Logo Studenta

PROPUESTA_DE_UN_MODELO_DE_RECLUTAMIENTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ 
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS AVANZADOS E INVESTIGACIÓN 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN 
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN 
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 
 
 
 
 
PROPUESTA DE UN MODELO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN BASADO 
EN COMPETENCIA QUE PERMITA LA INCORPORACIÓN DE PERSONAL 
ALTAMENTE CALIFICADO EN LA EMPRESA RUSTIACO CARACAS, S. A. 
 
 
 
 
Autora: 
Jessika Ríos, N° 18.830.706 
 
Tutor: 
Marwin Carvallo Peña 
 
 
Caracas, noviembre 2018 
 
 
 
 
 
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ 
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS AVANZADOS E INVESTIGACIÓN 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN 
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN 
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 
 
 
 
 
PROPUESTA DE UN MODELO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN BASADO 
EN COMPETENCIA QUE PERMITA LA INCORPORACIÓN DE PERSONAL 
ALTAMENTE CALIFICADO EN LA EMPRESA RUSTIACO CARACAS, S. A. 
 
Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Licenciada en la Carrera de 
Administración Mención Administración de Recursos Humanos 
 
 
Autora: 
Jessika Ríos, N° 18.830.706 
 
Tutor: 
Marwin Carvallo Peña 
 
Caracas, noviembre 2018
 
 
III 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 Pp. 
 
PORTADA .......................................................................................................................... I 
CONTRAPORTADA .......................................................................................................... II 
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................ III 
LISTA DE CUADROS ....................................................................................................... VII 
LISTA DE FIGURA ........................................................................................................... IX 
LISTA DE GRÁFICOS ...................................................................................................... X 
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ........................................................................ XII 
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................... XIII 
DEDICATORIA .................................................................................................................. XIV 
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... XV 
RESUMEN .......................................................................................................................... XVI 
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 2 
 
CAPITULO I: EL PROBLEMA 
 
Contextualización y Delimitación del Problema .......................................................... 4 
Objetivos de la Investigación ....................................................................................... 8 
Objetivo General ..................................................................................................... 8 
Objetivo Específicos ................................................................................................ 8 
Justificación e Importancia de la Investigación ........................................................... 8 
Delimitaciones y Alcance de la Investigación ............................................................. 10 
Identificación de las Variables ..................................................................................... 11 
 
 
IV 
 
 
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 
 
Antecedentes Relacionados con la Investigación ........................................................13 
Referencias Teóricas ....................................................................................................16 
Organización ............................................................................................................17 
Teoría general de la organización .......................................................................18 
Tipo de organización ..........................................................................................19 
Nivel de organización ..............................................................................................21 
Administración ........................................................................................................22 
Teorías administrativas .......................................................................................23 
Teoría científica ..................................................................................................24 
Teoría clásica ......................................................................................................26 
Teoría neoclásica ................................................................................................27 
Teoría humanistas de la relaciones humanas ......................................................29 
Teoría de la Administración de Recursos Humanos ...........................................29 
Subsistemas que integran la administración de recursos ....................................32 
Subsistemas de la administración de recursos humanos .....................................34 
Captación ............................................................................................................36 
Reclutamiento .....................................................................................................37 
Selección .............................................................................................................37 
Incorporación ......................................................................................................28 
Aspecto general de reclutamiento ..................................................................39 
Niveles de reclutamiento ................................................................................40 
Reclutamiento interno ....................................................................................40 
Reclutamiento externo ...................................................................................40 
Aspecto General de Selección ........................................................................41 
Niveles de selección .......................................................................................42 
Inducción ............................................................................................................44 
 
 
V 
 
Competencias ...................................................................................................... 45 
Competencia laboral ..................................................................................... 46 
Reclutamiento y selección por competencias ................................................ 47 
Referencias Legales ..................................................................................................... 48 
Reseña Histórica de la Organización ........................................................................... 49 
Definición de Términos ................................................................................................ 54 
 
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 
 
Tipo y Diseño de Investigación ................................................................................... 57 
Población ..................................................................................................................... 58 
Muestra ........................................................................................................................ 59 
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos .............................................. 59Validez y Confiabilidad .............................................................................................. 60 
Validez .................................................................................................................... 60 
Tipo de validación .................................................................................................. 61 
Confiabilidad .......................................................................................................... 61 
Método de confiabilidad ......................................................................................... 61 
Procesamiento y Análisis de Datos ............................................................................. 63 
Cronograma ................................................................................................................. 64 
 
CAPITULO IV: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 
 
Presentación e interpretación de los resultados ............................................................ 67 
 
CAPITULO V: CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES 
 
Conclusión ....................................................................................................................88 
Recomendaciones. ........................................................................................................90 
 
 
 
VI 
 
 
 
PROPUESTA 
 
Presentación ................................................................................................................. 91 
Justificación .................................................................................................................. 92 
Fundamento legales ...................................................................................................... 93 
Objetivo de la propuesta ............................................................................................... 93 
Objetivo general .................................................................................................... 93 
Objetivo específico................................................................................................ 93 
Plan de acción .............................................................................................................. 94 
Preparación ................................................................................................................... 94 
Implementación ............................................................................................................ 95 
Evaluación .................................................................................................................... 95 
Actividades ................................................................................................................... 95 
Operatividad ................................................................................................................. 96 
Análisis y conclusión de la propuesta .......................................................................... 97 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
ANEXOS 
 
Anexo A: Cuestionario ................................................................................................. 102 
Anexo B: Certificaciones de Validez ........................................................................... 106 
 Anexo B1: Certificaciones de Validez ......................................................................... 107 
 Anexo B2: Certificaciones de Validez ......................................................................... 108 
 
 
 
 
 
VII 
 
 
 
LISTA DE CUADRO 
 
 Pp. 
Cuadro N· 1: Identificación de las variables ....................................................................... 12 
Cuadro N· 2: Operalización de las variables de la investigación ........................................ 52 
Cuadro N·3: Resumen de todas las variables ...................................................................... 62 
Cuadro N·4: Rango y confiabilidad .................................................................................... 63 
Cuadro N·5: Cronograma de actividades ............................................................................ 65 
Cuadro N·6: Existe reclutamiento y selección basado en competencia .............................. 67 
Cuadro N·7: Proceso de reclutamiento y selección de personal 
 que se encuentra actualmente en la empresa ..................................................................... 68 
Cuadro N·8: Nivel de estudio exigido para ingresar al 
cargo que ocupa en la organización .................................................................................... 69 
Cuadró N·9: Técnica de selecciones aplicadas ................................................................... 71 
Cuadro N·10: Considera desactualizado modelo que ejecuta la empresa actualmente ...... 72 
Cuadro N·11: Especificación de cargo ................................................................................ 73 
Cuadro N·12: Enfoque de personas especializadas y con experiencia ............................... 74 
Cuadro N·13: Modelo de reclutamiento y selección basado en competencia 
para mejorar la calidad humana........................................................................................... 75 
Cuadro N·14: Tiempo en cargos ......................................................................................... 76 
Cuadro N·15: Motivación en las actividades ...................................................................... 77 
Cuadro N·16: Presta una Función adecuada el departamento 
de reclutamiento y selección ............................................................................................... 78 
Cuadro N·17: Beneficio de aplicar nuevo modelo 
de reclutamiento y selección basado en competencia ......................................................... 79 
Cuadro N·18: Planes que oferta el departamento 
de reclutamiento y selección en beneficio laboral .............................................................. 80 
 
 
VIII 
 
Cuadro N·19: Desempeño de funciones no competen al puesto ......................................... 81 
Cuadro N·20: Optimizar el proceso de reclutamiento y selección mejora 
 el desempeño laboral y mercado nacional .......................................................................... 82 
Cuadro N·21: Forma llego usted a ocupar su cargo ............................................................ 83 
Cuadro N·22: Ha sido usted rotado de su cargo .................................................................. 84 
Cuadro N·23: Como fue realizado su reclutamiento ........................................................... 85 
Cuadro N·24: Mejorar el reclutamiento y selección en la 
organización mejora el ámbito humano .............................................................................. 86 
Cuadro N·25: Modelo de reclutamiento y selección basado 
 en competencia que favorezca a usted y a la organización ................................................ 87 
Cuadro N·26: Cronograma de actividades de la propuesta ................................................. 94 
Cuadro N·27: Cotización para ejecutar la propuesta........................................................... 96 
Cuadro N·28: Cotización de materiales y presentación ...................................................... 96 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 Pp. 
 
