se   utilizan   en   su  
construcción,   ventajas   e   inconvenientes   que  presenta,   algún  ejemplo   y   su  
localización  o  si  ocurrió  algún  hecho  histórico  importante  y  demás  información  
que  se  considere  relevante.  
Sesiones   4   y   5:   Diseño   del   puente   y   comprobación   de   su   viabilidad.  
Optimización.  Realización  de  los  planos  y  dibujo  señalando  sus  partes.Sesiones  6,  7  y  8:  Construcción  del  puente.  Realización  del  mural.  
Sesión  9:  Finalización  del  mural  y  preparación  de  la  presentación.  
Sesión  10:  Exposición  y  concurso,  al  que  podrán  asistir  los  padres.  
  
   30  
Durante   la   elaboración   del   trabajo,   se   van   a   plantear   situaciones   que  
abordan  diferentes  contenidos.  En  primer  lugar,  los  alumnos  deberán  recurrir  a  
sus  conocimientos  previos  de  geometría  para   identificar   las  diferentes   figuras  
geométricas  que  aparecen  en  la  tipología  elegida.  En  los  casos  que  se  tenga  en  
dudas  si  se  trata  de  una  figura  u  otra  utilizarán  Geogebra,  de  manera  que  dibujen  
sobre  la  imagen  las  figuras  geométricas  para  salir  de  dudas.  
En  todas  las  tipologías  van  a  aparecer  figuras  geométricas.  En  algunas,  
como  son  los  puentes  arco  o  colgantes,  aparecerán  diferentes  curvas,  como  son  
las  parábolas,  elipses,  arcos  de  circunferencia  o  catenarias.  El  arco  o  arcos  de  
un  puente  pueden  tener  diferentes  formas  de  las  antes  mencionadas  y  en  el  caso  
de   los   puentes   colgantes,   sus   cables   forman   catenarias   cuando   soportan  
únicamente   su   propio   peso.   Sin   embargo,   cuando   se   les   aplican   cargas  
adquieren  forma  de  parábolas.  Por  lo  tanto,  para  el  diseño  de  estas  tipologías  
será  necesario  conocer  la  ecuación  general  de  las  cónicas,  de  la  parábola,  de  la  
elipse  o  de   la   circunferencia,   así   como  su  obtención  dados   tres  puntos  de   la  
misma.    
Para  el  diseño,  en  el  caso  de  puente  colgante,  vamos  a  considerar  que  la  
curva  que  forma  el  cable  es  una  parábola  y  no  una  catenaria,  debido  a  que  la  
distancia  entre  los  extremos  no  es  significativa.  De  esta  manera  los  cálculos  se  
simplifican.  
En  casos  de  puentes  atirantados,  de  armadura  o  cantiléver  es  necesario  
aplicar   conocimientos   sobre   razones   trigonométricas,   distancias,   ángulos,  
diferentes  teoremas  de  triángulos,  semejanza  y  otras  propiedades  de  los  mismos  
y   de   los   polígonos   regulares.   En   el   caso   de   los   puentes   atirantados,   éstos  
presentan  variedad  de  triángulos  formados  por  el  tablero,  el  pilar  y  los  tirantes,  
que  en  ocasiones  son  semejantes.  Los  puentes  de  armadura  dependen  en  gran  
medida   de   triángulos.   Éstos,   utilizados   adecuadamente,   distribuyen   el   peso  
uniformemente  a  lo  largo  del  puente.  Finalmente,  en  los  puentes  cantiléver,   la  
armadura  está  formada  por  triángulos  y  otros  polígonos  regulares.  
   31  
Además,  otros  conocimientos  sobre  lugares  geométricos,  como  puede  ser  
la  ecuación  de  una  recta  en  sus  diferentes  formas  también  serán  necesarios  para  
el  diseño  del  puente.  
Otro   concepto   fundamental   en   los   puentes   es   la   simetría,   que  
habitualmente  se  considera  en  su  diseño.  Esto  se  debe  a  que  la  longitud  total  del  
puente   debe   poder   soportar   el   peso.   Los   arcos,   triángulos   del   armazón,   el  
espacio  entre  cables  de  puentes  colgantes  y  atirantados…  deben  ser  simétricos,  
pues  si  el  puente  es  asimétrico  puede  dar  lugar  al  colapso  de  la  estructura.  
Por  otro   lado,  será  necesario  aplicar  conocimientos  de  optimización  de  
funciones,  como  en  el  ejemplo  que  se  expone  a  continuación.  En  un  puente  arco  
como  el  que  se  muestra  a  continuación  se  busca  situar  el  tablero  de  manera  que  
la  longitud  de  los  tirantes  sea  mínima.    
