Logo Studenta

maestria-en-educacion-en-ciencias-naturales-con-orientacion-en-la-ensenanza-de-la-quimica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAA NNAACCIIOONNAALL 
FFRRAANNCCIISSCCOO MMOORRAAZZAANN 
VVIICCEE RREECCTTOORRÍÍAA DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN YY PPOOSSTTGGRRAADDOO 
DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE PPOOSSTTGGRRAADDOO 
 
TTEESSIISS PPAARRAA OOBBTTEENNEERR EELL TTÍÍTTUULLOO DDEE MMAASSTTEERR EENN:: 
MMAAEESSTTRRÍÍAA EENN EEDDUUCCAACCIIÓÓNN EENN CCIIEENNCCIIAASS NNAATTUURRAALLEESS 
 CCOONN OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN EENN LLAA EENNSSEEÑÑAANNZZAA DDEE LLAA QQUUÍÍMMIICCAA 
 
PPRREESSEENNTTAADDOO PPOORR:: 
DINA CORA SÁNCHEZ IRÍAS 
AASSEESSOORRAA DDEE TTEESSIISS:: 
MEd. ANA MELISSA MERLO ROMERO 
 
 
 
Tegucigalpa M.D.C. Noviembre de 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
““FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDEE CCOOMMPPEETTEENNCCIIAASS IINNVVEESSTTIIGGAATTIIVVAASS EENN LLAASS YY LLOOSS EESSTTUUDDIIAANNTTEESS DDEE LLAA 
AASSIIGGNNAATTUURRAA DDEE CCIIEENNCCIIAASS NNAATTUURRAALLEESS DDEE TTEERRCCEERR CCUURRSSOO DDEE CCIICCLLOO CCOOMMÚÚNN EENN EELL 
IINNSSTTIITTUUTTOO ““GGAABBRRIIEELLAA NNÚÚÑÑEEZZ””.. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAA NNAACCIIOONNAALL 
FFRRAANNCCIISSCCOO MMOORRAAZZAANN 
VVIICCEE RREECCTTOORRÍÍAA DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN YY PPOOSSTTGGRRAADDOO 
DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE PPOOSSTTGGRRAADDOO 
 
TTEESSIISS PPAARRAA OOBBTTEENNEERR EELL TTÍÍTTUULLOO DDEE MMAASSTTEERR EENN:: 
MMAAEESSTTRRÍÍAA EENN EEDDUUCCAACCIIÓÓNN EENN CCIIEENNCCIIAASS NNAATTUURRAALLEESS 
 CCOONN OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN EENN LLAA EENNSSEEÑÑAANNZZAA DDEE LLAA QQUUÍÍMMIICCAA 
 
PPRREESSEENNTTAADDOO PPOORR:: 
DINA CORA SÁNCHEZ IRÍAS 
AASSEESSOORRAA DDEE TTEESSIISS:: 
MEd. ANA MELISSA MERLO ROMERO 
 
 
 
Tegucigalpa M.D.C. Noviembre de 2012 
 
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 
FRANCISCO MORAZÁN 
 
Rector 
M.Sc. David Orlando Marín López 
 
Vice Rector Académico 
M.Sc. Hermes Alduvín Díaz Luna 
 
Vice Rectora de Investigación y Postgrado 
Ph.D. Yenny Aminda Eguigure 
 
Vice Rector Administrativo 
M.Sc. Rafael Barahona 
 
Secretaria General 
M.Sc. Celfa Idalisis Bueso 
 
Vicerrector del Centro Universitario de Educación a Distancia (CUED) 
M.Sc. Gustavo Adolfo Cerrato 
 
Director Especial Centro Universitario Regional de San Pedro Sula 
(CURSPS) 
M.Sc. Jorge Rodríguez 
 
Director Especial Centro Universitario Regional de la Ceiba (CURCEI ) 
M.Sc. Rubén Sabillón 
 
Director de Postgrado 
M.Sc. Jenny Margot Zelaya 
 
 
 
Tegucigalpa M.D.C. Noviembre 2012 
 
TERNA EXAMINADORA 
 
Esta tesis fue aceptada y aprobada por la Terna Examinadora nombrada por la Dirección de 
Estudios de Postgrado de la UPNFM como requisito para optar al grada académico de Máster 
en Educación en Ciencias Naturales con Orientación en la Enseñanza de la Química. 
 
 
 
Tegucigalpa, M.D.C. Noviembre 2012 
 
 
 
__________________________________ 
M.Sc. Ada Alicia Aguilar Hernández 
Examinador Presidente 
 
 
__________________________________ __________________________________ 
 M.Sc. Zoila Maribel Moncada Paz MEd. Ana Melissa Merlo Romero 
Examinador Asesora de Tesis 
 
__________________________________ 
Lic. Dina Cora Sánchez Irías 
Tesista 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi Padre Celestial por brindarme la oportunidad y los medios necesarios para continuar mi 
formación como docente. 
A mi esposo por haber estado en los momentos difíciles y apoyarme cuando más lo necesitaba 
al darme palabras de aliento, gracias. 
A mis hijos, porque han sido mi inspiración y mi fortaleza para seguir adelante. 
A mi madre, dedicarle este presente trabajo quien permanentemente me sustentó con su 
espíritu alentador, contribuyendo incondicionalmente a lograr mis metas y objetivos 
propuestos. 
A mis hermanos, familiares y amigos, por animarme a continuar en el camino de un 
aprendizaje constante y lleno de entusiasmo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE TEMÁTICO 
 Página 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….. 10 
CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………. 
1.1 Origen y justificación de la investigación………………………………………. 
1.2 Importancia del estudio…………………………………………………………. 
1.3 Objetivos de la Investigación…………………………………………………… 
1.4 Preguntas de Investigación……………………………………………………… 
12 
12 
17 
18 
18 
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL…………………………………… 
2.1 La investigación como Herramienta en el Proceso de Formación Académica…. 
2.2 Las Competencias Ligadas a la Investigación………………………………….. 
 2.3 La Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias Naturales…………………………… 
2.4 Expectativas de Logro y Estándares del Tercer Curso de Ciclo Común…………. 
19 
19 
21 
33 
35 
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN………………………………. 
3.1 Modelo de la Investigación: Enfoque teórico……………………………………. 
3.2 Estrategia metodológica de la investigación……………………………………… 
3.3 Categorías de análisis...................................................................................... 
3.4 Diseño de la Investigación……………………………………………………….. 
3.5 Trabajo de campo…………………………………………………………………. 
39 
39 
39 
42 
43 
45 
3.5.1 Características del momento y del espacio………………………………… 
3.5.2 Población…………………………………………………………………... 
3.5.3 La muestra………………………………………………………………… 
3.5.4 Técnicas de recolección de datos…………………………………………. 
3.5.5 Registro de la información………………………………………………… 
45 
46 
46 
46 
48 
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..................... 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………… 
53 
76 
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………. 78 
REFERENCIAS……………………………………………………………………………. 80 
ANEXOS…………………………………………………………………………………….. 86 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
FIGURA CONTENIDO Página 
 
1 Esquema de recolección de información………………………… 47 
2 Competencia: Interpretar fenómenos científicos, elaborar y 
comunicar conclusiones………………………………………….. 
58 
3 Competencia: Reconocer e identificar argumentos susceptibles 
de ser investigados científicamente………………………………. 
59 
4 Competencia: Reflexionar sobre las implicaciones de los avances 
científicos y tecnológicos………………………………………… 
60 
5 Competencia: Aplicar el conocimiento de la ciencia par la toma 
de decisiones…………………………………………………….. 
61 
6 Porcentaje del nivel de dominio inicial en los estudiantes………. 63 
7 Porcentaje del cambio de nivel Pre-formal………………………. 71 
8 Porcentaje del cambio de nivel Receptivo………………………. 72 
9 Porcentaje del cambio de nivel Resolutivo………………………. 73 
10 Porcentaje de estudiantes que no presentaron cambio de nivel de 
dominio Pre-formal………………………………………………. 
74 
11 Comparación de antes y después de la aplicación del Plan de 
Intervención………………………………………………………. 
75 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
CONTENIDO Página 
TABLA 1 Sub-clasificación de la Competencias……………………………………. 
TABLA 2 Categorías y sub-categorías de estrategias de aprendizaje……………….. 
TABLA 3 Categorías y sub-categorías de Competencias Investigativas………….. 
TABLA 4 Categorías y sub-categorías de recursos de aprendizaje………………… 
TABLA 5 Población global de los estudiantes del tercer Curso de Ciclo Común..... 
TABLA 6Estándares evaluados de la prueba diagnóstica………………………….. 
TABLA 7 Resumen de la prueba diagnóstica……………………………………….. 
 