Figura N·1: Organigrama Rustiaco Caracas, S. A ..............................................................51
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X 
 
 
 
LISTAS DE GRÁFICOS 
 
 Pp. 
 
Gráfico N·1: Existe reclutamiento y selección basado en competencia ............................. 67 
Gráfico N·2: Proceso de reclutamiento y selección de personal 
que se encuentra actualmente en la empresa ...................................................................... 69 
Gráfico N·3: Nivel de estudio exigido para ingresar al 
cargo que ocupa en la organización .................................................................................... 70 
Gráfico N·4: Técnica de selecciones aplicadas ................................................................... 71 
Gráfico N·5: Considera desactualizado modelo que ejecuta la empresa actualmente ........ 72 
Gráfico N·6: Especificación de cargo ................................................................................. 73 
Gráfico N·7: Enfoque de personas especializadas y con experiencia ................................. 74 
Gráfico N·8: Modelo de reclutamiento y selección basado en competencia 
para mejorar la calidad humana.......................................................................................... 75 
Gráfico N·9: Tiempo en cargos ........................................................................................... 76 
Gráfico N·10: Motivación en las actividades ...................................................................... 77 
Gráfico N·11: Presta una Función adecuada el 
departamento de reclutamiento y selección......................................................................... 78 
Gráfico N·12: Beneficio de aplicar nuevo modelo de reclutamiento y 
selección basado en competencia ........................................................................................ 79 
Gráfico N·13: Planes que oferta el departamento de reclutamiento y 
selección en beneficio laboral ............................................................................................. 80 
Gráfico N·14: Desempeño de funciones no competen al puesto ........................................ 81 
Gráfico N·15: Optimizar el proceso de reclutamiento y selección 
mejora el desempeño laboral y mercado nacional............................................................... 82 
Gráfico N·16: Forma llego usted a ocupar su cargo ........................................................... 83 
 
 
XI 
 
Gráfico N·17: Ha sido usted rotado de su cargo ................................................................. 84 
Gráfico N·18: Como fue realizado su reclutamiento .......................................................... 85 
Gráfico N·19: Mejorar el reclutamiento y selección en la 
organización mejora el ámbito humano .............................................................................. 86 
Gráfico N·20: Modelo de reclutamiento y selección basado en competencia 
que favorezca a usted y a la organización ........................................................................... 87 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII 
 
 
 
 
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN 
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN 
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 
 
 
 Expediente No._______ 
 
 
ACEPTACIÓN DEL TUTOR 
 
En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado Titulado: Propuesta de 
un modelo de reclutamiento y selección basado en competencias que permita 
incorporar personal altamente calificado en la empresa Rustiaco Caracas, S.A. 
Presentado por la Ciudadana: Jessika Carolina Ríos Núñez. 
 
 
Considero que reúne los requisitos y merito suficiente para ser autorizado a la 
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. 
 
Prof. Marwin Carvallo Peña 
CI: 15.367.846 
 
 
23/01/2018 
 
 
XIII 
 
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ 
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS AVANZADOS E INVESTIGACIÓN 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN 
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN 
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 
 
 
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 
 
 
 
En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado, Titulado: PROPUESTA DE UN 
MODELO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN BASADO EN COMPETENCIAS 
QUE PERMITA INCORPORAR PERSONAL ALTAMENTE CALIFICADO EN LA 
EMPRESA RUSTIACO CARACAS, S.A. Presentado por la Bachiller, Jessika Carolina 
Ríos Núñez, portadora de la Cédula de Identidad Nº 18.830.706, para optar al Título de 
Licenciada en Administración mención Administración de Recursos Humanos, considero que 
el presente trabajo reúne todos los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la 
presentación pública acorde a las estipulaciones de la normativa sobre trabajo especial de 
grado de la UNESR. 
 
 
En la Ciudad de Caracas a los veintitrés días del mes de enero del año 2018. 
 
Nombre y Apellido: Prof. Marwin Carvallo Peña 
 
Firma: _____________________________________ 
 
 
 
 
 
 
XIV 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
Este trabajo de investigación va dedicado a Dios todo poderoso, a mis santos, que sin ellos 
imposible de estar en este mundo; a mis padres y principalmente a mi madre María Teresa 
Núñez Duran, mi mayor motivación, mis ganas de seguir luchando y sé que desde el cielo me 
sigues bendiciendo, a mis seres queridos y familiares; a esas personas que me han regalado 
su paciencia, colaboración y tiempo para ayudar a desarrollar este trabajo que con trabas y 
dificultades sea logrado llegar más allá de lo propuesto y seguiré cumpliendo mis metas y 
objetivos. 
 
 
Jessika Carolina Ríos Núñez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XV 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
A mi Dios por regalarme vida y salud, a mis santos por escuchar mis plegarias y ayudar a 
tener paciencia, dedicación, esperanza, fortaleza para seguir soportando las adversidades y 
salir ilesa. 
A mis padres por a verme enseñado el camino del bien, con valores y principio, apoyando mis 
metas y objetivos deseados. 
A mi tutor que con paciencia, dedicación y perseverancia ayudada a desarrollar este trabajo 
que no ha sido nada fácil. 
 A la empresa Rustiaco Caracas, S. A por a verme permitido y ofrecido información personal 
para realizar mi trabajo especial de grado. 
 
Jessika Carolina Ríos Nuñez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVI 
 
 
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ 
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS AVANZADOS E INVESTIGACIÓN 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN 
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN 
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 
 
 
 
 
 
PROPUESTA DE UN MODELO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN BASADO 
EN COMPETENCIA QUE PERMITA LA INCORPORACIÓN DE PERSONAL 
ALTAMENTE CALIFICADO EN LA EMPRESA RUSTIACO CARACAS, S. A. 
 
 
 Autora: Jessika Carolina Ríos Núñez 
Tutor: Marwin Carvallo Peña 
Fecha: enero 2018 
 
 
 
RESUMEN 
 
El objetivo principal de este trabajo especial de grado, se basa en una propuesta de un modelo 
de reclutamiento y selección basada en competencia que permita la incorporación de personal 
altamente calificado para la empresa Rustiaco Caracas, S. A, el estudio se basa en un proyecto 
factible, cuyo diseño fue de campo con apoyo documental, catalogado a un nivel descriptivo, 
en cuanto la muestra se toma parte de la población, la misma esta confirmada por (6) seis 
personas, como técnica de recopilación de datos se tomó encuesta y observación directa, cuyo 
instrumento consta de 20items.El desarrollo de este trabajo se determinó aspectos bajos, 
como son el ambiente laboral, el manual de reclutamiento desactualizado, sobre carga de 
trabajo que deja en desmejora y calidad de la empresa Rustiaco Caracas, S. A. se concluye 
con un estudio de las condiciones laborales y se plantea una mejora en las condiciones de 
trabajo para la captación de personal, realizar cambios que beneficien a la empresa para su 
desempeño laboral y mejorar el ambiente laboral que los empleados se sienta gratos al llegar a 
su puesto de trabajo. 
 
 
 
Descriptores: Modelo de reclutamiento y selección basado en competencia.
 
