Logo Studenta

guia-tfg-ciencias-de-la-actividad-fisica-y-el-deporte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE EDUCACIÓN. 
TFG GRADO EN 
CIENCIAS DE LA 
ACTIVIDAD FÍSICA Y EL 
DEPORTE 
ORIENTACIONES GENERALES 
 
 
 
Facultad de Educación 
 1
ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN 
DE LA ASIGNATURA TRABAJO FINAL DE GRADO 
GRADO DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
UNIVERSIDAD DE ALICANTE 
ÍNDICE 
1.- Orientaciones generales 
Características del Trabajo Fin de Grado ................................................................................... 2 
Procedimiento para la gestión académico-administrativa de los TFG ................................... 3 
Propuesta de líneas de trabajo y tutoras o tutores ................................................................... 3 
Asignación de líneas de trabajo y tutoras o tutores ................................................................. 3 
Designación y composición de los Tribunales del TFG ........................................................... 4 
2.- Plan de aprendizaje ............................................................................................................... 5 
3.- Competencias que deben adquirirse ...................................................................................... 6 
Competencias Generales del Título (CG): ............................................................................................. 6 
Competencias específicas (CE): ........................................................................................................... 6 
4.- Tutoría y orientación de los y las estudiantes ......................................................................... 7 
Coordinación del TFG ......................................................................................................................... 7 
Profesorado que interviene en la realización del TFG ........................................................................... 7 
Funciones del profesorado tutor/a ...................................................................................................... 7 
Criterios para la evaluación por parte del tutor: .................................................................................. 8 
Criterios para la evaluación por parte del tribunal............................................................................... 9 
Calificación de la asignatura TFG ...................................................................................................... 10 
5.- Guía para la elaboración del TFG ......................................................................................... 10 
Orientaciones sobre los ámbitos y aspectos que pueden incluirse en el TFG........................................ 10 
Orientaciones generales ................................................................................................................... 11 
Estructura: ............................................................................................................................................. 11 
Portada .................................................................................................................................................. 11 
Índice ...................................................................................................................................................... 12 
Justificación y/o introducción .............................................................................................................. 12 
Proceso/método ................................................................................................................................... 12 
Análisis/desarrollo/presentación de resultados ............................................................................... 12 
Evaluación/discusión/conclusiones ................................................................................................... 12 
Limitaciones, dificultades encontradas y propuestas ..................................................................... 12 
Referencias bibliográficas ................................................................................................................... 12 
6.- Anexos ................................................................................................................................ 13 
Anexo I: Modelo de informe del tutor/a sobre el TFG ........................................................................ 13 
Anexo II: Modelo de Informe de valoración del TFG por parte del tribunal ......................................... 14 
Anexo III: Modelo de informe de la evaluación del ePóster ................................................................ 15 
Anexo IV: Modelo de acta final de evaluación ................................................................................... 17 
Anexo V: Orientaciones para la realización de un TFG centrado en .................................................... 19 
ESTUDIOS DE REVISIÓN .................................................................................................................... 19 
Anexo VI: Orientaciones para la realización de un TFG centrado en ................................................... 26 
UNIDADES DIDÁCTICAS .................................................................................................................... 26 
Anexo VII: Orientaciones para la realización de un TFG centrado en .................................................. 29 
GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEPORTIVA. CLUBES DEPORTIVOS. EVENTOS DEPORTIVOS ...................... 29 
Anexo VIII: Orientaciones para la realización de un TFG centrado en ................................................. 30 
ANÁLISIS DE INSTALACIONES Y ESPACIOS DEPORTIVOS O PLAN DIRECTOR DE INSTALACIONES ........... 30 
 
Facultad de Educación 
 2
 
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de 
las enseñanzas universitarias oficiales, indica que todas las enseñanzas oficiales de grado 
concluirán con la elaboración y defensa de un trabajo de fin de grado, que ha de formar 
parte del plan de estudios. El trabajo de fin de grado (en adelante TFG) deberá realizarse 
en la fase final del plan de estudios y estar orientado a la evaluación de competencias 
asociadas al título. 
 
Esto último implica que el estudiante deberá emplear los conocimientos adquiridos a lo 
largo de la titulación mediante la realización del TFG, tanto en la elaboración de una 
memoria como en su exposición y defensa para superar la asignatura. 
 
El Trabajo Final de Grado en el plan de estudios del Grado de Ciencias de la 
Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Alicante. 
 
La asignatura del Trabajo Final de Grado tiene asignados en el plan de estudios 6 créditos 
ECTS. En este documento se presentan las orientaciones para la realización y defensa del 
TFG en sus cuatro itinerarios: entrenamiento deportivo, gestión deportiva y recreación, 
docencia en educación física y actividad física y salud. 
 
 
1.- Orientaciones generales 
 
Características del Trabajo Fin de Grado 
 
El TFG será un trabajo original, autónomo y personal, que cada estudiante realizará bajo la 
orientación de un tutor o tutora, y que permitirá al alumnado mostrar de forma integrada los 
contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al título de grado. 
 
El TFG podrá contemplar distintas modalidades según los diferentes aspectos relacionados 
con el título y según la orientación profesional / investigadora / académica. 
 
La carga de trabajo asociada al TFG, relativa al alumnado, se corresponderá con los 
créditos ECTS otorgados el plan de estudios. 
 
La realización del TFG no contempla la asistencia a seminarios pero se recomienda que se 
realicen actividades presenciales (tutorías individuales,grupales o ambas) que se 
consideren de interés para la realización de dicho trabajo. 
 
El TFG habrá de realizarse con arreglo a los criterios metodológicos y normas básicas de 
estilo que determinadas por la comisión académica de la titulación y conforme a las normas 
básicas establecidas en la memoria verificada. Anualmente, las comisiones académicas de 
cada titulación revisarán estas normas, pudiendo renovarlas o modificarlas. 
 
El TFG está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual. El TFG no podrá ser publicado 
en el Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante (RUA) sin el consentimiento 
expreso del alumno o alumna y el visto bueno del tutor/-a. 
 
El TFG podrá ser redactado en cualquiera de las lenguas oficiales de la Comunidad 
Valenciana. También podrá ser redactado en inglés o francés, a petición del estudiante, 
previa autorización de la tutora o tutor. 
 
 
Facultad de Educación 
 3
 
Procedimiento para la gestión académico-administrativa de los TFG 
 
El TFG es una asignatura integrada en los planes de estudio de las titulaciones de la 
Facultad y tiene asignada una carga de créditos establecida en los planes de estudio de 
cada titulación. 
 
La gestión académico-administrativa de los TFG en las diferentes titulaciones de la Facultad 
se realizará a través de la aplicación informática UAproject elaborada para tal fin por el 
vicerrectorado correspondiente de la UA. 
 
Propuesta de líneas de trabajo y tutoras o tutores 
 
Con anterioridad al inicio del período ordinario de matrícula, los Departamentos con 
docencia en el TFG comunicarán a la Comisión Académica de cada titulación las líneas de 
trabajo ofertadas, los objetivos del trabajo y el profesorado que podrá ser designado como 
tutora o tutor en cada una de las líneas de trabajo. 
 
La propuesta de líneas y tutoras o tutores se realizará garantizando que los departamentos 
asuman y propongan, al menos, un número de TFG proporcional al porcentaje de créditos 
que tenga asignados en la asignatura. Para ello se atenderá al número de estudiantes que, 
en atención a los datos de matrícula, se prevea que puedan realizar el trabajo durante el 
curso académico. 
 
Las Comisiones Académicas de cada una de las titulaciones harán pública la información 
proporcionada por los Departamentos con anterioridad a la apertura del plazo que 
anualmente se fije para la solicitud de asignación de líneas de trabajo y tutores o tutoras. 
 
Asignación de líneas de trabajo y tutoras o tutores 
 
Los tutores/as pueden preasignar alumnos/as en el marco de las líneas ofertadas. De esta 
forma se procederá a la asignación directa. En el caso de no producirse dicha 
preasignación, en los plazos que se habiliten anualmente para ello, las alumnas y alumnos 
matriculados en la asignatura TFG podrán solicitar la adscripción a una de las líneas de 
trabajo ofertadas por las Áreas de conocimiento y la designación de tutora o tutor. 
 
Finalizado el plazo de presentación de solicitudes, la Comisión Académica de cada 
titulación asignará a cada estudiante una línea de trabajo de acuerdo con los criterios 
acordados por la propia Comisión Académica de titulación. 
 
El alumnado matriculado que no formalice en tiempo y forma la solicitud de asignación del 
TFG será asignado a las propuestas que queden vacantes. 
 
La resolución provisional de asignación de líneas de trabajo se publicará a través de 
Campus Virtual. Se podrá formular reclamación del resultado ante la Comisión Académica 
de cada titulación en el plazo de cinco días. 
 
Transcurrido el plazo para presentar reclamación y una vez examinadas las reclamaciones 
presentadas, la Comisión Académica hará pública la resolución definitiva. 
 