27 
43 
44 
45 
46 
54 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
INTRODUCCIÓN 
La adquisición de competencias investigativas debe considerarse un camino muy 
importante, no sólo para el logro de grandes descubrimientos científicos y 
tecnológicos, sino que también, un camino que contribuya a desarrollar en los 
estudiantes habilidades que les permitan apropiarse, interpretar y comprender mejor el 
mundo en el que habitan. Para ello se hace necesario que la investigación se convierta 
en una parte inherente al proceso formativo de las y los estudiantes, no solo en una 
actividad ajena y desvinculada a su vida académica, personal y social. 
Este estudio, por lo tanto, se propuso facilitar al estudiante herramientas conceptuales 
y metodológicas para que conozca y fortalezca sus competencias investigativas, 
focalizándose en la asignatura de Ciencias Naturales del tercer curso de ciclo común, 
del Instituto “Gabriela Núñez”; procurando potenciar las cualidades, habilidades y 
destrezas propias de su nivel educativo, y lograr así de manera paulatina desarrollar 
competencias investigativas. 
Los conceptos y procesos expuestos en este estudio son producto de las ideas de los 
grandes filósofos y pedagogos, autores de libros en investigación y de altos estudios en 
educación, calidad de vida, gestión del talento humano, tanto tradicionales como de 
último momento. Refieren que los individuos necesitan desarrollar un conjunto de 
competencias investigativas para determinar qué información necesitan saber, acceder 
a ella, seleccionarla, usarla y comunicarla de modo adecuado, incluye una 
alfabetización electrónica. Y para ello, lleva la necesidad de disponer de modelos 
curriculares que posibiliten sobre la base de sus metodologías, el perfeccionamiento de 
los planes y programas de estudio de la educación, con los que ya cuenta Honduras, y 
que utiliza el presente estudio: El Diseño Curricular Nacional Básico (DCNB, 2004), 
para el área de ciencias Naturales en el tercer curso de ciclo común, los cuales están de 
acuerdo con los Estándares Educativos Nacionales, enfocándolos desde la 
socioformación propuesta por el Instituto para la Ciencia, la Formación y el 
Emprendimiento (CIFE, México), que propone describir y poner en práctica las 
competencias a través de aspectos esenciales como la identificación de problemas de 
 
11 
 
contexto, redacción de las competencias a formar, identificación de criterios, 
establecimiento de evidencias y planteamiento de los niveles de dominio. 
Las competencias investigativas a formar fueron adaptadas del Programa para 
Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) adecuándolas a la realidad, necesidades y 
el contexto en el que se desenvuelven los estudiantes del tercer curso de ciclo común 
del instituto “Gabriela Núñez”. 
La naturaleza del presente estudio es de enfoque cualitativo debido a que en el tema de 
investigación se observaron fenómenos complejos, que no pueden ser alcanzados ni ser 
observados a menos que se realicen esfuerzos holísticos con alto grado de subjetividad 
y orientados hacia la cualidades más que a la cantidad. 
La metodología que se utilizó fue el modelo de investigación-acción según Kurt Lewin 
(1944), ya que este modelo permite generar nuevos conocimientos en los grupos 
involucrados, movilizarse, organizarse y finalmente emplear mejor los recursos 
disponibles con base en el análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio. 
Para la formación de competencias investigativas se realizó el trabajo de campo donde 
se aplicaron instrumentos de obtención de datos como: la observación, entrevista, 
cuestionario, encuestas entre otros; aplicándolos a familiares de las y los estudiantes, 
vecinos de la comunidad, centros de internet, encargados de la Hemeroteca Nacional, 
Archivo Nacional, centros de salud, panadería, y población estudiantil. 
Una vez recabado la información se inició el procesamiento de datos, y como punto 
final la comunicación de los resultados de la investigación se hizo por medio de 
evidencias como: informes, exposiciones, fichas bibliográficas, fichas de contenido y 
demás, organizándolas en un portafolio. 
Los resultados de este estudio se presentan por cada una de las fases que conlleva a la 
investigación-acción, tomando en consideración las categorías de análisis propuestas 
por la investigadora. 
 
 
12 
 
CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Tema de Investigación: 
““FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDEE CCOOMMPPEETTEENNCCIIAASS IINNVVEESSTTIIGGAATTIIVVAASS EENN LLAASS LLOOSS EESSTTUUDDIIAANNTTEESS DDEE LLAA AASSIIGGNNAATTUURRAA 
DDEE CCIIEENNCCIIAASS NNAATTUURRAALLEESS DDEE TTEERRCCEERR CCUURRSSOO DDEE CCIICCLLOO CCOOMMÚÚNN DDEELL AAÑÑOO 22001122 EENN EELL IINNSSTTIITTUUTTOO 
““GGAABBRRIIEELLAA NNÚÚÑÑEEZZ””.. 
 
1.1 Origen y justificación de la investigación 
Origen 
Los primeros antecedentes sobre competencias surgen en el ámbito laboral en donde ha tenido 
un cambio sustancial al pasar del modelo fordista-taylorista de producción al modelo 
económico de la tecno-globalización, la economía informacional y la desregulación de los 
mercados. Esto ha llevado a las empresas al requerimiento de prepararse para un estado 
continuo de competencias en lo local, lo regional y lo global. En este nuevo paradigma de 
gestión empresarial es esencial que se lleven a cabo procesos de capacitación para que las y 
los obreros y empleados incrementen sus competencias (CEPAL-UNESCO, 1992). 
Evidentemente el impacto de estos modelos, ha sido fuerte en el ámbito educativo. 
Las empresas están cambiando para adaptarse a las dinámicas sociales y económicas. Esto les 
exige contar con personas que posean un alto grado de flexibilidad para adecuarse a los 
nuevos procesos laborales y ajustar su desempeño a los requerimientos del cliente. Además los 
sistemas de producción y el ofrecimiento de servicios dependen cada vez más del trabajo en 
equipo entre los miembros de una empresa, lo cual está llevando al establecimiento de 
organizaciones más horizontales. Lo antes expuesto ha llevado a los sistemas educativos a 
expandir, delimitar o adecuar sus funciones sociales. 
Durante la década del 90 se consolida de forma paulatina la gestión del talento humano con 
base en competencias. Es así como se construyen metodologías específicas para llevar a cabo 
los procesos de selección, capacitación, remuneración, ascenso y evaluación con base en este 
enfoque. 
 
13 
 
En Latinoamérica Ibarra, (1995) indica que la formación laboral por competencias se inicia en 
México, país que implementa en el año de 1995 el Consejo de Normalización y Certificación 
de Competencia Laboral; más tarde se realizaron acciones de capacitación conjuntamente con 
el Centro de Turín de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en dos ocasiones y se 
organizaron acciones de capacitación para instituciones de formación en Honduras, 
capacitación provista por el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la 
Formación Profesional, (Cinterfor) dada a funcionarios del Instituto Nacional de Formación 
Profesional (INFOP) (OIT/Cinterfor, 2001). 
No mucho más tarde, estas ideas empiezan a ser utilizadas en el sistema escolar, inicialmente 
en los estudios de formación profesional, para después extenderse de forma generalizada al 
resto de las etapas y niveles educativos. Se intenta identificar las competencias básicas de la 
enseñanza, se inician evaluaciones internacionales basadas en el dominio de competencias y 
de forma cada vez más generalizada los currículos oficiales de muchos países se reescriben en 
función del desarrollo de competencias. 
En Honduras, como en la mayoría de los países latinoamericanos, el sistema educativo ha sido 
objeto de fuertes cuestionamientospor parte de la sociedad civil, que pone entredicho la 
calidad y función de la educación y de la escuela; como resultado de la debilidad de una 
formación inicial en la que la teoría ha predominado sobre la práctica. La debilidad se 
manifiesta al menos en tres niveles de exigencia que deben introducirse en la enseñanza: a) La 
conversión a competencias de los contenidos tradicionales, básicamente de carácter 
académico, b) La necesidad de formación profesionalizadora y, c) La decisión de una 
enseñanza orientada a la formación integral de las personas (Propuesta de la sociedad civil 
sobre la Transformación de la Educación Hondureña, 2000). Ello implica los pilares del 
saber, saber hacer, saber ser y saber convivir. En consecuencia, la introducción en la 
enseñanza del término competencia es el resultado de la necesidad de utilizar un concepto que 
dé respuesta a las necesidades reales de intervención de la persona en todos los ámbitos de la 
vida. Hecho que exige una transformación radical de la escuela. 
Como resultado la sociedad hondureña instituye el Foro Nacional de Convergencia (FONAC) 
creado por el Estado el 4 de noviembre de 1994, mediante Decreto Legislativo N
o
 155-94 
 
14 
 
como una instancia de diálogo en el que, mediante un análisis y discusión de los problemas 
nacionales, se arribe a consensos y se definan cursos de acción para el mediano y corto plazo. 
En el año 2000, La Secretaría de Educación de Honduras en seguimiento a la propuesta 
presentada por el FONAC, impulsa el proceso de transformación de la educación hondureña. 
En el marco de este proceso se ha diseñado un nuevo Currículo Nacional Básico, que contiene 
la descripción detallada de lo que se debe enseñar (contenidos conceptuales), cómo deben 
enseñarlo (contenidos procedimentales), y las actitudes y valores (contenidos actitudinales), 
que las y los estudiantes asumirán a partir de un nuevo modelo de Enseñanza-Aprendizaje. Así 
mismo se elaboran los Estándares Educativos Nacionales que son, tanto objetivos como 
indicadores de medida del progreso hacia el logro de ese objetivo educativo que señala lo que 
las y los estudiantes tienen que saber (conocimiento) y saber hacer (destrezas) 
independientemente de su contexto geográfico, cultural o social. 
Por último, se crea un Sistema de Evaluación consciente que las capacidades complejas no son 
directamente medibles. Por ello, la propuesta de evaluación, debería abarcar, 
fundamentalmente, el nivel de obtención de las expectativas de logro, tratando de interpretar 
este nivel, por medio de actividades en las que aparecen los diferentes tipos de contenidos 
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) orientado al desarrollo de las competencias. 
Las actividades que se desarrollan son seminarios, foros, encuentros, visitas guiadas, consultas 
a centros de investigación, agrupar sitios web especializados en investigación, desarrollo de 
competencias especializadas. 
Considerando que la nueva propuesta curricular del nivel básico pretende formar abordando el 
tema del desarrollo de competencias, el presente investigación no trata de replantear las 
competencias del Currículo Nacional Básico, sino que de desarrollar competencias desde un 
punto de vista Socioformativo para asumir de manera más integral articulando el saber ser, 
conocer, y convivir que apoyen el Currículo ya establecido. 
 