 
2 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
Unos de los departamentos más conflictivos en el que se presentan problemas 
constantemente, comunes y repetitivamente en una organización es el departamento de 
recurso humanos, talento humano o gestión humana, ya que al trascurrir los años se 
incorporan nuevos recursos y se actualizan los temas a tratar pero siempre se dirige al mismo 
significado de la capacidad de los empleados que ocupan cargos en la organizaciones. Los 
empleados deben valorarse y darles la mayor importancia ya que son la base fundamental de 
la empresa (muchas empresas no lo ven así) es importante estimular a los empleados ya que 
de ellos se beneficia para poder llegar al éxito que desea lograr dicha empresa, a través de las 
tomas de decisiones de cada uno que ocupan el cargo y fomenta una buena relación humana 
que una maquinaria por más avanzada que sea su tecnología tiene que ser operado por un ser 
humano que posea el talento. El departamento de recursos humanos se esfuerza día a día para 
que en cierto modo la empresa beneficie al empleado y el empleado beneficie a la empresa, 
que sea recíproco como toda empresa a nivel mundial siempre tendrá presente problemas 
independientemente del sector al que pertenezcan, ya que posea en sus instalaciones personas 
que desarrollan distintos caracteres y forma de desarrollar su labor diaria, es por eso que el 
departamento de recursos humanos debe de reclutar y seleccionar empleados especialmente 
capacitados para el puesto bacante que en sus cualidades se rija la actitud, saber y saber hacer 
para que a futuro no presente colisión en desarrollar las labores diaria del cargo. Es así como 
en la realidad Venezolana se ha tomado el caso de la organización Rustiaco Caracas, S. A. 
Organización posicionada en el mercado debido a más de 25 años de experiencia relacionada 
con marca Chrysler, pero como todo negocio la necesidad de fortalecer el proceso de 
reclutamiento y selección sobre todo considerando los cambios que se producen 
continuamente, al igual que el seguimiento de innovaciones para regirse en un modelo 
competitivo interna y externamente en el mercado, es así como requiere proponer un modelo 
de reclutamiento y selección basado en competencia que permita incorporar personal 
altamente calificado en la empresa Rustiaco Caracas, S.A. 
A continuación se presenta la estructura de la presente investigación. Capítulo I, está 
constituido con el Planteamiento de problema, que se fundamenta en la contextualización en 
unión con las Interrogantes, se determina el Objetivo general y específicos, se detalla la 
Justificación, se reflejan las Delimitaciones y alcance. 
 
 
3 
 
Capítulo II, Marco referencial se encuentra los Antecedentes de la investigación, Reseña de 
la organización Rustiaco Caracas, S. A., Bases teóricas con métodos conceptuales para la 
profundización del desarrollo, así también queda incluido en este capítulo las Referencias 
legales que sustentan el desarrollo del proyecto en curso, incluye la definición de Términos e 
Identificación de variables. 
Capítulo III, está plasmado Marco metodológico presenta el desarrollo del Tipo de 
investigación y diseño utilizado, la Población estudiada las Técnicas que se implementó, el 
Instrumento de recolección de datos, la Descripción y el instrumento, como es medida la 
investigación analizando la interpretación de los datos, codificado y tabulando los resultados, 
la presentación de la técnica de los datos, el análisis y el sistema de propuesta en la 
investigación. 
Capitulo IV, señala el análisis de los resultados por medio de los cuadros y gráficos 
tabulados, técnica de presentación de los datos y análisis estadístico. 
Capítulo V, se realiza las conclusiones y recomendaciones de la investigación 
desarrollada. 
Capítulo VI, se efectúa la propuesta que incluye la presentación, justificación, fundamentos 
legales con desarrollo de su objetivo general y objetivos especifico, cronograma de 
actividades para identificar tiempo estipulado, plan de acción con los pasos a seguir para que 
sería preparación, implementación y evaluación, acompañado con las actividades y 
operatividad de la propuesta y es conjunto con análisis y conclusión de la vialidad de la 
propuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
 
 
Planteamiento del problema 
 
En el ámbito empresarial se ha venido reconociendo la gran importancia que ha obtenido el 
departamento de recursos humanos, sobre todo la base fundamental que expresa el subsistema 
de reclutamiento y selección, a nivel mundial el 80% de las empresas se rigen por este 
departamento, la cual se describe en distintos nombres como talento humano, captación 
humano o recursos humanos que realiza las mismas funciones pero con el pasar del tiempo se 
realizan mejoras para poder obtener y desarrollar más conocimientos al momento de realizar 
el proceso de reclutamiento y selección. El proceso de reclutar y seleccionar es una necesidad 
constante ya que en las empresas siempre va a detectarse un puesto vacante, la tendencia de 
tantas empresas u organizaciones va orientada a entrar en etapas de aprendizajes que compiten 
en talento como en ética corporativa, es allí donde la verdadera gestión institucional procura 
mantener la justicia, la ética, la verdad, una filosofía que genere cultura y disciplina que son 
las bases sólidas de una gestión eficiente y consolidada que muchas organizaciones desean 
tener pero difícil de realizar. Otro concepto lo refiere Reyes, (2011), mencionando de forma 
más compleja que: 
 
La selección de personal suele implicar la desvinculación de personal antiguo el tema a 
nivel mundial y en Estados Unidos da un cambio en el siglo XXI ya que es de vital 
importancia el manejo de la tecnología, la capacidad de internacionalización, entre 
otros.(p. 44). 
 
Bajo este concepto, se puede dar como ejemplo en Estados Unidos, algunos estados del 
país, muchas pequeñas y medianas empresas contratan a empleados extranjeros por la 
demanda que se vive en algunos sectores, también muchas empresas trasladan a sus 
empleados calificados y legalizan la entrada para laborar en dicho país mencionado 
anteriormente, aunque Estados Unidos no es el único país que sucede estos hechos a nivel 
mundial en distintos países Europeos, también se realiza este procedimiento. 
 
 
5 
 
Arango, (2009), señala que “la globalización es un fenómeno mundial que está afectando 
la economía de los países y en especial los latinoamericanos, pues liga la supervivencia de sus 
organizaciones a su capacidad de competir en un mercado abierto”. (p. 190).La ventaja 
competitiva le pertenece a las organizaciones que saben cómo atraer, seleccionar, establecer y 
desarrollar el talento, como en otras no son muy afortunadas en el momento de realizar el 
proceso de reclutamiento y selección que realiza el ingreso de un empleado no 
correspondiente al cargo trae como consecuencia conflictos laborales, ya que los empleados 
se verán con desagrado, conflicto laboral, rotación continua y ausentismo laboral, por estas 
razones de desventajas que hace desboronar poco a poco la empresa u organización. En 
comparación con los países latinos, se presenta los retos y oportunidades a nivel nacional e 
internacional, se necesitaesfuerzo sincronizado de todos los miembros de la compañía. Por 
ejemplo “México, Brasil, son países que se maneja un modelo de procedimiento 
administrativo igual pero muy competitivo y avanzado, entre mejoras que se le realice al 
proceso la organización se verá más fortalecida”. (Freigedo, 2015, p. 12). 
Pues allí vemos una administración de recursos humanos innovadora, pero también, 
tocamos el punto de Argentina que se maneja a todo lo contrario que se desarrolla el 
departamento de administración de recursos humanos, para nadie es un secreto que en 
Argentina la gestión humana es descentralizada geográficamente, como por ejemplo los 
traslados de empleados dentro del país y el procedimiento que impone cada organización, que 
no se rigen por las normas y regla de la administración sino que se maneja a su modo de 
administrar, es un desafío internamente en cada organización y estado del país, para fomentar 
la información tenemos a Freigedo,(2015), en su descripción de gestión a nivel internacional 
describe que “en Argentina Frecuentemente se señalan las dificultades que enfrentan las 
empresas en su búsqueda y retención del talento clave. Sin embargo, observamos pocos casos 
en los que esa búsqueda trascienda las fuentes tradicionales y desafíe las prácticas instaladas”. 
(p. 18).En comparación con Venezuela los cambios que se desarrollan hacen necesario 
plantear estrategias de producción innovadora, así como los procesos de gestión humana, 
motivo de importancia que el ingreso de nuevos trabajadores a una organización o empresas 
realice a través de los procesos claramente definidos en cuanto a las expectativas de los 
aspirantes al cargo y atendiendo las necesidades del puesto vacante, según Monserrat, 
Delgado y Smith, (2014), hacen referencia a que “…se debe brindar y proporcionar las 
condiciones para la productividad económica, es decir, el concepto intenta aplicar estrategias 
para hacer a las organizaciones empresariales lo más rentable y productivas 
económicamente”… (p. 31). 
 
