Logo Studenta

BPARV-PEP-18P032

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
I 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
CARRERA DE EDUCACION DE PÁRVULOS 
TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO 
 
EL TEATRO INFANTIL EN EL DESARROLLO PERSONAL Y 
 SOCIAL EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. 
TALLERES PARA DOCENTES 
CARATULA 
 
AUTORA: PATRICIA CONCEPCION PEÑAFIEL ORTIZ 
 
 
 
TUTORA: MSC. LUCILA PAZMIÑO ITURRALDE 
 
 
 
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
ii 
 
 
 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
CARRERA DE EDUCADORES DE PARVULOS 
DIRECTIVOS 
 
 
 
Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc. 
 DECANA VICE-DECANO 
 
 
 
 
Lcda., Patricia Estrella, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado 
 DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO 
 
DIRECTIVOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
 
v 
 
 
 
 
 
vi 
 
 
DEDICATORIA 
A mi Dios, quien en todo momento estuvo a mi lado dándome mucha 
fortaleza y capacidad para perseguir mis ideales sin desfallecer y 
culminar mis estudios con éxito. 
A mi hermano, en su honor y como homenaje que a pesar de no estar 
conmigo físicamente, desde el cielo me ha enviado la fortaleza, para 
continuar con mis sueños y lograr alcanzar las metas que he trazado en 
mi camino, demostrándome lo que es la perseverancia y dedicación por lo 
que amas, su amor no me permitió rendirme y sé que se encuentra muy 
orgulloso de mí. 
 
A mis padres y a mis abuelos, porque creyeron siempre en mí y porque 
me sacaron adelante, dándome ejemplos dignos de superación y entrega. 
 
A mi esposo por su dedicación, compañía y paciencia. 
 
A mis Hermana, cuñados y sobrina por ser una parte fundamental en mi 
vida. 
 
A toda mi familia y amigos porque con sus oraciones, consejos y palabras 
de aliento hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma me 
acompañan en todos mis sueños y metas. 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Agradezco a Dios por bendecir mi vida, por guiarme a lo largo de mi 
existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y 
de debilidad. 
Gracias a mis padres: Patricia Ortiz, Carlos Peñafiel, por ser los 
principales promotores de mis sueños, por confiar y creer en mis 
expectativas, por los consejos, valores y principios que me han inculcado. 
A mis hermanos que con sus palabras me hacían sentir orgulloso de lo 
que soy y de lo que les puedo enseñar. 
A mis abuelos quienes a través de sus consejos, de su amor, y paciencia 
me ayudaron a concluir esta meta. 
No puedo dejar de agradecerte especialmente a ti William, mi compañero 
fiel de corazón y vida. 
A mis amigos por creer en mí cuando muchos dijeron que sería muy tarde 
para continuar. 
A Josué, un gran amigo a quien estimo tanto y a quien le debo su apoyo 
incondicional. 
Agradezco a mis docentes de la carrera de Educadores de Párvulos de la 
Universidad de Guayaquil, por haber compartido sus conocimientos a lo 
largo de la preparación de mi profesión, de manera especial, al master 
LUCILA PAZMIÑO ITURRALDE tutora mi proyecto de investigación quien 
me ha guiado con su paciencia, y su rectitud como docente, y a la 
comunidad educativa por su valioso aporte para mi investigación. 
 
 
 
viii 
 
 
ÍNDICE 
CARATULA .................................................................................................... I 
DIRECTIVOS .................................................................................................. ii 
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................¡Error! Marcador no definido. 
REVISION FINAL .......................................................................................... iv 
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL 
USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS¡Error! Marcador no definido. 
DEDICATORIA .............................................................................................. vi 
AGRADECIMIENTO ..................................................................................... vii 
ÍNDICE ........................................................................................................ viii 
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................... x 
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................. xi 
RESUMEN.................................................................................................... xii 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1 
CAPÍTULO I ................................................................................................... 3 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3 
1.1 Planteamiento del problema de la investigación .................................. 3 
1.2 Formulación del problema ..................................................................... 8 
1.3 Sistematización ..................................................................................... 8 
1.4 Objetivos de la investigación ................................................................. 9 
1.5 Justificación e importancia ................................................................... 10 
1.6 Delimitación del problema .................................................................... 13 
1.7 Premisas de la investigación ............................................................... 14 
1.8 Operacionalización de variables .......................................................... 15 
CAPÍTULO II ................................................................................................ 17 
MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 17 
2.1 Antecedentes de la investigación ......................................................... 17 
2.2 Marco Conceptual................................................................................ 19 
2.3 Marco Contextual................................................................................. 66 
2.4 Marco Legal ......................................................................................... 70 
CAPÍTULO III ............................................................................................... 72 
METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCULSIÓN DE 
RESULTADOS ............................................................................................ 72 
3.1. Diseño de la investigación .................................................................. 72 
ix 
 
 
3.2 Modalidad de la investigación .............................................................. 72 
3.3 Tipos de investigación ......................................................................... 73 
3.4 Métodos de la investigación ................................................................ 74 
3.5 Técnicas e instrumentos de investigación ............................................ 75 
3.6 Población y muestra ............................................................................ 77 
Análisis e interpretación de los resultados ................................................. 79 
3. 7 Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al 
rector de la institución. ............................................................................. 100 
CAPÍTULO IV ............................................................................................ 102 
LA PROPUESTA ....................................................................................... 102 
4.1. Título de la Propuesta ....................................................................... 102 
4.2. Justificación ...................................................................................... 102 
4.3. Objetivos de la propuesta .................................................................103 
4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta ................................................... 103 
4.4. Factibilidad de su aplicación ............................................................. 105 
Bibliografía .............................................................................................. 139 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Operacionalización de las variables ................................................ 15 
Tabla 2 Población ........................................................................................ 77 
Tabla 3 Muestra ........................................................................................... 78 
Tabla 4 Estrategias fundamentales .............................................................. 79 
Tabla 5 Uso de estrategias pedagógicas lúdicas ......................................... 80 
Tabla 6 Área de párvulos implementa estrategias que fortalecen la 
educación inicial .......................................................................................... 81 
Tabla 7 El teatro infantil como estrategia pedagógica .................................. 82 
Tabla 8 Teatro infantil e intervención de técnicas verbales y no verbales .... 83 
Tabla 9 Importancia de estimular el desarrollo personal .............................. 84 
Tabla 10 Desarrollo personal que influye en la convivencia de manera 
directa .......................................................................................................... 85 
Tabla 11 Confianza familiar y autonomía ..................................................... 86 
Tabla 12 Desarrollo de talleres estratégicos ................................................ 87 
Tabla 13 Uso del teatro como estrategia didáctica ...................................... 88 
Tabla 14 Estrategias pedagógicas ............................................................... 89 
Tabla 15 Estrategias pedagógicas ............................................................... 90 
Tabla 16 Estrategias pedagógicas ............................................................... 91 
Tabla 17 Estrategias pedagógicas ............................................................... 92 
Tabla 18 Estrategias pedagógicas ............................................................... 93 
Tabla 19 Estrategias pedagógicas ............................................................... 94 
Tabla 20 Estrategias pedagógicas ............................................................... 95 
Tabla 21 Estrategias pedagógicas ............................................................... 96 
Tabla 22 Estrategias pedagógicas ............................................................... 97 
Tabla 23 Estrategias pedagógicas ............................................................... 98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico 1 Estrategias fundamentales ........................................................... 79 
Gráfico 2 Uso de estrategias pedagógicas lúdicas ...................................... 80 
Gráfico 3 Área de párvulos implementa estrategias que fortalecen la 
educación inicial .......................................................................................... 81 
Gráfico 4 El teatro infantil como estrategia pedagógica ............................... 82 
Gráfico 5 Teatro infantil e intervención de técnicas verbales y no verbales . 83 
Gráfico 6 Importancia de estimular el desarrollo personal............................ 84 
Gráfico 7 Desarrollo personal que influye en la convivencia de manera 
directa .......................................................................................................... 85 
Gráfico 8 Confianza familiar y autonomía .................................................... 86 
Gráfico 9 Desarrollo de talleres estratégicos................................................ 87 
Gráfico 10 Uso del teatro como estrategia didáctica .................................... 88 
Gráfico 11 Estrategias pedagógicas ............................................................ 89 
Gráfico 12 Estrategias pedagógicas ............................................................ 90 
Gráfico 13 Estrategias pedagógicas ............................................................ 91 
Gráfico 14 Estrategias pedagógicas ............................................................ 92 
Gráfico 15 Estrategias pedagógicas ............................................................ 93 
Gráfico 16 Estrategias pedagógicas ............................................................ 94 
Gráfico 17 Estrategias pedagógicas ............................................................ 95 
Gráfico 18 Estrategias pedagógicas ............................................................ 96 
Gráfico 19 Estrategias pedagógicas ............................................................ 97 
Gráfico 20 Estrategias pedagógicas ............................................................ 98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
CARRERA DE EDUCADORES DE PÁRVULOS 
 
 
TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO 
Teatro infantil en el desarrollo personal y social en niños de 5 a 6 años. 
Taller para docentes. Escuela Lcda. Lupe Arroba de Govea periodo 2018-
2019 
Autora: Patricia Concepción Peñafiel Ortiz 
Tutora: Msc. Lucila Pazmiño Iturralde 
Guayaquil, Septiembre del 2018 
RESUMEN 
El planteamiento de la presente tesis ha sido realizar un estudio del 
potencial de utilización del juego teatral como herramienta para el 
tratamiento especial de aquellas que tienen que ver con el desarrollo 
social del niño en su entorno. Así mismo, la metodología abordada con la 
que se ha partido como son los contenidos y técnicas adquiridos en el 
uso de diferentes tipos de investigación como la encuesta, la entrevista, 
se consideró diversas teorías y aportes científicos que la sustentan y la 
experiencia asimilada en el periodo de investigación en la institución 
educativa Lcda. Lupe Arroba de Govea. Es por ello que la ejecución de la 
guía de talleres con enfoque teatral dirigida a los docentes, establece que 
la función primordial de la educación se sustenta en la metodología y 
herramientas de enseñanza, estas consolidan y fortalecen el proceso de 
formación de los escolares. 
Palabras claves: Teatro, Desarrollo Social, contenidos, fortalecer. 
 