 
 
15 
 
En resumen, el problema de la escuela hondureña es que la investigación no se ha 
desarrollado de forma permanente y sistemática, debido a factores como: actitud del personal 
docente, falta de formación en esta área, la carga académica centrada en la docencia y el factor 
tiempo relacionado a responsabilidades laborales (Dirección de Investigación, 1992) otros 
factores son la infraestructura, y apoyo logístico institucional y la motivación de los 
estudiantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Justificación 
Investigar para descubrir, no es un proceso tan simple, mucho menos para las y los estudiantes 
que en su mayoría, no han tenido la oportunidad de incursionar en metodología investigativa 
en Ciencias Naturales. Afortunadamente, el Currículo Nacional Básico ya ofrece esta 
oportunidad para que los estudiantes puedan desarrollar competencias investigativas en base a 
estándares fijados (DCNB, tercer ciclo, 2004). La formación de investigadores no puede 
lograrse con lecciones teóricas sobre la investigación, se necesita proporcionar a las y los 
estudiantes oportunidades tangibles para que formulen sus propias preguntas, tomando en 
cuenta las experiencias y estímulos que les ofrece la propia escuela, y para cuya consideración 
podrían ser necesarios conocimientos científicos y/o tecnológicos. 
En el campo de la investigación se hace necesaria la motivación hacia la investigación 
científica en etapas tempranas para garantizar resultados confiables y relevantes en los niveles 
educativos posteriores, por lo tanto urge impulsar innovaciones educativas y convertir la 
escuela en foro de la cultura, en eje de desarrollo social y en espacio privilegiado para la 
confrontación de saberes. Se trata pues, de superar posturas históricas que oscilaron entre la 
valorización excesiva de los saberes del docente como transmisor de los mismos y el desdén 
de los contenidos fundado en la excesiva confianza hacia los procesos autogestionarios de las 
y los estudiantes (Tobón, 2006). 
La transformación del sistema educativo es un objetivo esencial de los distintos sectores de la 
nación, que fue concertada y expresada en el documento histórico: “Propuesta de la sociedad 
Hondureña para la Transformación de la Educación Nacional” (Junio 2000). Igualmente la 
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990) puso de manifiesto la 
importancia y urgencia de maximizar los esfuerzos orientados a este ámbito y la necesidad de 
impulsar nuevas políticas y estrategias educativas. Conjuntamente las estadísticas educativas 
de las y los estudiantes de tercer curso de ciclo común en las clases de Ciencias Naturales, 
aprobados- reprobados de la página web de la Secretaría de Educación, citada en esta 
investigación indican que en el año 2011 de 18,040 estudiantes evaluados en el tercer curso de 
ciclo común en la asignatura de Ciencias Naturales 3,168 estudiantes reprobaron, quedando en 
segundo lugar de reprobados de las cuatro materias básicas, evidenciando así la necesidad de 
 
17 
 
desarrollar métodos activos que ayuden particularmente en el desempeño de los estudiantes en 
la clase de Ciencias Naturales. Particularmente en las estadísticas educativas de las y los 
estudiantes del instituto “Gabriela Núñez” del tercer curso de ciclo común en la asignatura de 
Ciencias Naturales, aprobados- reprobados, indican que en el año 2011 de 120 estudiantes 
evaluados en el tercer curso de ciclo común en la asignatura de Ciencias Naturales 21 
estudiantes reprobaron. 
Por todo lo anteriormente expuesto el estudio propuesto se traduce en una respuesta a la 
constante necesidad de desarrollar competencias investigativas con actuaciones integrales para 
resolver problemas de la vida con idoneidad, ética y mejora continua que ayuden 
particularmente el desempeño de los estudiantes en la clase de Ciencias Naturales. 
1.2 Importancia del estudio 
Bajo el contexto como resultado de la debilidad de una formación inicial en la que la teoría ha 
predominado sobre la práctica, y en donde la investigación no se ha desarrollado de forma 
permanente como parte inherente en el proceso de enseñanza aprendizaje es que surge el 
siguiente problema de investigación: 
¿Cómo utilizar las estrategias didácticas propias de la asignatura de Ciencias Naturales 
del III curso de Ciclo Común del Instituto “Gabriela Núñez”, para desarrollar 
competencias investigativas en las y los estudiantes conforme a los estándares y 
rendimientos esperadosen el Currículo Nacional Básico? 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
1.3 Objetivos de investigación 
Objetivo general 
 Valorar en las y los estudiantes el desarrollo de Competencias Investigativas por 
medio de la asignatura de Ciencias Naturales, de Tercer Curso de Ciclo Común del 
Instituto “Gabriela Núñez” tomando como base el Currículo Nacional Básico. 
 Objetivos específicos 
 Determinar las habilidades previas en las y los estudiantes de la asignatura de 
Ciencias Naturales del tercer curso de ciclo común del instituto “Gabriela Núñez” 
que sirven de base para desarrollar las competencias investigativas de su nivel. 
 Inducir al fortalecimiento en el primer parcial de estudio de las y los estudiantes de 
tercer curso de ciclo común del instituto “Gabriela Núñez” la competencia de mayor 
debilidad que resulte de la prueba diagnóstica. 
 Transferir al final de la aplicación del plan de intervención por lo menos un nivel de 
desempeño más alto a las y los estudiantes de tercer curso de Ciclo Común del 
Instituto “Gabriela Núñez” con base a las competencias investigativas en la clase de 
Ciencias Naturales. 
1.4 Preguntas de investigación 
 ¿Qué habilidades previas tienen las y los estudiantes de la asignatura de Ciencias 
Naturales de tercer curso de Ciclo Común del Instituto “Gabriela Núñez”; que sirven 
de base para desarrollar las competencias investigativas de su nivel? 
 ¿Qué competencia investigativa presenta mayor debilidad y debe ser desarrollada o 
reforzada a las y los estudiantes de tercer curso de ciclo Común del Instituto 
“Gabriela Núñez”? 
 ¿Cuál es el nivel de desempeño en base a las competencias investigativas en la clase 
de Ciencias Naturales después de la aplicación del plan de intervención propuesto? 
 
19 
 
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 
2.1 La investigación como herramienta en el proceso de formación académica 
De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE, 2008) sobre 
la palabra investigar (del latín investigare), este verbo se refiere a la acción de hacer 
diligencias para descubrir algo. También hace referencia a la realización de actividades 
intelectuales y experimentales de modo sistemático, con la intención de aumentar los 
conocimientos sobre una determinada materia. 
Según su finalidad la investigación se clasifica en: Pura y Aplicada. 
La investigación pura busca el conocimiento por el conocimiento mismo, mas allá de sus 
posibles aplicaciones, y suele llevarse a cabo en los laboratorios; en cambio la 
Investigación Aplicada es una actividad que tiene por finalidad la búsqueda y 
consolidación del saber, y la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del 
acervo cultural y científico, así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo 
integral del país. Al perseguir la solución de un problema en el ámbito educacional, la 
investigación se torna de tipo educativa, entendiéndose por investigación educativa como 
un medio de adquirir información útil y confiable sobre el proceso educativo. Travers 
(citado por Ary y otros 1990) define la investigación educativa como “una actividad 
encaminada a la creación de un cuerpo organizado de conocimientos científicos sobre todo 
cuanto interesa a los educadores. Tiene por objeto descubrir los principios generales o las 
interpretaciones del comportamiento que sirven para explicar, predecir y controlar los 
eventos en situaciones educacionales, o sea, se propone elaborar una teoría científica” 
(Ary, 1990). 
La investigación educativa emerge durante el siglo XX presentando dos enfoques; el 
enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo; en general los dos enfoques emplean 
procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos para generar conocimiento (Grinnell, 1997). 
Los planteamientos a investigar en el enfoque cuantitativo son específicos; delimitados, 
objetivos desde el inicio de un estudio, usando la recolección de datos para probar 
hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer 
 
20 
 
patrones de comportamiento y probar teorías por medio del razonamiento deductivo 
(Grinnell, 1997). 
Por otra parte, al enfoque cualitativo lo define Grinnell como: “el estudio que se conduce 
básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se comportan como lo hacen 
en su vida cotidiana”. Y a diferencia del enfoque cuantitativo, sus planteamientos no son 
tan específicos, utiliza la recolección de datos no estandarizados sin medición numérica, 
por lo cual el análisis no es estadístico para descubrir o afinar preguntas de investigación 
en el proceso de interpretación, fundamentándose en un proceso inductivo. Las hipótesis se 
generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un 
resultado del estudio. El investigador en este enfoque utiliza técnicas para recolectar datos 
como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, 
discusión en grupo evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, 
interacción e introspección con grupo o comunidades; se introduce en las experiencias 
individuales de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que 
es parte del fenómeno estudiado (Grinnell, 1997). 
Entre las diferentes modalidades cualitativas tenemos: la etnografía, la teoría fundada, la 
fenomenología, la hermenéutica, la investigación participativa, la etnometodología, los 
estudios de caso, las historias orales o de vida, y demás (Bartolomé, 1992). 
El enfoque cualitativo ofrece una perspectiva teórica y metodológica que permite 
interpretar las acciones humanas al interior de grupos, instituciones y comunidades. La 
institución educativa es una de ellas (Patton, 1988). 
En la investigación de aula siempre se superponen los aspectos individuales y los sociales. 
Cuando el interés del investigador está centrado en el análisis de procesos, los datos 
interesan por sus cualidades, por lo que ocurre en cada uno de ellos y no tanto por sus 
cantidades. Por esta razón la base de esta propuesta se apoya en el enfoque cualitativo. Su 
fundamento está dado por la visión holística de las realidades, lo cual implica comprender 
una realidad desde la relación que hay en cada uno de sus elementos y no desde la mirada 
aislada de éstos. 
 
