Logo Studenta

478048956002

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Atenas
E-ISSN: 1682-2749
noel@ucp.ma.rimed.cu
Universidad de Matanzas Camilo
Cienfuegos
Cuba
Fierro Chong, Bárbara M.; Mañalich Suárez, Rosario
CUANDO LA LITERATURA NOS ACOMPAÑA EN EL CAMINO DE LA VIDA
Atenas, vol. 4, núm. 20, 2012, pp. 19-34
Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos
Matanzas, Cuba
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478048956002
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4780
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4780
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478048956002
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=478048956002
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=4780&numero=48956
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478048956002
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4780
http://www.redalyc.org
Atenas Vol. 3 Nro. 20 2012 ISSN: 1682-2749 Página 19 
 
 Vol. 3 Nro. 20 2012 
 
 
CUANDO LA LITERATURA NOS ACOMPAÑA EN EL CAMINO DE LA VIDA1 
 
WHEN LITERATURE GOES TOGETHER WITH US ALONG OUR LIFE 
 
Bárbara M. Fierro Chong2 
bfierro@ucp.ma.rimed.cu 
Rosario Mañalich Suárez3 
 
Recibido: 1 de junio de 2012; 
Aceptado para su publicación: 5 de septiembre de 2012 
 
 
RESUMEN: 
La literatura en el nivel medio debe ser 
asumida como conocimiento y disfrute, 
sustentada en la importante unidad de lo 
cognitivo y lo afectivo. En este sentido, 
posee valor didáctico la formación de 
conceptos y la posibilidad que brinda a 
los estudiantes de establecer relaciones 
con el mundo que le rodea. 
 
ABSTRACT: 
The subject Literature in high school 
must be assumed as a source of 
knowledge and pleasure, based on the 
unity between cognition and emotion. 
From this stand, the possiblity it 
provides the students with, of forming 
concepts and relating with the 
surrounding world, acquires didactic 
value. 
Palabras claves: Literatura, enseñanza, 
conceptos, personalidad. 
Keywords: Literature, teaching, 
concepts, personality. 
 
 
 
 
 
1
 Este artículo es parte de un trabajo en proceso de publicación sobre la didáctica de la literatura. 
2
 Profesora Titular del Departamento de Español – Literatura. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan 
Marinello Vidaurreta”, Matanzas, Cuba. Jefa del Proyecto de Investigación La formación lingüística y 
literaria de los estudiantes de las carreras en Matanzas, durante su formación inicial. Coordinadora 
general del Taller internacional “La enseñanza de las disciplinas humanísticas”. 
3
 Profesora de Mérito de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello Vidaurreta”, asesora 
nacional de Español – Literatura del MINED, por más de treinta años. Autora de importantes libros de 
Didáctica de la Literatura. 
 
mailto:bfierro@ucp.ma.rimed.cu
Atenas Vol. 3 Nro. 20 2012 ISSN: 1682-2749 Página 20 
 
INTRODUCCIÓN 
La literatura como sistema vivo, de carácter polifuncional, axiológico y de intención 
estética, constituye una vía eficaz para el desarrollo intelectual de los niños, 
adolescentes y jóvenes, asociado a su actividad creadora. Su influjo poderoso permite 
“ampliar y definir su cosmovisión, además de ser reflejados sus ideales y pasiones en 
una forma inolvidable (...) por las vías consecuentes de lo estético, lo moral y lo 
ideológico, la literatura debe ayudar al adolescente a conquistar su personalidad” 
(García, 1975) 
La literatura puede activar la apropiación de la cultura en la medida que estimula el 
pensamiento, fomenta valores, ideas, convicciones y vivencias. Esa posibilidad de 
penetrar en la realidad objetiva y de actuar sobre ella, se la brinda al hombre el 
pensamiento que, capaz de reflejar los objetos y fenómenos en sus caracteres 
esenciales, nexos y relaciones, permite conocerlos por medio de la formación de 
conceptos, juicios y razonamientos. La entrada a la literatura promueve una ampliación 
de saberes, experiencias e intercambio de carácter cultural. El maestro al enseñar la 
literatura ha de tener en cuenta la unidad de lo cognitivo y lo afectivo; dada la naturaleza 
de la obra literaria y las características de los escolares con quienes interactúa. 
La estimulación de sentimientos, afectos, motivaciones y emociones es un punto de 
partida para el desarrollo de las experiencias personales, los procesos de comprensión 
y construcción textual a partir de las experiencias de lecturas literarias contribuyen a la 
ampliación cultural y espiritual. No es posible el qué aprender y cómo aprender sino 
está impulsada por el por qué y para qué. 
 