De conformidad con la resolución definitiva de la Comisión Académica de cada titulación, 
las Áreas de conocimiento llevarán a cabo la designación del profesorado encargado de 
 
Facultad de Educación 
 4
tutorizar cada trabajo. La propuesta de las Áreas será aprobada por el correspondiente 
Consejo de Departamento. 
 
La adjudicación de TFG y tutora o tutor tendrá una validez de dos cursos académicos, 
transcurridos los cuales sin haber superado la asignatura, el o la estudiante habrá de 
realizar una nueva solicitud de asignación conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior. 
Excepcionalmente, podrá prorrogarse la asignación si tanto el tutor o tutora como la o el 
estudiante manifiestan expresamente su deseo de continuar con la temática previamente 
adjudicada. 
 
Si la o el estudiante desea cambiar de tutor o tutora, o de tema del Trabajo, deberá solicitarlo 
de manera motivada a la Comisión Académica por escrito. La Comisión Académica 
resolverá en un plazo de quince días naturales si procede o no dicho cambio, tomando en 
consideración la opinión de las personas interesadas. Transcurrido dicho plazo la solicitud 
deberá entenderse desestimada. 
 
Designación y composición de los Tribunales del TFG 
 
Los tribunales ante los que se desarrollará la defensa pública de los TFG estarán integrados 
por tres miembros titulares y tres suplentes propuestos por los Departamentos con docencia 
en la asignatura. 
 
La composición de los tribunales que han de evaluar los Trabajos Fin de Grado procurarán 
la presencia equilibrada entre mujeres y hombres, salvo que no sea posible por razones 
fundadas y objetivas debidamente motivadas. 
 
Cada Departamento propondrá tantos miembros del tribunal como se considere necesarios 
para la defensa pública de los trabajos vinculados a las líneas que haya ofertado y que 
hayan sido tutorizados en la convocatoria en curso. 
 
Posteriormente la Comisión Académica designará la composición definitiva de dichos 
tribunales. 
 
Para establecer la presidencia y la secretaría de cada tribunal evaluador se atenderá a los 
criterios de categoría docente y antigüedad. 
 
El número de tribunales y su composición se publicará con 10 días de antelación al inicio 
de los actos de defensa pública de los TFG. 
 
La comisión académica del grado, o en quien delegue la misma, establecerá el lugar, fecha, 
hora de exposición y tribunal evaluador de los TFG de cada una de las convocatorias a 
través de la plataforma UAproject. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Educación 
 5
2.- Plan de aprendizaje 
 
El plan de aprendizaje de Trabajo Fin de Grado en sus diferentes itinerarios se regula 
mediante el siguiente esquema: 
 
Actividad 
docente 
Metodología Horas 
presenciales 
Horas no 
presenciales 
CLASE 
TEÓRICA 
Se realizarán tutorías voluntarias por 
campus virtual en las que se asesorará al 
alumnado sobre el desarrollo del TFG 
0 0 
TUTORIAS 
GRUPALES 
Sería recomendable acudir a un mínimo de 
3 tutorías presenciales: 
 FASE DE PREPARACIÓN: 
Aclaración de dudas sobre la guía 
docente del TFG y sobre los planes 
de trabajo de cada alumno de forma 
individualizada. Concreción de 
pautas de actuación y 
responsabilidades del alumnado. 
 Segundo seminario FASE DE 
INTERVENCIÓN: Análisis y reflexión 
sobre el periodo de intervención. 
Aclaración sobre la elaboración del 
trabajo. 
 Tercer seminario FASE DE 
EVALUACIÓN: Revisión de los 
trabajos y aspectos mejorables. 
Aclaración de dudas de elaboración 
y aspectos relacionados con la 
defensa. 
Trabajo no presencial: Elaboración del 
Trabajo de Fin de Grado (búsqueda, 
selección, lectura, análisis y 
sistematización de materiales 
bibliográficos o de otra naturaleza que 
fundamenten el trabajo, diseño 
metodológico, análisis del proyecto o de 
los datos, discusión y conclusiones). 
15 135 
TOTAL 15 135 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Educación6
3.- Competencias que deben adquirirse 
 
A continuación, se indican las competencias generales del título y posteriormente las 
específicas al TFG: 
 
Competencias Generales del Título (CG): 
 
CG1.1: Capacidad de identificación, relación, análisis, síntesis y aplicación de los 
contenidos conceptuales determinados por las materias de la titulación de Ciencias de la 
Actividad Física y del Deporte. 
 
CG1.2: Capacidad de gestión de la información y el conocimiento en situaciones nuevas y 
complejas, resolución de problemas y toma de decisiones para el desarrollo de contenidos 
instrumentales y procedimentales de las materias del grado de Ciencias de la Actividad 
Física y del Deporte. 
 
CG2.1: Habilidad de comunicación oral y escrita en el desarrollo de los contenidos 
conceptuales y procedimentales con especial atención al dominio de la argumentación y el 
razonamiento crítico en las materias de la titulación en Ciencias de la Actividad Física y del 
Deporte. 
 
CG2.2: Uso e integración de la informática aplicada al ámbito de las materias de estudio de 
las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 
 
CG3.1: Capacidad de diseñar, aplicar y evaluar procesos, programas y proyectos de calidad 
en el campo de la docencia, el entrenamiento, la promoción de la salud y la recreación 
deportiva. 
 
CG3.2: Atención y reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad en el ámbito de 
docencia y aprendizaje, el entrenamiento, la promoción de la salud y la recreación. 
 
CG4.1: Habilidad en las relaciones interpersonales, afectivas y en el control emocional en 
el trabajo en equipo y el desarrollo del liderazgo en la ejecución de actividades y trabajos 
de aprendizaje en las materias de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 
 
CG4.2: Desarrollo de la responsabilidad y la capacidad de iniciativa, espíritu emprendedor 
y originalidad en el aprendizaje instrumental de las materias de la titulación de Ciencias de 
la Actividad Física y del Deporte. 
 
CG5.1: Compromiso con los valores de equidad respecto a cuestiones de género, 
diversidad y democracia en la práctica de la actividad física y deportiva. 
 
CG5.2: Compromiso con los valores éticos en el desarrollo de la competición deportiva. 
 
Competencias específicas (CE): 
CE10: Capacidad de diseñar, aplicar y evaluar procesos, programas y proyectos de calidad 
para la docencia y el aprendizaje de la actividad física entre la población adulta, mayores y 
discapacitados. 
 
CE15: Capacidad de diseñar, aplicar y evaluar procesos, programas y proyectos de calidad 
para controlar el proceso de entrenamiento en los deportes individuales y colectivos, 
deportes con implementos, deportes del mar, habilidades gimnásticas y pelota valenciana 
 
Facultad de Educación 
 7
sabiendo seleccionar y utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada 
tipo de actividad. 
 
CE17: Destreza para diseñar y supervisar programas de actividades físico-deportivas de 
carácter recreativo. 
 
CE18: Dominio para planificar, evaluar y controlar los sistemas de gestión de calidad total 
y calidad medioambiental en organizaciones, entidades e instalaciones deportivas. 
 
4.- Tutoría y orientación de los y las estudiantes 
 
Coordinación del TFG 
La coordinación del TFG recaerá en la Vicedecana o Vicedecano con competencias en la 
titulación. 
 
Las comisiones académicas de titulación, presididas por el coordinador o coordinadora de 
la misma, supervisarán y coordinarán todo el proceso de realización del TFG y velarán por 
la calidad y el nivel de exigencia que han de reunir estos trabajos. 
 
Profesorado que interviene en la realización del TFG 
Los TFG serán dirigidos por una tutora o tutor. Su labor consistirá en orientar, asesorar y 
planificar las actividades del alumnado, realizar un seguimiento de las actividades durante 
el periodo de duración del trabajo a desarrollar y colaborar en todo aquello que permita una 
buena consecución del mismo. 
 
En los TFG realizados en colaboración con instituciones o empresas externas a la 
Universidad de Alicante, existirá la figura de cotutor o cotutora perteneciente a la institución 
o empresa. En estos casos, la tutora o tutor académico compartirá con el cotutor o cotutora 
las tareas de dirección y orientación del estudiante, siendo responsabilidad de la tutora o 
tutor académico facilitar la gestión. 
 
El Departamento al que esté adscrita la tutora o tutor académico será responsable de su 
sustitución, temporal o permanente, cuando se den supuestos de baja prolongada o se 
produjera la finalización de la relación contractual con la Universidad de Alicante. 
 
Funciones del profesorado tutor/a 
a) Realizar la propuesta de líneas el los plazos establecidos por el Departamento. 
b) Asesorar al o la estudiante en tutorías o seminarios sobre la elaboración del 
trabajo. 
c) Facilitar al alumno o alumna los medios y materiales necesarios para el correcto 
desarrollo del TFG. 
d) Recoger información sobre el rendimiento del alumnado en el desarrollo del 
TFG. 
e) Confirmar la solicitud de defensa del alumno o alumna. 
 