 
 
xiii 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
CARRERA DE EDUCADORES DE PÁRVULOS 
 
 
TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO 
Teatro infantil en el desarrollo personal y social en niños de 5 a 6 años. 
Taller para docentes. Escuela Lcda. Lupe Arroba de Govea periodo 2018-
2019 
Autora: Patricia Concepción Peñafiel Ortiz 
Tutora: Msc. Lucila Pazmiño Iturralde 
Guayaquil, Septiembre del 2018 
 
 
 
ABSTRACT 
 
The approach of this thesis has been to conduct a study of the potential 
use of theatrical game as a tool for the special treatment of those that 
have to do with the social development of children in their environment. 
Likewise, the methodology addressed with which it has departed as are 
the contents and techniques acquired in the use of different types of 
research such as the survey, the interview, it was considered various 
theories and scientific contributions that support it and the experience 
assimilated in the Research period in the educational institution Lcda. 
Lupe Arroba from Govea. That is why the implementation of the workshop 
guide with a theatrical approach aimed at teachers, establishes that the 
primary function of education is based on the methodology and teaching 
tools, which consolidate and strengthen the process of school education. 
Keywords: Theater, Social Development, content, strengthen. 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 Enla actualidad se le ha dado importancia al desarrollo de 
competencias en la educación inicial, desde edades muy tempranas que 
admitan una actuación eficiente y eficaz en escenarios específicos y 
contextos reales. El teatro se lo ha incorporado como una estrategia de 
aprendizaje que cada día gana más seguidores en las aulas de clase, 
esta aporta significativamente a la hora de aprender y puede ser trabajada 
de manera transversal mediante de juegos de roles, improvisaciones, 
estudios de caso, pequeñas representaciones de realidades, entre otras 
alternativas, es decir se puede utilizar al teatro como un escenario para el 
aprendizaje. 
 
Este modelo pedagógico teatral se ha caracterizado por ser un 
recurso de aprendizaje, motivador de la enseñanza, facilitador de la 
capacidad expresiva, y suministrador de la experiencia creativa. Es así 
como el arte de actuar o simular contextos, consiente estructurar un 
soporte significativo, para conseguir el objetivo meta, trasformar esa 
educación en una “educación creativa, contextualizada, crítica y 
propositiva. 
 
CAPÍTULO I: Se presenta EL PROBLEMA del tema a investigar, se ubica 
el problema como contexto de investigación, problema de la investigación, 
se define la situación conflicto y hecho científico, se determinan las 
causas, formulación del problema, objetivos de investigación, 
interrogantes de investigación y justificación. 
 
CAPÍTULO II: Corresponde al MARCO TEÓRICO como antecedentes del 
estudio, fundamentación epistemológica, bases teóricas en donde se 
destacarán; la fundamentación pedagógica, fundamentación psicológica, 
fundamentación sociológica y fundamentación legal. Haciendo énfasis en 
la influencia del teatro infantil en el desarrollo social de los niños y el 
señalamiento de las variables del tema, se tomará como referencias y 
fundamentos bibliográficos citas extraídas de otras tesis, libros, consultas 
en internet, se determinan los antecedentes y se desarrollan las 
definiciones que correspondan a cada variable referente al tema. 
 
 
 
2 
 
CAPÍTULO III: Se presenta METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS a utilizar en el proyecto de investigación 
como el diseño metodológico, tipos de investigación, población y muestra, 
cuadro de operacionalización de las variables, métodos de investigación, 
técnicas e instrumentos de investigación, análisis de datos, interpretación 
de resultados, conclusiones y recomendaciones. 
 
CAPÍTULO IV: La PROPUESTA que constará de título, justificación, 
objetivos, factibilidad de su aplicación, descripción, impacto social y 
beneficiarios lo que va a dar a conocer los resultados obtenidos de la 
investigación que se basan en el diseño de talleres para docentes para 
docentes. Al concluir el trabajo de investigación se detallan, las 
referencias bibliográficas, fuentes de consulta y anexos correspondientes 
al proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
CAPÍTULO I 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
1.1 Planteamiento del problema de la investigación 
 
La educación inicial desempeña un rol trascendental a la hora de 
fortalecer o favorecer el desarrollo de autoestima en niños, para lo cual los 
docentes o pedagogos tienen el reto incorporar en la rutina cotidiana 
estrategias metodológicas que admitan beneficiar el desarrollo integral de 
los niños. Es por ello que en la actualidad se le ha dado importancia al 
desarrollo de competencias en la educación inicial, desde edades muy 
tempranas que admitan una actuación eficiente y eficaz en escenarios 
específicos y contextos reales, es aquí en donde se implica la capacidad 
de construcción de saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales, 
contextualizados, para que puedan responder a la solicitud directamente 
del medio donde se devuelvan. 
Por lo tanto hoy en día esta es una de las principales preocupaciones 
de las instituciones educativas que tienen como objetivo brindar una 
educación de calidad, ven necesario crear en las aulas espacios activos, 
reflexivo y atractivos, en donde los niños participen en la cimentación del 
conocimiento, es decir desarrollar a un sujeto creador, el cual trabajara 
de forma activa, viable y objetiva en el conocimiento y los saberes que 
recibe. 
En base a esto se ha establecido paulatinamente al teatro como una 
estrategia de aprendizaje que cada día gana más seguidores en las aulas 
de clase, esta aporta significativamente a la hora de aprender y puede ser 
trabajada de manera transversal mediante de juegos de roles, 
improvisaciones, estudios de caso, pequeñas representaciones de 
 
 
4 
 
realidades, entre otras alternativas, es decir se puede utilizar al teatro 
como un escenario para el aprendizaje. 
El uso de esta estrategia didáctica posee la capacidad de ofrecer a los 
niños seguridad y confianza en sí mismos, así como permite el 
autoconocimiento, consiente descubrir fortalezas y aspectos para corregir, 
conjuntamente desarrolla procesos de socialización en el aula y conecta 
de manera significativa los conocimientos con la realidad. 
Para García (1996) ʺLa pedagogía teatral se puede definir como una 
metodología de enseñanza que utiliza el juego dramático o teatral para 
desarrollar aprendizajesʺ (pág. 24) .Es decir que el uso de la pedagogía 
teatral como recurso metodológico y didáctico en las aulas invita al 
profesor a introducir donde se considere necesario el juego dramático 
para apoyar el desarrollo de la asignatura, buscando impulsar y volver 
más placentero el proceso de aprendizaje en los salones de clases, con la 
implantación de esta técnica se podrán simular acciones, personajes, se 
vivenciarán los que aconteció en el pasado y hasta podrán recordar temas 
que ocurren tanto en el presente como podría ser en el futuro. 
De esta manera este modelo pedagógico teatral se ha caracterizado 
por ser un recurso de aprendizaje, motivador de la enseñanza, facilitador 
de la capacidad expresiva, y suministrador de la experiencia creativa. Es 
así como el arte de actuar o simular contextos, consiente estructurar un 
soporte significativo, para conseguir el objetivo meta, trasformar esa 
educación en una “educación creativa, contextualizada, critica y 
propositiva. 
En base a ello la Unicef (2013) en su informe denominado 
Preparación para la escuela y las transiciones señalo que, la preparación 
para la escuela se define mediante tres dimensiones relacionadas entre 
sí, alumno preparado; escuelas preparadas; y familias preparadas. Se 
considera que los niños, las escuelas y las familias están preparados 
cuando han obtenido las competencias y las aptitudes necesarias para 
 
 
5 
 
relacionarse con las otras dimensiones y apoyar transiciones sin 
problemas". (pág. 4) 
Estableció también que el desarrollo holístico de los niños incluye 
todos los aspectos de la supervivencia, como son el desarrollo, el 
aprendizaje y la participación. Asimismo, abarca no solamente las 
aptitudes y los conocimientos verbales e intelectuales, sino también las 
destrezas sociales y la salud y nutrición. Es decir que la preparación para 
la escuela está vinculada a una mejora de los resultados académicos y a 
una serie de competencias sociales y de comportamiento positivos, en 
conjunto con aptitudes relacionadas entre sí a lo largo de amplias esferas 
de desarrollo y aprendizaje, como son el bienestar físico el desarrollo 
motor, social y emocional; así también los enfoques hacia el aprendizaje; 
el desarrollo del habla; la capacidad de saber y el conocimiento general. 
Tünnermann (2011) establece que la interacción cultural que pueden 
tener las personas entre sí para desarrollar las funciones psíquicas se 
fundamenta en la teoría de Vygotsky, en donde los niños aprenden a 
partir de la relación entre el sujeto y el objeto. (pág. 48). La teoría de Lev 
Vygotsky sostiene que las personas han evolucionado paulatinamente 
con el pasardel tiempo y la composición de este progreso son las 
relaciones interpersonales e intrapersonales que tienen desde el 
momento de su nacimiento; por lo consiguiente el desarrollo social nace 
primeramente del plano social o la interrelación entre pares para luego 
definirla a nivel individual. 
 Es decir, que es necesario mostrar a los escolares recursos lúdicos 
con el objetivo de llamar su atención y concentración para llegar al 
conocimiento, ya que en esta edad suelen ser muy distraídos y no toman 
la atención adecuada a la clase que comparte el docente; es por ello por 
lo que se debe seleccionar recursos apropiados, como en este caso el 
teatro que viene a ser una estrategia para conseguir el interés por los más 
inquietos de la clase. 
 