DESARROLLO 
En la formación y el desarrollo de la psiquis humana, la literatura activa vivencias, 
sensaciones, genera cualidades creativas, por lo que para dar cumplimiento a los 
objetivos formativos, es importante la determinación de los contenidos, la selección de 
los métodos y formas de evaluación, así como los medios de enseñanza que posibiliten 
el desarrollo intelectual. No hay una única forma de acceso a la literatura, los caminos 
apuntan a las posibilidades didácticas de combinar la aplicación de los métodos de 
enseñanza. 
Atenas Vol. 3 Nro. 20 2012 ISSN: 1682-2749 Página 21 
 
Por ello, en la asignatura Español – Literatura en la educación media, la atención a la 
formación del sistema de conceptos y al desarrollo de habilidades desde los contenidos 
literarios debe considerarse a partir de la relación que se establece entre los diferentes 
componentes didácticos de la clase. El reto que imponen hoy los medios de 
comunicación e información a la motivación por la lectura, implica para el docente la 
aplicación de diversidad de métodos para acceder a los contenidos, no existe un solo 
método, su empleo está en correspondencia con la naturaleza del texto, los objetivos 
que se plantean, las características de la personalidad de los escolares y el grado de 
desarrollo alcanzado en la motivación por la lectura y la interacción de los procesos de 
lectura y escritura. 
 En el conocimiento de la realidad intervienen diversos procesos que son formas del 
reflejo psíquico de distintos niveles de complejidad, y que se integran en lo sensorial y 
lo racional, no en línea recta, sino en espiral, hacia niveles cada vez superiores. De ahí 
que el docente en la organización de su actividad con la literatura tiene que considerar 
el carácter dirigido y consciente del pensamiento. En este sentido, es importante la 
unidad y diversidad en el camino de la sensopercepción a la memoria e imaginación 
como momentos intermedios identificados como conocimiento representativo, hasta el 
pensamiento, forma más acabada del conocimiento (González,1995, p.144) en que se 
expresan los juicios, conceptos y valoraciones. 
 La formación de una concepción científica del mundo y el conocimiento de una ciencia 
determinada se encuentran históricamente condicionados, y para ello hay que 
considerar el nivel científico- técnico alcanzado por la humanidad en su devenir. En la 
educación estas concepciones adquieren una considerable significación, por cuanto en 
el proceso de enseñanza - aprendizaje se opera con conceptos que se encuentran en 
dependencia recíproca, se analizan las transiciones de un concepto a otro, en eterno 
movimiento. Es importante que se valore, asimismo, la estrecha vinculación que existe 
entre la búsqueda de la esencia de un fenómeno y su historicidad, porque se estimula 
el desarrollo de la actividad creadora e intelectual de los estudiantes. 
La formación del sistemade conceptos en Literatura está vinculado directamente al 
campo cognitivo y el desarrollo de hábitos y habilidades al campo operacional, y 
relacionados con la esfera afectiva motivacional de la personalidad, en que las 
Atenas Vol. 3 Nro. 20 2012 ISSN: 1682-2749 Página 22 
 
vivencias, actitudes, valores, convicciones se manifiestan durante el proceso de 
enseñanza − aprendizaje de los contenidos de Literatura. En la interacción con la 
literatura, los alumnos no solo se apropian de la esencia literaria acumulada por la 
sociedad y comprenden los valores de la literatura, surgida al calor de su época, sino 
además, obtienen conocimientos capaces de ser generalizados y aplicados a otras 
esferas de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, a partir de las condiciones 
materiales y espirituales que tipifican sus contextos culturales, al mismo tiempo 
desarrollan actitudes valorativas y cualidades creativas al enjuiciar hechos, personajes, 
ideas y buscar soluciones nuevas a partir de lo ya conocido. 
Las posibilidades autorreguladoras del ser humano como centro de atención de la 
educación tiene en la literatura una vía eficaz, siempre que el docente esté preparado 
para enseñar mediante el goce del juego con las palabras; el descubrimiento de voces, 
personajes, historias, que transportan al lector a otro mundo, pero que finalmente lo 
llevan a mirarse a sí mismo y al mundo que lo rodea de manera diferente. Los 
siguientes versos del poeta español Antonio Machado, trasmiten un universo de 
sensaciones y vivencias que provocan emociones inteligentes: 
“Caminante, son tus huellas 
El camino y nada más, 
Caminante, no hay camino, 
Se hace camino al andar. 
Al andar se hace camino, 
Y al volver la vista atrás 
Se ve la senda que nunca 
Se ha de volver a pisar. 
Caminante, no hay camino, 
Sino estelas en la mar (Machado, s.a) 
 
