Logo Studenta

pp 4674

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Conte,	Analía	Silvia
Geografía	económica	mundial
Programa	1993
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL
PROFESORA: ANALÍA S. CONTE
AÑO LECTIVO: 1993
OBJETIVOS GENERALES
1. Comprender la diversidad de los sistemas en los que se desarrolla la
actividad económica mundial.
2. Identificar los cambios estructurales que afectan a la economía mundial
y sus efectos sobre las estructuras sociales, políticas y
territoriales.
3. Reconocer y plantear problemas geográficos de naturaleza económica.
4. Formular hipótesis en las que se relacionen los cambios actuales de la
economía mundial con las teorías económicas a los que se ajustan.
5. Proporcionar soluciones satisfactorias a los problemas generados por
las localizaciones de los fenómenos económicos.
PROGRAMA
1. Propedéutica
Geografía económica. Concepto.
Espacio económico. Concepto.
Tendencias actuales en los estudios de geografía económica. Diversidad
de enfoques.Crisis de los modelos tradicionales. Mutaciones en las
problemáticas.
2. Teoría y modelos
Teoría del crecimiento económico. El proceso de crecimiento. El ahorro
y el crecimiento. El Estado estacionario. há acumulación del capital.
El crecimiento económico y el desarrollo económico. Los límites del
crecimiento. Los perfiles del crecimiento: el crecimiento de la
población, el capital humano, el ahorro y la inversión. Estrategias del
desarrollo: sustitución de las importaciones y orientación hacia el
exterior. Las nuevas economías industriales.
Factores espaciales: distancia y costos de transporte: renta de
ubicación. Factores ambientales: renta económica.
Teoría de la localización agricola: von Thúnen. Teoría de la localiza-
ción industrial: Weber. Teoría del lugar central: Christaller.
Modelos de desarrollo económico.
3. Ciclo económico y sistema económico
Ciclos y sistemas económicos. Evolución y marco geográfico. Sistema
económico y sociedad. Producto Nacional Bruto. Tasa de inflación, tasa
de crecimiento de la producción y tasa de desempleo. Oferta y demanda
agregadas. Política macroeconómica.
4. Recursos naturales
Concepto funcional del recurso natural. Conservación, preservación,
protección. Diversidad de enfoques: Línea pesimista: incremento de la
población mundial y del crecimiento económico. Línea optimista: doc
trina de la sustitución Estrategia mundial para la conservación. Ley
de rendimientos decrecientes La "brecha tecnológica" Tecnologías
alternativas tecnologías apropiadas
5 Energía
Situación mundial de la energía. Energía, proceso de desarrollo y
organización del espacio. Clasificación de fuentes y formas de energía.
Comportamiento de la producción y el consumo. Análisis de las reservas
energéticas a nivel mundial. Intercambio internacional de recursos e-
nergéticos. La O.P.E.P y los grandes "trust" petroleros. La crisis del
golfo Pérsico y sus consecuencias.
6. Sistemas agrícolas y mercados mundiales de alimentos.
Usos agrarios del suelo en las regiones del mundo. Clasificación
económica del mundo agrícola. La especialización regional de la
agricultura. Comercialización internacional de los principales productos
agrícolas. Subsidios a la agricultura. Liberalización del comercio y
Ronda Uruguay del GATT.
7 Industria.
Teoría de la ubicación industrial. Factores condicionantes reales de la
ubicación de las plantas manufactureras. Complejos industriales.
Industrialización y urbanización. Desindustrialización y crisis urbana.
El desempleo, un fenómeno internacional.
3. Transportes y comunicaciones.
Movimiento de mercancías personas e ideas como forma de producción. Las
diferentes formas de transporte y ventajas técnico-operativas. Geometría
de la red de transportes. El sistema intermodal. Complementariedad.
Ferrocarriles y tráfico de rieles. Caminos carreteras y vehículos de
motor. Puertos, transporte transoceánico y costero. Transporte aéreo.
Problemática actual. Revolución electrónica y tecnología de la
información.
9. Concentración de la población y de las actividades económicas en las
ciudades.
Enfoque económico de la población mundial. Concentración y centrali
zación. La ciudad como centro de manufacturas, la ciudad como centro
negocios. La ciudad como centro de servicios. Problemáticas actuales
de las ciudades de los países menos desarrollados.
10. Economía internacional.
Nuevos espacios económicos. Conflictos comerciales y
redimensionamiento de las inversiones. Tendencias divergentes en la
economía internacional. Demanda y comercio mundiales. El comercio de
bienes, el equilibrio del mercado y la balanza comercial. La movilidad
del capital.
BIBLIOGRAFIA
BELSHAW, C. (1973) Comercio tradicional y mercados. Barcelona, Labor.
BENEJANA, P. et al. (1971) Intercambio. Geografía humana y económica
del mundo actual Bárcelona, Vicens Vives.
BERRY B. (1971) Geografía de los centros de mercado y distribución al
por menor Barcelona, Vicens Vives.
BERRY 'B. (1975) Consecuencias humanas de la urbanización. Madrid,