21 
 
2.2 Las Competencias ligadas a la investigación 
Conceptualización 
Se ofrecen diversas definiciones del término competencia, esto depende del modelo que se 
utilice. Comenzando a decir que la palabra competencia proviene del latín competens, 
competentis, (Moliner, 2008) el que tiene aptitud legal o autoridad para resolver cierto asunto 
o también el que conoce es experto o apto en cierta ciencia o materia. 
Respecto al término competencia, es necesario aclarar que no se trata del acto de competir con 
otros ni se trata de la competitividad en el ámbito del mercado; se trata de un saber hacer que 
todo sujeto porta en un determinado campo, que siempre es diferente en cada sujeto y en cada 
momento y que sólo es posible identificar en la acción misma; se trata de un dominio y de un 
acumulado de experiencias y conocimientos de distinto tipo, habilidades, y actitudes que le 
ayuda al sujeto a desenvolverse en la vida práctica y académica.(Jurado 2003). 
El Proyecto TUNING (palabra inglesa que significa afinar musicalmente) define competencia 
como: “una combinación dinámica de atributos, en relación a conocimientos, habilidades, 
actitudes y responsabilidades, que describen los resultados del aprendizaje de un programa 
educativo o lo que los alumnos son capaces de demostrar al final de un proceso educativo” 
(Proyecto ALFA Tuning-America Latina, octubre 2003). 
El planteamiento que se realiza, pasa por entender la adquisición de competencias como 
aquella situación en la que los alumnos realizan un proceso de aprendizaje de determinadosconocimientos nuevos o que complementan su formación, adquieren habilidades, desarrollan 
determinadas actitudes y finalmente tienen la capacidad de utilizar con eficacia en cada caso lo 
que han ido adquiriendo. Las competencias dan cuenta de la actuación del sujeto en una 
situación concreta, ante exigencias específicas; y por mediación de él se manifiesta su 
personalidad (González, 1998). 
 
 
 
22 
 
Y Por último el concepto desde el cual el presente proyecto se apropia es el del enfoque 
socioformativo, que se explica en el siguiente apartado utilizado por el Instituto para la 
Ciencia, la Formación y el Emprendimiento (CIFE, México) donde las competencias se 
definen como “actuaciones integrales para identificar, argumentar y resolver situaciones y 
problemas del contexto personal, social ocupacional, laboral, profesional, económico, 
ambiental y/o artístico integrando el saber ser con el saber hacer y el saber convivir, en el 
marco de la idoneidad, el mejoramiento continuo y el compromiso ético” (Tobón, 2009). 
 Enfoque Socioformativo Complejo 
El enfoque socioformativo complejo (ESC) es un conjunto de lineamientos que 
pretenden generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de 
las competencias a partir de la articulación de la educación con los procesos sociales, 
comunitarios económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales, artísticos en 
los cuales viven las personas, implementando actividades contextualizadas a sus 
intereses , autorrealización, interacción social y vinculación laboral, tomando como 
base la construcción del proyecto ético de la vida (Tobón, 2009). 
Uno de los proponentes del enfoque socioformativo es el Dr. Sergio de Jesús Tobón 
Tobón, que es doctor de la Universidad Complutense de Madrid en Modelos 
Educativos y Políticos Culturales en la Sociedad del Conocimiento, con estudios de 
posdoctorado en la misma universidad. Es asesor de diferentes organizaciones 
educativas y empresariales en Iberoamérica en la implementación de la formación 
basada en competencias, así como en gestión de la calidad, la acreditación y el talento 
humano. Es autor o coautor de 15 libros sobre competencias, formación y calidad de 
vida, así como múltiples artículos científicos sobre estos mismos temas. Ha sido 
conferencista en más de 700 congresos y eventos académicos en 18 países de 
Iberoamérica. Es fundador y presidente del Instituto CIFE (www.cife.ws), un centro de 
investigación y de altos estudios en educación, calidad de vida, gestión del talento 
humano y administración de empresas (Tobón, 2009ª). 
 
http://www.cife.ws/
 
23 
 
 Formación humana integral 
 El Dr. Sergio Tobón define el concepto de formación humana integral a partir de las 
ideas de los grandes filósofos y pedagogos tradicionales: H. Pestalozzi, María 
Montessori, Paulo Freire y Hans-Georg Gadamer como “el proceso por medio del cual 
cada persona desarrolla todas sus dimensiones personales en un entorno socioeconómico 
determinado con base en la ética y el pensamiento crítico” (Tobón, 2009ª). 
 Proyecto Ético de Vida (PEV) 
Tobón define el proyecto ético de vida como una planeación consiente e intencional 
que realiza una persona con el fin de dirigir y proyectar su vida en los diversos campos 
del desarrollo humano buscando satisfacer necesidades y deseos vitales que están en la 
estructura del ser, con el fin de avanzar en la plena realización de sí misma asumiendo 
las implicaciones y consecuencias de sus actos (Tobón, 2010). 
 Componentes sistémicos del Proyecto Ético de Vida 
Los siguientes son adaptación de los componentes sistémicos del Proyecto Ético de 
Vida, (adaptado de Tobón 2010) 
a) Su visión es alcanzar la plena realización personal mediante la satisfacción de las 
necesidades vitales de crecimiento. 
b) La actuación que pretende es asumir la consecuencia de los actos, prevenir errores 
y daños en sí mismo a los demás y el contexto ecológico. 
c) Tomar contacto en el sí mismo, los demás y el mundo para detectar las necesidades 
de crecimiento y establecer cómo se están satisfaciendo. 
d) Vivir con valores firmes tales como la autorrealización, justicia, la verdad, el 
perdón, el respeto a la vida, la cooperación y similares. 
e) Es vivir con base en metas a corto, mediano y largo plazo, acorde con una visión. 
 
24 
 
f) Y por último, poseer las competencias necesarias para gestionar la propia 
realización personal y afrontar los retos del contexto social, educacional, laboral y 
demás. 
Acorde con las reflexiones y planteamientos anteriores, para que las y los estudiantes 
desarrollen un sólido Proyecto Ético de Vida (PEV) es preciso que las y los estudiantes y 
directivos de educación lo posean primero. Así lo expresaba de forma clara la maestra 
Montessori (1948) “El maestro que creyera poder prepararse para su misión únicamente 
por la adquisición de conocimientos, se engañaría: debe ante todo crear en él ciertas 
disposiciones de orden moral”. Cuando los directivos y los maestros estructuran un PEV 
sólido, entonces están en condiciones de favorecer la formación de personas íntegras, 
integrales, idóneas y éticas. Una vez se tiene un PEV sólido, entonces debe realizar una 
mediación sistemática para facilitar que los estudiantes desarrollen y fortalezcan día a día 
su PEV. Algunas recomendaciones que se usaron en el presente proyecto fueron: 
a) Realizar tutoría personal y/o en grupo para apoyar a los estudiantes en la 
construcción de su PEV, identificando las necesidades de crecimiento, 
construyendo una visión hacia donde se quiere llegar, estableciendo metas a corto, 
mediano y largo plazo y ayudando a los mismos estudiantes para que los alcancen y 
se autoevalúen de forma continua en cómo lo están haciendo, aprendiendo de las 
dificultades y tomando los logros como motivación para seguir adelante. 
b) Generar procesos de diálogo en las aulas y en la institución para establecer los 
valores a seguir en la conducta y la forma cómo se pueden promover dichos 
valores, así como las consecuencias de los actos que vayan en contra de tales 
valores. 
c) Establecer modelos, situaciones y diversos ejemplos que muestren el seguimiento 
de valores para que esto alimente el desarrollo y fortalecimiento por parte de las y 
los estudiantes. Con frecuencia las y los estudiantes tienen un exceso de ejemplos y 
modelos negativos que no refuerzan los valores, sino que refuerzan los antivalores 
por lo cual las instituciones educativas deben hacer una labor pedagógica de 
mostrar lo contrario para formar verdaderos ciudadanos. 
 
25 
 
d) Establecer de forma participativa acciones de grupo para no tolerar los actos que 
vayan en contra de los valores y buscar que las personas que cometen actos contra 
los valores y la ética sientan vergüenza y esto genere opciones de cambio. 
e) Identificar con las y los estudiantes las diversas situaciones en las cuales se afectan 
los valores, analizarlas, determinar las causas y consecuencias y establecer 
opciones, alternativas de comportamiento éticos. 
f) Incluir el análisis y formación de valores en las diversas asignaturas, porque esto 
debe ser un tema transversal y un componente fundamental del ejercicio de la 
pedagogía en cualquier contexto. 
 Componentes de una competencia 
Recordando que el enfoque Socioformativo es el conjunto de lineamientos que 
pretenden generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de 
competencias a partir de la articulación de la educación con los procesos sociales, 
comunitarios económicos, políticos, religiosos deportivos, ambientales, artísticos en los 
cuales viven las personas, implementando actividades contextualizadas a sus intereses , 
autorrealización, interacción social y vinculación laboral, tomando como base la 
construcción del proyecto ético de la vida (Tobón, 2009). Desde este enfoque se 
propone describir yponer en práctica las competencias a través de cinco aspectos 
esenciales: 
a) Identificación de problemas de contexto. 
Se establecen problemas del contexto para identificar y abordar las competencias 
en los diferentes procesos educativos. Tomando los problemas como retos. 
b) Redacción de la competencia a formar. 
Se describe la competencia que se pretende formar en los estudiantes acorde con 
los lineamientos curriculares que se posean. Esto se hace teniendo en cuenta el 
desempeño, el objeto conceptual (contenidos conceptuales), la finalidad (para qué) 
y la condición de referencia (condición contextual). 
 