 
6 
 
Por ello, observar los aspectos qué surgen de las organizaciones es en particular que la 
gestión de reclutamiento y selección defina el valor del trabajo dentro y fuera de la 
organización ya que se realiza un proceso para poder identificar la calidad de talento humano 
que buscamos, como podemos enfrentarnos a esta realidad diariamente. De acuerdo con 
Wayne, (2007), mencionando de forma más compleja que: 
El proceso de reclutamiento consiste en una serie de pasos específicos que se emplean 
para decidir qué solicitantes deben ser contratados, de igual manera la selección de 
personal es una actividad propia de las áreas de recursos humanos, su objetivo es escoger 
al candidato más idóneo. (p. 93). 
 
A este respecto cabe señalar que en muchas organizaciones dirigen sus acciones a la 
necesidad del puesto vacante y no al perfil del cargo, que a pesar que se establezcan normas, 
leyes y perfiles, la mayoría de las veces no están orientadas hacia bienes comunes, es decir, 
que tanto empresa como miembro sean beneficiados en distintos aspectos en el mejoramiento 
de la misma. 
Así de manera resumida, estas situaciones no son ajenas al ámbito de las organizaciones 
que participan en el mercado laboral venezolano y las consecuencias derivadas a todas estas 
desventajas son las actitudes observada negativamente, la moral, valores; también hay que 
señalar los efectos sobre la rentabilidad y el funcionamiento integral de las empresas. El 
reclutamiento y selección basado en competencias se refleja individualmente al personal, 
respondiendo a las exigencias para realizar cada una de las actividades y destrezas, la 
competencia reposa en cada actividad que realice con conocimiento, habilidades, motivación, 
valores y comportamiento que se refleje de la persona que la realiza para confirmar lo antes 
comentado, Tobón, (2013), de forma más compleja indica que “actualmente las competencias 
se entiende como actuaciones integrales, para identificar interpretar, argumentar y resolver 
problema del contexto como idóneas y éticas, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber 
conocer”. (p. 37). En esta ocasión la atención es centrada en la empresa Rustiaco Caracas, S. 
A., ubicada en la urbanización Las Mercedes, esta empresa presta servicio a personas 
naturales como a persona jurídica desde hace más de 25 años, tiempo durante el cual según 
refiere la gerencia general de la misma ha logrado posicionarse en el mercado por la calidad 
de su servicio. 
Como toda organización inmersa en la dinámica de los cambios modernos y novedosos, la 
empresa Rustiaco Caracas, S.A., se enfrenta al reto de mantenerse en la posición de obtener 
un servicio integral enfocado a la calidad del mismo, en satisfacer las necesidades y 
requerimientos de los clientes. Sin embargo, cuando nos enfrentamos internamente al personal 
 
 
7 
 
de operaciones en general, notamos a simple vista un mecanismo laboral no adecuado para la 
empresa, de acuerdo a la observación directa de la autora de la presente investigación, se 
realizó el inicio de indagar y verificar paso por paso las razones por el cual había una 
debilidad fuerte en los departamentos, deficiencias que nos conlleva a observar las 
consecuencia de no tener una motivación para el desempeño laboral que se le otorga, 
desarrollen sus conocimiento y estudio obtenidos por experiencia, para la integración de 
recomendaciones y mejora por las actividades realizadas, perdida de horas hombres, 
inadecuada planificación, ausentismo laboral, rotación continua de los empleados, cargo extra 
de trabajo, ambiente laboral hostil y así del riesgos de posición en el mercado laboral a la 
empresa. También es necesario tomar en cuenta específicamente que el departamento de 
recursos humanos no cuenta con optima función de reclutamiento y selección que genere las 
condiciones para desarrollar aspectos basados en competencias que en conjunto con la 
empresa surja su capital humano y así evadir fácilmente estas debilidades observadas en la 
empresa en riesgo en el mercado laboral, conjuntamente con sus clientes al momento de 
prestar el servicio no queden completamente satisfecho con el servicio prestado y al no tener 
oferta o demanda la empresa puede llegar al caos financiero, por estas razones se realiza un 
estudio basado en proponer un modelo de reclutamiento y selección basado en competencia 
que permita incorporar personal altamente calificado en la empresa Rustiaco Caracas, S, A. 
para iniciar los requerido para la búsqueda de excelencia, ya que de seguir posponiéndose 
tiende al desempleo que pueda generar y las consecuencias antes planteada. 
En atención al planteamiento aquí expuesto, la investigación se propone buscar respuestas 
que expliquen más detalladamente las siguientes interrogantes: 
¿Cuál es la razón de proponer un modelo de reclutamiento y selección basado en 
competencia que permita la incorporación de personal altamente calificado en la empresa 
Rustiaco Caracas, S. A? 
¿Por qué se debe identificar el procedimiento de reclutamiento y selección actual que 
ejecuta la empresa Rustiaco Caracas, S, A? 
¿Qué diagnostica la necesidad de realizar un modelo de reclutamiento y selección basado 
en competencia? 
¿Cuáles son los motivos para establecer los principales enfoques de reclutamiento y 
selección por competencias que se requiere para el modelo a implementar en la empresa? 
 
 
8 
 
¿Por qué diseñar la propuesta de un modelo de reclutamiento y selección basado en 
competencia que permita la incorporación de personal altamente calificado en la empresa 
Rustiaco Caracas, S. A? 
 
 
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Los objetivos de la investigación son las señales que permite ubicar la ruta a seguir para el 
desarrollo de la investigación, para Arias, (2006), describe que “los objetivos es un enunciado 
que expresa lo que se desea indagar y conocer pararesponder a un problema planteado”... (p. 
37). Por lo que a continuación se detallan tanto el general como los específicos: 
 
Objetivo general 
Proponer un modelo de reclutamiento y selección basado en competencia que permita la 
incorporación de personal altamente calificado en la empresa Rustiaco Caracas, S. A. 
 
Objetivos específicos 
1. Diagnosticar la necesidad de un modelo de reclutamiento y selección basado en 
competencia. 
2. Identificar el procedimiento de reclutamiento y selección actual que ejecuta la empresa 
Rustiaco Caracas, S. A. 
3. Establecer los principales enfoques de reclutamiento y selección por competencias que 
se requiere para el modelo a implementar en la empresa. 
4. Diseñar la propuesta de un modelo de reclutamiento y selección basado en competencia 
que permita la incorporación de personal altamente calificado en la empresa Rustiaco 
Caracas, S. A. 
 
Justificación de la investigación 
 
La realización del presente estudio responde a diversas necesidades, ya que para Arias, 
(2006), “esta sección debe señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y 
sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico” (p. 105). 
La presente investigación impulsa a ese proceso de continua evaluación en la empresa 
Rustiaco Caracas, S. A., y a la vez aportando información significativa para introducir 
 