  
Una  vez  diseñado  el  puente  será  necesario  representarlo  gráficamente.  
La   representación   se   hará   en   perspectiva   y   de   sus   vistas,   por   lo   que   será  
necesario  que  los  alumnos  conozcan  estos  tipos  de  representación.  Para  que  la  
representación  sea  válida  deberán  aplicar  convenientemente  diferentes  escalas,  
así  como  las  diferentes  normas  de  acotación,  vistas…  a  la  hora  de  realizar  los  
planos.  Además,  deberán  aportar  un  dibujo  en  el  que  se  incluyan  todas  las  partes  
y  medidas  del  tipo  de  puente  escogido.    
   32  
4.5   EVALUACIÓN  
La  evaluación  va  a  constar  de  varias  partes  y   la  van  a  realizar   tanto  el  
profesor  como  los  alumnos.  Por  un  lado,  el  profesor  puntuará  el  trabajo  realizado,  
tanto  individual  como  grupal,  y  por  otro,  los  alumnos,  realizarán  una  valoración  
grupal  de  su  proyecto  y  autoevaluarán  su  trabajo  de  manera  individual  a  modo  
de  reflexión.  
Para  la  valoración  del  proyecto  en  grupo  se  creará  un  pequeño  debate  en  
cada  grupo,  en  el  que  analizarán  la  forma  de  trabajo,  las  dificultades  y  errores  
que  han  ido  apareciendo,  como  los  han  solventado,  la  manera  de  planificarse.  
Para   la   autoevaluación   individual   se   entregará   a   cada   alumno   una  
pequeña   rúbrica   (Anexo   A.1.),   con   el   fin   de   que   pueda   reflexionar   sobre   su  
trabajo  y  aportaciones  al  grupo.  Esta  evaluación  servirá  de  ayuda  para  que  los  
alumnos  reflexionen  y  mejoren  diferentes  aspectos  de  su  trabajo.  
La   evaluación   por   parte   del   profesor   va   a   ser   continua,   pues   de   ella  
dependerán  tanto  el  resultado  final  como  el  proceso  para  su  obtención,  por   lo  
que   la   observación   va   a   ser   fundamental   a   la   hora   de   realizarla.   La   parte  
individual  constituirá  el  70%  de  la  nota  y  la  grupal  el  30%.    
  En   la  parte   individual  se  valorará   la  actitud  del  alumno  durante   todo  el  
proceso,   sus   aportaciones   en   el   grupo   y   su   expresión   oral   a   través   de   la  
exposición.   Para   que   ésta   sea   lo  más   equitativa   posible   se   va   a   utilizar   una  
rúbrica  (Anexo  A.2.).  
En  la  parte  grupal  se  valorará,  como  es  lógico,  el  resultado  final,  y  entre  
otros,  la  exposición  sobre  el  mismo,  el  informe  con  todo  el  proceso  de  diseño  del  
puente,  el  buen  funcionamiento  y  planificación  del  grupo.  Para  ello  también  se  
utilizará  una  rúbrica  (Anexo  A.3.).    
   33  
4.6   CONCURSO  
Como  ya  se  ha  comentado  anteriormente,  tras  las  exposiciones  se  va  a  
realizar  un  concurso,  con  él  se  pretende  comprobar   la  capacidad  de  carga  de  
cada  una  de  las  maquetas  realizadas.    
Se  van  a  valorar  dos  partes,  la  estética,  que  será  un  50%  de  la  puntuación  
final  y  la  capacidad  para  soportar  esfuerzos  de  la  maqueta  que  pesará  un  50%  
en  el  resultado  final.  
En   primer   lugar,   se   comprobará   si   las  maquetas   cumplen   las  medidas  
establecidas,  de  no  ser  así  ese  grupo  quedaría  descalificado.  Tras  ello,  un  jurado  
formado  por  profesores  de  diferentes  materias  evaluará  la  estética  de  cada  uno,  
dando  puntuaciones  de  0,  para  nada  atractivo,  a  10,  para  muy  atractivo.  
Finalmente  se  evaluará  la  capacidad  de  carga  de  cada  uno.  Para  ello  se  
aplicará  una  carga  repartida  a  lo  largo  de  todo  el  tablero  de  los  puentes,  que  se  
irá  incrementando  a  medida  que  vaya  avanzando  el  concurso.  Para  la  aplicación  
de  la  carga  se  utilizarán  libros.  La  puntuación  de  esta  parte  también  será  de  entre  
0   y   10,   en   función   del   peso   soportado.   Para   evitar   la   rotura,   la   carga   se   irá  
incrementando   poco   a   poco,   a   criterio   del   docente,   que   decidirá   cuando   una  
maqueta  está  soportando  el  máximo  peso  posible  sin  llegar  a  la  rotura.  