26 
 
c) Identificación de criterios. 
Los criterios o aprendizajes esperados, son los aspectos esenciales a considerar en 
la formación y evaluación de la competencia en un determinado nivel, ciclo o 
grado. Orientan las actividades de aprendizaje y se establecen para cada bloque o 
ámbito de estudio. Se redactan en tercera persona. 
d) Establecimiento de evidencias. 
Las evidencias o productos son pruebas concretas y tangibles que se van a 
considerar en la evaluación de la competencia. Son los resultados de las actividades 
de aprendizaje en cada bloque o ámbito de estudio; pueden ser informes escritos, 
prueba oral, ensayo, y similares. 
e) Planteamiento de los niveles de dominio. 
Son niveles de desempeño de las competencias y se establecen con el fin de 
orientar tanto su formación como evaluación, consta de cinco niveles que son: a) 
Pre-formal: donde el estudiante demuestra tener nociones sobre las cosas, b) 
Receptivo: el estudiante tiene recepción y comprensión de la información, c) 
Resolutivo: el estudiante logra realizar resoluciones de problemas sencillo, con 
motivación, d)Autónomo: el estudiante actúa con criterio propio y con 
argumentación, e) Estratégico: el estudiante aplica estrategias con un grado de 
compromiso antro poético. 
 Clasificación general 
Existen distintas maneras de clasificar las competencias, una de las clasificaciones más 
extendidas según Vargas (2002) es la de El Proyecto Tuning (2003), enmarcado en el 
proceso de convergencia y adaptación de títulos y planes de estudio para la creación de 
un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), teniendo en cuenta las 
competencias clave. Establece unas competencias específicas asociadas a las diferentes 
titulaciones y disciplinas de conocimiento, que se organizan en: 
 
27 
 
a) Competencias básicas: Son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales 
para vivir en sociedad y desenvolvernos en cualquier ámbito laboral. Se 
caracterizan porque constituyen la base sobre la cual se forman los demás tipos 
de competencias, formándose en la educación básica y media, y posibilitando 
analizar comprender y resolver problemas de la vida diaria. 
b) Competencias genéricas. Se relacionan con los comportamientos y actitudes de 
labores propias de diferentes ámbitos de producción. Se caracterizan por 
aumentar las posibilidades de empleabilidad, al permitirle a las personas 
cambiar fácilmente de un trabajo a otro, favoreciendo la gestión, consecución y 
conservación del empleo, permitiendo la adaptación a diferentes entornos 
laborales. No están ligadas a una ocupación en particular. Se debe tomar en 
cuenta que el modelo por competencias surge como un apoyo, o consecuencia, 
del modelo económico de turno, en este caso, el modelo neoliberal es el que 
promueve la educación estandarizada para producir mano de obra, capacitada 
para mejora los niveles de producción. Luego se adoptaron para las carreras 
humanísticas. Éstas competencias se sub clasifican en: 
Sub-clasificación de las Competencias 
 Tabla1: Sub-clasificación de las Competencias 
Competencias 
instrumentales 
Competencias 
interpersonales 
Competencias 
sistemáticas 
 Capacidad de análisis 
y síntesis. 
 Capacidad de 
organizar y planificar. 
 Conocimientos básicos 
de la profesión. 
 Comunicación oral y 
escrita. 
 Comunicación oral y 
escrita en la lengua 
propia. 
 Conocimiento de una 
segunda lengua. 
 Habilidades básicas de 
 Capacidad crítica y 
autocrítica. 
 Trabajo en equipo 
 Habilidades 
interpersonales. 
 Capacidad de trabajar 
en un equipo 
interdisciplinar. 
 Capacidad para 
comunicarse con 
expertos de otras áreas. 
 Apreciación de la 
diversidad y de la 
multiculturalidad. 
 Capacidad de aplicar 
los conocimientos en la 
práctica. 
 Habilidades de 
investigación. 
 Capacidad de adaptarse 
a nuevas situaciones. 
 Capacidad de generar 
nuevas ideas 
(creatividad). 
 Liderazgo. 
 Conocimiento de 
culturas y costumbres 
de otros países. 
 
28 
 
manejo del ordenador. 
 Habilidades de gestión 
de la información. 
 Resolución de 
problemas. 
 Toma de decisiones. 
 Habilidad de trabajar en 
un contexto 
internacional. 
 Compromiso ético. 
 Habilidad para trabajar 
de forma autónoma. 
 Diseño y gestión de 
proyectos. 
 Iniciativa y espíritu 
emprendedor. 
 Preocupación por la 
calidad. 
 Motivación de logro. 
 Fuente: Proyecto Tunnig, (2003) 
 Competencias investigativas a formar en los estudiantes del Tercer Curso de Ciclo 
Común del Instituto “Gabriela Núñez” 
Competencia investigativa es “aquella que permite al estudiante como sujeto 
cognoscente, la construcción del conocimiento acerca del proceso pedagógico en 
general y del proceso de enseñanza-aprendizaje en particular, con el propósito de 
solucionar eficientemente los problemas en el contexto de la comunidad educativa 
escolar o en la vida diaria”. (Castellanos, B. et all, 2003) y tomando como base las 
competencias evaluadas del proyecto PISA, (programa de evaluación internacional de 
estudiantes) y adecuándolas a la realidad, necesidades y el contexto en el que se 
desenvuelven las y los estudiantes de tercer curso del instituto “Gabriela Núñez”, en 
cuyos hogares el perfil del jefe de familia está formado por individuos con un nivel 
educativo de secundaria o primaria completa. En su mayoría son propietarios del 
inmueble donde conviven. 
Se pretende potenciar en ellos de las siguientes competencias investigativas la de 
mayor debilidad obtenida del diagnóstico: 
1. Capacidad de reconocer e identificar argumentos susceptibles de ser 
investigados científicamente. 
Implica reconocer interrogantes que pueden plantearse en una investigación 
científica en un contexto dado. 
2. Capacidad de aplicar el conocimiento de la ciencia para la toma de 
decisiones favorables a una situación determinada, en base a fomentar el 
 
29 
 
pro del bienestar de la comunidad y el desarrollo sostenible. 
Se trata de demostrar si existe comprensión necesaria para utilizar los 
conceptos en situaciones distintas en las que se aprendieron. Esto supone no 
solo recordar el conocimiento, sino también saber usarlo para dar explicaciones 
o hacer predicciones, con miras a fomentar el bienestar común y el desarrollo 
sostenible. 
3. Capacidad de interpretar fenómenos científicos, elaborar y comunicar 
conclusiones. 
Implica que los estudiantes sean capaces de comunicar el resultado de sus 
investigaciones científicas, decisiones, y conclusiones en forma oral o escrita 
(ensayo, informe, gráficas, cuadros comparativos, mapas conceptuales, y 
similares.). 
4. Capacidad de reflexionar sobre las implicaciones de los avances científicos 
y tecnológicos en el entorno en el cual se desenvuelven. 
Los avances científicos y tecnológicos tienen un gran impacto en el desarrollo 
diario de nuestro vivir, en su mayoría positivos sin dejar de pensar que también 
habrán aspectos negativos que mencionar, por lo que se vuelve necesario que el 
estudiante pueda reflexionar las implicaciones que dichos avances puede tener 
en nuestro entorno material, académico y cultural. 
¿Cómo se desarrollan estas Competencias? 
Cuando se aborda el tema de las competencias surgen muchas preguntas y una de ellas 
es ¿Cómosaber cuándo una competencia está siendo o ya está genuinamente 
desarrollada? Se habla entonces de transferibilidad que hace referencia a que cuando 
se posee una competencia desarrollada, sus efectos se deben reflejar en todos y cada 
uno de los contextos de vida en los que se desenvuelve el sujeto. 
Haciendo referencia directa a la satisfacción personal que debe sentir el individuo 
cuando manifiesta su competencia; es decir, no sólo es efectivo con la competencia, 
 
30 
 
sino que ésta le trae como consecuencia, disfrute y placer; probando así ser una 
herramienta válida para la concreción de lo que el informe Délors (1996) plantea como 
los cuatro pilares del aprendizaje del siglo XXI: a) aprender a aprender, b) saber hacer, 
c) saber ser, y d) saber vivir en paz con los demás. Entonces, si no se cuenta con 
competencias ¿Cómo se desarrollan éstas? Para poder contestar esta interrogante se 
tomará como referencia dos fuentes la primera es el Documento presentado por María 
E. Irigoin (2005), coordinadora de Autoevaluación de la Vicerrectoría Académica de la 
Universidad de Chile en el “Primer Encuentro Internacional de Educación Superior, 
Formación por Competencias” el cual expresa que el aprendizaje de una competencia 
está muy alejado de lo que es un aprendizaje mecánico e implica el mayor grado de 
significatividad y funcionalidad posible, cuando no solo implique una memorización 
comprensiva, sino cuando sea posible su aplicación en contextos distintos, 
convirtiéndose en una acción, una intervención en la que, para que ésta sea eficaz, es 
necesaria la movilización de distintos recursos constituidos por esquemas de actuación 
que integran al mismo tiempo conocimientos, procedimientos y actitudes. 
Lo central del aprendizaje visto en estos términos, es el cambio, que a su vez se 
caracteriza por tener permanencia, se traduce en capacidad de actuar, comprometiendo 
distintas dimensiones del individuo, alcanzándolo mediante la experiencia, por lo cual, 
para que el estudiante aprenda, será tarea del docente crear las condiciones adecuadas; 
recordando que cada persona construye sus propias capacidades a partir de los saberes 
previos, encaminándolo a superar retos, que puedan ser abordados y que lo hagan 
avanzar un poco más allá del punto de partida atribuyéndole sentido a este nuevo 
contenido. Siendo el alumno el protagonista con una actitud favorable. En tal sentido, 
surge la necesidad en los docentes de replantear todo el trabajo docente y propiciar 
espacios pedagógicos que contribuyan a que el estudiante actúe a partir del desarrollo 
de competencias y su aplicación a situaciones de la vida real (Irigón, 2005). 
La segunda fuente para contestar la interrogante sobre ¿Cómo se desarrollan las 
competencias? fue tomada del documento ”Las competencias desde la socioformación” 
del Instituto para la Ciencia, la Formación y el Emprendimiento (CIFE), Instituto de 
altos estudios enfocado en la investigación, formación y la innovación en educación, 
 