 
6 
 
La Organización de Estados Iberoamericanos (2012) en su informe 
Fundamentos una educación preescolar para todos, establece que los 
primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el 
desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo 
desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales 
y aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social. (pág. 12) 
También señala que los niños pueden aprender entre los cinco y seis 
años y aun a edades más tempranas, siempre y cuando participen en 
experiencias educativas sugestivas que incorporen retos a sus 
concepciones y a sus capacidades de ejercicio en circunstancias diversas. 
Este periodo de los primeros años constituyen una etapa de intenso 
aprendizaje y desarrollo que tiene como plataforma la propia constitución 
biológica o genética, pero en el cual desempeñan un papel clave las 
experiencias sociales, es decir, la interacción con las demás personas de 
su contexto. 
Por lo expuesto se concluye que los niños al participar en numerosas 
prácticas sociales, como son el juego, ya sea en la familia o en otros 
espacios, los pequeños obtienen conocimientos esenciales y amplían las 
competencias que les admiten actuar cada vez con mayor autonomía y 
prolongar su propio y acelerado aprendizaje del mundo que los rodea, así 
ellos tendrán más seguridad y confianza en sí mismos, el reconocimiento 
de las capacidades propias. 
El Ministerio de Educación (2014) en su lineamiento curricular señalo 
que la enseñanza del teatro dejará de ser analítica-teórica-deductiva y se 
volverá analítica práctica y eminentemente inductiva. Para la enseñanza 
de este arte, ya no se pensará solo en la lectura y análisis de las grandes 
obras de la dramaturgia, sino que se privilegiará la expresión íntegra del 
ser humano en la representación escénica de una parte de la realidad 
objetiva o subjetiva. (pág. 3) 
Además, señala que la enseñanza-aprendizaje de teatro es valiosa y 
oportuna ya que ofrece a los escolares, las destrezas de la observación, 
 
 
7 
 
el análisis, la comparación y la analogía, los niños utilizarán su cuerpo, su 
emocionalidad y su mente, en el espacio y el tiempo adecuados, para asir 
ese fragmento de la situación y convertirla en una expresión escénica 
propia. Y a la vez fortifica la pertenencia proactiva a un grupo, a una 
familia, a una institución y a una cultura, revalorizando su identidad; 
favorece la sensibilidad humana y estética propia y entorno ya que brinda 
la experimentación de alternativas que contrarrestan un estilo de vida 
consumista. 
Pese a que el Ministerio de Educación del Ecuador le ha dado un 
papel relevante, ya que a más de ser una actividad práctica, lúdica, 
novedosa, es de fácil integración a las actividades festivas de las 
instituciones educativas, sin embargo pese a ello no se le ha dado la 
importancia que merece, y más bien se ha convertido en una opción 
novedosa de oferta para quienes demandan una educación diferente, es 
decir que solo ha servido de relleno para cumplir con los parámetros de la 
educación, ya que por un lado apoyan al docente pero no aportan de 
manera eficaz al cambio positivo de los estudiantes. 
En base a lo anterior se señala que en el Ecuador se requiere 
desarrollar o fomentar aún más las capacidades en la educación y 
protección especial, generando un gran énfasis en el incremento y la 
formación de profesionales en la educación, psicología, trabajo social, 
nutrición, educación especial, educación parvulario. Debido a que no 
existe un nivel alto en cuanto al desarrollo personal o social en tempranas 
edades como lo es en los niños, aquellos que se en encuentran recién por 
un proceso educativo. 
Es por ello que el Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017) en su 
Estrategia Infancia Plena enfatizada que esta se encuentra orientada a la 
reducción de las inequidades preparando el punto de partida en el 
proceso de desarrollo humano, desde el periodo de la gestación. (pág. 6 ). 
Es decir que a los niños de temprana edad, se les fomentará la equidad 
social y territorial en la diversidad, el cual garantizará el desarrollo integral 
 
 
8 
 
en niños menores de 5 años en cuestión a la educación, pero de la misma 
manera la intervención de los padres es de suma importancia para que los 
niños mantengan una seguridad personal y puedan desenvolverse ante la 
sociedad. 
En la presente investigación se ha determinado que los estudiantes 
de la Escuela “Lupe Arroba de Govea” poseen un bajo nivel de desarrollo 
personal y una baja relación con sus compañeros de clase por lo que se 
considera que aún no pueden desenvolverse socialmente, lo acontecido 
se encuentra afectando a los estudiantes de la institución, esto se debe a 
que los párvulos no desempeñan nuevas estrategias de enseñanza, la 
pedagogía teatral todavía se encuentra en construcción, se puede 
considerar entonces que la falta de valorización del campo artístico en los 
procesos educativos en general ha limitado el desarrollo de los menores . 
Se considera relevante en la siguiente investigación abordar la 
problemática a través de soluciones empleando estrategias 
metodológicas, de este modo no se intenta enseñar de una forma 
tradicional, sino participativa entre los educadores y comunidad educativa. 
Los talleres se desarrollarán en base a actividades didácticas 
motivacionales artísticas, las cuales aportaran a capacitar a los docentes 
para la enseñanza correcta en la formación integral, de esta forma se 
ampliara las competencias en el aula y ayudará al desarrollo de 
habilidades y destrezas en los niños. 
1.2 Formulación del problema 
¿De qué manera influye el teatro infantil en el desarrollo personal y social 
en los niños de 5 a 6 años de edad pertenecientes a la escuela Lupe 
Arroba de Govea, zona 8, distrito 5, provincia del Guayas, cantón 
Guayaquil, parroquia Tarqui, en el periodo lectivo 2018-2019? 
1.3 Sistematización 
1.- ¿Qué aspectos teóricos o prácticos debe abordar el teatro infantil? 
 
 
9 
 
2.- ¿Cuál es el nivel de desarrollo personal y social de los infantes que 
deben alcanzar los niños de 5 a 6 años? 
3.- ¿De qué manera puede afectar a los niños al no contar con nuevas 
técnicas de enseñanza, las cuales puedan ser aplicables en las aulas de 
clase? 
4.- ¿Qué beneficios tiene estimular el lenguaje oral en los niños de 5 a 6 
años? 
5.- ¿Por qué se considera al teatro infantil como estrategia de aprendizaje 
en el aula de clases de niños de 5 a 6 años? 
6.- ¿Por qué es importante el teatro infantil en el desarrollo personal y 
social en los niños de 5 a 6 años? 
7.- ¿Qué destrezas se desarrollan con la técnica del teatro infantil en el 
aula con niños de 5 a 6 años? 
8.- ¿Por qué es importante estimular el desarrollo personal y social en los 
niños de 5 a 6 años? 
9.- ¿A través de la dramatización infantil la maestra detecta conflictos 
emocionales? 
 
 
1.4 Objetivos de la investigación 
Objetivo General 
Determinar la influencia del teatro infantil en el desarrollo personal y social 
en niños de 5 a 6 años, mediante los métodos bibliográficos, campo, 
descriptivopara diseñar talleres para docentes. 
Objetivo especifico 
 Identificar teatro infantil, mediante el método descriptivo. 
 
 
10 
 
 Analizar el desarrollo personal y social mediante los métodos de 
campo y bibliográfico. 
 Diseñar una guía de talleres con enfoque teatral dirigida a los 
docentes. 
 