El docente debe dedicar “…espacio especial a la selección del texto y al nivel de 
profundidad en su estudio en las enseñanzas primaria y secundaria, al enfoque creativo 
del acto de la comprensión lectora y a los rasgos distintivos del trabajo con el discurso 
literario. Se dirige a un enfoque personológico al hacer pensar y crear al receptor y 
fundamenta cómo el maestro no debe imponer sus modos de sentir o sus propias 
impresiones, su papel es el de guiar a los niños, el de entrenarlos en reaccionar a lo 
que leen: está en juego su afectividad y su inteligencia”. (Mañalich,2007,p.11) 
Atenas Vol. 3 Nro. 20 2012 ISSN: 1682-2749 Página 23 
 
 
El sistema de conceptos en la enseñanza - aprendizaje de la literatura en la 
educación media 
En el nivel medio se concibe el proceso de enseñanza − aprendizaje de la lengua 
materna y la literatura al desarrollo de la competencia comunicativa y dentro de ella se 
asume la adquisición de la competencia literaria. El contacto con la literatura produce 
amplitud, profundidad e independencia de pensamiento, fomenta sentimientos, 
orientaciones valorativas y cualidades creativas. Para ello, se toma como base el 
sistema de conocimientos que, por medio del análisis de la obra literaria, contribuye a 
formar una concepción del mundo en los alumnos y a desarrollar sentimientos, valores, 
y cualidades creativas. Este sistema se refleja en los programas, libros de texto, pero 
exige su correcta asimilación la existencia de una organización didáctica que disponga 
de este material de acuerdo con la lógica interna de su desarrollo, la gradación de sus 
complejidades teórico - prácticas y el nivel de desarrollo intelectual de los alumnos. 
Para la formación del sistema de conocimientos en la enseñanza de la literatura en el 
nivel medio, es importante la interacción que se produce entre: 
- El sistema de las asignaturas dentro del currículo, sus relaciones interdisciplinarias 
en el grado, y la atención a la individualidad. 
- La estructuración horizontal y vertical de los programas docentes, con una apertura 
a la lectura en sus diferentes aristas, tipos, formas. 
- Los métodos y procedimientos de enseñanza a emplear, su diversidad y 
combinación de acuerdo con las características de los escolares, sus potencialidades y 
necesidades cognitivas y afectivas. 
- La concepción de las formas de evaluación y control no solo de los conocimientos, 
sino también del comportamiento y actitud adoptados. 
- Los medios de enseñanza, con un carácter de sistema, entre los cuales se destacan 
de manera especial la televisión, los software curriculares y los otros medios técnicos. 
En la enseñanza de la literatura la selección de los conceptos se fundamenta en un 
proceso de riguroso análisis, atendiendo a los objetivos generales de la educación, los 
específicos de la ciencia literaria, insertada en la asignatura junto a los contenidos de 
lengua y la importancia para la práctica social y el desarrollo de la personalidad, de 
Atenas Vol. 3 Nro. 20 2012 ISSN: 1682-2749 Página 24 
 
manera que se logre un determinado nivel de generalización, a la par que revelen sus 
particularidades específicas y la multiplicidad de sus facetas contradictorias. 
Para que el hecho literario sea apreciado y disfrutado por los alumnos, el estudio se 
sustenta en ideas teóricas que promueven la recepción de la literatura en el desarrollo 
integral de la personalidad en. Por ello, en los programas se indican los conocimientos 
que los alumnos deben dominar, así como los hábitos y habilidades. Se señala que en 
relación con las tareas de la educación, el conocimiento de hechos objetivos, 
generalizaciones científicas, conceptos y leyes, es la línea fundamental del proceso de 
enseñanza - aprendizaje. 
El proceso continuo del perfeccionamiento educacional en Cuba, desde la década del 
80 del siglo XX condujo a determinados ajustes curriculares a partir de los enfoques de 
enseñanza de la asignatura, en que la literatura ocupó un espacio poco privilegiado por 
los docentes, de la cual se prescindió y que se ha asumido como un tipo de texto más, 
que limita su disfrute como actividad creadora, dadora de ampliación cultural y 
vivificadora de experiencias que alcancen un sentido personal. 
No se puede prescindir de la literatura, en tanto ella no es solo acto comunicativo, sino 
portadora de una imagen de la realidad, una manifestación de la conciencia estética 
expresada en la creación individual, es expresión de valores éticos, de memoria cultural 
de una comunidad, promueve formas de pensar y actuar emancipadoras. Julio Cortázar 
considera que la literatura sirve para “formar criaturas excepcionales”, mientras Mario 
Vargas Llosa afirma que “… Y no existe mejor fermento de insatisfacción frente a lo 
existente que la literatura. Para formar ciudadanos críticos e independientes, difíciles 
de manipular, en permanente movilización espiritual y con una imaginación siempre en 
ascuas, nada como las buenas lecturas.” (Vargas, 2001, p.55-58) Por otra parte, todo 
contacto con la literatura en el contexto escolar debe tener como punto de partida que: 
“La lectura meditada de las obras maestras del arte literario y de los buenos autores 
que sean de nuestra preferencia, constituye sustancialmente la regla de oro en el 
camino de la educación, depuración, robustecimiento del buen gusto literario…“ 
(Sacristán, 2006, p.2-16) 
 Lo anterior sustenta cómo la lectura literaria es mediadora de ese proceso de tránsito 
de la palabra del otro a la palabra propia, de educación en que se orienta 
Atenas Vol. 3 Nro. 20 2012 ISSN: 1682-2749 Página 25 
 