 
9 
 
cambios a través de estrategias que fomenten como resultados el reforzamiento de la fidelidad 
de los clientes y las consecuencias de los beneficios de eficiencia, eficacia y rentabilidad. 
Las empresas gestionan sus procesos como un reto o desafío a la búsqueda de mejoras en 
todos los ámbitos de sus áreas funcionales, tal es el caso de la empresa Rustiaco Caracas, S.A 
concesionario marca autorizada Chrysler de Venezuela, a través de la prestación de bienes y 
servicio. Lo que realmente hace integrar estándar con procesos de calidad de acuerdo a su 
planificación. 
En este contexto se realiza un estudio destinado a proponer un modelo de reclutamiento y 
selección basado en competencia que permita incorporar personal altamente calificado en la 
empresa y el desarrollo de bien común de la misma. En tal sentido es importante para 
Venezuela, porque existe hoy el convencimiento de que en la era de la globalización el 
desarrollo se alcanza con más conocimiento aplicado a la producción y con más innovación 
que con la simple acumulación de empleados sin conocimientos para los cargos, esto se debe 
a que uno de los elementos presentes en lo relacionado a la gestión de reclutamiento y 
selección es la calidad y el conocimiento idóneo para el cargo vacante basándose en el éxito 
por los trabajos realizados por ese individuo y así generar una relación de cultura de 
responsabilidad social en todos los miembros de la empresa, con innovación en los procesos, 
ya que todos los sectores de la industria se involucran diariamente con la sociedad y por lo 
tanto, para enfrentarlo se requiere primero el convencimiento nacional de que es el camino 
para desarrollar y luego una visión amplia y equilibrada desde el estado para guiar. 
Su relevancia social radica en el funcionamiento, ya que es una fuente de bienes y servicio 
a nivel nacional, en primer lugar, contribuye al desarrollo de la economía del país en el sector 
de ventas, bienes y servicio y en segundo lugar, aumenta la oferta de empleo beneficiando con 
ello a la población en general. 
Así mismo favorece a la organización fomentando su misión y visión a nivel nacional, 
tomando en cuenta los años de trayectoria de la marca Rustiaco Caracas, S. A se beneficia en 
modo de poder garantizar los beneficios que posee la marca y así elevando el nivel de 
conformidad y seguridad para sus clientes. 
Para la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, el estudio presentado es una 
fuente de información sobre la propuesta de una estrategia de talento humano en el ámbito 
organizacional, que sirve de apoyo para otro proyecto de investigación y trabajo de grado 
enmarcados en la realidad empresarial venezolana y como modelo para aplicar en la misma u 
otras universidades. 
 
 
10 
 
Por otra parte, para la autora, esta no solo significa el cumplimiento de exigencia 
académica, sino también la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos a un problema 
puntual, demostrar la capacidad de análisis crítico y otras habilidades que han de redundar en 
el óptimo desempeño profesional como administradores con mención en administración de 
recursos humanos. 
 
Delimitaciones y alcance de la investigación 
 
Desde el punto de vista temática, a investigación está delimitada al ámbito de las Ciencias 
Sociales, específicamente la Administración para poder fortalecer y aplicarlo a las 
organizaciones empresariales. Para Arias, (2006), “la delimitación del problema significa 
indicar con precisión en las interrogantes formulada: el espacio, el tiempo, o período que será 
considerado en la investigación y la población involucrada”. (p. 106) y de esta manera se 
toman en cuenta las delimitaciones y alcance de la investigación para presentarla des tres (3) 
puntos de vista fundamentales: 
Delimitación espacial: se inserta dentro del área de control de gestión aplicado a los 
procesos de reclutamiento y selección de personal basado en competencia en la empresa. 
Delimitación temporal: el estudio comprende la revisión de la actuación de la 
administración del personal del departamento de reclutamiento y selección de la organización 
llevando a cabo la investigación de un (1) año desde 2016 a 2017. 
Delimitación geográfica: este estudio se llevará a cabo en la Empresa Rustiaco Caracas 
S.A ubicada en la calle Jalisco de la principal de Las Mercedes, Municipio Baruta, Estado 
Miranda. 
La formulación de un perfil profesional de selección de personal administrativo de la 
organización Rustiaco Caracas, S. A., está dirigido al personal administrativo y obrero que 
labora en la organización, considerando a nivel general, en cuanto al alcance, esta 
investigación tiene el propósito de hacer una revisión minuciosa de los criterios de 
selección de personal que actualmente son implantados en el departamento de recursos 
humanos con la intención de determinar los objetivos actuales, cumplir con las metas 
trazadas, potenciales y los factores tanto externos como internos que influyen en el 
desempeño de las funciones, el estudio se plantea en la fase de reclutamiento y selección 
basado en competencia para la incorporación de personal altamente calificado para la 
organización Rustiaco Caracas, S.A. 
 
 
11 
 
 
 
Identificación de las Variables 
 
Los fenómenos que son objeto de estudio de una investigación tiene diversas 
características o atributos que se expresan en categorías según diversas circunstancias, por lo 
que se denomina variables, adquieren valores numéricos o nominales confirmando la 
información, señala Arias, (2006), “pueden ser analizadas, medidas o manipuladas por medio 
de procedimientos cualitativos o cuantitativos o ambos de acuerdo con la naturaleza de la 
situación observada y sus objetivos”. (p.22). El siguiente cuadro se presenta la identificación 
de las variables inherente a la propuesta de realizar un modelo de reclutamiento y selección 
basado en competencia para la búsqueda de talento humano enfocado en la empresa Rustiaco 
Caracas, S. A. 
 
Identificación de las Variables 
 
 
Objetivo Especifico Variable Definición Conceptual 
 
Diagnosticar la necesidad 
de un modelo de reclutamiento 
y selección basado en 
competencia. 
 
 
Necesidad de realizar un 
modelo de reclutamiento y 
selección basado en 
competencia. 
 
 Condición que se deben medir para 
distinguir las necesidades y el perfil 
que se necesita para obtener un 
optimó procedimiento. 
 
Identificar el procedimiento 
de reclutamiento y selección 
actual que ejecuta la empresa 
Rustiaco Caracas,S. A. 
 
 
 
Procedimiento de 
reclutamiento y selección 
actual que ejecuta la 
empresa Rustiaco Caracas 
S. A. 
 
Conjunto de técnica de acción 
sobre el procedimiento utilizado 
por la empresa para atraer y retener 
a los empleados 
 
 
12 
 
 
Establecer los principales 
enfoque de reclutamiento y 
selección por competencias 
que se requieren para el 
modelo a implementar en la 
empresa Rustiaco Caracas, S. 
A. 
 
Principales enfoque de 
reclutamiento y selección 
por competencias que se 
requieren para el modelo a 
implementar en la empresa 
Rustiaco Caracas S, A. 
 
Son las condiciones 
administrativas y rentables 
ventajosas que se puede generar en 
el proceso y que la empresa pueda 
sustentar. 
 
Diseñar la propuesta de un 
modelo de reclutamiento y 
selección basado en 
competencia que permita la 
incorporación de personal 
altamente calificado en la 
empresa Rustiaco Caracas, S. 
A. 
 
Propuesta de un modelo 
de reclutamiento y selección 
basado en competencia que 
permita la incorporación de 
personal altamente 
calificado en la empresa 
Rustiaco Caracas, S. A. 
 
Aclarar las características de 
modelo para la mejora del 
reclutamiento y selección de la 
empresa. 
Cuadro N·1 elaborado por la investigadora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
CAPÍTULO II 
MARCO REFERENCIAL 
 
 
 Antecedentes de la Investigación 
 
En proceso de esta investigación se realizará un conjunto de actividades entre las cuales 
está ubicado los siguientes trabajos de grado tanto nivel nacional como extranjero, que tiene 
relación con el tema de investigación y cuyos aportes contribuyen a sustentar los aspectos 
teóricos para proponer un modelo de reclutamiento y selección basado en competencia que 
permita la incorporación de personal altamente calificado en la empresa Rustiaco Caracas, S. 
A. 
Espinoza, G. (2012), en su proyecto de investigación utilizó una “guía práctica para el 
reclutamiento, selección y retención de personal en la especialidad administración profesional 
de proyectos San José, Costa Rica”. Objetivo general fue elaborar una guía práctica para el 
reclutamiento, la selección y la retención de personal en la especialización de administración 
profesional de proyectos; así como dos entrevistas clave, como una contribución a dirigir este 
proceso de una forma más eficiente y eficaz, clasificando el proyecto factible, su diseño de 
investigación fue de campo, con una población de 16 personas y el instrumento utilizado fue 
la encuesta de preguntas cerradas. 
Su conclusiones fueron la siguiente: recomendar dos entrevistas clave, una tiene que ver 
con el proceso de reclutamiento y selección de personal, con miras a medir su posible 
retención, y la otra con medir la eficacia de la persona gerente de proyecto, la cual se puede 
aplicar también a los miembros del equipo del proyecto para identificar las oportunidades de 
mejora. Se espera socializar los tres entregables con los gerentes de proyecto de hábitat para 
la humanidad internacional, como una contribución a dirigir el proceso de reclutamiento y 
selección de una forma más eficiente y eficaz, y a motivar al diseño de estrategias para la 
retención del personal clave, que con su trabajo agrega valor a la eficacia de los proyectos que 
se desarrollan en la organización. 
Su aporte es desde la línea base de la gestión de los recursos humanos del proyecto, 
enfocado en adquirir, desarrollar y gestionar el equipo del proyecto, y con la convicción de 
que las personas son la clave para el éxito de un proyecto, diseño esta guía práctica con base 
en la investigación y la experiencia laboral y con una fuerte preocupación porque podamos 
construir equipos sostenibles para los proyectos, en medio de una economía mundial frágil y 
 