31 
 
emprendimiento y talento humano. Comenzó a formarse en 1998 como un grupo 
independiente de investigadores y luego se formaliza hacia fines del 2006 y comienzos 
del 2007. En 2011 funda su sede oficial en México, en la ciudad de Cuernavaca, estado 
de Morelos. La misión consiste en implementar proyectos de formación, investigación, 
asesoría, consultoría y certificación en educación, emprendimiento, talento humano y 
tecnologías de la información y la comunicación, en instituciones educativas y 
organizaciones sociales y empresariales, bajo el marco del proyecto ético de vida, el 
pensamiento complejo, el emprendimiento y las competencias, realizando trabajo 
colaborativo y usando las tecnologías de la información y la comunicación. Dicho 
instituto ha identificado diez acciones esenciales que ejecutan los docentes con mayor 
impacto en la formación de competencias teniendo como base el enfoque de la 
socioformación (Tobón, 2006:97), el docente debe: 
a) Identificar los estándares curriculares y actuar con pertinencia, asegurándose 
que los estudiantes tengan claridad de las metas a ser alcanzadas en la 
formación de las competencias, con claridad de los aprendizajes esperados. 
b) Proveer a los estudiantes problemas pertinentes del contexto para aplicar 
procesos de identificación, interpretación, argumentación, resolución y 
contrastación. 
c) Formar a los estudiantes a partir de los saberes previos, conectando a éste el 
nuevo aprendizaje. 
d) Mantener a los estudiantes en un proceso de mejoramiento continuo de acuerdo 
con los aprendizajes esperados. 
e) Apoyar a los estudiantes para que tengan la oportunidad de trabajar en su 
Proyecto Ético de Vida y fortalecer sus actitudes, para que tengan la 
disposición necesaria hacia la formación y aplicación de las competencias. 
f) Mantener una evaluación continua de valoración de logros y aspectos a mejorar, 
con identificación de los niveles de dominio que los estudiantes van alcanzando 
en el proceso, aplicando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. 
 
32 
 
g) Realizar actividades donde las y los estudiantes realicen trabajo colaborativo y 
en equipo, para que se complementen en sus habilidades, actitudes y 
conocimientos, y se apoyen de forma mutua. 
h) Propiciar los mejores escenarios posibles para la formación con herramientas, 
equipos, materiales y bibliografía que ayuden al desarrollo de las competencias 
que se tienen como metas. 
i) Mantener un ambiente en el aula cálido, cómodo de confianza y respeto mutuo. 
j) Asegurar que la comunicación entre los docentes, directivos, familias, y 
estudiantes sea con claridad, cordialidad y respeto. 
 Competencias ligadas a la investigación 
Competencia investigativa es aquella que permite al estudiante como sujeto 
cognoscente, la construcción del conocimiento acerca del proceso pedagógico en 
general y del proceso de enseñanza-aprendizaje en particular, con el propósito de 
solucionar eficientemente los problemas en el contexto de la comunidad educativa 
escolar o en la vida diaria. (Castellanos, B. et all, 2003) 
La manifestación de competencias investigativas es resultado de la realización de 
determinadas capacidades para la investigación, en cuyo núcleo se sitúan la capacidad 
reflexiva, la creativa y la proyectiva. La proyección es resultado de lo anticipación, de 
la capacidad de la persona de predecir, de anticipar hechos, acontecimientos, 
resultados, relacionado de modo sustancial a la creación. La reflexión es el ingenio, 
aptitud del análisis, de la interpretación, también de lo consciente del proceso. Por su 
parte, la capacidad creativa afirma la idea, la originalidad en los diferentes momentos 
de la producción investigativa y tiene en su interior el desarrollo de habilidades 
relacionadas con la apreciación de lo diferente y se sostiene en los estímulos del 
cambio, de la innovación (Dusú, 2003). 
 
 
 
33 
 
2.3 La enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales 
En la experiencia docente de esta investigación y en conversaciones con colegas 
profesores del área de Ciencias Naturales en educación media, se ha experimentado una 
sensación de frustración al comprobar el limitado éxito de los esfuerzos docentes, 
compartido este sentimiento con la primera parte de su libro Enseñar y aprender Ciencia, 
J.I. Pozo y M.A. Gómez Crespo resume años de investigación en las principales 
dificultades a que se enfrenta el aprendizaje y la enseñanza da la ciencia, en apariencia los 
alumnos cada vez aprenden menos y se interesan menos por lo que aprenden, Pozo, trata 
con frecuencia de concepciones muy persistentes que apenas se modifican tras largos años 
de instrucción científica. De hecho, estas dificultades de comprensión pueden llegar a 
darse incluso entre los propios profesores de ciencias y no con poca frecuencia (Pozo 
2004). 
Continúa Pozo en su libro diciendo que lasy los estudiantes no logran adquirir las 
destrezas que se requieren, tanto para elaborar una gráfica o para observar correctamente a 
través de un microscopio, pero el problema es que saben hacer cosas pero no entienden lo 
que hacen, y consecuentemente no logran explicarlas ni aplicarlas a nuevas situaciones. 
Explica que esta carencia es muy común inclusive cuando las y los profesores creen que 
sus alumnos han aprendido algo y de hecho comprueban que es así mediante una 
evaluación, y es que lo aprendido se diluye o difumina rápidamente en cuanto se trata de 
aplicarlo a un problema o situación nueva o en cuanto se pide al alumno una explicación 
de lo que está haciendo, por ejemplo, ¿Cuáles son los componentes orgánicos del 
protoplasma?, se puede afirmar que la recuperación de una información, previamente 
aprendida será más fácil cuanto más similar sea la situación de recuperación a la situación 
de aprendizaje. Si aprendió las partes del órgano reproductor humano con una imagen, 
evaluarlo entonces, de una manera muy similar. Esto evidencia la importancia del proceso 
de recuperación del conocimiento, relacionada con las competencias que el estudiante 
debe potenciar. 
 
34 
 
Giordan y De Vecchi (1987) concuerdan que ésta pérdida de sentido del conocimiento 
científico no sólo limita su utilidad o aplicabilidad por parte de los alumnos, sino también 
su interés o relevancia. Se observa en el aula de clase como resultado de la enseñanza 
recibida, que los estudiantes manifiestan actitudes inadecuadas, que se traducen sobre 
todo en una falta de estimulación o interés por su aprendizaje, además de una escasa 
valoración de sus saberes, ya que, como mostraban, muchas veces tienden a creer en 
formas de conocimiento empíricos que van en contra del discursos científico. 
Afortunadamente, la Secretaría de Educación siguiendo las decisiones tomadas por la 
Sociedad Civil, asumiendo la educación como una obligación constitucional del Estado de 
Honduras, ha emprendido acciones sistemáticas para mejorarla sustancialmente. En éste 
contexto, la transformación curricular en la asignatura de Ciencias Naturales es 
fundamental para repensar y recrear el actual sistema educativo, respondiendo de esta 
forma a las demandas sociales por una educación altamente cualitativa acorde con los 
intereses nacionales, del mercado ocupacional y de la competitividad internacional 
(DCNB, 2004). 
El CNB de Ciencias Naturales está constituido en varios bloques de contenidos o macro 
temas de los cuales proceden los diferentes contenidos conceptuales, procedimentales y 
actitudinales que identifican cada ciclo y cada uno de sus grados. El objetivo de organizar 
en bloques el contenido es de sistematizar el aprendizaje convirtiéndose cada uno en una 
unidad de pensamiento científico, cuya interrelación con el resto se produce en diferentes 
sentidos y define a su vez este importante componente de las CCNN (DCNB, 2004). 
Los bloques de contenido comunes a los tres ciclos son: 
1. Los seres vivos en su ambiente. 
2. El ser humano y la salud. 
3. La tierra y el universo. 
4. Materia energía y tecnología. 
Estas áreas incorporan aspectos que las y los estudiantes del mundo actual, ciudadanos y 
ciudadanas del mañana, necesitan comprender ya que en su vida cotidiana tendrán que 
tomar decisiones acerca de ellos. 
 