valorativamente el sujeto al entrar en contacto con el contenido y la forma de las obras 
literarias, en que se va de la externo a lo interno, que consolida una formación de 
saberes.Aleccionadora es la idea de José Martí quien da las claves para comprender 
la significación de la literatura en la escuela: “Acercarse a la vida – he aquí el objeto de 
la Literatura: -ya para inspirarse en ella: - ya para reformarla conociéndola…” 
(Martí,1963, p.165) 
El contacto con la buena lectura en ambientes favorables puede lograrse si es 
intencionalmente concebido, prepara las condiciones para el acercamiento a la 
literatura como disfrute y alimento espiritual. El caudal literario acumulado por el 
hombre en la historia de la humanidad es un acompañamiento primordial. 
Por otra parte, la relación realidad - fantasía constituye un binomio en el crecimiento 
espiritual de la personalidad, que es importante tener en cuenta porque: “…Sin lecturas 
que estimulen su fantasía el ser humano está condenado a vivir exiliado de sí mismo” 
(Sábato, 2008, p.2), de ahí la necesidad de ampliar creativa y de manera flexible el 
canon de lecturas en la secundaria básica y el preuniversitario, lo que exige un docente 
que posea cualidades que le permitan actuar profesionalmente, tales como: 
 Conocimiento de obras, autores y hechos literarios que facilitan la trasmisión de la 
imagen artística, así como vivencias de lectura que enriquecen su universo afectivo 
 Posibilidad de establecer asociaciones de ideas, conceptos expresados en 
imágenes y que reflejan valores éticos en correspondencia con el proyecto social y la 
profesión, y seleccionar textos a leer a partir de un comentario, sugerencia o 
experiencia trasmitida 
 Capacidad de comunicación de experiencias acerca de las vivencias literarias con 
una organización adecuada que revela satisfacción por lo que hace, y que la lectura 
provoque nuevas experiencias y abra su mirada. 
 Capacidad de autonomía y originalidad al producir significados derivados de la 
lectura, con flexibilidad en el pensar, al comunicar experiencias. 
 Posibilidad de mostrar imaginación y fantasía al recrear lo que lee. 
Lo anterior lleva a asumir en su desempeño profesional pedagógico una actitud 
investigativa e inquisitiva ante la realidad pedagógica, de crítica y reflexión ante lo que 
lee que propicien orientaciones valorativas con agudeza para extrapolar lo leído a su 
Atenas Vol. 3 Nro. 20 2012 ISSN: 1682-2749 Página 26 
 