1.5 Justificación e importancia 
La presente investigación además de generar el desarrollo 
personal y social de los estudiantes, también se caracteriza por diseñar 
una estrategia educativa modernizada, donde se podrá aplicar técnicas 
teatrales educativas, con el fin de motivar tanto a docentes como 
estudiantes en desenvolverse en el contexto social. El proyecto de 
investigación se caracteriza por ser de gran relevancia social, debido a 
que el mismo tendrá influencia directamente en la educación donde los 
docentes, fortaleciendo el desempeño de los niño , los mismos podrán 
desempeñarse ante la sociedad, sin ningún tipo de inconvenientes, 
capaces de lidiar ante cualquier situación que se le pueda presentar en su 
proceso de educativo desempeñando habilidades y destrezas para la 
obtención de un buen rendimiento académico e incluso en situaciones 
personales con la ayuda de la aplicación de un teatro infantil que se debe 
llevar acabo en la institución. 
Esta investigación es significativa en la parte práctica ya que 
intenta llegar a optimizar el escenario problemático, con ideas dinámicas 
plasmadas a manera de cuento, esta guía de talleres con enfoque teatral 
tratara que el docente profundice el desarrollo de sus capacidades 
intelectuales y psicomotrices de los niños, así también con la guía 
dinámica se orientará a tener un uso correcto de técnicas teatrales de 
enseñanzas y aprendizajes. De esta manera se renovara las técnicas de 
estudio que se han aplicado con normalidad en las aulas de clase que por 
lo general solían ser enseñanzas teóricas, haciendo que el estudiante 
comienza a sentir una monotonía en su proceso educativo. 
 
 
11 
 
Mediante la realización del presente trabajo investigativo, se puede 
apreciar que el mismo contiene su debido valor teórico ya que la 
propuesta ha sumido un enfoque holístico, es decir, se consideró diversas 
teorías y aportes científicos que la sustentan, así, de esta manera se 
destacan las siguientes teorías. La Teoría de Allan Urho Paivio, profesor 
de Psicología de la Universidad de Western Ontario, el cual señalo en 
1991 la teoría que respalda la utilización de videos para el proceso 
enseñanza/aprendizaje conocido como Teoría del Código Dual. Esta 
teoría fue desarrollada para conocer cómo intervienen el uso de técnicas 
verbales y no verbales en la memoria, estableciendo así que hay dos 
sistemas cognitivos, el primero para la representación y procesamiento 
del idioma llamado código verbal o logogens y el segundo para el proceso 
de objetos no lingüísticos y eventos llamando código no verbal o 
imágenes, estos sistemas están conectados, ya que el sistema verbal se 
fundamenta en la rica base de conocimiento y astucia del sistema no 
verbal, y por el contrario este último no puede operar los juegos del 
lenguaje. 
Es decir que esta teoría señala que la cognición es multimodal y se 
nutre de procesos verbales en donde el lenguaje adquiere un valor 
singular, porque no sólo interviene en el plano de lo verbal, sino que sirve 
para representar simbólicamente las realidades no verbales. De esta 
manera, sugiere que no es sólo la proximidad entre la información verbal y 
visual lo que conduce al incremento de la efectividad, sino el 
procesamiento de la información en una vía -mental- verbal y visual. 
La teoría general de esquemas de Rumelhart y Norman en 1972 
defienden que el aprendizaje, y la formación de esquemas, no es un 
proceso divisorio, sino que alcanzamos el conocimiento mediante tres 
modos de adquisición: la acumulación, el ajuste y la reestructuración. Por 
lo tanto esta teoría se ocupa de cómo se representa el conocimiento y de 
cómo se usa el conocimiento almacenado. 
 
 
12 
 
De esta manera se señala que la Teoría de los Esquemas testifica 
que dentro de la memoria existen esquemas o redes de información, en 
donde el uso de organizadores gráficos ayuda a los estudiantes a 
conectar el conocimiento existente con el nuevo, conjuntamente se utiliza 
para denominar patrones cognitivos de información, incluyendo las 
relaciones entre distintos elementos de conocimiento para poder 
comprender los procesos mentales a partir de cómo se procesa la 
información. 
La Teoría Gestalt surgió́ en Alemania a principios del siglo XX. Fue 
Christian von Ehrenfels, un filósofo austriaco, quien dio nombre a este 
movimiento, esta teoría se fundamenta en “el todo es siempre más que la 
suma de sus partes”. Y la frase deja entrever textualmente los principios 
de la teoría de esta corriente: es decir, revelar porque el cerebro humano 
tiende a descifrar un conjunto de elementos diferentes como un único 
mensaje, y como la mente aglomera las informaciones que absorbemos 
en categorías mentales que nosotros mismos hemos instaurado. 
Con esta modalidad se determina que se trata de estimular al 
individuo de alguna u otra manera al hacer un chiste, trabajar en equipo, 
cambiar de actividad, sensibilizándose con su estado de ánimo para que 
pueda responder de manera positiva a algún estímulo. Esta teoría 
discurre que el ser humano responde al estímulo mediante su percepción. 
Estas tres teorías y los aportes de Piaget han estableció que, en la edad 
de preescolar, los niños ya tienen varios esquemas mentales como la 
permanencia del objeto, el esquema de conservación; el esquema de 
reversibilidad es decir que asocian el proceso entre la causa y el efecto. 
Del mismo modo se evidencia la adquisición del lenguaje que facilita la 
representación de conceptos como escena de construcción conceptual. 
En la modalidad investigativa subyacen metodologías particulares, 
algunas con técnicas y métodos diferentes y que se sitúan en 
determinada tipología. Estos métodos y técnicas se sostienen 
teóricamente en el Paradigma que según Kuhn es una estructura 
 
 
13 
 
coherente compuesta por una red de creencias teóricas metodológicas 
entrelazadas. Los principios metodológicos en la educación en los que se 
fundamenta la investigación. El juego es la principal herramienta 
metodológica. Los niños asimilan de mejor manera cuando se despierta la 
curiosidad y motivación, estas dos variables son imprescindibles para que 
al cerebro ayude a prestar y conservar la atención. En donde el juego es 
el escenario perfecto para brindar un contexto insuperable de aprendizaje. 
Vivencia el aprendizaje como experiencia positiva. En el momento 
que los niños se enfrentan a aprendizajes nuevos, surgen los conflictos, 
ya que se preguntan lo difícil y complejo que es, y para amenorar esas 
interrogantes se crea un contexto en el cual se brinda opciones para que 
el cerebro pueda recobrar su bienestar, ya que cada vez que observa una 
amenaza que, aunque no sea real, se pone en riesgo la posibilidad de 
aprendizaje. Se estimulan las conexiones neuronales. El cerebro de un 
niño requiere novedades que permitan su despertar motivacional para 
dirigir su atención hacia el aprendizaje planteado, por lo que se si le 
ofrece una novedad y la posibilidad de repetición se consolidan los 
aprendizajes y se almacenan en la memoria, estas se podrán recuperar 
en otros escenarios en las que sea necesario emplear. 
 
1.6 Delimitación del problema 
Campo: Educativo 
Área: Educación inicial 
Título: El Teatro infantil en el desarrollo personal y social en niños de 5 a 
6 años. 
Propuesta: Talleres para los docentes. 
Contexto: Escuela Lupe Arroba de Govea. 
 
 
 
14 
 
1.7 Premisas de la investigación 
 El teatro infantil permite el desarrollo comunicacional y personal y 
social de los niños lo que ayuda a mejorar la memoria, concentración,permite conectar de manera significativa los conocimientos con la realidad 
vivencial. De la misma manera consiente el desarrollo personal y social es 
esencial desempeñarlo desde edad temprana, lo que consiente forjar 
hábitos de disciplina, reduce el miedo a hablar en público, ya que se va 
perdiendo la timidez. Lo que da origen a mejor comunicación con las 
demás personas. 
 Es un excelente desarrollador de la personalidad ya que facilita el 
manejo de las emociones y la comprensión de las de otros, de esta 
manera se desarrolla la actividad social de los estudiantes lo que genera 
un mejor rendimiento académico en general, permitiendo la ampliación de 
vocabulario, la mejora de pronunciación, así como la vocalización, de tal 
manera que se desarrolla la voz aguda, grave, fuerte débil. 
Conjuntamente potencia el desarrollo psicomotor, movimiento, y el 
desenvolvimiento en cualquier contexto. 
El teatro infantil ayuda a que los niños desarrollen capacidades cognitivas, 
motoras, sociales, afectivas; las mismas que fomentan tres capacidades 
esenciales como son la creatividad, expresividad e inteligencia emocional. 
Esta actividad brinda una vivencia placentera en la parte educacional, ya 
que se aprende de manera divertida, a través del juego que es una 
estrategia de aprendizaje, además fomenta el trabajo en equipo y 
promueve la constancia de la labor diaria. 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.8 Operacionalización de variables 
Tabla 1 Operacionalización de las variables 
VARIABLES DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DIMENSIÓN 
OPERACIONAL 
ASPECTOS/DIMENSI
ONES 
INDICADORES 
VARIABLE 
INDEPENDIENTE 
Teatro infantil 
Es considerado como 
una forma de 
expresiones que 
generan cambios en 
los niños, el cual ayuda 
al desenvolvimiento 
escénico y por ende el 
desarrollo social del 
mismo. (Sandoval, 
2017) 
 
Teatro educativo 
 
 
 
 
Tipos de teatros 
 
 
 
 
 
 
 
Procedimiento 
didáctico en los teatros 
 Definición 
 Objetivos 
 Características 
 Importancia 
del teatro 
 Beneficios 
 
 
 Cómico 
 Trágico 
 Infantil 
 Pedagógico 
 Al aire libre 
 Titeres 
 Mimico 
 
 
 
16 
 
educativos 
 
 
 