 
14 
 
cambiante, en la que las estrategias para retener personal comprometido y eficiente no se 
deben limitar a paquetes de compensación y beneficios que ya no se pueden incrementar ni 
siquiera de forma anual, sino a otras formas de diseño de estrategias que motiven al personal a 
continuar siendo socios colaboradores de los proyectos a los cuales han sido invitados a 
formar parte por otra parte ofreciendo un desarrollo para poder colocar en comparación 
proyectos de investigación fuera del territorio nacional y así abrir comparaciones productivas 
y enriquecidas de un nivel universitario diferente. El aporte para esta propuesta está basada en 
reclutamiento y selección y la retención de personal, es la principal visión que tenemos al 
desarrollar esta propuesta para la mejora de la organización. 
Soto, (2012), en su tesis “Plan de Reclutamiento y Selección de Personal y su incidencia 
en el cumplimiento de los objetivos en la Empresa Alerta Security del Ecuador CIA. Ltda, 
Ciudad de Ambato”, objetivo general fue elaborar un Plan de competencia en el 
departamento Reclutamiento y Selección que permita disponer de trabajadores calificados 
para el cumplimiento de los objetivos empresariales Soto utilizó dicha tesis basada en 
proyecto factible, su diseño de investigación fue de campo, con una población de 38 personas 
y el instrumento utilizado fue el cuestionario. En la conclusión se determinó que en su opinión 
el Estado ha fallado con relación a la seguridad física de las personas, aumentan los secuestros 
Express, los robos en los domicilios son más violentos y el nivel de inseguridad diaria es más 
fuerte que en años anteriores, las razones expuestas son argumentos suficientes, para tomar 
como desafío el desarrollo de un proyecto que permita mejorar la calidad de servicios que 
presta la Empresa Alerta Security del Ecuador en la Ciudad de Ambato, mediante la 
competencia de conocimientos de cada empleado y su desarrollo profesional es por eso que se 
emplea en el departamento de reclutamiento y selección para obtener personal idónea del 
talento humano. Que la utilización del Plan de competencia en el departamento de 
Reclutamiento y Selección de personal sirva como una herramienta técnica y administrativa, 
para que se desarrollen eficientemente las funciones que se produzca en el departamento. 
Que la empresa Alert Security del Ecuador Cía. Ltda., en la Unidad Administrativa 
Financiera, cuente con el personal calificado y los recursos necesarios para la realización del 
proceso de reclutamiento y selección de personal. Esta tesis es útil para la elaboración de este 
proyecto ya que sus procedimientos pueden servir como guía para la implementación del 
rediseño de reclutamiento y selección de manera parcial. 
En el entorno nacional, Fagundez, F. (2011), realiza una “propuesta de diseño de 
reclutamiento y selección para el departamento de recursos humanos en la chocolatera flor de 
Birongo en el Distrito Capital”. Tesis de grado universidad nacional experimental Simón 
 
 
15 
 
Rodríguez, Ciudad de Caracas. Objetivo general es diseñar una propuesta de reclutamiento y 
selección, para el departamento de recursos humanos en la chocolatera flor de Birongo en el 
distrito capital, la cual lo clasificó como proyecto factible, su diseño de investigación fue de 
campo, con una población de 27 personas y el instrumento utilizado fue la encuesta de 
preguntas abiertas con la conclusión de que el reclutamiento, selección y desarrollo del 
personal en ilustre municipio de salcedo, se ve afectado por la falta de procedimientos 
técnicos en la oficina de personal, lo cual influye en el servicio que presta la entidad a los 
ciudadanos del cantón. 
La poca importancia por parte del concejo municipal en pleno ha contribuido al 
estancamiento de la formación integral del personal, al no coordinar con la oficina de personal 
en la implementación y ejecución de un proceso de reclutamiento, selección e inducción de 
personal. 
No existen planes de incorporación de personal que esté en condiciones de realizar 
prácticas profesionales en esta institución en sus diferentesáreas. El aporte de esta 
investigación, es que explica la fomentación en el personal y la innovación de nuevos 
conocimientos así dando idea para encaminar el proyecto de investigación en el departamento 
de recursos humanos y que otros participantes den bases concretas y realmente existentes de 
un proyecto avaluado dentro de la universidad Simón Rodríguez. 
Gómez, T. (2010), en su tesis el “análisis de los procesos de reclutamiento y selección del 
personal en la empresa edil oriente internacional del estado Monagas”, tuvo como propósito 
analizar el procedimiento de reclutamiento y selección del personal en la empresa edil oriente 
internacional del estado Monagas, la tesis tubo como tipo de investigación factible, con un 
diseño de investigación de campo, una población de 30 personas y el instrumento utilizado 
fue la encuesta. 
En conclusión se determinaron las necesidades de adiestramiento y capacitación necesaria; 
los resultados obtenidos reflejaron la necesidad del Diseño de Programas de Adiestramiento 
dirigidos a aumentar el rendimiento de los trabajadores. Por todas estas razones esta 
investigación permitió ser de guía y fue un aporte para la realización del presente trabajo, vale 
decir que los planteamientos y fundamentos teóricos de ese trabajo están en correspondencia 
con el que ahora se realizan en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. 
Zalsedo, Y. (2009), en su tesis de “control interno del proceso de reclutamiento y selección 
del personal operativo de la empresa intercontinental de seguro mercantil. Las Mercedes”, su 
objetivo fue él control interno del proceso de reclutamiento y selección del personal operativo 
 
 
16 
 
de la empresa seguro mercantil, la tesis tubo como tipo de investigación factible, con un 
diseño de investigación de campo, una población de 42 personas y el instrumento utilizado 
fue el cuestionario. 
La conclusiones que obtuvo fue que la empresa no cuenta dentro de su estructura con la 
unidad de talento humano, razón por la cual, todas las actividades referentes al manejo de 
personal no se hace de una manera técnica. Existe centralización de actividades y toma 
decisiones en la gerencia, lo que ocasiona demora en los trámites y el consiguiente malestar 
del personal, en la empresa no se ha realizado procesos de reclutamiento y selección de 
personal, razón por la cual, el rendimiento y productividad no está en el nivel esperado. 
Se determina entonces que la problemática presentada en las empresas públicas y privadas 
de los sectores económicos del país es básicamente el establecimiento de un eficiente sistema 
de reclutamiento y selección de personal que permita generar las herramientas y técnicas 
idóneas para elegir personal acorde a los requerimientos organizacionales. Con esto es preciso 
tener el manual que contenga los pasos a seguir para validad los perfiles de puestos, es 
necesario elaborar el manual para ejercer las funciones, tareas y responsabilidades que se 
deben de ejecutar en cada uno de los puestos. 
Con este procedimiento completar el perfil de competencias que es un inventario de la 
misma, donde se encuentran: la definición, niveles y conductas de descripción que las 
evidencias, para la investigación es un aporte estratégico de competencia que va de mano a el 
rediseño de reclutamiento y selección y el perfil a nivel de competencia en función de 
proyecto factible. 
 
Referencias teóricas 
 
Las Bases teóricas nos amplían la descripción del problema que integra la teoría con la 
investigación y tiene como fin ayudarnos a precisar y a organizar los elementos contenidos en 
la descripción del problema, de tal forma que pueden ser manejados acciones concretas. 
Balestrini, (2006), indica que “las Bases teóricas están referidas a soportar los 
planteamiento esbozados por el investigador desde el planteamiento de problema hasta la 
conclusiones finales del trabajo, es la fase de apoyo en la investigación ya que aportan la 
teoría necesarias donde se sustenta el tema tratado”. (p.208). 
Para Arias, (2006), comenta que “las bases teóricas nos amplía la descripción del 
problema integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas, tiene como fin ayudar 
 
 
17 
 
al investigador a precisar y organizar los elementos contenido en la descripción del 
problema”. (p.53). 
Según Bavaresco, (2007), menciona que “las bases teóricas tiene que ver con las teorías 
que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio”, es 
decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no 
puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en 
investigaciones puras o bien exploratorias. (p.60). 
 