5.- Evaluación 
 
La calificación del TFG se compondrá de dos apartados: El documento entregado para tal 
fin y su defensa pública. El depósito del TFG se realizará a través de la plataforma 
UAproject en los términos de tiempo y forma previamente establecidos para tal fin. 
 
 
Facultad de Educación 
 8
La defensa pública de los TFG tendrá lugar después del período de exámenes de la 
convocatoria C3/C4 de la Universidad de Alicante. 
 
En el caso de los TFG podrá haber dos modalidades de defensa, defensa oral (10 minutos 
para la exposición del trabajo y un máximo de 5 para su defensa) o defensa escrita. En esta 
segunda modalidad el alumnado aportará al tribunal un documento de defensa 
(presentación de un eposter) del mismo con arreglo al formato que dictamine la comisión. 
El alumnado manifestará su adhesión a una de las dos modalidades. En cualquier caso la 
defensa será pública. 
 
La evaluación del TFG podrá tener en consideración la valoración del tutor o tutora 
mediante informe razonado (ANEXO I). Así mismo, el tribunal de TFG valorará la calidad 
científica del trabajo así como la claridad expositiva escrita y/o verbal (ANEXO II). 
 
La calificación numérica y cualitativa obtenida se hará constar en el acta [art. 7.3 normativa 
UA], que será firmada por la totalidad de miembros del tribunal. 
 
El plagio en la asignatura TFG determinará la calificación de suspenso en la 
convocatoria correspondiente, sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se 
pudieran derivar. 
 
En ningún caso el tribunal tendrá potestad para otorgar una Matrícula de Honor. Cuando el 
tribunal considere que alguno de los TFG es merecedor de la calificación "Matrícula de 
Honor", remitirá un informe motivado a la Comisión Académica de la titulación, que, reunida 
con los presidentes o presidentas de todos los tribunales y de acuerdo con la normativa 
vigente en materia de calificaciones, otorgará las Matrículas de Honor correspondientes. 
 
La revisión de las calificaciones finales de los TFG se realizará previa presentación de una 
reclamación razonada a la Comisión de TFG. En este ámbito será de aplicación la 
normativa vigente en materia de reclamación de exámenes o evaluaciones de la 
Universidad de Alicante. 
 
Podrá formar parte de los Tribunales encargados de evaluar los TFG el profesorado adscrito 
a los Departamentos con docencia en la asignatura. Excepcionalmente, cuando la 
naturaleza, contenido u objetivos del trabajo lo requiera, podrá designarse profesorado de 
otros títulos o personal colaborador externo con titulación universitaria, en ambos casos, 
nunca más de uno por tribunal. 
 
Los aspectos relativos al reconocimiento de las actividades del tutoro tutora y a la 
participación en tribunales de TFG en su dedicación docente, deberá hacerse constar en el 
Plan docente de la asignatura TFG, de acuerdo con el procedimiento que establezca el 
vicerrectorado con competencias en ordenación académica. 
 
Criterios para la evaluación por parte del tutor: 
 
1. Participación del alumno/a: 
a. Interés, iniciativa y esfuerzo evidenciado por el alumno 
b. Asistencia y participación en tutorías 
c. Sistematización, organización y constancia en el desarrollo de 
tareas/actividades 
d. Capacidad de trabajo autónomo y resolución de problemas. 
 
Facultad de Educación 
 9
 
2. Adquisición de competencias: 
a. Grado de adquisición/desarrollo de competencias por parte del alumno/a. 
 
3. Aspectos formales: 
a. Adecuación/Ajuste del documento a las pautas establecidas en la Normativa 
de TFG (portada, índice, espaciado, paginación). 
b. Organización de la información / Estructura coherente de contenidos 
c. Corrección gramatical y ortográfica / Redacción y precisión terminológica 
d. Citas y referencias bibliográficas (pertinencia, actualización, formato, 
exhaustividad). 
e. Calidad gráfica del documento. 
 
4. Contenido: 
a. Originalidad/Novedad/Vigencia e interés de la temática abordada 
b. Contextualización/Justificación/Fundamentación teórica del trabajo 
desarrollado 
c. Formulación de objetivos y adecuación al desarrollo del trabajo 
d. Descripción de recursos, métodos y técnicas empleadas en el desarrollo del 
TFG 
e. Estructuración en fases del proceso y actividades llevadas a cabo 
f. Identificación y descripción de los participantes 
g. Exposición de los resultados de forma clara y ordenada 
h. Relación de los resultados/conclusiones con los objetivos fijados y con la 
fundamentación teórica 
i. Aplicabilidad/Transferencia al desarrollo profesional futuro 
j. Reflexión final del alumno / Identificación de líneas futuras de actuación / 
Valoración crítica del alumno 
 
5. Observaciones adicionales. 
 
Criterios para la evaluación por parte del tribunal 
 
1. Aspectos formales: 
a. Adecuación/Ajuste del documento a las pautas establecidas en la 
Normativa de TFG (portada, índice, espaciado, paginación). 
b. Organización de la información / Estructura coherente de contenidos 
c. Corrección gramatical y ortográfica / Redacción y precisión terminológica 
d. Citas y referencias bibliográficas (pertinencia, actualización, formato, 
exhaustividad). 
e. Calidad gráfica del documento. 
 
2. Contenido: 
 
a. Originalidad/Novedad/Vigencia e interés de la temática abordada 
b. Contextualización/Justificación/Fundamentación teórica del trabajo 
desarrollado 
c. Formulación de objetivos y adecuación al desarrollo del trabajo 
d. Descripción de recursos, métodos y técnicas empleadas en el desarrollo 
del TFG 
 
Facultad de Educación 
 10
e. Estructuración en fases del proceso y actividades llevadas a cabo 
f. Identificación y descripción de los participantes 
g. Exposición de los resultados de forma clara y ordenada 
h. Relación de los resultados/conclusiones con los objetivos fijados y con la 
fundamentación teórica 
i. Aplicabilidad/Transferencia al desarrollo profesional futuro 
j. Reflexión final del alumno / Identificación de líneas futuras de actuación / 
Valoración crítica del alumno. 
 
3. Presentación: 
a. Correspondencia del contenido de la presentación con la memoria TFG 
entregada / Capacidad de síntesis 
b. Pertinencia de los recursos de apoyo / Originalidad / Innovación 
c. Calidad gráfica / Diseño y estética. 
 
4. Exposición: 
a. Capacidad de expresión oral / Claridad expositiva / Precisión y adecuación 
terminológica 
b. Habilidades comunicativas / Comunicación no-verbal 
c. Gestión/Control del tiempo asignado a la exposición 
d. Evidencia/Demostración del conocimiento y dominio del tema. 
 
5. Defensa y respuestas al tribunal: 
a. Ajuste/Adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas 
b. Coherencia en las repuestas respecto a los contenidos del trabajo 
 
Calificación de la asignatura TFG 
 
La calificación final la emitirá el tribunal, bien por consenso entre los componentes de dicho 
tribunal o mediante la media de cada una de las calificaciones de los mismos. El trabajo 
escrito equivaldrá a un 80% y la defensa pública un 20% de la nota final. 
 
Para facilitar la labor de valoración y calificación por parte del tribunal éste puede tener en 
cuenta el informe de evaluación del tutor aunque éste no es vinculante. 
 
5.- Guía para la elaboración del TFG 
 
El TFG debe reflejar una revisión en profundidad de la temática, una adecuada descripción 
metodológica, los resultados obtenidos, su interpretación o discusión y las conclusiones 
del trabajo. Así pues, no puede constituirse de cualquier forma, debe ceñirse a la 
metodología científica. 
 
Orientaciones sobre los ámbitos y aspectos que pueden incluirse en el TFG. 
La oferta de líneas se corresponderá con el número de alumnos/as matriculados en 
general. Las temáticas de las líneas se ofertarán en el marco de los diferentes itinerarios 
por lo que los trabajos versarán entorno a alguno de los itinerarios de la titulación. 
 
Los trabajos deberán ceñirse a alguna de las siguientes modalidades: 
 
 Trabajos experimentales o de intervención que podrán desarrollarse en 
departamentos o institutos universitarios, centros de investigación, empresas y otras 
instituciones afines. 
 
Facultad de Educación 
 11
 Trabajos de revisión e investigación bibliográfica en diferentes campos relacionados 
con la titulación. 
 Trabajos de carácter profesional directamente relacionados con los estudios 
cursados. 
 Otro tipo de trabajos que corresponderán a ofertas de los Departamentos no 
ajustados a las modalidades anteriores. 
 
 
 
Orientaciones generales 
 
Aunque la estructura dependerá del tipo de trabajo a desarrollar como mínimo deberá 
contemplar los siguientes apartados: 
 
- Justificación y/o introducción. 
- Proceso/método. 
- Análisis/desarrollo/presentación de resultados. 
- Evaluación/discusión/conclusiones 
- Limitaciones, dificultades encontradas y/o propuestas. 
- Referencias. 
- Anexos. 
 