El   ganador   será   el   grupo   cuya   puntuación   total   sea   mayor.Tras   la  
finalización  del  concurso,  se  hará  un  breve  análisis  de  manera  grupal  sobre  los  
resultados   obtenidos   con   la   prueba   de   carga.   Con   ello   se   pretende   que   los  
alumnos  razonen  que  tipología  es  más  resistente  e  intenten  sacar  conclusiones  
sobre  las  formas  de  rotura  de  cada  maqueta.  Para  que  les  resulte  más  sencillo,  
el  profesor  explicará  si,  en  cada  caso,  la  rotura  podría  deberse  a  algún  problema  
en  el  diseño  o  la  construcción  o  simplemente  se  debe  a  que  su  resistencia  es  la  
que  es.  
   34  
4.7   RELACIÓN   DEL   PROYECTO   CON   EL   CURRÍCULUM  
VIGENTE  
Tras   analizar   el   currículum   de   1º   de   Bachillerato   de   Ciencias   vigente,  
recogido  en  el  Decreto  38/2015,  de  22  de  mayo,  que  establece  el  currículo  de  la  
Educación  Secundaria  Obligatoria  y  del  Bachillerato  en  la  Comunidad  Autónoma  
de  Cantabria,  hemos   considerado  que  el   proyecto   que  nos  ocupa   trabaja   los  
siguientes  contenidos  de  las  asignaturas  Matemáticas  I  y  Dibujo  Técnico  I.  
MATEMÁTICAS  I  
•   Soluciones   y/o   resultados   obtenidos:   coherencia   de   las   soluciones   con   la  
situación,   revisión   sistemática   del   proceso,   otras   formas   de   resolución,  
problemas  parecidos,  generalizaciones  y  particularizaciones  interesantes.  
•   Elaboración  y  presentación  oral  y/o  escrita  de   informes  científicos  sobre  el  
proceso  seguido  en  la  resolución  de  un  problema  o  en  la  demostración  de  un  
resultado  matemático.  
•   Realización   de   investigaciones   matemáticas   a   partir   de   contextos   de   la  
realidad  o  contextos  del  mundo  de  las  matemáticas.  
•   Elaboración   y   presentación   de   un   informe   científico   sobre   el   proceso,  
resultados  y  conclusiones  del  proceso  de  investigación  desarrollado.  
•   Práctica  de  los  procesos  de  matematización  y  modelización,  en  contextos  de  
la  realidad  y  en  contextos  matemáticos.  
•   Confianza  en  las  propias  capacidades  para  desarrollar  actitudes  adecuadas  
y  afrontar  las  dificultades  propias  del  trabajo  científico.    
•   Utilización  de  medios  tecnológicos  en  el  proceso  de  aprendizaje  para:    
a)   La  recogida  ordenada  y  la  organización  de  datos;;  
b)   La  elaboración  y  creación  de  representaciones  gráficas  de  datos  
numéricos,  funciones  o  estadísticos;;  
c)   Facilitar  la  comprensión  de  propiedades  geométricas  o  funcionales  
y   la   realización   de   cálculos   de   tipo   numérico,   algebraico   o  
estadístico;;  
   35  
e)   La   elaboración   de   informes   y   documentos   sobre   los   procesos  
llevados  a  cabo  y  los  resultados  y  conclusiones  obtenidos;;  
f)   Comunicar  y  compartir,  en  entornos  apropiados,   la   información  y  
las  ideas  matemáticas.  
•   Razones  trigonométricas  de  un  ángulo  cualquiera.  Razones  trigonométricas  
de   los  ángulos  suma,  diferencia  de  otros  dos,  doble  y  mitad.  Fórmulas  de  
transformaciones  trigonométricas.  
•   Teoremas.  Resolución  de  ecuaciones  trigonométricas  sencillas.  
•   Resolución  de  triángulos.  Resolución  de  problemas  geométricos  diversos.  
•   Geometría  métrica   plana.   Ecuaciones   de   la   recta.   Posiciones   relativas   de  
rectas.  Distancias  y  ángulos.  Resolución  de  problemas.  
•   Lugares  geométricos  del  plano.  
•   Cónicas.  Circunferencia,  elipse,  hipérbola  y  parábola.  Definición,  ecuación  y  
elementos  principales.  
  
DIBUJO  TÉCNICO  I  
•   Valoración  de  la  geometría  como  instrumento  para  el  diseño  gráfico,  industrial  
y  arquitectónico.  
•   Circunferencia  y  círculo.  
•   Ángulos.  Ángulos  en  la  circunferencia.  Arco  capaz,  aplicaciones.  
