Logo Studenta

PRACTICA 5 COMPRESIBILIDAD

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRACTICA 5 COMPRESIBILIDAD
 
1- OBJETIVO DE LA PRACTICA 
Comprobar que los líquidos es muy difícil o casi imposible comprimirlos en con parición con los gases que se puedes comprimir un poco más que los líquidos
2- EQUIPO UTILIZADO
- Jeringa
- Vaso de precipitados
- Recipiente grande con agua
3- CONSIDERACIONES TEORICAS
La compresibilidad es una propiedad de la materia a la cual se debe que todos los cuerpos disminuyan de volumen al someterlos a una presión o compresión determinada manteniendo constantes otros parámetros.
Los sólidos a nivel molecular son muy difíciles de comprimir, ya que las moléculas que tienen los sólidos son muy pegadas y existe poco espacio libre entre ellas como para acercarlas sin que aparezcan fuerzas de repulsión fuertes. Esta situación contrasta con la de los gases los cuales tienen sus moléculas muy separadas y que en general son altamente compresibles bajo condiciones de presión y temperatura normales. Los líquidos bajo condiciones de temperatura y presión normales son también bastante difíciles de comprimir aunque presenta una pequeña compresibilidad mayor que la de los sólidos.
FLUJO DE COMPRESIBILIDAD
Todos los fluidos son compresibles, incluyendo los líquidos. Cuando estos cambios de volumen son demasiado grandes se opta por considerar el flujo como compresible (que muestran una variación significativa de la densidad como resultado de fluir), esto sucede cuando la velocidad del flujo es cercano a la velocidad del sonido.
En un flujo usualmente hay cambios en la presión, asociados con cambios en la velocidad. En general, estos cambios de presión inducirán a cambios de densidad, los cuales influyen en el flujo, si estos cambios son importantes los cambios de temperatura presentados son apreciables. Aunque los cambios de densidad en un flujo pueden ser muy importantes hay una gran cantidad de situaciones de importancia práctica en los que estos cambios son despreciables.
4- DESARROLLO DE LA PRACTICA
Tome la jeringa y tapa el orificio y después, comprima el embolo, después suéltelo. Posteriormente toma el vaso de precipitados e introdúzcalo boca abajo hasta el fondo del recipiente con agua 
5- CUESTIONARIO
1.- Toma la jeringa y tapa el orificio, después comprima el émbolo, después suéltelo ¿Qué observa?
R= Ejerce una presión y se regresa observando una resistencia del embolo hacia la jeringa
2.- Ahora, llene de agua la jeringa, tape el orificio, y después comprima el émbolo después suéltelo.
¿Qué observa? R= No hubo desplazamiento ya que el agua no lo permitió 
¿Qué relación tiene con el primer ensayo? R= Que debido a la presión ejercida dentro de la jeringa el desplazamiento es nulo.
3.- Ahora tome el vaso de precipitado e introdúzcalo boca abajo hasta el fondo del recipiente con agua, ¿Qué observa en el interior al sumergirlo en el recipiente= Que solo se forma una capa de tensión superficial dentro del vaso de precipitado, pero no se llena de agua el vaso de precipitado.
4.- Menciona el porqué de los fenómenos anteriores y sus aplicaciones más importante a la hidráulica
R= Debido a la presión con la que entra el vaso no permite el paso del agua, por ejemplo el sifón la retroexcavadora, debido a la presión acumulada.
5.- Defina las propiedades que se manifiestan y se relacionan en ésta mesa, mencionando sus ecuaciones
R= Presión.- es una magnitud física escalar que mide la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar como se aplica una determinada fuerza resultante sobre una superficie. Se mide con la unidad llamada Pascal (Pa), en el sistema ingles lb*pulgada cuadrada y cuya fórmula es:
Dónde:
P= presión
F= fuerza normal
A= área
Dónde:
P= presión
V= volumen
Δp= cambios de presión
Δv= cambios de volumen
K= compresibilidad
Y sus unidades son: pascales (pa)
6- CONCLUSIONES
Los líquidos bajo condiciones de temperatura y presión normales son bastante difíciles de comprimir aunque presenta una pequeña compresibilidad mayor que la de los sólidos.
7- COMENTARIO PERSONAL
Se requieren grandes cambios de presión para obtener cambios de volumen que sean considerables. Y en los gases la compresibilidad es lata, lo que vemos grandes cambios de volumen en pequeñas variaciones de presión.

Continuar navegando