Estructura: 
La presentación del TFG deberá incluir como mínimo los siguientes apartados: 
 
- Portada 
- Índice 
- Justificación y/o introducción. 
- Proceso/método. 
- Análisis / desarrollo/ presentación de resultados. 
- Evaluación/ discusión/ conclusiones 
- Limitaciones, dificultades encontradas y/o propuestas. 
- Referencias. 
 
La extensión recomendada se sitúa entre 5.000-7.000 palabras exceptuando los anexos, 
salvo en aquellos casos que por la naturaleza del trabajo no sea recomendable este criterio. 
 
Tipo de letra: Times New Roman 12, Arial 10 o equivalente. 
Interlineado 1,5. 
 
Portada 
En la portada del TFG deben constar los siguientes elementos: 
 
- El logotipo de la UA en la parte superior. 
- El nombre del Centro: Facultad de Educación. 
- El tipo de trabajo: Trabajo de Fin de Grado. 
- El título y el subtítulo si lo tiene. 
- Nombre y apellidos del /de la autor/a. 
- Nombre y apellidos del/de la Tutor/a y cotutores (en su caso). 
- El curso de elaboración y defensa. 
 
Facultad de Educación 
 12
 
Índice 
En el índice deben constar todas las partes del trabajo y la página donde comienza cada 
una de las partes y debe figurar las páginas correspondientes a cada apartado. 
 
Justificación y/o introducción 
 Describir los estudios previos con suficiente nivel de detalle para que una persona 
no familiarizada con el tema pueda entenderlo. 
 El estado de la cuestión, es decir, la situación actual del tema. Apoyar los argumentos con citas cuando es necesario 
 Definir claramente la problemática o necesidad que justifica el trabajo 
 Definir los objetivos del TFG, especificando su ámbito, alcance y límites. 
 
Proceso/método 
 Descripción de los participantes si los hubiere. 
 Metodología empleada (búsqueda bibliográfica o documental, entrevistas, 
encuestas, experimentación, simple observación...), y eventuales problemas que 
hubiere para su obtención, etc. 
 Proceso que se ha seguido. 
 Análisis de los datos. 
 
Análisis/desarrollo/presentación de resultados 
 
 Describe de forma básica los resultados apoyándose en representaciones gráficas 
e imágenes. 
 
Evaluación/discusión/conclusiones 
 
En esta parte el/la alumno/a debe explicar y comentar los resultados obtenidos y hacer una 
valoración de las conclusiones alcanzadas. 
 
Limitaciones, dificultades encontradas y propuestas 
 
En este apartado se explicitarán las cuestiones que hubiesen quedado pendientes y que 
pudieran dar lugar a una mayor profundización posterior, así como los problemas en su 
desarrollo, y propuestas si las hubiere. 
 
Referencias bibliográficas 
 
La bibliografía comprende el listado de las obras consultadas y expresamente citadas a lo 
largo del trabajo. Deben corresponderse a igual las citas del texto con las expuestas en este 
apartado. Se presentará al final de cada Trabajo y se citará siguiendo las normas formales 
al uso (APA, MLA, Harvard, ISO, etc.). 
 
Se incluirán libros, capítulos, revistas, artículos, actas de congresos, páginas web, 
normativa, etc. No obstante, deberían tener un peso importante las fuentes que provengan 
de medios que presenten un proceso de evaluación riguroso para su publicación. 
 
 
 
 
Facultad de Educación 
 13
6.- Anexos 
 
Anexo I: Modelo de informe del tutor/a sobre el TFG 
 
 
 
 
 
 
INFORME DEL TUTOR ACADÉMICO SOBRE EL TFG 
Facultad de Educación 
Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 
TFG 
 
 
Se recuerda a los/as tutores/as académicos/as que: 
 
La copia literal, total o parcial, de obras ajenas presentadas como propias se considera una 
conducta inadecuada en el ámbito académico. Cualquier TFG en el que se detecte plagio será 
objeto de suspenso en el curso académico correspondiente y teniendo que matricularse el 
estudiante al curso siguiente y volver a presentarse con un trabajo distinto. 
 
 
Título: 
 
Alumno/a: 
Tutor/a: 
 
Criterios de Evaluación 
 
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL TFG 
 
1) Participación del alumno/a 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 
 Interés, iniciativa y esfuerzo evidenciado por el alumno 
 Asistencia y participación en tutorías 
 Sistematización, organización y constancia en el desarrollo de tareas/actividades 
 Capacidad de trabajo autónomo y resolución de problemas 
 
2) Adquisición de competencias 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 
 Grado de adquisición/desarrollo de competencias por parte del alumno/a 
 
 
MEMORIA FINAL 
 
3) Aspectos formales 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 
 Adecuación/Ajuste del documento a las pautas establecidas en la Normativa de TFG (portada, 
índice, espaciado, paginación). 
 Organización de la información / Estructura coherente de contenidos 
 Corrección gramatical y ortográfica / Redacción y precisión terminológica 
 Citas y referencias bibliográficas (pertinencia, actualización, formato, exhaustividad). 
 Calidad gráfica del documento 
 
4) Contenido 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 
 Originalidad/Novedad/Vigencia e interés de la temática abordada 
 Contextualización/Justificación/Fundamentación teórica del trabajo desarrollado 
 
Facultad de Educación 
 14
 Formulación de objetivos y adecuación al desarrollo del trabajo 
 Descripción de recursos, métodos y técnicas empleadas en el desarrollo del TFG 
 Estructuración en fases del proceso y actividades llevadas a cabo 
 Identificación y descripción de los participantes 
 Exposición de los resultados de forma clara y ordenada 
 Relación de los resultados/conclusiones con los objetivos fijados y con la fundamentación teórica 
 Aplicabilidad/Transferencia al desarrollo profesional futuro 
 Reflexión final del alumno / Identificación de líneas futuras de actuación / Valoración crítica del 
alumno 
 
 
Observaciones adicionales 
 
 
 
 
CALIFICACIÓN FINAL: 
 
 
 
En Alicante, a de de 201 
 
Firma del tutor/a académico/a: . 
 
 
Anexo II: Modelo de Informe de valoración del TFG por parte del tribunal 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Educación 
Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 
TFG 
 
 
VALORACIÓN DEL TFG POR PARTE DEL TRIBUNAL 
Convocatoria 
 
Se recuerda a los/as tutores/as académicos/as que: 
 
La copia literal, total o parcial, de obras ajenas presentadas como propias se considera una 
conducta inadecuada en el ámbito académico. Cualquier TFG en el que se detecte plagio será 
objeto de suspenso en el curso académico correspondiente y teniendo que matricularse el 
estudiante al curso siguiente y volver a presentarse con un trabajo distinto. 
 
Título: 
 
Alumno/a: 
Miembro 
Comisión: 
 
 
Criterios de Evaluación 
 
MEMORIA FINAL (80%) 
 
Facultad de Educación 
 15
 
1) Aspectos formales 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 Adecuación/Ajuste del documento a las pautas establecidas en la Normativa de TFG (portada, 
índice, espaciado, paginación). 
 Organización de la información / Estructura coherente de contenidos 
 Corrección gramatical y ortográfica / Redacción y precisión terminológica 
 Citas y referencias bibliográficas (pertinencia, actualización, formato, exhaustividad). 
 Calidad gráfica del documento 
2) Contenido 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 Originalidad/Novedad/Vigencia e interés de la temática abordada 
 Contextualización/Justificación/Fundamentación teórica del trabajo desarrollado 
 Formulación de objetivos y adecuación al desarrollo del trabajo 
 Descripción de recursos, métodos y técnicas empleadas en el desarrollo del TFG 
 Estructuración en fases del proceso y actividades llevadas a cabo 
 Identificación y descripción de los participantes 
 Exposición de los resultados de forma clara y ordenada 
 Relación de los resultados/conclusiones con los objetivos fijados y con la fundamentación teórica 
 Aplicabilidad/Transferencia al desarrollo profesional futuro 
 Reflexión final del alumno / Identificación de líneas futuras de actuación / Valoración crítica del 
alumno 
 
EXPOSICIÓN Y DEFENSA ORAL (20%) 
 
3) Presentación 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 Correspondencia del contenido de la presentación con la memoria TFG entregada / Capacidad de 
síntesis 
 Pertinencia de los recursos de apoyo / Originalidad / Innovación 
 Calidad gráfica / Diseño y estética 
4) Exposición 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 Capacidad de expresión oral / Claridad expositiva / Precisión y adecuación terminológica 
 Habilidades comunicativas / Comunicación no-verbal 
 Gestión/Control del tiempo asignado a la exposición 
 Evidencia/Demostración del conocimiento y dominio del tema 
5) Defensa y respuestas a la Comisión 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 Ajuste/Adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas 
 Coherencia en las repuestas respecto a los contenidos del trabajo 
 
Observaciones adicionales 
 
 
 
CALIFICACIÓN FINAL: 
 
En Alicante, a de de 201 
 
Firma del tutor/a académico/a: 
 