•   Determinación  de  lugares  geométricos.  Aplicaciones.  
•   Trazado  de  polígonos  regulares.  
•   Proporcionalidad  y  semejanza.  Construcción  y  utilización  de  escalas  gráficas.  
•   Aplicaciones  de  la  geometría  al  diseño  arquitectónico  e  industrial.  
•   Geometría  y  nuevas  tecnologías.  
•   Clases  de  proyección.  
•   Sistema  axonométrico.  Fundamentos  del  sistema.  Disposición  de  los  ejes  y  
utilización  de  los  coeficientes  de  reducción.  
•   Sistema   axonométrico   ortogonal,   perspectivas   isométricas,   dimétricas   y  
trimétricas.  
   36  
•   Elementos  de  normalización:  
a)   El  proyecto:  necesidad  y  ámbito  de  aplicación  de  normas.  
b)   Vistas.  Líneas  normalizadas.  
c)   Escalas.  Acotación.  
•   Aplicaciones  de  la  normalización:  
a)   Dibujo  arquitectónico.  
    
   37  
5   VALORACIÓN  PERSONAL  Y  CONCLUSIONES  
Tras  la  realización  del  presente  trabajo,  y  el  análisis  de  la  metodología  de  
Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  y   teniendo  en  cuenta   todas  sus  ventajas  e  
inconvenientes  me  parece  que  esta  metodología  es  muy  interesante  y  presenta  
grandes  ventajas.  En  numerosas  ocasiones  la  motivación  de  los  alumnos  supone  
un  lastre  para  el  docente.  A  través  del  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  ésta  se  
ve   fomentada  pues   los  alumnos  se  ven  atraídos  por  un   tema  que   les  parece  
interesante.   Según  mi   punto   de   vista,   con   ello   también   se   consigue   que   los  
conocimientos  que  éstos  adquieren  sean  más  duraderos.    
Por   otro   lado,   me   parece   muy   interesante   que   varias   asignaturas   se  
estudian  de  manera  conjunta,  pues  en  ocasiones  los  conocimientos  de  unas  y  
otras  se  solapan.  Con  este  método  los  alumnos  pueden  ver  la  relación  entre  las  
diferentes  materias.  
Cabe  destacar  que  este  método  ofrece  la  posibilidad  de  poner  en  práctica  
ciertos  conocimientos  teóricos.  Según  mi  parecer,  esto  permite  mostrar  la  utilidad  
de  lo  que  están  aprendiendo  a  los  alumnos,  eliminando  esa  sensación  que  en  
ocasiones  tienen  de  aprender  porque  sí.  
Sin   embargo,   a   pesar   de   las   múltiples   ventajas   que   tiene,   me   parece  
complicado  llevarlo  a  la  práctica.  En  primer  lugar,  debido  al  tiempo  que  requiere  
la   realización   de   un   proyecto.   De   manera   habitual,   los   docentes   tienen  
dificultades  para  impartir  todos  los  contenidos  del  curriculum  en  un  curso  escolar,  
por  lo  que  utilizar  esta  metodología  que  requiere  de  una  gran  cantidad  de  tiempo  
me   parece   muy   complicado.   Me   parecería   interesante   ofrecerlo   a   modo   de  
actividad  extracurricular  dándoles  la  posibilidad  de  ampliar  sus  conocimientos.  
Por  una  parte,  se  reforzarían  los  conocimientos,  pero  recurriendo  a  otro  método  
diferente,  sin  que  el  refuerzo  sea  otra  clase  magistral,  más  dinámico  y  motivador  
y  también  porque  los  alumnos  podrían  ampliar  sus  conocimientos  a  partir  de  un  
caso  práctico.  
   38  
A  pesar  de  que  con  la  realización  de  un  proyecto  los  alumnos  adquieren  
numerosos   conocimientos,   no   creo   que   este   método   sea   el   único   que   deba  
utilizarse.  Me  parece  que  ciertos  contenidos,  debido  a  su  dificultad  y  complejidad  
deben  ser  explicados  por  el  docente,  ya  que  los  alumnos  por  sí  solos  no  lograrían  
entenderlo.  A  mi  parecer,  lo  ideal  sería  combinar  varios  métodos  de  enseñanza,  
según  el  tema  a  tratar.  
Además,  esta  metodología  me  parece  un  arma  de  doble  filo  en  cuanto  al  
trabajo  de  los  alumnos.  No  todos  tienen  el  mismo  interés  y  algunos  buscan  la  
mínima   oportunidad   para   escaquearse   y,   dándose   el   caso   de   que   no   se  
muestren  interesados  por  el  tema,  esta  metodología  se  la

Continuar navegando