Organización 
 
Una organización en el punto de vista del investigador es un sistema diseñado para 
alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por 
otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas, en otras palabras, una 
organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que 
interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos. 
Para confirmar lo comentado anteriormente Chiavenato, (2009), dice que “las 
organizaciones son sistemas de actividades conscientemente coordinadas de dos o más 
personas con la cooperación entre personas esenciales para la existencia de la organización”. 
(p.15). 
Para Hitt y Poter,(2012), menciona que “las organizaciones son un sistema de relaciones y 
regulaciones con el fin de realizar eficientes y efectivamente las actividades para el 
cumplimiento de una misión”. (p.38). 
Para Hall, (2011), comenta que “recogiendo los aportes de otros autores plantea que “la 
organización es una colectividad de límites de relativamente identificables, con un orden 
normativo, con escala de autoridad, con sistema de comunicación, por lo general, se 
relacionan con una neta o un conjunto de finas”. (p.17). 
Cabe destacar que una organización sólo puede existir cuando hay personas que se 
comunican y están dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr su misión. Las 
organizaciones funcionan mediante normas que han sido establecidas para el cumplimiento de 
los propósitos. 
 
 
 
 
http://definicion.de/sistema/
 
 
18 
 
Teoría general de la organización 
 
Para Da Silva, (2013), describe que: 
La teoría clásica de la organización se describe como una estructura, la manera de 
concebir la estructura organizacional está bastante influenciada por las concepciones 
antiguas de organización estrictas (como la organización militar y la eclesiástica) 
tradicionales, rígidas y jerarquizadas. (p.78). 
 
La dinámica de las organizaciones, entendidas como antes donde se conjugan actividades 
destinadas a la consecución de objetivos específicos, se requiere de una línea que oriente el 
comportamiento tanto individual como colectivo. Las organizaciones se describen como 
sistema este es el ámbito de la administración a la cual se refiere Chiavenato, (2006), como:” 
la conducción racional de las actividades de una organización con o sin fines de lucro”. 
(p.10). La racionalidad a la que se refiere esta definición es una condición propia de la 
administración que ordena secuencialmente las actividades que se han venido modificando 
con el pasar de los tiempos para adaptar a las realidades del quehacer productivo de la 
sociedad. 
Para los autores clásicos no bastaba simplemente con enunciar los elementos de la 
administración, era necesario ir más allá y establecer las condiciones y normas dentro de las 
cuales las funciones del administrador deberían ser aplicada y desarrolladas. (p.13). En 
consecuencia es la organización es en si la estructura la cual este integrada la administración 
para poder llevar a cabo la formación de los administradores, la organización en si es la 
empresa y laadministración es el sistema interno que permite a la organización surgir y 
cumplir con los objetivo y metas planteado, información suministrada por (Chiavenato, 2006, 
p.13). 
 Fayol en su teoría científica ya afirmaba la necesidad de una enseñanza organizada y 
metódica de la administración de carácter general para formar mejores administradores a 
partir de sus aptitudes y cualidades personales, para Fayol la organización abarca solamente el 
establecimiento de la estructura y de la forma, siendo por lo tanto, estática y limitada. 
Suministrado por (Hall, 2011, p.22). 
 
En su época, esa idea era una novedad, pero para la actualidad Chiavenato, (2010), nos 
indica “las apreciaciones de la crítica de la teoría clásica se puede simplificar que existe tipo 
formal como los demás autores clásicos conciben en un término lógico, rígido y formal sin 
 
 
19 
 
considerar su contenido psicológico y social con la debida importancia como la teoría Fayol”. 
(p.88). 
La teoría clásica solamente se preocupó por la organización formal, descuidando 
completamente la organización informal al no considerar el comportamiento humano dentro 
de la organización. 
 
Tipo de organización 
 
Para Chiavenato (2010), describe: 
La organización son estructuras organizadas por normas, reglamentos, rutinas y 
procedimientos, en fin, son los aspectos que pretende que sean las relaciones entre los 
órganos, cargos y ocupantes, con la finalidad de que sus objetivos sean alcanzados junto 
al equilibrio interno. (p.95). 
 
Las organizaciones se dividen en formal e informales para especificar cada una tenemos 
que las formales se caracterizas y se clasifican en los siguientes tipos formales: 
- Organización lineal: constituye la forma estructural más simple y antigua, pues tiene 
su origen en la organización de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica 
de los tiempos medievales. 
- Organización funcional: es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio 
funcional o principio de la especialización de las funciones. muchas organizaciones de 
la antigüedad utilizaban el principio funcional para la diferenciación de actividades o 
funciones. el principio funcional separa, distingue y especializa: es el germen del staff. 
- Organización línea-staff: el tipo de organización línea-staff es el resultado de la 
combinación de los tipos de organización lineal y funcional, buscando incrementar las 
ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus desventajas. en la 
organización línea-staff, existen características del tipo lineal y del tipo funcional, 
reunidas para proporcionar un tipo organizacional más complejo y completo. 
- Comités: algunos comités desempeñan funciones administrativas, otros, funciones 
técnicas; otros estudian problemas y otros sólo dan recomendaciones. la autoridad que 
se da a los comités es tan variada que reina bastante confusión sobre su naturaleza. 
 
Para corroborar la información sobre los tipos de organizaciones formal e informal como 
lo describe Hitt, y Poter, (2012), que nos indica que existe varios tipos de organización 
 
 
20 
 
formal e informal como antes mencionando y explicado por el investigador y tienen cierto 
nivel de formalización, incluso las más formales tienen un cierto grado de informatización. 
(p.55). 
Para ellos las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversas, por tanto, dan 
lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones. 
Para corroborar información, Hitt y Poter, (2012), comenta que las organizaciones tipo 
formal se dividen en: 
- Organizaciones según fines 
- Organizaciones según su formalidad 
- Organizaciones según su grado de centralización. 
- Organizaciones según fines 
Es decir según principal motivo que tienen para realizar sus actividades, estas se dividen 
en: organizaciones con fines de lucro, llamadas empresas, tiene como unos de sus principales 
fines si no es el único generar una determinada ganancia o utilidad para propietarios y 
accionistas. 
Y están las organizaciones sin fines de lucro, que se caracterizan por tener como fin 
cumplir un determinado rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o utilidad por 
ellos, esta información nos la permite, (p.57). 
- Organizaciones según su formalidad. 
Dicho en otras palabras, según tengan o no estructuras, sistemas oficiales y definidos para 
la toma de decisiones, la comunicación y el control, están divididas en: 
- Organizaciones Formales. 
Se caracteriza por tener estructura sistemas ofíciales y definidos para la toma de 
decisiones, el uso de tal control se hace posible definir de manera explícita donde y como se 
separan personas y actividades explicando cómo se reúnen de nuevo. (p.59). 
Dentro de las organizaciones formales se tiene varios tipos, que son: 
- Organización lineal. 
Constituye a una estructura más simple y antigua, pues tiene su origen en la organización 
de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica de los tiempos medievales. 
Organización Funcional: es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio 
funcional o principio de la especialización de las funciones. 
 