Anexo III: Modelo de informe de la evaluación del ePóster 
 
Criterio Muy adecuado (3) Adecuado (2) Básico/A mejorar (1) Inadecuado (0) 
Estructura y contenido del póster (50%) 
Organización generaly lógica 
Introducción 
Objetivo y/o hipótesis del estudio 
Elaboración del método 
Resultados 
Discusión y conclusiones 
Fuentes 
Apoyo visual (25%) 
Número y adecuación de imágenes, gráficas, etc. 
Legibilidad 
Habilidades de comunicación y gestión del tiempo (25%) 
El discurso 
Volumen, tono de voz, claridad en el habla, pausas y coletillas 
 
Facultad de Educación 
 16
Postura, lenguaje corporal y contacto visual 
Tiempo de exposición 
Respuestas ante las preguntas 
 
Criterio Muy adecuado (3) Adecuado (2) Básico/A mejorar (1) Inadecuado (0) 
Estructura y contenido del póster (50%) 
Organización general y lógica -Está organizado de forma 
lógica con un argumento 
coherente -Utiliza 
transiciones para conectar 
las ideas y enlazar los 
párrafos -La hipótesis surge 
de forma lógica de la 
argumentación e 
investigación previa 
Al trabajo le falta 
organización y fluidez 
lógica o la hipótesis surge 
de forma lógica de la 
argumentación aunque la 
conexión no se expresa 
claramente 
-La falta de organización y/o 
fluidez lógica, hace difícil 
seguir el trabajo -La 
hipótesis no surge de la 
argumentación 
Inadecuadas 
organización y fluidez 
lógica. Las ideas no están 
conectadas. Sin 
argumentación clara 
Introducción -Describe claramente 
estudios previos con 
suficiente nivel de detalle 
para que una persona no 
familiarizada con el tema 
pueda entenderlo. -Se 
destacan las limitaciones o 
puntos de los estudios 
previos cuando resulta 
necesario -Se apoyan los 
argumentos con citas 
cuando es necesario -Se 
definen claramente los 
términos cuando es 
necesario 
Algunos aspectos de la 
revisión están 
incompletos o son poco 
claros o se presenta 
información irrelevante 
sobre la literatura 
revisada 
La revisión de la literatura es 
poco clara o incompleta, 
hasta tal punto que una 
persona no familiarizada con 
el tema tiene dificultad para 
entenderla 
La descripción de las 
fuentes utilizadas es 
poco clara o incompleta 
o no hay revisión de la 
literatura previa 
Objetivo y/o hipótesis del estudio Se especifican con claridad, 
siempre y cuando el estudio 
precise de hipótesis 
No explica de forma clara 
o convincente las 
razones, fundamentación 
y aportaciones del 
estudio 
Incluye parte de esta 
información, pero hay 
elementos importantes que 
no se incorporan 
No se incluye 
información el respecto 
Elaboración del método Describe de forma básica la 
muestra utilizada, describe 
los instrumentos, el 
procedimiento y el análisis 
de datos 
Algunos aspectos están 
incompletos o resultan 
poco claros 
Faltan muchos elementos 
necesarios 
No existe o su 
información no resulta 
útil 
Resultados Describe de forma básica los 
resultados apoyándose en 
representaciones gráficas e 
imágenes 
Algunos aspectos están 
incompletos o resultan 
poco claros 
Faltan muchos elementos 
necesarios 
No existe o su 
información no resulta 
útil 
Discusión y conclusiones Se discuten los principales 
resultados y describe las 
conclusiones 
Solo presenta la discusión Solo se presentan las 
conclusiones 
No existe o su 
información no resulta 
útil 
Fuentes Todas las fuentes están 
evaluadas por pares y 
relacionadas con el tema y 
citadas en el póster y bien 
escritas en formato APA 
Una de las fuentes es 
irrelevante o una de las 
fuentes requeridas no ha 
sido evaluada por pares o 
una fuente citada no está 
en las referencias 
Más de una fuente es 
irrelevante o más de una de 
las requeridas no han sido 
evaluadas por pares o más 
de una fuente citada no está 
en las referencias o una de 
las referencias no se 
menciona en el trabajo 
Falta una de las fuentes 
requeridas o todas las 
fuentes son irrelevantes 
o las fuentes requeridas 
no han sido evaluadas 
por pares o faltan las 
referencias 
Apoyo visual (25%) 
 
Número y adecuación de 
imágenes, gráficas, etc. 
Al menos el 40% del total 
son imágenes, gráficas, etc., 
adecuadas, se explican de 
forma pertinente y 
presentan relación con el 
tema 
Al menos el 40% del total 
son imágenes, gráficas, 
etc., pero no todas 
presentan relación con el 
tema 
Utiliza un número 
inadecuado de imágenes, 
gráficas, etc. (menos 40%), 
poca resolución y/o no 
presentan relación con el 
tema 
No cumple requisitos de 
número y adecuación y/o 
no facilitan la 
comprensión del tema 
Legibilidad El póster se lee 
correctamente a dos 
metros de distancia 
aproximadamente 
Letra legible a dos metros 
de distancia pero gráficos 
y/o figuras no 
Se lee el 85% del texto y las 
figuras pero inadecuado 
contraste de colores 
Ilegible, uso de colores 
abrumador, abusa de 
texto y de párrafos 
Habilidades de comunicación y gestión del tiempo (25%) 
El discurso Contiene buenas ideas, 
ordenadas y enlazadas. 
Resalta lo importante 
Discurso con un orden 
lógico, pero estructura 
con puntos no 
importantes o que 
dificultan la atención 
Orden lógico, aunque falta 
estructura y solamente son 
importantes unos pocos 
puntos 
Ninguna estructura, 
desorden y sin ningún 
criterio de importancia 
 
Facultad de Educación 
 17
Volumen, tono de voz, claridad 
en el habla, pausas y coletillas 
Habla claro, con tono de 
voz adecuado la totalidad 
del tiempo y usa las pausas 
correctamente 
Habla claro casi todo el 
tiempo, aunque se 
equivoca al pronunciar 
algunas palabras y utiliza 
en diversas ocasiones 
coletillas (um, ehhh, bien, 
etc.). 
Habla claro gran parte del 
tiempo pero pronuncia mal 
numerosas palabras y su 
tono de voz es inadecuado 
(monótono, aburrido) 
Número de pausas 
inadecuado por exceso o 
defecto, introduce algunas 
en momentos inesperados 
o utiliza frecuentemente 
coletillas (um, ehhh, bien, 
etc.). Utiliza muchas frases 
incompletas 
Poca claridad. A menudo 
masculla y pronuncia mal 
palabras. Tono 
demasiado bajo para ser 
escuchado por todos y 
excesivamente 
monótono. No usa 
pausas de manera 
intencionada Abuso de 
coletillas. Gran cantidad 
de frases incompletas 
Postura, lenguaje corporal y 
contacto visual 
Espalda recta, postura 
relajada y confiada, 
establece contacto visual 
con todos 
Postura erguida y 
establece contacto visual 
con todos, aunque se 
observan algunos 
indicadores de 
tensión/desinterés 
A veces mantiene postura 
erguida y mantiene 
contacto visual con la 
audiencia, pero menos del 
90% del tiempo 
No mantiene contacto 
visual y la postura 
corporal es inadecuada 
Tiempo de exposición Se ajusta perfectamente al 
tiempo asignado (80 al 
100% del tiempo de 
exposición) 
La exposición dura de un 
65 al 80% del tiempo 
total acordado o se 
excede menos de un 10% 
del tiempo total de la 
exposición 
La exposición dura de un 50 
a un 65% del tiempo total 
por defecto o de un 10 a un 
20% del tiempo total por 
exceso 
La exposición dura 
menos del 50% del 
tiempo total asignado o 
más del 20% del tiempo 
total 
Respuestas ante las preguntas Responde adecuadamente 
a todas las preguntan que 
se le realizan 
Responde correctamente 
a más del 50% de las 
preguntas que se le 
realizan 
Responde correctamente a 
menos del 50% de las 
preguntas que se le realizan 
Las respuestas que da 
son totalmente 
inadecuadas 
 
Anexo IV: Modelo de acta final de evaluación 
 
ACTA FINAL DE EVALUACIÓN 
Del TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 
El tribunal de evaluación de TRABAJO FIN DE GRADO del GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD 
FÍSICA Y DEL DEPORTE formado por los siguientes miembros: 
Presidente: 
 
Secretario/
a: 
 
Vocal: 
 
ha decidido calificar el TRABAJO FIN DE GRADO 
 
Título: 
 
 
 
Autor: 
 
con la calificaciónglobal de _____ - _______________ , 
resultante de la media aritmética de las siguientes calificaciones de los miembros del tribunal: 
 
 + + 
= 
 3 
 
Propuestas realizadas al TRABAJO FIN DE GRADO: 
 
 
Facultad de Educación 
 18
☐Propuesta de calificación de Matrícula de Honor. (En caso marcar esta opción, el tribunal debe 
cumplimentar la tabla de la página siguiente con un informe detallado de los méritos 
justificativos de tal mención especial). 
 