 
Expresión artística 
 
 Rol del 
estudiante en 
el teatro 
educativo 
 Rol del 
docente en el 
teatro 
educativo 
 Expresión 
corporal 
 Expresión 
vocal 
 Expresión con 
espontaneidad 
VARIABLE 
DEPENDIENTE 
Desarrollo 
personal y social 
Actitudes y 
capacidades 
relacionadas con el 
proceso de 
construcción de la 
identidad personal y de 
las competencias 
emocionales y sociales 
(Aleis, 2012) 
 
Desarrollo personal y 
social 
 
 
 
 
 
 
 
Calidad y Contexto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Etapas del desarrollo 
personal y social 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo psicosocial 
 
 Definición. 
 Importancia. 
 Desarrollo 
personal en 
infantes de 5 a 
6 años. 
 Autoestima 
académica y 
motivación 
escolar 
 Convivencia 
escolar 
 Hábitos de 
vida saludable 
 Educativo 
 Familiar 
 
 
 
 
 Confianza 
familiar 
 Autonomía 
 Iniciativa 
 Productividad 
 
 
 Confianza vs 
desconfianza 
 Autonomía vs 
vergüenza 
 
 
17 
 
  Iniciativa vs 
culpa 
 
Elaborado por los autores, 2018 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
2.1 Antecedentes de la investigación 
En este trabajo de titulación se ha analizado la influencia del teatro 
infantil como proceso pedagógico en el desarrollo personal y social en los 
niños, se han tomado como referenciales los contextos problemáticos y 
sus soluciones, los cuales han sido tomados de los repositorios de 
universidades, para lo cual se asemejen al escenario planteado. Es así 
que se han descrito los siguientes referenciales: 
En la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, los autores 
Manzanares & Rodríguez (2014) en su tema de titulación Efectos de un 
programa de títeres en el desarrollo de la expresión y comprensión oral de 
los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial n° 178 “Lily 
Vásquez Ribeyro” del distrito de Belén-2014. Se establece a través de 
este estudio que el lenguaje es uno de los beneficios esenciales del 
género humano, su papel en la apropiación de la cultura e incorporación 
del individuo a la sociedad compone un elemento clave del proceso 
educativo. Ya que es mediante el lenguaje sea oral o escrito, que el niño 
puede expresar sus emociones a los demás, conocer distintas 
perspectivas y aprender valores y normas. Igualmente pueden dirigir y 
 
 
18 
 
renovar un pensamiento, para controlar su conducta, beneficiando de esta 
forma a un aprendizaje más consecuente. (pág. 56) 
Las conclusiones que establecieron los autores fueron que, con el 
uso del programa de títeres en clases de las aulas, en los estudiantes de 
educación inicial en el desarrollo de la expresión y comprensión oral, la 
mayoría de los casos fue favorable en los alumnos que integran el grupo 
experimental, sin embargo, los estudiantes que forman el grupo de control 
muestran mayor frecuencia de actitudes desfavorables como son el poco 
desarrollo cognitivo, lo que se refleja en los diferentes temores que 
experimenta y expresa este grupo debido a que no se desarrolló la parte 
sensorial. 
La Universidad Pedagógica Nacional, Mérida, Yucatán, Duarte 
(2016) en su tema de titulación Educación por medio del arte: importancia 
e influencia en el desarrollo personal, social y cognitivo en los niños desde 
la infancia, establece en su análisis que el aprender por medio del arte 
permite que los niños desarrollen la creatividad esto a través de 
actividades como el teatro, la pintura, la literatura. Todas están benefician 
su desarrollo y expresión de ideas según la comprensión que tenga de su 
contexto escolar y vivencial. Concluye que el arte habitualmente es usado 
como medio de expresión, comunicación y aprendizaje. (pág. 3) 
Es el arte que posee la capacidad de influenciar en el desarrollo del 
niño, siendo el cognitivo el más favorecido. De la misma forma, influencia 
en la creatividad ya que asume la relación que existe entre el arte, la 
imaginación y la realidad, es por ello que se debe tomar como eje 
fundamental que se relaciona de manera intrínseca en la mentalidad de 
los niños, en la inteligencia y en su emocionalidad, lo cual contribuye a su 
capacidad comunicativa potenciando el habla y el uso del cuerpo para 
transmitir mensajes. 
Universidad Nacional de Loja, Pérez (2013) en su tema de 
titulación El teatro infantil como elemento potencializador de las 
inteligencias múltiples de las niñas y niños de cinco años de edad de la 
 
 
19 
 
Unidad Educativa Anexa a la Universidad Nacional de Loja, período abril 
2012- febrero 2013, en el proceso de la investigación llego a las 
siguientes determinaciones que los docentes encuestados afirmaron que 
el uso del teatro infantil es importante pues es una manera de descubrir y 
potencializar las habilidades y capacidades de los niños, por lo tanto es 
un recurso muy divertido y efectivo a la hora de desarrollar la inteligencias 
múltiples de los niños; de acuerdo a los datos obtenidos las inteligencias 
que los niños poseen son la inteligencia intrapersonal en un 64% y la 
inteligencia espacial en un 63.8%; las maestras el 100% manifiestan que 
utilizan el teatro infantil como un medio para desarrollar las inteligencias 
múltiples de los niños y hacen el uso del teatrino para esta actividad. (pág. 
2) 
Y concluye de manera específica que el teatro ayuda a los niños a 
mejorar su lenguaje, la compresión esencialmente la expresión, así 
también se extienden el vocabulario ya que se perfecciona la 
pronunciación, entonación y vocalización; esto consiente conocer la voz 
aguda, grave, fuerte y débil. Además, estimula a los niños más tímidos a ir 
perdiendo el temor a relacionarse con las otras personas o hablar en 
público, es aquí en dondese crea la socialización, autoestima y 
autonomía personal. 
 
2.2 Marco Conceptual 
 
Teatro educativo 
El teatro como actividad educativa se ha establecido, como una 
acción de complementaria donde los estudiantes intervienen con el 
objetivo de estimular su sensibilidad y gusto estético, además de ejercitar 
la autoestima, la creatividad, expresividad y memoria, en donde el 
interviene como actor principal de su aprendizaje. De tal manera que se 
puede señalar que la práctica teatral brinda oportunidades que son 
 
 
20 
 
esenciales para la educación, ya que interviene el desarrollo de las 
capacidades individuales, habilidades sociales de los mismos. 
Para González (2012) “el teatro es el arte de la representación, es 
la vivencia creativa de roles diferentes a nuestra identidad propia. Desde 
edades tempranas tenemos una disposición natural para la imitación y la 
actividad dramática manifestada por primera vez en el juego dramático”. 
(pág. 23) 
Es decir, es una realidad creativa que resulta alentadora para la 
persona. Una dinámica o actividad que potencia la creatividad facilitando 
una producción motivadora para todos los agentes implicados. En este 
sentido, diferentes experiencias garantizan este ideal cuando sustentan la 
relación directa entre un clima positivo y otras variables concernientes al 
rendimiento. El aprendizaje se da en el marco de las relaciones 
interpersonales, y, si estas etapas se viven cómodamente, es porque se 
encuentran asociadas a sensaciones de bienestar general. 
Para Olaveca (2012) 
El teatro como medio educativo ha desarrollado técnicas muy 
efectivas. Se ha demostrado que, además de estimular el 
desarrollo del intelecto, también se cultiva la inteligencia 
emocional y la creatividad. Además, las técnicas dramáticas 
provocan la participación del niño de tal manera que el 
aprendizaje se vuelve más encantador y divertido. (pág. 12) 
En base a ello el teatro en la actualidad es una herramienta usada 
en el contexto educativo, dentro de los salones de clase es una de las 
maneras más divertidas y completas de fortalecer los conocimientos de 
casi todas las ciencias. En donde la personificación de los personajes por 
parte de los docentes y alumnos en conjunto con la simulación de lugares 
geográficos a través de escenografías es un modo didáctico entretenido 
 
 
21 
 
de complementar los contenidos vistos en el salón, excitando la 
participación de cada estudiante. 
Muñiz señala (2015) establece que: 
El teatro y el juego dramático desarrollan capacidades 
personales, como la imaginación, la observación, la creatividad 
y la expresión corporal y oral. Exigen un análisis y una 
interpretación de la realidad. Y, sobre todo, implican 
comunicación, a partir principalmente de dos formas de 
expresión, la oral y la corporal. (pág. 23) 
Se puede determinar que el Teatro brinda la posibilidad de 
desarrollar aptitudes que permiten madurar a través de la representación 
simbólica de escenarios o situaciones de la vida, asimismo establece 
conexiones muy atrayentes entre la vida real y el mundo de la imaginación 
y de la creación literaria. De esta manera, los niños pueden anticipar 
circunstancias que podrían presentarse en cualquier momento y, 
mediante la improvisación, buscar en un contexto imaginario la resolución 
de los mismos. 
Objetivos 
El teatro educativo tiene como objetivo interponer un reto, un 
estímulo, una transformación a través de los aplausos. Ya que el niño 
necesita todo eso y mucho más para superar el hándicap de la protección 
familiar, así también ayuda a optimar la timidez, torpeza, pereza, despiste, 
atolondramiento, inseguridad o miedo de los escolares, brindándoles 
seguridad, autoestima no solo en la puesta de la obra, sino en todos los 
contextos vivenciales presentados dentro y fuera del establecimiento 
escolar. 
Blancos (2014) señala que 
El teatro de aula es una estrategia pedagógica, lúdica, 
motivadora, transversal y multidisciplinar, que parte de la 
 