35 
 
2.4 Expectativas de logro y estándares del Tercer curso de ciclo común (DCNB, 2004). 
 Para efectos de esta investigación se hace necesario dejar planteadas las expectativas de 
logro del noveno grado, ya que es éste el objeto de estudio de esta investigación. A 
continuación las expectativas de logro de los estudiantes del tercer curso de ciclo común: 
Al finalizar el noveno grado, los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de: 
I.- Bloque: Los seres vivos en su ambiente 
 Describen las características principales del mundo microscópico. 
 Describen la morfología de los microorganismos. 
 Explican el papel ecológico de los microorganismos. 
 Describen estructura y función celular. 
II.- Bloque: El ser humano y la salud 
 Describen estructuras y funciones de los diferentes órganos de relación. 
 Practican hábitos de salud preventiva y de auto-cuidado para proteger su salud y 
la de otras personas y previenen el embarazo en la adolescencia y el aborto. 
 Identifican y clasifican las drogas más usuales y sus efectos sobre el 
metabolismo y previenen su consumo. 
 Describen la estructura y el funcionamiento del sistema reproductor femenino y 
masculino y el proceso de la fecundación humana y sus exigencias fisiológicas, 
valorando la complementariedad de ambos sistemas y ambos sexos en la 
función reproductiva. 
 Describen las etapas del embarazo, el mecanismo del parto y las condiciones 
que ayudan a su normal desarrollo, relacionándolo con la salud de la madre y 
del nuevo ser humano. 
 
36 
 
 Interpretan el embarazo y el desarrollo de un nuevo ser como un compromiso 
mutuo del hombre y la mujer, participando ambos en las tareas derivadas del 
mismo. 
 Describen las principales enfermedades de transmisión sexual, sus síntomas, 
formas de contagio, curación y prevención, con énfasis en el VIH/SIDA, y las 
previenen. 
 Conciben la sexualidad como una necesidad básica del ser humano, inherente a 
su desarrollo individual y a su vida social, distinguiendo dos funciones: una 
reproductiva y otra afectiva, respetando la igualdad social entre ambos sexos. 
 Describen los principales métodos anticonceptivos de planificación familiar. 
III.- Bloque: La Tierra y el universo 
 Describen la estructura interna y externa de la Tierra. 
 Describen los procesos de formación de rocas en la corteza terrestre y 
distinguen distintas estructuras derivadas de su proceso de formación. 
 Describen la formación y destrucción de relieve en la corteza terrestre mediante 
los procesos de orogénesis y el vulcanismo y la erosión, respectivamente. 
 Identifican el origen de los movimientos sísmicos. 
IV.- Bloque: Materia y energía 
 Manejan los términos y conceptos básicos de movimiento rectilíneo y pendular, 
aplicándolos y representándolos en su medida experimental y matemática. 
 Definen corriente eléctrica y manejan los conceptos y la simbología de 
electricidad, aplicándolos a circuitos eléctricos de corriente continua que ellos 
mismos diseñan y manejan. 
 
37 
 
 Describen el mecanismo de un electrodoméstico común y ponen en práctica los 
principios técnicos y prácticos en los que se basa el ahorro de energía eléctrica. 
 Elaboran modelos atómicos a partir de los conocimientos adquiridos. 
 Identifican y describen fenómenos químicos entre sustancias orgánicas e 
inorgánicas, los representan con fórmulas y experimentan con ellos en 
condiciones de laboratorio (forma controlada). 
 Aplican normas de seguridad para el trabajo en el laboratorio. 
Una vez enumeradas las expectativas de logro que se pretenden alcanzar en la 
Educación Básica, en el área de Ciencias Naturales y específicamente en el tercer curso 
de ciclo común; se continúa con la segunda pregunta ¿qué debe ocurrir para lograr este 
objetivo? El presente trabajo de investigación utilizará el enfoque socioformativo el 
cual se sustenta en los siguientes postulados (Tobón, 2010): 
 Pensar complejamente para ser mejores personas. 
 Vivir con Proyecto Ético de Vida sólido. 
 Formarse mediante la colaboración y socialización. 
 La formación integral es responsabilidad de toda sociedad. 
 Formarse sirviendo. 
 Buscar la sencillez sobre la complicación. 
 Los problemas son oportunidades. 
 La formación es emprendimiento. 
 Mejorar continuamente. 
 Demostrar la actuación con evidencias. 
 
38 
 
La socioformación no es un modelo pedagógico es un enfoque que propone a las 
personas como meta de aprendizaje el pensamiento complejo para vivir con ética, 
flexibilidad en el abordaje delos problemas, análisis de las actividades desde diferentes 
puntos de vista, y a que organice las ideas para resolver los problemas del contexto. 
Que viva buscando la plena realización personal acorde con las necesidades vitales y 
aplicando los valores universales. Que aplique los saberes en la transformación del 
mundo. Dándole el lado positivo a los problemas con interpretación argumentación y 
proposición de soluciones. Busca que las personas aprendan a planear, ejecutar, y 
evaluar proyectos. Tengan como base la reflexión en torno a lo que se piensa, siente, 
hace, enmarcado en el Proyecto Ético de Vida. Demostrando con evidencia que se 
posee una determinada competencia y no simplemente un saber. 
De esta manera se responde a la segunda interrogante, ¿qué debe ocurrir para lograr 
este objetivo?; se debe cerciorar que los estudiantes posean los mejores escenarios 
posibles para la formación con herramientas, equipos, materiales y bibliografía que 
ayuden al desarrollo de las competencias que tienen como metas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
3.1 Modelo de la investigación: enfoque teórico 
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006). La naturaleza de la presente investigación 
es el enfoque cualitativo ya que utilizó la recolección de datos sin medición numérica para 
descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. 
3.2 Estrategia metodológica de la investigación 
Kurt Lewin habla de tres fases, pero debido a que ahora se habla más bien de cuatro fases 
(Kemmis y McTaggart, 1988); el presente estudio llevó a cabo las cuatro siguientes 
fases: 
 Primera Fase: 
En esta fase se llevó a cabo una prueba diagnóstico que tomó en cuenta el 
desempeño del nivel de logro como principal fuente de evidencia; para 
comprobar cuál de las cuatro competencias investigativas previas propuestas 
tenían mayor debilidad las y los estudiantes de tercer curso de ciclo común de la 
asignatura de Ciencias Naturales. El instrumento se validó mediante dos 
procedimientos complementarios: una evaluación cualitativa y la determinación 
de la consistencia interna. La validación cualitativa fue concretada a través de la 
consulta a expertos: otros docentes especialistas actuaron como jueces externos 
que juzgaron críticamente los enunciados permitiendo realizar los ajustes 
necesarios. La consistencia interna se determinó de acuerdo con la bibliografía 
referenciada en el marco teórico. 
La prueba diagnóstica tuvo una duración de una hora clase, en la cual se 
emplearon pruebas escritas. Las pruebas utilizaban una combinación de 
preguntas de elección múltiple y de verdadero o falso. De acuerdo con la 
definición de competencias investigativas antes mencionada, cada pregunta 
requirió el empleo de las capacidades científicas dentro de un determinado 
 
40 
 
contexto. Eso permitió a su vez la aplicación del conocimiento científico y 
reflejó asimismo diversos aspectos de la actitud de los alumnos hacia las 
cuestiones de carácter científico. 
De un estímulo inicial (que pudo ser un pasaje corto, o un escrito acompañado 
de una tabla, cuadro, gráfico o diagrama) se vincularon varias preguntas con el 
objetivo de utilizar eficientemente el tiempo de prueba. Se tomó en cuenta que 
ninguna puntuación sea dependiente de las demás. El porcentaje de puntuación 
de los cuatro bloques fue repartido de forma equitativa. 
Al igual que el Proyecto Internacional de Evaluación del aprendizaje Escolar en 
Ciencias PISA 2002, no se pretendió identificar todas las competencias que 
podrían estar asociados a los grandes temas científicos para ser objeto de 
evaluación. En lugar de ello, se definieron una serie de competencias 
investigativas, obtenidas de los temas enseñados en primero y segundo curso de 
ciclo común; y a partir de ellos se hace un muestreo seleccionando los 
contenidos a incluir según cuatro criterios de relevancia: 
 Que surgieran en situaciones cotidianas y tengan un alto grado de interés 
en la vida diaria. 
 Con aspectos relevantes de la ciencia, eligiendo aquellos con más 
posibilidad de mantener su importancia científica en el futuro. 
 Aptos y relevantes para detectar las competencias investigativas del 
alumnado. 
 Idóneos para utilizarlos en procesos científicos y no sólo que 
correspondieran a definiciones o clasificaciones que únicamente deben 
ser recordadas. 
 