 
 
Y para que así conste, firman todos los miembros del tribunal en 
Alicante, a ___ de ______________ de ______ . 
 
Presidente, 
 
 
Fdo.: 
Secretario/a, 
 
 
Fdo.: 
Vocal, 
 
 
Fdo.: 
 
Méritos justificativos de la calificación 
 
 
Méritos justificativos de la propuesta a Matrícula de Honor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Educación 
 19
 
Anexo V: Orientaciones para la realización de un TFG centrado en 
ESTUDIOS DE REVISIÓN 
 
 
1. ¿Qué es? 
 
Un estudio de revisión de la literatura es un trabajo que recopila la información más 
interesante y relevante sobre un tema específico. Se trata de un estudio detallado, selectivo 
y crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto (Icart 
y Canela, 1994). Los estudios de revisión pueden versar sobre cualquier tema o campo 
incluyendo en el caso de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte la educación, el 
alto rendimiento, la salud,… 
 
2. ¿Por qué hacen falta estudios de revisión? 
 
Rara vez un estudio de intervención da respuesta definitiva a un problema de investigación. 
El tamaño de la muestra, las características de los participantes, el tipo de intervención, el 
contexto donde se lleva a cabo la investigación, los sesgos de la investigación, los 
instrumentos de medida, etc., hacen que los resultados de un solo estudio puedan llevarnos 
a conclusiones precipitadas e incluso erróneas, y puede ocurrir que estudios que analicen 
un mismo fenómeno nos presenten resultados contradictorios. A su vez, es difícil extraer 
conclusiones relevantes de estudios individuales sobre cuestiones importantes como por 
ejemplo el tipo de ejercicio, duración e intensidad más adecuados para obtener 
determinados beneficios de manera óptima. 
 
Para poder solventar esta importante limitación, es de gran utilidad un documento donde 
se recopilen todos los estudios que existen sobre un mismo tema, agrupándolos de tal 
forma que podamos analizar de forma global el estado de la cuestión de un determinado 
tema. Esto nos permitirá tener una visión más global y objetiva de la cuestión que permita 
formarnos una opinión más ajustada a la realidad. 
 
El hecho de que tener la información más relevante sobre un tema en un solo artículo facilita 
y ahorra tiempo al resto de investigadores o profesionales de la materia. A su vez, permite 
identificar las discrepancias existentes en la literatura y posibles lagunas en el conocimiento 
científico sobre el tema, indicando futuras líneas de investigación. 
 
3. Tipos de estudios de revisión. 
 
Normalmente se entiende que se pueden realizar dos tipos de estudios de revisión: 
narrativos o sistemáticos. Los estudios narrativos son más generales, no plantean una 
pregunta concreta de investigación y tienen menos control sobre la calidad de los estudios 
y, por tanto, sus conclusiones son menos fiables. 
 
Un estudio de revisión sistemática es “un estudio integrativo, observacional, retrospectivo, 
secundario, en el cual se combinan estudios que examinan la misma pregunta” (Beltrán, 
2005, p.62). Los estudios de revisión sistemática abordan un problema concreto de 
investigación y controlan como variable la calidad de los estudios seleccionados y, por 
tanto, se consideran los más adecuados para estudiar un problema de investigación. Estos 
estudios se pueden analizar de forma cualitativa o cuantitativa. 
 
 
Facultad de Educación 
 20
Los estudios que emplean técnicas cuantitativas de análisis se denominan metanálisis. Los 
metanálisis permiten minimizar la habitual limitación de los tamaños de las muestras de los 
estudios a la hora de generalizar resultados y de su fiabilidad, ya que tiene en cuenta los 
resultados de todos los estudios analizados mediante técnicas estadísticas avanzadas. 
 
Por ejemplo, imaginar que realizamos un estudio en la Universidad de Alicante con 20 
personas universitarias que concluye que un programa de ejercicio físico de 6 meses tiene 
efectos positivos en la memoria. ¿Podríamos generalizar estos resultados a otras 
poblaciones y otros contextos? ¿Son fiables nuestros resultados tenidos en cuenta de forma 
aislada? En cambio, si tenemos en cuenta los resultados de 30 estudios similares, con una 
media de 30 participantes por estudio, el metanálisis incluiría 900 sujetos de contextos 
diferentes, lo cual nos dará una mayor seguridad en cuanto a estos resultados y a las 
posibles conclusiones que se puedan extraer. 
 
4. Estructura de los estudios de revisión 
 
En esta asignatura se pretende realizar un estudio de revisión como mínimo narrativo, pero 
que se aproxime lo máximo posible a una revisión sistemática. Es decir, se exigirá que una 
pregunta de investigación que justifique el trabajo, pero no se exigirá la evaluación y control 
de la calidad de los estudios seleccionados. Los metanálisis requieren técnicas estadísticas 
complejas que no se enseñan durante el grado y por tanto no se llevarán a cabo. 
 
Introducción 
En este apartado se tiene que justificar la importancia de realizar el estudio de revisión, 
identificando los aspectos que faltan por abordar en la literatura. A su vez, es importante 
definir los términos más relevantes. 
 
Hay que definir claramente una pregunta de investigación. La nemotecnia PICO nos puede 
ayudar a estructurar los cuatro componentes de una pregunta. Los participantes o grupos 
de población relevantes, la intervención de interés, contra quién se compara la intervención 
y los desenlaces/efectos esperados. Por ejemplo, ¿las personas mayores (grupo de 
población) que realizan ejercicio físico cardiovascular de forma regular (intervención) tienen 
menos riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer (desenlace, efecto) que aquellos que 
son sedentarios (contra quién se compara la intervención)? 
 
Toda la introducción debe ser un hilo argumental fluido que justifica el propósito de realizar 
la revisión, y por tanto termine con la pregunta de investigación, que puede ser redactada 
de diferentes maneras: 
 
- Por tanto, el objetivo de la presente revisión de la literatura es estudiar si el ejercicio 
físico cardiovascular en personas mayores reduce el riesgo de contraer la 
enfermedad de Alzheimer. 
 
- Por tanto, el objetivo de esta revisión de la literatura es analizar si las personas 
mayores que realizan ejercicios físico cardiovascular tienen menos riesgo de 
padecer la enfermedad de Alzheimer que aquellos que son sedentarios. 
 
- ……… 
 
Metodología 
Se especifica el método de búsqueda de la información, incluyendo como mínimo: 
 
 
Facultad de Educación 
 21
- Las bases de datos que se consultan (en temas de salud se emplean 
normalmente PubMed/MEDLINE, EMBASE y Cochrane CENTRAL. También se 
pueden consultar ISI, Scopus, PsycINFO, PEDro,…) 
- Las palabras claves utilizadas en cada base de datos incluyendo los conectores 
(por ejemplo: “Physical activity” AND “Alzheimer”, “Physical activity AND 
Dementia”, “Exercise” AND “Alzheimer”, “Aerobic” AND “Alzheimer”, etc.). 
 
- Los criterios de inclusióny exclusión de los estudios (criterios temporales, 
criterios de calidad de los estudios, criterios metodológicos respecto al tipo de 
diseño de la investigación, criterio idioma de publicación,…). Por ejemplo, 
estudios de intervención (criterio del diseño del estudio) que incluyan grupo de 
control y muestreo aleatorizado (criterio calidad) publicados en los últimos 10 
años (criterio temporal) tanto en inglés como en español (criterio idioma). 
 
- Es importante realizar un cuadro que registre las búsquedas realizadas. Es 
optativo incluirlo en el trabajo o no, pero para un TFG u otro trabajo de clase es 
recomendable. A continuación podéis ver un ejemplo. 
 
Tabla 1 Búsqueda bibliográfica 
 
BASE DE DATOS 
PALABRAS 
CLAVE 
Nº ARTÍCULOS 
ENCONTRADOS 
Nº ARTÍCULOS 
SELECCIONADOS 
Pubmed 
“Physical activity” 
AND “Alzheimer” 
184 5 
“Alzheimer” AND 
“exercise” 
111 3 
“Exercise” AND 
“Alzheimer” 
20 4 
ETC. 
Scopus 
 
 
 
 
ISI 
 
 
Cochrane 
Dialnet 
 
 
Resultados 
Se incluye el número de estudios seleccionados y sus resultados más relevantes. Estos 
resultados deben ser agrupados en apartados de forma coherente para facilitar la lectura 
de los mismos. A su vez es conveniente incluir una tabla resumen de todos los estudios 
incluidos como se puede ver a continuación: 
 
 
 
 
 
Facultad de Educación 
 22
 
 
 
Tabla 2. Estudios pre experimentales, experimentales y cuasi-experimentales sobre los 
beneficios del ejercicio físico para personas con esquizofrenia. 
 