 
22 
 
inmersión de un aula completa en un proyecto dramático. 
Diseñado con el objetivo principalmente de potenciar 
cualidades específicas tradicionales, como pueden ser la 
expresión corporal, la memoria, el sentido espacial o la 
sensibilidad artística, cuanto aglutinar al colectivo de alumnos 
alrededor de una empresa que pertenece a todos y a cada uno. 
(pág. 34) 
En base a lo expuesto se puede indicar que el teatro en la 
educación tiene como objetivo elevar la autoestima y la autoconfianza en 
los alumnos, fomentar hábitos de conducta que potencien la socialización, 
tolerancia y cooperación entre compañeros en donde se cree un marco de 
convivencia agradable entre los compañeros y entre éstos y el profesor. 
Ademas sensibiliza a las familias acerca del proceso educativo de sus 
hijos. 
Para Espinillo (2014) 
El objetivo principal del teatro es que se pueda aprender a 
través de el a relacionarse con los demás, comunicarse 
mediante el lenguaje corporal, gestual, perder la timidez, jugar, 
y sobre todo divertirse. Es una actividad muy creativa, donde se 
van a combinar muchos juegos, técnicas, dinámicas, etc., no se 
trata de aprender un papel teatral, si no de utilizar el teatro 
como recurso que nos permita jugar, divertirnos, aprender, 
plasmar nuestras creaciones, perder el miedo a comunicarnos 
y hablar en público. (pág. 1) 
Es decir que para el autor el teatro en la educación ayuda de 
manera directa a la comunicación eficaz en los escolares, así como 
fortalece la seguridad, a través de juegos que encierran en su contexto, 
en donde las acciones a ejecutar son totalmente dinámicas, lo que 
consiente aprender de manera divertida, asimismo ayuda al estudiante a 
perder el temor a comunicarse entre compañeros de aula y maestros. 
 
 
23 
 
Para Blanco (2013) 
El teatro es una estrategia pedagógica, lúdica motivadora 
transversal, multidisciplinaria, la cual tiene como como objetivos 
fundamentales la elevación de autoestima, confianza en los 
alumnos, fomentación de hábitos de conducta que potencien la 
sociabilización tolerancia y cooperación ente compañeros. 
Siembra inquietudes intelectuales para que los estudiantes 
disfruten de estudio e investigación. (pág. 3) 
Siendo el teatro una herramienta didáctica pedagógica esencial en 
el ámbito educacional, ya que permite en los estudiantes obtener un sin 
números de aspectos que servirán de manera significativa en el desarrollo 
de su etapa estudiantil, social, familiar. Ya que brinda autoconfianza en 
cada uno de ellos, lo que permite la interactuación con el contexto que los 
rodea, dando como resultados individuos de gran valor personal. 
Características 
El Teatro es una manifestación artística universal, a través de la 
cual los actores colocan una escena basada en acontecimientos de 
realidad o ficción, a fin de ser presenciados por un público, con la 
intención tácita de conmover al espectador a través de características que 
tienen como objetivo educar. Entre Las características generales que 
posee el teatro se puede establecer: 
El teatro relata de manera representativa una historia o hecho, 
trágico, cómico e incluso dramático, es representado por actores y 
actrices, frente a un público espectador. Para ello se hace uso de 
recursos como luces, sonidos e incluso vídeo, con el fin de crear la 
atmósfera que ayude a la representación que se desea plasmar. 
Asimismo, se utiliza el vestuario apropiado para los actores, a fin de 
representar distintos personajes. Las obras teatrales se caracterizan por 
seguir o regirse por un guión, en el cual se encuentran escritas los textos 
que cada actor debe personificar al instante de interpretar su personaje. 
 
 
24 
 
El proceso teatral se caracteriza por ser regido por un director, el 
cual es quien establece las intenciones con que los actores deben 
expresar explícitos movimientos o textos, así como la estéticaque tendrá 
la obra, los efectos con los que contará, en fin, es el director es quien 
dibuja en el escenario la obra que finalmente verá el público. (Jaramillo , 
2015) 
La importancia del teatro 
La importancia que se le ha dado al teatro en la educación es muy 
significativa para los estudiantes debido a que da origen a múltiples 
benéficos donde el estudiante tiene su acercamiento como espectador de 
representaciones teatrales o a través de la literatura o de las expresiones 
orales. El teatro es una herramienta de enseñanza para el desarrollo de la 
creatividad, de la interpretación, de memoria, de habilidades expresivas y 
personales, todas estas capacidades muy indispensables para la 
comunicación de las personas. 
Para Almanza directora del Programa Nacional de Nuevas 
Tecnologías de la Información y la Comunicación para la educación en 
Bolivia (2013) señala que el teatro como medio de expresión, de 
educación y de inclusión social es enorme importancia, sin embargo 
todavía no se han explotado completamente esas posibilidades, aunque 
hay distintas experiencias interesantes e importantes que son referente en 
la formación de actrices y actores con perspectivas profesionales. (pág. 1) 
El teatro aporta de manera significativa a la mejora del lenguaje, de 
la compresión y expresión en los niños, origina la ampliación del 
vocabulario; mejora la pronunciación, entonación y vocalización; 
permitiendo que se dé a conocer su voz aguda, grave, fuerte y débil. De la 
misma manera impulsa a los niños más tímidos a ir perdiendo el miedo a 
relacionarse con los demás o a hablar en público y a aceptarse a sí 
mismo, propicia la socialización, autoestima y autonomía personal. 
Enfatizando la cooperación y el trabajo en equipo, por lo que permite 
sentirse parte de un grupo de iguales, en donde se potencia el desarrollo 
 
 
25 
 
psicomotor y el movimiento especial. Todo en conjunto ayuda al 
desenvolvimiento, confianza y seguridad en el medio. (Domínguez S. , 
2010) 
Para Tiching (2014) el teatro es un procedimiento transversal, que 
se aplique en las diversas materias, puede parecer difícil en un principio, 
pero es cuestión de asumirlo como una técnica pedagógica más. 
Complementando los libros de texto, las excursiones o los trabajos en 
grupo, las representaciones pueden convertirse en uno de los pilares de 
las clases. En donde su importancia se aprecia en los estudiantes cuando 
estos asumen el rol de personajes históricos, de fórmulas matemáticas, 
de elementos químicos, de partes del cuerpo, de verbos, entre otros. (pág. 
2) 
De esta forma, se puede establecer que los niños asemejan mejor 
los conocimientos, ya que por unos instantes representan algún elemento 
clave en la materia, lo que pretenden que se pongan en su papel y 
entiendan su funcionamiento. Conjuntamente, toda la actividad se lleva a 
cabo con una metodología entretenida y placentera, en la que las risas y 
los buenos momentos están asegurados en las aulas de cada institución 
educativa que imprentare la labor teatral. 
Beneficios 
Entre los beneficios de trabajar con la representación teatral en el aula 
tenemos: 
Aprender jugando es motivador ya que es la manera más incitadora 
para que los estudiantes de todas las edades fijen en su memoria por 
tiempo ilimitado lo que se ha aprendido. Es una metodología activa ya que 
al efectuar una obra teatral los estudiantes son los protagonistas del 
proceso de aprendizaje, dejando de ser espectadores. Se afianzan los 
vínculos entre compañeros ya que se entrelazan los vínculos, 
beneficiando el proceso de sociabilización del niño, su sentido de la 
solidaridad, la práctica del trabajo en grupo, la tolerancia, el respeto, entre 
 
 
26 
 
otras. Pone en práctica diversas habilidades como son el lenguaje oral 
hasta el lenguaje corporal, así también desarrolla la capacidad de 
comunicación, ayuda a perder el miedo a hablar en público, como mejora 
la creatividad. (CDU, 2015) 
Para Tiching (2014) los beneficios que tiene el teatro educativo 
influyen de manera directa en la potenciación de las relaciones 
personales entre compañeros y con los adultos, favoreciendo la formación 
integral del niño como ser social, permite desarrollar las diferentes formas 
de expresión, desde el lenguaje hasta el movimiento corporal o la música. 
Además, se estimula el placer por la lectura y la expresión oral, 
perfeccionando la habilidad comunicativa de los más pequeños. (Tiching, 
2014) 
Es decir que la práctica de esta estrategia didáctica favorece a 
perder el miedo a hablar en público, fomentando la confianza en uno 
mismo y aporta una mayor autonomía personal, ayudando a los más 
tímidos a superar sus miedos. Asimismo, mediante la adopción de 
diferentes roles y personajes, el teatro es la mejor herramienta para que 
escolar pueda exponer sus sentimientos e ideas, y haga público 
fundamentalmente aquello que le cuesta verbalizar. 
De la misma manera se señala que el teatro desarrolla la empatía, 
ya que enseña a los más pequeños a situarse en el lugar de otras 
personas diferentes a ellos. Al ponerse en la piel de numerosos 
personajes, los estudiantes pueden apreciar lo que se siente en 
circunstancias que quizá no podrían haber vivenciado de otra forma, que 
la que se adapta a un papel establecido. (Contreras, 2014) 
 