contexto, y a su vez proporcione un enriquecimiento ético en correspondencia con su 
sistema de valores morales. 
 Juan Ramón Montaño Calcines ofrece un modelo para la enseñanza de la literatura en 
la escuela cubana que aporta a la comprensión didáctica de cómo integrar en el 
proceso a partir de la interrelación entre la experiencia del lenguaje y literatura. La 
determinación de tres niveles posibilita una reflexión acertada para organizar, concebir 
y ejecutar el proceso de enseñanza – aprendizaje de la literatura en la escuela media. 
La concepción de tres niveles en un proceso de acercamiento del lector y la obra 
literaria desde las experiencias, constituye un marco adecuado para la formación de los 
conceptos y el desarrollo de las habilidades relacionadas con la literatura, en aras de 
promover el desarrollo de la inteligencia, los procesos de valoración, autovaloración 
desempeñan un importante rol, en dependencia de la finalidad de la lectura. 
Primer nivel: Es un nivel inicial que abarca desde las lecturas literarias de la educación 
primaria hasta el octavo grado en que culmina el acercamiento inicial de apreciación 
literaria. En estos grados, de acuerdo con el desarrollo de la personalidad de los 
escolares (en su tránsito de la niñez a la adolescencia) y la presencia de los contenidos 
en los programas escolares, se manifiesta una relación entre la experiencia del 
lenguaje y de la literatura, ambos formados y desarrollados a lo largo de la actividad y 
la comunicación a lo que se une la literatura como ocio juvenil, con carácter lúdico. 
La apreciación y definición de los conceptos literarios ocurren al final de este nivel, que 
coincide con la etapa de la adolescencia, en que hay un conjunto de aspectos en el 
desarrollo de las esferas ejecutora e inductora que llevan al estudiante a centrarse en 
percepciones y valoraciones profundas relacionadas con su concepción del mundo, sus 
ideales y preferencias. 
Segundo nivel: Es el inicio del estudio sistemático de la literatura con la presencia de 
las letras nacionales, en noveno grado, aquí culmina la educación básica, se integran 
ejes de la experiencia del lenguaje y el lenguaje de la experiencia con la experiencia de 
la literatura venida desde su apreciación y la literatura de la experiencia conformada 
por sus preferencias personales. En este nivel cobra importancia la activación de los 
saberes previos de los estudiantes, al ofrecer desde la literatura niveles de ayuda que 
Atenas Vol. 3 Nro. 20 2012 ISSN: 1682-2749 Página 27 
 
contribuyan a ampliar su universo de vivencias y la orientación valorativa en el contexto 
en que viven. 
El profesor ha de conducir el proceso de enseñanza − aprendizaje en el marco del 
disfrute y la búsqueda de sus experiencias de lectura, al mismo tiempo que es propicio 
asumir con intencionalidad dibujar un mapa de la identidad nacional cubana a partir de 
la interacción con las obras que se estudian y aquellas que pueden emplearse como 
lecturas extraclases, actividades en otras instituciones culturales de la localidad, el 
encuentro con escritores, la visita a lugares relacionados con la tradición y la labor 
literarias de la comunidad en que está enclavada la escuela. 
La valoración y autovaloración como resultado de la comprensión de las obras literarias 
de forma individual o en equipos, con el empleo de técnicas participativas y la 
aplicación de métodos de enseñanza productivos como la lectura creadora con sus 
diferentes procedimientos, estimula el desarrollo intelectual, tan importante en los 
adolescentes que cursan el noveno grado. También la producción de textos en los 
cuales se articulan los ejes de la experiencia en el lenguaje y la literatura posibilita el 
desarrollo de cualidades como la originalidad, la fluidez, la imaginación y la 
independencia cognoscitiva que distinguen a la actividad creadora. 
Tercer nivel: Lo constituye el bachillerato, con el estudio sistemático de la literatura, la 
relación de lo clásico y lo contemporáneo, la diversidad genérica y cultural, con un 
ordenamiento cronológico, el análisis y reflexión de la literatura debe constituir el 
componente priorizado de la asignatura, a partir de un currículo integral en que se 
integran los ejes anteriores, que permita la multiplicidad de voces desde la 
comprensión – construcción de textos, la literatura como arte de la palabra, implica un 
saber cultural, en que la percepción artística por el alumno lector lleva a la ampliación 
cultural y la actividad creadora. 
 En la asunción de diferentes tipologías de clases es importante que no se soslaye la 
utilización de la tecnología, como apoyo audiovisual, se deben combinar los métodos y 
medios de enseñanza que propicien la ampliación del desarrollo de los estudiantes 
desde el contacto con la literatura. 
El empleo sistemático de métodos de análisis literario que entrenen al estudiante en el 
encuentro con la obra literaria por diversas vías, contribuye a desarrollar diversas 
Atenas Vol. 3 Nro. 20 2012 ISSN: 1682-2749 Página 28 
 