Autore
s y año 
Tipo de 
estudio 
Muestra Edad 
medi
a 
Program
a de A.F 
Instrumentos 
de medida 
Resultados 
 
Heggel
und, J., 
et al. 
(2011) 
Ensayo 
controla
do 
25 
paciente
s con 
esquizofr
enia 
45 
(±15) 
Entrenami
ento 
interválico 
4x4/3' al 
85-95% 
FCM en 
tapiz 
rodante vs 
jugar a 
videojueg
os 36'/día 
DURACIÓ
N: 3 
veces/se
mana 
durante 8 
meses 
6 minutos de 
caminar en 
tapiz rodante, 
protocolo de 
pruebas 
VO2máx, 
Cortex 
Biophysik 
GmbH, Polar 
S610 y Escala 
de Síndorme 
Positivo y 
Negativo 
(PANSS). 
El entrenamiento 
interválico puede 
mejorar el 
VO2máx y la 
eficiencia 
mecánica de 
caminar. 
Etc. 
 
Si se incluye en la revisión estudios de diferente naturaleza (por ejemplo, transversales y 
experimentales), es conveniente realizar dos tablas y probablemente separar los resultados 
de los dos tipos de diseños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Educación 
 23
 
Tabla 3. Estudios transversales y longitudinales sobre los beneficios de la actividad física 
y la esquizofrenia. 
 
Autores y 
año 
Tipo de 
estudio 
Muestra Edad 
media 
Instrumentos 
de medida 
Resultados 
 
Sweers, et al. 
(2011) 
Estudio 
transversal 
57 pacientes 
con 
esquizofrenia 
o desórdenes 
psicoafectivos 
45 
(±15) 
Six- Minute 
Walk Test, 
Borg Scale 
(CR10), MOS 
36-item Short 
form health 
survey (SF 36) 
y cuestionario 
Baecke de 
Actividad 
Física 
habitual. 
La capacidad 
de marcha 
está 
fuertemente 
relacionada 
con el IMC y 
la calidad de 
vida. 
Vancampfort, 
et al. (2011) 
Estudio 
transversal 
67 pacientes 
con 
esquizofrenia 
45 
(±15) 
PSPP 
(Physical Self-
Perception 
Profile), 
Baecke 
Phycal Activity 
Questionnaire, 
6MWT y B-
WISE 
Las personas 
con 
esquizofrenia 
son menos 
activas y 
tienen menor 
autestima. 
Etc. 
Etc. 
 
A continuación de la tabla, es importante comentar los estudios un poco más en 
profundidad, intentando repetir la mínima información posible de la tabla y encuadrando 
cada estudio dentro de los apartados que hayamos considerado. Por ejemplo, podemos 
dividir los resultados de una revisión de actividad física para personas con esquizofrenia 
en: 
 
- Beneficios físicos 
- Beneficios psicológicos 
- Beneficios sociales 
 
Otra opción sería dividir los resultados por tipos de intervención. Por ejemplo: 
 
 
Facultad de Educación 
 24
- Programas de resistencia 
- Programas de fuerza 
- Programas de flexibilidad 
- Programas combinados 
 
Dentro de cada apartado se comentan los estudios correspondientes, haciendo especial 
hincapié en los beneficios obtenidos y en aspectos metodológicos como intensidad, 
duración, frecuencia y tipo de ejercicio. 
 
Discusión 
En este apartado hay que intentar profundizar y dar explicación a los resultados que hemos 
encontrado, apoyándonos en otros estudios científicos. Algunas posibles estrategias: 
 
- Contrastar los resultados con otros estudios de revisión anteriores. Por ejemplo, 
“en la revisión sistemática llevada a cabo por Thomas et al (2007) se concluye 
que el número de evidencias sobre los beneficios del entrenamiento de la fuerza 
para personas con esquizofrenia es bajo mientras que nuestros resultados 
muestran un aumento considerable en los estudios de este tipo en los últimos 5 
años, señalando que el entrenamiento de fuerza es beneficioso no sólo para la 
salud física sino también para la salud mental de esta población”. 
 
- Dar relevancia a los beneficios de la actividad física para la población estudiada 
que se muestran en los resultados. Por ejemplo, “Los resultados de la revisión 
muestran que el ejercicio físico mejora el estrés, la ansiedad y la depresión en 
personas drogodependientes. Existen evidencias en la literatura que demuestran 
que las mejoras en los niveles de estrés, ansiedad y depresión en 
drogodependientes tienen una influencia positiva en la probabilidad de recaídas 
y nivel de adicción de los pacientes (Brownell et al., 1986; Hodgins et al., 1999) 
por lo que podríamos ejercicio físico podría incidir positivamente de forma 
indirecta en el nivel de adicción y recaídas de los pacientes”. 
 
- Incidir en los aspectos metodológicos del ejercicio físico. Esta parte es 
fundamental es la discusión y dará pie a las conclusiones más relevantes para un 
profesional. De los resultados del trabajo, ¿qué podemos extraer en cuanto a 
intensidades, frecuencias, duraciones, intensidades del ejercicio? En este 
aspecto debemos comparar nuestros resultados con las recomendaciones en 
cuanto a ejercicio de otros estudios o de instituciones de prestigio como la 
American College on Sports Medicine o la Organización Mundial para la Salud, 
bien respecto a la misma población si las hubiera o respecto a la población 
general si no las hay. En todo caso, hay que comentar las similitudes y diferencias 
que puedan existir respecto a estas recomendaciones. 
 
- Identificar posibles lagunas en el conocimiento y futuras líneas de investigación. 
¿Qué falta por saber? ¿Qué no está claro? ¿Qué sería interesante investigar? 
Por ejemplo, “es necesario realizar nuevas investigaciones que comparen los 
efectos de programas de ejercicio de intensidad moderada con programas de alta 
intensidad para poder extraer conclusiones sobre la intensidad óptima para 
obtener el mayor número de beneficios”. 
 
Conclusiones 
 
Facultad de Educación 
 25
En este apartado debemos sintetizar los puntos más relevantes que se pueden extraer de 
la revisión realizada de la forma más concisa posible. Este apartado no debe incluir 
referencias bibliográficas. 
 
Por ejemplo: 
- El ejercicio físico es beneficioso para las personas con deterioro cognitivo leve a 
nivel físico, mental y social. 
 
- Tanto el ejercicio físico aeróbico como el entrenamiento de fuerza parecen 
producir mejoras en la memoria y función. Por tanto, ambos tipos de ejercicio 
deben ser incluidos en los programas de entrenamiento de estas personas. 
 
- Para obtener mejoras en la función ejecutiva, parece que son necesarios 
períodos de entrenamiento de almenos tres meses (3 veces por semana), 
mientras que para mejoras en la memoria parecen necesarios al menos 6 meses. 
 
- La intensidad……… 
 
- Etc…. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Educación 
 26
 
 
 
 
 
Anexo VI: Orientaciones para la realización de un TFG centrado en 
UNIDADES DIDÁCTICAS 
 
 
La Unidad Didáctica (UD) es un documento técnico específico de la educación reglada. 
Como tal debe responder a la normativa de este ámbito en la Comunitat Valenciana, a la 
vez que utilizar la terminología que es propia del mismo. 
 
Debemos tener presente que las Unidades Didácticas (UUDD) son el trabajo base de 
cualquier asignatura del itinerario de didáctica. Por tanto, en un Trabajo de Fin de Grado, 
debe aportar unos mínimos que la diferencien de un proyecto de asignatura. 
 
Existen dos opciones de TFG centrados en el desarrollo de UUDD: 
 
UUDD 1. Experimental o de Intervención. En estos TFG la parte principal del trabajo 
se centra en la aplicación de la UDD. Por tanto, debe añadir a esta guía las 
consideraciones que se realizan en los TFG de investigación. 
 
UUDD 2. Modelo. En estos TFG se proponen modelos de desarrollo de contenidos 
u objetivos didácticos a través de las UUDD. El trabajo parte de un análisis de la 
literatura existente para ofrecer un nuevo modelo de intervención didáctica. 
 
Con independencia del modelo por el que opta el discente, la UD debe tener los siguientes 
apartados: 
 
Portada 
 
Índice 
 
1. Justificación 
 
En este apartado se deben abordar las siguientes cuestiones: 
 
a. Líneas de trabajo existentes en referencia al contenido u objetivo didáctico que se 
quiere desarrollar. Para realizar este punto es imprescindible realizar una búsqueda 
bibliográfica exhaustiva en las principales bases de datos nacionales e 
internacionales. 
 
b. Motivación teórica que justifique la elección del tema, apoyándose en autores 
relevantes en la materia. 
 
c. Respuestas que aporta la UD que la diferencien de otras unidades didácticas 
existentes. 
 
2. Desarrollo 
2.1 Contextualización 
 
Facultad de Educación 
 27
La UD responde a unas necesidades educativas y se inserta en el engranaje educativo a 
través de las programaciones. En la contextualización, el autor del TFG deberá abordar, al 
menos, los siguientes aspectos: 
 
 Nivel de desarrollo y conocimientos del alumnado: En esta fase se centrará el nivel de 
desarrollo y de conocimientos del alumnado para quien se propone la UD. El primero 
refiriendo a las características cognitivas; afectivas y motrices del grupo. Y, el segundo, 
analizando la evolución del contenido u objetivo didáctico desde los ciclos educativos 
anteriores al que se propone la intervención, hasta los posteriores. 
 