Tipos de teatros 
Para Clemenceau (2014) el teatro ha sido una de las 
manifestaciones artísticas universales que ha tenido la humanidad desde 
hace milenios, teniendo un origen en las representaciones mítico-
 
 
27 
 
religiosas de los pueblos, en donde las representaciones teatrales se dan 
en espacios diseñados para tal fin. A lo largo de todo este tiempo se ha 
definido los siguientes tipos de teatros. 
Pablo (2017) señala que las representaciones teatrales se han 
clasificado en diferentes tipologías con el paso del tiempo en donde han 
surgido diversos géneros, como las comedias, las tragedias y sátiras, 
géneros teatrales que pasaron también a Roma y de ahí se extendieron 
por la cuenca mediterránea mezclándose con diversas corrientes locales 
obteniendo matices propios encada lugar. (pág. 1) 
En base a ello se dictamina que el teatro posee escenarios 
improvisados, aunque sus personajes contienen grandes atuendos y 
maquillaje trabajado. Dada la cultura, sus habitantes poseen cualidades 
propiamente actorales, el teatro fue desarrollándose en representaciones 
que exteriorizaban diferentes contextos como son tristeza, alegría, furia, y 
humor. Es por ello que luego se clasifico en los diferentes tipos de teatro. 
Para Martínez (2017) las obras teatrales evolucionaron con el paso 
del tiempo. En donde Renacimiento surgió la ópera, que combinaba 
diálogos con canto y bailes. En esta misma época se desarrollaron los 
entremeses, los cuales se presentaban en los intermedios de las obras 
dramáticas. Para los siglos XVI y XVII surgió la pantomima, un tipo de 
comedia musical cuyos orígenes se ubican en Italia. Entre los siglos XVIII 
y XIX surgió en Francia el vodevil. 
Teatro cómico 
 Es un género en el que los personajes se afrontan a contextos en 
los que se suele hacer mofa de características como debilidades, 
desperfectos, o circunstancias cómicas en las que se localiza el 
personaje, la trama suele finalizar de manera favorable o finales trágicos. 
Asimismo, en este se da origen a situaciones cómicas que produzcan 
riza, su finalidad es que el público se divierta. 
 
 
28 
 
Para Pindarello (2012) “el teatro cómico humorístico, es como 
todas las creaciones artísticas, surge de manera ingenua y espontánea, 
es decir cree que en el mismo momento no puede activarse la reflexión”. 
(pág. 119) En base a la opinión del autor se puede establecer que el 
teatro cómico nace de forma sincera y ligera. 
Benavides señala que la comedia dio su origen en la antigua 
Grecia, era representada después del drama satírico. Su argumento seextraía más de la vida cotidiana que del mito. Los grupos que danzaban 
se burlaban de los espectadores. Luego aparecieron personajes que 
entablaban un diálogo en el cual ridiculizaban las tendencias políticas, 
religiosas, filosóficas y literarias de la época. (Benavides, 2013, pág. 6) 
En este tipo de teatro se caracterizaba en la antigüedad por ser 
burlesco en cuanto a temas totalmente controversiales como son religión, 
política, el cual se fundamentaba en hacer polémica en donde 
participaban actores totalmente cómicos. 
Para Festín (2013) el género comedia o dramático tradicional, 
contrapuesto a la tragedia. Su desenlace siempre es placentero y 
optimista y su fin es conseguir a través de la risa del público, el 
reconocimiento de ciertos vicios y defectos, la crítica a determinadas 
personas e instituciones; el enredo y equívoco de las situaciones, son 
característicos de este género teatral cómico. Su plenitud la alcanzó en 
Grecia en el siglo V a.c. y sus autores más característicos fueron 
Aristófanes y Menandro. (pág. 5) 
Teatro trágico 
Es aquel en el que los personajes representan circunstancias 
inefables, que por lo común son destinos funestos o perjudiciales, las 
escenas son algunas veces enfrentamientos entre dioses y gobernantes, 
desilusiones de situaciones de amores imposibles entre otras temáticas 
similares, en donde los personajes toleran por diferentes motivos (muertes 
 
 
29 
 
de seres queridos y otros infortunios), durante la trama, en donde se dan 
finales desdichados. 
Para Joab (2012) el teatro griego es una ʺrepresentación teatral 
que tiene su origen en la antigua Grecia. Es una de las variantes que 
puede tener el género dramático en la que los personajes se ven 
enfrentados a fuerzas que operan en contra de ellos, causando 
inevitablemente su destrucciónʺ. (pág. 2) 
Es decir que el teatro proviene de la antigua Grecia y fue inspirado 
en los ritos y representaciones sagradas que se ejecutaban en Grecia y 
Asia Menor, como peleas sacrificios, los cuales siempre finalizaban en 
muertes, dolor, desesperación, en donde los autores principales, tenían 
representaciones totalmente trágicas. 
Para Yánez (2013) el teatro griego es: 
Donde la tragedia se convierte en un espectáculo que contiene 
representaciones previamente establecidas, con textos de 
contenido más conceptual, ensanchando los temas e 
introduciendo modificaciones en la estructura de la 
representación y en la formación psicológica de los personajes. 
(pág. 1) 
Para la autora este tipo de teatro posee sus episodios enfocados 
en escenas de drama y dolor que finalizan en muertes trágicas, en donde 
el argumento de dichas representaciones de tragedia es la caída de un 
personaje importante como un líder, reyes, gladiadores entre otros. 
Canet (2016) señala que: 
El estilo trágico se introduce en todas y cada una de las praxis 
teatrales existentes: desde la tradición señorial y palaciega con 
sus églogas y farsas hasta la escolar y humanística de la 
comedia, pasando por la tradición popular-religiosa. Las 
diversas propuestas de inclusión del estilo trágico se basan en 
 
 
30 
 
reflexiones sobre el planteamiento retórico medieval de los 
estilos: personajes y final luctuoso. (pág. 5) 
Se determina que el teatro tipo trágico se fundamenta en temas 
luctuosos, en donde sus primeras escenas son con tramas felices; con 
planteamientos temáticos de amor o guerra, que finalizan con escenarios 
sangrientos donde la muerte y dolor es el cierre del drama, concluyendo 
en un final trágico. 
Teatro pedagógico 
Son las diversas obras de teatros, que están orientadas a la 
educación, pueden ser de índole educativa en cuanto a ser herramientas 
escolares (especialmente en grados de preprimaria o los primeros grados 
de la primaria), o de índole religiosa, como heterogéneas 
representaciones con las que se enseñan historias a los niños, dentro de 
la educación que es impartida de manera religiosa. 
Para Vieites (2012) 
El teatro pedagógico, posee una orientación generalista, 
integral, que consiste en que, a través del uso de técnicas de 
carácter teatral o dramático como las señaladas, se logran 
objetivos propios de la educación general, sea en una escuela 
de educación infantil, sea en un aula de educación de adultos, 
o en un taller de aprendizaje de técnicas expresivas. Una 
educación que se asienta en la expresión dramática y la teatral, 
y propia de la educación obligatoria. (pág. 42) 
El teatro inmerso a la pedagogía educativa es integrado como 
herramienta pedagógica que facilita la enseñanza y el aprendizaje de los 
escolares, este posee directrices como la escenografía, iluminación, 
escenotecnia, indumentaria, caracterización, que se asientan en la 
expresión y que complementan el proceso educativo. Esta es utilizada en 
referencia a la educación teatral propia de las primeras etapas educativas 
 
 
31 
 
como son el inicial, primaria y secundaria, también se la referencia en la 
educación superior. 
Para Leyton (2016) 
Para imaginar y ensayar una Escuela para todos los teatros, se 
requiere además de una pedagogía creativa y docentes 
multi/trans/disciplinarios de un grupo de estudiantes motivados 
y con la suficiente experiencia como espectadores y como 
operadores escénicos que les permita demandar/buscar un 
acercamiento al mayor número de teatralidades posibles. 
Situación que puede generarse, por un lado, del esfuerzo para 
organizar escuelas secundarias de teatro. (pág. 2) 
Es decir que en base a los señalado por el autor la enseñanza de 
la actuación se manifiesta como una práctica creativa, la cual motiva al 
estudiante a la formación tanto teatral como personal, es aquí en donde la 
ejecución del mismo ayuda y direcciona al desarrollo y perfilar la parte 
emocional, psicológica, y de autonomía estudiantil. 
 