Pirámide
BERRY, B. (1976) The geography of economic systems. Englewood Cliffs,
N. J) Prentice-Hall.
BERRY, B. (1989) Howard G. Roepke lecture in economic geography
comparative geography of the global economic: cultures, corporations,
and the Nation-Estate. Economic Geography, Worcester Mass, January,
Vol 65, Ntro. 1 p. 1-18.
BOSERUP,E. (1984) Población y cambio tecnológico. Barcelona, Críticas.
*
BOUDEVILLE,J. (196) Los espacios económicos. Eudeba.
BRUNENGO, P. (1955) Curso de geografía económica general. Buenos
Aires, Macchi.
*
BUTLER, J. (1981) Economic geography. Spatial and environmental aspects
of economic activity. New York, John Wiley and Sons Inc.
CHISHOLM, M. (1980) Geografía y economía. Barcelona, Oikos-Tau.
*
CHORLEY, R. y HAGGETT, P. (1971) La geografía y los modelos
socioeconómicos. Madrid, Instituto de Estudios de Administración
Local.
CLARK, C.(1968) Crecimiento demográfico y utilización del suelo.
Madrid, Alianza.
*
CLAVAL,P.(1980) Geografía económica. Barcelona. Oikos-Tau.
CLAVAL,P. (1987) Geografía humana y económica comtemporánea. Madrid,
Akal.
*
CEFFASO, Y y RECCHI, E. (1976) Economía energética argentina. Buenos
Aires, Don Bosco, 1976.
*
CONTE, A. (1988) Geografía agrícola. Buenos Aires, Promec.
*
DALTON, G. (1974) Sistemas económicos y sociedad. Madrid , Alianza.
DOZO, S.R. y GARCIA FIRBEDA, M. (1972) Tratado de geografía económi
ca. Buenos Aires, Macchi.
*
DOZO, S.R. (1985) Geografía de la energía. Buenos Aires, Senoc.
ELEZCANO, E. R. Panorama de las energía eólica y geotérmica. La Plata,
F.C.E.Instituto de la Producción Nro. 234.
EMMANUEL, A. (1969) El intercambio desigual. México, Siglo XXI.
*
FROMONT, P. (1961) Economía agrícola. Madrid, Aguilar.
*
FURTADO, C. (1972) Desarrollo y subdesarrollo. Buenos Aires, Eudeba.
FURTADO,C. (1979) Teoría y política del desarrollo económico. México,
SIGLO XXI.
GEORGE, P. (1952) Geografía de la energía. Barcelona, Omega.
GEORGE, P. (1962) Geografía industrial del mundo. Buenos Aires,
Eudeba .
* GONZALEZ N. y TOMASINI, R. (1961) Introducción al estudio del ingreso
nácional. Buenos Aires, Eudeba.
*
HAGGETT, P. (1976) Análisis locacional en geografía humana. Barcelona,
Gustavo Gili.
HOOVER, E. M. (1966) La localización de la actividad económica.
Fundamentos de una introducción a la ciencia regional. Universidad
Nacional de Tucumán.
BOY,D.R. (1988) Geografía y desarrollo. Un enfoque regional a escala
mundial. México, Fondo de Cultura Económica.
JOBNSTON, B. F. y KILBY, P. (1975) Agricultura y tansformación
estructural. México, Fondo de Cultura Económica.
*
JONES,C. F. y DARKENWALD,G. (1971) Geografía económica. México, Fondo
de Cultura Económica.
LABASSE,J.(1973) La organización del espacio. Elementos de Geografía
aplicada. Madrid Institutode Estudios de Administración Local.
LAJUGIE,J (1986) Los sistemas económicos. Buenos Aires, Eudeba.
LASCANO MR (1991) Economía internacional actual. Buenos Aires,
Fundación G y D Ramos
LUKEZ B (1984) Situación energética regional. Buenos Aires, Forum.
MC CARTY H. y LINDBERG J B (1970) Introducción a la geografía
economica México Fondo de Cultura Económica.
NOURSE HO (1969) Economía regional. Barcelona, Oikos-Tau.
ODELL- P (1962) Geografía económica del petróleo. Barcelona,
O0ikos-Tau
RANDLE, P.H (1983) (Dir. y ed.) Tecnología alternativa y medio
ambiente Buenos Aires, Oikos.
RICHARDSON, H. W (1975) Elementos de economía regional. Madrid,
Alianza.
ROCCATAGLIATA,J.A. (1987) Los ferrocarriles en la Argentina. Buenos
Aires Eudeba.
SANCHO, J. (1984) La agricultura actual.Cuadernos de Estudio 6. Madrid,
1982.
TAMANES,R.S. (1972) Estructura económica internacional. Madrid,
Alianza.
THOMAN, R. S. (1972) Geografía del comercio internacional. Barcelona,
Vicens Vives,
ZIMMERMANN, E. (1966) Introducción a los recursos mundiales. Barcelona,
Oikos- Tau.
Las obras señaladas con ( ) serán de consulta obligatoria.
TRABAJOS PRACTICOS
Comprenderán: análisis y discusión de textos,
adiestramiento en las técnicas específicas de la
materia,
elaboración de un trabajo de investigación cuyo tema se
especificará durante el transcurso de la segunda clase
de trabajos prácticos y cuya presentación final deberá
coincidir con la culminación del semestre.
NORMAS DE EVALUACION Y PROMOCTON
La promoción se logrará mediante la aprobación de: 1) el 80% de los
trabajos prácticos, dos exámenes parciales que admitirán una oportunidad de
recuperación y 3) el examen final.
CRONOGRAMA TENTATIVO
El 40% de las clases se dedicará a la parte propedéutica y teórica y
el 60% restante a los aspectos sistemáticos de la materia.
REGIMEN DE DITADO
Semestral

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
economiaagricola

User badge image

morenoambar474

8 pag.
4to-SEMESTRE---GEOGRAFiA-ECONOMICA

User badge image

Contenidos Increíbles

10 pag.
pp-8700

User badge image

Tus Materiales

2 pag.
ilovepdf_merged

Unsa

User badge image

Cinthia Mollo

5 pag.
Econom_A

SIN SIGLA

User badge image

Ignacio

Otros materiales