lecturas de ella, involucra el desarrollo de las habilidades y capacidades intelectuales 
que a su vez se relacionan con cualidades como la originalidad, la fluidez en el pensar, 
la independencia cognoscitiva, la imaginación y contribuye a educar en la 
responsabilidad, la disciplina, la solidaridad y el trabajo colectivo. 
La propuesta de estos tres niveles ofrece aldocente una posibilidad de planificar, 
ejecutar y controlar el proceso formativo de sus estudiantes, desde la literatura al 
asumirla en su carácter plural, como saber cultural. En la medida que se logre 
sistematicidad, relación entre lo individual y lo social, la organización de la enseñanza − 
aprendizaje de la literatura se garantiza la educación literaria de los estudiantes. 
Es importante en la dirección anterior lo referido lograr la competencia literaria en su 
relación con la comunicativa, se forma en la medida en que se articulan la lectura en su 
relación con otros textos, el descubrimiento y la identificación con los valores estéticos 
y éticos de que es portadora una obra literaria. El dominio de las convenciones o 
normativas relacionadas con la teoría literaria garantizan la relación cognitiva y afectiva 
del lector con ella, en la comprensión y producción textual, de ahí la importancia 
didáctica de su concepción en el proceso de enseñanza − aprendizaje. 
Organización de los grupos de conceptos 
En la clase de literatura, los alumnos se desarrollan intelectualmente y acumulan 
conocimientos en un sistema que contempla, por una parte, su rigurosa sistematización 
y, por otra, la constante interacción de sus elementos, estimula la capacidad de 
creación y el pensamiento abstracto, en tanto se activan las experiencias previas y las 
vivencias del individuo, lo cual aporta a la esfera cognitiva un componente de 
motivación. 
En este sistema de conceptos literarios, la lectura y análisis de la obra literaria es el 
punto de partida para la adquisición de los conocimientos teórico-literarios e histórico- 
literarios, que brindan la base científica de la comprensión del hecho estético. Junto a 
ello, es necesario señalar que toda obra es un producto social, un fragmento de la vida 
y, como tal, un conjunto de significados políticos e ideológicos que posibilitan una mejor 
aprehensión de la realidad cotidiana por parte del lector. 
Se define la formación de conceptos como el procedimiento lógico mediante el cual el 
conocimiento avanza del fenómeno a su esencia, de lo particular a lo general, de lo 
Atenas Vol. 3 Nro. 20 2012 ISSN: 1682-2749 Página 29 
 
casual a lo necesario. Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, los 
conceptos literarios en el nivel medio se organizan en tres grandes grupos en los 
cuales es importante considerar los ejes transversales de la enseñanza de la literatura. 
 Primer grupo: los relacionados con las propiedades generales de la literatura. 
 Segundo grupo: los que descubren las estructuras de la obra literaria. 
 Tercer grupo: los que descubren las regularidades del proceso histórico- literario. 
Para alcanzar el conocimiento de los conceptos literarios se transita por tres etapas, las 
cuales se corresponden con el desarrollo de la psiquis y la articulación con el currículo, 
se da la relación dinámica entre la enseñanza para la adquisición de hábitos, 
habilidades, capacidades vinculadas con el aprendizaje de convenciones, normas, 
motivos, intereses de la literatura. 
 Acumulación de observaciones concretas de la obra literaria. 
 Generalización teórica de las observaciones y definición de conceptos. 
 Enriquecimiento de conceptos en el proceso de estudio de la literatura. 
En el primer grupo de conceptos se contempla el estudio de las propiedades generales 
de la literatura, entendiendo por ello lo específico del arte dentro de las restantes 
formas de la conciencia social. Esta acumulación se realiza a partir de la familiarización 
con la obra literaria en que la lectura se asume como placer, un acercamiento a ella, 
lúdico, afectivo, que conduce a establecer puntos de contacto y de diferencia para ir 
conformando un canon de lectura, la observación favorece la interacción con objetos, 
fenómenos en que lo analítico es parte para la integración del todo. 
El carácter ideológico de la literatura (Mañalich, 1989) es también uno de los conceptos 
de teoría literaria pertenecientes al primer grupo, y contribuye eficazmente al logro de 
los objetivos que persigue la enseñanza de esta disciplina, como contribución a la 
formación ciudadana de los estudiantes. La literatura es un núcleo dialéctico en que se 
potencian de diversas formas las visiones, creencias, sentimientos e ideales del autor, 
su trasmisión en la escuela al dar de leer es un recurso para activar los procesos 
valoraciones y de transformación de los lectores. 
En el segundo grupo, aparecen conceptos que descubren las estructuras de la obra 
literaria, por lo que se encara el problema del contenido y la forma en el arte, que es 
expresión de la naturaleza del fenómeno literario y, a la vez, reveladora de su esencia. 
Atenas Vol. 3 Nro. 20 2012 ISSN: 1682-2749 Página 30 
 