 La UD en la Programación general de aula y del Departamento. 
 
 En caso de responder la UD a un proyecto de innovación docente; al programa de 
educación plurilingüe o bilingüe; o similar, el autor deberá recoger este hecho. 
 
2.2 Competencias; Contenidos y Objetivos didácticos a desarrollar. 
Se deberán recoger de forma expresa los objetivos y contenidos didácticos que se 
pretenden desarrollar, así como las competencias educativas que se abordan a 
través de la UD. 
 
2.3 Metodología 
En ese apartado se señalaran los estilos y técnicas de enseñanza que sustentan la 
UD. 
 
2.4 Atención a la diversidad del alumnado 
Teniendo presente que la UD se diseña para poder ser aplicada en cualquier 
contexto y situación, se recogerán en este apartado las estrategias para la atención 
a la diversidad funcional del alumnado. 
 
2.5 Infraestructura 
Se señalarán las instalaciones y materiales necesarios para la realización de la UD. 
 
2.6 Materiales didácticos 
Se deberán determinar con claridad los criterios utilizados para su elaboración, así 
como la explicación de su uso. Los materiales didácticos creados para el desarrollo 
de la UD se recogerán en un anexo. 
 
Mención especial deberá tener el uso de las nuevas tecnologías. Sí se utilizan en el 
desarrollo de la UD, se deberá justificar su introducción con la literatura existente y 
determinar los procedimientos de uso. 
 
2.7 Evaluación 
Se describirán los criterios de evaluación, así como los instrumentos y 
procedimientos de evaluación y calificación. Los instrumentos que se generen 
deberán recogerse en los Anexos. 
 
2.8 Sesiones de trabajo 
 
Facultad de Educación 
 28
En la introducción de este apartado el alumno debe reflejar los criterios de progresión 
que ha empleado en el diseño de las sesiones. Deberá diferenciar entre la evolución 
dentro de una misma sesión, y entre sesiones. 
 
En caso de optar por una organización de la sesión diferente a la tradicional de 
calentamiento; parte principal y vuelta a la calma; o considerar necesario emplear 
otras formas de registrar una sesión respecto a la que se recoge a continuación, 
deberá justificarlo a través de la literatura. 
 
 
Se deberán presentar todas las sesiones de trabajo que conforman la UD. 
 
Cada sesión tendrá una extensión máxima de dos páginas a una cara. 
 
La sesión se estructurará en tres partes: 
 
 Encabezado: se recogerán, al menos, los contenidos; objetivo de sesión; orden 
de sesión; materiales e instalaciones; metodología. 
 
 Cuerpo principal: se estructurará en tres columnas, una destinada a la descripción 
gráfica; otra a la temporización de las actividades; y una tercera a la descripción 
detallada de cada una de las actividades. Este apartado se organizará siguiendo 
las tres fases tradicionales de la sesión de educación física. En caso contrario, 
se deberá justificar en la introducción a este apartado. 
 
 Parte final: se destinará a recoger los criterios de atención a la diversidad 
utilizados en el diseño de la sesión. 
 
3. Conclusiones 
Realizar una síntesis de las principales conclusiones que se pueden extraer del trabajo. 
 
4. Limitaciones, dificultades encontradas y/o propuestas 
En este apartado se expondrán de manera resumida las principales dificultades 
encontradas así como futuras propuestas de trabajo. 
 
5. Referencias 
 
 
6. Anexos 
 
https://ua-es.libguides.com/GT_deportes 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Educación 
 29
 
Anexo VII: Orientaciones para la realización de un TFG centrado en 
GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEPORTIVA. CLUBES 
DEPORTIVOS. EVENTOS DEPORTIVOS 
 
 
1. Estructura: 
La presentación del TFG deberá incluir como mínimo los siguientes apartados: 
 
 Portada. 
 Índice. 
 Justificación y/o introducción. 
 Proceso/método. 
 Análisis/desarrollo/presentación de resultados. 
 Evaluación/conclusión/discusión. 
 Limitaciones, dificultades encontradas y/o propuestas. 
 Referencias. 
 Anexos. 
 
2. Proceso y método 
 Análisis del entorno, el mercado y la competencia, contextualización. 
 Las instalaciones y los espacios deportivos a utilizar. 
 Recursos materiales. 
 
3. Análisis/desarrollo/presentación de resultados 
 
 Descripción del proyecto de gestión y/u organización deportiva. 
 Calendario, horarios, a quién va dirigido, actividades, forma de inscripción, 
reglamentos técnicos. 
 Permisos y autorizaciones. 
 Organigrama. Áreas y funciones. Recursos humanos. 
 Presupuesto económico. Gastos/ingresos. Inversión y recursos necesarios. 
 Modelo empresarial y de gestión. 
 Seguros y coberturas. 
 Plan de marketing, publicidad y comunicación. 
 
4. Evaluación/conclusión/discusión 
 
El alumno realizará una evaluación personal de su trabajo y las posibilidades reales de 
su empresa o proyecto en cuanto a su trasferencia en el ámbitoprofesional real y su 
aplicación práctica. 
 
 
Facultad de Educación 
 30
 
 
 
Anexo VIII: Orientaciones para la realización de un TFG centrado en 
ANÁLISIS DE INSTALACIONES Y ESPACIOS DEPORTIVOS O 
PLAN DIRECTOR DE INSTALACIONES 
 
 
 
1. Estructura: 
La presentación del TFG deberá incluir como mínimo los siguientes apartados: 
 
 Portada. 
 Índice. 
 Justificación y/o introducción. 
 Proceso/método. 
 Análisis/desarrollo/presentación de resultados. 
 Evaluación/conclusión/discusión. 
 Limitaciones y dificultades encontradas. 
 Referencias. 
 Anexos. 
 
2. Proceso/método 
 Análisis y estudio de la instalación. Titular, año de construcción y/o reforma, 
servicios y actividades que ofrece. 
 Análisis del entorno, el mercado y la competencia, contextualización. 
 Necesidades de espacios deportivos en la ciudad, municipio o barriada. 
 
3. Análisis/desarrollo/presentación de resultados 
 Los espacios deportivos de la instalación. Descripción, características 
generales y funcionales. 
 Modelo de gestión y organigrama. 
 Accesibilidad, barreras arquitectónicas. 
 El plan de mantenimiento de la instalación. 
 
4. Evaluación/conclusión/discusión 
 
 Realizar una interpretación y valoración comparando con otras instalaciones 
u otros proyectos. 
 Explicar y comentar las deficiencias y/o aspectos destacables de calidad de 
la instalación. 
 
 
Facultad de Educación 
 31
 
5. Limitaciones, dificultades encontradas y propuestas 
 
En este apartado se explicarán las cuestiones que hubiesen quedado pendientes y que 
pudieran dar lugar a una mayor profundización posterior, así como realizar propuestas de 
mejora en cuanto a la construcción, la funcionalidad y la gestión de una instalación o 
espacio deportivo. 
 
 
 
Anexo IX: Orientaciones para la realización de un TFG centrado en una 
PROPUESTA PRÁCTICA DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA 
 
 
 
1. Estructura: 
La presentación del TFG deberá incluir como mínimo los siguientes apartados: 
 
 Portada. 
 Índice. 
 Introducción/Justificación (Análisis de los factores de rendimiento) 
 Proceso/método 
 Desarrollo/presentación de los resultados 
 Discusión y/o análisis de resultados 
 Limitaciones y dificultades encontradas. 
 Referencias. 
 Anexos. 
 
2. Proceso/método 
 Descripción exhaustiva sujeto o equipo sobre el que se va a realizar la 
planificación. 
 Descripción de materiales y herramientas utilizadas para el control del 
rendimiento. 
 Descripción de materiales y herramientas utilizadas para la implementación 
del programa de entrenamiento. 
 
3. Análisis/desarrollo/presentación de resultados 
 Descripción general de la planificación 
 Descripción exhaustiva de las diferentes fases en las que se haya dividido la 
planificación. 
 En el caso de que se haya puesto en práctica la planificación se pueden incluir 
resultados de los test de rendimiento y/o resultados en las competiciones del 
atleta. Se pueden incluir los resultados existentes hasta la fecha de exposición 
 
Facultad de Educación 
 32
sin la necesidad de que la planificación se haya terminado de manera 
definitiva. 
 
 
4. Evaluación/discusión 
 
 Realizar una interpretación y valoración comparando con bibliografía 
relevante del ámbito de la planificación y la periodización deportiva. 
 Explicar y comentar las deficiencias y/o aspectos destacables de calidad de 
la instalación. 
 
 
5. Limitaciones, dificultades encontradas y propuestas 
 
En este apartado se explicarán las cuestiones que hubiesen quedado pendientes y que 
pudieran dar lugar a una mayor profundización posterior, así como las dificultades teóricas 
o prácticas que el alumno se ha encontrado a la hora de realizar la planificación deportiva 
o en su puesta en práctica (recursos materiales, temporales, etc.)

Más contenidos de este tema