Teatro infantil 
El teatro infantil, comprende obras escritas y personificadas que se 
hallan enfocadas hacia un público infantil, en donde el objetivo es divertir 
y entretener a los infantes (títeres), así también las obras escritas por 
niños y adolescentes, así como que son representadas por los niños 
(obras de teatro escolar). 
Para Balaguer (2015) el teatro infantil 
El teatro se ha convertido en una gran herramienta de aportes 
invalorables. De una forma inmediata y amena, conecta al niño 
con el mundo del arte y le abre las puertas de la sensibilidad 
estética, de la reflexión, de la capacidad de emocionarse, reírse 
y llorar, de comprender diferentes visiones y realidades de la 
 
 
32 
 
vida y del mundo. Abre las puertas al conocimiento, a la cultura 
y a historias sin fronteras. Al mismo tiempo que el teatro invita a 
los niños al pensamiento y a la reflexión, también los atrae a la 
diversión. (pág. 5) 
Se puede señalar que el teatro aplicado a la educación es una 
herramienta pedagógica de gran utilidad, la cual trabajo en conjunto con 
la literatura, la música, la pintura, la danza, el canto y el mimo, todos estos 
elementos conectan a los infantes con la estética de manera que produce 
admiración, excitación y deseo de esforzarse para entender lo que se 
quiere interpretar, de la misma forma apertura la imaginación, 
sensibilidad, factores que ayudan a los niños a desarrollar la expresión 
verbal y corporal, y a estimular su capacidad de memoria y su agilidad 
mental. 
En un informe de la Biblioteca Nacional de Chile, se establece que: 
Los temas que se abordan en el teatro infantil apuntan al 
desarrollo de la imaginación y la fantasía en el niño, a la vez 
que, a la promoción de valores humanos, sentimientos y 
actitudes positivas frente a la vida. Esto aflora naturalmente en 
una obra de teatro infantil, en la peripecia del relato, sin ir en 
desmedro de la calidad artística de la obra. La estructura 
narrativa ha de ser transparente y asequible -aunque puede 
presentar varias capas de profundidad-, suele recurrira 
elementos fantásticos y a personajes que encarnan valores o 
antivalores fácilmente identificables. (pág. 14) 
De tal manera que el teatro infantil despliega la imaginación de los 
escolare, en donde da apertura al desarrollo de sentimientos, donde la 
estructura de la obra es la que influye de manera directa, es por ello que 
la estructura textual debe ser sencilla, con construcciones gramaticales 
simples, pero no por ello básicas, y con un léxico que sea acorde a la 
edad de los niños para que puedan entender cada interpretación de las 
escenas que se han establecido en la obra escolar. 
 
 
33 
 
Según Gutiérrez, el concepto de teatro infantil aglutina una serie de 
manifestaciones o especialidades en función de la actividad que se 
desarrolle y del papel que interprete el niño en la escuela u obra que 
represente, su alcance puede variar según sea el grado de intervención 
que tenga el niño en la creación de la misma, ya sea como actor o 
espectador, para el desarrollo utiliza las palabras, el cuerpo, los gestos y 
títeres. (pág. 19) 
En base a ello se dictamina que el teatro infantil es un lenguaje que 
trabaja con canciones, composiciones escénicas y juegos mímicos, el 
efecto que brinde este dependerá del papel que posea el escolar ya sea 
como interprete o receptor, ya que para su ejecución el niño utilizara todos 
sus destrezas y conocimientos, pero si recibe el mensaje utilizara solo su 
parte cognitiva, pero en ambas aprenderá. 
Teatro al aire libre 
El teatro, en sus inicios, siempre se presentó al público en lugares 
abiertos, con solo el cielo por techo, en la actualidad a estas 
representaciones que se efectúan en escenarios espontáneos o en sitios 
al aire libre como plazoletas, parques o calles, es decir, fuera de las 
edificaciones especializadas para brindar la función como son los teatros, 
se las denomina teatro al aire libre, es por ello que de cierta manera, este 
tipo de teatro es un regreso a la fuente de origen, es decir a las raíces de 
esta actividad artística. 
Para Madrigal (2012) 
El teatro al aire libre es una manera directa comunicación con 
la naturaleza, es por ello que se puede denominar a cualquier 
tipo de escenificación, dramatización o representación, con 
voluntad artística o de espectáculo, que se hace en escenarios 
urbanos o improvisados al aire libre y sin que los espectadores 
hayan tenido que pagar un valor monetario por observar dicha 
escenografía. (pág. 3) 
 
 
34 
 
El teatro al aire libre o comúnmente conocido como teatro callejero, 
es el que se realiza en espacios libres como plazoletas, parques, aquí el 
espectador no tiene que cancelar dinero por ver la obra en acción, los 
actores simplemente interpretan sus escenas para que el público conozca 
su trabajo, estas obras normalmente se establecen en temas políticos o 
sociales. 
Para la Gaceta Educativa (2015) el teatro al aire libre tiene su 
origen en la antigua Grecia, ya que en ese entonces todas las 
representaciones eran realizadas en un área al aire libre. El teatro al aire 
libre puede realizarse en cualquier área amplia y que no rompa con la 
circulación en el lugar. (pág. 4) 
Estas representaciones teatrales fueron establecidas en la época 
griega en donde se utilizaban plazas, parquees, calles, para expresar y 
representar papeles escenario que se viven a diario, este tipo incluye 
cualquiera de las otras clasificaciones, pero se designa así solo por 
establecer su espacio físico de desarrollo. 
 
El teatro al aire libre son representaciones que se realizan en 
escenarios improvisados o en lugares al aire libre (calles, plazas, etc.), es 
decir, fuera de los edificios especializados para esta función (teatros). 
(Pablo , 2017) 
 
Teatro de títeres 
Son representaciones de historias frecuentemente pícaras, que se 
efectúan a través de títeres que representan a los personajes, 
generalmente son obras orientadas a públicos infantiles, pero también 
existen obras para público adulto en donde se desarrollan temas de 
índoles políticas, sátiras, etc. 
Para Ortiz (2017) 
 
 
35 
 
El teatro que incluye títeres es un espectáculo que cuenta una 
historia mediante una figura inanimada, que se mueve gracias 
al esfuerzo de una persona, el llamado ‘manipulador’. Estas 
son las diferencias con respecto al teatro tradicional porque, 
como en cualquier otro espectáculo, el objetivo es comunicar 
ideas, emociones y sentimientos ante un público, ya sea infantil 
o adulto. (pág. 2) 
Este tipo de teatro requiere de una herramienta principal como lo 
son muñecos, esta clase de espectáculo puede ser mudo o sonoro y es 
efectuado realizado con títeres o muñecos para manipular, ya sean de 
guante, de varilla, de sombra o marionetas títere articulado movido por 
hilos. La manipulación de los mismos sirve para poder comunicar ideas, 
pero lo único diferente son los actores en escena y los que están tras el 
telón. 
Para Tejerina (2014) 
Los títeres poseen un singular magnetismo. Durante siglos los 
muñecos de este teatro de raíces mágicas han estado presente 
en todo el mundo con variedad de formas, y en muy diversas 
las culturas han manifestado y manifiestan su identidad y 
peculiaridades. De Oriente a Occidente en formas mágicas, 
rituales religiosos o en su vertiente artística, la tradición es 
antiquísima y muy rica. (pág. 3) 
Los muñecos que son utilizados para la puesta en escena del 
teatro de títeres pueden estar representados en un guante, manopla, 
varilla, ejes, silueta, marote, títere de hilo o marioneta, manipulados 
directamente o con técnicas que pueden llegar a la más alta sofisticación. 
Asimismo, representa proyectan situaciones de amores y odios, pasiones 
y deseos, utilizando en muchos casos un lenguaje vivo y directo. 
 
 
36 
 
Teatro mímico 
Es aquel en donde se dan a conocer un sin números de emociones 
representadas por acciones y gesticulaciones ejecutadas con el propio 
cuerpo, la comunicación se da a través de gestos y movimientos 
corporales, con los que el espectador capta lo que el actor o mimo, 
pretende expresar, generalmente son cuestiones de índole cómica 
dedicadas a dar risa al espectador. (Clemenceau, 2014) 
Para Marceu (2015), maestro de mímica educativa, señala que la 
combinación de pantomimas en la escuela ha representado claramente 
un avance en cuanto al desarrollo de destrezas y gesticulaciones. Es 
decir, hacer que las cosas ocurran como a él le convienen, pero hay una 
adecuación a la realidad, cuando se propone o le proponemos 
mimetizarla, para asemejarse a un animal o personaje, por ejemplo, debe 
adecuarse a las características de estos. 
Para Pablo (2017) el teatro mímico es aquel en donde se dan a 
conocer diversas emociones mediante acciones y gesticulaciones 
realizadas con el propio cuerpo, los diálogos que pudieran existir en otro 
tipo de obra teatral son sustituidos mediante gestos y movimientos 
corporales, con los que el espectador capta lo que el actor o mimo, 
pretende expresar, generalmente son cuestiones de índole cómica 
dedicadas a dar risa al espectador. (pág. 3) 
Para el autor el teatro mímico se basa fundamentalmente en gestos 
que pueden ser realizados a través de la extremidades superiores e 
inferiores del ser humano, ya que no gesticula ninguna palabra, en la 
actualidad forma parte del teatro al aire libre ya que se pueden ver 
puestas en escenas en la plazas o parque s de distintas ciudades. 
Procedimiento didáctico en los teatros educativos 
En la actualidad la educación permite desarrollar y poner en 
práctica novedosos planteamientos metodológicos y didácticos, 
contribuyan de una manera innovadora y significativa a la expansión y 
 
 
37 
 
transferencia del conocimiento académico científico. El teatro dentro del 
contexto educacional se presenta como una técnica pedagógica más, que 
puede desarrollar las capacidades de expresión y comunicación en los 
estudiantes, en

Continuar navegando

Contenido elegido para ti