Desde el punto de vista metodológico, los conceptos contenidos en este grupo pueden 
aplicarse a cualquier expresión artístico - literaria, y demandan un trabajo consciente y 
sistemático del profesor para guiar a los alumnos hacia su correcta apropiación. 
Los niveles de generalización teórica y de definición de conceptos que ocurren en esta 
etapa se corresponden con el desarrollo del pensamiento conceptual del adolescente, 
por lo que en la enseñanza aprendizaje de la literatura en octavo grado, se enfatiza en 
que la obra literaria no es solo un tipo de texto, sino que está inserto en un contexto 
(histórico, social, biográfico, cultural, simbólico, estético) 
Algunos de los conceptos literarios que los alumnos deben conocer durante su 
aprendizaje son: El contenido como reflejo artístico de determinados fenómenos de la 
realidad captados estéticamente por el creador. Para el logro de la formación de este 
concepto, los alumnos deben ser capaces de reconocer dentro de él: “La unidad 
orgánica de la idea, el tema y la valoración, así como su interpretación”. La forma como 
el modo de combinar los medios representativos- expresivos externos del arte y con 
expresión de “la estructura interna del contenido artístico”. En este sentido, el énfasis 
está en los conceptos de composición y argumento y en la relación de reciprocidad 
existente entre ellos. 
En el tercer grupo, se conciben los encaminados a mostrar las regularidades del 
proceso histórico - literario, aborda el condicionamiento histórico - concreto de la obra 
artística y las regularidades de su desarrollo. Conceptos históricos - literarios como son 
el clasicismo, el romanticismo, y el realismo, entre otros, se estudian no solo en el 
plano de sus diferencias tipológicas, sino, ante todo, en el de su conexión donde 
interactúan, de modo que se muestra la transición de uno a otro, considerada como el 
contrario que niega lo viejo, pero retiene y profundiza el contenido positivo para, a partir 
de él, incorporarlo al nuevo concepto. 
 ¿Cómo lograr la lectura, gozosa y placentera, inteligente y creativa en décimo grado 
de El Quijote de Miguel de Cervantes en el siglo XXI? Cada encuentro con la obra a 
través de la lectura es un acto de creación y también una expresión de riqueza 
comunicativa: lexical y expresiva que estimula el intelecto. En la lectura de El Quijote es 
posible hallar los caminos para provocar el acto comunicativo y un estado emocional de 
actitud valorativa – identificación o rechazo - a partir de lo que lee. 
Atenas Vol. 3 Nro. 20 2012 ISSN: 1682-2749 Página 31 
 
Don Quijote se inventa a Dulcinea, pone en ella el deseo y la nostalgia, lucha contra los 
molinos y los ejércitos de ovejas que ha inventado, lucha contra las apariencias para 
conquistar a Dulcinea, que es en la obra inmortal de Cervantes un símbolo, en que 
cada lector se reinventa su propia historia. En este sentido, la reinvención, es parte del 
conjuro contra ladesdicha. Es bueno creer en Dulcinea, pero “Es menester tocar las 
apariencias con las manos…” dice el hidalgo manchego en la segunda parte. Y la 
literatura es eso, la ambivalencia entre lo que es y lo que queremos ser, que se 
convierte en aspiración, en ideal, en impulso, necesidad para actuar en la vida en un 
proceso intersubjetivo a favor de un mejor ser humano. 
El escritor panameño Dimas Lidio Pitty, poeta, novelista, ensayista y sobre todo, ha 
hecho sobrevivir el espíritu de los inmortales personajes de Cervantes en catorce 
versos acomodados a la majestuosidad y perfección del soneto. 
DON QUIJOTE 
Nacido para el mundo como un sueño, 
en un sitio innombrado de La Mancha, 
desde aquella planicie seca y ancha 
de los sueños del hombre se hace dueño. 
 
Caballero de lanza y escudero, 
para honrar a su dama del Toboso, 
sobre el fiel Rocinante, flaco, airoso, 
a gigantes de viento afronta, fiero. 
 
Buscan magos, bellacos y rufianes 
entorpecer la marcha del hidalgo, 
mas su temple doblega a los jayanes. 
 