 
 
 
 
21 
 
- Organización línea – staff. 
El tipo de organización que da como resultado de la combinación entre los dos tipos 
funcionales y línea, buscando incrementar las ventajas de esos dos tipos de organización y 
reduce sus desventajas. (p.62, 63). 
Comité: reciben una variedad de denominaciones: comités, juntas, consejos, grupos de 
trabajo, entre otros. No existe uniformidad de criterios al respecto de su naturaleza y 
contenido. 
- Organizaciones informales. 
este tipo de organizaciones consiste en medios de oficiales pero que incluyen en la 
comunicación, la toma de decisiones y el control que son parte de la forma habitual de hacer 
las cosas en una organización.(p.64). 
- Organizaciones según su grado de centralización. 
Es decir, según la medida en que la autoridad se delega en este caso Da Silva, (2013), 
describe que las organizaciones centralizadas se dividen en: 
- Organización centralizada. 
La autoridad se concentra en la parte superior y es poca la autoridad, en la toma de 
decisiones, que se delega en los niveles inferiores. 
- Organización descentralizada. 
 La autoridad de toma de decisiones se delega en la cadena de mando hasta donde sea 
posible. Es caracterizada por organizaciones que funcionan en ambientes complejos e 
impredecibles. 
Las empresas que enfrentan competencia intensa suelen descentralizar para mejorar la 
capacidad de respuesta y creatividad. (p.47). 
Luego de revisar literaturas especializadas en administración, el investigador considera que 
los principales tipos de organizaciones son clasificadas según sus objetivos, estructuras y 
características que la hacen definir una de las otras. 
 
Niveles de organización 
 
Quijano, (2008), presenta en su libro dirección de recurso humanos (consultoría en las 
organizaciones), “existe varios tipos de niveles organizacionales esta teoría se comprende al 
punto de vista centralizado de las organizaciones y su tipo que sería informal o formal”, 
(p.24).Aquí se realiza una pequeña descripción sobre los dos niveles: 
 
 
 
22 
 
1. organizaciones centralizadas: en una organización centralizada, la autoridad se 
concentra en la parte superior y es poca la autoridad, en la toma de decisiones, que se delega 
en los niveles inferiores. 
Están centralizadas muchas dependencias gubernamentales, como los ejércitos, el servicio 
postal y el misterio de hacienda. 
2. organizaciones descentralizadas: en una organización descentralizada, la autoridad 
de toma de decisiones se delega en la cadena de mando hasta donde sea posible. La 
descentralización es característica de organizaciones que funcionan en ambientes complejos e 
impredecibles. Las empresas que enfrentan competencia intensa suelen descentralizar para 
mejorarla capacidad de respuesta y creatividad. 
Los estudiantes perciben que formalización y centralización son esencialmente lo mismo y 
creen informatización y descentralización como sinónimos. Sin embargo, éste no es el caso. 
En este punto, y a manera de complementar lo anterior, cabe señalar que Chiavenato, (2010), 
describe: 
Se puede tener una organización muy formal que esté altamente centralizada, aunque 
también una organización formal que esté bastante descentralizada. Por otro lado, 
también habría una organización altamente informal que esté descentralizada o altamente 
centralizada. (p.91). 
 
Hitt y Poter, (2012), dan una pequeña descripción sobre como las “organizaciones según su 
grado de centralización y según su tipo de autoridad se divide en centralizadas y 
descentralizadas, sin embargo según la medida en que la autoridad se delega”. (p. 95). 
Los niveles de organización se caracterizan por ser formales, centradas, informales y 
descentralizadas, los niveles se miden para desarrollar y determinar la administración 
que se debe desarrollar en la misma. 
 
Administración 
 
Administración hace referencia al funcionamiento, la estructura y el rendimiento de 
las organizaciones, la administración es el acto de dirigir, gestionar o controlar una 
organización, personas y recursos, con el fin de alcanzar los objetivos o metas. 
Según Díez, (2013), “la administración es el conjunto de las funciones o procesos básicos 
(planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar) que, realizados convenientemente, 
repercuten de forma positiva en la eficacia y eficiencia de la actividad realizada en la 
organización”. (p.48). 
http://definicion.de/organizacion/
 
 
23 
 
Para Chiavenato, (2009), “la administración como actividad práctica existió desde que dos 
o más personas unieron sus fuerzas para el logro de sus objetivos comunes. Así surgieron las 
organizaciones”. (p.81). 
El estudio de la administración surge como movimiento denominando Comercialismo y 
continúa con el derecho Administrativo a partir de la Revolución Francesa, para luego 
constituir un campo de atención política y administración pública que propugnan el logro de 
la eficiencia. 
Robbins, (2011), nos indica que “la administración es la coordinación de las actividades de 
trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de 
ellas”. (p.22). 
La finalidad de la administración, es la obtención de resultados de máxima eficiencia a 
través de la coordinación de personas. De acuerdo a la manera en que se coordine a las 
personas, los sistemas y las estructuras que constituyen una empresa, se tendrá mayor o menor 
eficiencia en el logro de los objetivos organizacionales, los cuales, necesariamente, han de 
estar en las metas de las personas que integran la organización. 
 
Teorías administrativas 
 
El administrador debe obedecer a ciertas normas o reglas de comportamiento que le 
permitan desempeñar bien sus funciones de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar; 
de allí los llamados principios de la teorías generales de la administración, desarrollados por 
casi todos los autores clásicos como normas y leyes capaces de resolver los problemas 
organizacionales. 
Chiavenato, (2009), en su libro introducción a la Teoría general de la administración nos 
comenta que “la Teoría clásica surgió en 1916 en Francia, la cual concibe la organización 
como una estructura, al igual que la administración científica su objetivo es la búsqueda de la 
eficiencia de las organizaciones”. (p.96). 
Por su parte Harold y Heinz,(2013), comenta los principales aspectos de la teoría son 
tratados en: 
- La división del trabajo 
- Autoridad y responsabilidad 
- Unidad de mando 
- Unidad de dirección 
- Centralización 
 
 
24 
 
- Jerarquía o cadena escalar. (p.30). 
Si nos montamos a tiempos remotos la teoría de la administración nace de las necesidades 
de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas unos autores describe 
que Hitt, y Poter, (2012), definen “la administración como el proceso de estructurar y utilizar 
conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un 
entorno organizacional”. (p.102). 
Aquí se describe las teorías administrativas que se inicia con la científica como el caso del 
científico Henri, F. (1841 – 1925) realizo varios aportes a los diferentes niveles 
administrativos, fue uno de los primeros en sistematizar el comportamiento gerencialconfirma 
información. (Claude y George, 2008, p.24). 
 
Teoría Científica 
 
El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas, el 
nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a 
los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los 
principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la 
observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el 
comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, 
considerado el fundador de la moderna. 
Para corroborar la información anteriormente descrita Da Silva, (2013),indica que “se le 
llama Administración Científica Por la Racionalización que hace de los dos métodos 
de ingeniería aplicados a la administración y debido a que 
desarrollan investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero”. 
(p.103). 
Su mayor exponente fue Frederick Winson Taylor, el hacía énfasis en las tareas a nivel 
operarios. Entre los seguidores de la teoría científica podemos encontrar: Henry Ford, Frank 
Gilberth y Harrington Emerson. (Da Silva, 2013, p.105). 
Para Da Silva, (2013), los principios de Taylor: 
- De planeación: Se debe sustituir la improvisación por la planeación. 
- De la preparación: Se debe seleccionar científicamente a los trabajadores. 
- De Ejecución: Distribuir diferencialmente las atribuciones y responsabilidades. 
http://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/act/act.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
http://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/freta/freta.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/historiaingenieria/historiaingenieria.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml
 
 
25 
 
- Del control: Es necesario cerciorarse de que se logren los objetivos. (p.105). 
 Según Da Silva, (2013), los principios de Emerson: 
- Trazar un plan objetivo y bien definido, de acuerdo con los ideales. 
- Establecer el predominio del sentido común. 
- Mantener orientación y supervisión competentes. 
- Mantener disciplina. 
- Mantener honestidad en los acuerdos, o sea, justicia social en el trabajo. 
- Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados. 
- Fijar remuneración proporcional al trabajo. 
- Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo. 
- Fijar normas estandarizadas para el trabajo. 
- Fijar normas estandarizadas para las operaciones. 
- Establecer instrucciones precisas. 
- Fijar incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia. (p.107). 
 Según Da Silva, (2013), los principios de Ford: 
- De intensificación: Disminuir el tiempo de producción mediante el empleo inmediato 
de equipo, materia prima y colocación inmediata. 
- De Economicidad: Reducir el número de materia prima en transformación. 
- De Productividad:

Más contenidos de este tema