 
 
41 
 
 Segunda Fase: 
Basados en los resultados del diagnóstico se desarrolló una propuesta de intervención 
de la siguiente manera: 
 Se levantó un inventario de las competencias investigativas declaradas para 
el tercer curso de ciclo común de acuerdo al Curriculum Nacional Básico. 
 Luego se priorizó el aspecto correspondiente al desarrollo de las 
competencias. 
 Una vez que se realizó el análisis, priorización e interpretación de la 
información recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se persiguen, 
y para un mejor manejo de las competencias a formar se tomó una 
competencia para el parcial de estudio en la cual por experiencia se ha 
observado que los alumnos tienen mayor debilidad. 
 Tercera Fase: 
En esta fase se llevó a cabo una evaluación del plan de intervención por medio de una 
Feria Científica, para determinar cuál es el nivel de competencia adquirido por las y 
los estudiantes, donde los resultados sirvieron para identificar aspectos a mejorar en la 
propuesta. 
 Evaluación 
Todo este proceso, que comenzará otro ciclo en la espiral de la investigación–acción, 
va proporcionando evidencias del alcance y las consecuencias de las acciones 
emprendidas, y de su valor como lo es el desarrollo de las competencias. 
Se siguió el enfoque de evaluación desde la socioformación donde se tiene, entre otras 
metodologías, el Programa Valora (Tobón, 2011), en el cual se evalúan las 
competencias con los siguientes componentes mínimos: a) determinar los criterios a 
evaluar en una competencia, b) planear una situación problema del contexto para 
determinar cómo es la actuación de las y los estudiantes y analizar el logro de los 
 
42 
 
criterios, c) considerar diferentes tipos de evidencias, que son pruebas concretas y 
tangibles que aportan los estudiantes a partir de su formación. 
Se mantuvo la apertura a encontrarse ante cambios que impliquen una redefinición del 
problema, ya sea porque éste se ha modificado, porque han surgido otros de más 
urgente resolución o porque se descubren nuevos focos de atención que se requiere 
atender para abordar el problema original el cual no sucedió. Se evaluó para formar y 
mejorar de manera continua la actuación integral ante problemas del contexto, 
reconocer los logros y acreditarlos; empleando estrategias e instrumentos de evaluación 
con base en problemas. Las estrategias son los procedimientos generales de los cuales 
se utilizó el portafolio. De los instrumentos como herramientas concretas, se utilizaron 
los mapas de aprendizaje y las pruebas por competencias. Siendo los responsables de la 
evaluación primero el estudiante con la autoevaluación, siendo esta la esencia de la 
evaluación de las competencias. En segundo lugar coevaluaron los pares y 
heteroevalúa el docente. Recordando que el proceso de evaluación se hizo al inicio, 
durante el proceso y al final de la formación. 
 Cuarta Fase: 
 En esta fase el principal recurso utilizado por el profesor fue su postura reflexiva, su 
capacidad de observar, controlar, innovar, aprender de otros como las y los estudiantes 
y de la experiencia educativa. Realizando un análisis crítico sobre los procesos, 
problemas y restricciones que se han manifestado los cuales conducen a un nuevo 
diagnóstico y a una nueva espiral (Kemmnis y McTaggart, 1988). 
3.3 Categorías de análisis 
La categorización de los datos, de acuerdo con Rodríguez, Gil (1,996), constituye una 
importante herramienta en el análisisde los datos cualitativos y hace posible clasificar 
conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tópico. Este autor propone 
que una categoría soporta un significado o tipo de significados. 
 
 
43 
 
El sistema de categorías empleado fue el siguiente: 
 Estrategias para la formación de estudiantes investigadores de las Ciencias 
Naturales de tercer curso de Ciclo Común 
 Competencias investigativas en los estudiantes de tercer curso de Ciclo Común 
del Instituto Gabriela Núñez. 
 Recursos para el aprendizaje y la investigación. 
Estrategia de formación investigativa: 
Definición conceptual 
Arte de coordinar distintas acciones de investigaciones conducentes a la formación de 
competencias investigativas. 
Definición Operacional 
Actividades realizadas en la asignatura de Ciencias Naturales en el aula de clases o fuera de 
ella, para la formación de estudiantes investigadores en el tercer curso de ciclo común. 
Tabla 2: Categorías y sub-categorías de Estrategias de Aprendizaje 
Categoría Sub-categoría 
Estrategias de aprendizaje y evaluación en el 
enfoque basado en competencias. 
Implementación de estrategias aprendizaje 
desde la socioformación. 
 
Evaluación de estrategias de aprendizaje 
desde la socioformación 
 
Competencia Investigativa: 
Definición conceptual 
El concepto desde el cual el presente proyecto se apropia es el del enfoque socioformativo, 
utilizado por el Instituto para la Ciencia, la Formación y el Emprendimiento (CIFE, 
México), donde las competencias se definen como “Actuaciones integrales para identificar, 
argumentar y resolver situaciones y problemas del contexto personal, social, ocupacional, 
 
44 
 
laboral, profesional, económico, ambiental y/o artístico integrando el saber ser con el saber 
hacer y el saber convivir, en el marco de la idoneidad, el mejoramiento continuo y el 
compromiso ético” (Tobón, 2009) 
Definición Operacional 
Número de competencias y aptitudes (medidas por lista de chequeo) demostradas por las y 
los estudiantes en el aula en relación a las actividades investigativas propuestas por el 
docente (tabla 3) 
Categorías y sub-categorías de competencias investigativas 
 Tabla 3: Categorías y sub-categorías de competencias investigativas 
Categoría Sub-categorías 
Desarrollo de 
Competencias en el 
Conocimiento mínimo 
acerca de la ciencia. 
 
Aplica el conocimiento de la ciencia para la toma 
de decisiones favorables a una situación 
determinada, en base a fomentar el pro del bienestar 
de la comunidad y el desarrollo sostenible. 
 
Investigación Científica. Reconoce e identifica argumentos susceptibles de 
ser investigados científicamente. 
 
Plantea alternativas científicas y constructivas ante 
situaciones problemáticas presentes en el entorno en 
el que se desenvuelven. 
 
Explicaciones Científicas. Interpreta fenómenos científicos, elaborar y 
comunicar conclusiones. 
 
Reflexiona sobre las implicaciones de los avances 
científicos y tecnológicos en el entorno en el cual se 
desenvuelven. 
 Fuente: OCDE 2006, PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y 
Lectura 
 
Recursos de Aprendizaje 
Definición Conceptual 
Cualquier medio, persona, material, o procedimiento, que con una finalidad de apoyo, se 
incorpora en el proceso de aprendizaje para facilitar y reforzar los conocimientos previos o por 
adquirir. 
 
45 
 
Definición procedimental 
Número de Recursos utilizados por las y los estudiantes en el aula, en relación a las actividades 
investigativas propuestas por el docente. 
Tabla 4: Categorías y sub-categorías de Recursos de aprendizaje 
Categoría Sub-categoría 
Recursos de 
aprendizaje. 
Recursos didácticos para facilitar el diseño y ejecución de la 
investigación. 
 
Recursos para la sistematización del proceso de aprendizaje 
 
3.5 Trabajo de Campo 
3.5.1 Características del momento y del espacio 
Las características del tiempo y espacios educativos fueron flexibles y de calidad, 
estructurados, capaces de adaptarse a los intereses y necesidades de las y los 
estudiantes del tercer curso de ciclo común del Instituto “Gabriela Núñez”, donde las 
actividades educativas se organizaron a través de diversas experiencias fundamentadas 
prioritariamente en facilitar las competencias investigativas, transformando el aula en 
taller o en laboratorio cuando la actividad o tarea lo requiera; así mismo convirtiendo 
en espacio educativo lugares visitados. Tanto el trabajo de campo, en el taller o en el 
laboratorio proporcionaron el desarrollo en una situación en la que el estudiante, el 
espacio, los materiales, y el estímulo ambiental actuaron de modo simultáneo. Ello 
contribuyó a la motivación de la actividad y el elemento básico para la formación de 
competencias investigativas. 
 Descripción de la asignatura 
La asignatura de Ciencias Naturales está organizada en 4 bloques de contenidos, 
facilitando así el estudio de las disciplinas integradoras del área de Ciencias 
Naturales (física, química, biología y geología). Cada tema de la asignatura se 
aplicó a situaciones cotidianas que tienen un alto grado de interés en la ciencia, 
 
46 
 
que contribuyeron a detectar las competencias investigativas del estudiante, que 
podían ser utilizadas en proceso científico y no solo que correspondieran a 
definiciones o clasificaciones que únicamente deberían ser recordadas. 
3.5.2 Población 
La población es de tipo propositiva y la constituyen los estudiantes del tercer curso 
de ciclo común, del Instituto “Gabriela Núñez” conformada por tres secciones de 
jornada matutina, una de jornada vespertina y una de jornada nocturna. 
Población Global de los Estudiantes del tercer curso de Ciclo Común 
 Tabla 5: Población global de los estudiantes del tercer curso de Ciclo Común 
Jornada Curso Sección Cantidad de estudiantes 
Matutina III 1 25 
Matutina III 2 20 
Matutina III 3 22 
Vespertina III U 33 
Nocturna III U 25 
Total 120 
 Fuente: Elaboración propia con base a matrícula del año 2011 del Instituto Gabriela Núñez 
 
3.5.3 La muestra 
La muestra seleccionada es de tipo no probabilística (Salkind, 1999), para su 
selección se tomó en cuenta los siguientes criterios: en primer lugar que la 
investigadora es la maestra del curso; segundo lugar que el horario de las clases del 
curso estén en bloques y se llevan a cabo antes del recreo donde es menos probable 
perder la hora clase. Los cursos que llena los criterios anteriores son tercer curso de 
ciclo común sección “2”, “3” jornada matutina y sección “U” jornada vespertina, con 
un total de 75 estudiantes. 
3.5.4 Técnicas de recolección de datos 
Puesto que la investigación se fundamenta en un paradigma sociocrítico, se construyó 
un sistema de recogida de datos que contiene técnicas cualitativas. En el siguiente 
esquema se detalla las técnicas utilizadas por cada fase de la investigación: 
 
47 
 
 
Instrumentos de registro 
1. Mapa de Aprendizaje 
Los mapas de aprendizaje fueron guías para ayudarles a las y los estudiantes a mejorar 
de manera continua, pasando de un nivel de dominio determinado a otro más avanzado 
(Tobón, 2011). Los pasos que se siguieron para planificar un mapa de aprendizaje 
fueron: a) identificar los criterios a evaluar en un determinado bloque, b) establecer las 
evidencias más pertinentes para valorar los criterios identificados, c) se establecen 
indicadores de niveles de dominio para los criterios establecidos considerando las 
evidencias sobre las cuales se van a valorar. Los indicadores deben ser pautas precisas 
que posibiliten determinar cómo va el estudiante en su formación. La evaluación se 
hizo con autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. En la retroalimentación se 
indicó: a) el nivel logrado, b)

Continuar navegando