Y al final de la senda (desde antes), 
don Quijote, en su muerte, junto a Sancho, 
vida eterna recibe de Cervantes. (Piti, 2005) 
 
Atenas Vol. 3 Nro. 20 2012 ISSN: 1682-2749 Página 32 
 
 Al final de esta segunda parte es Sancho en quien sobrevive Don Quijote; justo es 
recordar la idea de Octavio Paz cuando expresa refriéndose a la supervivencia de la 
literatura: “La obra sobrevive a sus lectores; al cabo de cien años o de doscientos años 
es leída por otros lectores que le imponen otros sistemas de lectura e interpretación… 
la obra sobrevive gracias a las interpretaciones de sus lectores. Esas interpretaciones 
son en realidad resurrecciones: sin ellas no habría obra. La obra traspasa su propia 
historia para interesarse en otra historia…” (Paz, 1990) He ahí el poder evocador, 
sugerente, creativo de la literatura, que en su capacidad para articular ideas, revela 
otras huellas. 
CONCLUSIONES 
El enriquecimiento de los conceptos literarios amplía la posibilidad del escolar de 
disfrutar la obra literaria, a partir de una estrecha interacción con el medio, la cultura y 
la sociedad en el sentido más amplio. Al promover el contacto con la literatura desde 
una concepción integral, el profesor debe tener muy en cuenta la experiencia del 
lenguaje y de la literatura que trae el estudiante, sus vivencias formadas en diferentes 
ámbitos culturales, sociales, personales, de manera que la clase ha de ser un espacio 
de recreación y reflexión desde el análisis. La obra se recrea en una multiplicidad de 
miradas: cultural, axiológica, psicológica histórica, sociológica, lingüística a partir de sus 
relaciones intertextuales. 
El desarrollo de la competencia literaria a partir de esta etapa de la formación de 
conceptos, amplía el saber humanístico, el adolescente en la entrada a la primera 
juventud está impulsado por intereses, motivos que aportan al desarrollo total de su 
personalidad, y por eso el profesor debe combinar el empleo de métodos de análisis 
literario que privilegien el proceso de pensamiento y creatividad de los estudiantes, 
desde perspectivas múltiples. 
En la segunda década del siglo XXI la escuela media cubana tiene la responsabilidad 
social de preparar adolescentes y jóvenes capaces de asumir con optimismo y sentido 
crítico, reflexivo, valorativo y transformador la realidad en que viven, no hay asignatura 
ajena a este noble empeño, y la literatura debe ser trasmitida para ampliar las 
posibilidades reguladoras del ser, en tanto muestra ideas, convicciones, valores como 
la solidaridad, el colectivismo, el respeto a los demás, la laboriosidad, el cuidado de los 
Atenas Vol. 3 Nro. 20 2012 ISSN: 1682-2749 Página 33 
 
ancianos, el amor a la patria, la responsabilidad. Otro aspecto esencial que desarrolla 
la literatura son las cualidades creativas como la flexibilidad, la originalidad, la 
tenacidad, la independencia cognoscitiva. 
La obra literaria es el principio de la clase dedicada a los contenidos de Literatura, la 
feliz comunión con la palabra artística, desatando todo lo que dice tras un tropo, 
convocando a dibujar nuevas re-creaciones desde la palabra autoral a la palabra propia 
del estudiante, ya sea en lo individual o en lo colectivo, de lo externo a lo interno, con la 
ayuda del maestro y de los otros. En ese sentido, se re-crean ideas, se forman 
sentimientos, valores, se intercambian desde las continuas y permanentes 
interacciones que el estudiante es capaz de descubrir entre la obra literaria y otros 
textos. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
García, Ernesto. (1975) Lengua y literatura. La Habana. Pueblo y Educación 
González, Viviana. (1995). Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación. 
La Habana. 
Machado, Antonio. Poema XXIX de Proverbios y cantares. 
Mañalich, Rosario. (1989). Metodología de la enseñanza de la Literatura. Pueblo y 
Educación. La Habana. 
Mañalich, Rosario. (2007) La enseñanza del análisis literario: una mirada plural. Pueblo 
y Educación, La Habana. 
Mañalich, Rosario. (2007). La enseñanza del análisis literario. 
Martí, José. (1963) Cuaderno de apuntes, 1881, OC, tomo 21. 
Montaño, Juan Ramón. (2009) La enseñanza de la literatura: tres reflexiones. En 
Revista Educación. La Habana. 
Paz, Octavio. (1990) Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. 
Pitty, Dimas Lidio. (2005) Don Quijote. Inédito. 
Sábato, Ernesto. (2008).Citado por Rosa M. Elizalde en: Eternidades. En: Periódico 
Juventud Rebelde. Cuba. 
Sacristán, Francisco (2006). Leer para aprender. En revista Educación, N° 118. 
Atenas Vol. 3 Nro. 20 2012 ISSN: 1682-2749 Página 34 
 
Vargas Llosa, Mario. (2001) La literatura y la vida, conferencia magistral. Lima, 
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Continuar navegando